Estudio Cualitativo sobre el - Secretaría General de la Comunidad

Anuncio
Estudio Cualitativo sobre el
CONSUMO DE DROGAS SINTÉTICAS EN
GRUPOS DE RIESGO
Informe Ecuador, 2010
ESTUDIOS CUALITATIVOS SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS
SINTÉTICAS EN GRUPOS DE RIESGO
Informe del estudio realizado en jóvenes de las ciudades de
Quito y Guayaquil, Ecuador
Mayo, 2009
PROYECTO DE COOPERACIÓN UE - CAN
Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas
07/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas,
Convenio Nº ALA/2005/017-652 (DROSICAN)
SG-CAN – Unión Europea
CONSEP Secretaría Ejecutiva Ecuador
ESTUDIOS CUALITATIVOS SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS SINTÉTICAS
EN GRUPOS DE RIESGO DE JOVENES DE QUITO Y GUAYAQUIL, ECUADOR. 2009
Equipo Técnico
Gestión, coordinación y elaboración de informe:
•
•
•
•
Tatiana Dalence Montaño – Directora Proyecto DROSICAN
Juan Carlos Araneda Ferrer – Jefe ATI Proyecto DROSICAN
Silvia Corella Ramírez – Ministerio de Gobierno, Policía y Cultos,
Coordinadora Nacional del Proyecto DROSICAN
Diego Vaca – CONSEP, Ecuador
Levantamiento de información:
SASE Consultores.
Diseño de carátula y diagramación:
Gladys Quispe Vizcarra
Fecha de inicio y conclusión de la investigación:
30 de octubre de 2008 a 17 de febrero de 2009
“La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido
de la misma es responsabilidad exclusiva del Proyecto DROSICAN y en ningún caso debe
considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea”
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
3
ÍNDICE
PRÓLOGO
7
INTRODUCCIÓN
9
RESUMEN EJECUTIVO
11
CAPÍTULO 1
1. MARCO TEÓRICO
1.1 Las drogas y sus clasificaciones
1.2 Drogas sintéticas
1.3 Conceptos operacionales en el estudio
33
33
33
35
38
CAPÍTULO 2
2. OBJETIVOS, PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
Y POBLACIÓN OBJETIVO
2.1 Objetivos
2.2 Preguntas de investigación
2.3 Población objetivo
41
41
41
41
41
42
CAPÍTULO 3
3. METODOLOGÍA
3.1 Enfoque de la investigación
3.2 Estudio cualitativo
3.3 Fuentes de información
3.4 Técnicas e instrumentos
3.4.1 Técnicas de producción y acopio de información
3.4.1.1 Análisis documentario
3.4.1.2 Entrevistas en profundidad con conocedores
3.4.1.3 Entrevistas en profundidad con consumidores
3.4.2 Instrumentos
3.4.2.1 Guía para Entrevista en Profundidad
3.4.2.2 Talleres de Retroalimentación / Triangulación
43
43
43
45
47
47
48
48
48
48
51
51
51
CAPÍTULO 4
4. CONTEXTO Y MARCO INSTITUCIONAL
4.1 Ecuador
4.1.1 Situación de la juventud
4.2 Marco normativo e Institucional
53
53
53
54
57
4
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
CAPÍTULO 5
5. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE DROGAS SINTÉTICAS EN ECUADOR
5.1 La oferta de drogas
5.2 Estudios epidemiológicos sobre consumo de drogas
5.2.1 Características de los consumidores de éxtasis
61
61
61
63
70
CAPÍTULO 6
75
6. ANALISIS DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, PRACTICAS, PERCEPCIONES Y REPRESENTACIONES – CAPPR
75
6.1 Dinámica de la demanda
75
6.1.1 Similitudes en los patrones de consumo
76
6.1.2 Diferencias
79
6.1.3 Las redes
80
6.1.4 El mito Rave y los ritos en el consumo del éxtasis
81
6.1.5 Roles y relaciones
82
6.1.6 La droga y sus efectos
83
6.2 Dinamica de la oferta
83
6.3 Analisis CAPPR
85
6.3.1 Conocimiento
85
6.3.2 Actitudes
87
6.3.2.1 Actitud hacia las consecuencias (adicción o no) 87
6.3.2.2 Actitud hacia los efectos
(placer, diversión, sensualidad)
88
6.3.3 Prácticas
88
6.3.4 Percepciones
90
6.3.5 Representaciones
91
6.4 Factores de riesgo y protección
92
6.4.1 Factores de riesgo
92
6.4.1.1 Respecto al producto
93
6.4.1.1.1 Posición y rol del Ecuador en la
geopolítica de la droga
93
6.4.1.1.2 La organización de la tradicional lucha
contra las drogas orgánicas
93
6.4.1.1.3 Alta exposición de los jóvenes
a la droga y a sus redes,
de oferta y demanda
93
6.4.1.1.4 La cultura del alcohol y el policonsumo como factor de riesgo
94
6.4.1.1.5 La facilidad con la que se
camufla el éxtasis
94
6.4.1.1.6 El “marketing” del producto
95
6.4.1.1.7 Las percepciones del éxtasis como
fácil de producir y acceso
a los precursores
95
6.4.1.1.8 Las percepciones del éxtasis sin
mayores efectos secundarios
95
6.4.1.2 Respecto al sujeto
96
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
5
6.4.1.2.1 Los períodos de transición que
marcan la adolescencia y la juventud 96
6.4.1.2.2 Historias de vida, en entornos familiares difíciles
96
6.4.1.2.3 La sintonía de los efectos del éxtasis
con la búsqueda de la identidad
97
6.4.1.2.4 La edad de inicio
97
6.4.1.2.5 La dependencia a la droga
97
6.4.1.2.6 No es una droga que motiva
al tratamiento
98
6.4.1.3 Respecto al contexto socio cultural
98
6.4.1.3.1 La ausencia de políticas coherentes
con la verdadera amenaza
a la salud pública: el alcohol
98
6.4.1.3.2 La ausencia de políticas
preventivas en el sistema educativo
98
6.4.1.3.3 La falta de espacios de participación
juvenil y de infraestructura
99
6.4.1.3.4 El impacto de la migración
en la vida de los/las jóvenes
99
6.4.2 Factores de protección
100
6.4.2.1 A nivel del producto
100
6.4.2.1.1 La estructura y dinámica del
mercado del éxtasis que dificultan
el acceso por la producción local
y el alto precio
100
6.4.2.2 A nivel del sujeto
100
6.4.2.2.1 Entrada a la adolescencia con una valoración personal y un proyecto
de vida
100
6.4.2.2.2 El grupo de amigos no consumidores 101
6.4.2.2.3 El matrimonio
101
6.4.2.3 A nivel familiar y del contexto socio-cultural
101
6.4.2.3.1 El entorno familiar funcional
101
6.5 Perfiles etnográficos y tipología
102
6.5.1 Los iniciados en la cultura Rave
103
6.5.2 La nueva generación de consumo light del éxtasis
105
6.5.3 Los consumidores utilitarios
107
6.5.4 Los consumidores inducidos para efectos de explotación 108
CAPÍTULO 7
7. LINEAMIENTOS PARA UN MODELO DE PREVENCION
7.1 Generales
7.1.1 Monitorear las tendencias en la oferta y consumo
7.1.2 Girar alrededor del sujeto consumidor
7.1.3 Con un enfoque de derechos
7.1.4 Construir un marco conceptual integral
111
111
111
111
111
111
111
6
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
7.1.5 Enfocar a los grupos de riesgo con el enfoque de
“atención prioritaria” en atención a su vulnerabilidad
7.1.6 Entender la prevención como proceso
7.2 Especificos
7.2.1 Considerar al éxtasis en un patrón de policonsumo
7.2.2 Investigar los circuitos cerrados del consumo del éxtasis
7.2.3 Tener en cuenta la complejidad de la dinámica
del consumo y su peligrosidad
7.2.4 Acercarse a los escenarios donde se practica el
consumo del éxtasis
7.2.5 Desarrollar capacidades de identificación y
control en la policía
CAPÍTULO 8
8. ANEXOS
8.1 Bibliografía
8.1.1 Libros, documentos y revistas.
8.1.2 Artículos de periódicos
8.2 Glosario
8.3. Clasificaciones de las drogas
8.4 Relación de entrevistas en profundidad con expertos
8.5 Guía para Entrevistas en Profundidad
112
112
112
112
112
113
113
113
115
115
115
115
116
117
119
121
123
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
7
PRÓLOGO
La Comunidad Andina es un esquema de integración conformado por Bolivia,
Colombia, Ecuador y Perú que, además de buscar la conformación de un
mercado ampliado de bienes y servicios, busca desarrollar acciones en las
áreas políticas y de cooperación complementaria a la integración económica.
Entre ellas cuenta con un Plan Andino de Cooperación para la Lucha Contra
las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos, cuya finalidad es contribuir a fortalecer
y potenciar los programas nacionales de cada uno de los países andinos, a
través de la coordinación, cooperación e intercambio de experiencias entre
los Países Miembros y mediante la acción conjunta ante terceros países y en
foros internacionales.
El 2007 la SG-CAN firmó un convenio de cooperación con la unión Europea
(ALA/2005/17 652) de Apoyo a la Comunidad Andina en el área de Drogas
Sintéticas (DROSICAN).
El Proyecto DROSICAN tiene como objetivos apoyar a la CAN en función de
conseguir información objetiva, fiable y comparable que contribuya a que
los Estados Miembros tengan una visión de conjunto y construyan políticas
públicas que les permitan enfrentar la problemática que plantea el fenómeno
de las drogas y las toxicomanías, y el de proponer metodologías y herramientas
que permitan prevenir y controlar los posibles efectos de oferta y demanda de
drogas sintéticas ilícitas en los países CAN.
La ejecución de DROSICAN contó con una participación protagónica de los
representantes de los Países Miembros, desde la formulación del Programa
Operativo General (POG) pasando por la los Programas Operativos Anuales 1
y 2, así como la ejecución de las 87 acciones. Este proceso refleja dos partes
del trabajo. La primera de identificación de necesidades, debilidades en los
países. La segunda consistente en la formulación y ejecución de acciones que
apunten a la búsqueda de soluciones.
En este plano de búsqueda de soluciones para los países de la CAN, donde la
información específica sobre el tema de las drogas es escasa y más aún en lo
concerniente a las drogas sintéticas, se desarrollaron los “Estudios cualitativos
sobre el consumo de drogas sintética en grupos de riesgo” los que se realizaron
con jóvenes entre los 15 y 35 años de edad en ciudades con grandes centros
urbanos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. En el caso de Ecuador el estudio
se realizó con jóvenes de Guayaquil y Quito.
8
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
En el campo de las drogas una primera necesidad de orden práctico es
el conocimiento permanente de la comunidad con la que se trabaja:
reconociendo las limitaciones que impone la atención individualizada, existe
un imperativo de acción comunitaria que conlleva la necesidad de conocer
previamente las características socioculturales definitorias de los diferentes
sectores de población o colectivos que se quieren abordar. Así, interesa
conocer grupos y subgrupos de población, sus formas de interacción y redes,
sus estilos de vida, sus prácticas y discursos, así como las formas diversas de
percibir y de representarse el fenómeno de las drogas, entre otros aspectos.
Todo ello para poder determinar las vías posibles de intervención socializada,
diversificada y con participación de los afectados. Se entiende además que los
distintos dispositivos de atención han de disponer de la suficiente información
que les permita tener una mirada lo más integral posible sobre los grupos de
intervención. Para ello deberán contar con información oportuna y relevante
para diseñar programas eficaces de intervención temprana en el campo del
consumo de drogas en general, y en el campo de las drogas sintéticas ilegales
en particular.
Para el proyecto DROSICAN con el fin de ir más allá de la información
netamente epidemiológica, obtenida a través de estudios en población
universitaria, resultó pertinente generar un espacio para la investigación
mediante metodologías cualitativas, gracias a lo cual fue posible contar con
un diagnóstico más acabado acerca de la real situación del problema de
las drogas sintéticas en grandes centros urbanos de las ciudades andinas.
Conforme a ello, los resultados que se presentan a continuación dan cuenta
de una mirada desde los diversos actores sociales al problema de las drogas
sintéticas en los lugares implicados.
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
9
INTRODUCCIÓN
En los circuitos internacionales de las drogas, el Ecuador se sitúa en la posición
de corredor o plataforma para las redes de narcotráfico de drogas de origen
vegetal que buscan penetrar los mercados del primer mundo, además de
ser considerado vulnerable al lavado de dinero proveniente del narcotráfico.
Aunque no es un país productor, el país colinda con otros dos directamente
afectados por la producción, procesamiento y tráfico de la hoja de coca y sus
derivados, como son Colombia y Perú.
Dichas redes no solamente incursionan en el procesamiento y distribución de
derivados de la pasta básica y cocaína, sino también marihuana y opiáceos,
aproximando la oferta de dichas drogas al consumo interno. Es por ello que el
consumo de drogas entre los jóvenes y la población en general constituye un
problema en crecimiento, según lo muestra la II Encuesta Nacional a Escolares
(2005) y la reciente III Encuesta Nacional a Hogares (2007).
De otra parte, las drogas sintéticas, consideradas como “drogas de nueva
generación”, han sido reportadas en el territorio ecuatoriano desde fines de
la década de los noventa, aunque tampoco serían producidas localmente
llegando al territorio ecuatoriano desde el exterior. Pese a que aun no existen
estudios específicos, existe la opinión que su consumo sería esporádico y
raramente problemático. Su uso se asocia a los jóvenes de clases económicas
medias – altas y altas, cultores de las fiestas rave y la música electrónica de las
principales ciudades, localizados en ciertas zonas frecuentadas por jóvenes
turistas nacionales y extranjeros, como la Playa de Montañita (Entrevista a
informante calificado, 05/01/2009).
Aunque su consumo es menor que las primeras, las drogas de diseño estarían
poniéndose de “moda”. Según informantes calificados, al contrario de las
primeras, las drogas sintéticas estarían ganando terreno porque ofrecerían
“efectos deseados” en forma inmediata y aparentemente sin efectos
secundarios, por la percepción que existe entre los usuarios de ser una droga
limpia y de relativa baja peligrosidad.
Según el estudio a estudiantes antes señalado, menos de la mitad de los jóvenes
encuestados señalan como “gran riesgo” consumir éxtasis “alguna vez”,
aunque dos tercera partes consideran de gran riesgo hacerlo frecuentemente.
10
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
Entre las autoridades y los operadores de política, existe la percepción de
no estar preparados para enfrentar el consumo de drogas sintéticas, no
solamente por las dificultades para su control y prevención, sino porque dadas
sus particularidades de consumo cuasi “socialmente aceptado”, su control
podría volverse difícil. Es por ello que estiman el problema como un tema
prioritario en la agenda de las políticas de salud.
Ante esta preocupación, la Comunidad Andina (CAN) ha establecido el
Proyecto “Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de las Drogas Sintéticas”
- DROSICAN, con el apoyo financiero de la Unión Europea (UE). Este Proyecto
tiene por finalidad proponer metodologías y herramientas que permitan
prevenir y controlar los posibles efectos de la oferta y demanda de drogas
sintéticas ilícitas en los Países Miembros, estableciendo sinergias y alianzas
estratégicas con organizaciones comunitarias, de la sociedad civil y entes
públicos y privados.
Dentro del conjunto de actividades del Proyecto DROSICAN, se encuentra la
realización de “Estudios Cualitativos sobre Consumo de Drogas Sintéticas en
Grupos de Riesgo” en los cuatro países andinos, que permita identificar los
patrones de consumo prevalentes entre la población joven de los países y de
la región, y contribuyan en el diseño de modelos de intervención temprana
dirigidos al control oportuno del problema. El presente Informe da cuenta de
los hallazgos encontrados para el caso ecuatoriano.
Este documento presenta los resultados del estudio en el Ecuador y se organiza
en siete secciones: 1. Marco teórico; 2. Objetivos, preguntas de investigación
y población objetivo; 3. Metodología; 4. Contexto y Marco Institucional;
5. Análisis deSituación de las Drogas Sintéticas en Ecuador; 6. Análisis de
Conocimientos, Actitudes, Prácticas, Percepciones y Representaciones
(CAPPR); 7. Lineamientos para un Modelo de Prevención; 8. Anexos.
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
11
RESUMEN EJECUTIVO
Esta investigación exploratoria sobre el consumo de drogas sintéticas en la
región andina recolectó datos de adolescentes y jóvenes, hombres y mujeres,
de clase media, media alta y baja en las ciudades de Guayaquil y Quito, a partir
de su participación en grupos focales y/o entrevistas en profundidad, cuyos
resultados se presentan sistematizados mediante análisis de conocimientos,
actitudes, prácticas, percepciones y representaciones –CAPPR- sobre las
drogas sintéticas en Ecuador.
Objetivos del estudio
• Dar sustento científico al diseño de modelos de intervención temprana
orientados al consumo de drogas sintéticas ilegales en Ecuador.
• Identificar características/patrones y redes de consumo que fundamenten
los componentes esenciales de modelos de intervención temprana
integrales (oferta/demanda) y exitosos.
• Identificar los factores de riesgo y protección sobre el consumo de drogas
sintéticas.
Población objetivo
Las ciudades seleccionadas para la realización del estudio fueron Quito y
Guayaquil. Ambas ciudades constituyen los dos conglomerados urbanos más
importantes del país, con respectivamente 1’579,186 y 2’223,246 habitantes
para el año 20081, aunque estas cifras se elevarían hasta en un 30% en ambos
casos si se considera las poblaciones de los cantones colindantes y cuya
actividad gira en torno de estos ejes urbanos, que concentran más del 50% de
la actividad económica del país.
Además de factores demográficos y económicos, la selección de ambas
ciudades tuvo en consideración la información epidemiológica reciente sobre
el consumo de sustancias psicoactivas nacional y provinciales, que indica que
en ellas existen las prevalencia más altas de consumo de drogas del país.
1
Población urbana estimada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC): ECUADOR:
proyección de población por áreas y años calendario, según provincias y cantones 2001 – 2010.
12
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
En consonancia a los Términos de Referencia del estudio, se definió como
“grupos de riesgo” al conjunto de población a partir de un rango de edad
establecido, condición ocupacional y extracción socio económica, que
consume o que potencialmente puede involucrarse en el consumo de drogas
sintéticas.
Así se establecieron tres categorías:
(i) Jóvenes estudiantes de últimos años de secundaria,
(ii) Estudiantes universitarios, y
(iii) Profesionales jóvenes.
En la práctica la población considerada como objeto directo del estudio
estuvo conformada por los jóvenes entre 15 y 35 años que, por su condición,
contextos y entornos socioculturales, podrían ser sujetos de consumo de drogas
en general y de drogas sintéticas en particular.
Considerando que 15 a 35 años representa un rango demasiado amplio, se
decidió subdividirlo en dos rangos de edad: el primero de 15 a 21 y el segundo
de 22 a 28 años. En este último caso se dejó abierta la posibilidad de ampliarlo
hasta 35 años.
Las razones para definir dichas cohortes respondieron a la existencia de
afinidades vinculadas al tránsito entre el salida de la secundaria y los primeros
años de universidad para la primera (15 a 21) y el tránsito entre los últimos
años de universidad y los primeros ejercicios de la actividad profesional en
la segunda (22 a 28). En todos los casos se buscó la presencia de jóvenes de
ambos sexos.
Metodología
El enfoque adoptado para la ejecución de esta indagación de tipo cualitativo
fue el estudio transversal de casos en jóvenes de ambos sexos consumidores y
no consumidores del grupo etario comprendido entre 15 y 35 años, la población
de riesgo definida para la investigación por DROSICAN2.
Se consideró pertinente para ejecutar esta investigación de tipo exploratorio,
realizar un acercamiento sistemático a casos específicos que den cuenta de
la problemática del consumo de drogas sintéticas en las ciudades de Quito
y Guayaquil. Este estilo de aproximación metodológica se muestra prolífico
para cubrir objetos extensos cuyo abordaje sistemático aún se encuentra en
2
Propuesta Técnica de SASE Consultores SAC: Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas sintéticas
en grupos de riesgo, Programa de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas,
Convenio Nº ALA/2005/017-652 (DROSICAN). VERSIÓN ACTUALIZADA (Incorpora observaciones y
aportes de funcionarios de PROSICAN). Lima, noviembre, 03, 2008.
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
13
estado incipiente, y que en consecuencia se carece de elementos de juicio
suficientes respecto a sus características y dinámicas. Esta opción se tomó
incluso asumiendo la limitación que las conclusiones de una indagación de
este tipo no son generalizables al universo del cual forman parte los objetos
estudiados. Asimismo, se optó por un estudio de tipo transversal que cubre
sólo un momento dado del problema y sus contextos y entornos en los cuales
se desarrolla, dadas las limitaciones y recursos que hubiera conllevado la
realización de un estudio longitudinal.
Para el caso específico de los resultados que se exponen en este informe,
se ha buscado escuchar, transcribir, ordenar, procesar y analizar la “voz y el
sentir” de la población objetivo. Los jóvenes que aceptaron participar en los
procesos de recolección directa de información, grupos focales o individuos
-convocados y motivados en la forma metódica y más organizada posible3
-contó con la garantía por parte de los facilitadores locales de un absoluto
respeto a su privacidad y plena libertad para formular en sus apreciaciones,
todo aquello que las preguntas generadoras de los diálogos les pudo motivar.
La investigación CAPPR, en la dinámica de esta experiencia distingue
analíticamente la confluencia simultánea de cinco elementos a partir de los
cuales se pudo construir aproximaciones a patrones de consumo y perfiles
etnográficos:
1. Conocimientos: entendimientos o saberes desarrollados por los individuos
que le permiten asignar especificidades a determinados objetos y/o
procesos. La experimentación suele ser considerada como el nivel máximo
de conocimiento.
2. Actitudes: representan el vínculo existente entre los conocimientos
adquiridos por un individuo y las acciones que realiza en su vida cotidiana
y aquellas que proyecta al futuro. En tanto vínculos entre los conocimientos
de un individuo y las acciones que realiza en su vida cotidiana y que
proyecta al futuro, actúan como una suerte de “filtros” que median el
tránsito entre los conocimientos y las prácticas individuales y sociales.
3. Prácticas: conjunto coherente de acciones en contextos y entornos
determinados, condicionadas por actitudes y conocimientos previos.
4. Percepciones: Las percepciones son creaciones internas que permiten
acercarse a la realidad, sobre la cual se toman decisiones que afectan
de manera personal. Es importante reconocer las definiciones y los
condicionamientos que se hacen y refuerzan, estos dirigen la manera de
percibir de forma acertada o equivocada la relación hacia uno mismo o
hacia los demás con nosotros.
3
Los grupos fueron conformados siguiendo la técnica conocida como “bola de nieve”, uno permite
identificar a otros hasta congregar un número promedio de seis participantes. Este procedimiento se
realizó en consideración al carácter particularmente delicado de la temática.
14
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
5. Representaciones: construcciones de sentido que permiten a los
conglomerados, a los grupos y a los individuos comprender, posicionarse y
actuar en contextos sociales determinados.
Técnicas de producción y acopio de información
Análisis documentario
Consistió en la revisión sistemática de fuentes secundarias (estudios,
investigaciones, ensayos, normatividad nacional e internacional, etc.) y
acopio de información relevante para los fines de la investigación. El análisis
permitió establecer el estado del arte sobre el objeto en el Ecuador y su
posterior contraste con las percepciones recogidas durante la producción de
información primaria y orientar la formulación de propuestas de lineamientos
de intervención temprana.
Entrevistas en profundidad con conocedores
Se aplicaron con la finalidad de recabar referencias, percepciones y opiniones
por parte de informantes claves, respecto a los ejes del estudio. Para el desarrollo
de las entrevistas se definieron los siguientes segmentos de informantes claves:
i.
Funcionarios con capacidad de decisión en formulación de políticas
públicas y operadores de políticas,
ii. Funcionarios de organismos internacionales y de ONGs vinculadas al tema
del estudio,
iii. Académicos, investigadores y periodistas de investigación.
En total en el Ecuador se realizaron 21 entrevistas en profundidad. Diez de ellas
fueron realizadas con expertos en la ciudad de Guayaquil, una en el balneario
de Montañita y diez en la ciudad de Quito.
Entrevistas en profundidad con consumidores
Se definió a los grupos y a los entrevistados como los “casos de estudio”,
precisando las zonas de procedencia de los grupos de discusión o caso de
estudio, en función de una mayor probabilidad de presencia de consumidores,
a partir de la experiencia del equipo de trabajo y las entrevistas con expertos
y operadores.
Para el presente estudio planteó como estrategia metodológica de acopio
de información de fuentes primarias, los grupos focales, los mismos que
debían realizarse con dos grupos organizados por afinidad de sus integrantes
(provenientes de entornos y características socio-económicas semejantes,
nivel de escolaridad, etc.). Un primer grupo, constituido por adolescente y
post-adolescentes de 16 – 21 años, estudiantes de secundaria y de primeros
años de universidad. Y el segundo grupo, por hombres y mujeres jóvenes de 22
a 30 años, estudiantes universitarios de los últimos años y profesionales jóvenes,
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
15
eventualmente podían incluirse hombres y mujeres jóvenes no universitarios/
no profesionales, pero consumidores.
Con estas consideraciones se procedió a realizar acercamientos con
informantes clave - profesionales especialistas en la temática y administradores
de Centros de Rehabilitación de usuarios de Drogas-, a fin de que nos tiendan
puentes para llegar a los y las jóvenes con los perfiles determinados para
integrar los grupos focales, quienes serían nuestros potenciales informantes.
Aprovechando este primer acercamiento a especialistas, se tuvieron
entrevistas en profundidad con ellos a fin de formular un bosquejo general
de la problemática, previo a las entrevistas con los jóvenes. Este trabajo
fue realizado utilizando la guía de entrevistas. La información producida ha
sido empleada como material de apoyo general y ha permitido contrastar
la información obtenida con los jóvenes consumidores. No obstante, de las
gestiones realizadas para integrar los grupos, no se pudo concretar esta
acción debido a que los jóvenes contactados se rehusaron a participar, por
no estar de acuerdo en compartir sus experiencias y vivencias en una sesión
grupal con personas desconocidas y extrañas a su círculo, dejando sí abierta
la posibilidad de acceder a entrevistas en profundidad, tomando en cuenta
que éstas revisten un carácter más íntimo y privado. Ante esta dificultad, se
optó por el cambio de técnica para el abordaje a los y las adolescentes,
jóvenes y adultos jóvenes seleccionados.
En la ciudad de Quito el grupo de entrevistados estuvo conformado con
jóvenes que están consumiendo, de ambos sexos, de 16 a 21 años, 4 personas y
de 22 a 32 años, 6 individuos. El grupo de entrevistados en el caso de la ciudad
de Guayaquil estuvo conformado con jóvenes que están consumiendo, de
ambos sexos, de 16 a 21 años, 4 personas y de 22 a 32 años, 9 jóvenes. En
ambos casos los participantes tienen afinidad entre sí en cuanto a clase social
(estratos medio), nivel de instrucción, características sociales y culturales del
entorno donde residen, grupo de edades establecidas en el perfil. Además de
mostrar una buena disposición para colaborar con la investigación.
Los jóvenes entrevistados fueron seleccionados con el apoyo inicial de
informantes clave y utilizando la técnica de “bola de nieve”, se procedió a
efectuar un primer abordaje con cada uno de los y las jóvenes. En este primer
momento in situ se les explica sobre el objetivo de la entrevista, remarcando
en el propósito de la investigación y la importancia de su aportes a la misma.
Dado lo sensible del tema, se reflexionó con ellos sobre aspectos éticamente
fundamentales, como es el referido a la protección de las personas que
participarán en la investigación -invasión de la privacidad, anonimato y
confidencialidad-, el respeto de sus derechos y la garantía de su bienestar.
En este contexto se logra concretar las citas para realizar las entrevistas, las
mismas que se llevan a cabo en lugares señalados por ellos/as: trabajo, oficina,
domicilio, etc. Una vez obtenido el consentimiento informado para realizar la
16
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
entrevista y su grabación, se procedió a la realización de las mismas. Para ello
se utilizo la guía validada en Perú y Bolivia. Es de destacar que las entrevistas
se realizan en espacios neutros y privados, sin la presencia de terceros. En todo
momento se observó respeto a sus expresiones y lenguaje, y una relación de
comunicación horizontal entre el/la informante y entrevistadora.
En el caso de Quito, la condición de consumidores principalmente provenientes
de centros de tratamiento o en procesos terapéuticos sesgó la información
relativa a los patrones de consumo, ya que se estuvo frente a jóvenes con
consumo problemático y/o adictivo. Al encontrarse en proceso terapéutico, su
discurso se centró en la problemática emocional-afectiva individual, situación
que dificultó transparentar los patrones de consumo masivo, y ésta se hizo
presente sólo en forma tangencial.
Instrumentos
Guía para Entrevista en Profundidad
Partiendo de las percepciones y valoraciones del entrevistado acerca de la
problemática de las drogas en general y de las sintéticas en particular, con
énfasis en el éxtasis y de su apreciación sobre el estado del arte en su ciudad
y en el país, se plantearon los siguientes tópicos de interés:
i.
Prevalencias,
ii. Perfiles de grupos de riesgo,
iii. Factores de riesgo y de protección,
iv. Políticas públicas nacionales y locales,
v. Temas de alta sensibilidad.
Talleres de Retroalimentación / Triangulación
Realizadas las entrevistas en profundidad y los grupos focales, se procesó la
información, se analizó y se redactó un documento preliminar, que fue discutido
en un taller de retroalimentación con participación de cinco especialistas en
la materia4, la que se realizó en Quito, el 28 de Enero de 2009, con el siguiente
formato:
i. Presentación del documento; ii. Exposición de lectura(s) crítica(s) encargadas
a especialistas; iii. Debate y acopio de observaciones, comentarios y
sugerencias. El taller permitió formular la segunda versión preliminar del informe
país, que nuevamente fue puesta en conocimiento del gobierno, a través del
Punto Focal nacional del Proyecto regional DROSICAN.
4
Carla Hidalgo, Carlos Vallejos, Ramiro Mantilla, Xavier Andrade y Silvia Corella.
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
17
ANÁLISIS DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, PRÁCTICAS, PERCEPCIONES Y
REPRESENTACIONES – CAPPR – SOBRE LAS DROGAS SINTÉTICAS
CONOCIMIENTO
En ambas ciudades se constata la importancia que juega el conocimiento en
el consumo de éxtasis. Un conocimiento que, como el consumo, también es
grupal y distribuido en los diferentes roles que asumen los amigos con objetivos
de iniciación, de prevención, de protección y cuidado. En efecto, en los grupos
circulan informaciones que provienen de fuentes como el Internet, creencias
locales e información científica.
El conjunto de conocimientos se organizan alrededor de los siguientes temas:
1. La forma correcta de consumir el éxtasis. El conocimiento incluye los
efectos adversos que generan ciertas combinaciones con el alcohol
u otras drogas, y el tipo de éxtasis, según las mezclas de sustancias que
incluye su elaboración.
2. El acceso al mercado. El conocimiento a su vez incluye dónde y cómo se
puede proveer, cuánto cuesta y quiénes actúan de intermediarios y de
“dealers”.
3. El contexto del consumo. Los eventos Rave. El conocimiento incluye, el
lugar, las discotecas de música electrónica, los canales de promoción
digital y virtual, los eventos internacionales, las radios con programas de
música electrónica, etc.
Según el informe de Quito, el nivel de conocimientos estaría determinado
sobre todo por la condición socio-económica del consumidor:
• Aquellos de nivel socio-económico y cultural más elevado, presentarían el
manejo de un conocimiento más cercano a la realidad.
• Mientras que, en niveles más bajos, la información transmitida se presentaría
en forma más prejuiciada y más cargada de mitos y creencias.
En todos los casos, se desarrollaría en los consumidores un grado mínimo
de conocimiento, necesario en la experiencia para optimizar el uso de las
sustancias y disminuir los efectos que son descritos como desagradables.
Presentaciones de la sustancia
Una particularidad de las drogas de diseño es la gran variedad de
presentaciones: nombres, colores, sabores, tamaños, mezclas. Estas
presentaciones están estrechamente vinculadas a la calidad y da ´caché´ a
quien las sabe diferenciar (los ´doctos´ de la droga). (Informe Quito.).
Las variedades de éxtasis “sus presentaciones en donde cambian su color,
su forma, su tamaño y su composición” (Entrevista No.12, Guayaquil, P.4)
18
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
dependen de su mezcla o pureza. A cada mezcla se le asigna un nombre que
es reconocido visualmente por los usuarios, además de la forma, por el color y
el “logotipo distintivo”. (Ibídem. P.5). Según informantes más conocedores, de
dicho mercado en la ciudad de Guayaquil se podría forzar una clasificación
como sigue:
• La pura o aquella cuya composición es, en su mayor porcentaje, de mucha
pureza, es decir el MDMA está muy presente, que es la sustancia activa del
éxtasis.
• La mezclada, la que en su fórmula puede ser MDA o LSD o COCA o HEROÍNA.
Cuando tiene heroína se siente una sensación de sueño y voladura. Están
llegando estas pastillas mezcladas y hoy en día es muy difícil encontrar una
pura.
• Por último, estaría aquella que sólo es mezclada con LSD, suele llamarse
“candy flip”, que es cuando se mezcla una pepa con un alucinógeno.
(Ibídem. P.5).
Denominaciones. Según un entrevistado en la ciudad de Guayaquil, los
“nombres los pone el “diseñador” o incluso el vendedor, partiendo de la
clasificación anterior se encuentran nombres de los más variados, éxtasis
diseñados para generar los efectos buscados a la medida del usuario.
• Rolex (las más comunes, el éxtasis genérico por así decirlo, les diré
“bailables”)
• Micropuntos (contenido de anfetaminas, estado de euforia, alucinógenas,
similares a los ácidos, pero de un modo más controlado).
• MDMA (creo que es la descripción química, son supuestamente puras,
estado de relax, tranquilidad, claridad, creo que su uso inicial fue médico).
• Skulls (hasta donde se, su “trip” es más oscuro y animoso, supuestamente
con contenido de Speed).
• Crystal (no son pastillas, son como cristales de algo que se van disolviendo,
sensación de euforia, no las he probado) y sí, hace tiempo circulaban las
Toshiba, las Mitsubishi, pero eran básicamente éxtasis en su más general
uso y composición, sólo que marcadas con diferente sello en bajo relieve,
eran redondas, triangulares, en cápsulas, creo que ahora no la llaman así...
• El problema con esas era que no sabías que te tocaba, habían muchos
problemas, porque uno buscaba algo y resultaba otra cosa, que se yo,
mezcla con heroína o cocaína... creo que es tan amplio, que es imposible
de seguir, hay cápsulas con éxtasis y ácidos, con éxtasis y heroína, y estas
mezclas son más caras y difíciles de conseguir, de este tipo son las que se
mueven en los medios de élite. (Xavier Andrade. Éxtasis: preliminares sobre
su consumo en el caso Guayaquileño. 2008. P. 10).
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
19
ACTITUDES
En relación a la actitud hacia el éxtasis, antes de hacer una diferencia
entre Quito y Guayaquil, como ciudades, se impone el criterio de “tipos de
poblaciones abordadas”.
Actitud hacia las consecuencias (adicción o no)
Consumo predecible. Mientras que los consumidores activos exhiben una
entusiasta actitud liberal y permisiva respecto al consumo del éxtasis,
basada en la supuesta “inocuidad” y “no adictividad” de la sustancia; los no
consumidores mantienen una actitud de reparo y de respeto hacia la droga.
Esta actitud aprensiva hacia el éxtasis es más notoria en los consumidores
en tratamiento, porque ya no ponen en duda lo adictivo del producto (los
extremos se acercan), a pesar de la nostalgia hacia el éxtasis, que se hace
evidente en su discurso cuando mencionan sus experiencias con dicha droga.
Actitud ésta muy notoria, sobre todo en aquellos que se vieron redimidos
en su autoestima por la imagen que proyectaban bajo la influencia de la
mencionada sustancia.
Las diferencias de actitud hacia el consumo del éxtasis, antes analizadas,
se entienden por la relación de los tres grupos de sujetos con la droga. Así,
mientras los primeros están en la etapa de “luna de miel”, los segundos exhiben
sus argumentos y temores que les han mantenido distantes del consumo; y los
terceros ya se encuentran en la etapa de “aterrizaje doloroso”, constatando las
difíciles consecuencias de su condición de “adictos” y forzándose a construir
argumentos disuasivos. Sin embargo, vale recordar que esta condición no se
la pueda atribuir directamente al éxtasis, porque como se ha mencionado, el
policonsumo es una de las características más claras en la práctica de uso de
drogas en el país.
Actitud hacia los efectos (placer, diversión, sensualidad)
Efectos no dañinos. Siempre se ha ponderado que un eje importantísimo
para comprender el consumo de éxtasis. Son los efectos que ésta droga
produce. Por ello los consumidores entrevistados al hablar del éxtasis reflejan
actitudes de mayor o menor afiliación, expectativa y nostalgia, de acuerdo
a que se trate de consumidores activos o en tratamiento. Incluso en los no
consumidores prevalece una distancia y un temor a engancharse justamente
por las bondades que han escuchado de los efectos del producto.
Esta filiación por la droga y el alto costo explicaría el por qué hay en los
consumidores una actitud de disponibilidad de entrar en las redes de tráfico,
aunque sea momentáneamente, a fin de asegurar su aprovisionamiento. En los
consumidores se percibe, cuando son entrevistados, una actitud de añoranza.
PRÁCTICAS
Las fiestas raves son para un consumo de éxtasis lo máximo y se realizan
en discotecas que ponen música electrónica, en bodegas, en lugares
20
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
abandonados, en fincas o inclusive en sitios en la playa como Montañita. Esta
fiesta no es sino la expresión de un grupo que desea unirse al son de la música
de un DJ, por poner un ejemplo, Dj Teisto viene al Ecuador, entonces el rave
será en el lugar donde éste se presente. Aquí en Ecuador sólo dura máximo 12
horas, pero en otras partes del mundo pueden durar hasta 3 días. (Entrevista
No. 12, Experto. Guayaquil. 05-01-2009. Pág. 8).
Ocio y música electrónica. En Quito y con mayor énfasis en Guayaquil se
describen las prácticas en el consumo del éxtasis, tanto en escenarios masivos
como privados.
Las prácticas masivas, las fiestas rave, se dan en espacios y tiempos que
parecen depender, según lo analizado, de la dinámica de una oferta que
escapa a los ojos de los expertos y de los investigadores. Los escenarios que se
han mencionado son: en Quito el cráter del Pululahua, ubicado al noroccidente
de la ciudad. En Guayaquil la playa de Montañita y las fincas en Chongón
(Chongón Parade5). En estos dos escenarios la fiesta concentra desde 300
hasta 2000 y 3000 personas alrededor de un DJ de prestigio internacional,
traídos para la ocasión. Muchos se inician en el consumo de éxtasis en estos
espacios. Estas fiestas cierran siempre con los “alter parties”, menos masivos y
con el objetivo de continuar la fiesta.
La agenda de estas fiestas y after parties se organiza a la ocasión de otras
festividades que implican feriados y, en el caso de Montañita, se menciona la
celebración de la luna llena (Fiesta de la luna). Según el informe de Guayaquil,
el ritual de la Fiesta de la luna es muy apreciado y discreto (en la venta de
las entradas que pueden estar acompañadas de un “cover” (pastilla) y en la
logística – ponen a disposición el servicio de transporte de ida y vuelta).
Las prácticas privadas de consumo del éxtasis tienen lugar sobre todo en el
ambiente de las discotecas “donde se escucha música electrónica”. Todos,
tanto en Quito como en Guayaquil, mencionan estos escenarios como lugares
casi seguros donde todos pueden proveerse. Sin embargo, a diferencia de
Quito, en Guayaquil se mencionan pocas discotecas (3 o 4) y no parecen estar
involucradas en la comercialización. El análisis de Quito, en cambio, sostiene
que “fuera de las redes de consumo y las de las fiestas Rave, los proveedores
de éxtasis más seguros parecen ser los dueños de ciertos sitios nocturnos de
diversión, preferentemente discotecas y bares”.
5
03/11/2008 Diario El Universo “Chongón Parade: 7 horas de fiesta. La noche se convirtió en cómplice
perfecta el pasado viernes, para unas 300 personas que acudieron a Chongón Parade, un espectáculo
de música electrónica que contó con las mezclas de seis DJ, entre nacionales y extranjeros, que las
puso a bailar hasta el amanecer. La cita fue en la finca Gran Chaparral, ubicada en el Km. 22 de la
vía a la Costa. Andrés Aguilar, de 19 años, acudió allí desde las 21:00. “Es una experiencia única, los
sonidos del rave son relajantes, es lo mejor que puede haber. Estaré hasta las 6:00 y de allí me voy a
Montañita a un after”, dijo mientras bailaba. Al igual que él, varios de los que acudieron al Chongón
Parade revelaron que continuarían la fiesta en ese balneario, pues según el DJ Red, turista de Los
Ángeles (EE.UU.) que llegó al sitio, “los eventos rave siempre tienen un after party”.
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
21
Otros tipos de prácticas privadas tienen como escenario las fincas, casas
privadas sobre todo en las afueras de las ciudades de Quito y Guayaquil.
Consumo y rituales en grupo. La mejor garantía de alcanzar la plenitud de
los efectos buscados tiene que ver con la pureza del producto, el escenario,
el grupo y los rituales vinculados al consumo (el plan grupal, los recursos, la
pareja o el grupo, la forma de proveerse de la pastilla, la búsqueda del mejor
momento para ingerirla, el baile frenético, la comunicación por señas al ritmo
de la música, el pacto de mutua protección, el antes y el después de la fiesta).
En cuanto al acceso a las sustancias sintéticas, especialmente al éxtasis, de
acuerdo a referencias de los entrevistados se puede evidenciar que:
• En cuanto al acceso al éxtasis, se habla de la existencia de una red de
proveedores grandes, intermediarios y distribuidores. En el caso de los
proveedores mayores, éstos no son parte del grupo, los intermediarios
pueden serlo y los puschers o vendedores casi siempre forman el grupo de
consumidores.
• Se han desarrollado mecanismos para disponer del éxtasis en los escenarios
donde se dan los conciertos de rock ó de música electrónica, con la
presencia de los pushers, en estos espacios se considera que la venta es
fácil.
Sé que es costosa, en los conciertos de rock o de electrónica la venta es
arbitraria, y se va preparado a que se la va a encontrar en estos lugares,
o cada una de las personas se provee antes de ir a las fiestas. (Entrevista
a M. Quinde, especialista en Tratamiento de Drogodependencias,
pág.5)
• Otro mecanismo identificado es que los consumidores van provistos
del producto porque previamente se abastecieron con un amigo o el
conocido que les vende.
• Por lo antes anotado, se puede colegir que existe diferencia en la dinámica
y contexto del expendio del éxtasis con las otras drogas. En el primer caso
operan las redes organizadas, de las que los consumidores forman parte,
por tanto se dan en los contextos señalados. Mientras que las otras drogas
se expenden en las llamadas zonas rojas de la ciudad y quienes expenden
son personas que han hecho de esta actividad un medio de ingresos y
sustento económico, sobre todo los micro expendedores.
• En cuanto a los costos, de cada pastilla de éxtasis (según referencia, el
precio oscila entre $10 y $20) son jóvenes de estratos sociales altos, que
tiene un buen nivel de ingreso económico. Su consumo está ligado a
fiestas con música electrónica, es decir, al contexto de la “farra”, el fin
de semana, a la playa. En éstas participan gente joven, pertenecientes a
familias influyentes.
22
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
• Se dice que los consumidores de éxtasis son jóvenes entre 15, 22, 24 años,
que generalmente se reúnen en los festivales “rave”, fiestas que tiene una
analogía con lo que sucedía con la época de los hippies. La diferencia
en este caso es que la música electrónica es estridente y en los otros era
música relajada que buscaba impregnarse de una intensa paz y emoción.
PERCEPCIONES
Hay una serie de percepciones sobre la dinámica de la demanda y la oferta
de éxtasis. Respecto al consumo, más en Guayaquil que en Quito, por la
diferencia en la selección de la muestra el análisis revela que los consumidores
tienen una baja percepción del riesgo. En la ciudad de Quito muchos hablan
de esta droga como de una “nueva droga que se inserta con fuerza en la
población juvenil” que no es adictiva, tienen una percepción de que su uso es
recreacional, no lo asocian como un consumo negativo, para muchos no es
una droga (sistematización de entrevistas a expertos).
Facilidad de acceso. Se percibe el acceso a las drogas en general en Quito
y Guayaquil como muy fácil, al punto de comparar esta actividad con la
compra de caramelos en las tiendas:
Usted consigue drogas en esta ciudad como comprar caramelos, se lo van
a dejar a la casa, usted llama por teléfono celular, se las entregan y nadie
se da cuenta, se las cambia en un centro comercial caminado por la calle.
Desde que hay teléfono celular usted no tiene que moverse de su casa.
(Entrevista a J. Rodríguez, Psiquiatra, pág.3).
Los amigos pronto pasan la voz… y ya tienes sitios donde las venden. Yo
más conozco la Amazonas y allí full vendedores. Yo tenía mi calle… con
una discoteca y una maricoteca estaba hecho!... le pagaba al policía y
tranquilo! Paquetitos de base, hasta algunas señoras de los caramelos los
venden. (Entrevista No.6, varón. Quito. Pág. 4).
Status especial. En Guayaquil los especialistas consideran que la percepción
que tienen los jóvenes de su conducta como integrantes de la red de
distribución de éxtasis está lejos de ser considerada antisocial, a diferencia
de la percepción que se tiene de los que distribuyen otras drogas, lo que
puede tener su explicación en la significancia que le otorgan a éxtasis, como
un símbolo de pertenencia a un grupo, estatus social y entorno. Es decir, que
mayormente quienes distribuyen son también consumidores y son parte del
grupo.
La promesa del goce. Según los hallazgos del Informe de Quito, esta droga
en su mismo nombre “encierra la promesa del goce”. A continuación se listan
varios de los efectos- facetas que proyecta esta “bola de espejos”:
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
23
• La desinhibición de “tabúes, prejuicios y limitantes de la cultura que actúan
a flor de piel”
• La apertura de los sentidos “a una sensualidad infinita”.
• La intensificación euforizante de la sociabilidad y de la locuacidad.
• La potenciación orgásmica.
• La vivencia ilimitada de la energía, del bienestar, de relax, del disfrute.
REPRESENTACIONES
Las representaciones del consumo de éxtasis que manejan los jóvenes en
las dos ciudades no son muy diferentes. A nivel social y grupal la droga y sus
rituales se ven como:
• Facilitadores de la conexión contextual con fines de divertimento (en un
escenario más macro de baile y música) del consumidor con su grupo de
pares (la fiesta dentro de la fiesta, el grupo en el grupo).
• Paréntesis con la cotidianeidad, puesto que les permite romper con lo
cotidiano.
• Amplificadora de la sensibilidad y la capacidad de integrarse.
• Símbolo de una clase social de élite, que impone una moda, un caché que
vuelve especiales a las personas que la consumen (construye a su alrededor
una “burbuja”), los consumidores son principalmente adolescentes.
• Estandarte de un tipo de joven sociable, liberal, desprejuiciado, que dice
lo que piensa sin importarle el “qué dirán” (representación que manejan
los no consumidores).
• Protectora frente a la inseguridad de la realidad que antes de la droga
ya era dura, pero luego de haber vivido la magia de la droga se vuelve
insoportable.
Lo que me da miedo de las drogas es la realidad, nos hacen ver la realidad,
incluso nos hacen ver una realidad más cruda de lo que es realmente y eso
duele mucho. (Entrevista No.9, mujer. Quito. Pág. 11).
A nivel íntimo, la droga se funde con el sujeto y sus representaciones de sí mismo,
para curar las inseguridades. Para el usuario cotidiano del éxtasis, esa profunda
experiencia de seguridad, bienestar, autoestima de desenvolvimiento social,
que vive bajo los efectos del producto, hace que imaginariamente lo adhiera
a su auto concepto. Esta situación hace que el sujeto le otorgue un poder tal a
la droga que poco a poco desarrolla la percepción de que sin ella no puede
vivir (“es como cuando uno maneja sin licencia, era parte de mis documentos
de identidad”).
24
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
DINÁMICA DEL CONSUMO DE ÉXTASIS
Los principales hallazgos en los estudios de los patrones de consumo del éxtasis
en sus similitudes y diferencias, en Quito y Guayaquil, serían los siguientes:
Similitudes en los patrones de consumo
• El consumo del éxtasis se inserta en una cultura del policonsumo –drogas
legales e ilegales- que se inicia en la adolescencia, desde los 13 años, de
acuerdo a la encuesta a estudiantes.
En la adolescencia, generalmente con consumo de alcohol, tabaco y
marihuana, aunque algunos debutan con psicofármacos tipo ribotril,
sanax y ritalina. (Informe Guayaquil)
La vinculación entre drogas legales e ilegales da cuenta de la
complementariedad de las sustancias (Entrevista No. 6, Xavier
Andrade. Quito 10-12-2008. Pág. 1).
• Conforme se constata en el informe de Quito, que concentra consumidores
problemáticos o dependientes en tratamiento, los patrones de consumo
de drogas iniciales son principalmente sociales, y evolucionan hasta llegar
al consumo compulsivo y sin control de una o varias substancias, que es
principalmente solitario y compulsivo.
• Otra característica de los patrones de consumo en estas ciudades es que
generalmente parten del consumo de drogas legales y evolucionan hacia
las ilegales. En este proceso el consumo de marihuana marca el cruce de
la frontera al territorio de lo ilegal.
La forma de consumo muta en el consumidor, siendo en los primeros
estadios un dinamizador de las relaciones, para progresivamente
tornarse en un aliviador de ansiedad y pasar a formas de consumo
solitario y con aumento de conductas de riesgo (Entrevista No. 9 Pablo
Jiménez. Pág. 1).
• Se observa como la cultura rave, que se origina como un rechazo al
establishment, es asimilado por la sociedad de consumo y trasformado en
“un producto de moda” por la industria de la diversión y el placer.
• El consumo del éxtasis es un consumo que va acompañado de una variada
parafernalia (Vicks Vaporub, Inhaladores, distintos tipos de productos
mentolados, mascaras higiénicas, chupetes, chupones) que asegura un
equilibrio biológico (el agua, el chupete) y aquellos elementos que son
utilizados para potencializar los efectos (“A veces algún amigo lleva mentol
y lo rocía en los ojos para sentir un efecto, también se pasan un chafo de
marihuana y se le da una pitada”.)
• El éxtasis es una droga que se consume principalmente en los sectores
socioeconómicos medio-alto y alto. Una serie de expresiones reflejan este
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
25
hecho: “el opio de los pelucones”, “la droga de los aniñados”, “la droga
de consumo de los chicos de la high”, etc.
• El consumo del éxtasis es principalmente grupal, el consumo individual
se presenta en etapas de adicción “y por lo que he visto en el 90% de
los casos es sólo consumido en fiestas, rara vez solo” (Entrevista No. 12,
Experto. Guayaquil. 05-01-2009. Pág. 2).
Este consumo genera una “complicidad compartida” y de “amistad
solidaria”, “una burbuja que aísla al grupo de amigos, del resto”. Es una
droga percibida como “fraterna” con la que los usuarios sienten ser “pana
de todos”.
• En ambas ciudades el uso comienza con un fuerte propósito lúdico
y recreativo, y los efectos de la droga son el principal atractivo para
engancharse en un consumo más sistemático, hasta entrar en una fase en
la que se manifiesta la tolerancia al producto, lo que para el usuario es un
indicador de adicción. (“hasta 8 pastillas por día”).
• El consumir éxtasis es una actividad integrada en el mundo en el que se
desenvuelven los usuarios (“…era un chico de universidad con dinero, bien
vestido y de buena pinta.”). Al ser consumida en las fiestas RAVE las mismas
que se dinamizan con música electrónica (imposible de encontrar en las
tiendas) y con la presencia de DJ internacionales famosos, lo toman “como
una actividad cultural separada del diario vivir” (Informe Quito).. “Con el
valor agregado de que es una droga cuyos efectos pasan desapercibidos
a los ojos críticos de adultos y no consumidores”. (“nadie te huele, nadie te
cacha, nadie puede decir “ve ese man está pepiado”) ( Ibídem.).
• A diferencia de otras drogas, el patrón de consumo de éxtasis no es “de
todo el tiempo” es una droga “de reserva” que se consume los fines de
semana (“viernes y sábado”).
• La edad de inicio de esta droga coincide “con la edad en la que los chicos
y chicas frecuentan lugares nocturnos” a saber entre los 17 y 23 años. Es el
tiempo de la salida del colegio e ingreso a la universidad.
• Rompiendo con la tradicional invisibilidad de las mujeres en el tema de
consumo de drogas, se percibe una paridad en hombres y mujeres en el
consumo de éxtasis, en Quito y Guayaquil.
“Yo diría que el consumo es igualitario, tanto hombres como mujeres
las consumen, a veces me ha dado la impresión de que más son las
mujeres que los hombres.” (Entrevista No.12, Guayaquil, P.3)
En el patrón de consumo de las dos ciudades, se observa que a los propósitos
lúdicos y recreativos se añade, en todas las edades, la utilización del éxtasis
como estimulante para la floración de la sensualidad (“Lo que se hace bajo el
efecto del éxtasis es bailar y si se está acompañado de una chica, se la acaricia
y se agudiza el sentido del tacto” “…se engancharían más en el disfrute sensual
de besos, caricias “mandarse la mano”.) y para la consumación sexual.
26
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
…si tenía sexo, lo hacía qué bien… la mujer con la que estaba, era la
más bella y sexi!” (Entrevista No.6, Quito, Pág.2).
El patrón de consumo de las drogas sintéticas estaría configurado a partir de
mecanismos que actúan como motivadores para los distintos grupos, así para
unos refleja comportamientos concupiscentes. (Informe Guayaquil.).
• Un patrón que rompe en ambas ciudades, con el convencional uso del
éxtasis por grupos de afinidad o de consumidores dependientes, es el uso
utilitario que los tratantes dan al éxtasis en la explotación sexual comercial.
Es así como, entre los entrevistados, encontramos a los que se ingenian para
construir redes de distribución de éxtasis, aprovechando las existentes (por ser
esta una droga que, por su precio, deja mayores réditos económicos) o usar
esta droga como anzuelo para reclutar víctimas y potencializar su explotación
en los espacios del sexo comercia. (Informe Quito).
El tercer grupo que se logra identificar a partir de los hallazgos encontrados en el
presente estudio, tiene que ver con un segmento de traficantes y consumidores
de substancias que se hallan vinculados al tráfico, trata y explotación sexual de
adolescentes y jóvenes, y que ven en el éxtasis un recurso para potencializar
el número de encuentros sexuales de sus víctimas y de esta forma tener más
ganancias de este ilícito, que es tipificado como un delito en el país. (Informe
Guayaquil).
Diferencias en los patrones de consumo
El abordaje metodológico en el proceso de selección de los grupos entrevistados
marca la diferencia. En el caso de Quito el grupo proviene básicamente de
pacientes, adolescentes y adultos en proceso de tratamiento. En tanto que en
Guayaquil se logró contactar a usuarios activos del éxtasis.
• Este abordaje metodológico imprime diferencias en los patrones de
consumo de éxtasis. En Quito los entrevistados llegan al éxtasis en su carrera
de consumidores:
“En esta búsqueda de nuevas substancias, los consumidores entran en
contacto con el éxtasis, una droga que según ellos - en su forma pura
(MDMA)- tiene efectos estimulantes como la cocaína, pero además
perciben otra gama de efectos que les remite a los fármacos ansiolíticos
y tranquilizantes, aquellos con los que los usuarios ya están familiarizados.”
(Informe Quito).
En la ciudad de Guayaquil, al tratarse de usuarios esporádicos o
consumidores de drogas que no han requerido de tratamiento, el patrón
de consumo de éxtasis no reporta disfuncionalidades y según los grupos
de edad, es o vinculado a la cultura Rave o circunstancial sin connotación
cultural.
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
27
• Por este sesgo metodológico, más que en la ciudad de Guayaquil, en
Quito, los grupos entrevistados, tanto adolescentes como jóvenes-adultos,
presentan, en muchos casos, patrones de consumo, asociados a la adicción
a una o varias drogas, que con frecuencia rayan en lo delincuencial.
En las mujeres, más que en los hombres, esta adicción está fuertemente
vinculada con el éxtasis.
Las redes
Es interesante rescatar la forma como el éxtasis, por sus efectos y su vinculación a
la cultura Rave, pero también por las fluctuaciones en su disponibilidad, es una
droga que se consume en grupos más o menos cerrados, interconectados por
los escenarios que sus miembros comparten: el lugar donde viven, los colegios,
las universidades. Los grupos cumplen un rol, el de mediatizar la conexión
con las masas. Los grupos cuentan “con un iniciado, el amigo que enseña,
previene, vigila y acompaña en el caso de que algo salga mal. Poco a poco se
construye la red de amigos-consumidores con quienes inclusive se sobrelleva la
carencia temporal del producto (mientras tanto “se siguen pegando cualquier
cosa” (Informe Quito). Y fundamentalmente por la información respecto a los
momentos y contactos relacionados con el abastecimiento, la misma que
fluye velozmente
“por Internet, mensaje de texto, hi 5, celular”, etc., los consumidores se ponen
en contacto con “el amigo-dealer de confianza” o el contacto, “amigo
del contacto-proveedor” y así sucesivamente, buscando abastecerse,
antes o durante el evento. La gente se entera que llegó un cargamento
de pepas simplemente pasándose la “bola”. Cuando llegan oscila entre
1.000 a 5.000 y se las distribuyen entre una 7 a 10 personas para venderlas o
revenderlas. (Entrevista No. 12, Experto. Guayaquil. 05-01-2009. P. 6.)
Es también en estos grupos de amigos, que se “sistematiza el consumo
grupal o íntimo” O la participación en el gran evento: la fiesta Rave. Como
son por contactos, te familiarizas con la persona, conversas un poco, dices
hay tal concierto, tal fiesta, tu dices “¿Tienes pepas? Vamos a comprar
¿cuánto quieres?“ (Informe Quito. Entrevista No.7, varón. P.10)
El mito Rave y los ritos en el consumo del éxtasis
El mito de la Cultura Rave es la unión universal de los ravers en una “entidad
masiva” “formada por el sonido mismo” como se lo extrae de un manifiesto
anónimo que los identifica (http://hiphopmegaparty.tripod.com/djinc/id5.
html).
Pueden odiarnos o mal entendernos, pueden ser indiferentes a nuestra
existencia. Sólo esperamos que no se nos juzgue, pues nosotros nunca
les juzgaremos. No somos criminales. No somos drogadictos. No estamos
desilusionados. No somos niños ingenuos. Somos una entidad masiva, una
aldea tribal, global... Somos Uno solo. Estamos formados del sonido mismo…
allí, en su lecho cálido y húmedo, en la completa oscuridad, aceptamos
28
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
que somos todos iguales. Guiándonos a voltear para juntar las manos con
nuestros hermanos y elevarlas, compartiendo la alegría incontrolable que
sentimos al crear esta burbuja mágica que puede... al menos por una
noche, protegernos de los horrores, las atrocidades y la contaminación del
mundo exterior. Y es en este mismísimo instante que cada uno de nosotros
nace en verdad.
El éxtasis calza funcionalmente “como anillo al dedo” al mito rave, por sus
efectos socializantes y euforizantes y por la fuerza y energía que imprime en
los ravers, mientras están bajo sus efectos. En esta relación raver-éxtasis, el
ritual tiene una sola función y es la de actualizar el mito del “somos uno solo”
“compartiendo la alegría incontrolable que sentimos al crear esta burbuja
mágica que puede... al menos por una noche, protegernos”.
Para describir este ritual se ha elegido las palabras de uno de los entrevistados:
El ritual es muy simple, en la algarabía de la fiesta cada uno con su pastilla
le dice al otro, “ahora” y sin son ni ton se la toman, y el efecto empieza a
la media hora, estos 30 minutos antes de que empiece el efecto son de
mucha conversación, y de incitar a los otros que tienen su pepa a que se
la tomen enseguida, una vez que empieza el efecto se lo describe a su
amigo diciendo ya me está cogiendo y poco a poco empieza a sentirlo.
Durante el efecto entre los extasiados se comunican a señas y se siente
tanta felicidad que simplemente se muestra un rostro alegre y se baila. A
veces algún amigo lleva mentol y lo rocía en los ojos para sentir un efecto,
también se pasan un chafo de marihuana y se le da una pitada. (Entrevista
No. 12, Experto Guayaquil. 05-01-2009. P. 8).
En este ritual el DJ es el chaman que, con sus “beats” o ritmos repetitivos,
esclavizantes e hipnóticos, crea el ambiente psicodélico para potencializar
los efectos del éxtasis y por ende crear la unidad mítica.
Roles y relaciones
En este sistema de redes de consumo grupal, en ambos análisis pueden
identificarse diferentes roles y relaciones entre los consumidores. En primer
lugar se destaca al consumidor/a con experiencia, que abastecido o en
capacidad de abastecerse de las “pepas”, invita a un amigo/a “no iniciado”
a compartir el “trip”, motivándolo a gozar de los efectos, los mismos que él
magnifica para convencerlo.
El “neófito/a” que, frente a la presión del grupo, movido por la curiosidad,
convocado desde sus carencias y su deseo de compartir más intensamente
con el grupo, cede a la promesa que encierran las ofertas del iniciado.
El consumidor con experiencia a su vez se relaciona con una cadena de
consumidores-proveedores buscando asegurar además de la droga, el precio
más bajo y la mejor calidad. En este mercado volátil, el consumidor “está
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
29
supeditado a los vaivenes de la oferta, no habiendo una base estable de
marcas establecidas que correspondan a un tipo de éxtasis dado a lo largo del
año y dependiendo en la volatilidad de los eventos y los mercados.” (Ibídem
Pág. 13)
El pana o denominado también “brother” - en el lenguaje común de los jóvenes,
el amigo íntimo/a- en el contexto del éxtasis, es vivido como hermano/a de
consumo a quien, con un “par de llamadas”, se lo encuentra para compartir y
ayudar a tolerar “vacíos existenciales” con la pepa u otra droga que le permita
matizar, químicamente, estos estados de ánimo.
En este contexto, el brother juega el rol de intermediario, proveedor de drogas
o de contacto del proveedor. Y mientras más experiencia y mejores contactos
con los proveedores tiene, es más valorado su apoyo. Puede llegar a ser el
“dealer de confianza”. Este rol de dealers especializados lo asumen aquellos
que, por sus contactos, tienen asegurada la demanda.
También se menciona el rol de “dealer central” y que parece estar relacionado
al nivel de disponibilidad de la droga en estos restringidos mercados del éxtasis,
sobre todo en fechas que por concentrar las fiestas y eventos relacionados,
pueden estar precedidas de escasez:
Aunque no se lo ha identificado en ninguno de los análisis, es importante
incorporar la figura identificada en Guayaquil, de los “testers” –expertos que
guardan prestigio entre los propios consumidores, como gente conocedora y
fiable—como traductores especializados de la experiencia esperada y de las
expectativas que acarrea el consumo específico de éxtasis.
Un personaje que es mencionado en los dos estudios es el DJ. Aunque no se lo
describe, está presente cuando se aborda el tema de la fiesta rave: como el
alquimista que “sintoniza”, en forma creativa, el escenario con la audiencia.
En efecto, es el DJ “que hace rolear”. El poder de los DJ está en el hecho de
que son considerados “los cabezas del éxtasis”, porque son los que tienen el
poder de recrear la música electrónica y, con ella, el ambiente psicodélico
que potencializa el buen “tripeo”. (Informe Quito.).
La droga y sus efectos
No es de sorprenderse que el éxtasis haya alcanzado tales niveles de
popularidad entre los amantes de de la fiesta en la cultura rave y entre los
consumidores de drogas. Los efectos difícilmente tendrían sentido en soledad,
porque la droga es, en sí misma, una invitación a la conectividad jubilosa, a
entrar o profundizar en relación, siempre remite al otro. Aunque la complicidad
es del sujeto que busca el efecto, es la droga la que toma control, “revienta”
en el cerebro del sujeto.
Pasadas las primeras sensaciones…el éxtasis toma el control del mundo
perceptual del sujeto “dirigiéndome la pastilla” y el cerebro –como la cámara
30
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
fotográfica en las manos de un experto- es obligado por el éxtasis a concentrar
su atención “en el aquí y ahora” de su pareja o grupo íntimo “no podía ver
más allá de cuatro personas…y tampoco me importaba….es con las amigas
que estaba yo y bailando”. (Ibídem.).
Para muchos sujetos consumidores, los efectos del producto son hechos tan
a la medida de su yo ideal, que difícilmente quisieran separarse del producto
que finalmente les provee una seguridad, nunca antes sentida. En lo social,
muchos de esos efectos del éxtasis producen una sincronicidad similar porque
coinciden con la expectativa del “ser joven”, tales como: locuacidad,
desenvolvimiento, alegría, asertividad. Exceptuando quizá, ese “quemeimportismo” respecto a la autoridad y las normas.
DINAMICA DE LA OFERTA DE ÉXTASIS
Acceso a la sustancia. El hecho de que el éxtasis sea vendido en los espacios
de diversión de los jóvenes y que se promocione su asociación con un estilo de
vida “light” o “cool”, en el que prima el prestigio (el caché), convierte a esta
droga en un producto fascinante que podría ser explotado por una oferta
estructurada sin mayores complicaciones.
Según Andrade, 20086, los mercados de la oferta de éxtasis se caracterizan por
su informalidad y por establecerse en los territorios de la demanda, fundiéndose
con ella. En efecto, se trata, de territorios atravesados por “intercambios
económicos mediados por una economía moral… que se establece entre
pares y la búsqueda del placer que, entre otras dinámicas, incluye el consumo
de drogas sintéticas… en estos mercados exclusivos, “la movilidad de usuarios
que se convierten, aunque sea efímeramente en distribuidores de las drogas
importadas, es igualmente importante”.
Las redes de tráfico. Es posible afirmar que las redes del tráfico del éxtasis se
estarían instalando sobre las redes de distribución de cocaína, tomando en
cuenta que ambas drogas están dirigidas a los estratos más altos. Por otro lado,
se puede evidenciar que estos traficantes del éxtasis estarían convocando a
usuarios de clase alta o de media -universitarios, publicistas, músicos, dueños
de discotecas, gente de la farándula- que por sus actividades tienen relación
directa con los potenciales consumidores y capacidad de penetración en
los círculos cerrados de consumidores asiduos, por lo que se convierten en
claves para asegurar la comercialización del producto. El mismo Andrade
(2008) visibiliza la complejidad de la dinámica de la oferta del éxtasis, que
aunque restringida a grupos cerrados de consumidores de clase media alta
y alta, aparece como sumamente peligrosa. La proliferación de marcas…
habla de la agresividad mercantil, y la enorme inventiva y flexibilidad de
6
Xavier Andrade. “Jóvenes en Guayaquil: de las ciudadelas fortaleza a la limpieza del espacio
público”. En revista Nueva Sociedad 200, 2008.
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
31
la distribución en términos la producción constante de marcas, que son
tomadas irónicamente de los fetiches de los mercados establecidos… un
mercado particularmente problemático por la potencial susceptibilidad de
modificación de la sustancia éxtasis, con drogas particularmente potentes
tales como heroína o metanfetaminas.
Precio. El costo, según los informes, fluctuaría entre 10 y 25 dólares la dosis en la
ciudad de Quito y entre 10 y 20 en la ciudad de Guayaquil dependiendo, entre
otros factores, de su calidad (la diferencia de precio entre Quito y Guayaquil y
ciertas referencias a cargamentos que entrarían por los puertos, hacen pensar
que es por vía marítima, más que por la terrestre que se estaría traficando
el éxtasis y que el consumo podría ser mayor en ésta ciudad, aunque esta
consideración debería ser objeto de otra investigación).
Calidad y precio. Si se toma en cuenta la durabilidad del efecto y el ritual de
consumo, el precio de venta no resultaría demasiado caro para los jóvenes
policonsumidores que combinan su consumo de drogas con el éxtasis para
potencializar los efectos de aquellas, o matizar sus bajones. Justamente,
comparando la durabilidad de los efectos del producto, el precio del éxtasis
podría ser relativamente menor al de otras drogas.…con las POP con $18, se
la parte en la mitad y tiene para todo el día, la mitad para la mañana y la otra
para la noche. En cambio con la base, la cocaína $18 no me duraba ni 10
minutos, porque yo mientras fumaba un cigarrillo ya estaba acomodando al
otro para seguir. Yo me estaba acabando.
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
33
CAPÍTULO 1
1. MARCO TEÓRICO
Pese a que existen definiciones de Naciones Unidas (ONU) a partir de las
distintas convenciones internacionales, así como de la Organización Mundial
de la Salud (OMS), los conceptos de los constructos, categorías y variables
utilizados en el estudio tienen matices de acuerdo a los distintos enfoques
que los profesionales y/o las instituciones adoptan, por lo tanto este capítulo
que brindará el marco teórico en el que se ha desarrollado el estudio regional
cualitativo sobre el consumo de drogas sintéticas y, en este caso, el informe
correspondiente a Ecuador.
Droga (según la OMS) es toda aquella sustancia que, una vez consumida,
provoca alteraciones, bio-psico-sociales en el individuo, además de causar
dependencia física o psicológica y provocar síndromes de abstinencia.
1.1 Las drogas y sus clasificaciones
De manera general el término droga designa cualquier sustancia que
cuando es absorbida por un organismo vivo altera sus funciones corporales
normales. Sin embargo, no existe una definición univoca, su significado
siempre se encuentra asociado a otros significantes que lo contextualizan,
como la medicina y farmacología, los derechos de control y regulaciones
gubernamentales, el uso coloquial, etc. Para los fines del estudio se ha
optado por utilizar una nomenclatura que da cuenta en forma exhaustiva
el universo de sustancias comprendidas bajo el concepto, en función sus
distintos aspectos referenciales y que se apoya en el mapa conceptual
elaborado por la Universidad Pública de Navarra (España)7. De acuerdo a
la clasificación, las drogas podrían catalogarse en función de su origen, su
situación jurídica, sus efectos psico-fisiológicos y sus usos.
7
Extraído de Internet, 20/03/2009.
http://cmapserver.unavarra.es/servlet/SBReadResourceServlet?rid=
1168889197080_795552507_19727&partName=htmltext.
34
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
Drogas según su origen
Considerando el origen de las sustancias a partir de las cuales son
elaboradas, las drogas se clasifican en:
i.
Drogas Naturales, pueden provenir de constituyentes o principios activos
de origen principalmente vegetal, pero también animal o mineral;
ii. Drogas Semi-sintéticas, obtenidas por síntesis química parcial de algunas
drogas de origen vegetal; y,
iii. Sintéticas, elaboradas en laboratorios y no tienen origen vegetal.
Drogas según su situación jurídica
El marco normativo internacional considera la dicotomía8 de:
i.
Drogas legales, están incluidas todas aquellas permitidas por la ley y no
existe prohibición alguna para su uso; y,
ii. Drogas ilegales, esta categoría reúne a todas las drogas objeto de
prohibición legal en consideración a sus efectos dañinos para el
organismo humano.
Las leyes nacionales y los acuerdos internacionales responden a decisiones
de las instituciones con capacidades jurisdiccionales, de allí que algunas
drogas que hoy son consideradas ilegales, como el éxtasis, y otras sustancias
han tenido períodos en los cuales no fueron objeto de tal calificación. El
carácter legal de las drogas siempre responde no sólo a un acuerdo entre
quienes las califican como tal, sino también a la permisividad social que
permite su consumo. Además, el que una droga sea legal no implica su
inocuidad respecto al organismo humano. Por el contrario, existen evidencias
más que suficientes referidas al daño ocasionado por drogas legales como
el consumo del alcohol y el tabaco. Los cambios generalmente provienen
de evaluaciones médicas o farmacológicas acerca de los efectos de las
sustancias y también del desarrollo de tendencias de opinión acerca de la
efectividad de las políticas referidas al consumo.
Drogas según sus efectos psico-fisiológicos
De acuerdo a las consecuencias del consumo de drogas en el sistema
nervioso central (SNC), se clasifican en:
8
De la Convención Única sobre Estupefacientes y Drogas (1961), el Convenio sobre Sustancias
Sicotrópicas (1971), la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes
y Sustancias Sicotrópicas (1988) y los documentos de la Junta Internacional de Fiscalización de
Estupefacientes – JIFE http://www.incb.org/ se deriva una complicada normativa que considera una
serie de categorías y sub categorías; por ejemplo, la clasificación y seguimiento de la producción,
comercialización y consumo de sustancias legales que a la vez pueden ser utilizadas como precursores
en la fabricación de drogas ilegales.
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
i.
35
Estimulantes, aceleran la actividad del SNC y generan estados de
euforia, energía, iniciativa y sensación de bienestar;
ii. Depresivas, disminuyen la actividad del SNC y producen estados de
laxitud, actividad atenuada y aletargamiento; y,
iii. Alucinógenas, afectan el funcionamiento del SNC, produciendo
alteraciones en la percepción del tiempo y del espacio y generando
cambios emocionales intensos y variados, así como distorsiones de la
personalidad, interrupción de ideas y visiones caleidoscópicas que
confunden la realidad con la fantasía.
Las drogas depresivas pueden ser: a. Anestésicas: Provocan una pérdida
de la sensibilidad y de la conciencia. b. Hipnóticas: Producen o provocan
sueño. c. Sedantes: Producen un estado relajado que puede conducir al
sueño. d. Tranquilizantes: Proporcionan alivio del cansancio, relajación de
los músculos y calman sin provocar sueño o somnolencia. e. Analgésicas:
Alivian el dolor.
Drogas según sus usos
De acuerdo a la permisividad en su uso, ya sea por razones sociales,
culturales, por fines específicos de carácter médico o por estar prohibidas,
las drogas también se clasifican en:
i.
Folclóricas, provienen de la naturaleza y su uso es ancestral,
principalmente en curaciones o rituales culturales y étnicos;
ii. Terapéuticas, han sido sintetizadas en laboratorios bajo la modalidad
de fármacos cuyo objeto principal es la prevención, alivio o curación
de determinadas enfermedades;
iii. Sociales, son reconocidas como drogas, pero su consumo masivo es
aceptado por la sociedad;
iv. Objeto de abuso; son comercializadas ilegalmente y su uso está
prescrito por la ley, por cuanto genera adicción, en forma más rápida
que otras drogas y por la gran toxicidad que presenta su consumo; y,
v. Inhalables, creadas originalmente con un fin netamente industrial,
son sustancias volátiles de gran toxicidad, en su mayoría derivan del
petróleo y contienen un alto porcentaje de plomo y tolueno.
1.2 Drogas sintéticas
Bajo el nombre común de drogas de síntesis, sintéticas o de diseño, se
agrupan una serie de sustancias psicoactivas de origen sintético que
suelen presentarse en forma de comprimidos conocidos ordinariamente
como pastillas. Estas drogas actúan como sustancias psico-estimulantes, la
mayoría derivadas de las anfetaminas.
36
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
La denominación de sintéticas deriva de una clasificación de las drogas
según su origen9. Adicionalmente, las drogas sintéticas forman parte de
las drogas ilegales, según sus efectos psico-fisiológicos son estimulantes
y, en función de sus usos pueden clasificarse como parte de las drogas
terapéuticas, objeto de abuso y/o inhalables. Actualmente la producción
de estas drogas se realiza por lo general en forma clandestina, con
el objetivo de introducir variaciones en la estructura química de los
precursores, de modo que generen efectos similares o más fuertes que las
drogas clásicas. Generalmente se administran por vía oral y se presentan
en forma de comprimidos con colores llamativos y diferentes dibujos
grabados en la superficie. Últimamente y con el fin de burlar los controles,
las drogas sintéticas también se venden en polvo. El consumo de éste tipo
de drogas se asocia fundamentalmente con ciertas formas de ocio juvenil,
y de ciertos estilos musicales.
Evolución y composiciones
Este grupo de sustancias comprende a todos los compuestos análogos a
las drogas llamadas clásicas: opiáceos de síntesis, derivados anfetamínicos,
arilciclohexilaminas (Fenciclidina o PCP, Ketamina), derivados de la
metacualona, y otros como el Gammahidroxibutirato o GHB. Sin embargo
en la práctica este término se reserva para los derivados estimulantes
de tipo anfetamínicos, cuyo prototipo es una molécula química: la
feniletilamina. Dell´Acqua, Cecilia y Pascale, Antonio en el artículo sobre
“Anfetaminas y Drogas de Síntesis” mencionan que la estructura original de
la dextroanfetamina se sintetizó en 1887.
Sus efectos psicoestimulantes se describieron recién en 1933 cuando se
buscaba un sustituto de la efedrina para el tratamiento del asma. La
utilización por vía intravenosa comenzó en la década de los años ’20 como
alternativa aparentemente inocua de la cocaína, que ya era reconocida
como una droga peligrosa y de comercialización ilícita. Actualmente su
uso con fines terapéuticos está restringido al tratamiento de la narcolepsia
en adultos y al déficit atencional en niños.
La metanfetamina (llamada speed en el mercado ilícito), descubierta
en Japón en 1919, también fue utilizada para el déficit atencional en
José Esteban Fernández en su artículo “Nuevas drogas de desarrollo sintético. El lado oscuro de la
química” p. 33, reconoce que existen muchos conceptos para la denominación de “drogas de
desarrollo sintético”, entre ellas, según este autor, “…las propias Naciones Unidas denominan drogas
de diseño (designer drugs) a nuevos tipos de sustancias sintética, similares en estructura química y
actividad farmacológica a sustancias controladas legalmente, pero con modificaciones estructurales
suficientes para intentar evitar el control legal aplicables a las sustancias de las que provienen,
es decir, que serían sustancias que se han diseñado basándose en drogas de abuso conocidas y
controladas, pero intentando evitar dicho control legal por presentar unas estructuras químicas algo
diferentes y con efectos psicoactivos supuestamente previsibles”. Extraído de Internet, 20 diciembre
de 2008.
http://www.portalfarma.com/pfarma/taxonomia/general/gp000012.nsf/voDocumentos/39B9743707
F4F468C12573B500385BAA/$File/farmadroga32‐38.pdf
9
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
37
niños y adultos con el nombre comercial de Desoxyn. En la medida que
el uso terapéutico de estas drogas fue decreciendo paulatinamente, su
consumo ilícito con fines recreativos se incrementó en los últimos años
con la introducción del ice (“hielo”) y del crystal (“cristal”), formas de
metanfetamina.
El MDMA (3,4 – metilendioximetanfetamina o éxtasis) fue originalmente
sintetizada por la compañía farmacéutica alemana Merck en 1912 y
patentado en 1914 como supresor del apetito. En esos años también surgen
la MDA (3,4– metilendioxianfetamina o “píldora del amor”) y la MDEA (3,4–
metilendioxietilanfetamina o “Eva”).
En la década de 1960 sesenta, Gary Henderson, denominó “designer drugs”
a una serie de sustancias que comenzaban a ser objeto de tráfico ilegal
en Norteamérica e introduce el éxtasis con fines recreativos, sintetizándolo
clandestinamente para escapar de restricciones legales.
A mediados de los años ochenta, el uso recreativo del éxtasis se incrementó
y vinculó y fiestas Raves, que se llevan a cabo en discotecas y clubes
nocturnos. En los últimos 20 años se han estudiado en profundidad los
efectos psicoactivos y la elevada toxicidad de este tipo de sustancias,
asociándose su uso a una elevada morbi-mortalidad.
La característica más relevante de las drogas de diseño es su
heterogeneidad, constituyen los opiáceos, derivados anfetamínicos,
alucinógenos, anestésicos, sedantes, etc. Son sustancias químicas de
origen completamente sintético, que no precisa para su obtención ningún
alcaloide vegetal.
Efectos
Farré, M. y otros reseñan los principales efectos identificados por el consumo
de drogas sintéticas. Como efectos subjetivos y psicomotores el éxtasis
(MDMA) produce sensación de euforia, bienestar, estimulación energía,
extroversión y humor expansivo. Los efectos se inician a partir de los 30 o 45
minutos de su ingesta, y se manifiestan en estados de ansiedad, sensación
de euforia y gran energía física y emocional, mejora de la autoestima,
hay emotividad desinhibida y mayor facilidad para entablar relaciones
sociales. En dosis altas pueden producir cuadros de pánico y confusión
mental con alucinaciones visuales o auditivas.10
En el caso del éxtasis se destaca que al tener efectos empáticos facilita
las relaciones interpersonales. Psicológicamente se busca sociabilidad,
apatía euforia, desinhibición, deseo sexual aumentado, locuacidad.
10
Farré, M. y otros. Monografía Drogas Recreativas. 2003, p. 122.
38
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
Los consumidores expresan que, si bien estas drogas están asociadas a
la música electrónica, también sirven para “desinhibirse”, y “aguantar o
alargar la fiesta”, o como “pastilla de fin de semana”11.
Los principales efectos físicos son taquicardia, arritmia, hipertensión, sequedad
en la boca, sudoración, temblores, sudoración y aumento de temperatura
corporal. Adicionalmente se han identificado otras complicaciones médico
psiquiátricas, neurológicas y psicológicas, relacionadas con crisis de
ansiedad, psicosis paranoide, aguda psicosis tóxica y los cuadros psicóticos
están caracterizados por ideas paranoides, aumento y descontrol del ritmo
cardiaco, sequedad de boca, deshidratación, aumento de la sudoración,
contracciones mandibulares, temblores, sensación de vértigo, aumento de
la temperatura corporal, pérdida de sueño, sobre activación del estado de
alerta12. Es importante además incluir en estas consideraciones, los efectos
a largo plazo en relación al Sistema Nervioso Central, fundamentalmente
en el funcionamiento hormonal por su influencia en la serotonina y en la
memoria. Para Esteban Fernández13 las drogas de diseño, siguiendo criterios
farmacológicos, es decir en función de sus efectos, se clasifican en:
Tabla Nº 1. Clasificación farmacológica de drogas de diseño
según sus efectos
Efectos
i. Estimulantes
ii. Depresores
iii. Alucinógenos
iv. De efectos mixtos
Drogas de diseño
Derivados de la anfetamina (metanfentamina y relacionados) aminorex
y sus derivados.
Fenciclidina y sus derivados, ketamina, derivados de la meperidina,
gamma-hidroxibutirato(GHB), nitrato de amilo y de butilo (poppers).
Dimetiltriptamina (DMT) y sus derivados, derivados de la anfetamina,
la 2C-1 (2,5-dimetoxi-4-yodofenetilamina), la 2C-T-2 (2,5-dimetoxi-4etiltiofenetilamina, la 2C-T-7 (2,5-dimetoxi-4-(n) propiltiofenetilamina y
la TMA-2 (2,4,5-trimetoxianfetamina).
Normalmente alucinógeno-estimulantes: derivados de
metilendioxianfetamina: MDA, MDMA (éxtasis), N-etil-MDA, MBDB.
1.3 Conceptos operacionales en el estudio
Factores de riesgo, situaciones o características que aumentan la
probabilidad que un individuo consuma drogas.
Factores de protección, circunstancias del contexto y entorno de las
personas que las pueden condicionar y predisponer o proteger respecto
al consumo de drogas. Estos constituyen características importantes sobre
Expresiones de consenso manifestadas por los participantes en los grupos focales.
Infante, C. Barrio, G. Martín, E. Adicciones (2003), Vol. 15, Supl.2, p.88.
13
Op cit, p. 33.
11
12
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
39
las que deben operar los modelos de intervención dirigidos a la prevención
- protección.
Percepción de riesgo, valoración de las implicancias del consumo:
gravedad, peligro, consecuencias del consumo.
Patrones de consumo de drogas, modelos establecidos como efecto de
inducción que actúan como motivadores para el consumo de drogas,
generalmente vinculados al hedonismo y la evasión de la realidad.
Redes de consumo, espacios y procesos de encuentro hedonístico
construidos y frecuentados por consumidores de drogas. Las redes
desarrollan valores, comportamientos y prácticas legitimadas por sus
integrantes.
Cultura rave, los valores de la cultura rave se resumen en el slogan P.L.U.R.
(peace, love, unity, respect;). Sus cultores asocian la música para la
individualidad de un baile colectivo, donde los participantes coincidan
en una sola frecuencia buscando experimentar sensaciones similares. En
una fiesta rave todos son amigos o conocidos y se pretende que durante
la fiesta todos olviden el sistema económico imperante, de la sociedad e
incluso de sí mismos para lograr formar parte de una masa de amistad y
buenas intenciones.
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
41
CAPÍTULO 2
2. OBJETIVOS, PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
Y POBLACIÓN OBJETIVO
2.1 Objetivos
Los objetivos establecidos para el estudio fueron:
• Dar sustento científico al diseño de modelos de intervención temprana
orientados al consumo de drogas sintéticas ilegales en Ecuador.
• Identificar características/patrones y redes de consumo que
fundamenten los componentes esenciales de modelos de intervención
temprana integrales (oferta/demanda) y exitosos.
• Identificar los factores de riesgo y protección sobre el consumo de
drogas sintéticas.
2.2 Preguntas de investigación
Las preguntas se plantearon en función de los objetivos del estudio, pero
fueron ordenadas a partir de su significación en el proceso de investigación.
Pregunta central
Pregunta central
¿Cuál es el patrón de consumo (demanda/oferta) de drogas sintéticas en
grupos identificados de jóvenes consumidores de las ciudades de Quito y
Guayaquil?
Pregunta complementaria
¿Cuáles son los factores de riesgo y/o protección, asociados al consumo
de drogas sintéticas para cada uno de dichos grupos?
Preguntas para formular “Conclusiones”
¿Cuáles son las similitudes y/o diferencias registradas entre los grupos
identificados en las dos ciudades estudiadas?
¿Cuáles son los lineamientos básicos de modelos de intervención temprana
orientados al consumo de drogas sintéticas ilegales en el Ecuador que se
infieren del conocimiento alcanzado por el estudio?
42
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
¿Cuáles son los instrumentos y metodología utilizados para la realización
del estudio por país?
2.3 Población objetivo
Las ciudades seleccionadas para la realización del estudio fueron Quito y
Guayaquil. Ambas ciudades constituyen los dos conglomerados urbanos
más importantes del país, con respectivamente 1’579,186 y 2’223,246
habitantes para el año 200814, aunque estas cifras se elevarían hasta en
un 30% en ambos casos si se considera las poblaciones de los cantones
colindantes y cuya actividad gira en torno de estos ejes urbanos, que
concentran más del 50% de la actividad económica del país. Además de
factores demográficos y económicos, la selecciones de ambas ciudades
tuvo en consideración la información epidemiológica reciente sobre el
consumo de sustancias psicoactivas nacional y provinciales, que indica
que en ambas ciudades existen las prevalencia más altas de consumo de
drogas del país.
En consonancia a los Términos de Referencia del estudio, se definió como
“grupos de riesgo” al conjunto de población a partir de un rango de edad
establecido, condición ocupacional y extracción socio económica, que
consume o que potencialmente puede involucrarse en el consumo de
drogas sintéticas. Así se establecieron tres categorías:
(iv)Jóvenes estudiantes de últimos años de secundaria,
(v) Estudiantes universitarios, y
(vi)Profesionales jóvenes.
En la práctica la población considerada como objeto directo del estudio
estuvo conformada por los jóvenes entre 15 y 35 años que, por su condición,
contextos y entornos socioculturales podrían ser sujetos de consumo de
drogas en general y de drogas sintéticas en particular. Considerando que
15 a 35 años representa un rango demasiado amplio, se decidió subdividirlo
en dos rangos de edad: el primero de 15 a 21 y el segundo de 22 a 28 años.
En este último caso se dejó abierta la posibilidad de ampliarlo hasta 35
años. Las razones para definir dichas cohortes respondieron a la existencia
de afinidades vinculadas al tránsito entre el salida de la secundaria y los
primeros años de universidad para la primera (15 a 21) y el tránsito entre
los últimos años de universidad y los primeros ejercicios de la actividad
profesional en la segunda (22 a 28). En todos los casos se buscó la presencia
de jóvenes de ambos sexos.
14
Población urbana estimada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC): ECUADOR:
proyección de población por áreas y años calendario, según provincias y cantones 2001 – 2010.
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
43
CAPÍTULO 3
3. METODOLOGÍA
3.1 Enfoque de la investigación
El enfoque adoptado para la ejecución de esta indagación de tipo
cualitativo fue el estudio transversal de casos en jóvenes de ambos sexos
consumidores y no consumidores del grupo etario comprendido entre
15 y 35 años, la población de riesgo definida para la investigación por
DROSICAN15.
Se consideró pertinente para ejecutar esta investigación de tipo exploratorio,
realizar un acercamiento sistemático a casos específicos que den cuenta
de la problemática del consumo de drogas sintéticas en las ciudades de
Quito y Guayaquil. Este estilo de aproximación metodológica se muestra
prolífico para cubrir objetos extensos cuyo abordaje sistemático aún se
encuentra en estado incipiente, y que en consecuencia se carece de
elementos de juicio suficientes respecto a sus características y dinámicas.
Esta opción se tomó incluso asumiendo la limitación que las conclusiones
de una indagación de este tipo no son generalizables al universo del cual
forman parte los objetos estudiados.
Asimismo, se optó por un estudio de tipo transversal que cubre sólo un
momento dado del problema y sus contextos y entornos en los cuales se
desarrolla, dadas las limitaciones y recursos que hubiera conllevado la
realización de un estudio longitudinal.
El enfoque cualitativo en la investigación socio-antropológica es
considerado como una aproximación científica válida para perfilar en
forma de orientación, tentativa y provisional las particularidades de
fenómenos amplios. Los estudios cualitativos están enmarcados en una
perspectiva multidisciplinaria en la cual aportan conceptos las ciencias
sociales -en especial la antropología y la etnografía- así como la psicología
15
Propuesta Técnica de SASE Consultores SAC: Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas sintéticas
en grupos de riesgo, Programa de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas,
Convenio Nº ALA/2005/017-652 (DROSICAN). VERSIÓN ACTUALIZADA (Incorpora observaciones y
aportes de funcionarios de PROSICAN). Lima, noviembre, 03, 2008.
44
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
y la lingüística, a las que se suman las modernas técnicas del marketing y
el mercadeo social.
Siguiendo a María Teresa Anguera, se entiende la metodología cualitativa
como aquella estrategia de investigación fundamentada en una depurada
y rigurosa descripción contextual del evento, conducta o situación
que garantice la máxima objetividad en la descripción de la realidad,
siempre compleja, y preserve la espontánea continuidad temporal que
le es inherente, con el fin de que el correspondiente levantamiento
sistemático de datos categóricos, y con independencia de su orientación
preferentemente ideográfica y procesual, posibilite un análisis que dé
lugar a la obtención de conocimiento válido con suficiente potencia
explicativa.16
Para Anguera, el estudio cualitativo de casos se apoya en técnicas y
protocolos de observación, participación y registro sistemático de los
datos primarios, incorporando la observación etnográfica del entorno de
la información. La indagación sigue los cuatro principios fundamentales
que se exigen a este tipo de aproximación:17
1. En todo momento la recolección o levantamiento de la información
debe ser realizada “desde adentro”, vale decir desde de los
miembros de grupos identificados; éstos asumen el rol de “fuentes”
para la producción del material empírico vivencial requerido por la
investigación.
2. La descripción del evento y de los hechos y vivencias vertidos en el
grupo por los individuos que lo integran debe respetar minuciosamente
el contexto y la intención social del sujeto,
3. Para el análisis, la clasificación y sistematización debe ser organizada
por constructo para darle significado y posibilitar su interpretación,
4. La conexión reconstructiva de los patrones y las relaciones encontrados
debe provenir del análisis crítico y la interpretación de los constructos
identificados.
En síntesis, para el caso específico de los resultados que se exponen en el
informe, se ha buscado escuchar, transcribir, ordenar, procesar y analizar
la “voz y el sentir” de la población objetivo. Los jóvenes que aceptaron
participar en los procesos de recolección directa de información, grupos
focales o individuos -convocados y motivados en la forma metódica y más
16
17
ANGUERA, María Teresa. (1986): La Investigación Cualitativa, Educar, 10, 23-50, p. 24.
La participación de todos individuos fue voluntaria y anónima; ellos fueron advertidos previamente
respecto a los objetivos del estudio. Este punto será abordado en mayor detalle más adelante.
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
45
organizada posible18 -contó con la garantía por parte de los facilitadores
locales de un absoluto respeto a su privacidad y plena libertad para formular
en sus apreciaciones, todo aquello que las preguntas generadoras de los
diálogos les pudo motivar.
Los hallazgos y las conclusiones de la presente investigación deben permitir
establecer líneas de investigación e hipótesis provisionales que orienten
en un futuro mediato trabajos más profundos, tanto en las ciudades
concernidas como en otras ciudades ecuatorianas. Asimismo este trabajo
exploratorio o diagnostico inicial debe servir como un instrumento de
apoyo para el diseño de propuestas y políticas de intervención tempranas
referidas a dichos procesos, espacios y grupos, siempre y cuando ellas se
apliquen a situaciones con características comparables o semejantes a las
abordadas por este estudio.
3.2 Estudio cualitativo
Los estudios cualitativos están enmarcados en una perspectiva
multidisciplinaria en la cual aportan conceptos las ciencias sociales -en
especial la antropología y la etnografía- así como la psicología y la lingüística,
a las que se añaden otras técnicas contemporáneas provenientes de
disciplinas como el marketing y el mercadeo social.
En la medida que existen diversos tópicos de orden metodológico y técnico
se consideró necesario proceder a una operacionalización específica que
diera consistencia a la puesta en marcha del enfoque metodológico. Los
componentes conceptuales básicos adicionales a los ya descritos en el
ítem anterior, se presentan a continuación.
Los hallazgos y las conclusiones de la presente investigación deben permitir
establecer líneas de investigación e hipótesis provisionales que orienten en
un futuro mediato trabajos más profundos en cada uno de las ciudades
concernidas. Asimismo, este trabajo exploratorio o diagnóstico inicial
debe servir como un instrumento de apoyo para el diseño de propuestas y
políticas de intervención temprana referidas a dichos procesos, espacios y
grupos, siempre y cuando ellas se apliquen a situaciones con características
comparables o semejantes a las abordadas por el presente estudio.
La investigación CAPPR, en la dinámica de esta experiencia distingue
analíticamente la confluencia simultánea de cinco elementos a partir
de los cuales se pudo construir aproximaciones a patrones de consumo y
perfiles etnográficos:
18
Los grupos fueron conformados siguiendo la técnica conocida como “bola de nieve”, uno permite
identificar a otros hasta congregar un número promedio de seis participantes. Este procedimiento se
realizó en consideración al carácter particularmente delicado de la temática.
46
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
• Conocimientos: entendimientos o saberes desarrollados por los
individuos que le permiten asignar especificidades a determinados
objetos y/o procesos. La experimentación suele ser considerada como
el nivel máximo de conocimiento.
• Actitudes: representan el vínculo existente entre los conocimientos
adquiridos por un individuo y las acciones que realiza en su vida
cotidiana y aquellas que proyecta al futuro. En tanto vínculos entre
los conocimientos de un individuo y las acciones que realiza en su
vida cotidiana y que proyecta al futuro, actúan como una suerte de
“filtros” que median el tránsito entre los conocimientos y las prácticas
individuales y sociales.
• Prácticas: conjunto coherente de acciones en contextos y entornos
determinados, condicionadas por actitudes y conocimientos previos.
• Percepciones: Las percepciones son creaciones internas que permiten
acercarse a la realidad, sobre la cual se toman decisiones que afectan
de manera personal. Es importante reconocer las definiciones y los
condicionamientos que se hacen y refuerzan, estos dirigen la manera
de percibir de forma acertada o equivocada la relación hacia uno
mismo o hacia los demás con nosotros.
• Representaciones: construcciones de sentido que permiten a los
conglomerados, a los grupos y a los individuos comprender, posicionarse
y actuar en contextos sociales determinados.
En la siguiente Tabla se presenta la matriz de integración que articula
los procesos vinculados a las drogas sintéticas que se consideraron en el
estudio de Ecuador:
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
47
Tabla Nº 2. Variables y constructos identificados
Variables
Contructo
Efectos
Roles y relaciones
Patrones de consumo
Mito rave
Acceso
Redes
Precio (Calidad y precio)
Respecto al producto: Geopolítica de la droga, Lucha tradicional
contra drogas orgánicas, Alta exposición de los jóvenes, Cultura
de consumo de alcohol y policonsumo, “Camuflaje” del Éxtasis,
marketing del producto, facilidad de “producción” “percepción de
efectos controlables.
Respecto del sujeto: Transición adolescencia - juventud, Entornos
familiares difíciles, Sintonía éxtasis - búsqueda de identidad, Edad de
inicio, Dependencia de inicio, Dependencia de la droga no adictiva.
Respecto del contexto sociocultural: ausencia de políticas
frente al consumo, ausencia de política en sistema educativo, falta
de espacios de participación juvenil e infraestructura, impacto de
migración familiar en los jóvenes.
Estructura y dinámica del mercado (precio).
Valoración personal de la adolescencia y juventud: proyectos de vida.
Grupos de amigos no consumidores
Matrimonio
Entorno familiar funcional.
Demanda
Oferta
Factores de Riesgo
Factores de Protección
3.3 Fuentes de información
Se trabajó con fuentes primarias y secundarias.
Tabla Nº 3. Tipos de fuentes utilizadas
Fuentes Primarias
Jóvenes consumidores y no consumidores de drogas sintéticas
que participaron voluntariamente en los grupos focales o que
accedieron a entrevistas en profundidad.
Especialistas y operadores del sector público y de la sociedad civil.
Fuentes Secundarias
Estudios, investigaciones y documentos oficiales disponibles en
formatos impresos y en medios electrónicos.
3.4 Técnicas e instrumentos
Para el acopio/producción, sistematización y análisis de la información
se utilizaron las técnicas e instrumentos generalmente asociados a la
48
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
metodología de tipo cualitativo, adaptados a las peculiaridades del objeto
y enfoque adoptado.
3.4.1 Técnicas de producción y acopio de información
3.4.1.1 Análisis documentario
Consistió en la revisión sistemática de fuentes secundarias
(estudios, investigaciones, ensayos, normatividad nacional e
internacional, etc.) y acopio de información relevante para los
fines de la investigación. El análisis permitió establecer el estado
del arte sobre el objeto en el Perú y su posterior contraste con
las percepciones recogidas durante la producción de
información primaria y orientar la formulación de propuestas
de lineamientos de intervención temprana.
3.4.1.2 Entrevistas en profundidad con conocedores
Se aplicaron con la finalidad de recabar referencias,
percepciones y opiniones por parte de informantes claves,
respecto a los ejes del estudio. Para el desarrollo de las entrevistas
se definieron los siguientes segmentos de informantes claves:
i. Funcionarios con capacidad de decisión en formulación
de políticas públicas y operadores de políticas,
ii. Funcionarios de organismos internacionales y de ONGs
vinculadas al tema del estudio,
iii. Académicos, investigadores y periodistas de investigación.
En total en el Ecuador se realizaron 21 entrevistas en profundidad,
de acuerdo a la relación que se presenta en el Anexo 2 del
presente informe. Diez de ellas fueron realizadas con expertos
en la ciudad de Guayaquil, una en el balneario de Montañita
y diez en la ciudad de Quito.
3.4.1.3 Entrevistas en profundidad con consumidores
Se definió a los grupos y a los entrevistados como los “casos
de estudio”, precisando las zonas de procedencia de los
grupos de discusión o caso de estudio, en función de una
mayor probabilidad de presencia de consumidores, a partir
de la experiencia del equipo de trabajo y las entrevistas con
expertos y operadores.
Para el presente estudio planteó como estrategia metodológica
de acopio de información de fuentes primarias, los grupos
focales, los mismos que debían realizarse con dos grupos
organizados por afinidad de sus integrantes (provenientes
de entornos y características socio-económicas semejantes,
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
49
nivel de escolaridad, etc.). Un primer grupo, constituido por
adolescente y post-adolescentes de 16 – 21 años, estudiantes
de secundaria y de primeros años de universidad. Y el segundo
grupo, por hombres y mujeres jóvenes de 22 a 30 años,
estudiantes universitarios de los últimos años y profesionales
jóvenes, eventualmente podían incluirse hombres y mujeres
jóvenes no universitarios/no profesionales, pero consumidores.
Con estas consideraciones se procedió a realizar acercamientos
con informantes clave - profesionales especialistas en la
temática y administradores de Centros de Rehabilitación de
usuarios de Drogas-, a fin de que nos tiendan puentes para
llegar a los y las jóvenes con los perfiles determinados para
integrar los grupos focales, quienes serían nuestros potenciales
informantes.
Aprovechando este primer acercamiento a especialistas se
tuvieron entrevistas en profundidad con ellos a fin de formular
un bosquejo general de la problemática, previo a las entrevistas
con los jóvenes. Este trabajo fue realizado utilizando la guía
de entrevistas. La información producida ha sido empleada
como material de apoyo general y ha permitido contrastar
la información obtenida con los jóvenes consumidores. No
obstante, de las gestiones realizadas para integrar los grupos
no se pudo concretar esta acción debido a que los jóvenes
contactados se rehusaron a participar, por no estar de acuerdo
en compartir sus experiencias y vivencias en una sesión grupal
con personas desconocidas y extrañas a su círculo, dejando sí
abierta la posibilidad de acceder a entrevistas en profundidad,
tomando en cuenta que éstas revisten un carácter más íntimo y
privado. Ante esta dificultad, se optó por el cambio de técnica
para el abordaje a los y las adolescentes, jóvenes y adultos
jóvenes seleccionados.
En la ciudad de Quito el grupo de entrevistados estuvo
conformado con jóvenes que están consumiendo, de ambos
sexos, de 16 a 21 años, 4 personas y de 22 a 32 años, 6 individuos.
El grupo de entrevistados en el caso de la ciudad de Guayaquil
estuvo conformado con jóvenes que están consumiendo, de
ambos sexos, de 16 a 21 años, 4 personas y de 22 a 32 años, 9
jóvenes. En ambos casos los participantes tienen afinidad entre
sí, en cuanto a clase social (estratos medio), nivel de instrucción,
características sociales y culturales del entorno donde residen,
grupo de edades establecidas en el perfil. Además de mostrar
una buena disposición para colaborar con la investigación.
50
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
Tabla n° 4. Quito: participantes con entrevista en profundidad
Nº
Nombre
Edad
Instrucción
Estado
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Kevin
Mauricio
Christopher
Raúl
Ricardo
Luis
Christian
Felipe
Allin
Carla
28
24
23
27
36
26
17
19
16
20
Secundaria
Superior incompleta
Secundaria
Secundaria
Superior completa
Secundaria incompleta
Secundaria incompleta
Superior incompleta
Secundaria incompleta
Superior incompleta
Soltero
Soltero
Unión libre
Unión
Casado
Soltero
Soltero
Soltero
Soltero
Unión libre
Tabla n° 5. Guayaquil: participantes con entrevista en profundidad (*)
Nº
Nombre
Edad
Instrucción
Estado
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Andrés
Jessica
Jonathan
Blanca
Miguel Arturo
Juan Pablo
Jorge Luis
Luis Alberto
Gabriela
Adrian
Manuel
N.N.
Edward
Jaime
19
21
20
20
22
25
28
32
23
29
30
28
29
25
Secundaria
Secundaria
Secundaria
Secundaria, profesora de
Secundaria
Secundaria, primer año de
Secundaria, tercer año
Tercer año de bachillerato
Secundaria
Secundaria, 2do. año de
Secundaria
Ingeniero Masterado
Bachiller en Ciencias
Bachiller Contable 1ro.
Soltero
Soltera
Soltero
Soltera
Soltero
Soltero
Soltero
Soltero
Soltero
Soltero
Soltero
Casado
Casado
Soltero
(*) Cabe anotar, que no fue posible acceder a jóvenes menores de 19 años, como estuvo contemplado en el
protocolo de investigación.
Los jóvenes entrevistados fueron seleccionados con el apoyo
inicial de informantes clave y utilizando la técnica de “bola de
nieve”, se procedió a efectuar un primer abordaje con cada
uno de los y las jóvenes. En este primer momento in situ, se les
explica sobre el objetivo de la entrevista, remarcando en el
propósito de la investigación y la importancia de su aportes a
la misma.
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
51
Dado lo sensible del tema, se reflexionó con ellos sobre aspectos
éticamente fundamentales, como es el referido a la protección
de las personas que participarán en la investigación -invasión
de la privacidad, anonimato y confidencialidad-, el respeto de
sus derechos y la garantía de su bienestar. En este contexto,
se logra concretar las citas para realizar las entrevistas, las
mismas que se llevan a cabo en lugares señalados por
ellos/as: trabajo, oficina, domicilio, etc. Una vez obtenido
el consentimiento informado para realizar la entrevista y su
grabación, se procedió a la realización de las mismas. Para ello
se utilizo la guía validada en Perú y Bolivia. Es de destacar que
las entrevistas se realizan en espacios neutros y privados, sin la
presencia de terceros. En todo momento se observó respeto
a sus expresiones y lenguaje, y una relación de comunicación
horizontal entre el/la informante y entrevistadora.
En el caso de Quito, la condición de consumidores
principalmente provenientes de centros de tratamiento o
en procesos terapéuticos sesgó la información relativa a los
patrones de consumo, ya que se estuvo frente a jóvenes
con consumo problemático y/o adictivo. Al encontrarse en
proceso terapéutico, su discurso se centró en la problemática
emocional-afectiva individual, situación que dificultó
transparentar los patrones de consumo masivo, y ésta se hizo
presente sólo en forma tangencial.
3.4.2 Instrumentos
3.4.2.1 Guía para Entrevista en Profundidad
Partiendo de las percepciones y valoraciones del entrevistado
acerca de la problemática de las drogas en general y de
las de diseño en particular, con énfasis en el éxtasis y de su
apreciación sobre el estado del arte en su ciudad y en el país,
se plantearon los siguientes tópicos de interés:
i.
Prevalencias,
ii. Perfiles de grupos de riesgo,
iii. Factores de riesgo y de protección,
iv. Políticas públicas nacionales y locales,
v. Temas de alta sensibilidad.
Esta guía se presenta como anexo del presente informe.
3.4.2.2 Talleres de Retroalimentación / Triangulación
Realizadas las entrevistas en profundidad y los grupos focales, se
procesó la información, se analizó y se redactó un documento
52
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
preliminar, que fue discutido en un taller de retroalimentación
con participación de cinco especialistas en la materia19, la
que se realizó en Quito, el 28 de Enero de 2009, con el siguiente
formato:
i. Presentación del documento; ii. Exposición de lectura(s)
crítica(s) encargadas a especialistas; iii. Debate y acopio de
observaciones, comentarios y sugerencias. El taller permitió
formular la segunda versión preliminar del informe país, que
nuevamente fue puesta en conocimiento del gobierno, a través
del Punto Focal nacional del Proyecto regional DROSICAN.
19
Carla Hidalgo, Carlos Vallejos, Ramiro Mantilla, Xavier Andrade y Silvia Corella.
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
53
CAPÍTULO 4
4. CONTEXTO Y MARCO INSTITUCIONAL
4.1 Ecuador
El Ecuador se localiza al noroeste de América del Sur. Limita al norte con
Colombia, al sur y este con el Perú y al oeste con el Océano Pacífico. Tiene
una extensión de 272.031Km², cuenta con una población 13,8 millones de
habitantes (Proyectada al 2005, en base al Censo de 2001) y con una tasa
de crecimiento anual del de 1.74%.
En el año 1999 se declaró la más profunda crisis que el país haya
experimentado en toda su vida republicana. La deuda externa, el salvataje
bancario, la dolarización del sistema monetario, la caída de los precios del
petróleo y, por ende, el decrecimiento de la economía del orden del 7,3%
del PIB, fueron los factores que, a partir de dicho año, destruyeron el tejido
social y fomentaron la discriminación y violación de los derechos humanos,
impactando drásticamente en la vida de los ecuatorianos.
Como efecto directo de la crisis, se polarizaron los estratos socio económicos
y, para el 2005, más de medio millón de ecuatorianos -58% mujeres- habían
salido del país por razones laborales.
En menos de una década, seis gobiernos consecutivos cayeron, aumentando
el factor de incertidumbre. Los recurrentes cambios conllevaron a la desinstitucionalización y, por ende, a la ausencia de políticas de mediano
y largo plazo, a ajustes coyunturales y a la rotación de funcionarios. Los
pocos recursos asignados al sector social se destinaron a sostener lo que
ya existía.
A esta ya difícil situación se añade por un lado, el impacto que tuvo la Ley
No. 108 de 1990, de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, impulsada
por la DINACONTES- Procuraduría General del Estado con apoyo de la DEA,
con un enfoque más represivo que preventivo. Con la aprobación de esta
ley se configuró en el Ecuador la figura del traficante-drogodependiente
como el “enemigo”. Como consecuencia, se dio prioridad al tratamiento
penal a los consumidores y pequeños traficantes (las mulas) en detrimento
de otras medidas preventivas o terapéuticas.
54
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
Una nueva estabilidad política se ha generado desde el proceso electoral
de 2006. El gobierno actual, instalado desde el año 2007, conduce un
proceso de cambio respaldado en la Constitución de Montecristi del
año 2008. Desde el año 2006 hay una tendencia de recuperación de
los precios internacionales del petróleo, la misma que se consolida en el
2008, acompañando al nuevo gobierno en su intención por reivindicar las
políticas sociales. Sin embargo, deberá enfrentar los retos derivados de la
crisis financiera mundial, con un precio del petróleo fluctuante y un futuro
incierto.
A partir del 2007 el Presidente Correa lidera una fuerte crítica a la Ley 108,
la misma que “redactada bajo la presión de Washington”, es tachada de
“absurda” al poner al mismo nivel a mulas y narcotraficantes y establecer
penas que no tienen relación con el crimen’’. Por primera vez se desvincula
la producción y el tráfico, del consumo indebido de droga, al plantear al
primero como una manifestación del crimen organizado vinculado a la
dinámica del conflicto Colombiano; y, como un problema de salud pública
al segundo. Como respuesta a la producción y tráfico de drogas, se busca
una profunda revisión de la lucha antidroga al reivindicar nuevas formas
de relacionarse con los Estados Unidos y con Colombia, fundamentadas
en los principios de integración, desarrollo local, paz y soberanía, lo que se
refleja en sus planes nacional de Política Exterior, 2020; de Desarrollo y en el
novedoso Plan Ecuador.
4.1.1 Situación de la juventud
El documento “La Situación de la Juventud en el Ecuador” en su
Tomo II reconoce a este país como “eminentemente joven” (p.58)
agregando que “La población de hombres y mujeres, entre los 15 y
29 años, ha crecido progresivamente desde mediados de los 80 (y
que…) para el 2005 los y las adolescentes y jóvenes en el Ecuador
representan más de tres millones de personas”.
A continuación se incluye un gráfico que resume las tendencias de
las proyecciones de la población joven (en dos estratos) de 15 a 24 y
de 25 a 29 años de edad, versus las mismas tendencias a nivel de la
población total.
Gráfico Nº 1. Proyecciones de población joven y total
15 - 24
Numero de habitantes
18000000
25 -29
Población Total
16000000
14000000
12000000
10000000
8000000
6000000
4000000
2000000
0
1985
1990
1995
2000
2005
Años
2010
2015
2020
2025
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
55
El mismo documento (pp.63, 64) señala:
Se halla un mayor número de jóvenes en los sectores urbanos que
en los rurales (63.4% urbana y 36.7% rural). Esta concentración juvenil
urbana se va incrementando en la medida que aumenta la edad
de las personas. Una explicación que se puede esgrimir al respecto
hace referencia a que en las capitales de provincias los adolescentes
y jóvenes encuentran mejores posibilidades de estudio y trabajo, lo
cual les obliga a dejar sus familias y comunidades de origen para
concentrarse especialmente en las ciudades más grandes como:
Quito, Guayaquil, Cuenca, Santo Domingo y Ambato, que son los
cinco cantones con mayor presencia de jóvenes. Cuenca, Machala,
Guayaquil, Quito y Santo Domingo registran el mayor número de
mujeres jóvenes del Ecuador. En la Sierra viven un total de 1.500.177
jóvenes; en la Costa 1.682.932; en la Amazonía 148.287 y en Galápagos
5.537.
Tabla nº 6. Situación de la juventud: Principales indicadores
En el 2001 los jóvenes entre 15 y 29 años de edad eran 3.356.563; 51% son mujeres y 49% son
hombres. Un 63,4% vive en la zona urbana y 36,7% en la zona rural.
El 94% vive con sus padres. El 1,7% vive solo y el 4% vive con sus parejas.
El 39,3% de los jóvenes entre 15 y 29 años están casados o unidos.
El 49.5% del total de mujeres jóvenes comprendidas entre 15 y 29 años son madres;
particularmente, entre las mujeres de 25 a 29 años, el 78.4% ya es madre.
En la población adolescente, comprendida entre los 15 y 18 años, el 13.7% es madre, esta
situación se acentúa en los sectores rurales.
6 de cada 100 madres jóvenes son solteras. El mayor numero de madres solteras se encuentra
entre los 25 y 29 años (35.240 mujeres jóvenes). El número de madres adolescentes solteras,
entre 15 y 18 años, es de 12.570.
Las causas de muerte en los jóvenes se registran como causas externas y prevenibles, asociadas
con suicidios, accidentes de tránsito y agresiones. Particularmente, a las mujeres les afectan
causas relacionadas con la gestación, partos y enfermedades gineco-urinarias,
Mientras el 5,6% es el porcentaje de desempleo para los jóvenes de 30 años, en la juventud el
porcentaje de desempleo es 2.6 veces mas 14.5% y para el caso de mujeres jóvenes 3.4 veces
más 14,5%.
El salario mensual promedio de una persona de 30 años es de 266,2 USD, mientras que para la
población joven es de 171,6 USD, es decir, 36% menor.
Fuente: La Situación de la Juventud en el Ecuador, Tomo II, 2005. (Contraportada).
Las ciudades de San Francisco de Quito y Santiago de Guayaquil.
Quito, (oficialmente San Francisco de Quito) es la ciudad capital de
la República del Ecuador y capital de la provincia de Pichincha, es
además la cabecera del cantón homónimo, Distrito Metropolitano
de Quito. Es la segunda ciudad más poblada del país con 2.104.991
habitantes. Por tener el centro histórico mejor conservado, el turismo
ha crecido enormemente en la ciudad de Quito. La mayoría de
extranjeros que visitan Quito proceden de los Estados Unidos y
56
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
pertenecen a una población generalmente joven, cuyo promedio de
edad alcanza los 28 años. Algunos europeos, desde Italia, Francia o
Alemania, también han comenzado a hacer turismo en Quito, aunque
el destino de la mayoría es el Archipiélago de Galápagos. La ciudad
está organizada en tres sectores: el Sur con alta actividad comercial y
alta densidad poblacional; el centro, que incluye el Centro Histórico,
con menor densidad poblacional; y, la zona norte, centro financiero y
bancario de la ciudad. En los alrededores de la llamada Plaza Foch,
en el sector de La Mariscal, se destaca además la “zona rosa” en
la que se concentran los bares, cafés, discotecas, casinos, karaokes,
etc., lugares de concentración permanente y “uso del tiempo libre”
de la juventud quiteña en ocio y diversión.
Tabla nº 7. Población juvenil en la provincia de Pichincha
Grupos etáreos
Provincia
Pichincha
(Años de
Sexo
edad)
Total Jóvenes
Mujeres
Hombres
15 a 18
Mujeres
Hombres
19 a 24
Mujeres
Hombres
25 a 29
Mujeres
Hombres
Porcentaje de
jóvenes
Jóvenes por
grupos etáreos
Población
total joven
(n/N*100)
n
N
100.00
51.3
48.7
28.2
50.7
49.3
42.6
51.2
48.8
29.2
51.9
48.1
100.089
358.901
341.188
197.657
100.271
97.386
298.069
152.628
145.441
204.363
106.002
98.361
700.089
700.089
700.089
700.089
197.657
197.657
700.089
298.069
298.069
700.089
204.363
204.363
Fuente: La Situación de la Juventud en el Ecuador, Tomo II, 2005, p. 66.
Guayaquil (oficialmente Santiago de Guayaquil) es la ciudad más
poblada de Ecuador, su población estimada al 2008 es de 2.366.902
habitantes. Es cabecera cantonal del cantón Guayaquil y capital
de la provincia del Guayas. En esta ciudad está ubicado el Puerto
de Guayaquil, uno de los más importantes de la costa del Pacífico
Oriental. El 70% de las exportaciones privadas del país sale por sus
instalaciones, ingresando el 83% de las importaciones.
Los principales ingresos de su población provienen del comercio
formal e informal. A pesar de su pujanza económica, Guayaquil es la
ciudad con mayores índices de subempleo (alrededor del 40% de la
PEA) y desempleo (alrededor del 11% de la PEA).
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
57
En los últimos años la ciudad ha emprendido un desarrollo que ha
cambiado totalmente su morfología urbana: actualmente los barrios
de élite han salido de Guayaquil para concentrarse en verdaderos
barrios autosuficientes semejantes a “ghettos” en la denominada
Puntilla en el Cantón Sanborondón y Daule. La población del Sur,
hacia el Puerto Marítimo, se concentra en un 70% en barrios distribuidos
en cinturones periféricos que rodean a la ciudad. El comercio se ha
desplazado del Centro a las antiguas ciudadelas residenciales de
Urdesa (en el norte). En el centro de la ciudad, alrededor y al Pie del
Cerro del Carmen y del Santa Ana, se concentra los negocios de la
vida nocturna: karaokes, bares, discotecas, es la llamada “zona rosa”.
Sin embargo, a partir de la década de los ‘90, con la proliferación
de los grandes centros comerciales, la vida nocturna se diversifica y
extiende a sus alrededores.
Tabla nº 8. Población juvenil en la provincia de Guayas
Grupos etáreos
Provincia
Guayas
(Años de
Sexo
edad)
Total Jóvenes
Mujeres
Hombres
15 a 18
Mujeres
Hombres
19 a 24
Mujeres
Hombres
25 a 29
Mujeres
Hombres
Porcentaje de
jóvenes
Jóvenes por
grupos etáreos
Población
total joven
(n/N*100)
n
N
100.00
50.7
49.3
27.6
50.3
49.7
42.8
50.9
49.1
29.6
50.9
49.1
934.991
474.324
460.667
258.152
129.780
128.372
399.913
203.568
196.345
276.926
140.976
135.950
934.991
934.991
934.991
934.991
258.152
258.152
934.991
399.913
399.913
934.991
276.926
276.926
Fuente: La Situación de la Juventud en el Ecuador, Tomo II, 2005, p. 68.
4.2 Marco normativo e Institucional
El 17 de septiembre de 1990 se pone en vigencia la Ley 108. Esta Ley
enmarca la política del país en materia de drogas y la normativa vigente
en los campos de prevención del uso indebido y la comercialización de las
sustancias sujetas a fiscalización; la investigación y represión de los delitos
tipificados en esta Ley, así como el tratamiento y la rehabilitación de las
personas afectadas. Esta ley ha sido reformada en varias ocasiones para
irse ajustando a la evolución del problema y a las necesidades del sistema
de respuesta institucional. La primera y más significativa fue la de 1997,
relativa a la despenalización del consumo. (Administración del Doctor
Milton Alava Ormazo, Procurador General del Estado. 17/10/1997).
58
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
Los cambios producidos hasta el 2004 fueron recogidos en la Codificación
a esta Ley, promulgada el 13 de Octubre de 2004. Posterior a esta
codificación, en el 2005 se promulga una nueva ley modificatoria (Ley 200513) concerniente al lavado de fondos ilícitos provenientes del narcotráfico
o cualquier otra fuente, así como el ingreso de 10.000 dólares en efectivo
sin declaración. Esta ley estipula la creación de una unidad de inteligencia
financiera –FIU- bajo la supervisión de la Superintendencia de Bancos. El
ilícito se penaliza con prisión de tres a nueve años y con multas. La Ley
108 crea el Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes
y Psicotrópicas -CONSEP-, como una persona jurídica autónoma de
derecho público, encargada de la coordinación de las acciones en las
áreas de reducción de la demanda, reducción de la oferta, programas
de desarrollo relacionados con la prevención o reducción del cultivo de
ilícitos, producción o tráfico de drogas, medidas de control, observatorio de
drogas, cooperación internacional y evaluación de programas. Su Consejo
Directivo, instancia colectiva, reúne a los representantes de los Ministerios
de Gobierno y Policía, Relaciones Exteriores, Defensa Nacional, Salud,
Educación e Inclusión Económica y Social, presididos por el Procurador
General del Estado. Cuenta además con una Secretaría Ejecutiva que
es el “ente técnico y operativo que se encarga de dinamizar las políticas
asumidas por el Estado Ecuatoriano a través del Consejo Directivo” http://
www.consep.gov.ec/index.htm.
Hasta el 2008 las políticas públicas vigentes estuvieron contenidas en el
Plan Nacional de Prevención, Desarrollo Alternativo Preventivo y Control
de Droga, 2004- 2008. En la actualidad el actual Gobierno ha concluido
el proceso de elaboración del nuevo Plan Nacional para el período 20092013, que se espera culminar hasta fines del mes de enero del 2009.
Debe señalarse que en el Ecuador existe, desde Agosto de 1997, una rama
de la Policía encargada exclusivamente del tema de drogas. Se trata de
la Jefatura Nacional Antinarcóticos que tiene como misión fundamental el
control e investigación de las actividades tipificadas y sancionadas en la
Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, y demás leyes conexas.
La Policía Antinarcóticos trabaja en estrecha coordinación con el CONSEP.
En el tema de derechos humanos un avance significativo es la creación, en
noviembre del 2007, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos –MJDDHH-,
como ente coordinador de las diferentes instituciones involucradas en la
administración de justicia, con el mandato de asegurar el acceso de todos
y todas a una justicia oportuna, independiente e imparcial. (Informe del
Estado Ecuatoriano para el Examen Periódico Universal ante el Consejo de
Derechos Humanos. Quito, febrero 2008. P. 10.). En este Ministerio se crea
una Dirección de Prevención del Consumo de Drogas.
La Dirección de este tema de drogas se la insertó en esta Subsecretaría
porque era la Subsecretaría de Coordinación Jurisdiccional. Y porque
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
59
este rol es de coordinación, no es quitarle labores a nadie del círculo,
sino organizar las responsabilidades en el círculo y decir en qué yo
puedo aportar. La Subsecretaría es un engranaje, no solamente
dentro del Ministerio, sino en toda la institucionalidad llamada
Poder Ejecutivo. (Entrevista al Ab. Néstor Arbito, Subsecretario de
Coordinación Jurisdiccional del MJDDHH. 12/12/2008.).
Es claro el rol que ha jugado el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
en el enfoque con el que el actual Gobierno aborda el problema de
la droga. En efecto, este Ministerio está al inicio del debate sobre la
despenalización de las mulas y tiene como uno de sus objetivos la reforma
de la Ley 108, para que, en el contexto de este nuevo andamiaje del
Sistema Penal, pierda su estatus especial de “ley del enemigo”: el delito
de tráfico y producción de drogas ilícitas se tipifica en el Código Penal en
construcción, como un delito más para que la Ley se limite a normar la
prevención y la atención al consumo de drogas, de acuerdo al espíritu del
legislador de la Constitución de Montecristi. También es su responsabilidad
la construcción de una nueva propuesta de Sistema Penal en el Ecuador,
que busca reducir la inseguridad jurídica unificando el Código Penal, el
Código de Procedimiento Penal y el Código de Ejecución de Penas.
Por último, hay que mencionar que, en el contexto de la OEA-CICAD, cobra
especial importancia el establecimiento del Mecanismo de Evaluación
Multilateral (MEM), que requiere de la existencia de sistemas de información
y estadísticas nacionales sobre drogas que permitan llevar a cabo análisis
y evaluaciones dinámicas, participativas y uniformes de los esfuerzos que
los distintos países están realizando en la lucha contra las drogas. (Plan
Nacional 2004- 2008. Pág. 9).
En el Ecuador, a partir de 1995 se creó el Sistema Ecuatoriano de
Vigilancia Integral para la prevención del Consumo de Drogas- SEVIP
y, sobre la base de su desarrollo, en el 2002 el Consejo Directivo
aprobó la creación del Observatorio Ecuatoriano de las Drogas
(OED). (Entrevista a Dra. Silvia Corella, Coordinadora del Observatorio.
5/01/2009).
En este marco, el Ecuador cuenta con el Observatorio Ecuatoriano
de Drogas- OED, que es la oficina central en el ámbito nacional, con
responsabilidad de organizar, recopilar y coordinar las estadísticas y otra
información relacionada con las drogas.
Durante el período de evaluación, 2005–2006, el país realizó estudios de
consumo de drogas en hogares y en estudiantes de enseñanza media.
Adicionalmente, dispone de registros de condenas por tráfico de drogas,
de pacientes en tratamiento, presos por delitos asociados con el consumo
y costos de ausentismo asociados con el uso de drogas.
60
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
Los programas de prevención desarrollados por el Gobierno, que se ejecutan
en el sector educativo formal a través del Ministerio de Educación y de la
Policía Nacional, tienen baja cobertura y se desarrollan con un enfoque
informativo que destaca sobre todo las consecuencia del consumo,
características de las sustancias, etc., desvinculados, en su contenido,
del contexto social y cultural, y donde no se considera la perspectiva de
la promoción de salud. Para proporcionar información relacionada con
las drogas al público en general, se dispone de una línea telefónica de
ayuda y de oficinas que proporcionan información, como la Casa de la
Prevención, el Centro de Información y Documentación y el INFORMAT/
AYUDA-T. (Mecanismo de Evaluación Multilateral. Ecuador, Evaluación del
progreso De control de drogas 2005-2006. OEA. P. 6.)
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
61
CAPÍTULO 5
5. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE DROGAS SINTÉTICAS EN ECUADOR
5.1 La oferta de drogas
A falta de un mejor indicador, pero ante la necesidad de contar con un
marco referencial de la oferta de drogas, en el Ecuador se presentan los
decomisos realizados por la Policía Antinarcóticos reportados durante
el periodo 2004 - 2007. Sin embargo, este indicador indirecto presenta
adicionalmente la limitación que no necesariamente referencia las
cantidades de drogas ofrecidas en el mercado interno ya que, como se
ha señalado, el Ecuador se caracteriza por ser una plataforma de tránsito
en la comercialización ilícita de dichas sustancias.
Tabla nº 9. Ecuador: principales incautaciones de drogas 2004-2007
Incautaciones
Droga / unidad de medida
2004
2005
2006
2007
Heroína
Kg.
288.23
238.42
233.41
180.8
Pasta Básica de Cocaína
Kg.
995.21
1.505.17
7.224.62
7.668.3
Clorhidrato de Cocaína
Kg.
3.783.60
39.589.11
27.054.46
17.634.9
Cannabis (hierba)
Kg.
624.08
522.83
1.030.30
848.8
Éxtasis
gr.
615
473.81
683.70
0
Fuente: Cuadros oficiales remitidos por la Policía Antinarcóticos a pedido del equipo de investigación. 12/12/2008
Los decomisos más importantes en el país lo constituyen los de clorhidrato
de cocaína, droga que registra su más alto pico de incautación en el año
2005 (39.589,11Kg). Vale la pena destacar que esta marca representa un
salto casi de 1 a 4 en relación a las incautaciones del año anterior (3.783.60
kg.), luego de lo cual, año a año ha ido bajando hasta los 17.634.90 kg.
reportados en el 2007.
El segundo lugar en decomisos lo ocupa la pasta básica de cocaína. Esta
droga ha mantenido un ritmo creciente a lo largo de los años reportados, con
lo cual, el mayor pico de incautación lo registra en el 2007 con 7.668,30 Kg.
62
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
El tercer lugar es para el cannabis o marihuana. Al examinar el
comportamiento de esta variable en el tiempo, vemos que no se marca
una tendencia, sino una oscilación entre el incremento y la disminución
año a año, que va desde los 624.08 Kg. y los 1.030.30 Kg.
En cuarto lugar se registra el éxtasis. La información del Sistema Estadístico
Uniforme sobre el Área del Control de la Oferta (CICDAT) de la CICAD no
reporta para el Ecuador en el período 1998 – 2001 ninguna incautación
de pastillas de éxtasis, 172, unidades para el 2002 y 4, para el 2003. Para el
año 2007, la Policía Nacional del Ecuador no reportó ningún decomiso. Los
decomisos de éxtasis no son todavía significativos, pero probablemente
por las limitantes de la policía que funciona con pocos recursos frente a
la dinámica totalmente diferente que presenta el tráfico de este tipo de
drogas.
…Considerando que como usted decía son más fáciles de camuflar.
Son más pequeñas con relación a las drogas orgánicas que son más
visibles. En ese sentido como país tenemos limitantes, para comenzar
a detectar el tráfico de anfetaminas, metanfetaminas en general
y de éxtasis en particular. En algunos operativos hemos tenido
aprehensiones, el año anterior fueron 5000 pastillas de éxtasis, en una
sola captura, y también en este año 371 pastillas. Sin embargo, se iba
a comercializar una cantidad similar, quien fue aprehendido con estas
pastillas no dio mayor información… Porque en años anteriores nos
hemos encontrado con gente que tiene en las costuras del pantalón,
en su chaqueta. Porque 5000 pastillas podrán ser un paquetito.
Es más fácil las formas de camuflaje. Entonces, nosotros sacamos
determinados perfiles, la gente que cumple ciertas características.
(Entrevista a. Teniente Coronel de Policía Antinarcóticos de Pichincha,
8/12/2008).
Desde el 2007, con la restricción de las visas a ecuatorianos en Europa y
Estados Unidos y la concomitante política del Gobierno de “eliminar las visas
con todos los países del mundo” se han incrementado estas dificultades
en el decomiso y control de ingreso y salida, de orgánicas y sintéticas,
respectivamente:
Cómo funcionan las organizaciones delincuenciales, generalmente
ellas son reclutadas en Europa. Antes, el ingreso a España era libre
para los ecuatorianos. Cualquier ciudadano iba a España. Luego,
con la Unión Europea y con la visa Shengen se puede ingresar, desde
un país, a todos los demás. Pusieron la visa a los ecuatorianos, ahora
los curriers son europeos. Algunos dependiendo del mercado, de la
demanda, vienen con éxtasis, se descargan, aquí se cargan con
drogas orgánicas….El control lo hacemos también de salida, antes
lo hacíamos siempre de ingreso. Por el volumen de carga que hace
difícil los controles. (Ibídem)
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
63
Una de las modalidades identificadas para el ingreso de las drogas son los
correos humanos europeos.
…Un español fue aprendido la semana pasada, rumano con residencia
en España. Especialmente en los rumanos hemos encontrado que
han ingerido las cápsulas llenas de cocaína, hemos encontrado una
ciudadana búlgara que está involucrada en esto, la mayor parte son
ecuatorianos y los 4 casos que tenemos son de ciudadanos rumanos,
(aunque en realidad) los ecuatorianos no ingieren las cápsulas, las
mayores aprensiones son de los españoles, ellos ven varios métodos
para enviarla, la llevan en la ropa, papel aluminio, maletas y otras
formas y gracias a los caninos ha sido posible detectar estos casos.
(Ibídem).
Los puntos más sensibles al tráfico de drogas, se sitúan en fronteras y puertos
tanto marítimos como aéreos. Por lo tanto, así como en los puestos de
vigilancia intercantonales e interprovinciales: “Nosotros tenemos personal
permanente en el Aeropuerto. Pero por los puertos pueden ingresar
cualquier cantidad”. (Ibídem)
Entre las dos ciudades del estudio, es Guayaquil la que por su situación
geográfica en el Golfo que lleva su nombre y una alta tasa de crecimiento
poblacional, presenta también los mayores conflictos generados. Además,
porque cuenta con uno los puertos más importantes de Latinoamérica y
un aeropuerto internacional con alto tráfico de migrantes y de turistas (el
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) reporta hasta octubre
2008 la cantidad de 835.141 personas).
5.2 Estudios epidemiológicos sobre consumo de drogas
Entre la población en general los resultados de la Tercera Encuesta Nacional
a Hogares (2007) muestran que la prevalencia de vida de consumo de
cualquier droga (personas que consumieron una o más drogas alguna vez
en su vida, sin importar el tipo de droga consumida) no es baja, alcanzando
al 4,9% de las personas encuestadas. El consumo de marihuana representa
el más difundido, alcanzando al 4,3%, seguido por la cocaína con 1,3% y
la pasta base que llega a 0,8%. Las demás drogas presentan prevalencias
de vida relativamente bajas. Estos resultados se presentan en la Tabla
N° 10. Debe resaltarse que dichos resultados no consideran el uso de
tranquilizantes y estimulantes.
La misma Encuesta determinó la Prevalencia de Vida y la población
expandida de consumidores, según tipo de droga y dominio, la misma
que se presenta en la Tabla N° 11. Según esta información, las ciudades
de Quito y Guayaquil se sitúan como los espacios más afectados por el
problema con relación a otras ciudades de Ecuador.
64
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
Tabla n° 10. Consumo de drogas en la población de 15 a 65 años:
prevalencia de Vida
Droga
Prevalencia (%)
Marihuana
Cocaína
Base
Hachís
Éxtasis
Inhalantes
Alucinógenos
Heroína
Crack
Opio
Morfina
Cualquier droga
4.4
1.3
0.8
0.3
0.2
0.1
0.1
0.1
0.0
0.0
0.0
4.9
Fuente: Tercer Encuesta Nacional a Hogares – 2007.
Tabla nº 11. Consumo de drogas según tipo de droga y dominio:
Prevalencia de vida
Sustancia
Inhalantes
Marihuana
Hachís
Cocaína
Base
Crack
Heroína
Éxtasis
Opio
Quito
Guayaquil
Sierra
Costa
Oriente
3360
0,33
80034
1653
0,11
41442
0
0
30373
1089
0,10
41649
82
0,12
2112
6184
0,14
195410
PV
7,84
2,80
3,43
3,97
3,01
4,35
Tamaño
7821
1241
0
2452
82
11596
PV
0,77
0,08
0,00
0,23
0,12
0,26
Tamaño
PV
Tamaño
Tamaño
20367
13574
6210
16119
551
56821
PV
2,00
0,92
0,70
1,54
0,78
1,26
Tamaño
7527
10521
4361
13369
332
36110
PV
0,74
0,72
0,49
1,27
0,47
0,80
Tamaño
253
469
0
0
0
722
PV
0,01
0,03
0
0
0
0,02
Tamaño
1434
0
1086
0
0
2520
PV
0,14
0
0,12
0
0
0,06
Tamaño
2692
3206
0
1032
88
7018
PV
0,26
0,22
0
0,10
0,13
0,16
0
469
0
0
0
469
0
0,3
0
0
0
0,01
253
0
0
0
0
253
0,02
0
0
0
0
0,01
913
469
0
2408
0
3790
0,09
0,03
0
0,23
0
0,08
Tamaño
PV
Morfina
Alucinógenos
Nacional
Nota: A nivel nacional, el total de las personas involucradas en el consumo de drogas en prevalencia de vida se
estima en 320.893.
Fuente: Tercer Encuesta Nacional a Hogares – 2007
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
65
El consumo era significativamente superior entre los varones que entre las
mujeres. Así, entre los hombres, la prevalencia del consumo de cualquier
droga se calcula en 8,6%, y entre las mujeres en 1,2%, siendo 7 veces mayor
el consumo entre los primeros. (Informe de la Tercer Encuesta Nacional a
Hogares – 2007. p. 77- CONSEP, Quito 2008).
El mismo estudio presenta las prevalencia del último año, las mismas se
muestran en el gráfico N°2. En este caso las prevalencias siguen tendencias
semejantes a aquellas encontradas para la prevalencia de vida, siendo
la marihuana la droga más consumida (21.941 personas en total). En este
caso si se estudió el uso de estimulantes y tranquilizantes, estos últimos
presentaron una prevalencia relativamente importante.
Gráfico N° 2. Prevalencia del ultimo año del consumo de drogas. Nacional.
0,8
Cualquiera
Éxtasis
0
Heroína
0
Inhalables
0
Cocaína
0,1
Estimulantes
0,1
Base
Tranquilizantes
Marihuana
0,2
0,5
0,7
El Observatorio Ecuatoriano de las Drogas (OED, CONSEP) en el marco del
Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre el Consumo de Drogas
(SIDUC) sobre los patrones de consumo de los pacientes en centros de
tratamiento, señala que para el periodo 2003-2007 existían 17.026 pacientes
registrados en dicho sistema. El informe utiliza los conceptos de “droga
primaria”, “secundaria” y “terciaria” para la primera, segunda, tercera
droga que en su historia consumió el paciente. La siguiente tabla da cuenta
de las proporciones relativas de dichos consumos. Según esta información,
en la base del consumo de las llamadas drogas ilegales se encontraría el
consumo del alcohol.
66
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
Tabla nº 12. Drogas consumidas, Centros de tratamiento, 2003-2007 (%)
Sustancia
Anfetaminas
Metanfetaminas
Alcohol
Marihuana
Base
Cigarrillos
Cocaína
Primaria
Secundaria
Terciaria
0,2
0,5
75,3
8,2
5,9
12
2
0
0,4
9
22,2
12,3
10,1
3,1
0,1
0,1
3,1
7,3
14
3,7
4,3
Fuente: Datos Uniformes sobre el Consumo de Drogas (SIDUC)
En lo que respecta al consumo de drogas en escolares, el Ecuador ha
realizado el año 2005 un estudio específico, en el marco del Primer Estudio
Comparativo sobre Uso de Drogas en población escolar secundaria,
producido por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
(ONUDD); la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas
(CICAD/OEA); el Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes
y Psicotrópicas (CONSEP), entre otras instituciones nacionales y regionales.
Este estudio comprendió además a Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia,
Chile, Paraguay, Perú y Uruguay.
El Observatorio Ecuatoriano de Drogas, OED, en este marco desarrolla la
Segunda Encuesta Nacional sobre consumo de drogas en la población
estudiantil20. La muestra alcanzó a 13.912 alumnos entre los 13 y 19 años de
edad, distribuida en 2º, 4º y 6º curso e incluyó colegios públicos y privados
de 31 ciudades del país.
El año 2002 se había sido realizado otro estudio en escolares, pero que sólo
comprendió la ciudad de Quito. Los resultados de ambas investigaciones
se presentan organizados en dos columnas en la Tabla N°13, aunque de
manera referencial, ya que los resultados de ambas encuestas no son
estrictamente comparables, dados los distintos niveles de inferencia de los
estudios.
Mientras que la prevalencia de vida de consumo de cualquier droga en
escolares para la ciudad de Quito el 2002 fue de 12,3%, a nivel nacional dicho
indicador fue de 12,8%. Ambos estudios coinciden en que la marihuana es
la droga preferida por los estudiantes, siguiendo la tendencia encontrada
a nivel nacional entre la población en general. El Segundo Estudio Nacional
presenta una prevalencia de vida relativamente importante de consumo
de tranquilizantes (6,1%) e inhalables (5,2%).
20
La Primera Encuesta Nacional a Estudiantes fue realizada el año 1998.
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
67
De otra parte, ambos estudios identifican el consumo de éxtasis entre las
prácticas de consumo de los estudiantes. La Encuesta a Estudiantes de
Quito Metropolitano mostró una prevalencia de 1,9%, superando al uso
de cocaína y pasta base. El estudio del 2005, en el que se consigna una
prevalencia de 2,1% para el consumo de éxtasis en estudiantes a nivel
nacional.
Tabla nº 13. Prevalencia de vida del consumo de drogas según estudios
Encuesta a Estudiantes
Quito Metropolitano 2002
Marihuana
8.4
Otras
2.8
Solventes
2.5
Éxtasis
1.9
Alucinógenos
1.3
Cocaína
1.2
Base
1.0
Heroína
0.8
Hachís
0.7
Crack
0.6
Opio
0.6
Metanfetaminas
0.5
Morfina
0.4
Cualquier droga
12.3
Segundo Estudio Nacional
a Estudiantes 2005
Marihuana
7.0
Tranquilizantes
6.1
Inhalables
5.2
Estimulantes
2.7
Cocaína
2.4
Éxtasis
2.1
Drogas vegetales
2.1
Otras
2.0
Pasta base
1.6
Heroína
0.9
Alucinógenos
0.6
Crack
0.6
Opio
0.5
Morfina
0.5
Ha chis
0.3
Cualquier droga
12.8
Fuente: Segundo Estudio Nacional a Estudiantes
El Primer Estudio Comparativo sobre Uso de Drogas en población escolar
secundaria (2005) también consigna un conjunto de informaciones
relevantes respecto a las percepciones de dicho grupo respecto a las
drogas.
La Tabla N° 14 clasifica los psicoactivos según la percepción que tienen
los estudiantes sobre su riesgo de consumirlos de acuerdo a categorías de
“riesgo”. Llama la atención la situación del éxtasis, ya que la percepción
de “gran riesgo” es relativamente baja en comparación con las demás
drogas: 41,7% en consumo de alguna vez y 67,8%, en consumo frecuente,
cuando para la marihuana se ubican en 47,5% y 79,5% respectivamente.
Además, el éxtasis está entre las sustancias de las que más se desconoce
su riesgo, después de la base, crack y drogas vegetales.
68
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
Tabla 14. Ecuador: percepción del riesgo de los estudiantes
frente a las Drogas21
Sustancia
Alcohol
Cigarrillos
Drogas Vegetales
Base / Crack
Éxtasis
Marihuana
Tran. / Est. SPM
Cocaína
Drogas Vegetales
Base / Crack
Inhalables
Tran. / Est. SPM
Éxtasis
Alcohol
Mas de una droga
Cigarrillos
Alcohol
Inhalables
Mas de una droga
Cocaína
Marihuana
Frecuencia
Ningún
Leve
Moderado
Alguna vez
Alguna vez
Alguna vez
Alguna vez
Alguna vez
Alguna vez
Alguna vez
Alguna vez
Frecuentemente
Frecuentemente
Alguna vez
Frecuentemente
Frecuentemente
13.8
13
1,6
3,3
3,4
4,1
4,1
2,9
2,6
2,3
3,2
3,2
2,1
2,7
2,1
2,7
2,5
2,8
1,9
2
2
38,1
37,7
12,3
9,5
11,5
14,6
11,8
12,1
3,6
2,8
6,7
5,2
2,6
7,1
4,3
8,2
5,3
3,4
1,7
2,5
3,2
24,6
15,8
20,9
18,5
21,5
23,5
18,8
23,4
8,7
5,1
11,4
8,3
5,3
12,1
10,4
11,6
10,5
4,3
2,3
4,3
6,1
Alguna vez
Frecuentemente
Frecuentemente
Frecuentemente
Frecuentemente
Frecuentemente
Frecuentemente
Gran
riesgo
17,1
24,3
35,1
39,9
41,7
47,5
18,8
50,2
57,6
60,8
65,5
66,6
67,8
68,3
69,3
71,7
75,6
76,1
78,9
79,2
79,5
Desconoce
6,5
9,2
27
28,8
22
10,3
16,6
11,5
27,4
29
13,2
16,8
22,2
9,5
13,9
5,9
6,1
13,2
15,2
12
9,2
Fuente: Segundo Estudio Nacional a Estudiantes
*SPM: Sin Prescripción Médica.
La Tabla N° 15 presenta la edad del primer consumo de los escolares para
el conjunto de sustancias examinados en el estudio. Su análisis permite
sostener que el inicio se produce entre los 12 años seis mes, el más precoz,
y los 14 años diez meses el más tardío.
21
Por drogas vegetales el estudio entiende las plantas que tienen efectos psico-trópicos como los
hongos alucinógenos y el Sanpedro.
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
69
Tabla nº 15. Ecuador: edad de inicio de consumo de drogas
Edad del primer consumo
Nivel Nacional (años)
12 años, 6 meses
13 años, 1 mes
13 años, 2 meses
13 años, 4 meses
13 años, 4 meses
13 años, 7 meses
13 años, 9 meses
14 años, 0 meses
14 años, 3 meses
14 años, 4 meses
14 años, 6 meses
14 años, 6 meses
14 años, 7 meses
14 años, 7 meses
14 años, 8 meses
14 años, 8 meses
14 años, 10 meses
14 años, 2 meses
14 años, 2 meses
Psicoactivo
Inhalables
Cigarrillos
Tranquilizantes
Estimulantes
Morfina
Alcohol
Drogas Vegetales
Opio
Otras Drogas
Heroína
Cocaína
Éxtasis
Pasta base
Crack
Alucinógenos
Hachís
Marihuana
Cualquier droga con otras
Cualquier droga sin otras
Fuente: Segundo Estudio Nacional a Estudiantes.
El mismo estudio informa respecto a la opinión que tienen los estudiantes
sobre la facilidad o dificultad de conseguir drogas; los resultados obtenidos
se presentan en la Tabla N°16. La marihuana es la droga más fácil de
conseguir según los alumnos entrevistados, seguida por la cocaína y el
éxtasis, respectivamente el 14,8%, 7,3% y 6,6% de los alumnos indican que
les sería “fácil” obtener éstas sustancias.
Tabla nº 16. Facilidad o dificultad de conseguir drogas.
Sustancia
Fácil
Difícil
No podría
No sabe
Marihuana
Cocaína
Base
Éxtasis
Heroína
14.8
7.3
5.1
6.6
4.2
8.7
11.6
9.0
9.3
9.0
17.0
19.9
20.6
20.4
21.2
59.5
61.2
65.3
63.8
65.6
Fuente: Segundo Estudio Nacional a Estudiantes.
El ofrecimiento por parte de un tercero constituye un indicador directo de la
oferta de drogas de la que ha sido objeto el estudiante en forma reciente o
70
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
actual. Según los resultados del estudio, la marihuana, cocaína y el éxtasis
representan los productos que más frecuentemente han sido ofrecidos a
los alumnos, respectivamente en un 13,5%, 6,3% y 5,1% de los casos. Los
resultados encontrados por la encuesta a estudiantes se presentan en la
Tabla N° 17.
Tabla nº 17. Último ofrecimiento de drogas.
Sustancia
En los
ultimos
30 días
Marihuana
Cocaína
Base
Éxtasis
Heroína
4.0
1.5
0.9
1.1
0.6
Hace mas de
Nunca
un mes pero Hace más de
hubo un
Ofrecimiento
menos de un
un año
ofrecimiento
año
4.2
5.3
86.5
13.5
1.8
3.0
93.7
6.3
0.9
1.8
96.3
3.7
1.6
2.4
94.9
5.1
1.0
1.6
96.8
3.2
Fuente: Segundo Estudio Nacional a Estudiantes.
5.2.1 Características de los consumidores de éxtasis
Los datos que se presentan en el presente apartado también provienen
del Segundo Estudio a Escolares y corresponden a cruces de la variable
“consumo de éxtasis al menos una vez en la vida” con las variables
de sexo, tipo de colegio, jornada de estudio, curso, estado civil de los
padres, padres que viven juntos, relación entre los padres, situación
económica de la familia, control de salidas, años repetidos durante los
estudios, problemas de conducta o de disciplina durante los estudios,
problemas de rendimiento académico durante los estudios, ayuda
del colegio en la construcción del futuro. En base a ello se puede
concluir que los estudiantes que consumieron por lo menos una vez
en su vida éxtasis presentan las siguientes características:
Tabla nº 18. Distribución de los consumidores de éxtasis según el sexo (%)
Sustancia
Éxtasis
Cualquier droga
Hombres
Mujeres
Total
3.3
18.5
1.1
7.8
2.1
12.8
Fuente: Segundo Estudio Nacional a Estudiantes.
Entre los hombres, el 3,3% indica que ha consumido éxtasis alguna vez
en su vida mientras que, entre las mujeres, esta proporción se ubica
en 1,1%. Así, el consumo es aproximadamente 3 veces mayor entre los
hombres en comparación con las mujeres. Una proporción similar se
presenta para cualquier droga y para la marihuana.
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
71
Tabla nº 19. Distribución de los consumidores de éxtasis
según tipo de colegio (%)
Sustancia
Éxtasis
Cualquier droga
Publico
Privado
Otro
Total
1.8
11.0
2.8
16.8
1.2
12.4
2.1
12.8
Fuente: Segundo Estudio Nacional a Estudiantes.
El consumo de éxtasis es mayor entre los alumnos de los colegios
privados, lo que da cuenta de una extracción social más elevada.
Tabla nº 20. Distribución de los consumidores de Éxtasis según
la jornada de estudio (%).
Sustancia
Éxtasis
Cualquier droga
Matutina
Vespertina
Nocturna
Total
2.2
13.2
1.9
11.1
1.2
17.5
2.1
12.8
Fuente: Segundo Estudio Nacional a Estudiantes.
La mayoría estudia en jornadas matutinas, que corresponde al horario
que generalmente es utilizado por los escolares provenientes de los
sectores altos.
Tabla nº 21. Consumo de Éxtasis según el curso (%).
Curso
Sustancia
Éxtasis
Cualquier droga
2do.
4to.
6to.
Total
1.4
9.0
2.5
15.1
2.5
15.1
2.1
12.8
Fuente: Segundo Estudio Nacional a Estudiantes.
El consumo de éxtasis es más importante en estudiantes de 4º y 6º
curso.
Tabla nº 22. Distribución de los consumidores de éxtasis según
el estado civil de los padres (%).
Sustancia
Éxtasis
Cualquier droga
Casado Divorciado Separado Viudo/a Unidos Soltero/a
2.0
12.8
3.5
17.0
Fuente: Segundo Estudio Nacional a Estudiantes.
2.2
11.5
1.9
12.8
2.0
11.7
1.7
14.0
Total
2.1
12.8
72
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
Tabla nº 23. Viven juntos los padres (%).
Sustancia
Viven juntos
Éxtasis
Cualquier droga
1.9
12.3
Viven
separados
2.0
12.4
Se divorciaron
Total
3.9
17.8
2.1
12.8
Fuente: Segundo Estudio Nacional a Estudiantes.
El consumo de éxtasis es mayor entre los alumnos cuyos padres están
divorciados.
Tabla nº 24. Características de la relación con los padres
del consumidor de Éxtasis
Sustancia
Relación con la madre
Relación con el padre
Mejor ahora
que antes
1.9
1.9
Peor ahora
que antes
4.2
4.1
Sigue buena
Sigue mala
1.8
1.7
1.9
3.8
Fuente: Segundo Estudio Nacional a Estudiantes.
La proporción de consumidores de éxtasis es mayor entre los que
indican que la relación con la madre y el padre se ha deteriorado, y
entre aquellos que mantienen una relación difícil con su padre.
Tabla Nº 25. Calificación de la situación económica de la familia.
Sustancia
Éxtasis
Buena
Regular
Mala
2.1
2.0
3.1
Fuente: Segundo Estudio Nacional a Estudiantes.
El consumo de éxtasis es mayor entre los alumnos que califican de
mala la situación económica de su familia.
Tabla nº 26. ¿Cuándo sales de la casa en las tardes o en los fines de semana,
¿tus padres (o alguno de ellos) te preguntan y/o esperan que tú
les digas a dónde vas?
Sustancia
Si
No
No salgo de noche
Éxtasis
2.6
5.6
0.9
Fuente: Segundo Estudio Nacional a Estudiantes.
La mayor proporción de consumidores de éxtasis se encuentran en
aquellos estudiantes cuyos padres no les preguntan a dónde salen de
noche, lo cual se puede relacionar con la mayor o menor capacidad
de control que existe a nivel parental.
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
73
Tabla nº 27. Número de años repetidos durante los estudios.
Sustancia
Extasis
Ninguno
1 año
2 o más años
1.8
3.4
3.7
Fuente: Segundo Estudio Nacional a Estudiantes.
La mayor proporción de consumidores de éxtasis se encuentran en
aquel grupo compuesto por los alumnos que repitieron 1, 2 ó más
años durante sus estudios.
Tabla nº 28. Problemas de conducta o de disciplina durante los estudios
Sustancia
Extasis
Frecuentemente
Pocas veces
Nunca
6.4
2.6
1.1
Fuente: Segundo Estudio Nacional a Estudiantes.
Los consumidores de éxtasis presentan con mayor frecuencia
problemas de conducta durante sus estudios.
Tabla nº 29. Problemas de rendimiento académico durante los estudios.
Sustancia
Éxtasis
Frecuentemente
Pocas veces
Nunca
4.5
2.2
1.1
Fuente: Segundo Estudio Nacional a Estudiantes.
Los consumidores de éxtasis presentan con mayor frecuencia
problemas de rendimiento académico durante sus estudios.
Tabla nº 30. Ayuda del colegio en la construcción del futuro.
Sustancia
Éxtasis
Bastante
Poco
Nada
1.5
3.2
4.5
Fuente: Segundo Estudio Nacional a Estudiantes.
El consumo de éxtasis es mayor entre los estudiantes que no se sienten
ayudados por el colegio en la construcción de su proyecto de vida.
A manera de síntesis y a partir de la información producida por el
estudio en estudiantes secundarios del 2005, es posible inferir las
siguientes conclusiones:
• En las sustancias ilícitas, la prevalencia de vida del éxtasis ocupa
el cuarto lugar en importancia (2,1%), después de la marihuana
(7%), los inhalables (5,2%) y la cocaína (2,4%). Dándose su primer
74
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
consumo prioritariamente a los 14ª. 6m, edad de inicio que también
corresponde a la cocaína, la base y al crack. Llama la atención
que este primer contacto con el éxtasis sea más temprano que el
de la Marihuana (14ª.10 m.)
• El consumo de éxtasis es muy significativo en la población estudiantil
(2,1%), se sitúa por debajo de las drogas legales - consumidas por
más de la mitad de esta población- y del grupo, de marihuana,
tranquilizantes e inhalables, - substancias de mayor elección- pero
por encima de la cocaína y la pasta base.
• La percepción de “gran riesgo” en “consumo frecuente”, es
relativamente baja para el éxtasis (67%) en comparación con la
de la marihuana (79,5%) y de la cocaína (79,2%).
• Conseguir éxtasis resultaría a los estudiantes “más fácil” que
conseguir pasta base.
• Por último, el éxtasis es una substancia que les ha sido ofrecida al
5,1% de los estudiantes, porcentaje similar al del ofrecimiento de
cocaína (6,3%) y mayor que el el ofrecimiento de base (3,7%).
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
75
CAPÍTULO 6
6. ANALISIS DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, PRACTICAS,
PERCEPCIONES Y REPRESENTACIONES – CAPPR
A partir de la aproximación a la problemática del éxtasis en las ciudades de
Quito y Guayaquil, el presente capítulo muestra una síntesis de la dinámica de
la oferta y la demanda del esta droga, captada a partir de los conocimientos,
actitudes, prácticas, percepciones y representaciones (CAPPR) que los
especialistas y jóvenes, no consumidores y consumidores, tienen de dicha
droga, así como en una revisión de fuentes secundarias.
6.1 Dinámica de la demanda
La información disponible da cuenta del excesivo consumo, sobre todo
del alcohol como droga legal y “el involucramiento cada vez mayor de
los jóvenes”.(Andrade 2007: P.15). Según las encuestas nacionales, hay
diferencias marcadas entre Quito y Guayaquil, en términos de los patrones
de consumo de alcohol. En Guayaquil existe un consumo mucho menos
problemático centrado en la cerveza, mientras tanto que en la ciudad de
Quito se consume sobre todo el aguardiente en sus distintas formas. En esta
última ciudad se evidencia una incidencia mucho más alta de alcoholismo,
el mismo que en los varones llega al 7,04% (Consulta telefónica a Enrique
Aguilar. Quito. Director de Salud Mental, Ministerio de Salud Pública. 2301- 009.). Los datos del Ministerio de Salud, que desgraciadamente no se
presentan desglosados por ciudad, sino por región, arrojan que para la
costa, hay una prevalencia de alcoholismo en mayores de 15 años del 7%,
mientras que en la sierra alcanza al 10%. Estas diferencias en el patrón de
consumo de alcohol llevarían a pensar que, en la ciudad de Guayaquil, el
uso de las drogas sintéticas, específicamente el éxtasis, se adaptaría con
mayor facilidad que en Quito y/o en la Sierra.
Porque son modelos de consumo bastante diferentes en Quito y
Guayaquil. A mí la cosa que más me llama la atención es que hay que
patrones de consumo de alcohol que son básicamente diferenciados.
Y esos modelos de consumo de alcohol, yo creo que vincula o pone
un referente hacia cierto tipo de substancias. En Guayaquil, tienes más
el consumo de cerveza, menos el consumo de alcohol pesado. Tienes
un consumo de cocaína que es más focalizado. Tienes un consumo
de alcohol que es mucho menos problemático que el que se da en
76
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
Quito. Tienes una expansión histórica de la base que atraviesa las
clases sociales, además contra el prejuicio y quizá porque hay un
modelo de consumo menos tolerante con el alcohol pesado, quizá
esto se adapta muy bien al consumo de drogas sintéticas. Quizá esto
está facilitando un cierto consumo en el caso de Guayaquil. (Entrevista
No. 4. Experto. Quito, P. 3).
Ambos estudios refieren que las principales drogas ilegales consumidas
son la marihuana, la base de cocaína, la cocaína (en este orden) y los
psicofármacos, sin embargo también se reporta que en este conjunto
las drogas de diseño, especialmente el éxtasis, se presentarían en
menor cantidad, pero más “de moda”. (Entrevista No. 12. Experto.
Guayaquil. 05-01-2009. P. 1).
En el caso de esta última droga, a partir de las entrevistas a los consumidores,
se concluye que está presente el policonsumo de drogas. Al mismo
tiempo, no se trata de consumidores especializados exclusivamente en
éxtasis. La polivalencia del uso de drogas es nuevamente remarcada por
el informante:
Se oculta un consume lo mayor y peor en todo esto: la base de
cocaína, o más que nada el “tirado para atrás”, crack a secas...
todas las ventas, todas las fiestas, todos los after parties terminan en
encerronas...es una especie de ritual, que empezaría con un día
entero de “chillin”, haciendo música, viendo películas, fumando skunk
(variedad de hierba), jugando videojuegos, yendo a comer a malls,
dando vueltas en autos, todo bajo el influjo de la hierba, al acercarse
la tarde empiezan los contactos (esto puede ser cualquier día) donde
se bebe, consumen cocaína, y planean la noche... donde puedes
arrancar con un MDMA suave, de preli, para luego en las fiestas
electrónicas irlo matizando y llevando hacia el éxtasis con heroína y
Speed. (X. Andrade. Éxtasis: preliminares sobre su consumo en el caso
Guayaquileño. 2008. P. 4.).
Los principales hallazgos en los estudios de los patrones de consumo del
éxtasis en sus similitudes y diferencias, en Quito y Guayaquil, serían los
siguientes:
6.1.1 Similitudes en los patrones de consumo
• El consumo del éxtasis se inserta en una cultura del policonsumo –
drogas legales e ilegales- que se inicia en la adolescencia, desde
los 13 años, de acuerdo a la encuesta a estudiantes.
En la adolescencia, generalmente con consumo de
alcohol, tabaco y marihuana, aunque algunos debutan con
psicofármacos tipo ribotril, sanax y ritalina. (Informe Guayaquil)
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
77
La vinculación entre drogas legales e ilegales da cuenta de la
complementariedad de las sustancias (Entrevista No. 6, Xavier
Andrade. Quito 10-12-2008. Pág. 1).
• Conforme se constata en el informe de Quito, que concentra
consumidores problemáticos o dependientes en tratamiento,
los patrones de consumo de drogas iniciales son principalmente
sociales, y evolucionan hasta llegar al consumo compulsivo y sin
control de una o varias substancias, que es principalmente solitario
y compulsivo.
• Otra característica de los patrones de consumo en estas ciudades
es que generalmente parten del consumo de drogas legales y
evolucionan hacia las ilegales. En este proceso el consumo de
marihuana marca el cruce de la frontera al territorio de lo ilegal.
La forma de consumo muta en el consumidor, siendo en
los primeros estadios un dinamizador de las relaciones, para
progresivamente tornarse en un aliviador de ansiedad y pasar
a formas de consumo solitario y con aumento de conductas
de riesgo (Entrevista No. 9 Pablo Jiménez. Pág. 1).
• Se observa como la cultura rave, que se origina como un rechazo
al establishment, es asimilado por la sociedad de consumo y
trasformado en “un producto de moda” por la industria de la
diversión y el placer.
• El consumo del éxtasis es un consumo que va acompañado
de una variada parafernalia (Vicks Vaporub, Inhaladores,
distintos tipos de productos mentolados, mascaras higiénicas,
chupetes, chupones) que asegura un equilibrio biológico (el
agua, el chupete) y aquellos elementos que son utilizados para
potencializar los efectos (“A veces algún amigo lleva mentol y lo
rocía en los ojos para sentir un efecto, también se pasan un chafo
de marihuana y se le da una pitada”.)
• El éxtasis es una droga que se consume principalmente en
los sectores socioeconómicos medio-alto y alto. Una serie de
expresiones reflejan este hecho: “el opio de los pelucones”, “la
droga de los aniñados”, “la droga de consumo de los chicos de
la high”, etc.
• El consumo del éxtasis es principalmente grupal, el consumo
individual se presenta en etapas de adicción “y por lo que he
visto en el 90% de los casos es sólo consumido en fiestas, rara vez
solo” (Entrevista No. 12, Experto. Guayaquil. 05-01-2009. Pág. 2).
Este consumo genera una “complicidad compartida” y de
“amistad solidaria”, “una burbuja que aísla al grupo de amigos,
78
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
del resto”. Es una droga percibida como “fraterna” con la que los
usuarios sienten ser “pana de todos”.
• En ambas ciudades el uso comienza con un fuerte propósito lúdico
y recreativo, y los efectos de la droga son el principal atractivo
para engancharse en un consumo más sistemático, hasta entrar
en una fase en la que se manifiesta la tolerancia al producto, lo
que para el usuario es un indicador de adicción. (“hasta 8 pastillas
por día”).
• El consumir éxtasis es una actividad integrada en el mundo en el
que se desenvuelven los usuarios (“…era un chico de universidad
con dinero, bien vestido y de buena pinta.”). Al ser consumida en las
fiestas RAVE las mismas que se dinamizan con música electrónica
(imposible de encontrar en las tiendas) y con la presencia de DJ
internacionales famosos, lo toman “como una actividad cultural
separada del diario vivir” (Informe Quito).. “Con el valor agregado
de que es una droga cuyos efectos pasan desapercibidos a los
ojos críticos de adultos y no consumidores”. (“nadie te huele,
nadie te cacha, nadie puede decir “ve ese man está pepiado”)
( Ibídem.).
• A diferencia de otras drogas, el patrón de consumo de éxtasis no
es “de todo el tiempo” es una droga “de reserva” que se consume
los fines de semana (“viernes y sábado”).
• La edad de inicio de esta droga coincide “con la edad en la que
los chicos y chicas frecuentan lugares nocturnos” a saber entre
los 17 y 23 años. Es el tiempo de la salida del colegio e ingreso a la
universidad.
• Rompiendo con la tradicional invisibilidad de las mujeres en el
tema de consumo de drogas, se percibe una paridad en hombres
y mujeres en el consumo de éxtasis, en Quito y Guayaquil.
“Yo diría que el consumo es igualitario, tanto hombres como
mujeres las consumen, a veces me ha dado la impresión de
que más son las mujeres que los hombres.” (Entrevista No.12,
Guayaquil, P.3)
En el patrón de consumo de las dos ciudades, se observa que a
los propósitos lúdicos y recreativos se añade, en todas las edades,
la utilización del éxtasis como estimulante para la floración de la
sensualidad (“Lo que se hace bajo el efecto del éxtasis es bailar y
si se está acompañado de una chica, se la acaricia y se agudiza
el sentido del tacto” “…se engancharían más en el disfrute sensual
de besos, caricias “mandarse la mano”.) y para la consumación
sexual.
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
79
…si tenía sexo, lo hacía qué bien… la mujer con la que estaba,
era la más bella y sexi!” (Entrevista No.6, Quito, Pág.2).
El patrón de consumo de las drogas sintéticas estaría configurado
a partir de mecanismos que actúan como motivadores para
los distintos grupos, así para unos refleja comportamientos
concupiscentes. (Informe Guayaquil.).
• Un patrón que rompe en ambas ciudades, con el convencional
uso del éxtasis por grupos de afinidad o de consumidores
dependientes, es el uso utilitario que los tratantes dan al éxtasis en
la explotación sexual comercial.
Es así como, entre los entrevistados, encontramos a los que
se ingenian para construir redes de distribución de éxtasis,
aprovechando las existentes (por ser esta una droga que, por su
precio, deja mayores réditos económicos) o usar esta droga como
anzuelo para reclutar víctimas y potencializar su explotación en
los espacios del sexo comercia. (Informe Quito).
El tercer grupo que se logra identificar a partir de los hallazgos
encontrados en el presente estudio, tiene que ver con un segmento
de traficantes y consumidores de substancias que se hallan
vinculados al tráfico, trata y explotación sexual de adolescentes
y jóvenes, y que ven en el éxtasis un recurso para potencializar el
número de encuentros sexuales de sus víctimas y de esta forma
tener más ganancias de este ilícito, que es tipificado como un
delito en el país. (Informe Guayaquil).
6.1.2 Diferencias
El abordaje metodológico en el proceso de selección de los grupos
entrevistados marca la diferencia. En el caso de Quito el grupo proviene
básicamente de pacientes, adolescentes y adultos en proceso de
tratamiento. En tanto que en Guayaquil se logró contactar a usuarios
activos del éxtasis.
• Este abordaje metodológico imprime diferencias en los patrones
de consumo de éxtasis. En Quito los entrevistados llegan al éxtasis
en su carrera de consumidores:
“En esta búsqueda de nuevas substancias, los consumidores
entran en contacto con el éxtasis, una droga que según ellos en su forma pura (MDMA)- tiene efectos estimulantes como la
cocaína, pero además perciben otra gama de efectos que les
remite a los fármacos ansiolíticos y tranquilizantes, aquellos con los
que los usuarios ya están familiarizados.” (Informe Quito).
80
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
En la ciudad de Guayaquil, al tratarse de usuarios esporádicos o
consumidores de drogas que no han requerido de tratamiento,
el patrón de consumo de éxtasis no reporta disfuncionalidades
y según los grupos de edad, es o vinculado a la cultura Rave o
circunstancial sin connotación cultural.
• Por este sesgo metodológico, más que en la ciudad de Guayaquil,
en Quito, los grupos entrevistados, tanto adolescentes como
jóvenes-adultos, presentan, en muchos casos, patrones de
consumo, asociados a la adicción a una o varias drogas, que con
frecuencia rayan en lo delincuencial. En las mujeres, más que
en los hombres, esta adicción está fuertemente vinculada con el
éxtasis.
6.1.3 Las redes
Es interesante rescatar la forma como el éxtasis, por sus efectos y su
vinculación a la cultura Rave, pero también por las fluctuaciones en
su disponibilidad, es una droga que se consume en grupos más o
menos cerrados, interconectados por los escenarios que sus miembros
comparten: el lugar donde viven, los colegios, las universidades. Los
grupos cumplen un rol, el de mediatizar la conexión con las masas.
Los grupos cuentan “con un iniciado, el amigo que enseña, previene,
vigila y acompaña en el caso de que algo salga mal. Poco a poco
se construye la red de amigos-consumidores con quienes inclusive
se sobrelleva la carencia temporal del producto (mientras tanto “se
siguen pegando cualquier cosa” (Informe Quito). Y fundamentalmente
por la información respecto a los momentos y contactos relacionados
con el abastecimiento, la misma que fluye velozmente
“por Internet, mensaje de texto, hi 5, celular”, etc., los
consumidores se ponen en contacto con “el amigo-dealer de
confianza” o el contacto, “amigo del contacto-proveedor” y
así sucesivamente, buscando abastecerse, antes o durante el
evento. La gente se entera que llegó un cargamento de pepas
simplemente pasándose la “bola”. Cuando llegan oscila entre
1.000 a 5.000 y se las distribuyen entre una 7 a 10 personas para
venderlas o revenderlas. (Entrevista No. 12, Experto. Guayaquil.
05-01-2009. P. 6.)
Es también en estos grupos de amigos, que se “sistematiza el
consumo grupal o íntimo” O la participación en el gran evento:
la fiesta Rave. Como son por contactos, te familiarizas con la
persona, conversas un poco, dices hay tal concierto, tal fiesta,
tu dices “¿Tienes pepas? Vamos a comprar ¿cuánto quieres?“
(Informe Quito. Entrevista No.7, varón. P.10)
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
81
6.1.4 El mito Rave y los ritos en el consumo del éxtasis
El mito de la Cultura Rave es la unión universal de los ravers en una
“entidad masiva” “formada por el sonido mismo” como se lo extrae
de un manifiesto anónimo que los identifica (http://hiphopmegaparty.
tripod.com/djinc/id5.html).
Pueden odiarnos o mal entendernos, pueden ser indiferentes
a nuestra existencia. Sólo esperamos que no se nos juzgue,
pues nosotros nunca les juzgaremos. No somos criminales.
No somos drogadictos. No estamos desilusionados. No somos
niños ingenuos. Somos una entidad masiva, una aldea tribal,
global... Somos Uno solo. Estamos formados del sonido mismo…
allí, en su lecho cálido y húmedo, en la completa oscuridad,
aceptamos que somos todos iguales. Guiándonos a voltear
para juntar las manos con nuestros hermanos y elevarlas,
compartiendo la alegría incontrolable que sentimos al crear
esta burbuja mágica que puede... al menos por una noche,
protegernos de los horrores, las atrocidades y la contaminación
del mundo exterior. Y es en este mismísimo instante que cada
uno de nosotros nace en verdad.
El éxtasis calza funcionalmente “como anillo al dedo” al mito rave, por
sus efectos socializantes y euforizantes y por la fuerza y energía que
imprime en los ravers, mientras están bajo sus efectos. En esta relación
raver-éxtasis, el ritual tiene una sola función y es la de actualizar el
mito del “somos uno solo” “compartiendo la alegría incontrolable que
sentimos al crear esta burbuja mágica que puede... al menos por una
noche, protegernos”.
Para describir este ritual se ha elegido las palabras de uno de los
entrevistados:
El ritual es muy simple, en la algarabía de la fiesta cada uno
con su pastilla le dice al otro, “ahora” y sin son ni ton se la
toman, y el efecto empieza a la media hora, estos 30 minutos
antes de que empiece el efecto son de mucha conversación,
y de incitar a los otros que tienen su pepa a que se la tomen
enseguida, una vez que empieza el efecto se lo describe a su
amigo diciendo ya me está cogiendo y poco a poco empieza
a sentirlo. Durante el efecto entre los extasiados se comunican
a señas y se siente tanta felicidad que simplemente se muestra
un rostro alegre y se baila. A veces algún amigo lleva mentol y
lo rocía en los ojos para sentir un efecto, también se pasan un
chafo de marihuana y se le da una pitada. (Entrevista No. 12,
Experto Guayaquil. 05-01-2009. P. 8).
82
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
En este ritual el DJ es el chaman que, con sus “beats” o ritmos
repetitivos, esclavizantes e hipnóticos, crea el ambiente psicodélico
para potencializar los efectos del éxtasis y por ende crear la unidad
mítica.
6.1.5 Roles y relaciones
En este sistema de redes de consumo grupal, en ambos análisis pueden
identificarse diferentes roles y relaciones entre los consumidores.
En primer lugar se destaca al consumidor/a con experiencia, que
abastecido o en capacidad de abastecerse de las “pepas”, invita a
un amigo/a “no iniciado” a compartir el “trip”, motivándolo a gozar
de los efectos, los mismos que él magnifica para convencerlo.
El “neófito/a” que, frente a la presión del grupo, movido por la
curiosidad, convocado desde sus carencias y su deseo de compartir
más intensamente con el grupo, cede a la promesa que encierran las
ofertas del iniciado.
El consumidor con experiencia a su vez se relaciona con una cadena
de consumidores-proveedores buscando asegurar además de la
droga, el precio más bajo y la mejor calidad. En este mercado volátil, el
consumidor “está supeditado a los vaivenes de la oferta, no habiendo
una base estable de marcas establecidas que correspondan a un tipo
de éxtasis dado a lo largo del año y dependiendo en la volatilidad de
los eventos y los mercados.” (Ibídem Pág. 13)
El pana o denominado también “brother” - en el lenguaje común de
los jóvenes, el amigo íntimo/a- en el contexto del éxtasis, es vivido
como hermano/a de consumo a quien, con un “par de llamadas”, se
lo encuentra para compartir y ayudar a tolerar “vacíos existenciales”
con la pepa u otra droga que le permita matizar, químicamente, estos
estados de ánimo.
En este contexto, el brother juega el rol de intermediario, proveedor
de drogas o de contacto del proveedor. Y mientras más experiencia
y mejores contactos con los proveedores tiene, es más valorado su
apoyo. Puede llegar a ser el “dealer de confianza”. Este rol de dealers
especializados lo asumen aquellos que, por sus contactos, tienen
asegurada la demanda.
También se menciona el rol de “dealer central” y que parece estar
relacionado al nivel de disponibilidad de la droga en estos restringidos
mercados del éxtasis, sobre todo en fechas que por concentrar las
fiestas y eventos relacionados, pueden estar precedidas de escasez:
Aunque no se lo ha identificado en ninguno de los análisis, es importante
incorporar la figura identificada en Guayaquil, de los “testers” –
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
83
expertos que guardan prestigio entre los propios consumidores, como
gente conocedora y fiable—como traductores especializados de la
experiencia esperada y de las expectativas que acarrea el consumo
específico de éxtasis.
Un personaje que es mencionado en los dos estudios es el DJ. Aunque
no se lo describe, está presente cuando se aborda el tema de la
fiesta rave: como el alquimista que “sintoniza”, en forma creativa, el
escenario con la audiencia. En efecto, es el DJ “que hace rolear”. El
poder de los DJ está en el hecho de que son considerados “los cabezas
del éxtasis”, porque son los que tienen el poder de recrear la música
electrónica y, con ella, el ambiente psicodélico que potencializa el
buen “tripeo”. (Informe Quito.).
6.1.6 La droga y sus efectos
No es de sorprenderse que el éxtasis haya alcanzado tales niveles de
popularidad entre los amantes de de la fiesta en la cultura rave y
entre los consumidores de drogas. Los efectos difícilmente tendrían
sentido en soledad, porque la droga es, en sí misma, una invitación a
la conectividad jubilosa, a entrar o profundizar en relación, siempre
remite al otro. Aunque la complicidad es del sujeto que busca el
efecto, es la droga la que toma control, “revienta” en el cerebro del
sujeto.
Pasadas las primeras sensaciones…el éxtasis toma el control del mundo
perceptual del sujeto “dirigiéndome la pastilla” y el cerebro –como la
cámara fotográfica en las manos de un experto- es obligado por el
éxtasis a concentrar su atención “en el aquí y ahora” de su pareja o
grupo íntimo “no podía ver más allá de cuatro personas…y tampoco
me importaba….es con las amigas que estaba yo y bailando”.
(Ibídem.).
Para muchos sujetos consumidores, los efectos del producto son hechos
tan a la medida de su yo ideal, que difícilmente quisieran separarse
del producto que finalmente les provee una seguridad, nunca antes
sentida. En lo social, muchos de esos efectos del éxtasis producen
una sincronicidad similar porque coinciden con la expectativa del
“ser joven”, tales como: locuacidad, desenvolvimiento, alegría,
asertividad. Exceptuando quizá, ese “queme-importismo” respecto a
la autoridad y las normas.
6.2 Dinamica de la oferta
Acceso a la sustancia. El hecho de que el éxtasis sea vendido en los espacios
de diversión de los jóvenes y que se promocione su asociación con un estilo
de vida “light” o “cool”, en el que prima el prestigio (el caché), convierte
a esta droga en un producto fascinante que podría ser explotado por una
oferta estructurada sin mayores complicaciones.
84
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
Según Andrade, 200822, los mercados de la oferta de éxtasis se caracterizan
por su informalidad y por establecerse en los territorios de la demanda,
fundiéndose con ella. En efecto, se trata, de territorios atravesados por
“intercambios económicos mediados por una economía moral… que se
establece entre pares y la búsqueda del placer que, entre otras dinámicas,
incluye el consumo de drogas sintéticas… en estos mercados exclusivos,
“la movilidad de usuarios que se convierten, aunque sea efímeramente en
distribuidores de las drogas importadas, es igualmente importante”.
Las redes de tráfico. Es posible afirmar que las redes del tráfico del
éxtasis se estarían instalando sobre las redes de distribución de cocaína,
tomando en cuenta que ambas drogas están dirigidas a los estratos más
altos. Por otro lado, se puede evidenciar que estos traficantes del éxtasis
estarían convocando a usuarios de clase alta o de media -universitarios,
publicistas, músicos, dueños de discotecas, gente de la farándula- que por
sus actividades tienen relación directa con los potenciales consumidores
y capacidad de penetración en los círculos cerrados de consumidores
asiduos, por lo que se convierten en claves para asegurar la comercialización
del producto. El mismo Andrade (2008) visibiliza la complejidad de la
dinámica de la oferta del éxtasis, que aunque restringida a grupos cerrados
de consumidores de clase media alta y alta, aparece como sumamente
peligrosa. La proliferación de marcas… habla de la agresividad mercantil, y
la enorme inventiva y flexibilidad de la distribución en términos la producción
constante de marcas, que son tomadas irónicamente de los fetiches de los
mercados establecidos… un mercado particularmente problemático por
la potencial susceptibilidad de modificación de la sustancia éxtasis, con
drogas particularmente potentes tales como heroína o metanfetaminas.
Precio. El costo, según los informes, fluctuaría entre 10 y 25 dólares la
dosis en la ciudad de Quito y entre 10 y 20 en la ciudad de Guayaquil
dependiendo, entre otros factores, de su calidad (la diferencia de precio
entre Quito y Guayaquil y ciertas referencias a cargamentos que entrarían
por los puertos, hacen pensar que es por vía marítima, más que por la
terrestre que se estaría traficando el éxtasis y que el consumo podría ser
mayor en ésta ciudad, aunque esta consideración debería ser objeto de
otra investigación).
Calidad y precio. Si se toma en cuenta la durabilidad del efecto y el ritual
de consumo, el precio de venta no resultaría demasiado caro para los
jóvenes policonsumidores que combinan su consumo de drogas con el
éxtasis para potencializar los efectos de aquellas, o matizar sus bajones.
Justamente, comparando la durabilidad de los efectos del producto, el
precio del éxtasis podría ser relativamente menor al de otras drogas.…con
22
Xavier Andrade. “Jóvenes en Guayaquil: de las ciudadelas fortaleza a la limpieza del espacio
público”. En revista Nueva Sociedad 200, 2008.
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
85
las POP con $18, se la parte en la mitad y tiene para todo el día, la mitad
para la mañana y la otra para la noche. En cambio con la base, la cocaína
$18 no me duraba ni 10 minutos, porque yo mientras fumaba un cigarrillo
ya estaba acomodando al otro para seguir. Yo me estaba acabando.
6.3 Analisis CAPPR
6.3.1 Conocimiento
En ambos estudios se constata la importancia que juega el
conocimiento en el consumo de éxtasis. Un conocimiento que, como
el consumo, también es grupal y distribuido en los diferentes roles que
asumen los amigos con objetivos de iniciación, de prevención, de
protección y cuidado. En efecto, en los grupos circulan informaciones
que provienen de fuentes técnicas como el Internet, y creencias
locales e información científica.
El conjunto de conocimientos se organizan alrededor de los siguientes
temas:
1. La forma correcta de consumir el éxtasis. El conocimiento incluye
los efectos adversos que generan ciertas combinaciones con el
alcohol u otras drogas, y el tipo de éxtasis, según las mezclas de
sustancias que incluye su elaboración.
2. El acceso al mercado. El conocimiento a su vez incluye dónde
y cómo se puede proveer, cuánto cuesta y quiénes actúan de
intermediarios y de “dealers”.
3. El contexto del consumo. Los eventos Rave. El conocimiento
incluye, el lugar, las discotecas de música electrónica, los canales
de promoción digital y virtual, los eventos internacionales, las
radios con programas de música electrónica, etc.
Según el informe de Quito, el nivel de conocimientos estaría
determinado sobre todo por la condición socio-económica del
consumidor:
• Aquellos de nivel socio-económico y cultural más elevado,
presentarían el manejo de un conocimiento más cercano a la
realidad.
• Mientras que, en niveles más bajos, la información transmitida se
presentaría en forma más prejuiciada y más cargada de mitos y
creencias.
En todos los casos, se desarrollaría en los consumidores un grado
mínimo de conocimiento, necesario en la experiencia para optimizar
el uso de las sustancias y disminuir los efectos que son descritos como
desagradables.
86
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
Presentaciones de la sustancia
Una particularidad de las drogas de diseño es la gran variedad de
presentaciones: nombres, colores, sabores, tamaños, mezclas. Estas
presentaciones están estrechamente vinculadas a la calidad y
da ´caché´ a quien las sabe diferenciar (los ´doctos´ de la droga).
(Informe Quito.).
Las variedades de éxtasis “sus presentaciones en donde cambian
su color, su forma, su tamaño y su composición” (Entrevista No.12,
Guayaquil, P.4) dependen de su mezcla o pureza. A cada mezcla se
le asigna un nombre que es reconocido visualmente por los usuarios,
además de la forma, por el color y el “logotipo distintivo”. (Ibídem.
P.5). Según informantes más conocedores, de dicho mercado en la
ciudad de Guayaquil se podría forzar una clasificación como sigue:
• La pura o aquella cuya composición es, en su mayor porcentaje,
de mucha pureza, es decir el MDMA está muy presente, que es la
sustancia activa del éxtasis.
• La mezclada, la que en su fórmula puede ser MDA o LSD o COCA
o HEROÍNA. Cuando tiene heroína se siente una sensación de
sueño y voladura. Están llegando estas pastillas mezcladas y hoy
en día es muy difícil encontrar una pura.
• Por último, estaría aquella que sólo es mezclada con LSD, suele
llamarse “candy flip”, que es cuando se mezcla una pepa con un
alucinógeno. (Ibídem. P.5).
Denominaciones. Según un entrevistado en la ciudad de Guayaquil,
los “nombres los pone el “diseñador” o incluso el vendedor, partiendo
de la clasificación anterior se encuentran nombres de los más variados,
éxtasis diseñados para generar los efectos buscados a la medida del
usuario.
• Rolex (las más comunes, el éxtasis genérico por así decirlo, les diré
“bailables”)
• Micropuntos (contenido de anfetaminas, estado de euforia,
alucinógenas, similares a los ácidos, pero de un modo más
controlado).
• MDMA (creo que es la descripción química, son supuestamente
puras, estado de relax, tranquilidad, claridad, creo que su uso
inicial fue médico).
• Skulls (hasta donde se, su “trip” es más oscuro y animoso,
supuestamente con contenido de Speed).
• Crystal (no son pastillas, son como cristales de algo que se
van disolviendo, sensación de euforia, no las he probado) y sí,
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
87
hace tiempo circulaban las Toshiba, las Mitsubishi, pero eran
básicamente éxtasis en su más general uso y composición, sólo
que marcadas con diferente sello en bajo relieve, eran redondas,
triangulares, en cápsulas, creo que ahora no la llaman así...
• El problema con esas era que no sabías que te tocaba, habían
muchos problemas, porque uno buscaba algo y resultaba otra
cosa, que se yo, mezcla con heroína o cocaína... creo que es
tan amplio, que es imposible de seguir, hay cápsulas con éxtasis
y ácidos, con éxtasis y heroína, y estas mezclas son más caras y
difíciles de conseguir, de este tipo son las que se mueven en los
medios de élite. (Xavier Andrade. Éxtasis: preliminares sobre su
consumo en el caso Guayaquileño. 2008. P. 10).
6.3.2 Actitudes
En relación a la actitud hacia el éxtasis, antes de hacer una diferencia
entre Quito y Guayaquil, como ciudades, se impone el criterio de
“tipos de poblaciones abordadas”.
6.3.2.1 Actitud hacia las consecuencias (adicción o no)
Consumo predecible. Mientras que los consumidores activos
exhiben una entusiasta actitud liberal y permisiva respecto al
consumo del éxtasis, basada en la supuesta “inocuidad” y “no
adictividad” de la sustancia; los no consumidores, mantienen
una actitud de reparo y de respeto hacia la droga. Esta actitud
aprensiva hacia el éxtasis es más notoria en los consumidores
en tratamiento, porque ya no ponen en duda lo adictivo del
producto (los extremos se acercan), a pesar de la nostalgia
hacia el éxtasis, que se hace evidente en su discurso cuando
mencionan sus experiencias con dicha droga. Actitud ésta muy
notoria, sobre todo en aquellos que se vieron redimidos en su
autoestima por la imagen que proyectaban bajo la influencia
de la mencionada sustancia.
Las diferencias de actitud hacia el consumo del éxtasis, antes
analizadas, se entienden por la relación de los tres grupos
de sujetos con la droga. Así, mientras los primeros están en la
etapa de “luna de miel”, los segundos exhiben sus argumentos
y temores que les han mantenido distantes del consumo;
y los terceros ya se encuentran en la etapa de “aterrizaje
doloroso”, constatando las difíciles consecuencias de su
condición de “adictos” y forzándose a construir argumentos
disuasivos. Sin embargo, vale recordar que esta condición no
se la pueda atribuir directamente al éxtasis, porque como se
ha mencionado, el policonsumo es una de las características
más claras en la práctica de uso de drogas en el país.
88
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
6.3.2.2 Actitud
sensualidad)
hacia
los
efectos
(placer,
diversión,
Efectos no dañinos. Siempre se ha ponderado que un eje
importantísimo para comprender el consumo de éxtasis. Son
los efectos que ésta droga produce. Por ello los consumidores
entrevistados al hablar del éxtasis reflejan actitudes de mayor
o menor afiliación, expectativa y nostalgia, de acuerdo
a que se trate de consumidores activos o en tratamiento.
Incluso en los no consumidores prevalece una distancia y un
temor a engancharse justamente por las bondades que han
escuchado de los efectos del producto.
Esta filiación por la droga y el alto costo explicaría el por qué
hay en los consumidores una actitud de disponibilidad de
entrar en las redes de tráfico, aunque sea momentáneamente,
a fin de asegurar su aprovisionamiento. En los consumidores se
percibe, cuando son entrevistados, una actitud de añoranza.
6.3.3 Prácticas
Las fiestas raves son para un consumo de éxtasis lo máximo y se
realizan en discotecas que ponen música electrónica, en bodegas,
en lugares abandonados, en fincas o inclusive en sitios en la playa
como Montañita. Esta fiesta no es sino la expresión de un grupo que
desea unirse al son de la música de un DJ, por poner un ejemplo,
Dj Teisto viene al Ecuador, entonces el rave será en el lugar donde
éste se presente. Aquí en Ecuador sólo dura máximo 12 horas, pero en
otras partes del mundo pueden durar hasta 3 días. (Entrevista No. 12,
Experto. Guayaquil. 05-01-2009. Pág. 8).
Ocio y música electrónica. En Quito y con mayor énfasis en Guayaquil
se describen las prácticas en el consumo del éxtasis, tanto en
escenarios masivos como privados.
Las prácticas masivas, las fiestas rave, se dan en espacios y tiempos
que parecen depender, según lo analizado, de la dinámica de una
oferta que escapa a los ojos de los expertos y de los investigadores.
Los escenarios que se han mencionado son: en Quito el cráter del
Pululahua, ubicado al noroccidente de la ciudad. En Guayaquil la
playa de Montañita y las fincas en Chongón (Chongón Parade23).
23
03/11/2008 Diario El Universo “Chongón Parade: 7 horas de fiesta. La noche se convirtió en cómplice
perfecta el pasado viernes, para unas 300 personas que acudieron a Chongón Parade, un espectáculo
de música electrónica que contó con las mezclas de seis DJ, entre nacionales y extranjeros, que las
puso a bailar hasta el amanecer. La cita fue en la finca Gran Chaparral, ubicada en el Km. 22 de la
vía a la Costa. Andrés Aguilar, de 19 años, acudió allí desde las 21:00. “Es una experiencia única, los
sonidos del rave son relajantes, es lo mejor que puede haber. Estaré hasta las 6:00 y de allí me voy a
Montañita a un after”, dijo mientras bailaba. Al igual que él, varios de los que acudieron al Chongón
Parade revelaron que continuarían la fiesta en ese balneario, pues según el DJ Red, turista de Los
Ángeles (EE.UU.) que llegó al sitio, “los eventos rave siempre tienen un after party”.
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
89
En estos dos escenarios la fiesta concentra desde 300 hasta 2000 y
3000 personas alrededor de un DJ de prestigio internacional, traídos
para la ocasión. Muchos se inician en el consumo de éxtasis en estos
espacios. Estas fiestas cierran siempre con los “alter parties”, menos
masivos y con el objetivo de continuar la fiesta.
La agenda de estas fiestas y after parties se organiza a la ocasión de
otras festividades que implican feriados y, en el caso de Montañita,
se menciona la celebración de la luna llena (Fiesta de la luna).
Según el informe de Guayaquil, el ritual de la Fiesta de la luna es muy
apreciado y discreto (en la venta de las entradas que pueden estar
acompañadas de un “cover” (pastilla) y en la logística – ponen a
disposición el servicio de transporte de ida y vuelta).
Las prácticas privadas de consumo del éxtasis tienen lugar sobre
todo en el ambiente de las discotecas “donde se escucha música
electrónica”. Todos, tanto en Quito como en Guayaquil, mencionan
estos escenarios como lugares casi seguros donde todos pueden
proveerse. Sin embargo, a diferencia de Quito, en Guayaquil se
mencionan pocas discotecas (3 o 4) y no parecen estar involucradas
en la comercialización. El análisis de Quito, en cambio, sostiene
que “fuera de las redes de consumo y las de las fiestas Rave, los
proveedores de éxtasis más seguros parecen ser los dueños de ciertos
sitios nocturnos de diversión, preferentemente discotecas y bares”.
Otros tipos de prácticas privadas tienen como escenario las fincas,
casas privadas sobre todo en las afueras de las ciudades de Quito y
Guayaquil.
Consumo y rituales en grupo. La mejor garantía de alcanzar la plenitud
de los efectos buscados tiene que ver con la pureza del producto, el
escenario, el grupo y los rituales vinculados al consumo (el plan grupal,
los recursos, la pareja o el grupo, la forma de proveerse de la pastilla,
la búsqueda del mejor momento para ingerirla, el baile frenético, la
comunicación por señas al ritmo de la música, el pacto de mutua
protección, el antes y el después de la fiesta).
En cuanto al acceso a las sustancias sintéticas, especialmente al
éxtasis, de acuerdo a referencias de los entrevistados se puede
evidenciar que:
• En cuanto al acceso al éxtasis, se habla de la existencia de una
red de proveedores grandes, intermediarios y distribuidores. En el
caso de los proveedores mayores, éstos no son parte del grupo,
los intermediarios pueden serlo y los puschers o vendedores casi
siempre forman el grupo de consumidores.
90
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
• Se han desarrollado mecanismos para disponer del éxtasis en
los escenarios donde se dan los conciertos de rock ó de música
electrónica, con la presencia de los pushers, en estos espacios se
considera que la venta es fácil.
Sé que es costosa, en los conciertos de rock o de electrónica la
venta es arbitraria, y se va preparado a que se la va a encontrar
en estos lugares, o cada una de las personas se provee antes
de ir a las fiestas. (Entrevista a M. Quinde, especialista en
Tratamiento de Drogodependencias, pág.5)
• Otro mecanismo identificado es que los consumidores van
provistos del producto porque previamente se abastecieron con
un amigo o el conocido que les vende.
• Por lo antes anotado, se puede colegir que existe diferencia en
la dinámica y contexto del expendio del éxtasis con las otras
drogas. En el primer caso operan las redes organizadas, de las
que los consumidores forman parte, por tanto se dan en los
contextos señalados. Mientras que las otras drogas se expenden
en las llamadas zonas rojas de la ciudad y quienes expenden son
personas que han hecho de esta actividad un medio de ingresos
y sustento económico, sobre todo los micro expendedores.
• En cuanto a los costos, de cada pastilla de éxtasis (según
referencia, el precio oscila entre $10 y $20) son jóvenes de estratos
sociales altos, que tiene un buen nivel de ingreso económico. Su
consumo está ligado a fiestas con música electrónica, es decir,
al contexto de la “farra”, el fin de semana, a la playa. En éstas
participan gente joven, pertenecientes a familias influyentes.
• Se dice que los consumidores de éxtasis son jóvenes entre 15, 22, 24
años, que generalmente se reúnen en los festivales “rave”, fiestas
que tiene una analogía con lo que sucedía con la época de los
hippies. La diferencia en este caso es que la música electrónica
es estridente y en los otros era música relajada que buscaba
impregnarse de una intensa paz y emoción.
6.3.4 Percepciones
Hay una serie de percepciones sobre la dinámica de la demanda y
la oferta de éxtasis. Respecto al consumo, más en Guayaquil que en
Quito, por la diferencia en la selección de la muestra el análisis revela
que los consumidores tienen una baja percepción del riesgo. En la
ciudad de Quito muchos hablan de esta droga como de una “nueva
droga que se inserta con fuerza en la población juvenil” que no es
adictiva, tienen una percepción de que su uso es recreacional, no lo
asocian como un consumo negativo, para muchos no es una droga
(sistematización de entrevistas a expertos).
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
91
Facilidad de acceso. Se percibe el acceso a las drogas en general
en Quito y Guayaquil como muy fácil, al punto de comparar esta
actividad con la compra de caramelos en las tiendas:
Usted consigue drogas en esta ciudad como comprar
caramelos, se lo van a dejar a la casa, usted llama por teléfono
celular, se las entregan y nadie se da cuenta, se las cambia
en un centro comercial caminado por la calle. Desde que
hay teléfono celular usted no tiene que moverse de su casa.
(Entrevista a J. Rodríguez, Psiquiatra, pág.3).
Los amigos pronto pasan la voz… y ya tienes sitios donde las
venden. Yo más conozco la Amazonas y allí full vendedores. Yo
tenía mi calle… con una discoteca y una maricoteca estaba
hecho!... le pagaba al policía y tranquilo! Paquetitos de base,
hasta algunas señoras de los caramelos los venden. (Entrevista
No.6, varón. Quito. Pág. 4).
Status especial. En Guayaquil los especialistas consideran que la
percepción que tienen los jóvenes de su conducta como integrantes
de la red de distribución de éxtasis está lejos de ser considerada
antisocial, a diferencia de la percepción que se tiene de los que
distribuyen otras drogas, lo que puede tener su explicación en la
significancia que le otorgan a éxtasis, como un símbolo de pertenencia
a un grupo, estatus social y entorno. Es decir, que mayormente quienes
distribuyen son también consumidores y son parte del grupo.
La promesa del goce. Según los hallazgos del Informe de Quito,
esta droga en su mismo nombre “encierra la promesa del goce”. A
continuación se listan varios de los efectos- facetas que proyecta esta
“bola de espejos”:
• La desinhibición de “tabúes, prejuicios y limitantes de la cultura
que actúan a flor de piel”
• La apertura de los sentidos “a una sensualidad infinita”.
• La intensificación euforizante de la sociabilidad y de la locuacidad.
• La potenciación orgásmica.
• La vivencia ilimitada de la energía, del bienestar, de relax, del
disfrute.
6.3.5 Representaciones
Las representaciones del consumo de éxtasis que manejan los jóvenes
en las dos ciudades no son muy diferentes. A nivel social y grupal la
droga y sus rituales se ven como:
92
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
• Facilitadores de la conexión contextual con fines de divertimento
(en un escenario más macro de baile y música) del consumidor
con su grupo de pares (la fiesta dentro de la fiesta, el grupo en el
grupo).
• Paréntesis con la cotidianeidad, puesto que les permite romper
con lo cotidiano.
• Amplificadora de la sensibilidad y la capacidad de integrarse.
• Símbolo de una clase social de élite, que impone una moda, un
caché que vuelve especiales a las personas que la consumen
(construye a su alrededor una “burbuja”), los consumidores son
principalmente adolescentes.
•
Estandarte de un tipo de joven sociable, liberal, desprejuiciado,
que dice lo que piensa sin importarle el “qué dirán” (representación
que manejan los no consumidores).
• Protectora frente a la inseguridad de la realidad que antes de la
droga ya era dura, pero luego de haber vivido la magia de la
droga se vuelve insoportable.
Lo que me da miedo de las drogas es la realidad, nos hacen
ver la realidad, incluso nos hacen ver una realidad más cruda
de lo que es realmente y eso duele mucho. (Entrevista No.9,
mujer. Quito. Pág. 11).
A nivel íntimo, la droga se funde con el sujeto y sus representaciones
de sí mismo, para curar las inseguridades. Para el usuario cotidiano
del éxtasis, esa profunda experiencia de seguridad, bienestar,
autoestima de desenvolvimiento social, que vive bajo los efectos del
producto, hace que imaginariamente lo adhiera a su auto concepto.
Esta situación hace que el sujeto le otorgue un poder tal a la droga
que poco a poco desarrolla la percepción de que sin ella no puede
vivir (“es como cuando uno maneja sin licencia, era parte de mis
documentos de identidad”).
6.4 Factores de riesgo y protección
6.4.1 Factores de riesgo
Para analizar los factores de riesgo se ha decidido organizarlos
alrededor de los tres ejes fundamentales que sostienen la dinámica del
consumo de éxtasis: el producto, el sujeto y el contexto sociocultural.
En el caso del Ecuador, en ambos informes, se señalan una serie
de factores de riesgo que son sui géneris y que se explican por su
geografía, geopolítica de la droga en la región, su historia y coyuntura
socioeconómica.
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
93
6.4.1.1 Respecto al producto
6.4.1.1.1 Posición y rol del Ecuador en la geopolítica
de la droga
La geografía irregular y el tamaño relativamente
pequeño de su territorio, la facilidad del comercio por
la cantidad de puertos y distintos polos de desarrollo
(Entrevista No.03 Policía Antinarcóticos. Guayaquil.
Pág.1) su rol de país “corredor” y “plataforma” de
la oferta de drogas, el hecho de que no sea un país
productor, son todos ellos factores de riesgo para la
presencia y disponibilidad del éxtasis, como para la
dificultad del control, por parte de las instancias de
interdicción de su presencia, pero también de la
calidad del producto.
6.4.1.1.2 La organización de la tradicional lucha
contra las drogas orgánicas
Por la política que ha marcado el Gobierno de los
Estados Unidos en la región y la permanente amenaza
del tráfico de los productos de la coca hacia los polos
de consumo –Estados Unidos y Europa- al estar situada
entre países productores, han hecho que la policía
antinarcóticos se especialice en la lucha contra estos
productos con objetivos centrados en evitar que la
droga llegue a los consumidores del primer mundo,
para lo cual ha desarrollado estrategias y mecanismos
de control con un enfoque de interdicción hacia la
salida de las drogas orgánicas. Por este enfoque, al no
desarrollarse una verdadera política de prevención
del consumo interno, las instituciones responsables
no se han preocupado de investigar los tipos de
productos, las modalidades de ingreso y la forma
como se organizan los mercados para drogas que,
como el éxtasis, representan una amenaza para la
juventud ecuatoriana.
6.4.1.1.3 Alta exposición de los jóvenes a la droga y
a sus redes, de oferta y demanda
Los dos estudios dan cuenta de que desde la
niñez, los ecuatorianos están familiarizados con la
omnipresencia de la droga y de que desde muy
temprano son llamados a integrarse como actores
de la demanda. Los patrones de consumo de las
drogas sociales preparan y familiarizan a los niños y
niñas a ver normal el uso y abuso de una droga, para
conseguir ciertos efectos de socialización y placer.
94
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
En la adolescencia adquieren un conocimiento
bastante aproximado de las distintas substancias y sus
efectos, muchos tienen amigos y amigas que se han
incorporado al consumo de drogas ilegales y algunos
ya se han sido iniciado en el
uso de alguna de las substancias de mayor consumo:
marihuana, base, cocaína o
psicofármacos.
Dentro del patrón de policonsumo que reportan
los dos estudios, algo llamativo y para los
expertos, muy preocupante durante los últimos
años, es la fuerte presencia de la base por su
alto potencial adictivo. (Entrevista No. 9. Pablo
Jiménez. Pág. 3.).
Por otra parte, ambos estudios dejan entrever que la
oferta de drogas ilegales se ha diversificado y cada
vez está más cerca de los potenciales consumidores.
Una de estas drogas presentes en los espacios de la
juventud ecuatoriana es el éxtasis.
6.4.1.1.4 La cultura del alcohol y el policonsumo
como factor de riesgo
En los dos informes se resalta que los consumidores
no respetan el ritual del consumo del éxtasis, que
prohíbe el uso simultáneo del alcohol a pesar de
que conocen los altos riesgos que representa esta
mezcla. Esto parece tener una causa y es el arraigo
del alcohol como referente cultural en nuestra
sociedad y, entre los consumidores cada vez más
jóvenes, su omnipresencia y liderazgo en sus patrones
de policonsumo. Por ello estos patrones culturales, en
Quito y Guayaquil, se transformarían en un factor de
riesgo para el consumo del éxtasis.
6.4.1.1.5 La facilidad con la que se camufla el éxtasis
En forma complementaria a la falta de política
centrada en la prevención interna, está el factor
de riesgo identificado que es el fácil camuflaje que
señalan tanto los consumidores como los expertos
antinarcóticos “al no ser detectables (ni siquiera
por los canes adiestrados)”, por su tamaño y por su
presentación que confunde (fácil de transportar y
pasar por “frasco de vitaminas”), hace que cuando
llega un cargamento, la distribución para el consumo
no encuentra mayores obstáculos para los usuarios-
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
95
distribuidores, que suelen viajar hasta el puerto marítimo
de Guayaquil para recoger las encomiendas.
6.4.1.1.6 El “marketing” del producto
En el informe de Guayaquil se rescata el importante
factor de riesgo que representan las mismas
características del éxtasis. Su diversidad, tamaños,
colores, sabores, nombres (marcas de carros, de
relojes), formas (corazones, triángulos, etc.) vuelve
al éxtasis muy atractivo para los usuarios, hombres y
mujeres. Los apelativos que resumen sus efectos más
cotizados, como el de “droga del amor” o “droga
de la pasión”, hace que no sea muy difícil para los
iniciados disuadir a sus amigos neófitos. Con todas
estas características, si no fuera por las restricciones
del mercado, el atractivo del producto y la fácil forma
como se construyen las redes de “venta directa”
entre amigos, seguramente se hubiera duplicado la
incidencia.
6.4.1.1.7 Las percepciones del éxtasis como fácil de producir y acceso a los precursores
Otro factor que debería ser considerado por las
políticas de prevención son las percepciones de que,
a diferencia de otras drogas que requieren de grandes
espacios abiertos y de laboratorios para su producción
y procesamiento, el éxtasis podría ser producido en “el
baño de la casa” y en los laboratorios de los colegios; y
sus precursores obtenidos “por Internet” con el sistema
de “coches de compra” y enviados por empresas
anónimas por canales no controlados. El margen de
maniobra en las drogas de diseño es mucho mayor
que en las orgánicas, más aún cuando cada día se
descubren nuevas substancias precursoras que no
han sido todavía ingresadas en las listas de control de
Naciones Unidas y que podrían estar
siendo utilizadas para la producción de esta droga o
similares.
6.4.1.1.8 Las percepciones del éxtasis sin mayores efectos secundarios
Desde el punto de vista de los consumidores y también
de algunos expertos, uno de los atractivos más
promovidos del éxtasis para ceder a la presión que
ejerce el grupo de amigos, es la percepción que tienen
todos, de acuerdo a los informes analizados en Quito
y Guayaquil, que es una droga que no tiene efectos
96
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
secundarios que temer y que no causa adicción “que
no destruye… al menos no inmediatamente”. Esta
percepción actúa como un factor de riesgo potente
a tomarse en cuenta a la hora de diseñar políticas
preventivas.
6.4.1.2 Respecto al sujeto
6.4.1.2.1 Los períodos de transición que marcan la
adolescencia y la juventud
Gracias al importante análisis realizado por
adolescentes no consumidores en ambas ciudades,
podemos identificar ciertas etapas de riesgo al
consumo de drogas y otros problemas que ponen en
riesgo el futuro de los jóvenes, como son los “períodos
de transición” a la adolescencia con su búsqueda
de una nueva identidad, el ingreso a la universidad
con las dificultades de asumir la libertad frente a las
seductoras alternativas de la liberalidad sexual, del
consumo de alcohol y drogas, de las dificultades de
asumirse en libertad, y el ingreso al mundo laboral.
6.4.1.2.2 Historias de vida, en entornos familiares difíciles
Una de las características que sobresale, al recabar
las historias de vida del grupo de consumidores
problemáticos, es su mala relación con la autoridad y,
ligado a esto, la ausencia de límites claros en el entorno
familiar, que van desde un exceso de permisividad
hasta la falta de control total.
Detrás de estas imágenes que los consumidores –
en tratamiento- proyectan, fácilmente se puede
identificar situaciones vitales difíciles en el entorno
familiar: desavenencia parental recurrente, violencia
intrafamiliar y pérdidas tempranas de los vínculos
parentales, dadas por la falta de ejercicio de autoridad
y el divorcio de los padres. Lo que a menudo fue
vivido - conforme lo relatan- como angustia, soledad y
sentimiento de abandono. La falta de comunicación
afectiva y de función paterna que proteja, organice
y controle. Tanto en Quito como en Guayaquil el
excesivo trabajo de los padres, que reduce el tiempo
para compartir con los hijos a su mínima expresión.
Esta condición de no contar con una familia funcional
deja un vacío existencial crítico, vivido por los jóvenes
como abandono y, en la práctica, también los deja
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
97
expuestos a violaciones y atropellos por parte de
familiares cercanos y no tan cercanos, con menos
autoridad y actitudes más abusivas. Es el problema
más presente en las entrevistas de los consumidores
en tratamiento, que, desde la perspectiva de este
análisis, podrían ser la voz de muchos de los demás
consumidores activos.
La difícil relación con la autoridad con frecuencia
se reproduce en el ámbito escolar, donde se
identifican problemas de rendimiento y conducta
que para más de uno significó desaprobar el curso
y repetirlo o expulsiones del establecimiento escolar.
En este tiempo ya la droga se ubica en un lugar
privilegiado, logrando concentrar la atención –antes
generalmente dispersa- de los jóvenes y aporta con
nuevas alternativas al desgobierno que viven. Historias
de robos caseros, de venta de droga, hasta patrones
claramente delincuenciales.
6.4.1.2.3 La sintonía de los efectos del éxtasis con la
búsqueda de la identidad
Al escuchar a los consumidores de éxtasis en ambas
ciudades, lo que salta a la vista es que se está frente
a una bomba de tiempo, puesto que los efectos
de la droga parecen sintonizar fuertemente con las
necesidades de la edad adolescente y juvenil. Como
en otras drogas, pero con mayor fuerza y duración, en
el momento del primer consumo se descubren como
sujetos reconstruidos a partir de un molde socialmente
valorado y deseado muy íntimamente. Esta
identificación parece más fuerte aún que la que se
avizoraba entre la cocaína y el joven “yupi” de los ‘80.
6.4.1.2.4 La edad de inicio
Otro factor de riesgo para el consumo de éxtasis
es la edad en la que los consumidores, hombres y
mujeres, informan que iniciaron el consumo de esta
droga. Según la encuesta a estudiantes del año 2005,
en el caso del éxtasis se situaría todavía antes que la
marihuana, en promedio a los 14 años y 6 meses. Que
es una edad en la que confluyen las complicaciones,
tanto psicológicas como fisiológicas del crecimiento.
6.4.1.2.5 La dependencia a la droga
Como lo señala el informe de Quito, el mayor riesgo
para el consumo de éxtasis en este grupo de edad es
su dependencia a otras drogas.
98
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
6.4.1.2.6 No es una droga que motiva al tratamiento
Según el SEVIP-SIDUC, el éxtasis es una droga que,
según lo que reportan los consumidores, no motiva
al tratamiento. Esto se confirma con las entrevistas
realizadas a los profesionales de la salud, que tienen
pocos motivos de consulta clínica para el tratamiento
de este tipo de adicción. Al respecto se conoce de
casos, sobre todo de clase alta, que han requerido
tratamiento especializado y lo han buscado fuera del
país, lo que ha coadyuvado a invisibilizar los problemas
de salud, relacionados con el consumo de éxtasis.
6.4.1.3 Respecto al contexto socio cultural
6.4.1.3.1 La ausencia de políticas coherentes con la
verdadera amenaza a la salud pública: el
alcohol
En la década de los ‘80 las políticas de cooperación
de los Estados Unidos incluyeron el tema de la lucha
antidrogas y asignaron recursos para la prevención.
El discurso sobre consumo de drogas ilícitas en la
juventud pasó a la palestra política y social como el
fenómeno de moda. Campañas masivas buscaron
elevar la conciencia pública sobre el consumo de
drogas ilegales y sus riesgos, invisibilizando el problema
real del consumo problemático del alcohol y el
cigarrillo.
Este enfoque reflejado en las campañas, resultó
sospechoso a los ojos críticos de los jóvenes e incidió en
la falta de credibilidad en las fuentes y los contenidos.
Se perdió la oportunidad de llegar a los jóvenes y
se puso en evidencia la tolerancia social hacia el
consumo de las drogas legales, la verdadera amenaza
a la salud pública y un factor de riesgo para el inicio
en drogas que como el éxtasis, que parecen hoy día
competir con el alcohol por los efectos buscados: la
diversión, la socialización, la desinhibición. La ausencia
de políticas coherentes representa un factor de riesgo
para el consumo de drogas como el éxtasis, que se
insertan en un contexto de policonsumo.
6.4.1.3.2 La ausencia de políticas preventivas en el
sistema educativo
En el análisis de las entrevistas en la ciudad de Quito
se perfila un cuadro bastante desalentador de
colegios de clase media-alta intentando lidiar con
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
99
una juventud que hace gala de su conocimiento del
mundo de la droga. Las políticas de los pocos colegios
a los que los consumidores de éxtasis se refieren (no
más de 10), se reflejan contradictorias (unos prohíben
a rajatabla y expulsan, otros permiten el consumo
de la hierba aunque no la venta, otros se hacen de
la vista gorda, otros aconsejan). Integrando esta
observación con el conocimiento de los resultados de
la evaluación de la política de prevención en el tema
drogas correspondiente al período 2004-2008, podría
considerarse como un factor de riesgo la ausencia
de una política preventiva nacional orientada a
normalizar el enfoque del problema de la droga en
el Sistema Educativo, que permita enviar mensajes
claros y coherentes a los jóvenes y a no confundirlos.
6.4.1.3.3 La falta de espacios de participación juvenil
y de infraestructura
Es en el contexto sociocultural que se construyen
los escenarios del éxtasis. Es por ello que, a falta de
alternativas de otra índole cultural e infraestructura
de comunicación y participación juvenil, aquellos
escenarios de diversión como las discotecas, los
festivales, las presentaciones de artistas, los conciertos,
son sentidos por los jóvenes como sus únicos espacios.
En este contexto, las fiestas rave tienen un fuerte
eco en su convocatoria y es allí donde se produce
generalmente el primer contacto con el éxtasis.
6.4.1.3.4 El impacto de la migración en la vida de
los/las jóvenes
Ambos estudios coinciden en señalar como factores
de riesgo para consumo de éxtasis a los efectos
de la migración. En efecto, el Ecuador ha sufrido
profundamente una crisis que desde los años ‘90 se
ha vuelto crónica, expulsando a un porcentaje muy
elevado de la población en búsqueda de mejores
alternativas laborales para sus familias. En la presente
década este fenómeno se visibilizó con fuerza en los
análisis macroeconómicos, porque las remesas de los
migrantes representaban el mayor rubro de ingreso de
divisas después del petróleo. El costo de la bonanza
fue muy alto, porque aquello que fue positivo para la
economía del país resultó en un descalabro para las
familias y sus miembros, principalmente para los niños,
niñas y adolescentes. En los reportes del Observatorio
de la niñez y adolescencia empezaron a saltar al
100
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
rojo los indicadores sociales que miden el bienestar
de este grupo etario. El que impacta más en el tema
que nos concierne son los niveles de desprotección
y abandono vinculados a la desestructuración de las
familias nucleares, la aparición de nuevos sustitutos
parentales (los abuelos, los tíos, los hermanos mayores,
los vecinos, etc.), la compensación económica por
parte de los padres a sus hijos adolescentes y jóvenes,
por la falta de su presencia. En el discurso de los
consumidores se evidencia que el dinero que reciben
de sus padres ausentes es el que les permite tener
acceso a lujos y goces substitutos que habrían estado
limitados a los jóvenes de las redes de consumo de
clase alta.
6.4.2 Factores de protección
A continuación se plantean algunos factores que resultan tanto del
producto como del sujeto y de su contexto sociocultural, sobre todo
aquellos que podrían ser tomados en consideración en la construcción
de un modelo de prevención.
6.4.2.1 A nivel del producto
6.4.2.1.1 La estructura y dinámica del mercado del
éxtasis que dificultan el acceso por la
producción local y el alto precio
Los tradicionales mercados cerrados y exclusivos
del éxtasis, el precio del mercado y los niveles de
consumo que sus ritos exigen al usuario, así como su
restringida disponibilidad, se convierten en un factor
de protección al restringir el acceso a jóvenes de otros
sectores poblacionales, sobre todo aquellos cuyos
niveles socioeconómicos no les permite mantener una
relación sostenida con los espacios donde la droga
circula.
6.4.2.2 A nivel del sujeto
6.4.2.2.1 Entrada a la adolescencia con una
valoración personal y un proyecto de vida
El entrar en la adolescencia con una valoración
personal y un proyecto de vida como base de
seguridad para proyectarse al futuro y construirse en
este proceso de búsqueda, se constituye en uno de
los principales factores de protección. Como se ha
visto, el éxtasis es una droga poderosa que puede
engañar al sujeto, en vez de fortalecer su capacidad
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
101
de construirse a sí mismo, le hacen creer que es un ser
producto terminado.
6.4.2.2.2 El grupo de amigos no consumidores
Siendo el éxtasis una droga que se caracteriza por un
consumo grupal, es el grupo el que inicia y protege
al consumidor. De la misma manera, el grupo no
consumidor, al satisfacer las necesidades sociales que
son tan fuertes en la adolescencia en esta búsqueda
de otros referentes de los padres, puede constituirse
en un factor de protección sumamente importante.
6.4.2.2.3 El matrimonio
Según las entrevistas realizadas con ex – consumidores
de éxtasis, ellos abandonaron el consumo sin ayuda
profesional, a partir de un cambio de estatus: el
matrimonio o un hijo. La pareja, la nueva familia,
exige un espacio importante en la vida del sujeto
y, como tal, puede constituirse en el motivador del
rompimiento con el grupo de “panas” consumidores.
6.4.2.3 A nivel familiar y del contexto socio-cultural
6.4.2.3.1 El entorno familiar funcional
Tanto la encuesta nacional en estudiantes secundarios
como en las entrevistas, se vuelve evidente que un
entorno familiar funcional donde haya autoridad,
amor, respeto y calidez es un factor sumamente
importante para que los jóvenes vivan plenamente
esta etapa, sin necesidad de drogas.
La buena comunicación es un ingrediente
fundamental en la relación familiar, que permite
canalizar inquietudes, procesar los problemas y de
alguna manera reafirmar en el hijo/a la certeza de que
es una persona importante para los demás miembros
y, sobre todo, para los padres.
En el concepto de Olson, una familia funcional es
aquella que, desde el punto de vista de la “cohesión”,
es una familia “conectada” (no aglutinada ni dispersa),
y desde el punto de vista de la “adaptabilidad” es
una familia “estructurada y flexible” es decir, que
negocia los cambios y no es severa, porque las reglas
se hacen cumplir con flexibilidad y puede ser que
éstas evolucionen.
102
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
Desde la perspectiva sociocultural, son factores de
protección los programas que, ya sea a nivel de
colegios, medios de comunicación o estatales, que
toman en cuenta las necesidades y problemas de
los jóvenes, ofreciéndoles espacios de participación
como sujetos de derechos. Programas que valoren
sus diferencias y donde se respete la cultura juvenil y
sus canales de comunicación.
6.5 Perfiles etnográficos y tipología
Al analizar los resultados parciales de los CAPPR en Quito y Guayaquil,
se puede apreciar que, salvando las distancias, los perfiles etnográficos
identificados en Quito y Guayaquil responden al patrón internacional de
los ravers y su cultura, en donde el éxtasis es la droga de elección para
amplificar la experiencia sensorial en un escenario psicodélico de “panas”,
luces-láser, performances y sonidos del ritmo primitivo (los beats). La música
electrónica con volumen en vivo manejada (“roleada”) por los DJ permite
a los jóvenes “ravers” conectarse entre ellos, trascender los límites y fundirse
en una cultura juvenil sin fronteras. No son los grandes discursos filosóficos los
que expanden esta cultura sino, fundamentalmente, una música particular
creada por inspirados con el apoyo de la tecnología, orientada a inducir
al “transe” a los ravers.
En estos informes se observan grupos de jóvenes consumidores de éxtasis de
mayor o menor afinidad a todo lo que representa la cultura Rave, a saber: la
música electrónica, el escenario, el vestuario, el lenguaje, la disponibilidad
a la farra y el desenfreno (desde la perspectiva de un observador externo).
En estos grupos se identifican algunos jóvenes rebeldes, que se buscan
entre ellos para, juntos, romper los lazos que los une a la identidad cultural
de sus padres y, a su vez, buscar una nueva identidad social. Los ravers les
ofrecen una alternativa de viaje, encuentro y retorno.
La mayor afinidad puede leerse en quienes conocen a fondo la historia del
movimiento, los actores actuales, el rol de la Fiesta Rave, las diferencias en
la propia música rave, las drogas sintéticas más afines a “la Fiesta”, los tipos
y diferencias que entrañan sus presentaciones, los DJ y los rituales que ellos
activan, etc. Pero también, dicha afinidad puede leerse en aquellos que
viven intensamente esta fiesta ritual y se disponen a involucrarse en este
transe comunitario con todos sus sentidos, aunque desconozcan o apenas
capten intelectualmente la función que él ó ella, como individualidad,
juega en este ritual de masas.
…se meten éxtasis por el placer de sentir algo diferente y olvidar y
entrar en un mundo que solo se llega con esa pastilla o después de
estar retirado 20 años en el Tíbet y ser un Dalai Lama, pero que con
el éxtasis no hay que estar retirado en el Tíbet ni esperar 20 años, es
inmediato. (Entrevista No. 12, Experto. Guayaquil. 05-01-2009. P. 15.).
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
103
6.5.1 Los iniciados en la cultura Rave
En este contexto, inicialmente, al parecer, el éxtasis se filtró gracias
a la presencia de grupos de jóvenes buscadores de lo “exquisito” ya
iniciados en la droga. ...ellos mismos consumen sus propios productos:
la mejor weed cultivada con semillas traídas de Holanda, las mejores
drogas de diseño conseguidas a través de contactos internacionales
(Perú más que nada), y que es parte de su cotidianidad, al ser personas
de élite, con pasaportes especiales y cosas así, incluso traen pepas,
puntos, ácidos y demás en sus…bolsillos, y los ruedan en el mercado
conformado por sus allegados. (Ibídem.)
Es una persona de 25 a 35 años, de clase socio-económica media
alta y alta, promotores de eventos rave (publicistas, dueños de radios
o programas radiales, DJ locales) y/o vinculadas a ellos. Esta persona
se considera “adicta” a la electrónica, conocedora profunda de la
música “underground” que se siente heredera de la cultura de los
ravers originales de Inglaterra, Alemania y Estados Unidos y actor del
desarrollo de la cultura rave en el país. Tiene un grupo cerrado de
amigos, con quienes se junta para producir música y/o escucharla
con el cuerpo por medio del baile, pero también para planear nuevos
eventos rave. El éxtasis es para esta persona y para su grupo cerrado
de amigos, parte imprescindible de esta cultura, ésta se constituye en
un vehículo amplificador de los sentidos que le permite fundirse con
los otros y con la música. La fiesta Rave para ellos se constituye en un
ritual donde la “masa” cumple la función de eco que retroalimenta a
los DJ y estimula su creatividad. El DJ es el chamán del rito sagrado de
la música electrónica.
Nuestro estado emocional: Éxtasis. Nuestro alimento: Amor.
Nuestra adicción: Tecnología. Nuestra religión: Música. Nuestro
dinero: Conocimiento. Nuestra política: Ninguna. (http://www.
planetarave. com.ec)
Según el informe de Guayaquil, se puede hablar de un primer tipo de
los grupos de consumidores de drogas sintéticas, cuyas características
estarían dadas por afinidades e intereses relativos a la música
electrónica. Los integrantes de este grupo exhiben ciertas aptitudes
de musicólogos y filarmónicos, las mismas que están asociadas a
otras actividades artísticas (pintura, arte, etc.). Su intelectualismo
los lleva a experimentar el poder extrasensorial de la droga, que
sostiene lo placentero del consumo. Son desafiantes de la realidad,
permanentemente están en la búsqueda de experimentar y trascender
el límite, tocar el límite incluso de la muerte o de la locura, aunque
esta locura cuando la perciben los asusta. Vinculados al ruido, a los
colores, a las luces, a sentir al máximo la adrenalina y el placer sensual,
llegando incluso a sentirse exponentes del sexo indiscriminado, el cual
generalmente practican sin ningún tipo de protección.
104
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
Esta afinidad de los integrantes del grupo es atravesada por la clase
social, ideología y la cultura, por tanto, los espacios y amistades con
quienes interactúan son afines a ellos: estilo de vida, códigos para
comunicarse, vestimenta, aficiones, intereses, estatus, entorno, etc.
Lo que pudiere interpretarse como una legitimación de la identidad
del grupo, por la auto-categorización que se otorga, “red de amigos
drogadictos íntimos” “amistad solidaria”.
…las drogas no son una cosa aislada, son parte de la cultura
que aquí se ha vuelto una parte esencial del guayaquileño.
He tenido la oportunidad de viajar a todo el país, porque soy
músico y todos tienen esa misma estructura, muchos amigo
de alguna manera u otra llega un extraño que tiene algo
en particular ya sea músico, pintor o simplemente el mejor
amigo del mejor amigo y así sucesivamente, y lo meten y se
droga, es una cuestión muy compleja, tienes que vivirlo para
comprenderlo. (Entrevista Nº 7, hombre, años P.1).
El escenario donde se mueve el grupo son los festivales rave, que se dan
en la ciudad en 2 o 3 discotecas, en bodegas encubiertas, en lugares
distantes de la ciudad (Chongón), en fincas o inclusive en sitios en la
playa como Montañita. Son amenizados por DJ’s muy conocidos, del
ámbito internacional y nacional. La música que se escucha es 100%
electrónica, tiene varias ramas, como el trance, tecno, electro, chil
out, house, entre otras. Las personas que asisten a estas fiestas son de
clase social media y alta. Y cabe acotar que sólo el grupo conoce el
día y la hora de este tipo de reuniones.
El vestuario que usan es básicamente informal, de colores, camisetas
y jeans, a veces camisetas sin mangas y pantalones flojos. Esto en
cuanto a los hombres. Por su parte las mujeres usan un vestuario
llamativo de jeans, acompañados de elegantes blusas y zapatos
altos, de escotes algo pronunciados y un perfecto maquillaje, que
exhiben glamour. Tienen sus trabajos, muchas son profesionales y
se desenvuelven social y laboralmente de manera exitosa. Ya en el
contexto de sus encuentros, generalmente se saludan de manera
especial, y en los gestos de las manos son al son de la música o del
trip. Para comunicarse utilizan ciertos términos diferentes como tripear
(que es estar metido en un viaje), o rolear (que es estar sintonizado y
bailando con la música) o brother, refiriéndose a un pana o amigo.
También hacen gestos y sonidos con la boca en un tono pausado.
En cuanto al consumo de drogas sintéticas, se pudo constatar que
este grupo no sólo consume éxtasis, sino que en ellos mayormente se
da el policonsumo, tiene preferencias por las drogas sintéticas y las
psicodélicas o alucinógenos, y que desde su discurso, las prefieren por
ser “poco adictivas”. Ellos (mayormente varones) son muy selectivos a
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
105
la hora de elegir la calidad de las drogas y consideran estar muy bien
inteligenciados de sus efectos primarios y colaterales.
….Estas son drogas poco adictivas, pero que se consumen
muchísimo en la gente joven que asiste a los rave o fiestas
de música electrónica, en donde algún DJ los hace “rolear”
y la pastilla o el sicodélico hace que esa gente “tripee”. El
consumo de estas pastillas puede ir entre una a tres por fiesta,
dependiendo de cuán fuerte quiere la persona que sea su
satisfacción. (Entrevista No. 12, Varón, 28 años. P.2).
En cuanto a la red de oferta, se puede colegir que este grupo integrado
por la élite social de la ciudad ha desarrollo un mercado con una red
de distribución confiable (dealers exclusivos) y con usuarios cautivos.
A decir de los consultados, el grupo ha crecido. Hace unos seis años
el núcleo era bien reducido, uno iba a una fiesta y todo el mundo
se conocía, eran unas 400 personas. Ahora hay más gente joven.
Las primeras reuniones se daban en una discoteca del norte de la
ciudad, Fizz, ahí empezaron las fiestas, luego se hicieron extensivas a
Montañita y Manglaralto, las famosas fiestas de la luna y los festivales
Rave en Chongón. Ahora se habla de otras discotecas e incluso de
las fiestas privadas en sus hogares, que se dan a menudo. (Informe
Guayaquil. P. 2-3).
6.5.2 La nueva generación de consumo light del éxtasis
En el momento actual, luego de cerca de dos décadas de presencia
del éxtasis, se observa que además de la permanencia de la cultura
rave, se genera una dinámica que es propia a la capacidad de
convocatoria de los efectos de la droga, con un conocimiento más
light y menos comprometido con la cultura Rave. En este perfil se
incluyen los adolescentes identificados en la Encuesta Nacional de
Drogas a Estudiantes Secundarios.
Según los entrevistados de ambas ciudades, por las oportunidades
lucrativas y recreativas que representa, el mercado del éxtasis estaría
extendiéndose a otros niveles socioeconómicos, a la par que la
cultura Rave comienza a sentir los efectos de la asimilación de la
sociedad de consumo, abriéndose, por un lado, al mercado lícito
de la industria del entretenimiento y la moda y, por otro, al mercado
ilícito aprovechando las redes tradicionales de distribución de drogas
orgánicas.
…Noté que se ha incorporado una nueva generación de
consumidores de menos de 21 años, que no tienen todas estas
características de “chilllin´”, “camaradería”, “disfrute grupal”,
en ellos ya se filtrado la moda y lo estrictamente social del
consumo... si en mi entonces la cosa era superficial, ahora lo es
106
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
más... puro goce, adicción específica en ciertos sujetos, mayor
acceso a los dealers (en 2 años todo nuevo, en el grupo de
ellos) y se mantiene ese aspecto de “cool”, “relajado”, “suave”,
“tranquilizante”. (Ibídem. P. 19).
De acuerdo al informe de Quito, este tipo de consumidores son
principalmente de nivel universitario, compuesto por jóvenes de clase
media-alta, de entre los 15 a los 25 años y con experiencia previa
de consumo y con cultura “de mundo”. Este tipo de consumidores
buscan el éxtasis por su capacidad recreativa y funcional: el extender
el goce de la fiesta, el mejorar la capacidad de socialización y el
intensificar o “hacer durar” los contactos sexuales. El éxtasis cumple en
este grupo un rol articulador entre personas con similares preferencias:
disfrutar su juventud, hacer amigos y pasarla bien en diferentes tipos
de conglomerados: conciertos, bailes, reuniones, etc. En este grupo,
el consumo no es diario, son los días de “joda”, los fines de semana,
por lo general el viernes y el sábado.
Somos personas con otros gustos realmente, son drogas como
del nuevo mundo, son drogas de Europa, de fiestas de música
electrónica, de festivales que duran dos o tres días. Entonces
es gente que le gusta la música, que le gusta farriar, que le
gusta divertirse, salir, estar en discotecas, la música en vivo, los
DJ. Es droga de gente joven, desde adolescentes, desde unos
15 años hasta unos 20 o 25 años, es de gente joven, realmente
la droga, porque no es droga relajante ni compulsiva como
de tipo la base, es gente que tiene dinero. Que tiene un poco
más que de cultura, tiene como de cultura del mundo, como
que ha visto otras ciudades, como que ha viajado, es una
droga nueva, nació en Europa el consumo del éxtasis, como
en los años ‘80, es de gente joven, gente con dinero, gente del
mundo. (Entrevista No. 7 adolescente, 17 años. Pág. 2).
El principal escenario es el de las fiestas RAVE que se dan en lugares
abiertos como el cráter del Pululahua, en la Mitad del Mundo, casas
privadas y fincas de los valles de Tumbaco y los Chillos, donde se
organizan las “after-parties” o fiestas después de los conciertos. En
el sector “rosa” de la Mariscal - el más citado por los expertos que
concentran los más frecuentados espacios alternativos de moda de
la vida nocturna (bares, discotecas, plaza de la Fosch, etc.) y en el
sector de la González Suárez con su bajada a Guápulo, con atractivos
lugares de diversión nocturna. (Informe Quito. P. 2)
En este grupo se encuentran “los más farándulas” en busca de la
diversión y los que alternan el trabajo y la familia con los grupos de
amigos.
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
107
Los más “farándulas” sólo andan detrás de la diversión y placer
en sí, pero con el dato social por encima... otros se alternan
entre el trabajo, familia, para cerrar el día en el grupo de amigos
íntimos, con los que te vas a la playa, con los que comes en
caleta, cosas así....” (Entrevista No. 12, Experto. Guayaquil. 0501-2009. P. 15).
En la visión diacrónica que no ha sido el enfoque de esta investigación,
habría indicadores de fluctuación de precio, de formalización de las
redes y de nuevos tipos de consumidores (aquellos que ha captado
la investigación) que se alejan del
primer tipo identificado al inicio.
El esquema se reproduce, en la actualidad, sólo que este grupo
selecto ya no necesariamente pertenece a las altas esferas sociales,
sino que también estarían los consumidores de drogas en su búsqueda
de nuevas sensaciones.
6.5.3 Los consumidores utilitarios
Dentro de estos grupos asociados a la cultura rave estarían,
marginalmente, aquellos que sólo participan de los beneficios
utilitarios que les ofrecen el éxtasis, asisten, participan del espectáculo
y contactan con los amigos que están presentes para facilitar el
consumo y allí se quedan. Dentro de sus carreras de consumidores,
buscan probar nuevas drogas y llegan al éxtasis motivados por las
bondades que ésta droga les ofrece.
Un segundo grupo -identificado en la ciudad de Quito por el sesgo de
la forma en que fueron seleccionados los entrevistados- son los usuarios
problemáticos y adictivos, que buscan el éxtasis como una droga más
en su carrera de policonsumidores. Este grupo con características
afines por los procesos terapéuticos que siguen, se diferencian por
sus particularidades socioeconómicas y el nivel de deterioro de su
identidad social, con frecuencia asociados a la adicción. En efecto,
en esta tipología se agrupan: hijos de familias disfuncionales (donde
la migración de los padres es una de sus características) y/o jóvenes
que, luego de vivir en el exterior por muchos años, regresan al país con
un patrón cultural de uso del éxtasis. En todos los casos se observan
altos niveles de dependencia que exige de ellos insertarse en los
círculos de violencia claramente delictivos, para sostener su adicción
(Informe Quito. P. 3).
No obedecen a una estructura organizativa, se puede decir que son
una especie de “suma de individualidades”, que se vinculan con
integrantes de estos grupos para frecuentar discotecas y “farras”
organizadas, donde el éxtasis es una droga más. Para ellos estas fiestas
no tienen la connotación cultural que le dan los primeros, ni prima
108
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
el hecho de estar adscrito a un grupo con integrantes que tienen
aficiones y afinidades (la música electrónica, por ejemplo). Por tanto,
son heterogéneos en ideología. En ellos no se logra visibilizar una clara
identidad y afinidad. Este es un grupo diverso, en género e intereses y
actividades. (Informe Guayaquil. P. 4).
Otros lo hacen porque son en pocas palabras unos drogadictos de lo
que sea. Y pasan 24 horas saltando de una a otra droga (Entrevista
No. 12, Experto. Guayaquil. 05-01- 2009. Pág. 15).
6.5.4 Los consumidores inducidos para efectos de explotación
En este grupo se incluyen sobre todo mujeres víctimas de la trata con
fines de explotación sexual comercial. Es un grupo totalmente atípico
porque las usuarias son inducidas al consumo por parte de los tratantes
y explotadores, con el argumento de que se trata de “vitaminas”
o “anticonceptivos” (de acuerdo a las entrevistas realizadas). La
identificación de este grupo tiene que ver con un segmento de
traficantes y consumidores de substancias que se hallan vinculados al
tráfico, trata y explotación sexual de adolescentes y jóvenes, y que ven
en el éxtasis un recurso para potencializar el número de encuentros
sexuales de sus víctimas y, de esta forma, tener más ganancias de
este ilícito, que es tipificado como un delito en el país.
Es así como, entre los entrevistados, encontramos a los que se ingenian
para construir redes de distribución de éxtasis, aprovechando las
existentes (por ser esta una droga que, por su precio, deja mayores
réditos económicos) o usar esta droga como anzuelo para reclutar
víctimas y potencializar su explotación en los espacios del sexo
comercial.
En otro grupo, el escenario de la droga se identifica con lugares menos
públicos, más cerrados: en casas privadas – que se prestan a excesos
sexuales-, en “maricotecas” o en prostíbulos como el Doll House, el
Éxtasis, el “515”. (Informe Quito. P. 3.).
Incluso en estas condiciones, las manifestaciones de los efectos del
éxtasis son: incremento de la libido y de la energía, lo que lleva a
triplicar el número de relaciones sexuales.
Si me aumentaba la libido sexual. ¿Cuántas relaciones tenías
en la noche cuando ingerías la pastilla? Eh, unas 35 veces, 35
a 38 veces diarias. ¿Y cuándo no tenías las pastillas? 8, hasta 10
llegaba a lo mucho, ahí fue cuando yo empecé a decirle: ´oye
no me des esas vitaminas, yo quiero que me des el nombre de
esas vitaminas porque sinceramente me ponen bien´, le decía
yo. (Entrevista No. 2, Mujer 21. Guayaquil. Pág. 2.).
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
109
Cabe destacar que el uso del éxtasis representaba una ventaja
adicional para los explotadores sexuales, porque les permitía ahorrar
en comida o en salud:
…Si amanecía media pesada del cuerpo y cuando él me
daba más pastillas seguidas, le decía ¡huy no! esas pastillas…,
lo que sí cuando pasaba el efecto de la pastilla me daba harta
hambre y él me decía, te vas a poner gorda y así me daba
otra pastilla, y cuando yo trabajada sólo pasaba de allá para
acá y no tenía hambre, sólo cuando me pasaba el efecto... si
él me dio la pastilla a las 12 de la noche, después me volvió a
dar a las 4 de la mañana, no me daba hambre hasta las 3 de
la tarde. Yo así pasaba. (Ibídem. Pág. 3.).
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
111
CAPÍTULO 7
7. LINEAMIENTOS PARA UN MODELO DE PREVENCION
7.1 Generales
A continuación se desarrollan una serie de lineamientos generales que
buscan orientar a los operadores de políticas en la construcción de un
modelo de prevención del consumo de drogas en general y del éxtasis en
particular.
7.1.1 Monitorear las tendencias en la oferta y consumo
En la elaboración del modelo de prevención se tendrá que llegar a
un análisis más profundo sobre las características y tendencias de la
dinámica entre la oferta y demanda del éxtasis, así como también de
un estudio de los planes, programas, proyectos y servicios existentes.
Un enfoque sistémico aplicado a este análisis permitirá identificar las
variables que faciliten la construcción de indicadores específicos
relacionados al éxtasis, los mismas que deberán ser integrados en el
sistema de monitoreo y evaluación de la Estrategia Nacional sobre
Drogas 2009-2013.
7.1.2 Girar alrededor del sujeto consumidor
En el consumo del éxtasis un factor de riesgo identificado son los
momentos de transición que marcan el paso de la adolescencia a la
juventud. Por ello parece importante profundizar en el entendimiento
de lo que hace al éxtasis un producto particularmente atractivo a
este grupo etario.
7.1.3 Con un enfoque de derechos
En el paradigma enmarcado en los derechos humanos, la atención
preventiva es tan importante –si no es más- como la atención
secundaria o curativa, como una salud integral, con una visión que
implique la relación de la persona con su cuerpo, con su familia, con
su comunidad, con su trabajo y con su naturaleza.
7.1.4 Construir un marco conceptual integral
Contar con conceptos explicativos, y no de meras descripciones,
sobre la estructura causal del riesgo y la vulnerabilidad. Partir de
112
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
una evaluación general de los diferentes modelos de prevención
construidos por las organizaciones hasta el momento, para reducir su
diversidad, pero también para identificar, perfeccionar y generalizar
aquellos que pueden demostrar su eficacia, efectividad y eficiencia.
7.1.5 Enfocar a los grupos de riesgo con el enfoque de “atención
prioritaria” en atención a su vulnerabilidad24
Para frenar cualquier tendencia de expansión del consumo del éxtasis
y garantizar la eficacia deseada en las intervenciones, es importante
que el modelo se diseñe de tal forma que permita que los programas
y proyectos estén dirigidos a los perfiles identificados en este estudio
como de atención prioritaria, es decir, que sean específicos.
7.1.6 Entender la prevención como proceso
Una prevención que tiene como eje el ser humano, debe entenderse
como un conjunto de estrategias, mecanismos y actividades que
faciliten su crecimiento como persona, como miembro de un grupo
y de la sociedad. Por ende, los programas de prevención no pueden
entenderse como dispersos en el tiempo o como intervenciones
puntuales descontextualizadas de las circunstancias específicas de
las poblaciones a las que van dirigidas.
7.2 Especificos
Los lineamientos que a continuación se presentan a consideración se
identifican a partir de los hallazgos del estudio.
7.2.1 Considerar al éxtasis en un patrón de policonsumo
El consumo de éxtasis se inserta en un patrón de policonsumo, por lo
tanto una política de prevención efectiva tendría que considerar los
riesgos del uso múltiple y asociado de drogas legales e ilegales, antes
que los de una droga en particular.
7.2.2 Investigar los circuitos cerrados del consumo del éxtasis
El estudio concluye que el éxtasis es un mercado restringido a ciertos
estilos de vida, pertenecientes a grupos de jóvenes de clases sociales
alta y media alta, que tendrían mucha información sobre la dinámica
de la oferta y la demanda. Por lo tanto, se sugiere el desarrollo de
investigaciones cualitativas con metodologías etnográficas y técnicas
de observación participante, más adaptadas a este tipo de estudios.
Otras investigaciones de esa misma naturaleza deberían ayudar a
entender las dinámicas emergentes de este fenómeno.
24
Según lo exige la cuarta generación de derechos que protege de la estigmatización a las poblaciones
vulnerables y responsabiliza a los Estados por su desatención (Grupos de “atención prioritaria”).
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
113
7.2.3 Tener en cuenta la complejidad de la dinámica del consumo y
su peligrosidad
Entre los aspectos más relevantes, por su peligrosidad, a tomarse en
cuenta para una política de prevención son:
• Su asociación con el uso de alcohol y derivados de cocaína.
• El riesgo implícito de la adulteración arbitraria de las drogas
sintéticas.
• La existencia de muchos éxtasis, dados los distintos niveles de
manipulación y diseño de estas drogas, así como distintas formas
de uso.
7.2.4 Acercarse a los escenarios donde se practica el consumo del
éxtasis
El consumo del éxtasis está fuertemente asociado a la cultura
rave, en particular a sus fiestas Rave que son espectáculos de gran
convocatoria a las que asisten masivamente jóvenes, hombres y
mujeres, para gozar de la música electrónica y del baile por largos
períodos de tiempo. Es en estos espacios, así como en las discotecas, es
que se da el uso recreacional de esta droga. Es importante considerar
un modelo de prevención que rescate permanentemente estos
patrones de interacción y goce grupal para mantener los programas
de prevención con la frescura que identifica a la juventud.
7.2.5 Desarrollar capacidades de identificación y control en la
policía
En la prevención de la oferta, el rol de la Policía es fundamental, sobre
todo cuando se conoce que el consumo está determinado por la
disponibilidad de la droga. Es importante que se oriente el trabajo de
la Policía con un enfoque de prevención del consumo interno.
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
115
CAPÍTULO 8
8. ANEXOS
8.1 Bibliografía
8.1.1 Libros, documentos y revistas.
• Andrade, X. Artículo: “Jóvenes en Guayaquil: de las ciudadelas
fortaleza a la limpieza del espacio público”. En revista Nueva
Sociedad 200. 2008.
• Andrade, X. Artículo: Etnográficas sobre Drogas, Masculinidad, y
Estética. Publicado en Ecuador Debate 72: 101-134 [2007].
• Andrade, X. Éxtasis: preliminares sobre su consumo en el caso
Guayaquileño. 2008. Pág. 1.
• CONSEP– OED– CICAD-OEA – ONUD, Informe del Estudio Nacional
a Hogares sobre Consumo de Drogas 2007.
• CONSEP. Plan Nacional 2009-2013, Documento de Trabajo.
Diciembre, 2008.
• CONSEP - OED. Informe del Segundo Estudio Nacional a Estudiantes
Secundarios. Ecuador, 2005.
• DEVIDA-Gerencia de Prevención y Rehabilitación del Consumo
de Drogas, Revista Peruana de Drogodependencias. Análisis e
Investigación, Volumen IV (1), Perú, julio 2006.
• Rivera, F. Las formas de una Guerra Amorfa: Drogas, Democracia,
y Derechos Humanos en el Ecuador. ICONOS No.20, FlacsoEcuador, Quito, 2004.
• Garza, R. “Rave: ¿reventón sin fronteras?”, Picahielo, no. 7, México,
1er. Sem. 1995.
• Gobierno del Ecuador - Ministerio de Relaciones Exteriores,
Comercio e Integración: Comunicado No. 012, del 29 de Octubre
del 2008
• Gobierno del Ecuador - Ministerio de Relaciones Exteriores,
Comercio e Integración. Informe Blanco sobre la Demanda del
Ecuador contra Colombia. 31 de marzo, 2008.
116
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
• Laufer, J. Barragán, S. CNNA-BID-Fundación Nuestros Jóvenes. Una
Presencia Invisible. Aproximación a la situación y la respuesta de
la Trata de Personas y del Tráfico Ilícito de Migrantes en el Ecuador.
Informe de consultoría del Proyecto “Apoyo a la implementación
plan nacional contra trata y tráfico de personas” Atn/sf-10186 – EC.
• Laufer, J. Fundación Nuestros Jóvenes Y OIT/IPEC. Aproximación
a la Explotación Sexual en la ciudad de Quito. Informe de
Investigación del proyecto Prevención y Retiro de NNA víctimas y
en riesgo de Explotación Sexual Comercial. , 2006.
• Laufer, J: Los consumidores drogas en centros de tratamiento,
Segundo Informe, SIDUC, SEVIP-CONSEP, 1999.
• McCann U, Slate S, Ricaurte G. Adverse reactions with
3,4-Methylendioxymethamphetamine (MDMA; “Ecstasy”). Drug
Safety 1996.
• Naciones Unidas. Oficina contra la Droga y el Delito. Informe
Mundial sobre las Drogas. 2007
• Nogue S, Sanz P. Drogas de diseño. Medicina Integral 1997.
• ONUDD/CICAD-OEA. Elementos Orientadores para las Políticas
Públicas sobre Drogas en la Subregión. Primer Estudio Comparativo
sobre Consumo de Drogas y Factores Asociados en Población de
15 a 64 años. 2008.
• OEA –CICAD – MEM. Grupo de Expertos Gubernamentales (GEG)
Ecuador, Evaluación del Progreso de Control de Drogas. 2005–2006
• ONUDD/CICAD-OEA. Sistema Subregional de Información e
Investigación sobre Drogas en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador,
Perú y Uruguay. Jóvenes y Drogas en países Sudamericanos: Un
Desafío para las Políticas Públicas, Primer Estudio Comparativo
sobre uso de Drogas en Población Escolar Secundaria de
Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay,
Perú y Uruguay. Septiembre 2006.
8.1.2 Artículos de periódicos
• El Telégrafo (edición impresa- Juan Carlos Naranjo), Amenaza por
Auge de Drogas Sintéticas, 24 de noviembre del 2008.
• NOTIMEX, Reportan incremento de consumo de drogas entre
jóvenes en Ecuador. 08/01/2008.
• EFE, Argentina y Brasil lideran el consumo internacional de drogas
sintéticas, Septiembre 9 de 2008.
• Eldiario.com.ec. Droga “éxtasis” estaría invadiendo los colegios,
Portoviejo, 04-09-2006
• Blanco y Negro. Se vende droga en colegios, parques, bares...
Energy drink y éxtasis, la ‘moda’ para bailar toda la noche. Quito,
Sábado 25 de mayo del 2002.
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
117
• Extra.ec. ¡Las drogas en Ecuador: lo que nadie ha dicho!. Desde
el éxtasis hasta la marihuana, el consumo sigue en aumento.
Guayaquil, 18 de Diciembre del 2008.
• Extra.ec. Montañita: ¿Paraíso del éxtasis? Guayaquil, 18 de
Diciembre del 2008. 8.1.3 Páginas de Internet
• http://www.Monografias.com/ Rave
• http://hiphopmegaparty.tripod.com/djinc/id1.html
• http://www.planetarave.com.ec/
• http://religion.idoneos.com/index.php/366721
8.2 Glosario
Éxtasis, X, Ectasy: es la droga de elección para las fiestas rave. En otros
países toman el nombre de Pops y tachas.
Presentaciones de X (marcas): el éxtasis se presenta en diversas formas y
colores, puede tener forma de triángulo, cubo, redondas como pastillas
normales, y en colores azul, verde, rojo. A veces suelen tener una marca
distintiva, algún tipo de logotipo que las resalta, por ejemplo un cohete en
medio de la pastilla y si es roja el nombre que le ponen es “cohete rojo”
y así se comercializará y conocerá por poner un ejemplo. Puede ser otro
ejemplo una pastilla redonda con un delfín y se la conoce como “delfín”.
MDMA (creo que es la descripción química, son supuestamente puras,
estado de relax, tranquilidad, claridad, creo que su uso inicial fue médico).
Rolex (las más comunes, el éxtasis genérico por así decirlo, les diré
“bailables”)
Micropuntos (contenido de anfetaminas, estado de euforia, alucinógenas,
similares a los ácidos, pero de un modo más controlado)
Skulls (hasta donde sé, su “trip” es más oscuro y animoso, supuestamente
con contenido de speed).
Crystal (no son pastillas, son como cristales de algo que se van disolviendo,
provocan sensación de euforia, no las he probado)
Toshiba, las Mitsubishi, básicamente éxtasis en su más general uso y
composición, sólo que marcadas con diferente sello en bajo relieve. Eran
redondas, triangulares, en cápsulas, creo que ahora no la llaman así...
Tripear: Volar con los efectos de la droga. Viene del verbo en inglés “trip”
que significa “viaje”.
Parafernalia: Son todos los instrumentos utilizados para facilitar el consumo
de la droga. En el éxtasis, la parafernalia sirve para potencializar los efectos
o equilibrar biológicamente el cuerpo ante los desequilibrios provocados
por la droga (sequedad de la boca, deshidratación, hiperactividad). Por
ejemplo: chupones y chupetes para controlar el trismus o espasmos de
118
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
la mandíbula, gafas con filtros especiales para la vista, distensionadores
manuales, máscaras higiénicas, relajadores, mentol Vick Vaporub para los
labios, descongestionantes nasales, etc.
RRRR
Rolear: Estar sintonizado y bailando con la música
Rodar: Estar bajo los efectos del éxtasis
Reventar: Llegar a la cima bajo los efectos del éxtasis
Rebotar: Efectos visuales bajo los efectos del éxtasis
PLUR: Paz, amor (Love), Unión y Respeto
Música electrónica
Beat: El sonido seco que marca el ritmo (thum, thum..)
Disck-Jockey – DJ: Maestro de la música, realiza las mezclas y crea su propia
música a partir de grabaciones antiguas, máquinas de ritmo, sintetizadores,
etc. Es el que hace bailar al público.
DJ de la fiesta rave: Es el chamán de la fiesta.
Anglicismos
Brother: Amigo íntimo/a. En el contexto del éxtasis, es vivido como
hermano/a de consumo.
Dealer: Pequeño traficante, proveedor.
Chicos de la High: Jóvenes que pertenecen a los estratos socio-económicos
más elevados de la sociedad.
Testers: Expertos que guardan prestigio entre los propios consumidores
como gente conocedora y fiable—como traductores especializados de
la experiencia esperada y de las expectativas que acarrea el consumo
específico de éxtasis.
Neologismos
Dealer lamparizado: Acosado o investigado por la policía o le vende a
desconocidos.
Ecuatorianismos
Pelucón, pelucones: Acepción introducida por el presidente Rafael Correa
para referirse a las personas aristócratas, de las que marca distancia con
estrategias electorales. Una estrategia para disminuir y desprestigiarlos
frente a las masas. Se asimila también a caracterizar a los guayaquileños
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
119
en el contexto del regionalismo que surge con el enfrentamiento entre el
Presidente y el alcalde de Guayaquil.
Aniñados: Expresión común entre los/las jóvenes para definir a sus pares
de estratos socioeconómicos elevados, sobre todo aquellos que suelen ser
percibidos como inútiles e “hijos de papa y mamá”.
8.3. Clasificaciones de las drogas25
Drogas según su origen
Naturales
Semi Sintéticas
Sintéticas
Son recogidas en la naturaleza para
consumo del individuo. Pueden provenir
de constituyentes o principios activos
vegetales encontrados en la raíz, tallo,
hojas, flores y frutos de las plantas;
también de sustancias obtenidas de
ciertos órganos de animales (tiroides,
placenta); o sustancias purificadas de
minerales como el azufre, el hierro o sus
sales, el sulfato de magnesio o algunos
gases como el éter. de Hay varios tipos
con diferentes características entre otras:
Son aquellas sustancias
obtenidas por síntesis
parcial de otras drogas
de origen natural; en
otras palabras vienen
a ser una modificación
química de drogas
naturales, ejemplo:
Son elaboradas en
laboratorio y no tienen
origen vegetal. Los
estimulantes sintéticos
más importantes son:
Marihuana, Café, Coca. Tabaco,
Betel, Estramonio, Belladona:
Morfina, Heroína,
Cocaína, etc.
25
Anfetaminas,
Inhalantes,
Esteroides
anabólicos.
Fuente: elaboración con base de mapa conceptual extraído de Internet, 20/03/2009.
http://cmapserver.unavarra.es/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1168889197080_795552507_19727
&partName=htmltext
120
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
Drogas según su
Situación jurídica
Legales
Ilegales
Son aquellas permitidas por ley, no existe
prohibición para su consumo y la sociedad las
utiliza con diversos fines.
Aquellas prohibidas por ley y calificadas como
dañinas para el organismo humano:
Todos los medicamentos, el Alcohol, el
Tabaco, el Café, plantas folklóricas, etc.
Pasta base, Cocaína, Marihuana, Hashis, Aceite
Hashis, Amapola, Opio, Heroína, LSD, PCP,
Crack, Speedball, Éxtasis, etc.
Drogas según sus efectos psico fisiológicos
Estimulantes
Depresivas
Alucinógenas
Son compuestos que afectan al
sistema nervioso central ( SNS),
aceleran su actividad, produce un
efecto despertador de la actividad
general del organismo (Híper
actividad funcional); provocan
euforia, energía (sensación de
potencia muscular en aumento),
viveza (claridad mental y estado de
alerta mas pronunciado), iniciativa
y agradable sensación de bienestar.
Son compuestos que afectan
al sistema nervioso central,
disminuyendo su actividad; generan
un cuadro físico y psicológico
opuesto al que producen en
el ser humano las sustancias
estimulantes. El organismo se
aletarga, se sume en un estado de
laxitud y de actividad atenuada.
Actúan sobre una sustancia
llamada “Norepinefrina”, la que se
encuentra en los puntos terminales
de los nervios y la concentran en
el cerebro, dando como resultado
aumento del ritmo cardiaco y del
metabolismo en general.
(a) Anestésicas: Provocan un
aperdida de la sensibilidad y de la
conciencia.
Afectan al sistema nervioso
central ( SNC), produciendo
alteraciones en la percepción,
cambios emocionales intensos
y variados, distorsiones de la
personalidad, interrupción de
ideas, visiones caleidoscopicas
que confunden la realidad con la
fantasía, y producen un efecto
alterador en las sensaciones
perceptivas especialmente de la
vista y el oído. Los alucinógenos
también llamados psicodélicos, son
capaces de provocar alteraciones
en la percepción del tiempo y del
espacio, ilusiones, alucinaciones y
delirios. Las drogas alucinógenas
más conocidas son la marihuana,
el LSD (Dietilamida del Ácido
Lisérgico), la Ayahuasca, la
Ampihuasca, el San Pedro, el
Shamico, el Peyote.
Ingeridos en grandes dosis
pueden causar psicosis tóxicas,
alucinaciones visuales y generar
tendencias suicidas como
consecuencia de la fuerte
depresión que sobreviene pasado
el efecto incentivador.
Se pueden clasificar a su vez en:
(b) Hipnóticas: Producen o
provocan sueño.
(c) Sedantes: Producen un estado
relajado que puede conducir al
sueño.
(d) Tranquilizantes: Proporcionan
alivio del cansancio, relajación
de los músculos y calman sin
provocar sueño o somnolencia.
(e) Analgésicas: Alivian el dolor.
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
121
Drogas según sus usos
Folklóricas
Terapéuticas
Sociales
Objeto del abuso
Inhalantes
Provienen de la
naturaleza y su
uso es ancestral,
principalmente
en curaciones
o rituales por
determinadas
etnias.
En su mayoría
han sido
sintetizadas en
laboratorios
(Fármacos) cuyo
objeto principal
es la prevención,
alivio o curación
de determinadas
enfermedades.
Son reconocidas
como drogas,
pero su
consumo masivo
es aceptado por
la sociedad.
Comercializadas
ilegalmente,
su uso esta
prescrito por al
ley, por cuanto
genera adicción,
en forma más
rápida que otras
drogas y por la
gran toxicidad
que presenta su
consumo.
Fueron creadas
con un fin
netamente
industrial. Son
sustancias
volátiles de gran
toxicidad, en su
mayoría derivan
del petróleo y
contienen un
alto porcentaje
de plomo y
tolueno.
Valium, Librum,
antalgina, etc.
Ejemplos:
Tabaco, Alcohol,
Café, etc.
PBC, Cocaína,
Marihuana, Opio,
etc.
Variedad de
vegetales con
propiedades
medicinales y
otras con efectos
alucinógenos
8.4 Relación de entrevistas en profundidad con expertos
Nº Institución
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Hospital Lorenzo Ponce,
Universidad del Espíritu
Santo.
Centro de Rehabilitación
Sinai.
Comunidad Juvenil Los
Libertadores.
Lugar
Participante
Fecha
Guayaquil Sergio Paz, Psicólogo Clínico
04 dic.
Guayaquil Hugo Fabre, Psiquiatra
04 dic.
Guayaquil Gloria Moncayo Freyre,
Psicóloga Clínica - Directora de la
institución.
Fundación Despertad.
Guayaquil María Quinde Reyes, Psicóloga
Clínica - Responsable técnico de
la institución.
Consejo Nacional de
Guayaquil Psiquiatras José Rodríguez Control de Sustancias
Responsable del tratamiento/
Estupefacientes y
Ricardo Loor - Responsable de
Psicotrópicas - CONSEP.
prevención.
Fundación Despertad.
Guayaquil Luis MONTEVIDEO, “vivencial”,
propietario de la institución.
Hospital de referencia Montañita/ Efren de la Rosa, Medico.
Montañita.
Santa Llena
Dirección Provincial de
Guayaquil Betty Valero, Psicóloga Educación.
Responsable de prevención.
Comisión Interinstitucional Guayaquil Carlos Areaga Salazar - Medico,
de Lucha contra el
Moisés Cajías - Medico,
Tabaquismo - CILA
José Barriga - Medico.
04 dic.
Amplio conocimiento de la
problemática de las drogas
de diseño.
Buena acogida, como
conocimiento del tema
Mucha receptividad
05 dic.
Ideas muy precisas respecto
a la temática.
05 dic.
Dos profesionales que
aportaron al esclarecimiento
de la temática.
06 dic.
Excelente disposición a
aportar al estudio.
Medico Local.
07 dic.
08 dic.
08 dic.
La preocupación de estos
profesionales era distinta de
los objetivos del estudio.
122
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
Nº Institución
Lugar
Participante
Fecha
10
Facultad de Post Grado,
Universidad del Santo
Espíritu - UEES.
Guayaquil Obeida Amechazurra investigadora,
Adriana Vergara Arango.
08 dic.
11
División Antinarcóticos de
la Provincia de Guayas.
Guayaquil Teniente Coronel Suarez - Jefe de
la división.
08 dic.
12
Hospital Psiquiátrico Julio
Endora.
13
División de Antinarcóticos Quito
de la Provincia de
Pichincha.
Ministerio de Salud Quito
Dirección de Salud Mental.
14
15
Quito
Consejo Nacional de
Control de Sustancias
Estupefacientes y
Psicotrópicas - CONSEP.
Facultad Latinoamericana
de Ciencias Sociales Flacso Ecuador.
Quito
17
Consejo Nacional de
Control de sustancias
Estupefacientes y
Psicotrópicas - CONSEP.
Quito
18
Centro de Tratamiento
para las adicciones
Dejando Huellas.
Fundación Patronato
Municipal San José - Casa
de la Niñez 2
Ministerio de Justicia
Quito
Consejo Nacional de
Control de Sustancias
Estupefacientes y
Psicotrópicas - CONSEP.
Quito
16
19
20
21
Quito
Quito
Quito
Luis Mota Mejía Torres, Psiquiatra
- Responsable del departamento
de Adicciones.
Rámiro Mantilla - Teniente
Coronel - Jefe de la División.
09 dic.
09 dic.
Interesantes aportes
respecto a eventual
participación de la
Universidad como
instrumento de apoyo.
Conocedor de la
perspectiva del control
policial de la droga.
Experto en materia
de adicciones, aportó
numerosas sugerencias.
Excelente acogida.
Enrique Aguilar Z, Médico
Psiquiatra - Jefe de la dirección.
10 dic.
Profesional reconocido.
Vladimir Andrade, Psicólogo
Clínico - Jefe de la dirección
Técnica de control de la
Demanda.
Xavier Andrade, Antropólogo
- Coordinador Programa de
Antropología y Antropología
Visual.
Domingo Paredes, Psicólogo Director Técnico.
Juan Carlos Villasis, Psiquiatra Coordinador Nacional.
Patricio Zapata, Psicólogo.
Jairo Restrego, Presidente.
Hernan Egas, Coordinador.
Lorena Nuñez, Administradora.
Pablo Jimenez, Medico Psiquiatra Coordinador Técnico.
10 dic.
Gran apertura y
disponibilidad. Realizo
comentarios y aportes.
10 dic.
Investigador social de
nivel: Señalo observaciones
metodológicas al estudio.
10 dic.
Excelente acogida y
disponibilidad a colaborar y
aportar al estudio.
11 dic.
“Vivenciales” dedicados a
la rehabilitación con gran
disposición a colaborar.
Profesional con experiencias
en temas de prevención.
Nestor Arbito Chica, Abogado
- Subsecretario de coordinación
Jurisdiccional.
Silvia Corella, Psicóloga Clínica Punto Focal Ecuador DROSICAN
(Observatorio de Drogas),
12 dic.
11 dic.
12 dic.
Profesional con gran
disposición a colaborar en el
estudio.
Abierta y franca
colaboración.
Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo.
Informe Ecuador, 2009
123
8.5 Guía para Entrevistas en Profundidad
1. Introducción
1.1 Breve resumen del Programa DROSICAN, estructura regional, puntas
focales designados por los gobiernos.
1.2 Descripción de SASE como empresa adjudicataria de los estudios,
estructura de consultores del equipo central, coordinadores nacionales y
asistentes en ciudades.
1.3 Objetivos del estudio, públicos, instrumentos (enfatizando grupos focales
y entrevistas en profundidad, productos
2. Percepciones y valoraciones del (de la) entrevistado (a) respecto a la problemática de las drogas en general
y de las de diseño en particular, con énfasis en el Éxtasis.
3. Apreciación con relación al Estado del arte en la dudad y en el país
4. Opiniones sobre las
4.1 Puntualizaciones sobre el monoconsumo y el policonsumo
prevalencias
5. Perfil / es del (de los)
5.1 Estratificación del (de los)) consumidor (es) ¿Sólo clases altas? ¿Qué pasa
grupos(s) de riesgo
con las clases “bajas”?
5.2 ¿El consumo sigue siendo sólo creativo?
6. Factores de riesgo
7. Factores de protección
8. Políticas públicas nacionales y locales
9. Temas de alta sensibilidad 9.1 Reducción del daño
9.2. Relación entre prevención e 9.2.1 Pertinencia de la información en
información
espacios (ciudades, países con baja
prevalencia de consumo en drogas
sintéticas.
Descargar