Argumento ad verecundiam

Anuncio
Argumento ad verecundiam
1
Argumento ad verecundiam
ARGVMENTA
Argumento a silentio
Argumento ad antiquitatem
Argumento ad baculum
Argumento ad
consequentiam
Argumento ad crumenam
Argumento ad hominem
Argumento ad ignorantiam
Argumento ad lazarum
Argumento ad logicam
Argumento ad nauseam
Argumento ad novitatem
Argumento ad populum
Argumento ad verecundiam
Reductio ad absurdum
Un argumentum ad verecundiam, argumento de autoridad o magister dixit es una forma de falacia. Consiste en
defender algo como verdadero porque, quien es citado en el argumento, tiene autoridad en la materia.
Los pitagóricos utilizaban este tipo de argumento para apoyar su conocimiento: si alguien les preguntaba "por qué",
respondían "el maestro así lo dijo" (en latín, magister dixit) o porque "él lo dijo" (en latín, ipse dixit).
Ejemplo 1:
• La raíz cuadrada de 2 es irracional, porque así lo dijo Euclides
La raíz de 2 da como resultado un número irracional (con infinitos decimales), pero no porque lo haya dicho
Euclides, sino porque hay una demostración matemática que prueba la irracionalidad de la raíz cuadrada de dos.
Nótese que, a pesar de que el argumento no es válido, la conclusión es cierta (que la raíz de 2 es un número
irracional es verdadero). El error no está en la conclusión, sino en la lógica utilizada para llegar a ella. No se debe
caer en el error de creer que si algo se demuestra por autoridad, entonces es falso.
Ejemplo 2:
• A:- El cielo es celeste, porque así lo dice Newton
• B:- Que lo diga Newton no prueba que sea cierto, así que el cielo no es celeste
En este caso, tanto A como B cometen una falacia. A realiza un Argumentum ad verecundiam (acepta una
conclusión como verdadera basándose únicamente en que lo dijo alguien que considera de autoridad), pero B comete
un Argumentum ad logicam (como ha detectado que A ha cometido una falacia, no solo rechaza su conclusión, sino
que además, acepta como verdadera la conclusión opuesta por este motivo).
Argumento ad verecundiam
Falacias similares
Falacias que se centran en la persona que lo dice para dar validez a sus conclusiones:
• Argumentum ad hominem donde se pretende demostrar que algo es falso porque quien lo dice no tiene autoridad.
• Argumentum ad baculum donde se pretende hacer algo verdadero usando la fuerza, porque lo dice alguien que
tiene autoridad y puede castigar si no se acepta el argumento.
• Argumentum ad lazarum donde se pretende hacer algo verdadero porque quien lo dice es pobre.
• Argumentum ad crumenam donde se pretende hacer algo verdadero porque quien lo dice es rico.
Magister dixit
Magister dixit es una locución latina, que significa literalmente "el maestro lo dijo". La idea subyacente detrás de
este aforismo, es que todo conocimiento sólo puede proceder de los maestros y de la enseñanza tradicional. Es, por
lo tanto, un argumento de autoridad además de un tópico literario.
En la Edad Media, el término solía referirse a Aristóteles. En un mundo donde se admitía que el conocimiento venía
inspirado por Dios, el corpus intelectual debía considerarse como inamovible. Por tanto, contradecir a Aristóteles
casi era contradecir a Dios.
La expresión también fue utilizada por la escolástica medieval, bajo la forma de la expresión Roma locuta, causa
finita ("Roma ha hablado, la cuestión está terminada"). Es decir, habiendo la Iglesia católica definido una
determinada verdad de manera dogmática, debía seguirse ésta sin mayor cuestionamiento, debido a que se suponía
que había sido suficientemente analizada. Además, este análisis había sido hecho bajo la guía e inspiración divina,
fundamento último de legitimidad de todo el conocimiento dogmático que produce el Papa. De ahí que muchas
polémicas teológicas medievales terminaran cuando uno de los polemistas conseguía que se considerara hereje a su
contrario, tal y como ocurrió por ejemplo con Pedro Abelardo, quien en el siglo XI, durante la querella de los
universales, fue calificado como tal por su antagonista intelectual Bernardo de Claraval.
El magister dixit era también parte de la enseñanza científica medieval en las universidades, en donde se estudiaban
determinadas materias por el manual que hubieran escrito ciertos autores antiguos, como Galeno en medicina o
Claudio Ptolomeo en astronomía.
Actualmente, la expresión se usa a menudo con un sentido irónico, para burlarse de quien intenta dar sus argumentos
como verdaderos por su autoridad, supuesta o real, o cita a alguien de poca autoridad.
2
Fuentes y contribuyentes del artículo
Fuentes y contribuyentes del artículo
Argumento ad verecundiam Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=75906450 Contribuyentes: 3coma14, AeroPsico, Albramallo, Alhen, Alrik, Angelito7, Aromera, Cgb, Escarlati,
Ezarate, Fadesga, Fonsi80, Gaeddal, GermanX, Geronime, Grillitus, Gusama Romero, JAGT, Jimgb, Jj2button, Jkbw, Joaquín Martínez Rosado, Joniale, Josemanuelgp, Loparcloba, Luis Felipe
Schenone, Monesvol, Naibalua, Noventamilcientoveinticinco, Petronas, Pownerus, Pólux, Rastrojo, Resped, Suruena, Tintinando, UA31, Xatufan, Xqno, Yakoo, Ángel Luis Alfaro, 34 ediciones
anónimas
Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0
//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/
3
Descargar