Gestión de la Puesta en Producción

Anuncio
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Gestión de la Puesta en Producción
PROYECTO PROFESIONAL
Para optar el Título de:
INGENIERO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
AUTOR:
Rivera Herbozo, Moisés Alfredo
Soto Taira, Leonardo Angel
ASESOR:
Jorge Cabrera Berrios
LIMA - PERÚ
2012
0
Dedicatoria :
Este trabajo está dedicado a todas aquellas personas que han hecho posible el
que estemos concluyendo nuestros estudios universitarios.
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN ......................................................................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 8
CAPITULO 1. ANTECEDENTES Y DECLARACION DEL PROYECTO ......................................................................... 9
ANTECEDENTES EN LA UPC SOBRE LA PUESTA EN PRODUCCION DE APLICACIONES. ................................................................. 9
Antecedentes sobre la situación en las empresas virtuales. ........................................................................... 9
Antecedentes sobre la situación en el centro de cómputo (sala de servidores) de la UPC........................... 10
Antecedentes sobre los problemas observados que la falta de un marco de trabajo para el despliegue de
aplicaciones genera en las empresas virtuales de la UPC. ............................................................................ 11
Sucesos que complicaron la situación del modo en que se llevan a cabo los despliegues de las aplicaciones
en las empresas virtuales. ............................................................................................................................. 12
Antecedentes sobre las necesidades de las empresas virtuales detectadas durante la recopilación de
información sobre la forma de despliegue de las aplicaciones hasta ese momento (ciclo académico 201001). ................................................................................................................................................................ 13
Antecedentes sobre las expectativas declaradas para el proyecto por parte del director de la facultad
profesor Jorge Cabrera Berrios. .................................................................................................................... 14
Antecedentes sobre los riesgos identificados para el desarrollo del proyecto “Gestión de la Puesta en
Producción”. .................................................................................................................................................. 15
CAPITULO 2. MARCO TEORICO ........................................................................................................................ 16
GESTION DE LA PUESTA EN PRODUCCION .................................................................................................................... 16
Concepto ....................................................................................................................................................... 16
Actividades principales durante el proceso de Puesta en Producción ........................................................... 17
Planificación ............................................................................................................................................................... 17
Planificación del desarrollo ........................................................................................................................................ 17
Pruebas o Testing ....................................................................................................................................................... 18
Preparación de la entrega de la aplicación o software .............................................................................................. 18
Entrega o puesta en producción ................................................................................................................................ 18
Ventajas y beneficios de la Gestión de la Entrega ........................................................................................ 19
Objetivos ....................................................................................................................................................... 19
PROCESOS ASOCIADOS A LA GESTION DE LA PUESTA EN PRODUCCION ............................................................................... 19
2
Gestión de la Configuración .......................................................................................................................... 20
Gestión de Cambios ...................................................................................................................................... 20
CAPITULO 3. DESCRIPCION DEL PROYECTO ..................................................................................................... 22
OBJETIVO DEL PROYECTO ......................................................................................................................................... 22
Objetivo General ........................................................................................................................................... 22
Objetivo Específico ........................................................................................................................................ 23
METODOLOGIA DEL PROYECTO .................................................................................................................................. 24
PMBOK (Project Management Body of Knowledge) ..................................................................................... 24
BPMN (Business Process Modeling Notation) ............................................................................................... 25
Fundamentos de la Gestión de Servicios de IT: Basado en ITIL ..................................................................... 27
ALCANCE DEL PROYECTO .......................................................................................................................................... 28
EQUIPO DEL PROYECTO ............................................................................................................................................ 29
RIESGOS DEL PROYECTO ........................................................................................................................................... 29
CAPITULO 4. DESCRIPCION DE LOS PROCESOS PLANTEADOS PARA EL PROYECTO DE “GESTION DE PUESTA EN
PRODUCCION” ................................................................................................................................................ 31
PROCESO DE PASE A LOS AMBIENTES DE DESARROLLO, PRUEBAS Y PRODUCCION. ................................................................ 31
Pase al ambiente de Desarrollo. ................................................................................................................... 32
Pase al Ambiente de Pruebas. ....................................................................................................................... 32
Pase al Ambiente de Producción ................................................................................................................... 32
MAPA DE PROCESOS................................................................................................................................................ 33
REQUERIMIENTOS DE NEGOCIO.................................................................................................................................. 33
DIAGRAMA DE OBJETIVOS. ........................................................................................................................................ 34
DIAGRAMAS BPMN DE LOS AMBIENTES DE DESARROLLO, PRUEBAS Y PRODUCCION ......................................................... 35
Pase a Desarrollo .......................................................................................................................................... 37
Pase a Pruebas .............................................................................................................................................. 42
Pase a Producción ......................................................................................................................................... 48
POLITICAS, OBLIGACIONES Y NOMENCLATURA ESTABLECIDAS PARA EL PROCESO DE PUESTA EN PRODUCCION ............................ 55
Pase al Ambiente de Desarrollo .................................................................................................................... 55
Pase al Ambiente de Pruebas ........................................................................................................................ 57
Pase al Ambiente de Producción ................................................................................................................... 57
NOMENCLATURA. ................................................................................................................................................... 58
HERRAMIENTA SOFTWARE UTILIZADA PARA EL PROCESO DE PUESTA EN PRODUCCION........................................................... 59
¿Qué es Tortoise SVN? .................................................................................................................................. 59
Características del Tortoise SVN ................................................................................................................... 60
Conceptos Básicos ......................................................................................................................................... 62
PROYECTOS DESPLEGADOS DURANTE EL CICLO 2011-01 SOBRE LOS AMBIENTES IMPLEMENTADOS PARA LA GESTION DE LA PUESTA
EN PRODUCCION .................................................................................................................................................... 67
PRUEBA PILOTO ..................................................................................................................................................... 71
RIESGOS Y PROBLEMAS IDENTIFICADOS DURANTE EL DESARROLLO DEL PROYECTO................................................................. 72
CAPITULO 5. DOCUMENTOS Y PLANES DE GESTION ASOCIADOS AL PROCESO DE PUESTA EN PRODUCCION. . 75
DOCUMENTO DE ACEPTACION DEL CLIENTE. ................................................................................................................. 75
CIERRE DE CONTRATO .............................................................................................................................................. 76
CIERRE ADMINISTRATIVO ......................................................................................................................................... 76
ANALISIS POST-MORTEM. ........................................................................................................................................ 76
GESTION DE PROBLEMAS E INCIDENTES. ...................................................................................................................... 78
GESTION DE PEDIDOS. ............................................................................................................................................. 80
GESTION DE ACCESOS. ............................................................................................................................................. 81
PLAN DE RIESGOS. .................................................................................................................................................. 82
PLAN DE COMUNICACIONES. ..................................................................................................................................... 83
Propósito del documento .............................................................................................................................. 83
Stakeholders.................................................................................................................................................. 83
Requerimientos para la comunicación. ......................................................................................................... 86
Mecanismo de comunicación ........................................................................................................................ 87
Itinerario de comunicación ........................................................................................................................... 93
PLAN DE CALIDAD DE SERVICIOS DE TI. ....................................................................................................................... 95
PLAN DE DISPONIBILIDAD. ........................................................................................................................................ 96
PLAN DE CONTINUIDAD O POST-IMPLEMENTACION. ...................................................................................................... 97
PLAN Y ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD. ....................................................................................................................... 126
PLANES DE CONTINGENCIA. .................................................................................................................................... 127
PLAN DE OPERACION Y SOPORTE DE SISTEMAS ............................................................................................................ 129
PLAN DE MIGRACION DE SISTEMAS (SOLO SI UTILIZARAN INFORMACION HISTORICA) ........................................................... 130
ESTRATEGIAS DE DESPLIEGUE DE APLICACIONES ........................................................................................................... 130
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD. .................................................................................................................................... 132
PLAN DE ADMINISTRACION DE DATOS....................................................................................................................... 132
ESTRATEGIAS DE CONTROL DE RENDIMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS............................................................................... 133
PLAN DE ADMINISTRACION DE REDES ....................................................................................................................... 134
PLAN DE CONFIGURACION DE ACTIVOS ..................................................................................................................... 134
4
CAPITULO 6. SEGUIMIENTO DE LA PUESTA EN PRODUCCION DE LOS PROYECTOS DURANTE EL CICLO 2011-02
......................................................................................................................................................................135
PROYECTOS PRESENTADOS PARA EL CICLO 2011-02 .................................................................................................... 136
AVANCE DE LOS PROYECTOS DENTRO DEL FLUJO DE LA GESTION DE LA PUESTA EN PRODUCCION........................................... 137
PROBLEMAS ENCONTRADOS DURANTE EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DEL PROCESO DE PUESTA EN PRODUCCION. .......... 143
GRAFICOS RESUMENES SOBRE LA GESTION DE LA PUESTA EN PRODUCCION. ..................................................................... 145
CONCLUSIONES ..............................................................................................................................................148
RECOMENDACIONES ......................................................................................................................................149
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................................151
ANEXOS .........................................................................................................................................................153
RESUMEN
La entrega de una aplicación software es considerada, en muchas ocasiones, un proceso
aislado asociado, casi íntegramente, al desarrollo de código en los diferentes lenguajes de
programación existente.
Casi nunca se toma en cuenta que es un proceso complejo que posee reglas definidas y
sustentadas, por ejemplo, en algún ISO1.
El presente trabajo trata de ofrecer un mayor conocimiento de la importancia de este proceso
que se da, por ejemplo, en las empresas dedicas al desarrollo de aplicaciones a medida. Un
producto software que no está ceñido a un proceso de desarrollo desde la toma de
requerimientos hasta su despliegue en un “Ambiente de Producción”2 corre un alto riesgo de
presentar deficiencias que causen malestar en el usuario que lo solicitó.
No es difícil entender que un producto con graves deficiencias funcionales o de performance,
además del malestar en el usuario provoca una mala imagen para la empresa que lo desarrolla
y puede hacer, además, que esta no prospere como se desearía.
Esta situación de “caos” o desorden para la puesta en producción de una aplicación software
puede, también, crear un ambiente de malestar en los empleados de la empresa que están
asignados al desarrollo de los diferentes proyectos que existen en esta.
Además de malestar en los empleados los retrasos o pérdida de información a causa de la falta
de un proceso bien estructurado y definido son frecuentes.
Para la puesta en producción de una aplicación software interviene el manejo de conceptos
tales como la “Gestión de Cambios”3, “Gestión de la Configuración”4, los cuales son cruciales
para el desarrollo de una aplicación y que ayudan a llevar un control del avance, conocimiento
del performance e idea de la calidad del desarrollo de cada una de las funcionalidades que este
posee.
Otro motivo importante y válido que determina necesaria la implementación de un proceso
para la puesta en producción de una aplicación software es la complejidad que, actualmente,
estos presentan. Ahora es común que una aplicación software sea desarrollada no solo en un
único ambiente y por un solo equipo, sino por varios equipos que, incluso, pueden estar
ubicados en diferentes zonas geográficas. Por lo tanto una aplicación software y cada uno de
sus componentes son desarrolladas en diferentes empresas ubicadas, en algunos casos, en
1 ISO 20000
2 UNED (2011)
3 UNED (2011)
4 UNED (2011)
6
diferentes países. Por esta complejidad el proceso del desarrollo de una aplicación debe estar
normado desde que los requerimientos funcionales de este son capturados hasta que la
aplicación entra en la fase de producción.
INTRODUCCIÓN
La definición de procesos y metodologías para el desarrollo de las diferentes actividades
realizadas por el ser humano son comunes y de mucha ayuda para que estas se realicen de
manera más eficiente y efectiva.
Cada metodología puede ser única o producto de un conjunto de buenas prácticas obtenidas de
diferentes modelos existentes. Sea cual fuese su procedimiento, sus metas son claras, como el
de definir y estructurar, para una empresa, los procesos de negocio que esta realiza para
incrementar ganancias, mejorar la satisfacción del usuario, conseguir un ambiente de trabajo
adecuado para los empleados o quizás por una determinación legal que deben seguir si desean
obtener determinados niveles de reconocimiento en los productos o servicios que ofrece.
El presente trabajo busca plantear un modelo de desarrollo para la puesta en producción de las
aplicaciones software que se desarrollan en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Esta metodología está compuesta por la definición de los flujos de trabajo que componen cada
una de las actividades realizadas durante la liberación de una aplicación software. Además de
la definición de la metodología se realizará la implementación de estas en cada una de las
empresas virtuales que, actualmente, desarrollan e implementan aplicaciones orientadas a
diferentes
ámbitos
como
salud,
educación
y
soporte
e
infraestructura.
8
Capítulo 1. Antecedentes y Declaración del proyecto
En el presente capítulo, se detallará la situación que existe en las empresas virtuales de la UPC
con respecto a la gestión de la puesta en producción de la aplicaciones que en estas se
desarrollan.
Se indicará, además, los problemas que trae consigo la falta de una metodología o proceso
estructurado y estandarizado para lograr la entrega de una aplicación a su usuario final.
Por último, se explicará la justificación del proyecto “Gestión de la Puesta en Producción”
para el cliente objetivo5.
Antecedentes en la UPC sobre la puesta en producción de
aplicaciones.
Antecedentes sobre la situación en las empresas virtuales.
Al inicio del proyecto en el ciclo 2011-01, en las todas las empresas virtuales de la
UPC
(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas)
constituidas por
“SALUDABLE”, “IT-Expert”, “Software Factory”, “BANKMIN”, “Educa-T” y “QA”
se realizó una encuesta para conocer el modo de como llevaban a cabo el despliegue de
las aplicaciones que en estas se desarrollaban.
El resultado de esta encuesta que se realizó a los profesores que tenían a su cargo la
gerencia de las mismas indicó que solo las empresas de “SALUDABLE”, “Software
Factory” y “Educa-T” desarrollaban aplicaciones. Además, estos indicaron que no
existía una metodología o marco de trabajo para llevar a cabo el despliegue de estas
aplicaciones que eran presentadas por los alumnos para lograr obtener el grado de
bachiller y, posteriormente, de ingeniero titulado. Este fue el primer punto para
justificar la realización del proyecto de tesis de la “Gestión de la Puesta en
Producción”.
La falta de una metodología para el despliegue de aplicaciones tenía consecuencias
evidentemente negativas y que serán tocadas a detalle en el presente capítulo.
5 GOBIERNO DE CANARIAS (2011)
Antecedentes sobre la situación en el centro de cómputo (sala de servidores)
de la UPC.
Debido a que la encuesta realizada indicó la falta de una metodología para la ejecución
de los despliegues de las aplicaciones que se desarrollaban e implementaban en las
empresas virtuales se decidió investigar la situación o el modo de cómo eran
almacenadas estas aplicaciones en los servidores destinados para este fin y que se
encontraban en el centro de cómputo de la facultad de Ingeniería.
El resultado de esta investigación indicó y dio a conocer lo siguiente:
a) Las versiones de las aplicaciones que eran desplegadas sobre los servidores del
centro de cómputo, no tenían un adecuado almacenamiento, es decir no se
podía realizar un seguimiento al avance realizado por los alumnos durante el
desarrollo de sus proyectos. Esto tenía claras consecuencias negativas como,
por ejemplo, que un alumno podía indicar que había realizado un determinado
avance sin que esto sea necesariamente verdad. Para evitar esta situación se
podía utilizar una herramienta de versionamiento que permitiera conocer de
manera inmediata los avances realizados por los alumnos a los largo de las 16
semanas académicas que tiene cada ciclo universitario y evitar que un alumnos
reciba una nota que en realidad no merecía.
b) Las aplicaciones y los entregables que estas generan tales como
documentación, código fuente o evidencia de pruebas de funcionabilidad no
eran registradas en algún repositorio que permitiera su posterior consulta. Es
decir, no existía evidencia de su funcionamiento o desarrollo, por ejemplo, si
una aplicación era desarrollada en el año 2010 y en caso alguna persona como
profesor o cualquier alumno deseará realizar una consulta sobre esta no
encontraría la documentación necesaria que le indicase que es lo que esta
aplicación realizaba, cuando fue iniciada, donde fue desplegada, cuantas
versiones fueron creadas o cual fue el resultados de las pruebas funcionales de
la misma.
c) Con respecto al punto anterior se tuvieron, durante el desarrollo de este
proyecto, numerosos casos en los cuales se hacía evidente la necesidad del
registro de toda esta información para poder ser utilizada posteriormente. Por
ejemplo, en proyectos asociados a los que ya se tenían desplegados.
Es decir, se dan casos en los cuales un proyecto de tesis depende enormemente
de un proyecto que ya ha sido desplegado en ciclos anteriores. Si no existe un
documento que indique, al menos, para cuáles son sus características, donde ha
sido ha sido desplegado, así como las dependencias que este requiere para un
correcto funcionamiento será imposible que el alumno que desea realizar el
desarrollo e implementación de una aplicación asociada a esta lo logre.
10
Antecedentes sobre los problemas observados que la falta de un marco de
trabajo para el despliegue de aplicaciones genera en las empresas virtuales
de la UPC.
Por lo expuesto en los puntos anteriores del presente capítulo no es difícil inferir los
problemas que se tienen en las empresas virtuales por la falta de un proceso
estructurado y estandarizado para el despliegue de cada una de las aplicaciones
software desarrolladas en estas.
a) La falta de un proceso para el despliegue o puesta en producción de las
aplicaciones en las empresas virtuales de la UPC no permite realizar un
seguimiento paso a paso de la puesta en producción de las mismas desde que
son concebidas hasta su implementación y entrega final al cliente para el cual
fueron construidas. Esto significa que al no hacer un seguimiento del desarrollo
de estas no existe un registro, por ejemplo, de problemas que pueden darse y
que de ser registrados de manera adecuada podría ayudar a que futuros
proyectos que tengan los mismos problemas los resuelvan de manera más
rápida o, al menos, posean una base de conocimiento para desarrollar una
solución más adecuada.
b) Verificar que los cambios que se realizan sobre las aplicaciones son seguros,
son registrados y funcionan de manera adecuada, La falta de un manejo
adecuado de las versiones que posee la aplicación dificultan la seguridad de
estar trabajando con la última versión del software. Esta situación podría, por
ejemplo, permitir que se despliegue una versión antigua de la aplicación sin que
se vean reflejados los cambios actuales de la misma. El despliegue de una
versión antigua de la aplicación también puede traer problemas para los
alumnos y sus clientes en el sentido de que estos últimos no verían, de ser el
caso, los recientes cambios solicitados a nivel funcional con lo que habría
malestar por el trabajo que se está observando y recibiendo. Se debe tener en
cuenta que para la empresa SALUDABLE, por ejemplo, el cliente es una
institución de salud y la entrega de una versión antigua de la aplicación podría
provocar que la UPC pierda la asociación tiene con esta con lo que se perdería
un cliente real y una clara oportunidad para el alumno de conocer y
desarrollarse profesionalmente en un entorno adecuado.
c) Perder la posibilidad de realizar o solicitar un mantenimiento adecuado a las
aplicaciones en caso de ser necesario. Durante la recopilación de información
sobre la situación actual en las empresas virtuales se observó que una
aplicación que estaba desplegada en los servidores del centro de cómputo
requería ser utilizada. Para ello se pidió que se llame o ubique al dueño de
dicha aplicación. Esto no se pudo realizar debido que no se tenía idea de quién
era el alumno que lo había realizado, por supuesto, existían sospechas o se oía
mencionar algún posible nombre, pero no se tenía la certeza de esto.
Es claro que un gran problema de no tener una adecuada documentación sobre
un determinado proyecto impide que se pueda conocer al alumno responsable
de su diseño, implementación y despliegue.
d) Se identificó además que en las empresas virtuales era muy difícil continuar o
complementar los proyectos existentes en los servidores. En, algunas ocasiones,
los alumnos de las empresas virtuales desearon continuar implementando o
desarrollar una segunda versión de un proyecto ya existente en los servidores,
pero la inexistencia de una adecuada fuente centralizada de conocimiento sobre
los proyectos hace imposible la realización de esta tarea.
Esta situación evita que se continúe con la investigación y desarrollo de algún
tema de tesis que como tal es interesante de abordar, ya que una inadecuada
documentación o un inadecuado almacenamiento de la misma evitará que este
pueda ser abordado, comprendido y utilizado en el futuro.
Sucesos que complicaron la situación del modo en que se llevan a cabo los
despliegues de las aplicaciones en las empresas virtuales.
La información que fue obtenida durante la investigación y documentación del modo
en que eran desplegadas las aplicaciones que se desarrollaban en las empresas virtuales
de la UPC nos llevó conocer una situación que agravó la, ya de por sí, mala práctica
que se realizaba hasta el momento.
El personal del centro de cómputo y el testimonio de algunos alumnos consultados y
que ya habían egresado de la UPC permitió conocer que los servidores que existían en
el centro de cómputo fueron, en algún momento del tiempo, reemplazados por otros
más modernos y de mayor capacidad a los que existían. Como tal una actualización de
servidores no está mal, sino por el contrario, permite tener una mayor capacidad de
recursos para optimizar y dar una mayor calidad de respuesta a las aplicaciones que se
alojarán en estos servidores más potentes.
Pero el problema como tal surge cuando no existe una adecuada migración de las
aplicaciones existentes en los servidores que serán reemplazados. Esta situación que se
dio en el centro de cómputo agravó aún más la trazabilidad que se requería para las
aplicaciones debido a que además de no existir una documentación clara y detallada
sobre el software tampoco se tenía certeza de cuál era el servidor en el que este se
encontraba.
12
Antecedentes sobre las necesidades de las empresas virtuales detectadas
durante la recopilación de información sobre la forma de despliegue de las
aplicaciones hasta ese momento (ciclo académico 2010-01).
Las necesidades de las empresas estaban, hasta ese momento, claramente definidas en
función a la información recopilada sobre el modo en el que los despliegues eran
realizados.
Los gerentes de las empresas virtuales constantemente requieren el despliegue de
aplicaciones que ayuden a soportar los procesos y giros de negocio que cada una de
estas posee. No necesariamente estas aplicaciones que requieren son las que los
alumnos han desarrollado a lo largo de uno o dos ciclos académicos. Por ejemplo,
según lo que se observó era muy utilizada una aplicación que permitía la toma de
asistencia de los alumnos a las clases del curso de Taller de Proyecto I y Taller de
Proyecto II. Entonces, en base a estos requerimientos era evidente que lo que los
gerentes de estas empresas requerían era disponibilidad de sus aplicaciones y un
ambiente seguro en el cual poder desplegarlas. Este ambiente y esta disponibilidad no
iban a poder ser garantizados si no existe un medio claro de control y seguimiento de la
configuración de los servidores y de las aplicaciones que estos poseen.
Los alumnos requieren de ambientes virtuales sobre los cuales realizar los despliegues
de sus aplicaciones, pero además requieren de información confiable y exacta sobre las
demás aplicaciones que se encuentran desplegadas en los servidores del centro de
cómputo. Esta necesidad de información como ya se mencionó en el presente capítulo
se da debido a que, por ejemplo, en algún momento lo alumnos requieren conocer el
comportamiento y dependencias de una aplicación porque desean continuar su
desarrollo o realizar una aplicación compatible a este. Si no existe un medio
estructurado de control esto no podrá ser realizado.
Otra de las necesidades identificadas para los alumnos de las empresas virtuales que
desarrollan aplicaciones es la seguridad en cuanto a los accesos y manipulación que
cada una de estas puede tener. Esto se observó debido a que no existe un control sobre
los alumnos que pueden acceder al centro de cómputo. Al no existir este control es
posible que un alumno ingrese a la sala de servidores y manipule de manera
intencional o casual la aplicación de otro alumno, pudiendo provocar el
malfuncionamiento de una o muchas aplicaciones desplegadas. Esta necesidad se hace
evidente ante la respuesta del personal que labora en la sala de servidores quienes
indican que los alumnos ingresan en todo momento y no tienen idea de los
componentes o aplicaciones que estos instalan, manipulan o configuran.
En cuanto a la seguridad de la información los alumnos y profesores que desempeñan
el rol de gerentes de las empresas virtuales indicaron que era necesaria la existencia de
planes de contingencia en caso ocurra una falla en los equipos. Es lógico entender la
necesidad de asegurar la información de las empresas virtuales, ya que en caso de falla
de equipos puedes verse comprometidos los avances de los proyectos de los alumnos,
las aplicaciones que soportan determinados procesos de las empresas y lo que es
mucho mas delicado aún la información que estas aplicaciones pueden almacenar. Por
los planes de seguridad o contingencia en caso de fallos deberán cubrir todas estas
necesidades encontradas para los profesores y alumnos.
Antecedentes sobre las expectativas declaradas para el proyecto por parte
del director de la facultad profesor Jorge Cabrera Berrios.
El profesor dejó claros varios aspectos que él deseaba se logren con el desarrollo del
proyecto de tesis “Gestión de la Puesta en Producción”.
a) Conocer claramente la situación actual de las empresas virtuales en cuanto al
proceso de despliegue de aplicaciones para en base a esta información plantear
una solución eficiente y adecuada.
b) Plantear en base a la información recopilada sobre la investigación de la
situación de las empresas una solución que satisfaga todas las necesidades de
los involucrados en el proceso. Se determinó que los principales involucrados
en este proceso serían los profesores, alumnos y en menor medida los
empleados administrativos del centro de cómputo.
c) Dar un adecuado uso y manipulación a los nuevos servidores adquiridos para
ese momento (ciclo académico 2010-01), los cuales servirían para dar soporte
al proceso o marco de trabajo que se plantearía en el desarrollo del proyecto
“Gestión de la Puesta en Producción”.
d) Sortear las limitantes técnicas que podían presentarse durante el manejo de los
nuevos servidores, debido a que su uso requiere gran cantidad de
conocimientos técnicos que hasta ese momento no se poseían por no ser parte
del perfil requerido para los alumnos. Esta situación de bajos conocimientos
técnicos serían a primera vista una de las dificultades quizás mas difíciles de
superar.
e) Finalmente, el planteamiento de un proceso o estructura de trabajo para el
despliegue de las aplicaciones que se desarrollan en las empresas virtuales de la
UPC deberían generar un valor agregado para estas. Esto significa que el uso de
un marco de trabajo debe aportar un valor extra a las aplicaciones que serán
desarrolladas y luego entregadas, y utilizadas por un usuario final.
No es difícil intuir los beneficios que la implantación de un marco de trabajo
puede generar para estas aplicaciones. Por ejemplo, una mayor facilidad de
mantenimiento si es que se registra y documenta de manera adecuada las
características, problemas y dependencias que esta posee.
Otra clara ventaja desde el punto de vista de un cliente es que permitirá
asegurar que el usuario final de la aplicación recibe un producto que ha sido
sometido o, mejor dicho, ha sido desarrollado bajo determinadas actividades
que buscan asegurar, entre otras cosas, su correcto funcionamiento,
14
disponibilidad y aseguramiento de las información que este posee con el uso de
planes de contingencia en caso de fallas por nombrar solo algunos.
Antecedentes sobre los riesgos identificados para el desarrollo del proyecto
“Gestión de la Puesta en Producción”.
Luego de la recopilación de información sobre la situación en las empresas virtuales y
teniendo en cuenta las expectativas de los alumnos y profesores, y además de haber
verificado la naturaleza y hardware disponible para el desarrollo del proyecto se
identificaron dos riesgos importantes.
a) El manejo del hardware que debía realizarse para llevar a cabo los despliegues
de todas las aplicaciones que sean desarrolladas. Esto debido a que no existía
registro o personal correctamente capacitado que pueda brindar información
útil para su uso y configuración. Lo que significaba que la investigación sobre
el manejo de eta debía realizarse por cuenta propia.
b) Otro de los riesgos que se determinó en base al modo de como los alumnos
venían realizando los despliegues iba por el lado de la implantación de una
cultura de trabajo que sería necesario aplicar y que todos los involucrados en el
proceso de despliegue de aplicaciones debían seguir. Por experiencias de
personas que han realizado trabajos similares se sabe que implantar una cultura
de trabajo de un momento a otro puede ser una tarea muy difícil y todo depende
de la predisposición de las personas a aceptar y seguir las nuevas reglas de
trabajo. En este caso, las nuevas reglas consistirían en actividades a seguir para
asegurar que cada despliegue de una aplicación cumpla con las expectativas de
todos los involucrados.
Capítulo 2. Marco Teórico
En el presente capítulo, se desarrollará el soporte teórico para el proceso de puesta en
producción que se planteará e implementará en las empresas virtuales de la UPC.
Este marco teórico entre otras cosas detallará las metodologías como, por ejemplo, ITIL que se
utilizarán para el desarrollo de cada una de las actividades que constituirán este marco de
trabajo.
Gestión de la Puesta en Producción
Concepto
La Gestión de la Puesta en Producción es la implementación de un proceso
integrado para lograr una entrega efectiva de un producto o servicio que satisfaga
los requerimientos tanto del propio negocio de una empresa y, de ser el caso, el
cliente6.
Una gestión adecuada de las tecnologías de información para la puesta en
producción de una aplicación permite lograr grandes niveles de satisfacción y
servicio al cliente. Por el contrario, el trabajo de manera reactiva, es decir, dedicar
poco tiempo a la implementación de prácticas estructuradas sobre la planificación,
formación, revisión, investigación y trabajo pueden generar descontento en los
clientes por lo que se limitaría el crecimiento y expansión de una empresa con
estas deficiencias.
Con la Gestión de una Puesta en Producción se entiende que los productos
software, especialmente, las aplicaciones Web se encuentran en un ciclo continuo
de desarrollo, pruebas y puesta en libertad. Además de este ciclo continuo existe
una creciente complejidad de las plataformas en la que estos sistemas se ejecutan.
Esto permite comprender la existencia de una gran cantidad de piezas en
movimiento que deben encajar para garantizar el éxito y el valor en el tiempo del
proyecto o producto software.
6 WIKIPEDIA (2011)
16
Para lograr una adecuada Gestión de la Puesta en Producción el ISO/IEC 20000
proporciona y describe buenas prácticas en este proceso de manera independiente
a la organización de la empresa, la forma en la que está estructurada y el tamaño
de esta. Es decir, el ISO/IEC 20000 trata de modelar y plantear el mejor modo de
entregar al cliente y a la propia empresa un producto que satisfaga, de manera
adecuada, las necesidades y requerimientos de los clientes u empresas con las
aplicaciones.
Actividades principales durante el proceso de Puesta en Producción
Planificación
En la planificación se establece un marco general en el que se fijan las fechas
para las actividades tanto del proyecto como de la aplicación en cuestión.
La planificación debe ser consensuada y aprobada por parte del solicitante y por
parte del personal asignado al proyecto.
En cualquier caso, la planificación debe contemplar lo siguiente:
a) Alcance, contenido, riesgos y responsabilidades.
b) Recursos necesarios: software, hardware y recursos humanos.
c) Equipo de trabajo requerido.
d) Método de colaboración con todas las partes interesadas.
e) Cronograma detallado.
f) Soporte7.
Cuando se prepara una entrega, primero se debe estar informado de lo que se
exige que cumpla la nueva entrega, estos son los requerimientos. Por ejemplo,
las mejoras que deben superar las fallas en el software existente. Eso se puede
organizar mediante el uso de un Sistema de seguimiento de errores
(Bugtracker). Un paso paralelo es fijarse en las dependencias. El software está a
menudo compuesto de muchos módulos que dependen uno del otro para
trabajar. Si cambia uno, eso afectará al otro. Una vez que los requerimientos y
las dependencias son conocidas se puede comenzar a planificar el desarrollo.
Planificación del desarrollo
Cuando nos sean conocidos los requerimientos, dependencias y plazos,
comienza el build o construcción de la nueva entrega. El primer paso es el
diseño de la nueva entrega. Se puede hacer usando técnicas de desarrollo
de software, por ejemplo UML. El diseño es convertido en código fuente
7 UNED (2011)
de algún lenguaje de programación (por ejemplo C o C#). Se da a conocer
a los desarrolladores la fecha de término para cambios (congelar el
repositorio). Las piezas de código, clases, archivos de configuración, etc.
Son entonces traídas desde el repositorio mediante un checkout,
compiladas, enlazadas y finalmente armadas en un solo programa, un built.
Se debe colocar una marca (tag) en el repositorio sobre la versión que fue
traída, para posteriormente conocer el estado de avance de la versión usada
por el usuario8.
Pruebas o Testing
Cuando la aplicación ha sido implementada, es enviado al departamento de
control de calidad para las pruebas estándares de aceptación. El programa
es revisado para verificar que cumple con los requerimientos y
dependencias y que funciona correctamente. Durante esta fase, el proceso
completo es documentado para tener en el futuro una base de
conocimientos. Después de la verificación final se deben actualizar los
estándares de prueba para adaptarlos al nuevo software.
Preparación de la entrega de la aplicación o software
Cuando se tiene una entrega correcta y probada, esta entrega debe ser empacada
con los documentos necesarios como pueden ser:
a) Lista de fallas que han sido corregidas.
b) Nombre de la entrega (versión de la aplicación que se ha
desarrollado).
c) Especificación del entorno para el cual se ha construido la
entrega.
d) Archivos de configuración.
e) Informes de las pruebas realizadas.
Entrega o puesta en producción
Este procedimiento hace referencia a la instalación de la aplicación para
que esta pueda ser utilizada por el usuario o solicitante de la aplicación.
8 GOOGLE BOOKS (2011)
18
Ventajas y beneficios de la Gestión de la Entrega
Es necesario desarrollar el software para enfrentar nuevos requisitos, fallas y
tecnologías. Al usar una Gestión para la Puesta en Producción se gana un
desarrollo estructurado y otros beneficios al contrario de desarrollar el software en
forma intuitiva
a) Da la posibilidad de planificar el uso de recursos.
b) Es un proceso estructurado eficiente y efectivo.
c) Los cambios aparecen de una vez, limitando en el tiempo los efectos
sobre el usuario.
d) Ayuda a verificar la funcionalidad y su uso antes de la entrega
mediante pruebas.
e) Utiliza control de versiones y almacenamiento central que aseguran el
uso de la versión correcta.
Objetivos
Los objetivos principales del proceso de Gestión de la Entrega son:
a) Planificar y supervisar el paso a producción de software y hardware.
b) Controlar procedimientos eficientes para la distribución e instalación de los
Cambios en los sistemas TI.
c) Asegurarse de que las modificaciones que se están realizando sobre el Software
y hardware se registran, son seguras y sólo se instalan versiones correctas,
autorizadas y probadas.
d) Comunicarse con los responsables de proyectos y gestionar sus expectativas
durante la planificación y desarrollo de los nuevos pases a producción.
e) Implementar nuevas versiones de hardware y software utilizando los Gestión de
la configuración y Gestión de Cambios.
Procesos asociados a la Gestión de la Puesta en Producción
Gestión de la Configuración
Se denomina Gestión de la Configuración al conjunto de procesos destinados a
asegurar la validez de todo producto obtenido durante cualquiera de las etapas del
desarrollo de un Sistema de Información (S.I.), a través del estricto control de los
cambios realizados sobre los mismos y de la disponibilidad constante de una versión
estable de cada elemento para toda persona involucrada en el citado desarrollo. Estos
dos elementos (control de cambios y control de versiones de todos los elementos del
Sistema de Información) facilitan también el mantenimiento de los sistemas al
proporcionar una imagen detallada del sistema en cada etapa del desarrollo. La gestión
de la configuración se realiza durante todas las fases del desarrollo de un sistema de
información, incluyendo el mantenimiento y control de cambios, una vez realizada la
puesta en producción9.
Por ejemplo, si tiene un proyecto de 1.000.000 de horas donde trabajan 1.000
ingenieros en distintos países. La pregunta es: ¿Cómo se puede gestionar esto? Pueden
surgir muchos problemas, por ejemplo: un equipo necesita un módulo que otro equipo
está haciendo pero que aún no ha terminado, y lo necesita para probar el suyo. Como
no lo tienen todavía lo simulan, pero puede ocurrir que esta simulación no se comporte
igual al módulo del otro equipo. Pueden surgir también inconsistencias entre los
diferentes subsistemas debidos a malos entendidos acerca de los servicios que ofrecen
unos a otros, etc.
La gestión de la configuración se realiza desde que comienza el proyecto hasta que
termina e involucra la recolección y el mantenimiento de toda la información sobre
hardware y software de los sistemas que se usen. Forma parte de un proceso más
general de gestión de la calidad del software, de hecho, la misma persona o grupo que
se encarga de la calidad del software puede encargarse también de este apartado. La
finalidad de todo esto es tener controlados todos los cambios que se hacen sobre el
software y tener toda la información necesaria en el momento del mantenimiento10.
Gestión de Cambios
Vivimos en una época de continuos cambios. Tendemos a asociar la idea de cambio
con la de progreso, y aunque esto no sea necesariamente así, es evidente que toda
"evolución a mejor" requiere necesariamente de un cambio.
Sin embargo, es moneda frecuente encontrarse con gestores de servicios TI que aún se
rigen por el lema: "si algo funciona, no lo toques". Y aunque bien es cierto que el
cambio puede ser fuente de nuevos problemas, y nunca debe hacerse gratuitamente sin
9 ITIL (2011)
10 ITIL (2011)
20
evaluar bien sus consecuencias, puede resultar mucho más peligroso el estancamiento
en servicios y tecnologías desactualizadas.
Las principales razones para la realización de cambios en la infraestructura TI son:
a)
b)
c)
d)
Solución de errores conocidos.
Desarrollo de nuevos servicios.
Mejora de los servicios existentes.
Imperativo legal.
El principal objetivo de la Gestión de Cambios es la evaluación y planificación del
proceso de cambio para asegurar que, si éste se lleva a cabo, se haga de la forma más
eficiente, siguiendo los procedimientos establecidos y asegurando en todo momento la
calidad y continuidad del servicio TI (Tecnologías de Información).
Capítulo 3. Descripción del Proyecto
En el presente capítulo, se presenta el objetivo general del proyecto y sus objetivos
específicos, los cuales serán la base para el desarrollo del mismo. Asimismo, se definen las
metodologías a utilizar durante la realización de todo el proyecto, que además ayudarán a
lograr estos objetivos. Además, se indica el alcance del proyecto, el equipo de trabajo y los
riesgos del mismo para el desarrollo del proyecto11.
El proyecto tendrá como finalidad inicial hacer un diagnóstico del problema, con la intención
de conocer cuáles son las actividades rescatables y cuáles son las que se deben mejorar, así
como mapear cada uno de los roles involucrados en el proceso, para esto el primer paso
consistirá en recoger la mayor cantidad de información para poder cumplir con el objetivo ya
expuesto.
Luego, se procederá a crear un modelo de todo el proceso tomando como referencia la
información recabada, documentos que contengan modelos anteriormente hechos, de existir
los mismos, casos de éxito, alguna referencia bibliográfica y la información que podamos
conseguir tanto del gerente de la Empresa (IT-EXPERT) y del especialista asignado a la
misma.
En paralelo, analizaremos y decidiremos qué herramienta software será la más adecuada para
lograr nuestro objetivo de contar con un control de versiones adecuado para todas y cada una
de las aplicaciones, y de esta manera evitar conflictos.
Por último, en la segunda parte correspondiente al ciclo 2011-2, se deberá llevar a cabo la
ejecución del estándar ya definido y de la herramienta de control de versiones y todo debe
funcionar de manera sincronizada.
Objetivo del Proyecto
Objetivo General
Lograr que el proceso de Gestión de Puesta en Producción, a partir de su
implementación, agregue valor a los demás procesos que permiten el
funcionamiento de todas las Empresas Virtuales en la UPC, generando una clara
segmentación de los diferentes ambientes que este proceso involucre (desarrollo,
pruebas y producción).
11 Análisis y Diseño de la Arquitectura de Procesos de una micro financiera para los procesos de RRHH y MKT V3.0
22
Objetivo Específico
a) Realizar la definición y modelado de cada uno de los procesos y roles que
conforman la Gestión de la Puesta en Producción. Esta definición se tendrá
alineada a la información que se obtendrá de todas las empresas virtuales sobre
cómo se lleva este proceso hasta el momento.
b) Implementar una herramienta software para el control de versiones de las
aplicaciones.
c) Implementar, para el ciclo académico 2011-02, el modelo de Gestión de Puesta en
Producción de aplicaciones software.
d) Permitir, con el proceso establecido para el despliegue de las aplicaciones software
que se desarrollan en las empresas virtuales de la UPC, conocer las características
técnicas y funcionales, y su ubicación en los servidores de la universidad. Además,
el proceso debe permitir llevar un registro de los problemas e incidencias, en caso
existan, de estas aplicaciones.
Indicadores de Éxito
Para el presente proyecto se definen como indicadores de éxito:
Objetivo Específico “a”.
a) Cumplir con los tiempos establecidos para ambas partes del proyecto. (ciclo 201101 y ciclo 2011-02)
b) Conseguir la aprobación del proyecto por parte del comité.
c) Lograr la aprobación de un especialista en gestión de puesta en producción.
Objetivo Específico “b” y “d”
d) Lograr, a partir del control de versiones, mitigar los conflictos generados por el
desorden de ubicación y nombramiento de las aplicaciones en cada una de las
empresas.
Objetivo Específico “c”
e) Realizar una distribución adecuada del centro de cómputo para cumplir con la
implementación de los diferentes ambientes necesarios planteados en este
proyecto.
f) Lograr configurar y crear cada uno de los ambientes propuestos (desarrollo,
pruebas y producción) en el nuevo servidor con que cuenta la Universidad de
Ciencias Aplicadas y que ha sido adquirido para dar soporte al desarrollo de este
proyecto.
Metodología del Proyecto
PMBOK (Project Management Body of Knowledge)
El Project Management Body of Knowledge (PMBOK) es un estándar desarrollado
por el Project Management Institute, que brinda un conjunto de buenas prácticas
para la gestión de proyectos, divididas en nueve áreas de conocimiento, que
generalmente son comunes para todo tipo de proyectos. Las áreas de conocimiento
son las siguientes12:
a) Gestión de la Integración del Proyecto
b) Gestión del Alcance del Proyecto
c) Gestión del Tiempo del Proyecto
d) Gestión de los Costos del Proyecto
e) Gestión de la Calidad del Proyecto
f) Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto
g) Gestión de las Comunicaciones del Proyecto
h) Gestión de los Riegos del Proyecto
i) Gestión de las Adquisiciones del Proyecto
Durante el ciclo de vida del presente proyecto, se podrán considerar las buenas
prácticas presentadas a la mayoría de las áreas del conocimiento, ya que la Gestión
de los Costos y Adquisiciones del Proyecto no serán consideradas como referencia
por tratarse de un proyecto académico en el cuál no se tendrán que incurrir gastos
significativos para la gestión y elaboración del mismo.
12
PMBOK - Project Management Body of Knowledge
24
BPMN (Business Process Modeling Notation)
BPMN es una notación gráfica estandarizada que permite el modelado de procesos
de un negocio en particular, inicialmente fue desarrollada por BPMI (Business
Process Management Initiative), que sufrió una fusión con OMG (Object
Management Group) en Junio de 2005. Actualmente, la última versión aprobada es
la 1.2, pero se está a la espera de una versión futura que sería la versión 2.0, que aún
se encuentra en beta.
El objetivo principal del BPMN es el de proveer una notación estándar que permita
el modelamiento del negocio, de tal forma que los procesos sean entendibles, de una
forma fácil y sencilla, por los involucrados e interesados del negocio. El modelado
en BPMN se realiza mediante diagramas simples y con un conjunto pequeño de
elementos gráficos. En la versión actual, se cuenta con 4 categorías básicas de
elementos, que son los siguientes:

Objetos de flujo: Definen el comportamiento de los procesos. Está compuesto por
eventos, actividades y gateways (Rombos de control de flujo).
o Eventos: Ocurren durante el desarrollo de un proceso de negocio y afectan
el flujo del proceso. Se encuentran clasificados en 3 tipos.
Figura 3.1 - Eventos BPMN
Fuente: Business Process Modeling Notation

Actividades: Representan actividades, las cuales pueden ser simples o compuestas,
que se realiza dentro de un proceso de negocio. Los dos tipos de actividades que
existen son:
Figura 3. 2 - Actividades BPMN
Fuente: Business Process Modeling Notation
o Gateways: Son elementos que sirven para el control del flujo del proceso de
negocio. Existen 5 tipos de compuertas:
 Compuerta exclusiva
 Compuerta basada en eventos
 Compuerta paralela
 Compuerta inclusiva
 Compuerta compleja
Figura 3.3 - Gateway BPMN
Fuente: Business Process Modeling Notation

Objetos de conexión: Utilizados para unir dos objetos del flujo del proceso de
negocio. Existen 3 tipos de objetos de conexión:
o Líneas de Secuencia
o Asociaciones
o Líneas de Mensaje
Figura 3.4 - Objetos de conexión BPMN
Fuente: Business Process Modeling Notation

Canales: Se utiliza para organizar las actividades del flujo en diferentes categorías
visuales que representan áreas funcionales, roles o responsabilidades. Existen 2
tipos:
o Pools
o Lanes
Figura 3.5 - Canales BPMN
Fuente: Business Process Modeling Notation

Artefactos: Proveen información adicional sobre el proceso de negocio. Existen 3
tipos:
o Objetos de Datos o Grupos
26
o Anotaciones
o Objetos de Datos
Figura 3.6 - Artefactos BPMN
Fuente: Business Process Modeling Notation
Fundamentos de la Gestión de Servicios de IT: Basado en ITIL
La Biblioteca de Infraestructura de Tecnologías de Información, frecuentemente
abreviada ITIL (del inglés Information Technology Infrastructure Library), es un
marco de trabajo de las buenas prácticas destinadas a facilitar la entrega de servicios
de tecnologías de la información (TI).
Desarrollada a finales de 1980, la Biblioteca de Infraestructura de Tecnologías de la
Información (ITIL) se ha convertido en el estándar mundial de facto en la Gestión
de Servicios Informáticos. Iniciado como una guía para el gobierno de UK, la
estructura base ha demostrado ser útil para las organizaciones en todos los sectores
a través de su adopción por innumerables compañías como base para consulta,
educación y soporte de herramientas de software. Hoy, ITIL es conocido y utilizado
mundialmente. Pertenece a la OGC, pero es de libre utilización.
ITIL fue desarrollada al reconocer que las organizaciones dependen cada vez más
de la Informática para alcanzar sus objetivos corporativos. Esta dependencia en
aumento ha dado como resultado una necesidad creciente de servicios informáticos
de calidad que se correspondan con los objetivos del negocio, y que satisfagan los
requisitos y las expectativas del cliente. A través de los años, el énfasis pasó de
estar sobre el desarrollo de las aplicaciones TI a la gestión de servicios TI. La
aplicación TI (a veces nombrada como un sistema de información) sólo contribuye
a realizar los objetivos corporativos si el sistema está a disposición de los usuarios
y, en caso de fallos o modificaciones necesarias, es soportado por los procesos de
mantenimiento y operaciones13.
13 ITIL (2011)
Alcance del Proyecto
El alcance del proyecto para la primera parte del mismo, es decir, el periodo
correspondiente al ciclo académico 2011-1 tendrá en consideración los siguientes
puntos.
El Proyecto incluye:
a) Revisión y diagnóstico de la forma como se está llevando a cabo el ciclo de
puesta en producción en la actualidad.
b) Mapeo de todos los roles, tanto internos como externos, involucrados en todo el
proceso en cuestión.
c) Modelado y documentado de todo el proceso y en paralelo estudio de la
herramienta a utilizar para llevar a cabo el control de versiones de los
aplicativos, que por cierto son el principal input de todo nuestro proceso.
d) Implementación de los diferentes ambientes necesarios, según el marco de
trabajo propuesto en base a la disponibilidad del equipamiento existente en el
centro de cómputo.
e) Puesta en producción de una aplicación utilizando el software de control de
versiones.
El Proyecto excluye:
a) Todo proceso que se lleve a cabo antes del ingreso de solicitud de creación,
corrección o mejora de los aplicativos que se manejan en las empresas de línea
de la Universidad.
b) El mantenimiento de los aplicativos en producción o responsabilidad respecto a
cualquier problema funcional de los mismos.
c) Instalación y/o configuración de los aplicativos en el ambiente de producción a
nivel operativo, así como el manejo de la base de datos asociados a los mismos.
d) Implementación de un Software que automatice el proceso de Gestión de
Puesta en Producción de las aplicaciones software del Centro de Cómputo de la
UPC.
28
Equipo del Proyecto
Comité de Proyectos
(Jorge Cabrera, Rosario Villalta, Carlos
Raymundo)
Gerente General de
Empresas Virtuales
(Amanda Sanchez)
Gerente General de
IT-Expert
(William Romero)
Gerente de Proyecto
Asesor(a) de Proyecto
(Britha Laurel)
(Luis Mamani)
Jefe de Proyecto e
Ingeniero de Procesos
Stakeholders
(Moisés Rivera, Leonardo Soto)
Figura3.7 – Equipo del proyecto
Fuente: Elaboración propia
Riesgos del Proyecto
a) No contar con una línea base respecto del proceso de gestión de puesta en
producción.
b) No contar con uno de los integrantes del proyecto.
c) No configurar adecuadamente los ambientes
producción en el tiempo requerido.
de desarrollo, certificación y
d) No encontrar disponibilidad en los recursos identificados para levantar los
ambientes o configurarlos.
e) No levantar los ambientes de desarrollo, certificación y producción en el tiempo
requerido.
f) Poca disponibilidad de los involucrados en los procesos a modelar e
implementar para brindar información respecto a la misma.
g) La falta de un estándar respecto a los tipos de tecnologías que se usan (bases de
datos en Oracle, SQL Server, MySQL, DB2, etc. Aplicaciones en .Net. Java.
PHP, distintos framework) pues en producción será complicado contar con
suficientes recursos de Hardware para soportarlas.
Para mayor detalle revisar el Anexo Nro. 7.11 (Matriz de Riesgos)
30
Capítulo 4. Descripción de los procesos planteados para
el proyecto de “Gestión de Puesta en Producción”
En el presente capítulo, se definen y detallan cada uno de los procesos que soportan la
“Gestión de la Puesta en Producción”.
Se definen, por ejemplo, cada una de las actividades realizadas, la herramienta software
planteada para dar soporte a cada una de estas actividades, la nomenclatura utilizada para
identificar los objetos asociados a cada uno de los proyectos con el cual se está trabajando y la
documentación diseñada para registrar la información relacionada a la puesta en producción de
cada aplicación software.
Proceso de pase a los ambientes de Desarrollo, Pruebas y
Producción.
Para la Puesta en Producción se han identificado y definido tres procesos bien
diferenciados y soportados bajo la metodología ITIL. Estos procesos conforman el
ciclo de vida de un software desde que este empieza a ser implementado hasta que
comienza a ser utilizado por los usuarios finales.
El siguiente gráfico soporta los ambientes creados e implementados:
Figura 4.1 – Ciclo de vida de la entrega de software
Fuente: Adaptado de “ITSM LIBRARY Fundamentos de gestión de servicios TI:
basado en ITIL”
Este diagrama se ha tomado del libro “ITSM LIBRARY Fundamentos de gestión de
servicios TI: basado en ITIL” que es un libro que plantea soluciones basadas en las
tecnologías
de
información
soportados
por
ITIL
(Information
Technology
Infrastructure Library)
Pase al ambiente de Desarrollo.
En este proceso se inicia el desarrollo de la aplicación software. Se ha utilizado una
herramienta de versionamiento que ordena el desarrollo al evitar, por ejemplo, que
se trabaje sobre con una versión de la aplicación que no es la última, este sistema de
control de versiones se caracteriza por14:
a) Proveer un mecanismo de almacenamiento de elementos que serán
gestionados durante el ciclo de vida de la puesta en producción del software
como, por ejemplo, imágenes, código, texto y documentos.
b) Permite trabajar sobre los elementos almacenados como su ordenamiento,
renombrarlos, editarlos o eliminarlos.
c) Registro histórico de las actividades realizadas sobre cada uno de los
elementos almacenados sobre el repositorio. Este registro permite conocer, de
ser necesario, el comportamiento y avance de cada uno de los componentes
del software que se está implementando.
Pase al Ambiente de Pruebas.
En este proceso se solicita que la aplicación de software que se ha desarrollado o
aún está en proceso de desarrollo cumpla determinados requisitos para que se pueda
empezar a determinar si cumple con determinados requerimientos funcionales y “no
funcionales” que son parte de la definición con que fue planteado.
Implementar un ambiente de pruebas es necesario para garantizar la calidad de la
aplicación software y de que logrará satisfacer de manera adecuada las necesidades
de los usuarios finales.
Pase al Ambiente de Producción
Este proceso permite el despliegue de la aplicación software luego de que ha pasado
las pruebas de validación y verificación por la “Empresa QA”.
Es en este ambiente de donde la aplicación será utilizada por los usuarios finales y es
el proceso final asociado al ciclo de vida de la puesta en producción de la aplicación.
14
Tortoise SVN (2010)
32
Mapa de procesos.
A continuación se muestra el mapa de procesos de la empresa IT-Expert, en este la
gestión de la puesta en producción se encuentra en dentro del proceso “Gestión de
Aplicaciones”.
Figura 4.2 – Mapa de procesos de la empresa IT-Expert
Fuente: Elaboración propia
Requerimientos de negocio.
En este punto se plantean los requerimientos del proyecto de “Gestión de Puesta en
Producción” y sobre los cuales se planteará la metodología o marco de trabajo que
busca llevar a cabo los despliegues de las aplicaciones de manera más eficiente y
estructurada.
a) Establecer todas las actividades necesarias para llevar a cabo la puesta en
producción de una aplicación software desde su desarrollo hasta ubicarlo en el
lugar desde donde será accedido por los usuarios finales.
b) Agrupar las actividades establecidas para la puesta en producción de las
aplicaciones en procesos definidos y claros con logros medibles.
c) Asegurar que todos los alumnos de las empresas virtuales que desarrollan
aplicaciones software utilicen un único proceso para lograr la puesta en
producción de sus aplicaciones.
d) Establecer cada uno de los roles que intervienen en la puesta en producción de
una aplicación software.
e) Guardar las versiones de las aplicaciones para controlar el avance de estas
durante todo el tiempo que tarde su implementación.
f) Controlar que las actividades establecidas para el proceso de puesta en
producción sean llevadas a cabo en su totalidad y, en caso no se pueda, plantear
nuevas actividades que permitan que el objetivo del proceso se cumpla.
g) Conocer el avance de las aplicaciones software dentro del proceso de su puesta
en producción.
h) Almacenar información sobre los problemas que se encuentren durante la
ejecución de los despliegues de las aplicaciones para que sirvan de fuente de
conocimiento en futuros despliegues.
i) Permitir la continuidad del proceso en el tiempo, es decir asegurar que este se
siga llevando a cabo y no se deje de utilizar en los próximos ciclos académicos.
Diagrama de objetivos.
El diagrama de objetivos para la gestión de puesta en producción es el siguiente.
34
Figura 4.3 – Diagrama de Objetivos para la Gestión de la Puesta en Producción
Fuente: Elaboración propia
Diagramas BPMN de los Ambientes de Desarrollo, Pruebas y
Producción
Figura 4.4 – Diagrama de primer nivel de la Gestión de Puesta en Producción
Fuente: Elaboración Propia
36
Pase a Desarrollo
Figura 4.5 – Realizar pase a Ambiente de Desarrollo
Fuente: Elaboración Propia
Actividad
E1
Entrada
-
Salida
Descripción
Rol Involucrado
Necesidad de contar
El proceso inicia con la
con un ambiente para
necesidad de contar con un
Jefe de Proyecto
desarrollar un
ambiente para desarrollar un
Owner
aplicativo software
aplicativo software
Actividad Previa
-
Diseño de
Arquitectura de
A1
Software,
Modelo de
Datos y
Solicitud de
requerimientos de
HW y SW
Preparar y enviar solicitud de
Jefe de Proyecto
requerimientos de HW y SW
Owner
E1
Procesos
Solicitud de
A2
requerimientos
Solicitud analizada
Analizar solicitud
de HW y SW
Si
C1
A3
A4
No (Regresa a A1)
Solicitud
aceptada
Solicitud
¿Solicitud aceptada?
Separar espacio en cada uno
Solicitud Aceptada
de los ambientes para nuevo
proyecto
Especificaciones de
Enviar OK para pase a
Gerente de ITEXPERT
Gerente de ITEXPERT
Gerente de ITEXPERT
Gerente de IT-
A1
A2
A2
C1 (Si)
38
Actividad
Entrada
Salida
Descripción
Rol Involucrado
Aceptada
uso del servidor de
Desarrollo, se tiene 3 días
EXPERT
desarrollo, usuario y
para responder al Jefe de
password asignado
Proyecto Owner
Actividad Previa
- Manual de
Instalación y
Configuración
- Ficha de
Especificaciones
de uso del
servidor de
A5
desarrollo,
usuario y
password
asignado
Componentes
-Plan de Pruebas
- Set de casos de
pruebas
Construir la aplicación en el
Jefe de Proyecto
- Resultado de las
ambiente de desarrollo
Owner
Coordinar con QA el pase al
Jefe de Proyecto
E3
pruebas unitarias
- Componentes de la
aplicación y scripts
para la creación y
configuración de la
base de datos
A6
Correo con
Correo con solicitud
A3
Actividad
Entrada
Salida
Descripción
Rol Involucrado
solicitud para
para atención en QA
ambiente de certificación
Owner
Actividad Previa
atención en QA
- Manual de
Instalación y
Configuración
- Ficha de
Componentes
A7.
Correo de
-Plan de Pruebas
solicitud por
- Set de casos de
parte de QA
pruebas
para enviar ruta
- Resultado de las
con
pruebas unitarias
componentes y
- Componentes de la
documentos
aplicación y scripts
Subir componentes y
documentación a ruta
Jefe de Proyecto
certificación de pase a
Owner
C1 (No)
Ambiente de Certificación
para la creación y
configuración de la
base de datos
Todo subido en la
ruta certificada
E2
Mensaje a
-
Fin de proceso
Jefe de Proyecto
E5
40
Actividad
Entrada
Salida
Descripción
Gerente de QA
Rol Involucrado
Owner
respecto a ruta
certificada
donde se
subieron los
componentes y
documentos
para pase al
ambiente de
certificación
Tabla 4.1 – Caracterización del proceso de Pase a Desarrollo
Fuente: Elaboración propia
Actividad Previa
Pase a Pruebas
42
Figura 4.6 – Realizar pase a Ambiente de Pruebas
Fuente: Elaboración Propia
Actividad
E1
Entrada
-
A1. Estimar
Correo con ruta
tiempo y
donde se
recursos para
encuentran los
certificación de
componentes y
producto
los documentos
Salida
Descripción
Correo con ruta
Correo con ruta donde se
donde se encuentran
encuentran los componentes
los componentes y los
y los documentos para su
documentos
respectiva certificación
Rol Involucrado
Actividad Previa
Gerente de
Proyectos y
-
Recursos QA
Documento con
estimación de
tiempo para
certificación y
recursos
Estimar tiempo y recursos
Gerente de
para certificación de
Proyectos y
producto
Recursos QA
E1
asignados
A2. Asignar
proyecto a
Documento con
recurso(s) para
estimación de
realizar las
tiempo para
Proyecto asignado a
recurso(s) para realizar las
pruebas
certificación y
Recurso (s)
pruebas correspondientes
correspondientes
recursos
para su
asignados
Asignar proyecto a
para su certificación
Gerente de
Proyectos y
A1
Recursos QA
certificación
A3. Verificar
CheckList para
Documentos y
Verificar componentes y
componentes y
verificar que
componentes
documentos copiados desde
Analista Tester
A2
44
Actividad
Entrada
Salida
Descripción
documentos
documentos y
revisados
la ruta certificada estén
copiados desde
componentes
la ruta
estén completos
Rol Involucrado
Actividad Previa
Analista Tester
A3
completos
certificada estén
completos
C2. ¿Están
completos?
-
A5. Volver a
No (C2)
ficha y manuales
A4.Solicitar
instalación y
pruebas del
aplicativo a IT-
documentos revisados
y reordenados (Hacia
A3)
a ruta certificada
servidor para
No
Componentes y
subir
componentes,
Si
¿Están completos?
Volver a subir componentes ,
ficha y manuales a ruta
certificada
Jefe de Proyecto
Owner
C2 (No)
Solicitud de servidor
Documentos y
para iniciar
Solicitar servidor para
componentes
instalación,
instalación y pruebas del
completos
configuración y
aplicativo a IT-EXPERT
Analista Tester
C2(Si)
pruebas
EXPERT
A6. Enviar por
Solicitud de
Correo con datos (ip,
Enviar por correo datos
Gerente de IT-
correo datos
servidor para
usuario y password de
sobre servidor para pruebas
EXPERT
A4
Actividad
Entrada
Salida
sobre servidor
iniciar
servidor donde se
para pruebas
instalación,
hará la instalación,
configuración y
configuración y
pruebas
pruebas del aplicativo
Descripción
Rol Involucrado
Actividad Previa
Analista Tester
A6
Analista Tester
A7
Analista Tester
C3(Si)
¿Validado?
Analista Tester
A8
Certificar Aplicación
Analista Tester
C4(Si)
software)
A7. Validar
Ficha de
Componentes
C3. ¿Validado?
Ficha de
Componentes
-
Ficha de
Componentes
evaluado
Si
No (Hacia A5)
Validar Ficha de
Componentes
¿Validado?
A8. Validar
manuales de
instalación y
Manual de
Manual de instalación
configuración
instalación y
y configuración
junto con Jefe
configuración
evaluado
de Proyecto
Validar manuales de
instalación y configuración
junto con Jefe de Proyecto
Owner
Owner
C4. ¿Validado?
A9. Certificar
-
Si
No (Hacia A5)
Set de casos de Aplicación certificada
46
Actividad
Entrada
Componentes y
Pruebas
Salida
Descripción
Rol Involucrado
Actividad Previa
Analista Tester
A9
Analista Tester
-
Documentos
Componentes de
la aplicación
Componentes de la
aplicación
A10. Subir
certificados,
componentes y
manual de
documentos
instalación y
certificados a
configuración y
ruta
ficha de
certificados, manual
de instalación y
configuración y ficha
de componentes
Correo con ruta
Fin de Proceso - Enviar
donde se
componentes,
manual y ficha
ruta
ruta certificada
validados
encuentran
documentos certificados a
validados subidos a la
componentes
E2
Subir componentes y
-
correo con ruta certificada a
gerente de Proyectos y
Recursos de IT-EXPERT
Tabla 4.2 – Caracterización del proceso de Pase a Pruebas
Fuente: Elaboración propia
Pase a Producción
Figura 4.7 – Realizar pase a Ambiente de Producción
Fuente: Elaboración Propia
48
Actividad
E1
Entrada
-
Correo con ruta
A1. Aprobar
donde se
Pase a
encuentran los
producción
componentes y
los documentos
Salida
Descripción
Correo con ruta
Correo con ruta donde se
donde se encuentran encuentran los componentes
los componentes y
y los documentos que serán
los documentos
aprobados
Rol Involucrado
Actividad Previa
Comité
-
Comité
E1
Correo con
aprobación de
componentes y
Aprobar Pase a producción
documentos
Se separa un ambiente en
A2. Preparar
Ambiente de
Producción
Correo con
aprobación de
componentes y
documentos
Ambiente de
Producción
preparado
los servidores del centro de
cómputo para alojar la
Gerente de IT-
aplicación que va a ser
EXPERT
A1
desplegada en
“Producción”.
A3. Solicitar
aprobación
Ambiente de
de Gerente
Producción
General de
preparado
IT-EXPERT
Aprobación del
Solicitar aprobación de
gerente general de
Gerente General de IT-
Gerente de IT-
IT-EXPERT para la
EXPERT para realizar el
EXPERT
realización del pase
pase
A2
Actividad
Entrada
Salida
Descripción
Rol Involucrado
Actividad Previa
para realizar
el pase
Aprobación del
gerente general
C1. Evaluar
de IT-EXPERT
Si
Solicitud
para la
No (Hacia A3)
¿Aprobado?
Gerente de ITEXPERT
A3
realización del
pase
Documento con
A4. Asignar
recursos para
instalación y
asignación de
Si (C1)
recursos para
instalación y
configuración
Asignar recursos para
Gerente de IT-
instalación y configuración
EXPERT
C1
configuración
A5.
Programar el Documento con
pase y a los
asignación de
recursos que
recursos para
llevarán a
instalación y
cabo el
configuración
Documento con
programación del
pase y los recursos
asignados
Programar el pase y a los
recursos que llevarán a cabo
el mismo
Gerente de ITEXPERT
A4
mismo
50
Actividad
Entrada
Salida
Descripción
Rol Involucrado
Actividad Previa
Documento con
C2
programación
Hacia A6
del pase y los
Hacia A8
Gateway en paralelo
Gerente de ITEXPERT
A5
recursos
A6. Validar
Ficha de
Ficha de
Ficha de
Componentes
Componentes
componentes
Certificado
evaluado
Validar Ficha de
Implementador
componentes
Web
C2
Si
C3. Validar
No(Proceso
Ficha
cancelado hasta
¿Ficha validada?
Implementador
Web
A6
próximo ciclo)
E2
A7. Instalar y
configurar
usando el
manual
certificado
C4.
¿Instalación
-
-
(Proceso cancelado hasta
Implementador
próximo ciclo)
Web
C3(No)
Manual de
Instalación y
Aplicación instalada
Instalar y configurar usando
Implementador
Configuración
y configurada
el manual certificado
Web
Si
¿Instalación y
Implementador
No(Proceso
configuración exitosa?
Web
C3(Si)
Certificado
-
A7
Actividad
Entrada
Salida
y
cancelado hasta
configuración
próximo ciclo)
Descripción
Rol Involucrado
(Proceso cancelado hasta
Implementador
próximo ciclo)
Web
Actividad Previa
exitosa?
E3
-
-
A8. Validar
Ficha de
Ficha de
Ficha de
Componentes
Componentes (Base
componentes (Base de Datos)
de Datos) evaluado
Validar Ficha de
componentes
C4(No)
DBA
C2
DBA
A8
DBA
C5(No)
DBA
C5(Si)
Si
C5. Validar
Ficha
-
No(Proceso
cancelado hasta
¿Ficha validada?
próximo ciclo)
E4
-
-
(Proceso cancelado hasta
próximo ciclo)
A9. Correr
scripts y
Manual de
configurar
instalación y
Base de
configuración
Datos del
certificados
Base de datos
Correr scripts y configurar
levantada y
Bases de Datos del Proyecto
configurada
usando Manual certificado
Proyecto
52
Actividad
Entrada
Salida
Descripción
Rol Involucrado
Actividad Previa
DBA
A9
DBA
C6(No)
usando
Manual
certificados
C6. Verificar
éxito de
instalación y
Si
-
configuración
-
C7
-
Pruebas Post
Producción
A11. Evaluar
informe de
pruebas post
producción
E6
¿Instalación y
cancelado hasta
configuración exitosa?
próximo ciclo)
E5
A10. Realizar
No (Proceso
(Proceso cancelado hasta
Viene de C4 (Si)
Viene de C6 (Si)
próximo ciclo)
Gateway en paralelo
Gerente de ITEXPERT
C6(Si)
Set de casos de
pruebas para
pruebas post
Informe de pruebas
Realizar Pruebas Post
Producción
Analista Tester
C7
Comité
A10
Comité
A11
producción
Informe de
Pruebas Post
Producción
Nota asignada al
Nota asignada al
Evaluar informe de pruebas
proyecto
post producción
-
Fin de proceso
Actividad
Entrada
Salida
Descripción
Rol Involucrado
Actividad Previa
proyecto
Tabla 4.3 – Caracterización del proceso de Pase a Producción
Fuente: Elaboración propia
54
Políticas, obligaciones y nomenclatura establecidas para el proceso
de Puesta en Producción
IMPORTANTE: Todos los proyectos que soliciten los servicios de despliegue sobre
los diferentes ambientes diseñados para la Puesta en Producción serán atendidos en
estricto orden de llegado, tomando como fecha de inicio el momento en que es
entregada el documento de “Solicitud de Despliegue”.
Pase al Ambiente de Desarrollo
Para que la aplicación pueda acceder al “Ambiente de Desarrollo” debe cumplir
determinados requerimientos y realizar diferentes actividades:
Código
Descripción
Rol involucrado
Se puede solicitar hasta la “semana 1” del
Alumno - Dueño
ciclo académico en el que se desea acceder
de Proyecto
AD-0001 al “Ambiente de producción”.
La solicitud debe ser realizada por el
Alumno - Dueño
“Dueño de Proyecto” y debe contener la
AD-0002
de Proyecto,
firma del Gerente General de la empresa
Gerente General
respectiva.
Si la solicitud es presentada luego de la
semana 1 esta deberá tener las firmas de, al
menos, dos miembros del Comité que se
Dueño de Proyecto,
AD-0003 encarga de aprobar los proyectos. Este
Comité
Comité está conformado por los Gerentes
Generales de las empresas virtuales y por el
Profesor Jorge Cabrera y Rosario Villalta.
Código
Descripción
El miembro de la empresa de IT-Expert que
recibe la solicitud tiene hasta un máximo de
7 días para dar respuesta a la solicitud. La
respuesta a la solicitud del despliegue del
proyecto sobre el “Ambiente de Desarrollo”
AD-0004
puede ser aprobada o desaprobada, en el
segundo caso se debe indicar de manera
clara el motivo de la desaprobación y tratar
de brindar al alumno solicitante una opción
para el despliegue del mismo.
Durante el proceso de despliegue en el
“Ambiente de Producción” tanto el jefe de
proyecto y su equipo, en caso exista, debe
brindar y documentar las actividades
realizadas para que los alumnos de la
AD-0005 empresa
IT-Expert
adquieran
los
conocimientos
necesarios
sobre
las
tecnologías que se estén utilizando en dicho
proyecto y puedan, posteriormente, realizar
labores de apoyo y soporte al mismo, en
caso sea necesario.
En cuanto al horario del “Pase a desarrollo”
se harán en los días de clases del curso de
“Taller de Proyecto”, pudiendo variar en
función a la urgencia de despliegue del
AD-0006
proyecto a horarios que se acordarán entre el
Gerente de Proyectos de la empresa de “ITExpert” y el Jefe de Proyecto que solicita el
servicio.
Tabla 4.4 – Políticas para el Pase a Desarrollo
Rol involucrado
Gerente de
Proyectos y
Recursos de ITExpert
Implementador
Web,
DBA,
Alumno - Dueño
de Proyecto
Alumno - Dueño
de Proyecto,
Gerente de
Proyectos y
Recursos de ITExpert
Fuente: Elaboración propia
56
Pase al Ambiente de Pruebas
Para que el alumno pueda realizar un despliegue sobre el “Ambiente de Pruebas”
debe:
Código
Descripción
Rol involucrado
Analista QA,
Enviar un mail solicitando el despliegue de
Gerente de
la aplicación sobre el “Ambiente de
Proyectos y
Pruebas” al Gerente de Proyectos de la
Recursos de ITempresa “IT-Expert”.
AC-0001
Expert
Se verifica que el proyecto cumpla con los
requisitos necesarios para realizar el
Analista QA,
despliegue, teniendo en cuenta que esta Alumno-Dueño de
solicitud puede ser enviada solo hasta la
Proyecto
AC-0002 “Semana 9” del ciclo académico en curso.
En cuanto al horario del “Pase a Pruebas” se
harán en los días de clases del curso de
Gerente de
“Taller de Proyecto”, pudiendo variar en
Proyectos y
función a la urgencia de despliegue del
Recursos de ITproyecto a horarios que se acordarán entre el
Expert, Alumno –
Gerente de Proyectos y Recursos de la
Dueño de Proyecto
empresa de “IT-Expert” y el Alumno –
AC-0003 Dueño de Proyecto que solicita el servicio.
Tabla 4.5 – Políticas para el Pase a Pruebas
Fuente: Elaboración propia
Pase al Ambiente de Producción
Para el despliegue sobre el ambiente de producción se han definido las siguientes
reglas y políticas:
Código
Descripción
Rol involucrado
La solicitud de despliegue en el Ambiente
de Producción debe ser hecha en la “semana
13” del ciclo académico en el que se desea
realizar el despliegue.
Gerente de
Proyectos y
Recursos (empresa
del Alumno-Dueño
de Proyecto)
Descripción
El inicio del “Pase a Producción” es
programada para la misma semana 13 ó, en
caso no exista tiempo disponible esa
semana, se pasará para la semana 14.
Rol involucrado
Gerente
de
Proyectos
y
Recursos de ITExpert
AP-0001
Código
AP-0002
AP-0003
AP-0004
AP-0005
AP-0006
Para que la solicitud sobre el despliegue en
el “Ambiente de Producción” sea aceptada
debe tener el “Certificado de Calidad de
QA”, caso contrario, no será tomada en
cuenta.
Se define que el “Alumno – Dueño de
Proyecto” es el encargado de validar el
correcto funcionamiento de la aplicación
luego del despliegue en el “Ambiente de
Producción”.
La programación de las fechas y horas de los
despliegues sobre el “Ambiente de
Producción” es hecha en estricto orden de
llegada de las solicitudes de cada uno de los
“Jefes de Proyecto”.
Se ha acordado que los despliegues sean
realizados los días de clases del curso de
“Taller de Proyecto” a partir de las 7 de la
noche. Además, estos pases también pueden
ser programados para los fines de semana
(Sábados o Domingos), debido a que la
mayoría de alumnos, por motivos de trabajo,
tienen un tiempo muy limitado durante la
semana.
Tabla 4.6 – Políticas de Pase a Producción
No aplica
Alumno-Dueño de
Proyecto
No aplica
No aplica
Fuente: Elaboración propia
Nomenclatura.
Para los tres ambientes se van a crear un repositorio único por proyecto en el cual se
almacene toda la información referente al proyecto desplegado.
La nomenclatura definida para estas carpetas es:
Un repositorio general con el nombre: pry_[Código de Proyecto]_[nombre de la
empresa]
Tres subcarpetas dentro de este repositorio:
a) pry_[Código de Proyecto]_[Documentos]
b) pry_[Código de Proyecto]_[Compilados]
c) pry_[Código de Proyecto]_[Fuentes]
58
Figura 4.8 – Estructura de carpetas para repositorio
Fuente: Elaboración Propia
Herramienta software utilizada para el proceso de Puesta en
Producción
Se ha planteado el uso de la herramienta Tortoise SVN para el manejo del versiona
miento de las aplicaciones que sean desarrolladas por los alumnos de las empresas
virtuales, principalmente, por las características que se muestran a continuación y
además porque la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas ya cuenta con esta
herramienta instalada en cada una de las computadoras de sus ambientes y aulas, lo que
significa un ahorro en la compra de licencias y ahorro en el tiempo de instalación y
configuración de una nueva herramienta de versionamiento.
¿Qué es Tortoise SVN?
TortoiseSVN es un cliente gratuito de código abierto para el sistema de control de
versiones Subversion.
Esto es, TortoiseSVN maneja ficheros y directorios a lo largo del tiempo. Los
ficheros se almacenan en un repositorio central. El repositorio es prácticamente lo
mismo que un servidor de ficheros ordinario, salvo que recuerda todos los cambios
que se hayan hecho a sus ficheros y directorios.
Algunos sistemas de control de versiones también son sistemas de manejo de
configuración del software (SCM). Estos sistemas están diseñados específicamente
para manejar árboles de código fuente, y tienen muchas características que son
específicas para el desarrollo de software, tales como el entendimiento nativo de
los lenguajes de programación, o proporcionan herramientas para compilar
software15.
Subversion, sin embargo, no es uno de estos sistemas; es un sistema general que
puede ser utilizado para manejar cualquier colección de ficheros, incluyendo
código fuente.
Características del Tortoise SVN
Aquí se tiene una lista de características para “TortoiseSVN” que permiten
comprender mejor su funcionamiento:
a) Integración con el shell de Windows
TortoiseSVN se integra perfectamente en el shell de Windows (por ejemplo,
el explorador). Esto significa que puede seguir trabajando con las
herramientas que ya conoce. Y que no tiene que cambiar a una aplicación
diferente cada vez que necesite las funciones del control de versiones. Y ni
siquiera está obligado a usar el Explorador de Windows. Los menús
contextuales de TortoiseSVN también funcionan en otros administradores de
archivos, y en el diálogo “Fichero/Abrir” que es común a la mayoría de
aplicaciones estándar de Windows. Sin embargo, debe tener en cuenta que
TortoiseSVN está desarrollado con la mirada puesta en hacerle extensión del
Explorador de Windows. Por este motivo, puede que en otras aplicaciones la
integración no sea tan completa y que, por ejemplo, los iconos
sobreimpresionados en las carpetas no se muestren16.
b) Iconos sobreimpresionados
El estado de cada carpeta y fichero versionado se indica por pequeños iconos
sobreimpresionados. De esta forma, puede ver fácilmente el estado en el que
se encuentra su copia de trabajo.
15
Tortoise SVN (2010)
16
Tortoise SVN (2010)
60
c) Fácil acceso a los comandos de Subversion
Todos los comandos de Subversion están disponibles desde el menú
contextual del explorador. TortoiseSVN añade su propio submenú allí.
Dado que TortoiseSVN es un cliente de Subversion, también se puede
mencionar algunas de las características del propio Subversion:

Versionado de carpetas
CVS sólo controla la historia de ficheros individuales, pero Subversion
implementa un sistema “virtual” de ficheros versionados que sigue la pista
de los cambios en todos los árboles de directorios en el tiempo. Los
ficheros y los directorios están versionados. Como resultado, hay
comandos reales en el lado del cliente como mover y copiar que operan en
ficheros y directorios.

Confirmaciones atómicas
Una confirmación o bien entra en el repositorio completamente, o no entra
en absoluto. Esto permite a los desarrolladores construir y confirmar
cambios como unidades lógicas.

Metadatos versionados
Cada fichero y directorio tiene un conjunto invisible de “propiedades”
adjuntos. Puede inventarse y almacenar cualquier par de clave/valor que
desee. Las propiedades se versionan en el tiempo, igual que el contenido de
los ficheros.

Elección de capas de red
Subversion tiene una noción abstracta del acceso al repositorio, haciendo
que la gente pueda implementar nuevos mecanismos de red fácilmente. El
“avanzado” servidor de red de Subversion es un módulo para el servidor
web Apache, que habla una variante de HTTP llamada Web-DAV/DeltaV.
Esto dota a Subversion una gran ventaja en estabilidad e interoperatividad,
y proporciona varias características importantes gratis: autentificación,
autorización, compresión de la transmisión y navegación del repositorio,
por ejemplo.

Manejo de datos consistente
Subversion expresa las diferencias entre ficheros usando un algoritmo de
diferenciación binario, que funciona exactamente igual tanto en ficheros de
texto (legibles por los humanos) como en ficheros binarios (que no son
legibles por nosotros). Ambos tipos de ficheros se almacenan igualmente
comprimidos en el repositorio, y las diferencias se transmiten en ambas
direcciones por la red.

Etiquetado y creación de ramas eficiente
El coste de crear una rama o una etiqueta no necesita ser proporcional al
tamaño del proyecto.
Subverson crea ramas y etiquetas simplemente copiando el proyecto,
utilizando un mecanismo similar a los vínculos duros. Por tanto estas
operaciones llevan un tiempo pequeño y constante, y muy poco espacio en
el repositorio.

Extensibilidad
Subversion no tiene lastre histórico; está implementado como una
colección de librerías C compartidas con APIS bien definidas. Esto hace
que Subversion sea extremadamente mantenible y se pueda utilizar por
otras aplicaciones y lenguajes17.
Conceptos Básicos
a) El repositorio:
Subversion es un sistema centralizado para compartir información. En su
núcleo está un repositorio, que es un almacén central de datos. El
repositorio almacena información en forma de un árbol deficheros, una
jerarquía típica de ficheros y directorios. Cualquier número de clientes se
conectan al repositorio, y luego leen o escriben esos ficheros. Al escribir
datos, el cliente hace que la información esté disponible para los otros; al
leer los datos, el cliente recibe la información de los demás.
Figura 4.9 – Repositorio SVN
Fuente: Tortoise SVN
17
Tortoise SVN (2010)
62
¿Y ésto por qué es interesante? Por ahora, eso suena a la definición típica
de un servidor de ficheros típico. Y de hecho, el repositorio es una clase de
servidores de ficheros, pero no el habitual. Lo que hace al repositorio de
Subversion especial es que recuerda todos los cambios que alguna vez se
hayan escrito en él: cada cambio en cada fichero, e incluso los cambios en
el propio árbol de directorios, como el añadir, borrar o reorganizar ficheros
y directorios.
Cuando un cliente lee datos de un repositorio, normalmente ve únicamente
la última versión del árbol de ficheros. Pero el cliente también tiene la
capacidad de ver estados previos del sistema de ficheros.
Por ejemplo, un cliente puede hacer preguntas históricas, como "¿qué
contenía este directorio el último miércoles?", o "¿quién fue la última
persona que cambió este fichero, y qué cambios hizo?" Esta es la clase de
preguntas que forman el corazón de cualquier sistema de control de
versiones: son sistemas que están diseñados para guardar y registrar los
cambios a los datos a lo largo del tiempo.
b) Modelos de Versiona miento:
Todos los sistemas de control de versiones tienen que resolver los mismos
problemas fundamentales: ¿cómo permitirá el sistema compartir
información entre usuarios, pero evitando que ellos accidentalmente se
pisen unos a otros? Es demasiado sencillo que los usuarios accidentalmente
sobrescriban los cambios del otro en el repositorio.
 La solución Bloquear-Modificar-Desbloquear
Muchos sistemas de control de versiones utilizan un modelo bloquearmodificar-desbloquear para enfrentarse a este problema, que es una
solución muy simple. En estos sistemas, el repositorio sólo permite que
una persona cambie un fichero al mismo tiempo. Harry primero debe
"bloquear" el fichero antes de que pueda empezar a hacer cambios en él.
Bloquear un fichero se parece mucho a tomar prestado un fichero de la
biblioteca; si Harry ha bloqueado un fichero, entonces Sally no puede
hacer ningún cambio en él. Si ella intenta bloquear el fichero, el
repositorio entonces denegará la petición.
Todo lo que ella puede hacer es leer el fichero, y esperar a que Harry
termine sus cambios y libere su bloqueo. Después de que Harry
desbloquee el fichero, se acabó su turno, y ahora le toca a Sally que
puede bloquear y editar.
Muchos sistemas de control de versiones utilizan un modelo bloquearmodificar-desbloquear para enfrentarse a este problema, que es una
solución muy simple. En estos sistemas, el repositorio sólo permite que
una persona cambie un fichero al mismo tiempo. Harry primero debe
"bloquear" el fichero antes de que pueda empezar a hacer cambios en él.
Bloquear un fichero se parece mucho a tomar prestado un fichero de la
biblioteca; si Harry ha bloqueado un fichero, entonces Sally no puede
hacer ningún cambio en él. Si ella intenta bloquear el fichero, el
repositorio entonces denegará la petición.
Todo lo que ella puede hacer es leer el fichero, y esperar a que Harry
termine sus cambios y libere su bloqueo. Después de que Harry
desbloquee el fichero, se acabó su turno, y ahora le toca a Sally que
puede bloquear y editar18.
El problema con el modelo bloquear-modificar-desbloquear es que es un
poco restrictivo, y a menudo se convierte en una calle cortada para los
usuarios:
Figura 4.10 – Modelos de desarollo
Fuente: Tortoise SVN
18
Tortoise SVN (2010)
64
El problema con el modelo bloquear-modificar-desbloquear es que es un
poco restrictivo, y a menudo se convierte en una calle cortada para los
usuarios:
• El bloqueo causa muchos problemas administrativos. A veces Harry
bloqueará un fichero y luego se olvidará de ello. Mientras tanto, dado
que Sally está aún esperando para editar el fichero, sus manos están
atadas. Y Harry se va de vacaciones. Ahora Sally tiene que buscar a un
administrador para que libere el bloqueo de Harry. La situación acaba
causando un montón de retraso y pérdida de tiempo innecesarios.
• El bloqueo puede causar procesos en serie innecesarios. ¿Qué ocurre
si Harry está editando el inicio de un fichero de texto, y Sally
simplemente quiere cambiar la parte final del mismo fichero?
Esos cambios no se superponen en absoluto. Ellos podrían fácilmente
editar el fichero de forma simultánea, y no habría ningún daño,
asumiendo que los cambios se fusionarán correctamente. No hay
necesidad de que se turnen en esta situación.
• El bloqueo puede causar una falsa sensación de seguridad. Imagine
que Harry bloquea y edita el fichero A, mientras Sally simultáneamente
bloquea y edita el fichero B. Pero suponga que A y B dependen uno del
otro, y que los cambios hechos a cada uno son semánticamente
incompatibles.
De repente A y B ya no funcionan juntos. El sistema de bloqueo no tiene
forma de prevenir este problema - sin embargo, de alguna forma dió una
sensación de falsa seguridad. Es fácil para Harry y Sally imaginar que al
bloquear los ficheros, cada uno está empezando una tarea segura y
aislada, y por tanto les inhibe de discutir sus cambios incompatibles en
un momento temprano.
 La solución Copiar-Modificar-Fusionar
Subversion, CVS y otros sistemas de control de versiones utilizan un
modelo copiar-modificar-fusionar como alternativa al bloqueo. En este
modelo, el cliente de cada usuario lee el repositorio y crea una copia de
trabajo personal del fichero o del proyecto. Luego, los usuarios trabajan
en paralelo, modificando sus copias privadas. Finalmente, las copias
privadas se fusionan juntas en una nueva versión final. El sistema de
control de versiones a menudo ofrece ayuda en la fusión, pero al final la
persona es la responsable de hacer que ocurra correctamente.
Aquí hay un ejemplo. Digamos que Harry y Sally cada uno crean copias
de trabajo del mismo proyecto, copiado del repositorio. Ellos trabajan
concurrentemente, y hacen los cambios al mismo fichero "A" dentro de
sus copias. Sally graba sus cambios al repositorio primero. Cuando
Harry intenta grabar sus cambios más tarde, el repositorio le informa
que su fichero A está desactualizado. En otras palabras, que el fichero A
en el repositorio ha cambiado de alguna forma desde la última vez que
lo copió. Por lo que Harry le pide a su cliente que fusione cualquier
cambio nuevo del repositorio dentro de su copia de trabajo del fichero
A. Lo más seguro es que los cambios de Sally no se superpongan a los
suyos; por lo que una vez que ambos conjuntos de cambios se han
integrado, él graba su copia de trabajo de nuevo en el repositorio.
La solución copiar-modificar-fusionar
Figura 4.11 – Modelos de desarollo
Fuente: Tortoise SVN
66
Copiar-modificar-fusionar continuado
¿Pero qué ocurre si los cambios de Sally sí se superponen a los cambios de
Harry? ¿Qué hacemos entonces? La situación se denomina un conflicto, y
normalmente no es mucho problema. Cuando Harry le pide a su cliente que
fusione los últimos cambios del repositorio en su copia de trabajo, su copia
del fichero A se marca de alguna forma como que está en un estado de
conflicto: él será capaz de ver ambos conjuntos de cambios conflictivos, y
manualmente podrá elegir entre ellos. Tenga en cuenta que el software no
puede resolver conflictos automáticamente; sólo los humanos son capaces
de entender y hacer las elecciones necesarias de forma inteligente. Una vez
que Harry haya resuelto manualmente los cambios que se superponían
(¡quizás discutiendo el conflicto con Sally!), puede volcar de forma segura
el fichero fusionado al repositorio.
El modelo copiar-modificar-fusionar puede sonar un poco caótico, pero en
la práctica, funciona extremadamente bien. Los usuarios pueden trabajar en
paralelo, sin que tengan que esperar nunca uno por otro. Cuando trabajan en
los mismos ficheros, resulta que la mayoría de los cambios concurrentes no
se superponen en absoluto; los conflictos no son frecuentes. Y el tiempo
que lleva resolver conflictos es mucho menor que el tiempo perdido por un
sistema bloqueante.
Al final, todo se reduce a un factor crítico: la comunicación entre usuarios.
Cuando los usuarios se comunican de forma pobre, aumentan los conflictos
sintácticos y semánticos. No hay sistema capaz de forzar a los usuarios a
comunicarse perfectamente, y no hay sistema que pueda detectar conflictos
semánticos. Por lo que no hay motivo para que se le prometa falsamente
que un sistema con bloqueos prevendrá de alguna forma los conflictos; en
la práctica, el bloqueo parece inhibir la productividad más que otra cosa.
Hay una situación común donde el modelo bloquear-modificar-desbloquear
resulta mejor, y es cuando tiene ficheros no-fusionables. Por ejemplo si su
repositorio contiene algunas imágenes gráficas, y dos personas cambian la
imagen a la vez, no hay forma de fusionar esos cambios. O Harry o Sally
perderán sus cambios19.
Proyectos desplegados durante el ciclo 2011-01 sobre los ambientes
implementados para la Gestión de la Puesta en Producción
19
Tortoise SVN (2010)
Durante el ciclo académico 2011-01 mismo en el que se inició el desarrollo del
proyecto “Gestión de la Puesta en Producción” se han desplegado, en los ambientes
diseñados para este, los siguientes proyectos de las empresas virtuales de la UPC.
68
Proyecto
SISREGMED: “Sistema de
Registro Médico”.
SISREGAME: “Sistema de
Registro de Atención
Médica”.
SISCONFI: “Sistema de
Configuración Física”.
Equipo del Proyecto
Empresa Virtual
Ambiente
Estado
Admer Ríos.
SALUDABLE
Ambiente de
Pruebas
FUNCIONANDO
Alex Trujillo y Karen
Ferroñay.
SALUDABLE
Ambiente de
Pruebas
FUNCIONANDO
Cai Aguayo y Klaussen
Vargas.
SALUDABLE
Ambiente de
Pruebas
FUNCIONANDO
SISCOFARMA: “Sistema
Antony Jaime y Jose Luis
Ambiente de
SALUDABLE
de Control Farmacéutico”
Arroyo.
Pruebas
Tabla 4.7 – Proyectos desplegados durante el ciclo 2011-01
Fuente: Elaboración propia
FUNCIONANDO
Proyecto
Equipo del Proyecto
Empresa Virtual
Ambiente
Estado
Franz Zárate.
SALUDABLE
Ambiente de
Pruebas
FUNCIONANDO
Katherine Grijalva y Renzo
Calderón.
SALUDABLE
Ambiente de
Pruebas
FUNCIONANDO
SGE New Version
Eleasar Schrader.
Educa-T
e-Portafolio Second Edition
(ePSE)
Marco Bruggmann y
BorisHerrera.
Educa-T
AgreBussiness
Minei Moromisato y Renzo
Arenaza.
Factoria
SISGEHO: “Sistema de
Gestión Horaria”
SAMO: “Sistema de
Administración Médica
Odontológica”
BussinessWork
Ambiente de
Pruebas
Ambiente de
Desarrollo,
Pruebas y
Producción.
Ambiente de
Pruebas
Mayra Castillo y Luis
Ambiente de
Factoria
Neyra.
Pruebas
Tabla 4.7 – Proyectos desplegados durante el ciclo 2011-01
FUNCIONANDO
FUNCIONANDO
FUNCIONANDO
FUNCIONANDO
Fuente: Elaboración propia
70
Prueba Piloto
Se denomina “Prueba Piloto” al despliegue que fue realizado sobre los tres ambientes
diseñados para soportar el proceso de la Puesta en Producción de un software.
A esta prueba asistieron todos los “Gerentes de Proyectos” de las “Empresas Virtuales”
y los “Gerentes de Procesos” de todas las empresas.
El resultado de esta prueba está plasmado en el acta de reunión que se realizó en base a
los resultados obtenidos y que se adjunta en el presente documento en el punto 7.1.
Esta prueba abarcó cada uno de los procesos planteados la soportar una adecuada
Gestión de la Puesta en Producción y se cree fue necesaria para tener un ejemplo real y
medible de lo que se puede esperar cuando el proceso sea implementado de manera
formal en todas las empresas virtuales desde el “ciclo 2011-02”.
El acta de reunión de esta prueba se adjunta en el presente documento.
Riesgos y problemas identificados durante el desarrollo del
proyecto.
Riesgo y/o problema
identificado
Falta de conocimiento
técnicos para el manejo
y configuración del
software y hardware.
Manejo inadecuado del
“Alumno-Dueño
del
Proyecto” sobre los
ambientes en el que
realizan los despliegues.
Descripción
Plan de mitigación y/o solución
Se detecta como riesgo la falta Para atacar este riesgo que durante
de
conocimientos
y el desarrollo del proyecto se
preparación para un manejo convirtió en problema se realizó:
adecuado del hardware y
software del ambiente de
5.1 Investigación propia para
servidores de la Universidad
lograr
adquirir
los
Peruana
de
Ciencias
conocimientos necesarios
Aplicadas. La falta de este
para el manejo del
conocimiento podría retrasar o
software y hardware.
dificultar el desarrollo del
5.2 Solicitar
ayuda
del
proyecto “Gestión de Puesta
“Alumno-Dueño
de
en Producción”, ya que gran
Proyecto” de cada uno de
parte de esta se sustenta sobre
los proyectos que soliciten
una adecuada configuración
despliegues
en
los
de los servidores existentes.
ambientes implementados.
5.3 Solicitar ayuda de los
recursos de la empresa de
IT-Expert.
Se presentó un caso durante el
desarrollo del proyecto, en el
cual un alumno debido a la
cantidad de permisos que
poseía sobre el “Ambiente de
Pruebas”
lo
desinstaló
perjudicando a su propio
proyecto y a los proyectos de
los
alumnos
que
se
encontraban en ese momento
desplegados.
Se estableció una política de
despliegue solo por parte de los
alumnos de la empresa IT-Expert.
Se estableció una política de
usuarios y contraseñas que se
entrega a cada alumno y restringe
los permisos que este posee sobre
los ambientes.
El documento en el cual se
establecen usuarios y contraseñas
para los alumnos de cada empresa
virtual se encuentra adjunto como
anexo en el presente documento
en el punto 7.2.
Tabla 4.8 – Riesgos y problemas encontrados
Fuente: Elaboración propia
72
Riesgo y/o problema
identificado
No contar con una línea
base respecto del proceso
de gestión de puesta en
producción.
Descripción
Se identificó como un riesgo
alto el no tener precedentes de
un proceso de puesta en
producción para las aplicaciones
que se habían desplegado en el
centro de cómputo hasta el
inicio del proyecto (2011-01).
El trabajo de cada uno de los
No contar con uno de los integrantes
dificultaría
la
integrantes del proyecto.
permanencia o participación de
ambos miembros del grupo
durante la atención y desarrollo
del proyecto.
No
configurar
adecuadamente
los
ambientes de desarrollo,
certificación y producción
en el tiempo requerido.
Plan de mitigación y/o
solución
Luego de una investigación, se
determinó que las empresas
virtuales de la UPC no
contaban con ningún proceso
de puesta en producción, por
lo que se tuvo que plantear,
implementar y controlar un
marco de trabajo por completo,
cubriendo cada detalle que este
comprendía.
Se conversó, en los respectivos
centros de trabajo de los
integrantes del proyecto, con
los jefes para pedir flexibilidad
en los horarios de clases y
permisos que se pudiesen
solicitar durante el ciclo
académico en la UPC.
Para mitigar el riesgo se
investigó por cuenta propia el
modo de configuración y
manejo de los servidores,
además, se solicitó ayuda a los
recursos asignados que tenían
experiencia en actividades de
soporte de sus respectivos
centros de trabajo
La falta de conocimientos
técnicos, podía dificultar el
manejo adecuado del centro de
cómputo por lo que era un
riesgo alto que tendría como
No levantar los ambientes consecuencia la no culminación
de
desarrollo, del proyecto en los tiempos
certificación y producción establecidos.
en el tiempo requerido.
Se considera un riesgo alto el Se contactó con el Gerente de
Poca disponibilidad de los que los alumnos de ciclos Proyectos y Recursos del ciclo
involucrados
en
los anteriores
puedan
brindar 2010-02, para consultarle el
procesos de puesta en información de cómo se modo en que eran realizados y
producción para brindar desarrollaban los despliegues de obtener mayor información al
información respecto a la las aplicaciones.
respecto.
misma.
Tabla 4.8 – Riesgos y problemas encontrados
Fuente: Elaboración propia
Se considera un riesgo alto el Como plan de mitigación se
La falta de un estándar que se puedan presentar entregó a todos los alumnos las
respecto a los tipos de numerosos tipos de tecnología restricciones para el desarrollo
tecnologías que se usan para ser desplegados y que por de sus proyectos y las
(bases de datos en Oracle, motivos de insuficiencia de tecnologías que podrían ser
SQL Server, MySQL, hardware no puedan atenderse o soportadas y atendidas para
DB2, etc. Aplicaciones en desplegarse todas estas.
estos por la empresa IT.Net. Java. PHP, distintos
Expert.
framework)
pues
en
producción
será
complicado contar con
suficientes recursos de
Hardware
para
soportarlas.
Tabla 4.8 – Riesgos y problemas encontrados
Fuente: Elaboración propia
74
Capítulo 5. Documentos y planes de gestión asociados al
proceso de Puesta en Producción.
En el presente capítulo se define la documentación y planes de gestión desarrollados para el
proceso de puesta en producción. Esta documentación está orientada, principalmente, a
verificar y asegurar el control sobre cada una de las aplicaciones que serán desplegadas,
permitiendo conocer, por ejemplo, el nivel de aceptación que tienen todos los Jefes de
Proyecto con respecto al servicio recibido o el modo como se ha planeado asegurar la
continuidad y cumplimiento del proceso para los próximos ciclos académicos.
Documento de aceptación del cliente.
Este proyecto indica que, para una adecuada puesta en producción de todas las
aplicaciones que se desarrollan en las empresas virtuales de la UPC, estas tienen que
pasar por un proceso que permita realizarles un seguimiento en el tiempo y se
verifique su calidad de modo que se satisfagan todas las expectativas del usuario final.
Este proceso supone una interacción continua con los Gerentes de las empresas
virtuales, el Jefe de Proyecto de la aplicación y, principalmente, el Administrador del
Centro de Cómputo que es un rol que se desarrolla en la empresa virtual IT-Expert y
es, en resumidas palabras, el que se encarga de la gestión para realizar la puesta en
producción de la aplicación. Por ello se crea el “documento de aceptación del cliente”
para dejar sentada y registrada la impresión de los Jefes de Proyecto sobre el servicio
recibido.
Esta información es muy importante para poder seguir planteando nuevas actividades
que mejoren la gestión de la puesta en producción de las aplicaciones, por ello este
documento permite mantener el proceso en constante monitoreo de modo que se puede
mantener al tanto de los riesgos, problemas o sugerencias que los alumnos ven en este
A la presente memoria se adjuntan los documentos de “Aceptación del Cliente” sobre
el servicio de puesta en producción recibido, se debe tener en cuenta de que los
documentos solo pertenecen al del ciclo académico 2011-02 y no para los despliegues
realizados en el ciclo académico 2011-01, ya que en este aún no se había planteado la
utilización de este documento como contenedor del “feedback” de los alumnos
involucrados en el proceso.
Cierre de contrato
Se entiende como cierre del contrato al documento que plasma la conformidad del
servicio recibido por los “Jefes de Proyecto” para poner en producción la aplicación
que han desarrollado.
Para evitar la repetición de documentos y contenido se considera como evidencia
suficiente de cierre el “Documento de aceptación del cliente” en el cual además de
indicar que el servicio de Puesta en producción ha concluido, ya que se entrega solo si
la aplicación se encuentra en producción, permite también registrar observaciones o
sugerencias que ayudan a mejorar el proceso.
Cierre Administrativo
El cierre administrativo es utilizado por las empresas para evaluar el desarrollo y
avance de los proyectos luego de un hito importante en su ciclo de vida.
Para el caso del proyecto de “Gestión de Puesta en Producción” el proceso que plantea
posee tres fases o hitos muy bien diferencias e importantes.
Estos hitos o fases hacen referencia a los ambientes de desarrollo, pruebas y,
finalmente, producción que es donde se deben desplegar las aplicaciones a fin de
cumplir con el flujo establecido. Para verificar el avance y controlar aún más el
proceso se aplica el documento “Cierre Administrativo” por fase del proyecto.
Este documento busca registrar y consolidar información relevante sobre el avance del
proyecto y poder, en caso se encuentren problemas, corregirlos de manera adecuada. El
documento de “Cierre Administrativo” se genera y almacena por el “Administrador del
Centro de Cómputo” cada vez que la aplicación termina de ser desplegada en
“Desarrollo”, “Pruebas” y, finalmente, “Producción”.
Análisis Post-Mortem.
El análisis Post-Mortem hace referencia a la revisión que se hace del proyecto luego
que ha sido implementado, para poder evaluar las situaciones que se dieron durante la
realización del mismo.
Esta evaluación de hace en función a las metas que se trazaron y plantearon al inicio
del mismo.
76
Objetivo planteado
Análisis de su logro
La segmentación de los ambientes
ayudo a generar un orden sobre el
Lograr que el proceso de Gestión de Puesta proceso de puesta en producción. Este
en Producción, a partir de su implementación, orden permite conocer ahora de
agregue valor a los demás procesos que manera clara las características de las
permiten el funcionamiento de todas las aplicaciones desplegadas así como los
Empresas Virtuales en la UPC, generando problemas e incidencias que estos
una clara segmentación de los diferentes presentaron, por ello se puede
ambientes que este proceso involucre considera que los demás procesos que
(desarrollo, pruebas y producción).
estén relacionados a la puesta en
producción de aplicaciones tendrán un
mejor calidad de datos e información.
Tabla 5.1 – Análisis Post-Mortem
Fuente: Elaboración propia
Objetivo planteado
Realizar la definición y modelado de cada
uno de los procesos y roles que conforman la
Gestión de la Puesta en Producción. Esta
definición se tendrá alineada a la información
que se obtendrá de todas las empresas
virtuales sobre cómo se lleva este proceso
hasta el momento.
Definir, modelar y documentar los procesos
que componen la gestión de puesta en
producción de aplicaciones de software.
Análisis de su logro
La definición de roles, procesos y el
modelado de los mismos se
culminaron en el ciclo académico
2011-01 y se realizó la prueba y
validación de los mismos durante el
ciclo académico 2011-02. Por ello se
puede determinar que el objetivo se
cumplió de manera adecuada.
El proceso de puesta en producción
se implementó de manera parcial
durante el ciclo 2011-01, para el
Implementar, para el ciclo académico 2011ciclo 2011-02 este se implementó de
02 en un nivel avanzado, el modelo de
manera completa y se le hizo un
Gestión de Puesta en Producción de
seguimiento para controlar que este
aplicaciones software.
era seguido de manera adecuada y
que, además, se ajustaba a la realidad
de las empresas virtuales de la UPC.
Se definió como herramienta de
control de versiones al Tortoise SVN
que permite llevar un control del
Definir e implementar una herramienta código fuente que se desarrolla y
software para el control de versiones de las además
tener
un
repositorio
aplicaciones.
centralizado con toda la información
asociada a cada uno de los proyectos
de que desarrollan en las empresas
virtuales de la UPC.
Tabla 5.1 – Análisis Post-Mortem
Fuente: Elaboración propia
Gestión de Problemas e Incidentes.
Durante el desarrollo del proyecto de Gestión de Puesta en Producción se identificaron
problemas y riesgos para los cuales se planteó el siguiente manejo.
78
Problema
No se logró, en algunas ocasiones,
configurar los servidores sobre los cuales
se encuentran los ambientes que soportan
el proceso de puesta en producción
planteado.
Gestión del problema o incidente.
a) Se planteó la investigación propia
de ambos miembros del proyecto
sobre el manejo y configuración de
los servidores que se encuentran en
el centro de cómputo.
b) Se solicitó el apoyo de los recursos
de la empresa IT-Expert que
poseían un conocimiento técnico
mayor debido a las actividades que
realizaban en sus respectivos
centros de trabajo.
c) Se contactó con alumnos de ciclos
académicos
anteriores
para
solicitarles ayuda con respecto a
información y manejo de los
servidores
físicos
que
se
encontraban en el centro de
cómputo y que soportarían todo el
proceso de puesta en producción.
Manejo inadecuado de los servidores Se restringió el acceso a los servidores,
sobre los cuales se despliegan las indicando en una lista, que posee el
aplicaciones de las empresas virtuales y encargado del cuarto donde estos se
soportan el proceso de puesta en encuentran, los alumnos que tienen la
producción.
autorización para manipularlos.
Tabla 5.2 – Gestión de problemas
Fuente: Elaboración propia
Problema
Falta de colaboración de los alumnos de
las empresas virtuales para aceptar las
nuevas actividades planteadas en el
proceso de puesta en producción.
Gestión del problema o incidente.
a) Se habló con los alumnos, para
explicarles el porqué de cada uno
de los controles y actividades
establecidas en el proceso.
b) Se redactaron manuales claros y
didácticos que hagan más fácil y
rápido el entendimiento de cada
una de las actividades y
obligaciones de los roles.
c) Se ofreció apoyo continuo a cada
uno de alumnos sobre el desarrollo
del proceso, de modo que no les
quedasen dudas sobe lo que debían
hacer en cada fase del proceso de
puesta en producción de sus
aplicaciones.
Tabla 5.2 – Gestión de problemas
Fuente: Elaboración propia
Gestión de Pedidos.
Para el proyecto de la “Gestión de la Puesta en Producción” los pedidos fueron,
principalmente, de información.
Se comenzó pidiendo a los Gerentes de las empresas virtuales, mediante entrevistas
directas, información sobre el modo en que se llevaba a cabo el despliegue de las
aplicaciones, para conocer si existía algún proceso estructurado para este.
Los siguientes a quienes se les pidió alguna información sobre si existía un proceso
fueron a los alumnos Jefes de Proyecto para conocer como habían realizado el
despliegue de sus aplicaciones hasta el momento.
Para el acceso al centro se cómputo y verificar el hardware que se tenía y que tendría
que ser utilizado para el proceso de puesta en producción se pidió y coordinó con el
Gerente de la empresa IT-Expert quien era el encargado del envío de correos
electrónicos solicitando los respectivos permisos para el ingreso a este ambiente.
80
Gestión de Accesos.
Los accesos durante el desarrollo del proceso de gestión de puesta en producción
giraron en torno al centro de cómputo debido a que en este se encuentra el hardware
que soporta y en el que se despliegan todas las aplicaciones desarrolladas por los
alumnos de las empresas virtuales.
Para ello se realizó lo siguiente.
a) Se indicó al Gerente General de IT-Expert la necesidad de acceder de manera
continua a los servidores que se encuentran en el centro de cómputo.
b) El Gerente General tramitó los permisos con las personas encargadas del centro
de cómputo y se registró quienes serían las personas que podrían ingresar.
c) Debido a que, en una ocasión, algunos alumnos ingresaron y realizaron un
manejo inadecuado del centro de cómputo se generó una lista en la cual se
indicaba que, de manera estricta, solo los alumnos que estén en esta podrían
ingresar y manipular estos servidores. Esta lista, además, debía ser aprobada
por el Director de la Facultad.
Se tuvo también una gestión de accesos para los programas que se encontraban
instalados en los servidores del centro de cómputo, debido a que alguno de estos
requerían se ingrese un usuario y contraseña para poder ser utilizados. Para ello se
realizó lo siguiente.
a) Se contactó con los alumnos que manipularon los servidores el ciclo anterior al
inicio del proyecto de la Gestión de Puesta en Producción y se les solicitó algún
documento o que de manera verbal indiquen las contraseñas de estas
aplicaciones.
b) Al recibir estas contraseñas fueron almacenadas en un documento al que tenían
acceso los recursos y el equipo de proyecto de la Gestión de Puesta en
Producción.
Plan de Riesgos.
Las medidas que se toman para enfrentar los riesgos en el desarrollo del proceso de
puesta en producción de las aplicaciones está basado en la experiencia y en el registro
de los problemas identificados a los largo del seguimiento que se le realizó a cada uno
de los proyectos.
A continuación se listan los riesgos identificados y las acciones de mitigación
adoptadas contra estos.
a) En el ciclo 2011-01 un grupo de alumnos de un proyecto ingresó a la sala de
servidores y manipuló de manera indebida estos, con lo que se perdieron
algunos proyectos que hasta ese momento habían sido desplegados. Por ello se
identificó como un “riesgo alto” el hecho de que algún alumno realice esto
nuevamente.
El plan de mitigación del riesgo consistió en crear una lista única de alumnos
con permiso para ingresar a la sala de servidores, de este modo actualmente
solo existen unos pocos alumnos que pueden ingresar, lo que, en caso se
produzca el mismo problema, permitirá identificar de manera inmediata los
posibles responsables. Se debe tener en cuenta que es muy baja la probabilidad
de que esto suceda debido a que los alumnos con autorización para ingresar
pertenecen a la empresa IT-Expert y, además, están familiarizados con el
proceso de la puesta en producción y el manejo adecuado de los servidores del
centro de cómputo.
b) En el ciclo 2011-01 se identificó como un riesgo alto la falta de conocimientos
técnicos de los alumnos para la realización de los despliegues en los servidores
y, también, falta de conocimientos sobre las tecnologías usadas por los
proyectos que desean pasar a producción. Ante este riesgo se insistió con la
creación, por parte del “equipo del proyecto” que solicita pasar a producción,
de manuales detallados que permitan el despliegue de sus aplicaciones sin
mayores contratiempos. Estos manuales son considerados indispensables si
alguno de los proyectos desea recibir los servicios de la empresa IT-Expert.
c) En el ciclo 2011-02 se identificó como un riesgo alto el posible
desconocimiento de los alumnos sobre las actividades, restricciones y
obligaciones que están asociados al proceso de puesta en producción. Ante este
riesgo, se ha incidido de manera especial en la creación y prueba de manuales
de procedimientos didácticos y fáciles de entender para los alumnos
El empeño para que los manuales sean lo suficientemente didácticos ha llevado
a realizar dos “pruebas piloto” con lo que se trata de verificar que tan bien
pueden desarrollar el proceso alumnos que no están familiarizados con cada
82
una de las actividades que lo componen, los resultados de estas pruebas se
muestran en la parte referida al “plan post-implementación”.
Plan de comunicaciones.
Propósito del documento
Se debe tener en cuenta que cada ciclo o incluso en un mismo ciclo se pueden
actualizar los datos de las personas que desempeñan los roles del proceso o se
modifican las actividades y responsabilidades de estos, por ello se indica que este
plan de comunicaciones debe ser actualizado por el “Administrador del Centro de
Cómputo” cada vez que alguno de estos cambios sucedan.
Para el plan de comunicaciones se detallarán las obligaciones de cada uno de los
roles involucrados en el proceso puesta en producción de las aplicaciones. Estas
obligaciones y actividades se encuentran descritas a un mayor nivel en el
documento “Proceso GPP gráfico” y que se encuentra en el “file server” en la
carpeta “Gestión de la Puesta en Producción”, los detalles de esta carpeta y su
contenido se indican en el punto “4.12 Plan de Continuidad”.
Además, el presente documento indica los medios, canales y momentos en los
que se realiza la comunicación durante la gestión de puesta en producción de las
aplicaciones.
Stakeholders
En este punto se detallan los involucrados en el presente plan de comunicación
así como sus obligaciones y un pequeño resumen de su importancia dentro del
proceso.
Stakeholder
Descripción
Responsabilidades
Administrador del Centro de Cómputo
Este rol se encarga de organizar y controlar todas las
actividades del proceso de puesta en producción de
una aplicación.
a) Recepciona todas las solicitudes de servicios
asociados al proceso de puesta en producción de
las aplicaciones.
b) Genera y envía un cronograma de desarrollo de
actividades con las solicitudes recibidas.
c) Crea y distribuye los usuarios y contraseñas de
los repositorios para los proyectos que desean
pasar por el proceso de puesta en producción.
d) Realiza los despliegues de las aplicaciones sobre
los distintos ambientes implementados para la
puesta en producción.
e) Entrega y redacta lo certificados de despliegue en
producción.
f) Registra información en los documentos: “Cierre
administrativo” y “Consolidado de servicios”.
g) Actualiza las plantillas de solicitudes de servicio
cada vez que llega un nuevo proyecto.
h) Actualiza el documento de “Plan de
comunicación” cuando se modifique alguna de
las responsabilidades de los roles que intervienen
o en caso las personas que desempeñan los roles
se retiren.
Tabla 5.3 Administrador del centro de cómputo
Fuente: Elaboración propia
84
Stakeholder
Descripción
Responsabilidades
DBA
proceso de despliegue
Ejecuta el
de las
aplicaciones..
a) Ayuda al “Administrador del Centro de Cómputo”
en la realización de los despliegues generando, y
restaurando la base de datos que l aplicación
requiere para funcionar de manera adecuada.
Tabla 5.4 DBA
Fuente: Elaboración propia
Stakeholder
Descripción
Gerente de Proyectos y Recursos de IT-Expert
Gestiona y controla todas las actividades dentro de
la empresa IT-Expert
Responsabilidades
a) Recibe y evalúa las “solicitudes de aprobación”
para pase a producción de las aplicaciones
desarrolladas en las empresas virtuales.
b) Entrega y recibe los “contrato de puesta en
producción de la aplicación” que es el documento
en el que se detalla las obligaciones tanto de la
empresa IT-Expert como las del Jefe de Proyecto,
durante todo el proceso de puesta en producción
de la aplicación.
c) Genera los certificados de Producción para las
aplicaciones luego de que estas han sido
desplegadas en el ambiente de producción.
d) Entrega y recibe las “actas de aceptación del
cliente” para conocer el grado de satisfacción que
estos muestran sobre el servicio recibido para la
puesta en producción de su aplicación.
Tabla 5.5 Gerente de Proyectos y Recursos de IT-Expert
Fuente: Elaboración propia
Stakeholder
Descripción
Jefe de Proyecto Owner
Ejecuta el proceso de despliegue de las
aplicaciones..
Responsabilidades
a) Envía la solicitud de aprobación de su proyecto
para que pase por el proceso de pase a
producción.
b) Llena el “acta de aceptación del cliente” luego de
que fue realizada la puesta en producción de su
aplicación.
c) Envía las solicitudes de servicio a lo largo de todo
el proceso de puesta en producción.
Tabla 5.6 Jefe de Proyecto Owner
Fuente: Elaboración propia
Requerimientos para la comunicación.
En este punto se detallan los requerimientos necesarios para que los roles
definidos para el proceso de puesta en producción puedan mantener una
comunicación.
Requerimiento de
Descripción
Comunicación
Correo electrónico de Todos los involucrados en el proceso de puesta en
contacto
producción deben poseer una dirección de correo
electrónico para permitir enviar y recibir
información durante las diferentes fases del
proyecto.
Formatos de documentos. Durante la puesta en producción de una aplicación
se requieren de formatos de documentos que
permitan plasmar, registrar y conocer la información
que se entrega y recibe y en base a la cual se
realizan las actividades del proceso.
Estos formatos se encuentran detallados en el
siguiente punto (5.9.4).
Tabla 5.7 Requerimientos de comunicación
Fuente: Elaboración propia
86
Mecanismo de comunicación
En este punto se detallan los eventos, canales de comunicación, formato y contenido de los documentos presentes
durante el proceso de puesta en producción de las aplicaciones.
Descripción del
Rol
Formato/Documento
requerimiento de
Evento
Canal
Fase
información
Es el documento en el
que
se
plasma
solicitud
Solicitud de servicio
de
la Se da cada vez
una que el Jefe de
actividad para lograr la Proyecto Owner
Desarrollo,
Mail
puesta en producción lo envía.
Administrador
de una aplicación
del Centro de
Documento que deja
Cómputo
constancia
Acta de despliegue
en desarrollo.
final
del
aplicación desplegada despliegue
de
en
el
que
ambiente
la Al
de una
aplicación Mail
desarrollo se encuentra sobre el ambiente
funcionando de manera de desarrollo.
adecuada.
Tabla 5.8 – Mecanismos de comunicación
Fuente: Elaboración propia
Pruebas
o
Producción
Desarrollo
Descripción del
Rol
Formato/Documento
requerimiento de
Evento
Canal
Fase
información
Certificado de calidad Cada vez que el
emitido por la empresa Jefe de Proyecto
Administrador
QA y que es requisito Owner
del Centro de Certificado de QA
para que la aplicación desplegar
Cómputo
pueda ser desplegada aplicación en el
en
el
ambiente
de ambiente
Producción.
Gerente
Proyectos
y Solicitud
Recursos
de aprobación
IT-Expert
de
se evalúa la viabilidad
de
puesta
producción
aplicación.
su Mail
Producción
de
producción.
Documento en el que
de
desea
de
en
una
Cada vez que un
Jefe de Proyecto
desea
desplegar
Mail
Desarrollo
su aplicación.
Tabla 5.8 – Mecanismos de comunicación
Fuente: Elaboración propia
88
Descripción del
Rol
Formato/Documento
requerimiento de
Evento
Canal
Fase
información
Es el documento en el
que el Jefe de Proyecto
Contrato de Gestión acepta y entiende sus Luego de que la
de
Puesta
“solicitud
en responsabilidades
Producción de una durante todo el proceso aprobación”
Gerente
de Aplicación
de
puesta
Proyectos
y
producción
Recursos
de
aplicación.
IT-Expert
de
de constancia del correcto
Conformidad
de funcionamiento de la
despliegue
en aplicación
producción.
Mail
Desarrollo
la
Acta
ambiente
es
en aceptada.
Documento que deja
producción
de
en
el
de
Luego
de
un
despliegue de la
aplicación sobre Mail
el ambiente de
producción
Tabla 5.8 – Mecanismos de comunicación
Fuente: Elaboración propia
Producción
Descripción
Rol
del
Formato/Documento
Evento
requerimiento
Canal
Fase
de información
Se utiliza para dejar
Gerente
Proyectos
de
y
Recursos de ITExpert
Documento
de
Aceptación
del
Cliente.
registro
de
la
aceptación del cliente
sobre el servicio de
puesta en producción
de su aplicación.
Nombre de la base Son los datos de la
de datos, motor de base de datos que
DBA
base
de
datos
a soporta la aplicación
utilizar y ambiente que será puesta en
virtual para creación. producción.
Cada
vez
que
una
aplicación es desplegada
con éxito en el ambiente
de producción y se ha Mail
recibido
el
“acta
Producción
de
conformidad” por este
despliegue.
Cada vez que se solicita
el
despliegue
de
una
aplicación en alguno de
los ambientes virtuales.
Desarrollo,
Mail
Pruebas
o
Producción
Tabla 5.8 – Mecanismos de comunicación
Fuente: Elaboración propia
90
Descripción del
Formato/
Rol
requerimiento de
Documento
Evento
Canal
Fase
información
Constancia de que la
aplicación
fue
desplegada
el Cada
vez
que
el
Certificado
de ambiente de desarrollo alumno desea realizar
despliegue
en y es requisito único el despliegue de su Mail
desarrollo
Jefe
en
para que la empresa aplicación
sobre
Desarrollo
el
QA pueda iniciar el ambiente de pruebas.
de
Proyecto
proceso
Owner
sobre su aplicación.
Solicitud
aprobación
de
de
pruebas
Resultado
de
la
evaluación
de
la
solicitud de puesta en
producción
aplicación.
de
su
Se
recibe
como
máximo una semana
después de enviada al
“Gerente de Proyecto y
Recursos
Expert”.
Tabla 5.8 – Mecanismos de comunicación
Fuente: Elaboración propia
de
IT-
Mail
Desarrollo
Rol
Descripción del
Formato/
Documento
requerimiento de
Evento
que la aplicación pasó
de Certificado
Fase
información
Documento que indica
Jefe
Canal
de todo
el
proceso
Proyecto
despliegue
en establecido
y,
Owner
producción
finalmente,
se
encuentra
en
producción.
Se entrega cuando el
Jefe
de
Proyecto
plasma la evidencia del
correcto
funcionamiento de su
aplicación
ambiente
sobre
Mail
Producción
el
de
producción.
Tabla 5.8 – Mecanismos de comunicación
Fuente: Elaboración propia
92
Itinerario de comunicación
En este punto se presentan los hitos de cada fase del proyecto de despliegue de las aplicaciones. Estos hitos delimitan el
tiempo en el cual los documentos asociados a cada fase pueden ser enviados.
Formato/
Semana
Fase
Evento
Documento
Académica
Solicitud
de Envío
Aprobación
al
“Ambiente de
Desarrollo”
solicitud
de
la documentación.
de aplicación
Solicitud de Servicio
Hasta la semana 3
despliegue para la aplicación
Manual de Instalación
Configuración
Semana 1
Creación de los repositorios para
Contrato de despliegue Envío y recepción del contrato de
Manual
Hito
la
aprobación del proyecto.
UsuariosxRepositorio
Pase
de
Recepción
del
“Manual
de
del
“Manual
de
Instalación”.
de Recepción
Configuración”.
Hasta la semana 9
Envío de solicitud de despliegue
en el “Ambiente de Desarrollo”
Entrega del certificado de despliegue en el ambiente de desarrollo
Tabla 5.9 – Itinerario de comunicación
Fuente: Elaboración propia
Hasta la semana
10
Formato/
Fase
Pase
Documento
al
“Ambiente de
Pruebas”
Hito
Evento
Recepción de la solicitud de despliegue en el Hasta
Servicio
“Ambiente de Pruebas”
Certificado de
QA
al Solicitud de
Recepción del certificado de la empresa QA
“Ambiente de Servicio
“Ambiente de Producción”
Producción”
Despliegue en el “Ambiente de Producción”
-
Despliegue
la
semana 11
Hasta
la
semana 12
Hasta
la
Recepción de la solicitud de despliegue en el semana 14
Constancia de Recepción de la constancia de funcionamiento
Hito
Académica
Solicitud de
Despliegue en el “Ambiente de Pruebas”
Pase
Semana
en el ambiente de producción
Hasta la
Semana 15
Entrega del certificado de despliegue en el ambiente de producción
Tabla 5.9 – Itinerario de comunicación
Fuente: Elaboración propia
94
Plan de Calidad de Servicios de TI.
Para el proceso de la gestión de puesta en producción de las aplicaciones software se
plantean una serie de controles que aseguran la calidad de los resultados que el proceso
plantea. Estos controles fueron realizados en parte luego del seguimiento del proceso e
identificando los puntos en los que faltaba reforzar el éxito y la consistencia de lo que
se quería lograr para continuar con todo el flujo del proceso.
Estos puntos críticos son los siguientes:
a) A lo largo del proceso se dan tres momentos o puntos de quiebre vitales que se
consideren como las fases de este. Estos momentos son el despliegue en el
ambiente de desarrollo, pruebas y producción. Cada despliegue que se realiza
permite la ejecución del siguiente, es decir, no se puede desplegar en el
ambiente de pruebas sin antes haberlo hecho en el ambiente de desarrollo. Así
mismo, para desplegar la aplicación en el ambiente de producción esta debe
haber sido desplegada en el ambiente de pruebas. Es evidente que se necesita
una evidencia del correcto funcionamiento de la aplicación en cada uno de
estos amientes, para el caso del ambiente de pruebas esta evidencia la brinda la
empresa de QA, pero para los otros dos ambientes se plantea el desarrollo del
documento “Acta de conformidad de despliegue” en el cual se plasma las
imágenes que dan fé de que la aplicación cumple su funcionalidad de manera
adecuada. Si no existiese o solicitase esta prueba no habría modo de saber si la
aplicación funciona de manera correcta y se estaría corriendo el riesgo de
continuar con los despliegues de un software que no sirve y por lo tanto que no
satisfará los requerimientos del usuario final.
b) Los problemas a lo largo del proceso de puesta en producción se registran en un
documento consolidado para tener un banco de datos del cual consultar en caso
suceda un problema similar en el futuro, de modo que la solución sería
inmediata ya que también existe registro de las soluciones aplicadas en su
momento. Para mejorar la calidad del proceso con respecto a los problemas que
se pueden presentar durante su ejecución se indica que el “Administrador del
Centro de Cómputo” debe realizar una revisión periódica de estos y verificar si
estos problemas, en caso sucedan, se deben a deficiencias en el planteamiento
de las actividades y evidencias del proceso. En caso se identifiquen estas
deficiencias en base a los problemas registrados se pueden modificar y
replantear estas actividades con lo la calidad del proceso está siendo constante
mente asegurada.
c) Luego de un despliegue en producción de las aplicación es adecuado buscar
una opinión o visión general de cómo se gestionó o llevo a cabo todo el proceso
para la puesta en producción. Por ello se establece el “Documento de
aceptación” del cliente, el cual deja registro sobre dos puntos claves del
proceso que son el trato del personal y las capacidades para solucionar
problemas de estos. Este documento es revisado por el “Administrador del
Centro de Cómputo” una vez recibido de parte de los Jefes de Proyecto y se
trata de adaptar las sugerencias de mejora, en caso existan, para reformular
alguna actividad del proceso que se identifica no pueda cumplir por completo
con las expectativas de los clientes.
Plan de Disponibilidad.
El proceso de puesta en producción de aplicaciones debe poder ser aplicado en
cualquier momento del ciclo académico y, en caso de desconocimiento del mismo,
consultado por ello para el plan de disponibilidad se han tomado en cuenta dos factores
claves del mismo que son los servidores sobre los cuales se realiza el despliegue de las
aplicaciones y el conocimiento de cada una de las actividades que componen este
proceso, por ello para la disponibilidad se plantean las siguientes medidas:
a) Entrega, por parte del Gerente de Proyectos y Recursos de la empresa ITExpert a todos los alumnos del curso de Proyecto I y Proyecto II al inicio de
96
cada ciclo académico del mapa de contenido de la carpeta “Gestión de la Puesta
en Producción” que se encuentra en el “File server” y al que todos los alumnos
tienen acceso. En este mapa se encuentra la descripción y ubicación de los
manuales, plantillas, roles y sus obligaciones, y políticas utilizadas durante todo
el proceso de la puesta en producción de las aplicaciones.
b) Indicar al rol encargado del monitoreo del centro de cómputo deberá informar
vía mail al “Administrador del Centro de Cómputo” en caso se presenten las
siguientes situaciones en los ambientes virtuales sobre los cuales se despliegan
las aplicaciones.
a. La memoria RAM asignada a alguno de los ambientes se encuentra al
80% de su uso.
b. La memoria física asignada a alguno de los ambientes virtuales se
encuentra al 80% de su capacidad.
c) Para el repositorio creado con la herramienta Tortoise SVN se deben crear
“copias de respaldo” de la información que se encuentra en este, estas copias
serán hechas por el “Administrador del Centro de Cómputo”.
En los repositorios no puedan ser accedidos o se pierda la información que en
estos se encuentra se contará con las copias de respaldo hechas de manera
periódica. Además, hasta que los repositorios vuelvan a encontrarse operativos
los Jefes de Proyecto deberán enviar toda la información vía mail y en caso esta
información no pueda ser enviada por mail se deberá entregar en un dispositivo
de almacenaje al “Administrador del Centro de Cómputo”, para que este la
consolide.
Plan de Continuidad o Post-Implementación.
Para este punto se muestran una serie de actividades y sus resultados con la finalidad
de asegurar la utilización del proceso en el tiempo.
El proyecto de Gestión de Puesta en Producción fue implementado durante el ciclo
académico 2011-01.
Para asegurar su cumplimiento post-implementación se tomaron las siguientes
consideraciones:
Consideración 1.
Realizar un seguimiento estricto y exhaustivo a tres proyectos de las empresas virtuales
de la UPC durante todo el ciclo 2011-02 para verificar que tanto se ajustan estas al
marco de trabajo planteado.
Consideración 2.
Verificar, durante el despliegue de las aplicaciones en el ciclo 2011-02, que las
actividades planteadas para todo el proceso de puesta en producción se ajustan a la
realidad de las empresas y, de ser necesario, modificar, mejorar o eliminar actividades
innecesarias.
Consideración 3.
Realizar una prueba piloto con el “Administrador del Centro de Cómputo” de modo
que se conozca su opinión sobre el modo en que se han documentado los procesos y
actividades para la puesta en producción de aplicaciones.
Es importante tomar en cuenta las ideas de este para poder corregir o mejorar los
cuadros y documentos que se han creado para plasmar el proceso.
La prueba piloto consiste en que el “Administrador del Centro de Cómputo” realice las
actividades del proceso utilizando íntegramente los manuales desarrollados con esta
finalidad y detectar falencias de detalle y claridad.
Consideración 4.
Realizar una prueba piloto, sobre la puesta en producción de las aplicaciones software,
con el alumno que será el “Gerente de Proyectos y Recursos” el ciclo 2012-01, se
considera vital la aprobación de este, ya que la labor que viene realizando en la
empresa como asistente no le ha permitido conocer las reglas y políticas del proceso y
por ende, de lograr entender el proceso con los manuales y documentos realizados, se
asegura que pueda llevar a cabo las actividades que le corresponden, en el proceso, sin
ningún problema cuando inicie el ciclo 2012-01.
Consideración 5.
98
Se ha llevado a cabo una capacitación al alumno que será “Gerente de Proyectos y
Recursos” en el ciclo 2012-01 de modo que se asegura conozca el proceso y pueda
hacer que se cumpla cuando empiece a realizar sus funciones en la empresa el próximo
ciclo y, además, pueda transmitir estos conocimientos a los futuros alumnos que se
harán cargo de la gerencia.
Resultado de las consideraciones:
1. Resultado de la consideración 1:
Los proyectos seleccionados para el seguimiento y, de ese modo, verificar que el
marco de trabajo planteado es realizado y, además, logra el objetivo de colocar estas
aplicaciones en producción fueron:
Empresa
Virtual
Código del proyecto
SALUDABLE
SISADPE
SALUDABLE
SISACS
SALUDABLE
SISASPA
Proyecto
Equipo del
proyecto
Sistema de administración
Hector Aliaga,
de Personal
Tomás Lazo
Sistema Administrativo
Jadisha Ramírez,
del Centro de Salud
Larry Gallarday
Sistema Administrativo de
César
Servicios al Paciente
Villanueva
Tabla 5.10 – Proyectos para el seguimiento
Fuente: Elaboración propia
Empresa evaluada: SALUDABLE, es la empresa virtual de la UPC que se encarga,
principalmente, de realizar aplicaciones software para centros médicos.
Motivo de la elección: En los dos ciclos académicos que duró el desarrollo del
proyecto, la empresa virtual SALUDABLE es la que mayor cantidad de proyectos ha
presentado para que sean puestos en producción con lo que el marco de trabajo
establecido para este proceso pasa una adecuada prueba de consistencia y efectividad.
Nivel de cumplimiento.
En el siguiente cuadro se muestra a un nivel macro y detallado que tanto han avanzado
las aplicaciones software seleccionadas desde su inicio hasta su puesta en producción
bajo las políticas establecidas para el proceso. En este cuadro se plasman los hitos que
han sido respetados del proceso y cuáles no.
100
Proyecto
Etapa del
Detalle del proceso
proceso
SISA
DPE
Recepción de la solicitud
de
aprobación
del
proyecto
Inicio
Creación
de
repositorios
Cum
plido
SISASPA
avanzado
(%)
Cumplido Cumplido
100%
Cumplido Cumplido
100%
Cumplido Cumplido
100%
Cumplido Cumplido
100%
Cumplido Cumplido
100%
Cumplido Cumplido
100%
Cumplido Cumplido
100%
los
para
Cum
y
plido
Recepción del manual de
Cum
instalación.
plido
Recepción del manual de
Cum
configuración.
plido
Despliegue en el ambiente
Cum
de desarrollo.
plido
documentación
SISACS
Porcentaje
componentes.
Pase
al
“Ambiente
de
Desarrollo”.
Recepción del “Acta de
Conformidad”
de
despliegue en desarrollo
por parte de un miembro
Cum
plido
del proyecto.
Entrega del certificado de
Cum
despliegue en Desarrollo.
plido
Tabla 5.11 – Avance de los Proyectos para el seguimiento
Fuente: Elaboración propia
Proyecto
Etapa del
Detalle del proceso
proceso
SISADPE
Recepción de solicitud
de
Pase
despliegue
en
al Pruebas.
“Ambiente de Despliegue
Pruebas”.
en
ido
del Cumpl
Certificado de QA
ido
Recepción de solicitud
de
despliegue
en
Producción
Despliegue
en
al
“Ambiente de
Producción”.
Cumpl
ido
el Cumpl
ambiente de Producción
Pase
ido
el Cumpl
Ambiente de Pruebas.
Recepción
Cumpl
ido
SISACS
Porcentaje
SISASPA
avanzado
(%)
Cumplido Cumplido
100%
Cumplido Cumplido
100%
Cumplido Cumplido
100%
Cumplido Cumplido
100%
Cumplido Cumplido
100%
Cumplido Cumplido
100%
Recepción del “Acta de
Conformidad”
de
despliegue
en Cumpl
producción por parte de
un
miembro
ido
del
proyecto.
Entrega del certificado
de
despliegue
Producción
en
Pendie
nte
Pendiente
Pendiente
0%
Tabla 5.11 – Avance de los Proyectos para el seguimiento
Fuente: Elaboración propia
102
Problemas identificados durante el desarrollo del proceso de Puesta en
Producción de las aplicaciones seleccionadas.
Proyecto
Problema identificado
Medidas tomadas
Imposibilidad de realizar el despliegue
de la aplicación en el “Ambiente de
Desarrollo”.
El Jefe de Proyecto identificó
e indicó que el problema se
debió
a una falla en l
codificación de la aplicación
Se le explicó al jefe de
proyecto de la necesidad de
registrar
cada
actividad
realizada, para llevar a cabo
Renuencia del Jefe de Proyecto a generar un mejor control de las
SISADPE
una solicitud por cada actividad que actividades
con
mayor
deseaba realizar para su aplicación, por probabilidad
de
causar
considerarla repetitiva e innecesaria.
problemas y que, a largo
plazo,
sería
adecuado
y
beneficioso para todos los
demás proyectos incluyendo
el suyo.
Se solicita e indica al Jefe de
Bajo nivel de detalle de los manuales de Proyecto que no se podrán
instalación entregados por el Jefe de llevar a cabo los despliegues
Proyecto,
para
llevar
a
cabo
el en caso los manuales no
despliegue de sus aplicaciones.
presenten
un
detalle.
Tabla 5.12 – Problemas sobre los Proyectos para el seguimiento
Fuente: Elaboración propia
adecuado
Proyecto
Problema identificado
Con este proyecto fueron constantes los
problemas técnicos para el despliegue de
la aplicación en el “Ambiente de
Desarrollo”, que se debió en gran medida
al desconocimiento del Jefe de Proyecto
del comportamiento de su aplicación
fuera de su computadora personal, que es
donde se empezó a desarrollar.
SISACS
Desconocimiento de las actividades del
proceso de puesta en producción. A
pesar de que antes de iniciar el ciclo
académico se entregó las políticas que
serían tomadas en cuenta para realizar la
puesta en producción de las aplicaciones
a todos los profesores que ejercen la
gerencia de las empresas virtuales, el
Jefe de Proyecto desconocía gran parte
de las políticas del proceso.
Medidas tomadas
Con
la
ayuda
del
“Administrador del Centro de
Cómputo” se consiguió salvar
las dificultades técnicas del
proyecto,
logrando
su
despliegue adecuado en los
ambientes
virtuales
destinados para la puesta en
producción.
Se
le
detalló
el
funcionamiento y capacitó de
manera adecuada sobre cada
una de las actividades del
proceso,
con
lo
que
se
observó
que
el
Jefe
de
Proyecto empezó a cumplir
con
cada
una
de
las
actividades establecidas.
Tabla 5.12 – Problemas sobre los Proyectos para el seguimiento
Fuente: Elaboración propia
104
Proyecto
Problema identificado
Medidas tomadas
Este proyecto fue el que mejor cumplió Se actuó como se hizo con el
con
las
políticas
dela
puesta
en proyecto
“SISACS”,
producción de las aplicaciones. Sin brindando
embargo,
mostraron
en
algunos
deficiencias
aspectos
como,
una
se capacitación
por actividades
adecuada
sobre
que
las
deberían
ejemplo, el conocimiento adecuado de realizar para llevar a cabo la
cada una de las actividades del proceso.
puesta en producción de su
aplicación.
SISASPA
Se presentó
realización
un problema para la Se identificó el motivo del
de
las
pruebas
de
la problema que respondía al
aplicación por parte de la empresa QA. acceso
al
“Ambiente
de
Debido a un acceso inadecuado a este Pruebas”, por parte del DBA
ambiente.
sin que haya informado al
respecto, además este empezó
a realizar unos “back up” de
las bases de datos existentes,
lo
que
provocó
la
inestabilidad de la aplicación.
Tabla 5.12 – Problemas sobre los Proyectos para el seguimiento
Fuente: Elaboración propia
Lecciones aprendidas:
a) Las políticas para el proceso son, en muchos casos, desconocidas por los alumnos por
lo que se plantea la realización, por parte de la Gerencia de IT-Expert, de
capacitaciones que permitan a los alumnos conocer todo el proceso de manera íntegra.
b) El control del proceso se debe centrar sobre un miembro de la empresa IT-Expert que
asegure el cumplimiento de todas las actividades establecidas para este. Este rol será
desempeñado por el “Administrador del Centro de Cómputo”, por ello ya se está
realizando la capacitación necesaria a este sobre todas las obligaciones que debe
asumir.
c) Por comentario de muchos alumnos que revisaron los documentos de las políticas, se
entendió que no estaban plasmados de una manera didáctica. Por ello se han hecho
manuales y se han plasmados las políticas en documentos menos pesados de leer y con
más gráficos e imágenes para una comprensión más rápida.
2. Resultado de la consideración 2:
El seguimiento de las políticas planteadas para el proceso de puesta en producción
permitió conocer muchas falencias o falta de detalle en algunas actividades que
deberían realizarse, como resultado se realizaron las siguientes mejoras.
106
#
Falencias de las políticas
Mejora
No se estableció que rol sería el Se determina que es el “Administrador del
1
encargado de recibir las solicitudes que Centro de Cómputo”, quien recibe las
se dan en el proceso y que hacía con solicitudes de servicios y se encarga de
estas.
revisarlas y generar el cronograma para estas.
Se
creó
la
plantilla
“Cronograma
de
Actividades”, en la el “Administrador del
Centro de Cómputo” se encarga de hacer un
No se estableció, de manera detallada, cronograma
2
diario
de
las
actividades
que se haría con las solicitudes recibidas (despliegues de aplicaciones, bases de datos o
de los Jefes de Proyecto.
peticiones en general) y entregárselo a todos
los alumnos involucrados en el proceso de
puesta en producción para que conozcan los
tiempos con que cuenta la empresa.
Se
creó
la
plantilla
“Consolidado
de
Servicios” en el cual el “Administrador del
No se había detallado quién y donde se Centro de Cómputo” será el encargado de
3
almacenarían todas las solicitudes que consolidar todos los servicios que hayan sido
llegasen a la empresa IT-Expert.
solicitados a la empresa, así como los
problemas que se hayan identificado y el
estado de estas peticiones,
Tabla 5.13 – Falencias sobre las políticas establecidas
Fuente: Elaboración propia
#
Falencias de las políticas
Mejora
No se había establecido, como
política
necesaria,
las
capacitaciones al inicio de cada Se determinó que sea el “Gerente de Proyectos y
4
ciclo para todos los Jefes de Recursos” que brinde las capacitaciones necesarias para
proyectos cuyas aplicaciones que los alumnos no tengan dudas de que hacer si quieren
serán
desplegadas
ambientes
que
en
maneja
los que su aplicación sea puesta en producción.
IT-
Expert.
Se determinó que al inicio o final de cada ciclo se envíe
No se había establecido el a todos los alumnos del curso de “Proyecto I” y
modo en que se haría llegar a “Proyecto II” un consolidado con todas las plantillas que
5
cada alumno la documentación les serán necesarias para cumplir con el proceso de
necesaria para llevar a cabo puesta en producción. Se ha detallado además cada uno
todo el proceso de puesta en de los documentos que serán enviados como la
“solicitud de aprobación”, “manual de instalación”,
producción.
“manual de despliegue”, etc.
No se tenía establecido un Se ha determinado que las políticas, plantillas y
modo de acceso rápido para los manuales referidas al proceso de puesta en producción
6
alumnos
conocer
interesados
las
políticas
en serán ubicadas en el “file server” que es de acceso
del común a profesores y alumnos, para que puedan
proceso.
No
se
consultar la información en cualquier momento.
había
creado
una
plantilla para la recepción de
7
las solicitudes de los alumnos,
estas se hacían vía mail y no se
podía tener un claro control de
todas estas.
Se creó una plantilla de “solicitud de servicios”, en la
cual se plasma todas la información necesaria para
llevar a cabo el servicio solicitado y también tener
registro de estas solicitudes (estado y problemas
detectados).
Tabla 5.13 – Falencias sobre las políticas establecidas
Fuente: Elaboración propia
108
#
Falencias de las políticas
Mejora
En un principio, solo se aceptaba como
proyectos válidos aquellos que habían sido
implementados en:
Framework .NET.
Lenguaje Java.
Flexibilidad
8
en
programación
los
lenguajes
aceptados
proyectos de los alumnos.
para
de
los Y que utilizarán como motor de base
de
datos:
SQL Server 2008 R2 ó
MySQL 5.1
Pero debido a la demanda de los proyectos, se
agregó el lenguaje PHP como válido.
Tabla 5.13 – Falencias sobre las políticas establecidas
Fuente: Elaboración propia
3. Resultado de la consideración 3:
Se entregó los manuales, documentación y políticas creadas al “Administrador del
Centro de Cómputo”, para que valide el detalle y la claridad que presentaban, así como
los posibles problemas que se podría suscitar si eran utilizados por personas neófitas y
ajenas al proceso.
Los resultados y las medidas correctivas fueron las siguientes:
#
Vulnerabilidad u observación
identificada
Medida correctiva
En
las
políticas
se
había
indicado
como
“Requisito” a todo aquello que es necesario para
cumplir o realizar una actividad del proceso. Y a
¿Cuál es la diferencia entre la “entrega” como los documentos que los “Jefes
1
Requisito y Entrega? No lo han de Proyecto” deben enviar para cada punto del
especificado.
proceso, pero gracias a la observación del
“Administrador del Centro de Cómputo” se ha
mantenido
solo
“Requisitos”
para
evitar
ambigüedades.
En el manual del proceso de Puesta en
En desarrollo de los manuales
no se detalla si solo se entrega
2
el manual de instalación solo la
primera vez y que es lo que
pasa
hay
aplicación.
cambios
en
la
Producción, se indica que para realizar un
despliegue sobre el “Ambiente de Desarrollo” el
“Jefe de Proyecto” debe entregar un “Manual de
Instalación”. Pero ahora se ha hecho la aclaración
que cada vez que se realice un despliegue en este
ambiente y exista un cambio considerable sobre la
instalación o configuración de la aplicación deberá
ser actualizado.
Tabla 5.14 – Vulnerabilidades y observaciones sobre las políticas establecidas
Fuente: Elaboración propia
110
# Vulnerabilidad u observación identificada
Medida correctiva
Se colocó el tiempo para realizar cada proceso en
una columna inadecuada en el manual. En base a la
Si existe la columna "tiempo para
3 realizarlo", ¿por qué indican el plazo en
"condiciones/restricciones"?
observación del “Administrador del Centro de
Cómputo” se ha decidido eliminar la columna
“tiempo para realizarlo” y solo se mantiene
“condiciones/restricciones” siendo en esta parte
donde se coloca el tiempo asignado para cada
actividad.
En este caso veo las actividades de los
4
procesos pero ningún diagrama, solo
caracterización. El diagrama da una visión
más rápida del proceso.
Se
han
modificado
todos
los
manuales
y
documentos de procesos y políticas con imágenes
que hacen la lectura más ágil y didáctica.
Se había indicado en el documento sobre el lugar en
Asumo que la ruta va a ser \\fs1\it5 expert\Gestión de la puesta en producción,
aunque no lo mencionan
el que se almacena la información “Gestión de la
puesta en producción”, pero debido a que toda esta
información y documentación se encontrará en el
“file
server”
la
ruta
completa
es
“\\fs1\it-
expert\Gestión de la puesta en producción”.
Los plazos los ponen como 1 o 0.5 días.
No están considerando que solo se
deberían hacer en las horas de taller. Ejm: Se ha hecho la aclaración de que los días hábiles
Según este documento, si me llega la para los despliegues son los días del curso de
6 solicitud el sábado y tengo 0.5 días para “Taller
de
Proyecto”
y,
en
caso
exista
hacerla, debería tenerlo listo ese mismo disponibilidad de tiempo de los alumnos, los días
día. Se debe considerar que los 'días sábados.
hábiles' son las horas de taller en la
mayoría de casos.
Tabla 5.14 – Vulnerabilidades y observaciones sobre las políticas establecidas
Fuente: Elaboración propia
#
Vulnerabilidad
u
observación
identificada
En esta y las siguientes pestañas, no
indican el lugar donde almacenar los
7
documentos. Supongo que desean que
se archiven las solicitudes de servicio,
por ejemplo.
Medida correctiva
En el documento se ha agregado una
columna en la que se indica dónde debe
almacenarse cada documento y cuál es el
rol que se encarga de esa función.
Las actividades 3 y 4 del grupo 1 son En
8
base
a
la
observación
del
las mismas para cualquier tipo de “Administrador del Centro de Cómputo”
servicio. En vez de repetirlas, serían un se ha reestructurado el planteamiento de
sub proceso.
esta parte del proceso.
Se ha indicado en las políticas, que el
Jefe de Proyecto solo debe estar presente
¿Es necesario que el jefe de proyecto en los despliegues sobre el “Ambiente de
9
esté presente en todos los despliegues? Pruebas” la primera vez que se realice,
Este ciclo no se ha hecho así en todos pero en ocasiones posteriores, debido a
que ya se tiene el “know how” pueden ser
los casos
realizadas,
directamente,
por
el
“Administrador del Centro de Cómputo”.
Tabla 5.14 – Vulnerabilidades y observaciones sobre las políticas establecidas
Fuente: Elaboración propia
4. Resultado de la consideración 4:
Se ha entregado la documentación sobre el proceso al alumno que se desempeñará
como “Gerente de Proyectos y Recursos” en el ciclo académico 2011-02.
Y se está a la espera de los comentarios sobre el modo en que se han planteado los
manuales y documentos del proceso.
112
Con esta prueba se busca determinar si el alumno logra replicar todo el proceso de
“Puesta en Producción” sin contratiempos y aceptar sugerencias de su parte sobre el
mismo.
5. Resultado de la consideración 5:
Se ha informado al alumno “Alfredo Barredo Meneses” con código U811077 de la
capacitación y ha aceptado de buena manera, esta capacitación se dictará en la semana
15 del presente ciclo académico (2011-02) y servirá para asentar aún más el
conocimiento del proceso de puesta en producción de las aplicaciones.
Este conocimiento será, además, transmitido por este alumno en capacitaciones que el
mismo brindará a los Jefes de Proyecto y Gerentes de Proyectos de las empresas
virtuales a inicios del ciclo académico 2012-01.
Se indica también que se debe realizar este mismo proceso al inicio de cada ciclo
académico para las futuras generaciones de alumnos de la UPC.
Comentarios del alumno sobre la capacitación: Luego de realizar la capacitación
sobre la “gestión de puesta en producción” de las aplicaciones software el alumno
indicó que “el proceso le quedó bastante claro”, además, mencionó que los manuales y
documentación sobre el proceso “tienen un alto grado de detalle” que podrán permitirle
continuar y aplicar el proceso desde el ciclo 2012-01 cuando empiece a desempeñarse
como “Gerente de Proyectos y Recursos de IT-Expert”.
Para la carpeta “Gestion de Puesta en Produccion” que se ha creado se tiene.
Ubicación: //fs1/It-Expert/
Contenido de la carpeta.
Carpetas
Documentos que contiene
Ubicación
CONSOLIDADO.SERVICIOS: contiene el \\FS1\ITCONSOLIDADO consolidado de todos los servicios recibidos Expert\GESTION DE
DE SERVCIOS
para el proceso de puesta en producción de las LA
aplicaciones.
PUESTA
EN
PRODUCCION\
Contiene las carpetas : CICLO 2011-01, \\FS1\ITDESPLIEGUES
CICLO 2011-02, CICLO 2012-00, CICLO Expert\GESTION DE
REALIZADOS
2012-01, CICLO 2012-02,CICLO 2013-00, LA
CICLO 2013-01, CICLO 2013-02
PUESTA
EN
PRODUCCION\
Tabla 5.15 – Estructura de carpetas para registrar el proceso
Fuente: Elaboración propia
114
Carpetas
Documentos que contiene
Ubicación
ACTA.CONFORMIDAD.DESPLIEGUE,
CERTIFICADO.DESPLIEGUE.DESARROLLO,
CIERRE.ADMINISTRATIVO.POR.FASE,
CONSOLIDADO.SERVICIOS,
CRONOGRAMA.ACTIVIDADES,
DOCUMENTO.ACEPTACION.CLIENTE,
MANUAL.ACCESO.REPOSITORIO,
MANUAL.CREACION.REPOSITORIO,
PLANTILLA
S
MANUAL.DE.CONFIGURACION,
\\FS1\IT-
Y MANUAL.DE.INSTALACION,
Expert\GESTIO
MANUALES
PROCESO.GPP.GRAFICO,
N
DE
LA
DEL
SOLICITUD.DE.APROBACION,
PUESTA
EN
PROCESO
SOLICITUD.SERVICIOS,
PRODUCCION\
USUARIOSXREPOSITORIO.
CONSOLIDADO.APLICACIONES.SOBRE.ACTIVO
S
Además contiene la carpeta :
CONTRATO.GPP.APLICACION,
contiene
esta
los
carpeta
documentos:
CONTRATO.GPP.APLICACION
y
PROCESO.GPP.GRAFICO.
POLITICAS
DEL
PROCESO
OBLIGACIONES.Y.ACTIVIDADES.POR.PERFIL,
POLITICAS.DE.PROCESO.EN.GRAFICOS,
POLITICAS.GESTION.DE.PUESTA.EN.PRODUCCI
ON
\\FS1\ITExpert\GESTIO
N
DE
LA
PUESTA
EN
PRODUCCION\
Tabla 5.15 – Estructura de carpetas para registrar el proceso
Fuente: Elaboración propia
Carpetas
Documentos que contiene
USUARIOS
DE
REPOSITORI
USUARIOSXREPOSITORIO
XX
\\FS1\IT-Expert\GESTION
DE
LA
EN
PUESTA
PRODUCCION\
O
CICLO 20XX-
Ubicación
Contiene la carpeta : “EMPRESAS”
\\FS1\IT-Expert\GESTION
DE
LA
EN
PUESTA
PRODUCCION\DESPLIEGUE
S REALIZADOS\
Contiene la carpetas : BANKMIN,
EMPRESAS
IT-EXPERT,
FACTORY,
SOFTWRE
SALUDABLE,
SSIA.EDUCATE
BANKMIN,
IT-EXPERT,
SOFTWRE
SALUDABLE,
SSIA.EDUCAT
E
CONFIGURA
CION
ACTIVOS
Contiene carpetas con los nombres de
los proyecto de la empresa respective,
DE
todos los documentos que se han
generado
durante
su
puesta
en
producción.
CONSOLIDADO.APLICACIONES.
SOBRE.ACTIVOS
DE
LA
EN
PUESTA
PRODUCCION\DESPLIEGUE
S
REALIZADOS\CICLO
20XX-XX
a su vez estas carpetas contienen
FACTORY,
\\FS1\IT-Expert\GESTION
\\FS1\IT-Expert\GESTION
DE
LA
EN
PUESTA
PRODUCCION\DESPLIEGUE
S
REALIZADOS\CICLO
20XXXX\EMPRESAS\<nombre de la
empresa virtual>
\\FS1\IT-Expert\GESTION
DE
LA
EN
PUESTA
PRODUCCION\
Tabla 5.15 – Estructura de carpetas para registrar el proceso
Fuente: Elaboración propia
116
Descripción de los documentos.
¿Qu
Documento
Ubicación de la
Descripción
plantilla
Donde se
ién
lo
llen
almacena el
documento con
información
a?
Documento en el
que se almacenan
CONSOLIDADO
.SERVICIOS
todos los servicios
realizados durante
la el proceso de
puesta
en
producción.
\\FS1\IT-
Adm
Expert\GESTION
inist
DE LA PUESTA rado
EN
r del
PRODUCCION\
centr
PLANTILLAS
Y o de
MANUALES DEL cóm
PROCESO\
puto
\\FS1\ITExpert\GESTION
DE LA PUESTA
EN
PRODUCCION\
CONSOLIDADO
DE SERVCIOS\
\\FS1\ITExpert\GESTION
DE LA PUESTA
Documento
ACTA.CONFOR
MIDAD.DESPLI
EGUE
que \\FS1\IT-
EN
deja evidencia del Expert\GESTION
PRODUCCION3.0
correcto
\DESPLIEGUES
DE LA PUESTA Jefe
funcionamiento de EN
de
REALIZADOS\<C
la aplicación en el PRODUCCION\
Proy
ICLO
ambiente
de PLANTILLAS
“Desarrollo”
“Producción”.
Y ecto
y MANUALES DEL
PROCESO\
ACADEMICO>\E
MPRESAS\<EMP
RESA VIRTUAL>
\<CARPETA CON
EL NOMBRE DEL
PROYECTO>
Tabla 5.16 – Documentos creados para el proceso
Fuente: Elaboración propia
Documento
Descripción
Ubicaci
¿Qu
ón de
ién
Donde se almacena el
la
lo
documento con
plantill
llen
información
a
a?
\\FS1\IT-Expert\GESTION
\\FS1\ITCERTIFI
CADO.DE
SPLIEGU
E.DESAR
ROLLO
Documento
que Expert\GESTION
Adm DE
inist
debe ser solicitado DE LA PUESTA rado
LA
PUESTA
EN
PRODUCCION3.0\DESPLI
EGUES
por la empresa QA, EN
r del REALIZADOS\<CICLO
para
centr ACADEMICO>\EMPRES
empezar
a PRODUCCION\
realizar las pruebas PLANTILLAS Y o de AS\<EMPRESA
a la aplicación
MANUALES
cóm
VIRTUAL>
\<CARPETA
DEL PROCESO\
puto
CON EL NOMBRE DEL
PROYECTO>
\\FS1\IT-Expert\GESTION
CIERRE.
Documento que se
ADMINIS
genera al final de
TRATIVO cada despliegue en
.POR.FAS
los
ambientes
E
virtuales.
\\FS1\IT-
Adm DE
Expert\GESTION
inist
DE LA PUESTA rado
LA
PUESTA
EN
PRODUCCION3.0\DESPLI
EGUES
EN
r del REALIZADOS\<CICLO
PRODUCCION\
centr ACADEMICO>\EMPRES
PLANTILLAS Y o de AS\<EMPRESA
MANUALES
cóm
VIRTUAL>
\<CARPETA
DEL PROCESO\
puto
CON EL NOMBRE DEL
PROYECTO>
Tabla 5.16 – Documentos creados para el proceso
Fuente: Elaboración propia
118
Docume
Ubicación de la
Descripción
nto
lo
plantilla
llena?
\\FS1\ITCRONO
GRAMA
.ACTIVI
DADES
Donde se
¿Quién
almacena el
documento con
información
Admini
Documento que indica Expert\GESTION DE strador
la fecha y hora en la LA
PUESTA
EN del
que se llevará a cabo PRODUCCION\
cada
uno
de
los PLANTILLAS
servicios solicitados
MANUALES
centro
No se almacena
Y de
DEL cómput
PROCESO\
o
\\FS1\ITExpert\GESTION
DE LA PUESTA
EN
Documento entregado \\FS1\IT-
PRODUCCION3.0
DOCUM a los Jefes de Proyecto Expert\GESTION DE
ENTO.A
luego
de
CEPTA
aplicación
CION.C
desplegada
LIENTE
ambiente
producción.
que
la LA
PUESTA
EN Jefe de
es PRODUCCION\
en
el PLANTILLAS
de MANUALES
Proyect
Y o
DEL
PROCESO\
\DESPLIEGUES
REALIZADOS\<C
ICLO
ACADEMICO>\E
MPRESAS\<EMP
RESA VIRTUAL>
\<CARPETA CON
EL NOMBRE DEL
PROYECTO>
Tabla 5.16 – Documentos creados para el proceso
Fuente: Elaboración propia
Donde se
Documento
Descripción
Ubicación de
¿Quién
almacena el
la plantilla
lo llena?
documento con
información
\\FS1\ITExpert\GEST
ION DE LA
Documento que indica PUESTA EN
MANUAL.ACCE cómo se debe acceder PRODUCCI
Está
SO.REPOSITORI y
desarrolll No se almacena
O
utilizar
los ON\
repositorios asignados PLANTILLA
a cada proyecto.
S
ado
Y
MANUALES
DEL
PROCESO\
\\FS1\ITDocumento que indica
cómo
MANUAL.CREA
CION.REPOSIT
ORIO
crear
repositorio
usuarios
y
que
un
sus
luego
serán asignados a los
equipos
de
cada
proyecto
que
será
desplegado.
Expert\GEST
ION DE LA
PUESTA EN
PRODUCCI
Está
ON\
desarrolll No se almacena
PLANTILLA
ado
S
Y
MANUALES
DEL
PROCESO\
Tabla 5.16 – Documentos creados para el proceso
Fuente: Elaboración propia
120
Donde se
Documento
Descripción
Ubicación de la
¿Quién
almacena el
plantilla
lo llena?
documento con
información
\\FS1\IT-
\\FS1\ITDocumento en el
que se plasma la
MANUAL.D
E.CONFIGU
RACION
configuración que
debe
tener
aplicación
la
luego
de ser desplegada
en los ambientes
virtuales.
Expert\GESTI
ON
DE
LA
PUESTA
EN
PRODUCCIO
N\
PLANTILLAS
Jefe
Proyecto
VIRTUAL>
MANUALES
\<CARPETA CON EL
NOMBRE
CION
los
pasos
realizar
para
el
despliegue de las
aplicaciones.
DEL
PROYECTO>
\\FS1\IT-
Expert\GESTI
E.INSTALA
ACADEMICO>\EMPRE
SAS\<EMPRESA
\\FS1\IT-
que se almacenan
EN
PUESTA
de REALIZADOS\<CICLO
PROCESO\
MANUAL.D
LA
PLIEGUES
DEL
Documento en el
DE
PRODUCCION3.0\DES
Y
ON
Expert\GESTION
DE
LA
PUESTA
EN
PRODUCCIO
N\
PLANTILLAS
Expert\GESTION
DE
LA
EN
PUESTA
PRODUCCION3.0\DES
PLIEGUES
Jefe
de REALIZADOS\<CICLO
Proyecto
Y
MANUALES
DEL
PROCESO\
ACADEMICO>\EMPRE
SAS\<EMPRESA
VIRTUAL>
\<CARPETA CON EL
NOMBRE
PROYECTO>
Tabla 5.16 – Documentos creados para el proceso
Fuente: Elaboración propia
DEL
Ubicación
Documento
Descripción
de la
¿Quién lo
Donde se almacena el
documento con
llena?
plantilla
información
\\FS1\ITDocumento
indica
PROCESO.
GPP.GRAF
ICO
de
que Expert\GES
manera TION
DE
gráfica las políticas y LA
pasos
a
durante
Está
seguir PUESTA
todo
desarrolllad
el EN
proceso de puesta en PRODUCC
producción
aplicaciones.
No se almacena
o
de las ION\POLIT
ICAS DEL
PROCESO
SOLICITU
Documento
D.DE.APR
presenta cada Jefe de Expert\GES
OBACION
Proyecto para que su TION
aplicación
que \\FS1\IT-
Jefe
Proyecto
DE
pueda LA
de \\FS1\ITExpert\GESTION
DE
LA
EN
PUESTA
PRODUCCION3.0\DE
iniciar el proceso de PUESTA
SPLIEGUES
puesta
REALIZADOS\<CICL
producción.
en EN
PRODUCC
O
ION\
ACADEMICO>\EMPR
PLANTILL
ESAS\<EMPRESA
AS
VIRTUAL>
Y
MANUALE
\<CARPETA CON EL
S
NOMBRE
DEL
PROCESO\
DEL
PROYECTO>
Tabla 5.16 – Documentos creados para el proceso
Fuente: Elaboración propia
122
Docume
nto
Ubicación de la
Descripción
plantilla
¿Quié
Donde se almacena el
n lo
documento con
llena?
información
SOLICI
Documento que \\FS1\IT-
Jefe
\\FS1\IT-Expert\GESTION
TUD.DE
presenta
de
DE
.APROB
Jefe de Proyecto DE LA PUESTA EN Proye
PRODUCCION3.0\DESPLI
ACION
para
EGUES
que
cada Expert\GESTION
su PRODUCCION\
aplicación pueda PLANTILLAS
cto
Y
LA
PUESTA
EN
REALIZADOS\<CICLO
iniciar
el MANUALES
DEL
ACADEMICO>\EMPRES
proceso
de PROCESO\
AS\<EMPRESA
puesta
en
VIRTUAL>
producción.
\<CARPETA
CON EL NOMBRE DEL
PROYECTO>
SOLICI
Documento
en \\FS1\IT-
TUD.SE
el que se plasma Expert\GESTION
RVICIO
la petición de un DE LA PUESTA EN Proye
PRODUCCION3.0\DESPLI
S
servicio.
EGUES
PRODUCCION\
PLANTILLAS
MANUALES
Jefe
\\FS1\IT-Expert\GESTION
de
DE
cto
Y
DEL
PROCESO\
LA
PUESTA
EN
REALIZADOS\<CICLO
ACADEMICO>\EMPRES
AS\<EMPRESA
VIRTUAL>
\<CARPETA
CON EL NOMBRE DEL
PROYECTO>
Tabla 5.16 – Documentos creados para el proceso
Fuente: Elaboración propia
Documento
Descripción
Ubicación de la
plantilla
¿Quién
Donde se almacena el
lo
documento con
llena?
información
SOLICITUD. Documento en \\FS1\IT-
Jefe de \\FS1\IT-
SERVICIOS
Proyect
el
que
plasma
se Expert\GESTION
la DE LA PUESTA o
Expert\GESTION DE LA
PUESTA
EN
petición de un EN
PRODUCCION3.0\DESP
servicio.
PRODUCCION\
LIEGUES
PLANTILLAS Y
REALIZADOS\<CICLO
MANUALES
ACADEMICO>\EMPRES
DEL PROCESO\
AS\<EMPRESA
VIRTUAL> \<CARPETA
CON EL NOMBRE DEL
PROYECTO>
USUARIOS
Consolidado
\\FS1\IT-
XREPOSITO
de los usuarios Expert\GESTION
RIO
y
Admini
\\FS1\IT-
strador
Expert\GESTION DE LA
contraseñas DE LA PUESTA del
PUESTA
EN
del repositorio EN
centro
PRODUCCION\USUSUA
asignado
de
RIOS DE REPOSITOIRO
a PRODUCCION\
cada equipo de PLANTILLAS Y cómput
proyecto.
MANUALES
o
DEL PROCESO\
Tabla 5.16 – Documentos creados para el proceso
Fuente: Elaboración propia
124
Document
Descripción
o
CONTRA
Documento
Ubicación de la
plantilla
que \\FS1\IT-
¿Quié
Donde se almacena el
n lo
documento con
llena?
información
Jefe
\\FS1\IT-
de
Expert\GESTION
DE
EN
TO.GPP.A evidencia
el Expert\GESTION
PLICACI
compromiso
de DE LA PUESTA Proye
LA
ON
respetar
las EN
PRODUCCION3.0\DES
todas
políticas
actividades
cto
y PRODUCCION\
PUESTA
PLIEGUES
del PLANTILLAS Y
REALIZADOS\<CICLO
proceso de puesta en MANUALES
ACADEMICO>\EMPRE
producción.
SAS\<EMPRESA
DEL PROCESO\
VIRTUAL>
\<CARPETA CON EL
NOMBRE
PROYECTO>
OBLIGA
Documento en el que \\FS1\IT-
Está
CIONES.
se
desarr
registran
Y.ACTIVI obligaciones
DADES.P
y DE LA PUESTA olllad
actividades de cada EN
OR.PERFI uno de los
L
las Expert\GESTION
No se almacena
o
roles PRODUCCION\P
involucrados en el OLITICAS DEL
proceso de puesta en PROCESO
producción.
Tabla 5.16 – Documentos creados para el proceso
Fuente: Elaboración propia
DEL
Donde se
Documento
Descripción
Ubicación de
¿Quién
almacena el
la plantilla
lo llena?
documento con
información
Documento que indica
de manera gráfica las
POLITICAS.DE.
políticas y pasos a
PROCESO.EN.G
seguir durante todo el
RAFICOS
proceso de puesta en
producción
de
las
aplicaciones.
\\FS1\ITExpert\GEST
ION DE LA
PUESTA EN
PRODUCCI
ON\POLITIC
AS
Está
desarrolll No se almacena
ado
DEL
PROCESO
\\FS1\ITExpert\GEST
POLITICAS.GES
Primer documento de ION DE LA
TION.DE.PUEST
políticas
generado PUESTA EN
A.EN.PRODUCC para el proceso de PRODUCCI
ION
puesta en producción.
ON\POLITIC
AS
Está
desarrolll No se almacena
ado
DEL
PROCESO
Tabla 5.16 – Documentos creados para el proceso
Fuente: Elaboración propia
Plan y Estrategias de Seguridad.
El proceso de puesta en producción almacena información que es importante para
conocer si se están realizando todas las actividades del proceso de manera adecuada,
pero esta información no se considera de naturaleza confidencial crítica, es decir el
acceso a esta información no presenta un tratamiento especial como si lo requeriría, por
ejemplo, una contraseña de mail o cuenta bancaria.
126
Pero se tiene un aspecto que se puede asociar a la seguridad dentro del proceso y es el
referido al manejo de usuarios por repositorio, que se da de la siguiente manera:
a) Cada proyecto tiene asignado un repositorio en el que los alumnos que forman
el equipo de este, almacenan toda la información asociada. Esta información es
la referida a la documentación, los ejecutables del proyecto y el código fuente
del mismo.
b) A cada miembro del equipo del proyecto se le asigna un usuario y contraseña
con el que pueden acceder y registrar u obtener información y documentación.
Otro de los aspectos asociados a la seguridad del proceso es la de los servidores donde
se despliegan las aplicaciones, la seguridad de estos se servidores se maneja de la
siguiente manera:
a) Existe una lista de alumnos que se le ha entregado al personal administrativo y
que se encuentra custodiando los servidores del centro de cómputo. En esta
lista se indican los alumnos que tienen autorización para ingresar y manipular
estos servidores, con ello se garantiza que ningún alumno o persona ajena al
proceso pueda acceder a estos y causar algún tipo de problema.
b) Los ambientes sobre los cuales son desplegados los servidores cuentan con una
contraseña que solo es manejada por el “Administrador del Centro de
Cómputo”, “Gerente General” y “Gerente de Proyectos y Recursos” de la
empresa IT-Expert. Esto permite que la realización o verificación de
información en estos ambientes virtuales sea solo por personas autorizadas.
Planes de Contingencia.
Un plan de contingencia busca establecer un mecanismo de solución en caso se
presente un problema. Los planes de contingencia que se presentan a continuación
están desarrollados en función a la experiencia recogida del seguimiento del proceso
durante parte del ciclo académico 2011-01 y todo el ciclo académico 2011-02.
Caída de alguno de los ambientes virtuales (aplicaciones).
Plan de contingencia: Si alguno de los ambientes virtuales en los que se despliegan las
aplicaciones deja de funcionar, como ya ha sucedido, se debe desplegar la aplicación
en alguno de los otros ambientes virtuales que se mantengan funcionando.
Se debe tener en cuenta que existen tres ambientes virtuales por tecnología soportada.
JAVA1: Ambiente virtual de producción para aplicaciones realizadas en el lenguaje de
programación Java.
JAVA2: Ambiente virtual de pruebas para aplicaciones realizadas en el lenguaje de
programación Java.
JAVA3: Ambiente virtual de desarrollo para aplicaciones realizadas en el lenguaje de
programación Java.
NET1: Ambiente virtual de producción para aplicaciones realizadas en el Framework
.NET y lenguaje PHP.
NET2: Ambiente virtual de pruebas para aplicaciones realizadas en el Framework
.NET y lenguaje PHP.
NET3: Ambiente virtual de desarrollo para aplicaciones realizadas en el Framework
.NET y lenguaje PHP.
Caída de alguno de los ambientes virtuales (base de datos).
Plan de contingencia: Si alguno de los ambientes virtuales en los que se despliegan las
bases de datos de las aplicaciones deja de funcionar, como ya ha sucedido, se debe
desplegar la aplicación en alguno de los otros ambientes virtuales que se mantengan
funcionando.
Se debe tener en cuenta que existen dos ambientes virtuales para las bases de datos de
las aplicaciones.
QA1: Ambiente virtual en el que se almacenan las bases de datos de las aplicaciones
que se encuentran en desarrollo y pruebas.
BD2: Ambiente virtual en el que se almacenan las bases de datos de las aplicaciones
que se encuentran en producción.
Borrado de la información que se encuentra en las bases de datos de las
aplicaciones.
Plan de contingencia: Se deben realizar back up semanales de las bases de datos que se
encuentran soportando las aplicaciones desplegadas. Esta actividad es realizada por el
“Administrador del centro de cómputo”.
Borrado de la información que se encuentra en los repositorios asignados a cada
proyecto que pasa por el proceso de puesta en producción.
128
Plan de contingencia: Se deben realizar back up semanales de la información que se
encuentra en los repositorios asignados a cada uno de los proyectos. Esta actividad es
realizada por el “Administrador del centro de cómputo”.
Plan de operación y soporte de sistemas
Para el plan de operaciones del proyecto de Gestión de Puesta en Producción se
tuvieron las siguientes acciones.
a) Al inicio del proyecto se realiza una investigación sobre el modo en que se
realizan la puesta en producción de las aplicaciones que se desarrollan en las
empresas virtuales de la UPC, esto es realizado por el equipo de proyecto.
b) En base a la información obtenida se inicia el modelado y documentación de
los procesos y actividades para realizar la puesta en producción de las
aplicaciones software que se desarrollan.
c) Se inicia la implementación del proceso indicando a los alumnos que están
desarrollando aplicaciones las nuevas actividades que deben de realizar, según
el nuevo marco de trabajo.
d) Se realiza una selección de tres proyectos de las empresas virtuales para
realizarles un seguimiento estricto y verificar si las actividades planteadas para
el proceso de puesta en producción son consistentes y se ajustan a la realidad de
las empresas virtuales.
e) La información que se obtiene del seguimiento de los proyectos es aplicada
para mejorar y replantear las actividades establecidas para la puesta en
producción de las aplicaciones.
Plan de migración de sistemas (solo si utilizarán información
histórica)
El proceso de “Gestión de Puesta en Producción” no realiza el soporte de aplicaciones
que han sido desplegadas antes del ciclo 2011-01 por ende no realiza migraciones de
sistema.
Estrategias de despliegue de aplicaciones
Cabe mencionar que antes de empezar a implementar el proceso de puesta en
producción se hizo una investigación sobre si, actualmente, existía una proceso o
marco de trabajo establecido para poner en producción las aplicaciones que se
desarrollaban en las empresas virtuales.
La estrategia de implementación del proceso fue la siguiente:
Primero: Se planteó y de diagramó de manera teórica cada una de las actividades e
infraestructura que soportaría todo el proceso desde la implementación del software o
escritura del código hasta el despliegue del mismo en el lugar desde el cual sería
accedido por los usuarios finales. Del proceso planteado se determinó que se crearían
tres ambientes virtuales que serían el lugar en el que se desplegarían todas las
aplicaciones, cada ambiente estaba destinado a una función concreta. El primero sería
para realizar el desarrollo de la aplicación o “ambiente de desarrollo”, el segundo sería
el lugar en el que la empresa QA realizaría las pruebas funcionales o “ambiente de
pruebas” y el tercero es el lugar donde la aplicación se queda y es accedida desde aquí
por los usuarios finales o “ambiente de producción.”
Segundo: Se tomó como modelo una máquina virtual que existía en el centro de
cómputo y sobre la cual habían sido desplegadas todas las aplicaciones de ciclos
anteriores al ciclo en que el proyecto empezó a ser implementado (ciclo 2011-01). Se
creó una réplica de esta máquina virtual y se empezó a utilizar como “ambiente de
pruebas” mientras que con la ya existente de utilizó como “ambiente de desarrollo”. Lo
130
siguiente fue verificar la estabilidad del ambiente virtual replicado y que ahora sería el
“ambiente de pruebas”, verificando de que comportaba de manera estable y las
aplicaciones sobre este se podían acceder de manera adecuada se creó una tercera
réplica que se tomó como “ambiente de producción”.
Tercero: Una vez listos los ambientes virtuales que soportarían las aplicaciones se
empezaron a indicar las nuevas reglas y documentación necesaria a los alumnos que
estaban realizando el pase a producción de sus aplicaciones. Se tuvieron dos casos en
la aplicación y establecimiento de las nuevas actividades del proceso, por un lado
estaban las aplicaciones que estaban en un nivel avanzado de implementación y con las
cuales la aplicación del proceso era más complicada, por lo que se les exigió seguir
solo algunas de políticas establecidas; por otro lado estaban los alumnos con
aplicaciones que recién empezarían el proceso de puesta en producción de sus
aplicaciones a quienes se les exigió seguir las políticas del proceso en su totalidad.
Cuarto: A medida que se aplicaban las políticas establecidas y diseñadas en teoría,
estas se iban modificando para justarlas a la realidad de las necesidades de los alumnos
y de las empresas virtuales. Aún ahora se sigue monitoreando el proceso para
mejorarlo cada vez más y permitir ofrecer un servicio de calidad a todos aquellos que
lo requieran.
En resumen la estrategia de implementación del proceso fue la siguiente:
a) Planteamiento teórico de las políticas y actividades del proceso de puesta en
producción.
b) Replica de un ambiente virtual en el cual se habían estado desplegando todas
las aplicaciones desarrolladas en las empresas virtuales hasta el momento.
c) Verificación de la estabilidad de los ambientes virtuales creados para albergar
todas las aplicaciones que se desarrollen.
d) Implantación de las políticas en un nivel bajo para los proyectos que se
encontraban en una fase avanzada de desarrollo.
e) Implantación de las políticas en su totalidad a aquellos proyectos que recién
iniciaban el proceso de puesta en producción.
f) Monitoreo, modificación y replanteamiento de las políticas y actividades del
proceso de puesta en producción a medida que se iba utilizando.
g) Registro de las lecciones aprendidas durante la implementación del proceso de
puesta en producción.
Estudios de factibilidad.
El estudio de factibilidad para la realización el proyecto tornó en función a dos
parámetros que son verificar si se tenía el hardware necesario para crear los ambientes
virtuales que el proceso establecía y, además, verificar si los alumnos tenían los
conocimientos técnicos necesarios para realizar la manipulación de los servidores del
centro de cómputo.
Para el resultado del análisis de factibilidad se obtuvo.
a) La UPC a inicios del ciclo académico 2011-01 adquirió un nuevo y potente
servidor y lo puso a disposición de la empresa IT-Expert, lo que proporcionaba
un hardware y software adecuados para crear los ambientes virtuales que
soportan el proceso de la puesta en producción.
b) Los conocimientos técnicos fue, quizás, la razón por la cual la factibilidad del
proyecto se vio un poco afectada debido a que al iniciar el proyecto no se sabía
cómo realizar el manejo y configuración de este servidor nuevo por lo que tuvo
que realizarse una investigación constante del tema.
c) Finalmente, un aspecto que no fue considerado y provocó problemas para la
implementación del proyecto y que no se tomó en cuenta para la factibilidad
fue la renuencia de los alumnos a aceptar nuevas políticas y actividades para un
proceso que hasta el momento se había realizado de manera desordenada y sin
ningún tipo de control o registro.
Plan de Administración de Datos.
La información para la puesta en producción más importante proviene de la ejecución
de los servicios solicitados, por ello el resultado de la ejecución de estos servicios
asociados a todo el proceso de despliegue de las aplicaciones cobra mucho interés. Para
el manejo de datos se ha establecido lo siguiente.
a) Al iniciar el ciclo académico se registraba solamente la ejecución si el servicio
solicitado fue efectuado o no. Este registro que se hace en el “Consolidado de
Servicios” por el “Administrador del Centro de Cómputo” puede reflejar la
132
eficacia del proceso, pero no la eficiencia, es decir no se toma en cuenta el
tiempo que estos servicios tardan en realizarse.
b) Al crear el “Cronograma de Actividades” se establece el tiempo estimado para
atender el servicio. Por lo tanto se propone manejar estos datos de la siguiente
manera.



Si el servicio se realizó y además se hizo dentro del tiempo establecido
se considera “ATENDIDO”.
Si el servicio se realizó, pero tardó más tiempo del estimado este se
considera “ATENDIDO CON RETRASO”.
Si el servicio no se realizó por diversos motivos que también son
registrados se considera “NO ATENDIDO”.
Al clasificar la información de los resultados de la ejecución de los servicios de
este modo se tiene un indicador claro de la “EFICIENCIA” y “EFICACIA” del
proceso. Por ejemplo, si se tienen 10 servicios registrados y solo 8 tienen estado
“ATENDIDO” y los otros dos tienen estado “NO ATENDIDO” la EFICACIA
es del 80%.
También, si se tienen 10 servicios registrados y solo 7 tienen estado
“ATENDIDO” y los otros tres tienen estado “ATENDIDO CON RETRASO”
la EFICACIA es del 100%, pero la EFICIENCIA es del 70%.
Estos datos deben ser obtenidos y analizados por el “Administrador del Centro
de Cómputo” para poder plantear estrategias que mejoren ambos aspectos en
caso estas se encuentren con un porcentaje muy bajo.
Estrategias de control de rendimiento de infraestructuras
Para el control del rendimiento se creyó conveniente la utilización de una herramienta
que permita el monitoreo de los ambientes virtuales creados para el despliegue de las
aplicaciones, para este caso el proyecto “Gestión de Disponibilidad de Servicios de TI”
resultaba perfecto ya que en el ciclo 2011-02 se ha implementado la herramienta
“Nagios” que permite conocer el comportamiento de software y hardware del centro de
cómputo en todo momento. Por ello para tener un control del rendimiento se debe
controlar los siguientes parámetros:
a) La memoria RAM asignada a cada uno de los ambientes virtuales para
el despliegue de aplicaciones debe estar como máximo a un 80% de su
capacidad.
b) La memoria física asignada a los ambientes virtuales se debe encontrar
siempre a menos del 80% de su capacidad.
Según lo establecido el “Administrador del Centro de Cómputo” debe recibir un
informe en caso no se den estas situaciones y verificar la razón por la cual se han
superado los límites establecidos.
Plan de Administración de Redes
El manejo de las redes en la UPC está a cargo del área de informática de la facultad de
Ingeniería, por ende el proceso de puesta en producción de las aplicaciones no la
administra.
Plan de Configuración de Activos
Se consideran como activos para el proceso de puesta a producción a todos los
ambientes virtuales sobre los cuales se realizan los despliegues de las aplicaciones, por
ello es importante conocer cada una de las aplicaciones que se van desplegando en
estos ambientes y, de ese modo, conocer siempre la configuración de los activos del
proceso.
Para llevar a cabo el seguimiento de la configuración de los activos se tiene el
documento “Consolidado de aplicaciones sobre activos”, en el que se deja constancia
de cada una de las aplicaciones desplegadas por ambiente virtual y los detalles de estas,
el rol encargado de consolidar esta información es el Administrador del Centro de
Cómputo y está indicado en los manuales y documentación sobre la política y
actividades del proceso. El documento “Consolidado de aplicaciones sobre activos” se
encuentra adjunto como anexo.
134
Capítulo 6. Seguimiento de la Puesta en Producción de los Proyectos durante el
ciclo 2011-02
En el presente capítulo se detallarán los proyectos a los cuales se les está haciendo un seguimiento estricto para validar el marco de
trabajo que se ha planteado para el proceso de Puesta en Producción. Para cada uno de los proyectos se tomará datos claves como el
cumplimiento de tiempos para el envío de solicitudes para el despliegue en los ambientes, el tiempo de duración de los despliegues
de los proyectos en cada uno de los ambientes virtuales y los problemas que se puedan dar durante el desarrollo de cada uno de las
actividades para la puesta en producción.
Proyectos presentados para el ciclo 2011-02
Empresa Virtual
SALUDABLE
Proyecto
Sistema de administración de Personal
SALUDABLE
Sistema Administrativo del Centro de Salud
SALUDABLE
Sistema Administrativo de Servicios al Paciente
César Villanueva
DEDABET – Datamart de Evidencias Directas
Stephanie Cabezas Dávalos,
para ABET
Rosa Soto
SSIA - EDUCATE
GPLACS 2D
Edgar José Velásquez Flores
DESAPROBADO
SSIA - EDUCATE
Rubric-On
Enrique Rojas Gonzales
APROBADO
Ángelo Escudero Vía
APROBADO
SSIA - EDUCATE
Integrantes
Hector Aliaga, Tomás Lazo
Jadisha Ramírez, Larry
Gallarday
Sistema de Seguimiento a los Egresados de las
SSIA - EDUCATE
Carreras de Computación (SSECC)
SSIA - EDUCATE
Mejora De Visualización 3D De GPLACS
SSIA - EDUCATE
SIGCOL 3
Paul Landauro, Elizabeth
Portilla
Edgar José Velásquez Flores
Estado
APROBADO
APROBADO
APROBADO
APROBADO
DESAPROBADO
DESAPROBADO
Tabla 6.1 – Proyectos Evaluados el ciclo 2011-02
Fuente: Elaboración propia
136
Avance de los proyectos dentro del flujo de la Gestión de la Puesta en Producción.
Actividad
Declaración del
Proyecto
Repositorios
Desarrollo
Pruebas
Producción
Proyecto
Envío de la solicitud de proyecto
Creación de los repositorios para
documentación
Recepción del manual de instalación
Recepción del manual de configuración
Despliegue en el ambiente de desarrollo
Entrega del certificado de despliegue en
Desarrollo
Recepción de Pruebas Unitarias de la
Aplicación
Recepción de solicitud de despliegue en
Pruebas
Despliegue en el Ambiente de Pruebas
Recepción del Certificado de QA
Recepción de solicitud de despliegue en
Producción
Despliegue en el ambiente de Producción
Recepción de constancia de funcionamiento
en Producción
Entrega del certificado de despliegue en
Producción
Sistema de administración
de Personal
Alineación al
proceso
REALIZADO
100%
REALIZADO
100%
REALIZADO
REALIZADO
REALIZADO
100%
PENDIENTE
PENDIENTE
PENDIENTE
PENDIENTE
PENDIENTE
PENDIENTE
PENDIENTE
PENDIENTE
PENDIENTE
Tabla 6.2 Avance de actividades del Proyecto: Sistema de administración de Personal
Fuente: Elaboración propia
100%
50%
Actividad
Declaración del
Proyecto
Repositorios
Desarrollo
Pruebas
Producción
Proyecto
Envío de la solicitud de proyecto
Creación de los repositorios para
documentación
Recepción del manual de instalación
Recepción del manual de configuración
Despliegue en el ambiente de desarrollo
Entrega del certificado de despliegue en
Desarrollo
Recepción de Pruebas Unitarias de la
Aplicación
Recepción de solicitud de despliegue en
Pruebas
Despliegue en el Ambiente de Pruebas
Recepción del Certificado de QA
Recepción de solicitud de despliegue en
Producción
Despliegue en el ambiente de Producción
Recepción de constancia de
funcionamiento en Producción
Entrega del certificado de despliegue en
Producción
Sistema Administrativo de
Servicios al Paciente
Alineación al
proceso
REALIZADO
100%
REALIZADO
100%
PENDIENTE
PENDIENTE
PENDIENTE
100%
PENDIENTE
PENDIENTE
PENDIENTE
100%
PENDIENTE
PENDIENTE
PENDIENTE
PENDIENTE
50%
PENDIENTE
PENDIENTE
Tabla 6.3 Avance de actividades del Proyecto: Sistema Administrativo de Servicios al Paciente
Fuente: Elaboración propia
138
Actividad
Declaración del
Proyecto
Repositorios
Desarrollo
Pruebas
Producción
Proyecto
Envío de la solicitud de proyecto
Creación de los repositorios para
documentación
Recepción del manual de instalación
Recepción del manual de configuración
Despliegue en el ambiente de desarrollo
Entrega del certificado de despliegue en
Desarrollo
Recepción de Pruebas Unitarias de la
Aplicación
Recepción de solicitud de despliegue en
Pruebas
Despliegue en el Ambiente de Pruebas
Recepción del Certificado de QA
Recepción de solicitud de despliegue en
Producción
Despliegue en el ambiente de Producción
Recepción de constancia de
funcionamiento en Producción
Entrega del certificado de despliegue en
Producción
Sistema Administrativo del
Centro de Salud
Alineación al
proceso
REALIZADO
100%
REALIZADO
100%
REALIZADO
REALIZADO
REALIZADO
100%
PENDIENTE
PENDIENTE
PENDIENTE
100%
PENDIENTE
PENDIENTE
PENDIENTE
PENDIENTE
PENDIENTE
PENDIENTE
Tabla 6.4 Avance de actividades del Proyecto: Sistema Administrativo del Centro de Salud
Fuente: Elaboración propia
50%
Actividad
Declaración del
Proyecto
Repositorios
Desarrollo
Pruebas
Producción
Proyecto
Envío de la solicitud de proyecto
Creación de los repositorios para
documentación
Recepción del manual de instalación
Recepción del manual de configuración
Despliegue en el ambiente de desarrollo
Entrega del certificado de despliegue en
Desarrollo
Recepción de Pruebas Unitarias de la
Aplicación
Recepción de solicitud de despliegue en
Pruebas
Despliegue en el Ambiente de Pruebas
Recepción del Certificado de QA
Recepción de solicitud de despliegue en
Producción
Despliegue en el ambiente de Producción
Recepción de constancia de
funcionamiento en Producción
Entrega del certificado de despliegue en
Producción
DEDABET – Datamart de
Evidencias Directas para
ABET
Alineación al
proceso
REALIZADO
100%
REALIZADO
100%
PENDIENTE
PENDIENTE
PENDIENTE
100%
PENDIENTE
PENDIENTE
PENDIENTE
100%
PENDIENTE
PENDIENTE
PENDIENTE
PENDIENTE
50%
PENDIENTE
PENDIENTE
Tabla 6.5 Avance de actividades del Proyecto: DEDABET – Datamart de Evidencias Directas para ABET
Fuente: Elaboración propia
140
Actividad
Declaración del
Proyecto
Repositorios
Desarrollo
Pruebas
Producción
Proyecto
Envío de la solicitud de proyecto
Creación de los repositorios para
documentación
Recepción del manual de instalación
Recepción del manual de configuración
Despliegue en el ambiente de desarrollo
Entrega del certificado de despliegue en
Desarrollo
Recepción de Pruebas Unitarias de la
Aplicación
Recepción de solicitud de despliegue en
Pruebas
Despliegue en el Ambiente de Pruebas
Recepción del Certificado de QA
Recepción de solicitud de despliegue en
Producción
Despliegue en el ambiente de Producción
Recepción de constancia de
funcionamiento en Producción
Entrega del certificado de despliegue en
Producción
Rubric-On
Alineación al
proceso
REALIZADO
100%
REALIZADO
100%
PENDIENTE
PENDIENTE
PENDIENTE
100%
PENDIENTE
PENDIENTE
PENDIENTE
PENDIENTE
PENDIENTE
PENDIENTE
PENDIENTE
PENDIENTE
PENDIENTE
Tabla 6.6 Avance de actividades del Proyecto: Rubric-On
Fuente: Elaboración propia
100%
50%
Actividad
Declaración del
Proyecto
Repositorios
Desarrollo
Pruebas
Producción
Proyecto
Envío de la solicitud de proyecto
Creación de los repositorios para
documentación
Recepción del manual de instalación
Recepción del manual de configuración
Despliegue en el ambiente de desarrollo
Entrega del certificado de despliegue en
Desarrollo
Recepción de Pruebas Unitarias de la
Aplicación
Recepción de solicitud de despliegue en
Pruebas
Despliegue en el Ambiente de Pruebas
Recepción del Certificado de QA
Recepción de solicitud de despliegue en
Producción
Despliegue en el ambiente de Producción
Recepción de constancia de
funcionamiento en Producción
Entrega del certificado de despliegue en
Producción
Sistema de Seguimiento a los
Egresados de las Carreras de
Computación (SSECC)
Alineación al
proceso
REALIZADO
100%
REALIZADO
100%
PENDIENTE
PENDIENTE
PENDIENTE
100%
PENDIENTE
PENDIENTE
PENDIENTE
100%
PENDIENTE
PENDIENTE
PENDIENTE
PENDIENTE
50%
PENDIENTE
PENDIENTE
Tabla 6.7 Avance de actividades del Proyecto: Sistema de Seguimiento a los Egresados de las Carreras de Computación (SSECC)
Fuente: Elaboración propia
142
Problemas encontrados durante el desarrollo de las actividades del
Proceso de Puesta en Producción.
Los problemas que aquí se detallan son los encontrados durante la aplicación y
seguimiento del marco de trabajo planteado para la puesta en producción de una
aplicación.
Problema
Falta de integración de la
base de datos entregada
por el jefe de proyecto con
la base de datos existente
en los servidores.
Falta de integración de la
base de datos entregada
por el jefe de proyecto con
la base de datos existente
en los servidores.
Proyecto
Solución
Información del problema
Sistema de administración
al jefe de proyecto y
de Personal
posterior revisión por este.
Información del problema
Sistema
Administrativo
al jefe de proyecto y
del Centro de Salud
posterior revisión por este.
Se entregó a los alumnos
una pequeña aplicación
Problemas
con
la
para que puedan registrar
recepción y atención de Sistema
Administrativo todas sus solicitudes y de
solicitud de despliegue del Centro de Salud
ese modo tener esta
para la aplicación.
información
más
centralizada y fácil de
acceder.
Revisión del modo en que
se estaba realizando la
conexión por parte del
Problemas para realizar la
Jefe del Proyecto.
conexión de la base de
Sistema de administración
Posteriormente se
datos MySQL con la
de Personal
determinó que la cadena
aplicación
de conexión no se había
realizado de manera
adecuada por lo que se
modificó.
Tabla 6.8: Problemas encontrados durante el desarrollo del proceso de puesta en
producción
Fuente: Elaboración propia
Problema
Proyecto
Solicitudes de instalación de
aplicaciones para el correcto
funcionamiento de un proyecto
fuera del tiempo establecido en
las políticas de puesta en
producción (semana 1 y 2 del
ciclo académico)
Sistema de Seguimiento
a los Egresados de las
Carreras de
Computación (SSECC)
Solicitudes de instalación de
aplicaciones para el correcto
funcionamiento de un proyecto
fuera del tiempo establecido en
las políticas de puesta en
producción (semana 1 y 2 del
ciclo académico)
DEDABET – Datamart
de Evidencias Directas
para ABET
Peticiones de despliegue de
manera verbal por parte del
jefe de proyecto.
Sistema de Seguimiento
a los Egresados de las
Carreras de
Computación (SSECC)
Solución
Se pidió a cada uno de
los Jefes de proyecto
revisar y reordenar las
fechas de sus
entregables para evitar
futuros problemas
similares. Además se
tramitó con el personal
administrativo la
posibilidad de la
instalación de las
aplicaciones solicitadas
por los alumnos.
Se pidió a cada uno de
los Jefes de proyecto
revisar y reordenar las
fechas de sus
entregables para evitar
futuros problemas
similares. Además se
tramitó con el personal
administrativo la
posibilidad de la
instalación de las
aplicaciones solicitadas
por los alumnos.
Se indicó al jefe de
proyecto que las
peticiones de despliegue
deben realizarse de
manera escrita por mail
para tener constancia de
la fecha de envío de la
solicitud.
Tabla 6.8: Problemas encontrados durante el desarrollo del proceso de puesta en producción
Fuente: Elaboración propia
144
Problema
Proyecto
Muchos de los Jefes de
Proyecto no tenían idea clara
de las fechas de entrega y
actividades que debían
realizarse para el despliegue de
sus aplicaciones en los
servidores de la universidad
Todos los proyectos
desarrollados en el ciclo
2011 - 02
Solución
Se recorrió cada una de
las empresas virtuales
para indicar las
actividades y procesos
que debían realizarse.
Se envió, nuevamente,
la documentación con
las políticas de la puesta
en producción a cada
uno de los Jefes de
Proyecto.
Se conversó con el
Gerente de la empresa
IT – Expert para la
elaboración de un
sistema de carpetas en el
cual se deje registro
claro el modo en que se
debe proceder y las
actividades a realizar
para el proceso de
puesta en producción.
TABLA 6.8: PROBLEMAS ENCONTRADOS DURANTE EL DESARROLLO DEL PROCESO DE
PUESTA EN PRODUCCION
Fuente: Elaboración propia
Gráficos resúmenes sobre la Gestión de la Puesta en Producción.
Los siguientes gráficos muestran información sobre los proyectos a los que se les ha
aplicado el marco de trabajo propuesto para la puesta en producción de una
aplicación.
Figura 6.1 – Proyectos atendidos bajo el marco de trabajo planteado para la puesta en
producción de una aplicación
Fuente: Elaboración propia
146
Figura 6.2 – Proyectos vs Actividades de la Puesta en Producción
Fuente: Elaboración propia
Conclusiones
a) La implementación de un proceso estructurado y definido para la Gestión de la
Puesta en Producción es vital para lograr entregar un producto software de
calidad.
b) Los retos para la implementación de un proceso de Gestión de Puesta en
Producción, hasta el momento, están en función al hardware que se posee.
c) La definición e implementación de procesos para la «Gestión de Puesta en
Producción» aporta valor a las empresas al permitir que estas trabajen la
entrega de aplicaciones en un marco de trabajo estandarizado.
d) La definición del proceso de la «Gestión de Puesta en Producción» debe
involucrar la opinión y aceptación de todos los involucrados en esta para poder
lograr un mejor resultado.
e) Una de las dificultades encontradas durante el proceso de puesta en producción
ha sido implantar una cultura de desarrollo y reglas para el proceso que hasta
ciclos anteriores se llevaba a cabo de manera desordenada y sin seguir ningún
tipo de reglas bien definidas.
f) Para el ciclo 2011-02 aún se sigue observando por parte de los alumnos,
especialmente, los jefes de proyecto la tendencia a no seguir las nuevas reglas y
políticas para la puesta en producción.
148
Recomendaciones
a) El proyecto sobre le Gestión de Puesta en Producción involucra directamente a
todas las empresas virtuales de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas,
ante todas las actividades realizadas se demostró que se logró un avance
notable involucrando directamente a todos los interesados en el proceso que, en
este caso, son los Gerentes de Proyectos y Recursos de cada empresa virtual.
Ante esta evidencia se recomienda, para que el proyecto sigua desarrollándose
con éxito, establecer un plan de comunicación efectivo que pueda servir de
modelo para cualquier otro proyecto similar.
En el punto 7.16 del presente documento se adjunta el acta de una de las
reuniones que se tuvo con los Gerentes de Procesos y Recursos de las empresas
virtuales para validar los procesos que se estaban planteando para la Gestión de
la Puesta en Producción.
b) El proyecto, desde el inicio, presentó una clara limitante por el lado del
Hardware existente en la sala de servidores de la Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas, ante lo cual se recomienda la adquisición de equipos más
potentes que respondan a las exigencias que el proyecto plantea. Esta
recomendación se pretende sea presentada por el equipo del proyecto para el
ciclo académico 2011-02 con un adecuado sustento técnico.
c) Otra de las limitantes, durante el desarrollo del proyecto “Gestión de Puesta en
Producción”, además del tema del hardware ha sido los conocimientos técnicos
que los alumnos de la empresa IT-Expert requieren para dar soporte a las
exigencias de los alumnos en diferentes temas. Por ello se recomienda destinar
capacitaciones a estos alumnos a un nivel más técnico y no tan teórico como
suele suceder con los cursos universitarios. Las capitaciones deberán ser
planteadas por los Gerentes de Recursos y Procesos de cada empresa virtual, ya
que ellos conocen de manera directa los requerimientos de las aplicaciones de
sus respectivas empresas y el nivel de conocimientos con los que cuentas los
Jefes de proyecto sobre estas tecnologías. Las capacitaciones realizadas deben
quedar registradas en manuales detallados para poder ser posteriormente
consultadas por otros alumnos de las mismas empresas que deseen conocer las
tecnologías utilizadas en cada una de estas.
La sugerencia de estas capacitaciones será presentada de manera formal por el
equipo de este proyecto para el ciclo académico 2011-02.
d) En el ciclo 2011-02 se observó de manera directa la falta de transmisión de
conocimientos y detalles sobre los procesos y actividades que se han planteado
para la Gestión de la Puesta en Producción de cada una de las aplicaciones
desarrolladas en las diferentes empresas virtuales. Por ello se plantea :
 Dar a conocer las restricciones de software y hardware para cada uno de los
proyectos que desee ser desplegado antes de que comience el ciclo
académico, lo que dará a los alumnos tiempo de buscar tecnologías
alternativas, en caso las que pretenden utilizar no estén soportadas en el
centro de cómputo.
 Entregar las políticas de la Gestión de la Puesta en Producción antes del
inicio de cada ciclo académico a los profesores de cada una de las empresas
virtuales, de manera que los alumnos tengan una idea de cada uno de los
requisitos que deberán cumplirse para que su aplicación cumpla de manera
adecuada todo el ciclo establecido.
 Brindar en la primera semana de cada ciclo académico una capacitación en
la cual se explique de manera clara cada una de las actividades planteadas
para el proceso de puesta en producción. Esta charla debe estar orientada a
cada uno de los gerentes de recursos y procesos de las empresas virtuales.
Además, sugerir a estos gerentes que luego de recibida la charla la
repliquen a cada uno de los Jefes de proyecto de sus respectivas empresas.
 Creación de una estructura de carpetas en el directorio compartido de las
empresas o “File Server” para dejar registrado cada una de las incidencias,
problemas y soluciones dadas durante la puesta en producción de las
aplicaciones de las empresas virtuales, para que esta información pueda ser
explotada por cada uno de los alumnos, profesores, jefes de proyecto y todo
aquel involucrado con las actividades que aquí se realizan.
150
Bibliografía
ITSM LIBRARY Fundamentos de gestión de servicios TI: basado en ITIL
GOBIERNO DE CANARIAS (2011)
Página Web sobre el desarrollo de un proyecto de Sistemas de Información llevado a
cabo en España.
(http://www.gobiernodecanarias.org/cpj/temas/cibercentro/docs/DGTNT-010912-TSIPRC_Procedimiento_Gestion_de_la_Entrega.pdf) (Consulta 4 de Abril)
GOOGLE BOOKS (2011)
(http://books.google.com.pe/books?id=nmw4zEMcyhsC&pg=PT116&lpg=PT116&dq
=roles+para+la+gestion+de+la+entrega+de+software&source=bl&ots=mMKB7Ri01&sig=TrnbOy6Vivl5unjgR30DSdw86do&hl=es&ei=HAarTcKbCMrAg
Qfy6bnzBQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBMQ6AEwAA#v
=onepage&q&f=false) (Consulta 4 de Abril)
DIASDESANTOS (2011)
Página oficial de publicaciones
http://www.diazdesantos.es/libros/bon-jan-van-fundamentos-de-la-gestion-deservicios-de-ti-basada-en-itil-v3-C0311130600032.html#contenido
ITIL (2011)
Página Web sobre el uso de ITIL para un proyecto de IT.
(http://itil.osiatis.es/Curso_ITIL/Gestion_Servicios_TI/gestion_de_cambios/vision_gen
eral_gestion_de_cambios/vision_general_gestion_de_cambios.php) (Consulta 5 de
Abril)
ITIL (2011)
(http://itil.osiatis.es/Curso_ITIL/Gestion_Servicios_TI/fundamentos_de_la_gestion_TI
/que_es_ITIL/que_es_ITIL.php) (Consulta 10 de Abril)
ISO 20000(2011)
Página Web en la cual se describe la Gestión de Servicios basados en ITIL.
(http://www.overti.es/iso-20000/) (Consulta 17 de Abril)
Proyecto de Tesis realizada por alumnos de la Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas
“Análisis y Diseño de la Arquitectura de Procesos de una micro financiera para los
procesos de RRHH y MKT V3.0”
UNED (2011)
Página oficial de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España
(http://www.ia.uned.es/ia/asignaturas/adms/GuiaDidADMS/node68.html )
15 de Abril)
(Consulta
Tortoise SVN (2010)
(http://subversion.tigris.org/)(Consulta 05 de Junio)
152
Anexos
10.1
10.2
10.3
10.4
10.5
10.6
10.7
10.8
10.9
10.10
10.11
10.12
10.13
10.14
10.15
10.16
10.17
10.18
10.19
10.20
10.21
10.22
ACTA.CONFORMIDAD.DESPLIEGUE
USUARIOSXREPOSITORIO
CERTIFICADO.DESPLIEGUE.DESARROLLO
CIERRE.ADMINISTRATIVO.POR.FASE
CONTRATO.GPP.APLICACION
CRONOGRAMA.ACTIVIDADES
DOCUMENTO.ACEPTACION.CLIENTE
CONSOLIDADO.SERVICIOS
PLAN.PROJECT
ACTA.REUNION.PRUEBA.PILOTO
CARACTERISTICAS.AMBIENTES.HABILITADOS
CERTIFICADO.QA201101
ACTA.REUNION.GERENTES.EMPRESAS.VIRTUALES
MANUAL.ACCESO.REPOSITORIO
MANUAL.DE.INSTALACION
MANUAL.DE.CONFIGURACION
PROJECT.CHARTER
MANUAL.CREACION.REPOSITORIO
PROCESO.GPP.GRAFICO
SOLICITUD.DE.APROBACION
OBLIGACIONES.POR.PERFIL
CERTIFICADO.QA201102
Descargar