identificación de conglomerados industriales en costa rica

Anuncio
IDENTIFICACIÓN DE CONGLOMERADOS
INDUSTRIALES EN COSTA RICA: UN ANÁLISIS
POR SECTORES MEDIANTE EL USO DE MATRICES
INSUMO-PRODUCTO
FEDERICO QUESADA CHAVES
Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica
[email protected]
ROBERTO FALLAS MORA
Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica
[email protected]
RESUMEN
En las condiciones actuales de desarrollo de
nuestro país, ha surgido una discusión sobre las
posibilidades del retorno de una nueva política
industrial. En el marco de esa discusión, el presente trabajo busca ubicar la discusión sobre la
formación de conglomerados (clusters) industriales en nuestro país, contextualizando el trabajo
globalmente y aplicándolo al caso costarricense,
al identificar el nivel de desarrollo, usando la base
empírica de matrices de insumo producto del
Banco Central. Mediante una metodología utilizada previamente en el País Vasco y Alemania,
se identifica la existencia de tres conglomerados
industriales nacionales y la vinculación de los
mismos a nivel internacional.
PALABRAS CLAVE: DESARROLLO ECONÓMICO,
POLÍTICA INDUSTRIAL, CLUSTERS EMPRESARIALES,
FORMACIÓN DE CONGLOMERADOS.
ABSTRACT
Under the current conditions of development
Costa Rica, there has been an interesting discussion on the possibilities of the return of a renewed
industrial policy. As part of that discussion, this
paper intends to place the discussion on the formation of industrial clusters in our country, contextualizing the work globally and applying it to the case of
Costa Rica. To identify the level of actual and potential
development of such structures, input-output matrices provided by the Central Bank are used. A method
applied previously in El País Vasco and Germany, three
national industrial clusters are identified with international links.
KEYWORDS: ECONOMIC DEVELOPMENT, INDUSTRIAL
POLICY, FIRM CLUSTERS, CLUSTER CONFIGURATION.
INTRODUCCIÓN
En las condiciones actuales de desarrollo de Costa
Rica, se ha estado llevando a cabo una interesante discusión sobre las posibilidades del retorno a una nueva política industrial (Govaere y Ruiz, 2013). En estos
casos es necesario profundizar acerca del tema, y una
referencia válida sería Kosacoff y Ramos (1999), autores de la escuela Neo-Estructuralista de pensamiento
económico de la CEPAL. En el marco de esta discusión, el presente trabajo busca ubicar la discusión
sobre la identificación de conglomerados (clusters)
industriales en nuestro país, contextualizando el trabajo globalmente y aplicándolo al caso costarricense,
REVISTA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN • Volumen 6 (1): 33-48 Enero - Junio, 2015
33
RNA
Revista Nacional de Administración
al identificar el nivel de desarrollo real y potencial de
este tipo de estructuras, usando la base empírica de
matrices de insumo producto del Banco Central.
Dadas las limitaciones que ha demostrado el
nuevo modelo de desarrollo en Costa Rica, el
cual se ha enfocado en promover las exportaciones, el turismo y la Inversión Extranjera Directa
(IED) lo cual ha desembocado en un incremento
de la desigualdad (Sánchez, 2009), se espera que
este trabajo contribuya a la discusión de cómo
superar de los límites de dicho modelo, que ha
promovido distintos niveles de productividad, índices de pobreza inamovibles y heterogeneidad
estructural que se puede comprobar en la coexistencia de sectores muy modernos con otros
atrasados y en las diferenciadas condiciones
de desarrollo de las regiones (Fallas y Quesada,
2013). Se espera que los resultados obtenidos sirvan como insumos en la identificación a grandes
rasgos, de cuáles deben ser los focos de atención
en la formulación de una política industrial en
Costa Rica, particularmente para atender las debilidades existentes en la estructura productiva,
la cual sin duda alguna se encuentra vinculada
a sectores estratégicos a nivel global, los cuales
limitan la vinculación hacia atrás de la economía.
Para este fin, el trabajo está estructurado de la
siguiente manera, se visualiza una definición formal del concepto de conglomerado industrial,
seguidamente, se reconocen tres casos exitosos
de conglomerados, luego se estudian las condiciones particulares de Costa Rica. Seguidamente
se aplica la herramienta de extracción de conglomerados propuesta por Domínguez y Prado
(1995), sistematizada por Schuschny (2005), para
a partir de matrices de insumo-producto identificar la formación de conglomerados en nuestro
país. Finalmente se presentan conclusiones.
Es importante señalar que según Sonis, Hewings
y Guo (2007), la extracción de conglomerados
industriales mediante el uso de matrices insumoproducto, difiere considerablemente del tipo de
34
6 (1), Enero - Junio, 2015
estructuras estudiadas por Porter (1990, 1998),
por cuanto estas últimas fueron identificadas
mediantes estudios de caso, y el uso de matrices
únicamente puede señalar la concentración de
flujos comerciales en sectores específicos. Este
documento pretende ser el punto de partida
para futuras investigaciones, las cuales primero
utilicen la base empírica de identificación de conglomerados, mediante este tipo de instrumentos,
para que posteriormente futuras investigaciones
profundicen la naturaleza de dichas relaciones
mediante el uso de metodologías de estudios de
caso. El estudio de conglomerados industriales en
Costa Rica ha sido señalado mediante el uso de
esta última metodología (Acuña y Cordero, 2010),
sin embargo mediante este tipo de investigación,
resulta complicada la identificación de flujos entre
sectores, y la caracterización de los mismos.
MARCO TEÓRICO
Concepto de Cluster Industrial
En los ámbitos del retorno de la política industrial, donde se debe reconocer que el Gobierno
actual ha demostrado una clara preocupación
y ha estado realizando un conjunto de encuentros con diversos sectores, denominados “Hacia
una política industrial en Costa Rica”, lo cual es
en cierta forma fue un tema muy relevante en
el modelo de Industrialización por Sustitución
de Importaciones, originalmente planteado por
la antigua CEPAL y que quedó atrás ante la liberalización y la promoción de exportaciones,
así como las políticas para favorecer la IED, pilares del nuevo modelo, que ha demostrado sus
limitaciones.
En este contexto, así como en el global, la palabra
cluster industrial, es de uso común. Resulta necesario en primera instancia definir este concepto,
ya que en diversas ocasiones no se comprende
claramente, y no tiene una traducción adecuada. Para efectos de este trabajo en español se
Revista Nacional de Administración
utilizará indistintamente el término conglomerado industrial, para hacer referencia al mismo
concepto.
Cluster, según el diccionario, hace referencia a
un grupo de cosas similares posicionadas o que
ocurren de manera cercana entre sí. De esta última definición, se concluye que en el ámbito del
desarrollo industrial Cluster se refiere a un grupo de industrias o establecimientos industriales
avecindados y operando cercanamente entre sí
(Doeringer, 1995). Los clusters alientan la competencia y la cooperación y el vínculo informal
entre las empresas y las instituciones.
Algunos autores han propuesto definiciones de
lo que constituye un cluster, su funcionamiento, su aporte a la productividad y la competitividad y las opciones de política de organización
y desarrollo industrial que el concepto permite.
El primero en reconocer el acceso a diferentes
beneficios de la ubicación geográfica cercana
fue Marshall (1920). Joseph Ramos de la CEPAL
(Ramos, 1999) define el cluster como:
… una concentración sectorial y/o geográfica de empresas en las mismas actividades o
en actividades estrechamente relacionadas,
con importantes y acumulativas economías
externas, de aglomeración y especialización -de productores, proveedores y mano
de obra especializada, de servicios anexos
específicos al sector- con la posibilidad de
acción conjunta en búsqueda de eficiencia
colectiva (p. 5).
El concepto de Cluster adquirió popularidad
cuando Michael Porter, profesor de estrategia
norteamericano, propuso en su libro “La Ventaja
Competitiva de las Naciones” (Porter, 1990), el llamado diamante de la competitividad en donde
sostenía que la competitividad de una región se
basa en la competitividad de sus industrias si las
mismas se encuentran vinculadas.
RNA
Tres casos exitosos de conglomerados
industriales
En los últimos años, ha existido la inquietud, de
abordar el tema de los conglomerados y de la
política industrial, a través de casos exitosos, esta
metodología tiene ventajas y limitaciones. La
ventaja es poder visualizar en la práctica, el desarrollo de un conglomerado y su buen funcionamiento en la el crecimiento y la integración de
ciertas regiones, la desventaja es que no podemos perder de vista que cada realidad tiene sus
particularidades, por eso este trabajo se enfoca
en estimaciones propias de la realidad industrial
de Costa Rica, aunque no se desdeña, en pro de
la ilustración y la promoción de buenas prácticas, el conocer casos exitosos que ilustran un horizonte a seguir.
La pregunta de cómo surgen y cómo evolucionan los clusters debe ser lo más importante.
Porter (1998) propone tres tipos de conglomerados, los cuales ha estudiado a profundidad: el
conglomerado del vino en California, el conglomerado de la moda en Italia y el conglomerado
del Software en California ubicado en Sillycon
Valley. La conformación histórica de estas agrupaciones industriales ha sido documentada por
este autor, y ha planteado una serie de enseñanzas acerca de la importancia estratégica de la cercanía, y el derrame de buenas prácticas y conocimiento, sin embargo, la búsqueda se ha limitado
a la ubicación e identificación, y no al análisis del
impacto económico.
Conglomerados internacionales
Hasta aquí se ha discutido la idea general de
conglomerado como una estructura que se encuentra limitada a un espacio geográfico. Existe
literatura que destaca la existencia de conglomerados industriales internacionales que interactúan en diferentes regiones geográficas debido
al alcance que actualmente tienen las empresas
multinacionales (Rugman y Verbeke, 2003). La
6 (1), Enero - Junio, 2015
35
RNA
Revista Nacional de Administración
identificación de este tipo de estructuras aún se
encuentra incipiente, así como también la conceptualización formal y su funcionamiento, sin
embargo se reconocen algunos hechos estilizados que vale la pena mencionar. Primero, las
empresas multinacionales y sus componentes
las subsidiarias ubicadas en diferentes partes del
mundo, serán parte integral de estas estructuras. Segundo, el efecto derrame esperado de
un conglomerado tradicional, el cual se da por
un fácil acceso a las condiciones ya indicadas, se
da de una manera distinta en un conglomerado
internacional; en estos casos, el efecto derrame
se presenta por inversiones conjuntas por las
empresas que participan del conglomerado, o
por la obtención de conocimiento tácito que se
comparte entre las empresas que realizan algún
tipo de interacción (casos de cooperación internacional entre empresas, mejoramiento de condiciones de manufactura producto de inversión
extranjera directa, investigaciones realizadas de
manera conjunta entre empresas, etc). Tercero, se
puede esperar cierto nivel de asimetría si estas
empresas participan en mercados locales, es decir la multinacional actuará como un actor económico que ejerce poder en toda la red de organizaciones que conforman el conglomerado.
Según Marshall (1920), la existencia de un conglomerado, permite geográficamente el acceso
a un imaginario colectivo común entre las empresas que se encuentran cercanas, esto sucede
de una forma distinta en un conglomerado internacional, por cuanto el acceso al imaginario
colectivo se da de una manera selectiva, en el
cual la Multinacional actúa como un ente que
rediseña la existencia de conglomerados históricos, calculando mediante la selección aquellos
actores que de una u otra forma son más aptos
para ciertas tareas; si bien es cierto, esto puede
actuar como una forma de exclusión que viene
a acentuar las contradicciones ya existentes en el
modelo de desarrollo existente, también permite mediante el señalamiento, identificar aquellas
36
6 (1), Enero - Junio, 2015
áreas en las cuales las empresas deberían especializarse. Según Rugman y Verbeke (2003), son
tres las formas en las cuales la empresa que es
el epicentro del conglomerado ejerce algún tipo
de influencia: primero, puede decidir quién tendrá acceso al conglomerado, segundo; decide
que conocimiento y recursos pueden ser compartidos en la red de organizaciones y tercero,
establece que tipo de relaciones y rutinas deben
ser mantenidas.
Es necesario establecer que esta teoría aún se
encuentra en ciernes, y por lo tanto es necesario investigar aún más. Los crecientes avances en
tecnologías de la información y las comunicaciones han facilitado de este nuevo tipo de estructuras, incentivando la creación y el subsecuente
crecimiento de imperios que se encuentran en
diferentes países como los ya mencionados en la
sección anterior.
Insumos para el desarrollo de una política
industrial en Costa Rica en el marco de un
desarrollo desigual
La cuestión de la creciente desigualdad de ingresos y el proceso de profundización de la
heterogeneidad estructural, así como las asimetrías de desarrollo entre las regiones, la cual
se puede medir por un deterioro de los indicadores socioeconómicos a nivel regional, en
relación a la Región Central, son temas que
tienen una importante presencia en las discusiones actuales, no sólo en el sector académico, sino en la elaboración de Políticas Públicas
(ESTADO DE LA NACIÓN, 2014). Ciertos sectores,
vinculados a lo que el Estado de la Nación denomina, la nueva economía, son los beneficiados,
mientras que los demás sectores están estancados, con unos índices de pobreza que rondan
el 20% pese al gasto social. Las diferencias entre
sectores y a nivel geográfico son enormes y las
políticas públicas del nuevo modelo, se han centrado en la promoción de exportaciones y en la
Revista Nacional de Administración
atracción de IED, situación insuficiente si no existe una política pública integradora y selectiva
del tipo de inversión que se debe atraer.
Como argumenta el ya célebre economista,
Thomas Pikety, al parecer hay una tendencia que
promueve la desigualdad en el capitalismo actual y sus causas son similares en todo el mundo
(Piketty, 2014) , sin embargo se debe reconocer
que las causas de la desigualdad en países como
los de América Latina, tiene particularidades que
hay que considerar muy de cerca si se desea
promover una política pública que supere este
lastre.
Desde la implantación del modelo de desarrollo
basado en la apertura económica, en el país han
crecido una importante cantidad de sectores beneficiados de este modelo desarrollo, en conjunto con regiones que no se han podido vincular
de manera exitosa a esta lógica. El objetivo de
este documento no es la formulación de una
nueva propuesta de desarrollo, o una política
industrial nacional, sino simplemente proporcionar nuevos insumos a este creciente debate, ya
que es necesario tomar medidas con respecto a
la tendencia creciente de la pobreza, la cual se
encuentra íntimamente vinculada a una contracción de la cantidad de pequeños emprendimientos a nivel nacional. Este documento establece
dentro de un marco de referencia limitado por el
muestreo realizado por el Banco Central de Costa
Rica, sectores que tienen intercambios de alto dinamismo en la economía costarricense.
A partir del estudio de los intercambios en estos
sectores, se pueden delimitar aquellos polos de
alto dinamismo en Costa Rica, y mediante investigaciones futuras, las cuales deben trascender
este foro, se pueden identificar los principales
actores dentro de estos clusters o conglomerados, y las medidas para modificar la capacidad de apropiación de ciertos conocimientos
que pueden no estar transfiriéndose, y que son
RNA
necesarios para incrementos en la productividad
de manera uniforme en la economía. La liberalización de la economía ha provocado desigualdades, y no es posible descartar la existencia de
poder de mercado, sin embargo mientras no se
identifiquen aquellos sectores de alta conectividad, no será posible determinar cómo es situación puede afectar otras industrias.
MÉTODO
El Banco Central de Costa Rica construyó y puso
a disposición del público cuatro matrices, dos de
ellas con una extensión de 37 x 37 reglones, una
de ellas a nivel nacional por sectores, y otra para
el uso de las importaciones. Igualmente, esta
institución desarrolló dos matrices para el contenido nacional y las importaciones por producto,
ambas con una extensión de 77 x77 reglones. En
este documento se pretende identificar la interrelación existente entre sectores económicos,
tanto a nivel nacional (conglomerado industrial
nacional), así como también los conglomerados
internacionales en los cuales participa Costa Rica
como país, mediante el uso de la matriz de importaciones de 37 x 37 reglones.
La identificación de conglomerado industrial según la literatura es vasta, en general se recomienda la metodología cualitativa para identificar las
interrelaciones entre empresas e industrias para
determinar ventajas a nivel competitivo (Porter,
1990, 1998; Acuña y Cordero, 2010). La identificación de los conglomerados industriales según la
propuesta de Schuschny (2005), tiene como bases
el procedimiento desarrollado por Domínguez y
Prado (1995) para determinar las relaciones industriales existentes en el país Vasco, como parte
activa de la economía española. Debido a que la
matriz elaborada por el Banco Central de Costa
Rica no presenta la matriz de Leontief, se construyó la misma, primero mediante la identificación
6 (1), Enero - Junio, 2015
37
Revista Nacional depor
Administración
RNA desarrollado
l procedimiento
Domínguez y Prado (1995) para
ar las relaciones industriales existentes en el país Vasco, como parte
la economía española. Debido a que la matriz elaborada por el Banco
e Costa Rica no presenta la matriz de Leontief, se construyó la misma,
de la matriz de requerimientos directos, la cual
A partir de la simetría de E, se obtienen los secmediante la identificación de la matriz de requerimientos directos, la cual
tiene la siguiente forma:
tores que están vinculados entre i y j, mediante la
iguiente forma:
identificación de un elemento eij=1. A partir de la
de esta nueva matriz, se realiza una
𝛼𝛼!! ⋯ 𝛼𝛼!!por Domínguez y Prado construcción
el procedimiento desarrollado
(1995) para
suma
de todas
⋮
⋱
⋮existentes
nar las relaciones
en 1)
el 1)
país Vasco,
como
partelas filas o columnas de E, y se eli(Ecuación
𝐴𝐴 = industriales
(Ecuación
mina
de
la
matriz aquella fila y columna que ten𝛼𝛼
⋯
𝛼𝛼
de la economía española.
Debido
!!
!! a que la matriz elaborada por el Banco
ga
la
menor
cantidad de vínculos, con lo cual se
de Costa Rica no presenta la matriz de Leontief, se construyó la misma,
A,identificación
se procedió ade
desarrollar
la
de Leontief,
la cual una
tiene
obtiene
matriz (n - 1) x (n – 1). Una vez realizaoidentificada
mediante la
laA,matriz
dematriz
requerimientos
directos,
la cual
Una vez identificada
se procedió
a desarro− 𝐴𝐴)!! . Para el cálculo de B, se construyó A con
uso deproceso, se obtiene una matriz E_1
𝐵𝐵siguiente
= 𝑏𝑏!" = (𝐼𝐼
do el
el anterior
forma:
llar la matriz de Leontief, la cual tiene la forma
cualmatriz
se le vuelve a realizar el anterior proceso,
Excel, posteriormente
se el
le cálculo
sustrajo
componente aa lala
de B,éste
se construyó
B=bij=(I-A)-1.𝛼𝛼Para
⋯
𝛼𝛼
!!
!!
paralaobtener
, y se obtuvo
la el
matriz
sin invertir.
Para la inversión de
matriz una nueva matriz E_2. Finalmente
A con
uso ⋮deB,paquete
Excel,
posteriormente
⋱
⋮ Finalmente,
(Ecuación
1)Prado
=
utilizó el 𝐴𝐴paquete
Excel.
se
obtuvo
lase matriz
de
alcanza
una matriz E_p , la cual consiste con
ste elseprocedimiento
desarrollado
por
Domínguez
y
(1995)
para
se le sustrajo
éste ⋯
componente
a la matriz iden𝛼𝛼!!tiene la
𝛼𝛼!!
ominar
de producción
intermedia,
la cual
forma:como
(n- parte
p) x (n – p) con un valor de 1. La anterior matriz
las relaciones
industriales
existentes
ensiguiente
el país Vasco,
tidad, y se obtuvo la matriz B, sin invertir. Para
a de la economía española.
la matriz elaborada
por elserá
Banco
𝐶𝐶𝐶𝐶 = Debido
𝐵𝐵 − 𝐼𝐼 a∗que
𝑌𝑌 (Ecuación
2)
el primer conglomerado o cluster identificalaA,
inversión
de la lamatriz
igualmente
se se
utilizó
z
identificada
se presenta
procedió
amatriz
desarrollar
la matriz
de elLeontief,
la cual tiene
ral de Costa Rica
no
de Leontief,
construyó
lado.
misma,
Una vez identificado el grupo de sectores, se
!!Excel. Finalmente, se obtuvo la matriz
− 𝐴𝐴)
. ParaI=matriz
derequerimientos
B, se
construyó
A
con
el uso
de
a 𝐵𝐵B=Matriz
𝑏𝑏!" = (𝐼𝐼
ero
mediante
lapaquete
identificación
deellacálculo
matriz
de
directos,
la cual
es
el= procedimiento
desarrollado
poridentidad,
Domínguez
y Prado
para
e:
de
Leontief,
𝑌𝑌=vector
de (1995)
demanda
retiran
definal
la matriz original E las columnas y filas
la siguiente
forma:
de contenido
deseproducción
intermedia,
la cual
rminar
las posteriormente
relaciones
industriales
existentes
enéste
el país
Vasco, comoa parte
e
Excel,
le
sustrajo
componente
la
matriz
mado en una matriz diagonal. Una vez realizada la resta, se
obtiene lacon este conglomerado, y se vuelve
va
dey laseeconomía
Debido
que la matriz
elaborada
por relacionadas
elde
Banco
tiene española.
la
forma:
ad,
obtuvo
la siguiente
matriz
B,
sina invertir.
Para
la .inversión
la matriz
𝛼𝛼
⋯
𝛼𝛼
sta,
y
se
le
suma
para
obtener
la
𝐷𝐷𝐷𝐷
=
𝐶𝐶𝐶𝐶
+
𝐶𝐶𝐶𝐶´
De
esta
matriz
se
el proceso,
hasta alcanzar los conjuntos o
!!
!!
tral dese
Costa
Ricael
no paquete
presenta
laExcel.
matriz
de Leontief, sese
construyó
lainiciar
misma,
ente
utilizó
Finalmente,
obtuvo
la
matriz
de
⋮
⋱
⋮
los
elementos
que
se
encuentran
por
encima
de
la
media
definida
por:
𝐴𝐴 =
(Ecuación
1)
sectores
ero mediante la identificación
de la matriz
de requerimientos
directos,
la cualque tienen un valor de 1, los cuales se
do de producción intermedia,
cual tiene la siguiente forma:
𝛼𝛼!! ⋯ la𝛼𝛼!!
e la siguiente forma:
denominarán como aislados.
!𝐶𝐶𝐶𝐶 =
! 𝐵𝐵 − 𝐼𝐼 ∗ 𝑌𝑌 (Ecuación
2) 2)
(Ecuación
!!! !!! !!"
vez identificada A,
matriz
de Leontief,
tiene a la identificación de estos conglome𝛼𝛼!! ! a⋯desarrollar
𝛼𝛼con
𝐷𝐷𝐷𝐷se=procedió
∈ DI
(Ecuación
3) la cual
!! dij la
Posterior
! el⋱cálculo
!!
ma
𝐵𝐵
=
𝑏𝑏
=
(𝐼𝐼
−
𝐴𝐴)
.
Para
de
B,
se
construyó
A
con
el
uso
de final
⋮
⋮
!"
𝐴𝐴
=
(Ecuación
1)
nde: B=Matriz de Leontief, I=matriz identidad, 𝑌𝑌=vector de demanda
rados, se procedió
a establecer cuáles de los
𝛼𝛼!!se ⋯le 𝛼𝛼sustrajo
ete Excel, posteriormente
éste componente a la matriz
!!
rmado
en
una
matriz
diagonal.
Una
vez
realizada
la
resta,
se
obtiene
la
sectores
industriales
presentes en la matriz, poa
esta
identificación
se
transforma
la
matriz
en
una
matriz
E
de
unos
y
En donde:
B=Matriz
deinvertir.
Leontief,Para
I=matriz
identi- de la matriz
dad, y se obtuvo
la matriz
B, sin
la inversión
esta,
y
se
le
suma
para
obtener
la
𝐷𝐷𝐷𝐷
=
𝐶𝐶𝐶𝐶
+
𝐶𝐶𝐶𝐶´
.
De
esta
matriz
se
dían
ser
considerados
sectores clave. El objetivo
ara
sude
utilizó
la Finalmente,
función
“si”se
de
Excel
utilizaron
vezeste
identificada
A,el
sepaquete
procedió
a desarrollar
matriz
deobtuvo
Leontief,
lamatriz
cual
tiene
mente
seprocedimiento
utilizó
Excel.
de los
dad,
Y=vector
demanda
finallatransformado
en ylase
!!
n
los
elementos
que
se
encuentran
por
encima
de
la
media
definida
por:
srma
criterios
decisión:
estedeprocedimiento, fue establecer cuáles de
𝐵𝐵de=producción
𝑏𝑏!"de
=una
(𝐼𝐼
−matriz
𝐴𝐴)
. diagonal.
Para ella cálculo
se construyó
enido
intermedia,
cual
laB,siguiente
forma:
Unatiene
vezderealizada
la resta,
seA con eldeuso
𝐶𝐶𝐶𝐶
=
𝐵𝐵
−
𝐼𝐼
∗
𝑌𝑌
(Ecuación
2)
uete Excel, posteriormente
se
le
sustrajo
éste
componente
a
la
matriz
estos
sectores pertenecen a los conglomerados
obtiene la transpuesta,
y se le suma para obte!
!
!!" ≥
tidad, y se obtuvo la matriz
B,
invertir.
Para
la
inversión
de
la
matriz
!!!1 𝑠𝑠í 𝑑𝑑
!!!sin
𝐷𝐷𝐷𝐷
identificados,
y que tanta importancia tienen en
ner la
DI𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
= CI=+ CI'. De !"esta
matriz
obtienen
los 3)
=
con
d(Ecuación
DI
(Ecuación
ij ∈se
!Excel. identidad,
lmenteB=Matriz
se utilizó
elLeontief,
paquete
Finalmente,
se 4)
obtuvo
la matriz
de
onde:
de𝐷𝐷𝐷𝐷
I=matriz
𝑌𝑌=vector
de demanda
final
!
la economía los encadenamientos creados por
𝐷𝐷𝐷𝐷 por
elementos
que 0 𝑠𝑠í 𝑑𝑑
se la
encuentran
encima
de la se obtiene
!" ≤ tiene
enido de en
producción
intermedia,
cual
la siguiente
formado
una
matriz
diagonal.
Una
vez realizada
la forma:
resta,
la
estos sectores; a nivel de encadenamiento hacia
media
definida
𝐶𝐶𝐶𝐶
𝐵𝐵 − 𝐼𝐼 ∗ la
𝑌𝑌 𝐷𝐷𝐷𝐷
(Ecuación
2)en
puesta,
y se
le suma
para
obtener
𝐶𝐶𝐶𝐶 + 𝐶𝐶𝐶𝐶´
. De
matriz
se unos y
or
a esta
identificación
se=por:
transforma
la=matriz
unaesta
matriz
E
de
atrás
como ihacia
adelante. Para la identificación
e lalos
simetría
de E,
lospor
sectores
que
vinculados
entre
ylos que
nen
elementos
quese
seobtienen
encuentran
encima
de
la están
media
definida
por:
los
conjuntos
o sectores
tienen un valor de 1, los cuales se denominará
Para
este
procedimiento
su utilizó
la
función
“si”
de Excel
y se
utilizaron
ij
de
losfinal
sectores
partir dedelademanda
construcción
de clave, primero fue necesario calnte
identificación
de un elemento
e =1. A𝑌𝑌=vector
donde:
B=Matriz
de Leontief,
I=matriz identidad,
como
aislados.
tes la
criterios
de decisión:
!
!
cular
ellayencadenamiento
hacia atrás mediansformado
matrizuna
diagonal.
vez realizada
se obtiene
!!! suma
!!! !!" Una
va matriz,enseuna
realiza
de todas
las Ecuación
filaslaoresta,
columnas
de E,
se
𝐷𝐷𝐷𝐷
=
con dij ∈ DI (Ecuación
3)3) Posterior a la identificación de estos conglomerados, se procedió a establece
! obtener la
spuesta,
y se aquella
le suma fila
para
= 𝐶𝐶𝐶𝐶
+ 𝐶𝐶𝐶𝐶´ .laDemenor
esta matriz
se de
!y
te
el
procedimiento
desarrollado
por Chenery
de
la matriz
columna 𝐷𝐷𝐷𝐷
que
tenga
cantidad
cuáles de los sectores industriales presentes en la matriz, podían se
1 𝑠𝑠í 𝑑𝑑!"por
≥ 𝐷𝐷𝐷𝐷
enen
los
elementos
que
se
encuentran
encima
de
la
media
definida
por:
&
Watanabe
(1958),
sin
embargo
se
la
con lo cual se obtiene una
matriz (n - 1)(Ecuación
x (n – 1).4)Una considerados
vez realizado
el clave. El objetivo de estemodifica
sectores
procedimiento,
fue establece
erior a esta identificación𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
se=transforma
la 𝐷𝐷𝐷𝐷
matriz en una matriz
E de unos
y sectores pertenecen a los conglomerados identificados, y qu
0 𝑠𝑠í 𝑑𝑑
≤
cuáles
de
estos
!"!! a la cual se le vuelve a
propuesta
original
de
encadenamientos
directos
proceso,
se
obtiene
una
matriz
𝐸𝐸
realizar
el
!
!
s. Para este procedimiento
su utilizó
“si”transforma
de Excel ylase tanta
utilizaron
los tienen en la economía los encadenamientos creados por esto
!!" la funciónse
importancia
!!!
!!!
Posterior
esta
identificación
incluyendo
compras intermedias
proceso,
parade
obtener
nueva
matriz
𝐸𝐸!!
. Finalmente
se alcanza
𝐷𝐷𝐷𝐷 =a una
con
dij ∈ DI
(Ecuación
3) sectores;
entes criterios
decisión:
a
nivel una
delas
encadenamiento
hacia atráspropuesta
como hacia adelante. Para l
!
!
matriz
encon
unaobtienen
matriz
E xde
unos
y ceros.
Paraestán
este vinculados
de
la
simetría
de
E,
se
los
sectores
que
entre
i
y
identificación
de
los
sectores
clave,
primero
fue
necesario calcular e
,
la
cual
consiste
(n
p)
(n
–
p)
con
un
valor
de
1.
La
anterior
por
Schuschny
(2005).
Según
este
autor
es me!!
ij
procedimiento
su
utilizó
la
función
“si”
de
Excel
y
encadenamiento
hacia
atrás
mediante
el
procedimiento
desarrollado
por Chener
ante
la
identificación
de
un
elemento
e
=1.
A
partir
de
la
construcción
de
1 𝑠𝑠í 𝑑𝑑
jorunos
obtener
el encadenamiento hacia atrás por
erior
esta identificación
se transforma
matriz en unaUna
matriz
E identificado
de
y el
rá el aprimer
conglomerado
o cluster
vez
!" ≥ 𝐷𝐷𝐷𝐷laidentificado.
& Watanabe
(1958),
sin embargo se modifica la propuesta original d
𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
=
(Ecuación
4)
se
utilizaron
los
siguientes
criterios
de
decisión:
ueva
matriz,
se
realiza
una
suma
de
todas
las
filas
o
columnas
de
E,
y
se
Para este procedimiento
utilizó
la 𝐷𝐷𝐷𝐷
función
“si” de Excel
utilizaron
sectorlos
cálculo del
vector
es. sectores,
se retiran su
de0 𝑠𝑠í 𝑑𝑑
la !"matriz
original
E lasy se
columnas
ymediante
filas
≤
encadenamientos
directoselincluyendo
las siguiente
compras intermedias
propuesta po
de con
lacriterios
matriz
aquella
tenga
la menor
cantidad
de este autor es mejor obtener el encadenamiento haci
ientes
decisión: fila yy columna
Schuschny
(2005). Según
das
este de
conglomerado,
se vuelve que
iniciar
el proceso,
hasta
alcanzar
columna:
atrás
por
sector
s,
conla lo
cual se
una matriz
(n - 1)
x están
(n – 1).
Una
vez
realizado
el el cálculo del siguiente vector columna:
tir de
simetría
de obtiene
E, se obtienen
los sectores
que
vinculados
entre
i y mediante
ij
1 𝑠𝑠í 𝑑𝑑
≥
𝐷𝐷𝐷𝐷
!" 𝐸𝐸e =1.
a la
cual
se lale4)construcción
vuelve a realizar
el
rdiante
proceso,
se obtienedeuna
matriz
la identificación
A partir
de
de
(Ecuación
𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 un
= elemento !!
(Ecuación
4)
𝐵𝐵𝐵𝐵
𝑗𝑗 = . 𝐵𝐵 = !!!! 𝑏𝑏!" 1 ≤ 𝑗𝑗 ≤ 𝑛𝑛 (Ecuación 5)
!y=se . 𝐵𝐵. ∆𝑌𝑌
matriz,
se realiza
unauna
suma
de≤todas
las𝐸𝐸filas
o columnas de
0 𝑠𝑠í 𝑑𝑑
𝐷𝐷𝐷𝐷
rnueva
proceso,
para
obtener
nueva
matriz
seE,
alcanza
una
!"
!! . Finalmente
!´
!´
!
7 na
matriz
aquella con
fila y(ncolumna
tenga
𝐸𝐸!!de, lala cual
consiste
- p) x (nque
– p)
conlaunmenor
valor cantidad
de 1. Ladeanterior
(Ecuación 5)
los,de
con
lo
cual sedeobtiene
una matriz
(n
- 1) x (n
– están
1). Una
vezEsrealizado
que cada uno de los componentes del vector columna b
artir
simetría
E, se obtienen
sectores
que
vinculados
entre el
i indicar
y
será
ellaprimer
conglomerado
o los
cluster
vezimportante
identificado
el
ij identificado. Una pertenecen
la matriz de Leontief 𝐵𝐵 = 𝑏𝑏!" = (𝐼𝐼 − 𝐴𝐴)!! . Igualmente para el cálcul
ior proceso,
se obtiene de
unaunmatriz
𝐸𝐸!! ae la
se lede
vuelve
a realizarael
ediante
la identificación
elemento
=1.cual
A partir
la construcción
de
de
sectores,
se
retiran
de
la
matriz
original
E
las
columnas
y filas
del
encadenamiento
hacia adelante se procedió a calcular el siguiente vector fil
ior
proceso,
para
una suma
nuevade
matriz
se alcanza
nueva
matriz,
se obtener
realiza una
todas𝐸𝐸!!
las. Finalmente
filas o columnas
de E, una
y se
utilizando
los
componentes
de la matriz de Leontief:
nadas
con
este
conglomerado,
y
se
vuelve
iniciar
el
proceso,
hasta
alcanzar
zina𝐸𝐸 de, la
consiste
conEnero
p)
x (n
– que
p) con
un valor
de 1. cantidad
La anterior
la cual
matriz
aquella
fila(n y-- Junio,
columna
tenga
la menor
de
6 (1),
2015
!!
38
lo cual conglomerado
se obtiene unao matriz
- 1) x (n – 1).
realizadoelel
zulos,
serácon
el primer
cluster(nidentificado.
UnaUna
vezvez
identificado
𝐹𝐹𝐹𝐹
= el. 𝐹𝐹. ∆𝑋𝑋 𝑖𝑖 =
obtiene
𝐸𝐸!! a original
la cual se
le vuelve
a realizar
orior
deproceso,
sectores,se se
retiranuna
dematriz
la matriz
E las
columnas
y !filas
!´
rior
proceso,
para
obtener
una
nueva
matriz
𝐸𝐸
.
Finalmente
se
alcanza
una
onadas con este conglomerado, y se vuelve iniciar
7 !! el proceso, hasta alcanzar
!´
. 𝐵𝐵 =
!
!
!!! 𝑏𝑏!"
1 ≤ 𝑖𝑖 ≤ 𝑛𝑛 (Ecuación 6)
rados sectores clave. El objetivo de este procedimiento, fue establecer
cuáles de los sectores industriales presentes en la matriz, podían ser
de estos
sectores
pertenecen
a losde conglomerados
identificados,
y que
considerados
sectores
clave. El objetivo
este procedimiento, fue
establecer
cuáles
de
estos
sectores
pertenecen
a
los
conglomerados
identificados,
y
que
mportancia tienen en la economía los encadenamientos creados por estos
tanta importancia tienen en la economía los encadenamientos creados por estos
s; a nivel
de encadenamiento
hacia
como
Para la
sectores;
a nivel de encadenamiento
hacia atrás
atrás como
hacia hacia
adelante.adelante.
Para la
de los sectores
clave, primero
primero fue fue
necesario
calcular elcalcular
ación identificación
de los sectores
clave,
necesario
el de Administración RNA
Revista Nacional
encadenamiento hacia atrás mediante el procedimiento desarrollado por Chenery
namiento
hacia atrás mediante el procedimiento desarrollado por Chenery
& Watanabe (1958), sin embargo se modifica la propuesta original de
incluyendo
compras intermedias
propuesta pororiginal de
anabe encadenamientos
(1958), sin directos
embargo
selas modifica
la propuesta
Schuschny (2005). Según este autor es mejor obtener el encadenamiento hacia
namientos
directos
incluyendo
las
compras
intermedias
propuesta por
Essector
importante
indicar
quedel
cada
uno
delos
loscuales
comatrás
mediante
el cálculo
siguiente
columna:
conjuntos
o por
sectores
que
tienen
un
valor
de
1,vector
se denominarán
! !
hny
(2005).
Según
este
autor
es
mejor
obtener
el
encadenamiento
hacia
!!! !!"
mo aislados. ponentes del vector columna bij, pertenecen a la
𝜏𝜏
=
(Ecuación
!
(Ecuación9)9)
!
!
!
-1
𝐵𝐵𝐵𝐵
. el
𝐵𝐵.Leontief
∆𝑌𝑌
𝑗𝑗 = B =del
.b𝐵𝐵 =siguiente
= !!!
𝑏𝑏!" 1
≤ 𝑗𝑗 para
≤ columna:
𝑛𝑛 (Ecuación 5)
or sector mediante
cálculo
vector
matriz
(I-A)
. Igualmente
! = de
!!! !!! !!"
!´
!´ ij
!
sterior a la identificación
estos conglomerados,
se procedió
a establecer
el cálculo deldeencadenamiento
hacia adelante
se
áles de Eslos
sectores
industriales
presentes
en la del
matriz,
podían
importante
indicar
que
cada
uno
de
los
componentes
vector
columna bser
ij,
procedió a calcular el siguiente
vector
fila
utili!este
Los
anteriores
indicadores
son agrupados mediante la siguie
!!
nsiderados
sectores
clave.
El
objetivo
de
procedimiento,
fue
establecer
𝐵𝐵𝐵𝐵! = pertenecen
. 𝐵𝐵. ∆𝑌𝑌
=
𝐵𝐵
=
𝑏𝑏
1
≤
𝑗𝑗
≤
𝑛𝑛
(Ecuación
5)indicadores
= (𝐼𝐼
− 𝐴𝐴)
. Igualmente
para
el cálculo
a𝑗𝑗la matriz
de. Leontief
𝐵𝐵 = 𝑏𝑏!!!
!"
!"
Los
anteriores
agrupados mezando
los pertenecen
componentes
de
laconglomerados
matriz
de Leontief:
!´
propuesta
por
Schuschny
(2005),
parason
identificar
sectores clave
áles de!´estos
sectores
a
los
identificados,
y
que
!
del encadenamiento hacia adelante se procedió a calcular el siguiente vector fila
diante la siguiente tipología propuesta por
utilizando
los componentes
de la matriz
Leontief:
nta importancia
tienen
en la economía
los de
encadenamientos
por estos son sectores cuyo incremento en la dem
cuales este creados
autor argumenta
Schuschny
identificar sectores clave
ctores; a nivel de encadenamiento hacia atrássus
como
hacia adelante.
Para genera
la(2005), para
propios
productos,
unbijaumento
en la demanda final
ortante
indicar que cada uno de los! componentes
del de
vector
columna
, autor argumenta
tipo
A,
los
cuales
este
son
entificación de𝐹𝐹𝐹𝐹los
fue ≤!!
necesario
calcular
el
𝐹𝐹. ∆𝑋𝑋 𝑖𝑖 = clave,
. 𝐵𝐵 =primero
𝑏𝑏sectores
𝑖𝑖 ≤de
𝑛𝑛 (Ecuación
6)
! = .sectores
!" 1
!!!
la
economía.
Igualmente
también
identifica
!´ Leontief 𝐵𝐵
!´ = ! 𝑏𝑏
cen
a
la
matriz
de
=
(𝐼𝐼
−
𝐴𝐴)
.
Igualmente
para
el
cálculo
sectores
cuyo incremento en la demanda final sectores
!"
cadenamiento hacia atrás mediante el procedimiento
desarrollado por
Chenery
cuales
tienen
alto
y hacia atrás
(Ecuación
6) un
Watanabe
sinadelante
embargo
modifica
la calcular
propuesta
de
susencadenamiento
propios
productos,
genera adelante
un aumento
adenamiento
seseprocedió
a
elqueoriginal
siguiente
fila hacia
Una (1958),
vez hacia
delimitados
tanto el vector
fila
como el
vector
columna
indican
elde vector
propuesta
para
sectores
de
tipo
A,
consiste
en
identificar
cadenamientos
directos
incluyendo
propuesta
por
valor agregado
dede
la
matriz
37 xlas
37,
seLeontief:
procedióintermedias
a establecer las
medidas
de
en la demanda
final del resto de sectores de la sectores c
do
los componentes
lapropuesta
matriz
decompras
dispersión
mediante
la
de
Rasmussen
(1963),
quién
indica
que
es
huschny (2005). Según este autor es mejor obtener
el encadenamiento
dispersión
alta eseconomía.
decirhacia
un 𝜋𝜋j relativamente alto, o mayor a 1, y un Ψ
necesario
reconocer
no solodel
los siguiente
encadenamientos
hacia
atrás y hacia
adelante, Igualmente también identifica sectoás por sector
mediante
el cálculo
vector
columna:
bajo
o
cercano
al
valor
mínimo
calculado
para
muestra. La tipolo
rescomo
de tipo
B, los cuales
tienen un
alto la
encadenasino que
es necesario
normalizar
encadenamientos
se
Unatambién
vez delimitados
tanto
el!vectorestos
fila como
el
a
continuación:
𝐹𝐹𝐹𝐹! = muestra
. 𝐹𝐹. ∆𝑋𝑋
𝑖𝑖
=
.
𝐵𝐵
=
𝑏𝑏
1
≤
𝑖𝑖
≤
𝑛𝑛
(Ecuación
6)
sería
la descrita en
la siguiente
tabla:y hacia atrás. La tipología
miento
hacia adelante
!" agregado
vector columna
el valor
! !!!
!´. 𝐵𝐵que!=indican
! !
!!! !!"𝑏𝑏
𝐵𝐵𝐵𝐵!!´= . 𝐵𝐵.de∆𝑌𝑌
𝑗𝑗
=
1
≤
𝑗𝑗
≤
𝑛𝑛
(Ecuación
5)
Tabla
!"
!!!
𝜋𝜋
=
(Ecuación
7)
propuesta
para
sectores
de tipo1A, consiste en
la matriz 37
a establecer las
!
! se!procedió
!´
!´ x 37,
!
!
Identificación
sectores
tipo A
identificar
sectores condemedida
de clave
dispersión
medidas de dispersión mediante la propuesta de
z delimitados
tanto
el
vector
fila
como
el
vector
columna
que
indican
el
Una indicar
vezRasmussen
calculada
la(1963),
medida
dededispersión
se procedió
adel
calcular
los columna
coeficientes
alto, o mayor a
alta es decir
𝜋𝜋j<1
𝜋𝜋j≥1
quién
indica
que
es necesario
importante
que cada
uno
los
componentes
vector
bij, un πj relativamente
gregado
la
matriz
37
x
37,
se
procedió
a
establecer
las
variación
para
determinar
no
solo
la (𝐼𝐼
dispersión
manerapara
uniforme,
sinomedidas de
!! de una
=
−
𝐴𝐴)
.
Igualmente
el
cálculo
rtenecen de
a de
la
matriz
de
Leontief
𝐵𝐵
=
𝑏𝑏
1,
y
un
Ψ
relativamente
bajo
o
cercano
al
valor
reconocer cuál
no solo
los encadenamientos
hacia
!"
Ψ
Sectores
de bajo arrastre
SECTORES CL
j ≈Ψ
j mínimo
también establecer
es el grado
de dispersión que tiene
cada
sector
sobre
elj
mediante
lahacia
desino
Rasmussen
(1963),
quién
indica
que
esla muestra. La tipología
lón
encadenamiento
adelante
se
procedió
a calcular
elnesiguiente
vector
fila
mínimo
calculado
para
atrás
ypropuesta
hacia
adelante,
que
también
es
se muestra
a continuación:
resto. Para
estos
objetivos
se determinó
Ψj como
Disperso
rio
reconocer
no solo
encadenamientos
hacia
atráspropuesta
y haciasería
adelante,
izando
los componentes
de los
la !matriz
Leontief:!"!
la descrita
en la
tabla 1.
cesario
normalizar
estos
encadenamientos
como
! de
!
Ψ
Sectores
de bajo
arrastre
Sectores con a
j≥ Ψ
𝛹𝛹
=
𝑏𝑏
−
(Ecuación
8) j mínimo
!
!"
!!!
ue también se
esmuestra
necesario
normalizar estos
encadenamientos
como
se
!
!"! !!!
a continuación:
disperso y concentrados
concentrad
!!!
!!! !"
a a continuación:
𝐹𝐹𝐹𝐹! = . 𝐹𝐹. ∆𝑋𝑋 𝑖𝑖 = . 𝐵𝐵 = !!!! 𝑏𝑏!" 1 ≤ 𝑖𝑖 ≤ 𝑛𝑛 (Ecuación 6)
Una vez calculado el grado de dispersión, finalmente se calculó la sensibilidad de
Fuente: Schuschny (2005)
!´
!´
! !
Tabla 1
la dispersión, mediante la !identificación
!!! !!" del siguiente indicador el cual mantiene
(Ecuación
7)
cierta
similitud
con
la
medida
de
dispersión
anteriormente
expuesta.
!
!
!
IDENTIFICACIÓN
DE
SECTORES CLAVE TIPO A
a vez delimitados tanto el vector
fila como el Para
vector
(Ecuación
7) que indican
!!! !!! !!"
lacolumna
identificación
la elidentificación de sectores clave
𝜋𝜋 =
tipo B, s
or agregado de la matriz 37 x 37, se procedió a establecer las medidas de
8 determinar
cuáles
deque
los es
sectores πen
la matriz mostraban
un compo
persión mediante
la propuesta de Rasmussen
(1963), quién
indica
<1
πj≥1
j
zcesario
calculada
la medida
de encadenamientos
dispersión selos
procedió
los coeficientes
ubicara
alta
dispersión y de alta sensibilidad de dispe
reconocer
no solo los
hacia
atrásacomo
ycalcular
haciade
adelante,
Una
calculada
la medida
demuestra
dispersión
se
Sectores
de bajo
SECTORES
continuación:
ación
determinar
no solo
la dispersión
de auna
manera
uniforme,
sino
o quepara
también
esvez
necesario
normalizar
estos
encadenamientos
como
se
Ψj ≈Ψj mínimo
arrastre
disperso
procedió
a
calcular
los
coeficientes
de
variación
uestra
a
continuación:
n establecer cuál es el grado de dispersión que tiene cada sector sobre elTabla 2 CLAVE**
!
!!" la dispersión de una
para determinar! no
!!!solo
Sectores de
de bajosectores clave tipo B
Identificación
ara estos objetivos
Ψ
se muestra a continuación:
j como 7)
𝜋𝜋se
=determinó
(Ecuación
Sectores con arrastre
!
!
!
manera uniforme,
establecer cuál
Ψj≥ Ψj mínimo
arrastre𝜋𝜋disperso
y
!"
!!! sino
!!! !también
<1
𝜋𝜋j
j
concentrado
!"cada
!
!
!
concentrados
es el grado
de!dispersión
que tiene
sector
𝛹𝛹
=
𝑏𝑏
−
(Ecuación
8)
Sectores
estratégicos
o
receptores
SECTORE
𝜏𝜏! ≥1 los coeficientes
! la medida
!" procedió
!!! objetivos
a vez calculadasobre
de
dispersión
se
a calcular
! determinó
!"
!!!
el resto.
Para
estos
se
!
Fuente: Schuschny
(2005)
Sectores
independientes
Sectores i
𝜏𝜏
variación paraΨdeterminar
no soloalacontinuación:
dispersión de una manera
uniforme,
sino
! <1
como se muestra
j
mbién establecer cuál es el grado de dispersión que tiene cada sector sobre el Fuente: Schuschny (2005)
z calculado
gradosededeterminó
dispersión,
finalmente
calculó
lalasensibilidad
se muestrase
a continuación:
sto.
Para estos el
objetivos
Ψj como
Para
identificación lade
identificación de sectores
ersión, mediante la! identificación
del
siguiente
indicador
el
cual
mantiene
clave
tipo
B,
se
procedió
a determinar
cuáles declave, y su p
!"
!
!
!
En
este caso
particular no solo se identificaron
sectores
(Ecuación
8)
(Ecuación
8) expuesta.
! = !"
!!! 𝑏𝑏!" − anteriormente
militud con la𝛹𝛹medida
de
dispersión
los
sectores
en
la
matriz
mostraban
un
!
!!!
!
en conglomerados industriales identificados, sinocomporque también se i
tamiento que como
los ubicara
como estratégicos
de alta disper- con una al
que podría ser considerado
sectores
8 de dispersión como se
a vez calculado el grado de dispersión, finalmente se calculó la sensibilidad
de
sión
y deaquellos
alta sensibilidad
de
dispersión,
es
decir
sectores
que cambian de manera
dispersión, mediante
la
identificación
del
siguiente
indicador
el
cual
mantiene
Una vez calculado el grado de dispersión, finalmuestra en la tabla 2.
un
cambio en toda la economía. También se mostraron aquellos
rta similitud conmente
la medida
de dispersión
anteriormente
expuesta.
se calculó
la sensibilidad
deante
la dispersión,
pueden
ser considerados como impulsores, con una baja se
mediante la identificación del siguiente
indica8 dispersión,
dor el cual mantiene cierta similitud con la medi- pero con un alto poder de dispersión, lo que most
sectores que con un aumento en su propia demanda final, generan u
da de dispersión anteriormente expuesta.
la demanda final de toda la economía. Ambas tipos de identifi
aplicados tanto a la matriz de contenido nacional 37 x 37 reglones
Enero - Junio,
2015
39
por el Banco Central, como a la6 (1),
matriz
de importaciones
de igu
dimensiones. La matriz de importaciones, proporciona en los vectore
Revista Nacional de Administración
RNA
RESULTADOS
Tabla 2
IDENTIFICACIÓN DE SECTORES CLAVE TIPO B
x≥1
Identificación de conglomerados
a nivel nacional
πj<1
πj≥1
Sectores estratégicos o
receptores
SECTORES
CLAVE**
Para la identificación de resultados utilizando matrices de insumo producto, Chenery y Watanabe
(1958), es una referencia obligada. Estos autores
x<1
Sectores independientes
Sectores impulsores
plantean que el análisis de cambios estructurales
las
compras
sectores
nacionales
a mediante
empresas extranjeras
a realizadas
través del por
tiempo
se puede
realizar
Fuente: Schuschny (2005)
clasificadas las
mismas
por
sectores,
en
los
vectores
fila localizadas en el
el estudio del cambio en los encadenamientos
encabezado de este instrumento; así pues la metodología de identificación de
enaplicada
el valora agregado.
análisis similar
al realiconglomerados
la matriz deUn
importaciones,
permite
rastrear aquellos
En este caso particular no solo se identificaron
sectores nacionales
que
podrían
tener sealgún
tipo de
participación en
zado
en
este
documento
ha
llevado
a
cabo
sectores clave, y su presencia o no en congloconglomerados
internacionales,
y losde
conglomerados
regiones
la economíainternacionales
norteameri- que podrían
merados industriales identificados, sino tener
quealgún tipoendeciertas
participación en Costa Rica.
cana (Sonis, Hewings y Guo, 2007), sin embargo
también se identificaron lo que podría ser conla forma de identificación de conglomerados
siderado como sectores estratégicos con una
se realiza medianteRESULTADOS
el uso de la metodología
alta sensibilidad de dispersión, es decir aquellos
de
Schuschny
(2005).
Laa representación
Identificación
de
conglomerados
nivel nacional gráfica
sectores que cambian de manera considerable,
preliminar
utilizada
en
este
documento es suante un cambio en toda la economía. También
Para la identificación de resultados utilizando matrices de insumo producto,
mamente
sencilla,
y
muestra
los resultados
de
Chenery
Estos autores plantean
se mostraron aquellos sectores que pueden
ser y Watanabe (1958), es una referencia obligada.
matrices
conformadas
por
y ceros,
de cambios
estructurales
a través
delunos
tiempo
se puede realizar
considerados como impulsores, con unaque
bajael análisisobtener
mediante el estudio
del cambio
en
los encadenamientos
en el valorelagregado. Un
de
acuerdo
a
la
identificación
de
un
promedio
sensibilidad de dispersión, pero con unanálisis
alto similar al realizado en este documento se ha llevado a cabo en ciertas
fue expuesto
en la sección
anterior.
regiones
economía
norteamericana
(Sonis,
Hewings y Guo, 2007), sin
poder de dispersión, lo que mostraría aquellos de lacual
de identificación de conglomerados se realiza mediante el uso
sectores que con un aumento en su propiaembargo
de- la forma
El proceso
de eliminación
abierto a losgráfica
cri- preliminar
de la metodología
de Schuschny
(2005). queda
La representación
manda final, generan un aumento en la demanutilizada en este
documento
es sumamente
sencilla, y muestra
los resultados de
terios
particulares
de cada investigador,
y en este
obtener
conformadas por unos y ceros, de acuerdo a la identificación de
da final de toda la economía. Ambas tipos
de matrices
caso
según lo sugerido por Schusny (2005), debe
un promedio el cual fue expuesto en la sección anterior.
identificación fueron aplicados tanto a la matriz
con elqueda
siguiente
criterio:
El proceso decumplir
eliminación
abierto
a los criterios particulares de cada
de contenido nacional 37 x 37 reglones proporinvestigador, y en este caso según lo sugerido por Schusny (2005), debe cumplir
conde
el siguiente criterio:
cionada por el Banco Central, como a la matriz
importaciones de igual número de dimensiones.
!
!
10)10)
(Ecuación
!!! 𝑑𝑑!" + !!! 𝑑𝑑!" ⇨ 0, 𝑑𝑑!" ∈ 𝐷𝐷𝐷𝐷 (Ecuación
La matriz de importaciones, proporciona en los
vectores de columna, las compras realizadasPara
porla presentación de resultados se procedió a realizar lo que (Sonis, Hewings y
Guo,
sectores nacionales a empresas extranjeras clasi-2007), indican es el procedimiento de cortado, y se mantuvieron los números
originales de la
clasificación
de los sectores
originalmente
proporcionados
por el
Para
la presentación
de resultados
se procedió
a
ficadas las mismas por sectores, en los vectores
Banco Central. La presentación de conglomerados mediante el reconocimiento de
realizar lo que (Sonis, Hewings y Guo, 2007), indiuna matriz Ai conformada por la cantidad de componentes de número 1, la cual
fila localizadas en el encabezado de este instrucan esdeel relaciones
procedimiento
de cortado,
mantuindica la existencia
económicas
superiory se
a una
media particular,
mento; así pues la metodología de identificación
también fue ejemplificada
por
dos
vectores
fila
y
columna
que
indican los sectores
vieron
los
números
originales
de
la
clasificación
de conglomerados aplicada a la matriz deidentificados
imcomo se muestra en la tabla 3 a continuación:
de los sectores originalmente proporcionados
portaciones, permite rastrear aquellos sectores
por el Banco Central. La presentación de connacionales que podrían tener algún tipo de parglomerados mediante el reconocimiento de una
ticipación en conglomerados internacionales, y
Tabla 3
matriz Ai conformada
Conglomeradopor
1, 3lax cantidad
3 (ejemplo)de compolos conglomerados internacionales que podrían
11, la2 cual
3 indica la existencia
nentes
de
número
tener algún tipo de participación en Costa Rica.
40
6 (1), Enero - Junio, 2015
10 Revista Nacional de Administración
de relaciones económicas superior a una media
particular, también fue ejemplificada por dos
vectores fila y columna que indican los sectores
identificados como se muestra en la tabla 3.
RNA
Tabla 4
CONGLOMERADO 1, 6 X 6 (2011)
Tabla 3
CONGLOMERADO 1, 3 X 3 (EJEMPLO)
Sectores identificados
Numeración
original
Sector
14
15
17
19
20
23
Maquinaria de oficina, contabilidad e informática
Maquinaria eléctrica y aparatos n.c.p
Instrumentos médicos, ópticos y de precisión
Otros equipos de transporte
Otros productos manufactureros
Comercio al por mayor y al por menor; reparaciones
Donde los sectores 1, 2 y 3, son los sectores originalmente planteados por la matriz 37 x 37 reglones proporcionada por el banco central para
el año 2011. En este caso particular, el sector 1 correspondería al sector agricultura, caza, silvicultura y pesca, el sector 2, sería explotación de minas
Fuente: elaboración propia.
y canteras, y el sector 3 es productos alimentisectores mostrando 0 conexiones. Otro elemento importante a destacar, es que el
cios, bebidas y tabaco. Los resultados obtenidos
sector 31, investigación e innovación, presenta 0 encadenamientos con el resto de
para la matriz de contenido nacional, para
el priTabla 5
la economía.
Tabla
5 2, 5 X 5 (2011)
mer conglomerado fueron las que se presentan
CONGLOMERADO
Conglomerado 2, 5 x 5 (2011)
en la tabla 4.
22 25 27 28 32
Es importante denotar que cada subsecuente
conglomerado identificado, fue menor que el
1 1 1 1 1
22
anterior, con menores sectores identificados. La
1 1 1 1 1
25
economía costarricense muestra según estos inA2=1 1 1 1 1
27
1 1 1 1 1
dicadores, una amplia desconexión entre secto28
1 1 1 1 1
32
res; por cuanto al final del ejercicio se obtuvo una
Sectores
identificados
matriz 24 x 24, con 17 sectores mostrando 0 coSectores
identificados
nexiones. Otro elemento importante a destacar,
Numeración original
Sector
es que el sector 31, investigación e innovación,
22
Construcción
Numeración original
Sector
25
Transporte y Almacenamiento
presenta 0 encadenamientos con el resto de la
22
Construcción
27
Finanzas
y Seguros
economía.
28
32
25
27
Actividades
Transporte yInmobiliarias
Almacenamiento
Otras actividades empresariales
Finanzas
Fuente: Elaboración
propia y Seguros
28
Actividades Inmobiliarias
Tabla Otras
6 actividades empresariales
32
Conglomerado 3, 2 x 2 (2011)
Fuente: Elaboración propia.
1
3
1 1
1
(1), Enero3- Junio, 2015
1 61
A3=
41
Sectores identificados
Numeración original
Sector
1
Agricultura, caza, silvicultura y pesca
Numeración original
Sector
22
Construcción
25
Transporte y Almacenamiento
27
Finanzas y Seguros
28 RNA Revista Nacional de
Actividades
Inmobiliarias
Administración
32
Otras actividades empresariales
Fuente: Elaboración propia
Tabla
Tabla
66
CONGLOMERADO
2 (2011)
Conglomerado
3, 23,x22X (2011)
Los sectores mostrados como claves tipo A, generan un incremento en la demanda de los demás sectores, ante un incremento en su propia
1 3
demanda, es por esta razón que cuentan con un
alto poder de dispersión y un bajo nivel de con1 1
1
A3=
centración. Un valor de psi (Ψj) alto, indica una
1 1
3
Sectores identificados
alta concentración del sector con respecto a los
Numeración original
Sector
demás, lo cual quiere decir que tiene poca inteSectores
identificados
1
Agricultura, caza, silvicultura y pesca
racción en la economía. Un sector que adicional3
Productos alimenticios,
Numeración original
Sectorbebidas y tabaco
mente presenta poca interacción con la econoFuente: elaboración propia
1
Agricultura, caza, silvicultura y pesca
mía, y que adicionalmente tiene poco poder de
terior a la identificación expuesta, se procedió
a obtener
sectores
clavesdispersión
tanto
Productos alimenticios,
bebidas
y
es decir un πj<1, se le llama un sector
3
omo B, para la economía costarricense en eltabaco
año 2011. Para este fin se
de
bajo
arrastre
concentrado. Como se puede
ularon tres indicadores, dos para el poder de dispersión propuestos como psi
observar
en
la
tabla
7, la mayoría de los sectores
Fuente:
elaboración
y pi(π), ambos
para
el propia.
sector j, y tao(τ), para el sector i. A partir de los
ultados obtenidos, fue posible clasificar los sectores productivos, según
en laeleconomía presentan esta característica.
el que tienen Posterior
en la economía,
y particularmente,
estos tienen alguna
a la identificación
expuesta, sesiprocedió
sencia en los conglomerados
industriales
identificados.
Adicionalmente también se pudieron identificar
a obtener sectores
clavesanteriormente
tanto A como
B, para
Tabla 7
sectores con alta concentración pero con poder
economía
el añonacional
2011. Para
Sectoreslaclave
tipo A costarricense
en Costa Ricaena nivel
(2011)
de arrastre los cuales se muestra en el cuarto
este fin se calcularon tres indicadores, dos para el
cuadrante
abajo a la derecha del cuadro.
12 poder de dispersión propuestos como psi (Ψ), y
pi(π), ambos para el sector j, y tao(τ), para el sector
Posteriormente se procedió a obtener los sectores
i. A partir de los resultados obtenidos, fue posible
clave tipo B, los cuales presentan altos encadenaclasificar los sectores productivos, según el papel
mientos hacia atrás y hacia adelante. Estos sectoque tienen en la economía, y particularmente, si
res se caracterizan por presentar un alto nivel de
estos tienen alguna presencia en los conglomeradispersión y una alta sensibilidad a ese poder de
dos industriales anteriormente identificados.
dispersión, es decir tienen un indicador tao(τ ) y un
i
indicador pi(πj) relativamente alto (Ver tabla 8).
Tabla 7
SECTORES CLAVE TIPO A EN COSTA RICA A NIVEL NACIONAL (2011)
πj<1
Ψj ≈Ψj mínimo (3,66)
πj≥1
1, 4, 7, 9, 11, 12, 14, 17,
Ψj≥ Ψj mínimo (3,66) 19, 20, 21, 25, 28, 30, 32,
33, 34, 35, 36 ,37
2,3,10,24,
5,6,8,13,15,16,18,
22,23,26,27,29,31
Numeración original
Sector
2
3
10
24
Explotación de minas y canteras
Productos alimenticios, bebidas y tabaco
Otros productos minerales no metálicos
Hoteles y restaurantes
Fuente: elaboración propia.
42
6 (1), Enero - Junio, 2015
Tabla 8
SECTORES CLAVE TIPO B EN COSTA RICA A NIVEL
NACIONAL (2011)
πj<1
πj≥1
x≥1
1, 21, 25, 28, 32,
3, 6, 22, 23, 26, 27, 29,
x <1
4, 7, 9, 11, 12, 14, 17, 20, 30,
33, 34, 35, 36, 37
2, 4, 5, 8, 13, 15, 16, 18, 19,
24, 31,
Revista Nacional de Administración
Numeración original
Sector
3
Productos alimenticios, bebidas y tabaco
6
Papel, pulpa de papel, impresiones
y publicaciones
22
Construcción
23
Comercio al por mayor y al por menor,
reparaciones
26
Correos y telecomunicaciones
27
Finanzas y Seguros
29
Alquiler de Maquinaria y Equipo
Fuente: elaboración propia.
Según los resultados obtenidos para los sectores
clave a nivel nacional, el sector de productos alimenticios, bebidas y tabaco merece especial atención, por cuanto es un sector que es clave tanto
A como B, lo cual quiere decir que incrementos
en su demanda final, generan un incremento en
la demanda final del resto de sectores, así como
también, es un sector de alto encadenamiento
hacia atrás y hacia adelante. Adicionalmente, según muestra la tabla 9, es el único sector clave
tipo A, que se encuentra presente en un conglomerado industrial identificado.
Tabla 9
SECTORES CLAVE TIPO A Y B QUE PERTENECEN A UN
CONGLOMERADO INDUSTRIAL IDENTIFICADO A NIVEL
NACIONAL (2011)
RNA
Los sectores clave tipo A identificados en Costa
Rica, son aquellos relacionados con los minerales producto de industrias extractivas, y hoteles y
restaurantes, y aparentemente no cuentan con la
posibilidad de generar encadenamiento productivo con el resto de la economía, exceptuando
al sector 3. Costa Rica no es productor ni exportador de productos extractivos, por lo tanto no
se puede esperar que existan interconexiones
productivas de estos sectores con el resto de la
economía, sin embargo resulta particularmente
interesante; que el sector hoteles y restaurantes,
no se encuentre presente en ninguno de los conglomerados identificados1.
Identificación de conglomerados a nivel
internacional
A nivel internacional se procedió de la misma manera, esto con el objetivo de identificar
aquellos conglomerados productivos internos que podrían estarse generando a partir de
compras que se realizan en el exterior. El ejercicio realizado fue el mismo, sin embargo el
ámbito de aplicación fue la matriz de usos de
las importaciones proporcionada por el Banco
Central de 37 x 37. La matriz de importaciones
presenta las compras realizadas en los vectores columna, mientras que las ventas realizadas por cada una de los sectores son indicados
en el vector fila del encabezado de la matriz.
Sectores identificados
Sectores clave
tipo A
2
3
10
24
1
Conglomerado
de pertenencia
3
Sectores clave
tipo B
3
Conglomerado
de pertenencia
3
6
22
23
2
1
26
27
2
29
El turismo y su importancia relativa para Costa Rica ha sido
señalado en diversos informes del Estado de la Nación. El
sector turismo debería estar representado en el sector hoteles y restaurantes mayoritariamente, sin embargo según la
evidencia observada, este sector no cuenta con encadenamientos productivos a nivel nacional, en especial con sectores con los cuales debería tener un intercambio intensivo
como productos alimenticios, bebidas y tabaco, correo y
telecomunicaciones; y construcción.
Fuente: Elaboración propia.
6 (1), Enero - Junio, 2015
43
mportaciones presenta
las compras
en los vectores columna, mientras
Nacionalrealizadas
de Administración
RNA Revista
ue las ventas realizadas por cada una de los sectores son indicados en el vector
a del encabezado de la matriz.
partir de esta información, se identificaron los sectores a nivel internacional en el
ector fila, conA los
cuales
interactúan
los se
sectores
nacionales
vector
partir
de esta
información,
identificaron
los en el
tienen
que ser satisfechas a nivel internacional.
olumna. Las importaciones pueden ser identificadas al final de la matriz en la cual
sectores
a
nivel
internacional
en
el
vector
fila,
con
Igualmente
sucede con el conglomerado 2 idene indica el total de usos de las importaciones por los sectores nacionales (Ver
los
cuales
interactúan
los
sectores
nacionales
en
tificado
a
nivel
internacional, en el cual una vez
abla 10).
el vector columna. Las importaciones pueden
ser identificadas al final de la matriz en la cual se
indica el total de usos de las importaciones por
los sectores nacionales (Ver tabla 10).
inspeccionados los sectores que lo conforman, se
identifica que el sector de metales básicos, tiene
conexiones por encima de la media con el sector
Maquinaria eléctrica y aparatos n.c.p. y éste a su
vez se encuentra vinculado de una u otra forma
con el conglomerado 1 a nivel nacional.
Tabla 10
media con el sector Maquinaria eléctrica y aparatos n.c.p. y éste a su vez se
Tabla 10
CONGLOMERADO
1, 5 X 5 (2011)
Conglomerado 1, 5 x 5 (2011) encuentra vinculado de una u otra forma con el conglomerado 1 a nivel nacional.
Tabla 11
Tabla
11
CONGLOMERADO2,2, 2 Xx 22(2011)
Conglomerado
(2011)
1 3 6 8 9
1
1
A1=1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
11 15
1
3
6
8
9
A2=
1 1
1 1
11
15
Sectores identificados
Sectores identificados
Sectores identificados
Numeración original
Sector
Sectores identificados
11
Metales básicos
Numeración original
Sector
Sector y aparatos n.c.p.
1
Agricultura, caza, silvicultura y pesca 15Numeración original Maquinaria eléctrica
Fuente:
elaboración
propia
3
bebidas y tabaco
Numeración original Productos alimenticios,
Sector
11
Metales básicos
6
Papel, pulpa de papel, impresiones
y publicaciones
Existen
actividades que tanto a nivel nacional como internacional presentan
15
Maquinaria eléctrica y aparatos n.c.p.
1
Agricultura, caza,
silvicultura y pesca
8
Químicos
y productos
químicos
vínculos
importantes, por lo tanto esto amerita realizar una indagación más
9
Productos
de caucho
plásticosy determinar productos clave, número de empresas, niveles de
3
Productos
alimenticios,
bebidasprofunda,
yytabaco
Fuente: elaboración propia.
Fuente: elaboración propia
concentración
de mercado entre otros, es decir estudios de caso a nivel de
6
Papel, pulpa de papel, impresiones
(Porter,que
1998).
nivel internacional destaca la ausencia de
todo de conglomerado
tipo de actividades
y publicaciones
odrían ser clasificadas como de alto valor agregado. Se puede observar
que
elactividades que tanto a nivel nacional
Existen
8
Químicos yimpresiones
productos químicos
Los
conglomerados
internacionales
identificados, al mismo tiempo presentan
ector de alimentos, bebidas
y tabaco, papel,
y publicaciones,
ambos
como
internacional
presentan
vínculos
imporsectores
que
se
repiten
a
nivel
nacional,
por lo tanto
resulta
necesario identificar
ectores identificados a9 nivel nacional
en deelcaucho
conglomerado
3, también se
Productos
y plásticos
aquellas empresas
o industrias
que esto
tengan
esta interacción
tantes,
por lo tanto
amerita
realizar unacon
in- conglomerados
ncuentran presentes en los conglomerados a nivel internacional,
con una
mayor
internacionales
(Rugman
Verbeke,
2003),
esto con el objetivo
de determinar cuál
dagaciónymás
profunda,
y determinar
productos
nteracción con los
6, 8 y 9, lo cual indica que muchas
de las actividades
Fuente:sectores
elaboración propia.
es
el
papel
de
la
industrias
costarricenses
en
estos,
y
particularmente
cómo se
ue los sectores nacionales no pueden suplir, tienen que ser satisfechas
a nivel
clave,
número
de empresas, niveles de concenmodificar laapresencia
del país en los mismos. Así por ejemplo, tanto a nivel
nternacional. Igualmente sucede con el conglomeradopuede
2 identificado
nivel
tración de mercado
entreenotros,
es decir estudios
nacional
como
internacional,
se identifica
los conglomerados
2 a nivel nacional,
nternacional, enAelnivel
cualinternacional
una vez inspeccionados
los sectores
que lo
conforman,
se
destaca la ausencia
de
todo
de
caso
a
nivel
de
conglomerado
(Porter,
1998).
y
3
a
nivel
internacional,
la
presencia
del
sector
transporte
y
almacenamiento.
dentifica que el sector de metales básicos, tiene conexiones por encima de la
de tipo de actividades que podrían ser clasifiLos de
conglomerados
cadas como de alto valor agregado. SeEl puede
reconocimiento
la naturaleza internacionales
de la industria, identificay las empresas que la
15 conforman,
puede
proporcionar
resultados
relevantes,
los
cuales
dos,
al
mismo
tiempo
presentan
sectores
que
se pueden ser un
observar que el sector de alimentos, bebidas y
insumo
para
la
elaboración
de
una
política
pública
más
acertada,
repiten a nivel nacional, por lo tanto resulta ne- y procesos de
tabaco, papel, impresiones y publicaciones, amevaluación del desempeño a nivel industrial mejor enfocados.
cesario identificar aquellas empresas o industrias
bos sectores identificados a nivel nacional en el
que tengan esta interacción
conglomerado 3, también se encuentran presenTabla 12con conglomerados
Conglomerado
x 2 (2011)
internacionales (Rugman3,y 2Verbeke,
2003), esto
tes en los conglomerados a nivel internacional,
7
25
con el objetivo de determinar cuál es el papel de
con una mayor interacción con los sectores 6, 8
la industrias costarricenses en estos, y particulary 9, lo cual indica que muchas de las actividades
7la presencia del
1 modificar
1
mente cómo se puede
que los sectores nacionales no pueden suplir,
A=
3
1
1
25
Sectores identificados
44
6 (1), Enero - Junio, 2015
Numeración original
Sector
16
A2=
1
1
15
Sectores identificados
Numeración original
11
15
Sector
Metales básicos
Maquinaria eléctrica y aparatos n.c.p.
Revista Nacional de Administración
RNA
Fuente: elaboración propia
isten actividades que tanto a nivel nacional como internacional presentan
país en
Así por
ejemplo,
tantouna
a nivel
sector energía caracteriza al conglomerado 3,
nculos importantes,
porlos
lomismos.
tanto esto
amerita
realizar
indagaciónel más
nacionalproductos
como internacional,
se identifica
en los niveles
y esde
de suponer que la Refinadora costarricense
ofunda, y determinar
clave, número
de empresas,
ncentración de conglomerados
mercado entre otros,
es nacional,
decir estudios
de caso
de
2 a nivel
y 3 a nivel
in- a nivel
de Petróleo
cuenta con la posibilidad de influir
nglomerado (Porter,
1998). la presencia del sector transporte y
ternacional,
en la demanda final de la economía.
almacenamiento.
s conglomerados
internacionales identificados, al mismo tiempo presentan
ctores que se repiten a nivel nacional, por lo tanto resulta necesario identificar
de la naturaleza
de la indusuellas empresasEloreconocimiento
industrias que tengan
esta interacción
con conglomerados
Tabla 13
tria,
y
las
empresas
que
la
conforman,
puede
ernacionales (Rugman y Verbeke, 2003), esto con el objetivo
de determinar cuál
SECTORES CLAVE TIPO A EN COSTA RICA A NIVEL
el papel de la proporcionar
industrias costarricenses
estos, y particularmente
cómo se
resultados en
relevantes,
los cuales
INTERNACIONAL (2011)
ede modificar la pueden
presenciaser
delun
país
en los para
mismos.
Así por ejemplo,
insumo
la elaboración
de tanto a nivel
cional como internacional, se identifica en los conglomerados 2 a nivel nacional,
una política pública más acertada, y procesos de
3 a nivel internacional, la presencia del sector transporte y almacenamiento.
πj <1
πj ≥1
evaluación del desempeño a nivel industrial me-
reconocimientojordeenfocados.
la naturaleza de la industria, y las empresas que
la mínimo (27,53)
Ψj ≈Ψj
nforman, puede proporcionar resultados relevantes, los cuales pueden ser un
sumo para la elaboración de una política pública más acertada, y procesos
Ψj≥de
Ψj mínimo (27,53)
aluación del desempeño a nivel industrial mejor enfocados.
Tabla 12
CONGLOMERADO
Tabla 123, 2 X 2 (2011)
Conglomerado 3, 2 x 2 (2011)
7 25
1
A3=
1
1
1
7
25
24,26,27,29,32
23
1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,
14,15,16,17,18,19,25,30,
21
Numeración original
Sector
23
Comercio al por mayor y al menor,
reparaciones
Fuente: elaboración propia.
Sectores identificados
Numeración original
Sectores identificados
Sector
Numeración
original
Sector
7
Coque, productos de la refinación del
petróleo y combustible nuclear
25
Transporte y almacenamiento
Fuente: elaboración propia.
La identificación de sectores clave a nivel internacional plantea retos adicionales si se desea
realizar una indagación a profundidad en otras
investigaciones, ya que sería necesaria la identificación de empresas internacionales que venden
al mercado costarricense, y debido a que el país
tiene una política comercial abierta, cuenta con
múltiples socios comerciales. Por otro lado, también surge la interrogante acerca del impacto que
tienen las compras de combustibles fósiles en el
cálculo de los conglomerados. Particularmente
A nivel internacional solo fue posible identificar
sectores clave tipo A, es decir el país tiene una in16 teracción
fuerte en conglomerados industriales
a nivel internacional, que pueden generar cambios importantes en la demanda final de todos
los productos de la economía. A nivel nacional el
sector 23 (comercio al por mayor y al por menor,
reparaciones), fue clasificado como sector clave B,
es decir con alto encadenamiento hacia delante
y hacia atrás. Por otro lado, a nivel internacional,
este mismo sector resulta clave A, es decir a nivel
internacional las compras realizadas del exterior
influyen de manera directa sobre la demanda de
importaciones de toda la economía.
6 (1), Enero - Junio, 2015
45
RNA
Revista Nacional de Administración
Tabla 14
SECTORES CLAVE TIPO B EN COSTA RICA A NIVEL
INTERNACIONAL (2011)
x ≥1
x <1
πj<1
πj≥1
6,7,8,9,11,13,25,32
1,2,3,4,5,10,12,14,15,16,
17,18,19,24,26,27,29,30
N.d.
21,23
Numeración
original
Sector
6
7
8
9
11
13
21
23
25
32
Papel, Pulpa de Papel, Impresiones y Publicaciones
Coque, productos de la refinación del petróleo y combustible nuclear
Químicos y productos químicos
Productos de caucho y plásticos
Metales básicos
Maquinaria y equipo n.c.p.
Suministro de electricidad, gas y agua
Comercio al por mayor y al por menor; reparaciones
Transporte y almacenamiento
Otras Actividades Empresariales
Fuente: elaboración propia.
No fue posible identificar encadenamientos productivos hacia atrás y hacia delante de manera
simultánea a nivel internacional en la economía
costarricense mediante el uso de este método.
Es necesario repensar esta situación en aras de
la formulación de una política económica e industrial. La aplicación de este método indica
los sectores que resultan estratégicos a nivel internacional, es decir aquellos sectores que son
grandes proveedores de insumos a nivel internacional o que tienen un alto encadenamiento
hacia adelante. También fue posible establecer
sectores impulsores de la economía, o sectores
que tienen un alto encadenamiento hacia atrás.
En los casos de los sectores estratégicos, si fue
posible establecer su pertenencia a conglomerados identificados a nivel internacional como se
muestra en la tabla 15.
46
6 (1), Enero - Junio, 2015
Tabla 15
SECTORES ESTRATÉGICOS QUE PERTENECEN
A UN CONGLOMERADO INDUSTRIAL IDENTIFICADO
A NIVEL INTERNACIONAL (2011)
Sectores identificados
Sectores estratégicos
6
7
8
9
11
Conglomerado de
pertenencia
1
3
1
1
2
13
25
32
3
Fuente: Elaboración propia.
CONCLUSIONES
La discusión de una política industrial a nivel nacional debe sustentarse en evidencia empírica.
Con respecto a la información recabada, se puede afirmar con certeza, que mediante esta metodología, existen tres conglomerados industriales
a nivel nacional, uno relacionado con la industria
manufacturera, en el cual intervienen sectores
como Maquinaria de oficina, contabilidad e informática, maquinaria eléctrica y aparatos, instrumentos médicos, comercio y transportes, un
segundo conglomerado industrial conformado
por el sector construcción y actividades conexas,
y finalmente; un tercer conjunto de empresas, el
cual podría ser caracterizado como agroindustria. Para el primer conglomerado industrial, se
logra detectar que el sector 23, actividades de
comercio y reparaciones, como clave tipo de
B, es decir tiene un alto encadenamiento hacia
delante y hacia atrás, con lo cual, si este sector
es clave a nivel nacional, muy probablemente
lo será aún más sobre aquellos otros sectores
con los que mantiene actividades más frecuentemente, con lo cual se logra caracterizar a este
conglomerado como de actividades comerciales
mayoritariamente.
Con respecto al segundo conglomerado identificado, existe amplia literatura, y se refiere al sector
construcción, y efectivamente los datos indican
Revista Nacional de Administración
que los sectores 22 de construcción, y 27 de finanzas y seguros cuentan con altos encadenamientos hacia delante y hacia atrás, ya que fueron identificados como clave tipo B. Finalmente,
el tercer conglomerado a nivel nacional, se encuentra identificado por actividades de agricultura y productos alimenticios, bebidas y tabaco.
Particularmente para conglomerado, el cual está
conformado por actividades mayoritariamente
de industria ligera, el sector de productos alimenticios es tanto clave A, como B, denotando su importancia capital para la economía costarricense.
Particularmente para este último conglomerado
es necesario ahondar acerca de la cantidad de
empresas que lo conforman, su naturaleza y la
dinámica particularmente para empresas como
las pymes.
A nivel internacional, se identifican tres conglomerados industriales, el primero relacionado
muy similar al tercero a nivel nacional, pero con
una mayor participación de actividades como
productos químicos y caucho. Se denota que
los sectores 6, 8 y 9 resultan estratégicos a nivel
internacional para Costa Rica, por cuanto son
grandes receptores de insumos para la elaboración de productos terminados, y por lo tanto son
los de principal influencia dentro del primer conglomerado industrial identificado, a pesar de no
haber sido identificados sectores clave de tipo A
o B. El segundo conglomerado industrial identificado a este nivel muestra la importancia a nivel
internacional, de los productos relacionados con
metales y maquinaria eléctrica, y se identifica al
primer sector como estratégico para toda la economía, y particularmente para el otro sector con
el que tiene interacción, maquinaria eléctrica.
Finalmente, se identifica un conglomerado industrial relacionado con transporte y almacenamiento de productos de petróleo.
La formulación de una política industrial con estas
condiciones debe tomar en cuenta tres elementos: primero la presencia de los grupos de empresas ya identificados y los núcleos de las mismas
RNA
identificados como sectores clave. Segundo, los
sectores claves, tanto A como B, tanto aquellos
vinculados a conglomerados industriales, como
los que no se encuentran vinculados, entre los
que destaca a nivel internacional el sector 24, hoteles y restaurantes, a nivel nacional; y el sector
3, comercio y reparaciones a nivel internacional,
para generar posibles articulaciones. Finalmente,
es necesario el desarrollo de una importante cantidad de sectores que se encuentren en ciernes
y que todavía no se encuentran desarrolladas a
nivel nacional, y las cuales pueden ser identificadas con números bajos o de cero inclusive en las
matrices de insumo-producto.
REFERENCIAS
Acuña, M. y Cordero, C. (2010). Cluster Ecoturístico, mercados de competencia imperfecta y desarrollo local en
La Fortuna de San Carlos. ABRA, Revista de la Faculta
de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional 41 (30)
,1-40.
Banco Central de Costa Rica. (2014). Proyecto de Cambio
de Año Base: Elaboración de la Matriz Insumo-Producto
2011. División Económica (presentación). Recuperado
de http://www.bccr.fi.cr/publicaciones/sector_real/
Presentacion_Matriz_Insumo_Producto_2011.pdf
Chenery, H. B. y Watanabe, T. (1958), Internacional comparison of the structure of production. Econometrica 26
(4), 487-521.
Doeringer, P. y Terkla, D. (1995). Business Strategy and Cross
Industry Clusters. Economic Development Quaterly, 9
(3), 225-230.
Domínguez, J.M. y Prado, C. (1995). Articulación Interna de
la Economía Vasca en el periodo 1990-1995. EUSTAT.
Recuperado de: http://www.eustat.eus/elementos/
ele0001200/ti_articulacion-interna-de-la-economiavasca-en-el-periodo-1990-1995/inf0001240_c.pdf
Estado de la Nación. (2014). Sinopsis Informe Estado de la
Nación. Recuperado de http://www.estadonacion.
or.cr/20/assets/sinopsis-estado-nacion-20-2014-baja.
pdf.
Fallas R. y Quesada, F. (2013). El desarrollo regional y sus limitantes: El caso del cantón de Puriscal (Costa Rica).
Revista Nacional de Administración 4(1), 71-84.
6 (1), Enero - Junio, 2015
47
RNA
Revista Nacional de Administración
Govaere, V. y Ruiz, H. (2013). Heterogeneidad y Desigualdad
en el Modelo Costarricense: Las tres mejores prácticas
latinoamericana de Fomento Fiscal a la Inversión Privada en I+D+i. Revista Nacional de Administración 4(1),
7-26.
Kosacoff, B. y Ramos, A. (1999). El debate sobre la política
industrial. Comisión Económica para América Latina 68,
35-60.
Marshall, A. (1920). Principles of Economics (8a ed.). London:
Macmillan.
Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI (1ª ed.). Santiago,
Chile: Fondo de Cultura Económica.
Porter, M. E. (1990). La ventaja competitiva de las naciones.
Harvard Business Review (América Látina) 85 (11), 69-95.
Porter, M. E. (1998). Clusters and the new economics of
competition. Harvard Business Review 76 (6), 77-90.
Ramos, J. (1999). Una Estrategia de Desarrollo a partir de
los complejos productivos (clusters) en torno a los
Recursos Naturales ¿Una estrategia prometedora? Recuperado de: http://www.cepal.org/ddpeudit/proy/
clusters/JRamos.pdf
Rasmussen, P. N. (1963), Relaciones intersectoriales. Madrid:
Editorial Aguilar.
Rugman, A. y Verbeke, A. (2003). Multinational Enterprises
and Clusters: An Organizing Framework. Management
International Review, 3/edición especial, 151-169.
Sánchez, M.V. (2009). Apertura Comercial y Pobreza en Centroamérica: Logros y desafíos. Comisión Económica
para América Latina 98, 67-85.
Schuschny, A.R. (2005). Tópicos sobre el modelo de insumo-producto: teoría y aplicaciones. Serie de Estudios
Estadísticos y Prospectivos de la Comisión Económica
para América Latina 37,1-96.
Sonis M., Heuwings G. y Guo, D. (2007). Industrial Clusters in the Input-Output System. Recuperado de:
http://www.researchgate.net/profile/Geoffrey_
Hewings/publication/228452785_Industrial_Clusters_in_the_InputOutput_Economic_System/
links/0912f507e137103145000000.pdf.
Recibido: 27 de febrero de 2015
Aceptado: 2 de abril de 2015
48
6 (1), Enero - Junio, 2015
Descargar