Enunciados, argumentos y pruebas

Anuncio
Enunciados, argumentos y pruebas .................................................................................................... 1
¿Qué es un caso?......................................................................................................................... 1
Tendencias ideológicas de la prueba .......................................................................................... 2
Debate dialéctico......................................................................................................................... 4
Enunciados y razonamientos prácticos ................................................................................... 6
Stories.......................................................................................................................................... 8
Fuerza y fundamentación de los enunciados ........................................................................ 10
Paradigma historicista ........................................................................................................... 11
Objeto de prueba ...................................................................................................................... 13
Hechos relevantes que deben ser probados......................................................................... 15
Prueba de contexto ............................................................................................................... 16
Finalidad de las pruebas ............................................................................................................ 17
Principios y cargas probatorias ................................................................................................. 17
Carga probatoria ................................................................................................................... 17
Onus probandi ................................................................................................................... 17
Principio de disponibilidad y facilidad probatoria, favor probationis y carga probatoria
dinámica ............................................................................................................................ 18
Indicios ...................................................................................................................................... 19
Bibliografía ................................................................................................................................ 30
Enunciados, argumentos y pruebas
Argumentación sobre la prueba de los hechos
Jean Claude Tron Petit
El objetivo de este artículo es exponer, apenas, algunos de los problemas argumentativos que la
actividad probatoria en procesos judiciales implica, lo que se inscribe en aspectos de la reciente
teoría de argumentación en materia de hechos, relacionada con la teoría de la prueba.
¿Qué es un caso?
Se entiende como un “Asunto de que se trata o que se propone para consultar a alguien y pedirle
su dictamen”1. Otras expresiones del concepto son: “Cada situación, ocasión o conjunto de
circunstancias posible, Suceso, Cada realización individual o particular de cierto tipo de cosas o
1
DRAE
1
situaciones, Asunto, cuestión o situación determinados, Suceso o situación determinada a que se
alude como posible, Hecho que es objeto de una investigación policial”2.
Un caso judicial puede ser entendido como: “Cada uno de los asuntos en cuya averiguación
trabaja la Policía o que se dirimen en juicio ante los tribunales de justicia”3. Dice Atienza que es el
relato de hechos brutos e institucionales que llevan a plantearse un problema jurídico.
Esquemáticamente puede concebirse como el conjunto de circunstancias que se integran y
correlacionan a través de un relato o serie de enunciados, propuestos ante un juez. El análisis y
demarcación se funda en una serie de preguntas o cuestiones que pueden ser propuestas al
respecto, tal como el: ¿Qué, Cuándo, Cómo, Quién, Dónde, Para qué?
Fecha
Hora
Lugar
Acción
Sujetos
Incentivos o
fines
Nexo
causal
o Fin
Resultado
Dolo o
Culpa
Participación
Elem
Punibilidad
Elem
Circunstanciales
(intención)
¿Qué, Cuándo, Cómo, Quién, Dónde, Para qué?
Tendencias ideológicas de la prueba
Que se puede y debe probar
En los procesos judiciales se pretende establecer si determinados hechos han ocurrido o no y las
pruebas sirven, en su caso, para establecer la verdad de tales circunstancias. En el fondo subyace
la expectativa o posibilidad de conocer la verdad aunque siempre hay razones e ideologías
respecto a la imposibilidad para conseguirlo y los defensores de una u otra postura se han basado
en tendencias, métodos o maneras de pensar para conseguirlo o negarlo.
González Lagier (2012: 5) plantea que los filósofos de la ciencia se han ocupado de la posibilidad
de conocer el mundo, en tanto que los filósofos del derecho se preocupan por interpretar las
normas. Existen dos tesis como antípodas al respecto, el objetivismo ingenuo –los hechos y la
realidad son plenamente objetivos y los conocemos porque impactan nuestra conciencia– y el
escepticismo radical –el mundo no es independiente de los observadores o bien resulta por
completo inaccesible a nuestro conocimiento, porque nuestra percepción e interpretación del
mismo está cargada de subjetividad, todo es o en gran medida relativo.
…la postura que parece más sensata frente a la pregunta por la posibilidad del
conocimiento de los hechos es sostener un cognoscitivismo crítico, no ingenuo, que sea
consciente de las dificultades para el conocimiento, pero que no caiga tampoco en la
2
3
Moliner María, Diccionario de uso del español
DRAE
2
desilusión radical acerca de la posibilidad de aprehender datos (suficientemente) objetivos
de la realidad. Por ello, el objetivista crítico debe someter a los hechos a un riguroso
análisis para determinar en qué medida son independientes y en qué medida
construcciones del observador, así como en qué casos y en qué grado podemos conocerlos
con objetividad4.
Las concepciones y criterios formalistas, positivistas, empiristas y realistas del derecho y la filosofía
reinante en distintas épocas, han tenido trascendencia en la teoría de las pruebas y los requisitos o
exigencias que se han impuesto para valorarlas y justificar o no los enunciados fácticos.
A lo anterior podemos agregar concepciones ideologías o corrientes filosóficas sobre el mundo, los
hechos y la realidad.
Racionalismo.- Ve en el espíritu, la mente y el entendimiento, el fundamento de toda relación del
hombre con el mundo considerada esta relación como forma superior del pensar humano. Es la
absolutización de la razón, Esta corriente se caracteriza por lo real, por los conceptos o sistemas
mentales y a la explicación de la ciencia en términos lógicos, la razón frente a los hechos de la
experiencia.
Doctrina filosófica cuya base es la omnipotencia e independencia de la razón humana. Sistema
filosófico que funda sobre la sola razón las creencias religiosas.
Empirismo.- Es un movimiento filosófico cuyas ramificaciones son múltiples. El único rasgo común
a todas ellas es no admitir más que un medio de conocimiento: la experiencia”.5
Para esta doctrina, el origen de nuestros conocimientos no está en la razón, sino en la experiencia,
ya que todo el contenido del pensamiento, primera ha tenido que pasar por los sentidos.
“Nuestra mente es un papel en blanco y sólo al contacto de los sentidos con las cosas, empieza a
grabar impresiones”.6
Conocimiento que se origina desde la experiencia. Sistema filosófico basado fundamentalmente
en los datos de la experiencia.
Los referentes para adjudicar valor a las pruebas oscilan entre supuestos ideales basados en
principios que legitimen el juicio de verdad hasta otros casos donde bastará tener evidencia útil
para decidir la controversia, fundados en razones prácticas y de eficiencia. En este sentido las
siguientes ideologías:
Idealismo.- La realidad es la forma o la idea. “El idealismo pretende reducir el mundo a una
actividad del espíritu... pretende identificar lo real con lo racional, el objeto con el sujeto o
conciencia”7.
Condición de los sistemas filosóficos que consideran la idea como principio del ser y del conocer.
Verdadero se identifica con justo o legítimo.
4
González Lagier (2012: 9)
Verneaux (1981: 43)
6
Barragán (1983: 47)
7
Barragán (1983: 65)
5
3
Pragmatismo.- Consiste en reducir “lo verdadero a lo útil” negando el conocimiento teórico en
diversos grados; para los más radicales sólo es verdadero aquello que conduce al éxito individual,
mientras que para otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos.
“El intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para poder
orientarse en la realidad. El conocimiento humano recibe su sentido y su valor de este su
destino práctico. Su verdad consiste en la congruencia de los pensamientos con los fines
prácticos del hombre, en que aquellos resulten útiles y provechosos para la conducta
práctica de éste.”8
Materialismo.- Todo lo que existe está determinado en su ser sólo por algo material y en su
comportamiento sólo por la causalidad eficiente9.
Doctrina según la cual la única realidad es la materia. 2. m. Tendencia a dar importancia primordial
a los intereses materiales.
Idealismo-Pragmatismo
Estas ideologías pueden vertebrarse de la siguiente manera:
Útil y racional
Útil y
experiencia
Principios y
racional
Principios y
experiencia
Racionalismo - Empirismo
Debate dialéctico
La elemental estructura de cualquier litigio implica un fin y objetivo práctico i) ganar la contienda
para el actor o promovente; ii) para el demandado evitar ese propósito y iii) para el juez dirimir la
contienda. Este proceder dialéctico, esencialmente consiste en la confronta de planteamientos:
Enunciado A

Enunciado B. Pero la plausibilidad de lo expuesto implica que cada relato
debe estar apoyado o soportado en pruebas de soporte o credibilidad.
Los enunciados en contra, buscan destruir al original, sea a) refutando o descalificando hechos o
información o, b) creando otra realidad que agrega o disminuye información para cambiar el
resultado de la pretensión propuesta por el actor, demandante o acusador. Es así que una
8
9
Hessen (1976: 43-44).
Müller y Halder (1986: 290).
4
acusación de homicidio puede ser confrontada negando ciertos hechos de la imputación que
hagan desaparecer la responsabilidad o bien, reconocerlos, pero agregando otras circunstancias
vgr., que el acusado obró en legítima defensa.
Colomer (2003: 187) dice que el trabajo del juez es dinámico, por lo que tomando como punto de
partida la realidad fáctica alegada por las partes (causa petendi) y conforme con las pruebas
propuestas o practicadas de oficio, deduce un relato o relación de hechos probados, que es el
resultado del juicio de hecho10. El discurso de la quaestio facti es el parangón para controlar la
racionalidad de la decisión sobre el thema decidendi, según la alternativa elegida respecto al
factum probandum. El discurso resultante no es libre, debe mostrar la racionalidad, razonabilidad
y coherencia de los momentos del procedimiento, mencionando y justificando cada fase —tanto
de selección como de valoración de los hechos— en las que el juez tiene poder de decisión.
Toda pretensión11 surge a partir de un conflicto que debe ser resuelto mediante la aplicación del
Derecho; por ende, se aducirá tener un derecho subjetivo o interés legítimo12 que ha sido
violentado, del que se deduce la titularidad de un interés jurídico. Los elementos que deben
actualizarse como causa petendi son:



Un caso en que se den determinadas circunstancias, debida y suficientemente
acreditadas, que coincidan con el supuesto de hecho de una norma, de la que se deduce el
fundamento de lo pedido —hechos—;
La violación o desconocimiento de lo previsto en esa norma13350 como mandato o
privilegio —Derecho—; y,
Una argumentación que:
o califique, interprete y de por sentados los anteriores elementos;
o los relacione, de manera que sea evidente la subsunción y, por ende;
o determine la justificación y exigencia de lo pedido o petitum. Lo anterior se ilustra
en el siguiente esquema que ilustra las relaciones y correspondencias —
funcionalidad y dinámica— e incorpora las ideas tanto de la derrotabilidad
normativa y la relativa certidumbre del valor o convicción de las pruebas, que
disponen el cualificador; así como la derrotabilidad procesal regida por la eficacia
de las excepciones u oposición que, como refutación, planteare la parte contraria.
Conducente a una mayor claridad y funcionalidad comunicativa, puede ser recomendable que los
aspectos relevantes de tales planteamientos, para efectos de su debida decisión y
10
El iter de este juicio comienza por la existencia de hechos (brutos), su invocación y posterior ofrecimiento o
aportación en juicio a efecto de determinarlos y calificarlos jurídicamente, con el fin de construir la premisa
fáctica.
11
Subordinación de que un interés ajeno se subordine o adecue al propio a través de una declaración del
juzgador.
12
O cuando menos una expectativa.
13
Por norma se entiende una reconstrucción en la que se combinen a partir de un cierto número de
disposiciones legales, la totalidad de los elementos del supuesto —integridad de las condiciones positivas y
excepciones—, la cópula y las consecuencias, reunidas en un antecedente único. Bayón (2001: 47)
5
pronunciamiento, incluso pueden dividirse en temas o problemas14, a los que debe darse una
respuesta y forman parte de lo que, en general, se conoce como thema decidendi.
A partir de ahí se estará en posibilidad de particularizar o concretar la o las pretensiones deducidas
cuyo elemento más importante y destacado es la causa petendi que se compone de alegaciones
tanto de hecho15 como de Derecho que deben corresponderse con los premisas de la decisión,
guardando simetría y proporción con los debates que han de ser atendidos y resueltos, esto es, la
quaestio facti o juicio de hecho y la quaestio iuris o juicio de Derecho, mediante argumentos
decisorios congruentes, exhaustivos y soportados o informados con razones, explicaciones y
justificaciones que, en conjunto, son la esencia de la ratio decidendi16 que viene a ser el
pronunciamiento del decisor, todo ello a fin de no incurrir en arbitrariedad. Estas ideas se
compendian y presentan en el siguiente cuadro:
Objeto del proceso

Thema decidendi
(1)
Qué contenido y para qué

Pretensión (2)   Oposición

Causa petendi
(3)

Alegaciones
Hecho
(4)
Derecho
Litis

Quaestio
[ (5)
Facti
Iuris
Ratio
decidendi
Premisas decisión
(1)
Litigio propuesto, temas de litis y del conflicto que debe ser resuelto. Lo introducen las partes. Congruente lo que se decida.
Qué se pide
Razones de por qué se pide
(4)
Sustanciales y no sustanciales
(5)
Son disputas o desacuerdos sobre los que debe haber un pronunciamiento y que deben ser resueltos
Colomer Hernández Ignacio, La motivación de las sentencias: Sus exigencias constitucionales y legales, Valencia, tirant lo Blanch, 2003
(2)
(3)
Enunciados y razonamientos prácticos
En el proceso judicial el concepto «prueba» es ambiguo pues se refiere: i) a la práctica y desahogo
en juicio de medios probatorios17, conducentes a la obtención de información; pero también a, ii)
14
Que sean objeto de líneas argumentativas específicas.
Lo que por supuesto incluye los enunciados sobre prueba del contexto fáctico.
16
La ratio decidendi es el argumento que funda la decisión administrativa o judicial en los aspectos de
contenido tanto fáctico como jurídico que incluye el criterio decisorio seguido por el juez o autoridad y los
principios de Derecho proclamados en la decisión. Estos pueden ser escrupulosamente los pertinentes a la
respuesta concreta y exacta a la litis o ser más amplios e ilustrativos, abarcando e incluyendo el obiter dictum,
proposiciones jurídicas no necesarias para la estricta decisión pero que son parte del contexto o apoyo para
asumir la decisión.
17
Dichos de testigos, documentos, opiniones de peritos, etc.
15
6
extraer conclusiones a partir de la información obtenida. Son inferencias que permiten pasar de
las premisas a conclusiones mediante complejas cadenas de argumentos o inferencias parciales
que se van entretejiendo, a veces fortaleciendo probabilidades de certeza o problematizándola
con el consiguiente debilitamiento18.
Los enunciados sobre pruebas, son usualmente una combinación de descripciones respecto de
ciertos hechos o circunstancias, asociadas a la correlación con evidencias que los demuestran y la
invocación de generalidades o justificaciones que permiten el nexo o enlace. Es así que el
resultado o acción pretendida, consiste en lograr la aceptación de las circunstancias que
configuran un caso, a partir de razonamientos prácticos, dirigidos hacia una acción.
En el esquema aristotélico, el silogismo práctico son razonamientos que conducen a una acción
Vigo (2010: 34) dice al respecto:
…es pensamiento capaz de producir acción humana, o bien actividad psicológica análoga,
de carácter subracional, capaz de producir movimiento... cubre tanto el ámbito de la
acción humana como el del movimiento voluntario animal.
Para Grice (2005: 37), el razonamiento práctico, son razones de carácter práctico instrumental
para el conocimiento o para la acción. Conforme a ese fin, una de sus aplicaciones puede ser que
el juez tenga por probados o por razonablemente probables ciertos hechos
Atienza (2006: 197-202) dice que el razonamiento jurídico tiene que ser considerado, en términos
generales, como un tipo de razonamiento práctico orientado hacia la acción y no al conocimiento.
Es así que el propósito de los abogados, consiste, entre otros, lograr que los jueces decidan los
casos que se les presentan de cierta forma. Concretamente, el razonamiento en el terreno de la
prueba judicial, son fragmentos de razonamiento teórico que se inscriben dentro de
argumentaciones más amplias de carácter práctico, en tanto que la argumentación en materia de
prueba forma parte del proceso de decisión judicial. Por tanto, la argumentación práctica consiste
en una relación entre medios y fines y tiene, esencialmente, un carácter meramente instrumental
o estratégico, además de correlacionarlos con ciertas normas y valores para afianzar su validez y
una conclusión.
Pone como ejemplo, el razonamiento práctico de carácter instrumental técnico, de uso
frecuente por parte de los particulares que se sirven de ciertas instituciones jurídicas para
satisfacer sus deseos o intereses; en concreto dice, es patente que los abogados tratan de
sacar partido a las posibilidades ofrecidas por el sistema jurídico (sería el instrumento) desde
la perspectiva de la defensa de determinados intereses (objetivo a alcanzar). Pero en la
medida en que sus argumentos se dirigen a los jueces, tienen que asumir o al menos simular
tener una pretensión de tipo justificativo, tienen que ser conformes con las normas y los valores
del sistema jurídico para que puedan y merezcan ser aceptados por los jueces.
18
González Lagier (2012: 22 y ss)
7
Todo esto habla de una complejidad en contenidos, funciones, criterios de validez y eficacia
pragmática, para conseguir exponer enunciados sobre realidades creíbles, por estar soportados en
buenas evidencias y conformes con reglas institucionales, con una forma o envoltura jurídico
formal que los haga dignos de aceptación.
Los razonamientos sobre pruebas judiciales, son complejos y de naturaleza no deductiva19. Si bien
pertenecen, de manera fundamental, al género de los razonamientos prácticos, exceden ese plano
ya que incluyen fragmentos de razonamientos teóricos y prácticos, donde se debe correlacionar
medios con fines y valerse de las instituciones jurídicas para satisfacer intereses de las partes
conducentes a poder acreditar evidencias probatorias para consolidar la eficacia de las
pretensiones deducidas
Stories
Enunciados o stories
Desde un enfoque procedimental, las sentencias son la síntesis de las pretensiones deducidas —en
su calidad de tesis y antítesis— dentro de un contexto dialéctico y contradictorio. Es así que la
decisión del conflicto, la juris dictio, se toma a partir de la litis propuesta.
La pretensión que aduce una parte, es una «acción estratégica» que se completa con la respuesta
de la contraria, excepciones y defensas. El objetivo de las partes es «construir» estratégicamente
los presupuestos para que el juez pronuncie una decisión que favorezca sus intereses. El juez a su
vez y a partir de la confrontación dialéctica, toma los resultados, los organiza, depura y estructura
adecuadamente como presupuestos o antecedente para construir su decisión.
En los juicios, pero también sucede en los procedimientos administrativos, la realidad empírica es
la que las partes se proponen y pretenden construir, ex profeso y de antemano, a través del
planteamiento de circunstancias tales que impliquen un estado de cosas al que podemos llamar
resultado, del que deriven las consecuencias que les convenga.
Es así, que los interesados o partes, conforme a sus particulares intereses y a partir de las
circunstancias del caso, susceptibles de ser probadas, diseñan un enunciado que sea indicativo de
una conducta que permita asociarla con ciertas consecuencias.
19
A la luz de las anteriores consideraciones, parece claro que la certeza absoluta no puede exigirse como
requisito necesario de la decisión judicial. Como ha señalado Asencio Mellado, la convicción del juez no
puede entenderse "en términos de certeza absoluta, sino únicamente de probabilidad; se trata, pues, de un
juicio de probabilidad, de mayor o menor acercamiento entre la afirmación y el hecho acaecido, y en tanto tal
hecho no es conocido y es hecho pasado, la probabilidad ha de ser medida en términos de verosimilitud".
Por todo lo anterior lo que resulta relevante para nosotros no es tanto la validez todo o nada de la inferencia
probatoria, sino su solidez, entendida como una propiedad graduable. Cómo podemos valorar dicha solidez es
algo que remite a los criterios de racionalidad epistemológica. González Lagier (2012: 25).
8
Evidenciar
Conductas o estado de cosas
Produzca
Resultado y
Contenido
Enunciado
Intereses
Derecho
Consecuencias
Obligado
Prohibido
Permitido
Subsumible en
Lo construyen las partes ad hoc para obtener efecto jurídico
conforme status- intereses
Hechos: Circunstancias del caso (antecedentes-contexto-datos)
Descriptivo: Fundado en prueba, reglas o principios de la materia
Plan o previsión original
Enunciados
Evidencien
Conduzca
Escenario
Decisión
Inducir la decisión o ciertas
consecuencias es el objetivo
Hechos o circunstancias del caso
Preparan o inventan
En este sentido Taruffo (2007: 251) comenta que:
Un relato de hechos no es nunca, especialmente en los procedimientos judiciales, algo que
se encuentre ya preparado o que caiga del cielo sobre el escritorio del abogado o en el
estrado del juez. Sucede exactamente lo contrario: los relatos son construidos por sus
autores, generalmente por medio de complejas y sofisticadas actividades creativas. Esta
construcción no es solamente una descripción pasiva o abstracta y neutral de los hechos:
como se ha dicho, las historias construyen los hechos que son narrados20. En algún sentido,
por lo tanto, la construcción de una historia por su autor es también la construcción de los
hechos que el autor narra: el autor, en otras palabras, construye su versión de los hechos.
Al construir su historia, en verdad el autor “da forma a la realidad”21. Por estas razones,
puede ser interesante considerar al menos algunos de los aspectos más importantes de la
construcción de relatos, tomando prestados algunos conceptos generales desde la teoría
narrativa, pero dirigiendo la atención a la construcción de narrativas judiciales. Desde esta
perspectiva pueden distinguirse algunas “modalidades de construcción”, aunque ellas se
combinan e interfieren unas con otras en la creación de cualquier narrativa de hechos.
El escenario así propuesto, serán los hechos del caso que se busca sean asociados o vinculados con
ciertas reglas o normas que permitan construir un argumento acorde y que justifique las
consecuencias deseadas.
20
21
Ver Amsterdam-Bruner, supra n. 46, p. 111.
Ver Amsterdam-Bruner, supra n. 46, p. 135.
9
Evidencia
Evidencia
Evidencia
Hecho bruto
Story
Enunciado de hechos, sucesión en espacio y tiempo
Circunstancias o eventos de un caso concreto
Juan disparó el arma
Proposición
fáctica
Proposición
fáctica
El constructor usó soportes para el
techo que eran de madera balsa
Juan dormía en casa a la hora del
asesinato
Los soportes para el techo se
hicieron de madera de roble sólido
Teoría legal
Reglas
Significación jurídica
Bergman Paul (2003): Trial Advocacy, St. Paul MN, Thomson West p. 16
Por tanto, el eje o columna vertebral que determina la esencia y consecuencias de todo juicio son
los enunciados fácticos o stories. Cabe aclarar que incluso en juicios donde se debate la
constitucionalidad de una ley o acto administrativo, el elemento fáctico es el agravio o afectación
que incide en perjuicio del inconforme por razones de una ilegitimidad que debe acreditarse,
asociado a la emisión y existencia del acto de autoridad.
Fuerza y fundamentación de los enunciados
El éxito de un juicio –sea promoviéndolo, acusando o defendiéndose– consiste en apoyar y
enriquecer la «story» con argumentos que la conecten, correlacionen y comuniquen con:
evidencias, reglas institucionales, especialmente las de carácter procesal, el contexto que pueda
ser adecuado o idóneo para inducir la decisión que se pretende, las consecuencias adecuadas
derivadas de la propia propuesta o las adversas de obsequiarse lo pretendido por la contraria, los
valores que merezcan ser privilegiados o satisfechos en el caso y, de manera muy especial, tocar y
manipular al decisor, si se quiere capturando su voluntad, mediante la invocación y al explotar
determinadas emociones.
Story
Argumento
to
enunciado
me
Arg
u
nto
en
um
Emociones
nto
Valores
en
to
Contexto
me
um
to
u
Arg
g
Ar
Reglas
Argumen
Ar
g
Evidencias
Consecuencias
10
Paradigma historicista
Comenta Muñoz Sabaté (2009: 63) que el elemento basal de la probática22 es el hecho, concepto
costoso de definir etimológicamente, usado en diversas alternativas (hecho-valor), (hechoderecho o institucional), (hecho-ficción), (hecho-teoría), etc. Es lo sucedido en la naturaleza o en el
mundo jurídico, aunque en ocasiones es relevante también el hecho psíquico, en razón de las
consecuencias o el trasfondo material que produce.
Los hechos siempre tienen una expresión lo que implica que remueve, transforma o moviliza el
medio que le rodea, dejando una huella o rastro. La prueba consiste, esencialmente, en la
búsqueda y hallazgo de la materia física impregnada por el hecho histórico o, incluso, esa materia
física convertida, ella misma, en hecho de la naturaleza; es lo que se denomina por varios autores,
fuente del hecho.
También existen hechos predecibles, tal como el lucro cesante, imposible de probar directamente
y apenas ser considerado como una probabilidad seria. En el mismo sentido, una serie de secuelas
derivadas del daño ambiental.
Comenta Muñoz que el hecho es siempre algo pasado, algo ya sucedido cuando llega al proceso y
por eso, no pocas veces se le denomina hecho histórico, quedando- situado dentro de un eje de
coordenadas tempo-espaciales, a una determinada distancia o alejamiento del tiempo y lugar
donde tendrá efecto su reproducción. Abundando sobre el tema dice lo siguiente:
En realidad el hecho histórico no es por regla general un hecho sino un suceso, es decir, una
secuencia de hechos. En el lenguaje jurídico tendemos a veces a singularizarlo, pero en
realidad siempre es polifáctico. Trasladando esta afirmación al eje de coordenadas
podremos ver que en el mismo no se sitúa un solo hecho sino varios, al menos aquellos que
desde una perspectiva molecular, resultan de interés para el proceso. En tal supuesto
habrá un hecho nuclear que será el más equivalente al Tatbestand normativo y una serie
de hechos periféricos (el Tatbestand y «sus circunstancias) que no tienen porque ser hechos
secundarios sino que pueden ser tan principales como el nuclear en tanto que
antecedentes o consecuentes al mismo.
t
h
T
H
E
22
e
Proceso operativo, físico o mental, que desarrolla cualquier sujeto, generalmente institucionalizado
(abogado, fiscal, detective, policía, etc.) con la finalidad de investigar y/o probar un hecho de interés para un
proceso judicial en preparación o ya activado. Muñoz (2009: 28)
11
La aplicación del paradigma historicista a la prueba judicial nos obliga a introducir en la
exposición de ésta última tres secuencias tempo-espaciales:
a) La de estampación o grabación del hecho (H) en la materia física, ya sea ésta de
naturaleza real o personal.
b) La de traslación de dicha materia desde T-E a t-e, es decir, desde el tiempo-espacio
real al tiempo espacio judicial.
c) Y la reproducción o reconstrucción del hecho (h) a la presencia judicial.
Evidentemente los ejes H y h nunca pueden coincidir, y no ya solamente por una razón
ontológica, sino también jurídica: si hubiese coincidencia de ejes ya no sería prueba sino
percepción inmediata y puntual del hecho histórico en el momento de producirse, lo cual le
está vedado al juez por cuanto no puede utilizar, salvo la excepción que brinda el hecho
notorio, las percepciones adquiridas antes o fuera del proceso. De esta exclusión solo se
salvarían los indicios que llamamos endoprocesales23.
Tomemos como ejemplo la lluvia. La lluvia es un fenómeno meteorológico cuya génesis
pertenece a la física. Pero supongamos el caso de unas planchas de hierro transportadas
en la cubierta de un buque y que han llegado corroídas a su destino. Tan pronto surja el
dilema atributivo, es decir, si la mojadura causada por la lluvia ha sido causa de aquella
corrosión, el hecho de la lluvia deja de preocupar sobre su naturaleza meteorológica y la
cuestión se traslada al campo jurídico; en este caso, concretamente, al campo de los daños
y de la responsabilidad.
La lluvia (H1), como cualquier hecho se sitúa en un eje de coordenadas determinado por el
espacio (E) y el tiempo (T) Espacio y tiempo constituyen la primera determinación del
hecho histórico de la lluvia. Llovió en determinada fecha y en determinado lugar por donde
navegaba el buque. Se trata del hecho nuclear porque si no hubiera llovido en el eje de
coordenadas por donde navegaba el barco la narrativa del hecho tendría posiblemente
otro sentido atributivo. Admitiendo sin embargo H1 nos encontraremos con otros hechos
relevantes a medida que expandamos el núcleo y nos vayamos a la periferia. Por ejemplo:
la mercancía viajó desde la fábrica al muelle de embarque en camión cubierto (H2), se
embarcó sin protestas (H3); la mercancía fue depositada en la cubierta del buque carente
de toldo que la recubriera (H4); cuando llegó a su destino el consignatario denunció de
inmediato que estaba averiada (H5).
Por último, una propiedad ineludible del hecho es la de estampación en el medio tal como
ya hemos indicado más arriba, permitiendo de esta manera el nacimiento de una huella,
resto, rastro o señal. Esta estampación no siempre es espontánea sino que a veces obedece
precisamente al propósito de preconstituir la prueba del derecho en un posible y posterior
23
Es el hecho que se produce en el propio proceso y en presencia del juez, especialmente significativa puede
ser la conducta procesal de las partes.
12
proceso. A dicha preconstitución la llamaremos suspectiva o insuspectiva en razón
particularmente de la concurrencia de dos indicios: el tempus y la cognitio.
Esta consideración conduce a una nueva clasificación de los hechos según la
circunstaciación de la «huella» en términos DP, de dificultad probatoria. Se habla si de
hechos antiguos (aptos para el testimonio de referencia), hechos íntimos (que legitiman el
testimonio de los más allegados), hechos psíquicos (la mayoría conceptualizados, como el
animus o la intentio), hechos negativos (que se prueban a través del hecho positivo
antagónico), hechos indefinidos negativos, que no tienen fácil prueba sin una inversión del
onus y hechos ocultos, que a veces añaden a esa oclusión un carácter marcadamente
delictivo. Como podemos ver el rastreo de sus huellas es diferente en cada una de estas
categorías. El rastreo que obliga a mayores estudios en la probática es indefectiblemente
el de los hechos ocultos delictivos ya que poseen una intencionalidad que moviliza toda una
serie de coartadas. Pero también existe la ventaja de que esas coartadas movilizan a su vez
otros hechos que pasan a convertirse en indicios de las mismas (Indicios 1CO). Si se encubre
la realidad, decía FREUD, termina por construirse todo un discurso sobre lo que se quiere
ocultar.
Razonamientos que se
construyen alrededor
de ciertos hechos
El hecho, en la figura anterior se expande y convierte en suceso según el ejemplo que
hemos dado de la mercancía corrosionada por la lluvia. Es además una forma circular de
presentar el hecho en la narrativa. La otra forma de presentación según veremos es la de
narrarlos en cadena.
Es así que acontecimientos del pasado y, eventualmente algunos futuros, habrán de ser la materia
y ser propuestos a través de los enunciados fácticos que son evidencia y representación de la
controversia.
Objeto de prueba
Son las circunstancias de los casos concretos referidas en los enunciados. Esencialmente se trata
de: conductas, estados de cosas, atributos o calidades pero, genéricamente, se extiende a todas
las particularidades o especificidades de cada caso.
13
¿Para qué se deben de probar los hechos? Una autorizada corriente de opinión afirma que para
asignar o restar valor a los enunciados fácticos, son un instrumento de solvencia o descrédito de
las «stories», no un fin en sí mismos.
En filosofía se hacen usos a veces muy técnicos del término “hecho”, pero el sentido en el
que se usa esta expresión en el marco de la teoría de la prueba judicial se puede aclarar
con una explicación de Bertrand Russell. Este autor define a los "hechos" como aquello que
hace verdaderas o falsas a nuestras proposiciones o creencias:
"Cuando hablo de un 'hecho' -no me propongo alcanzar una definición exacta, sino
una explicación que les permita saber de qué estoy hablando- me refiero a aquello
que hace verdadera o falsa a una proposición. Si digo 'Está lloviendo', lo que digo
será verdadero en unas determinadas condiciones atmosféricas y falso en otras.
Las condiciones atmosféricas que hacen que mi enunciado sea verdadero (o falso,
según el caso), constituyen lo que yo llamaría un hecho. Si digo 'Sócrates está
muerto', mi enunciado será verdadero debido a un cierto suceso fisiológico que
hace siglos tuvo lugar en Atenas"24.
González Lagier (2012: 3) dice que lo que es el objeto de prueba no son los hechos propiamente,
sino las afirmaciones o enunciados sobre los mismos.
Respecto a los hechos que pueden y exigen, en su caso, ser probados, están, esencialmente, los
siguientes:
A) Hechos físicos:
1. Independientes de la voluntad:
1.1. Estados de cosas ("La puerta estaba abierta").
1.2. Sucesos ("La puerta se cerró").
1.3. Acciones involuntarias: actos reflejos ("Dio un manotazo dormido") y
omisiones involuntarias ("Se quedó dormido y no me despertó").
2. Dependientes de la voluntad:
2.1. Acciones positivas:
2.1.1. Acciones intencionales ("Se compró un coche deportivo")
2.1.2. Acciones no intencionales ("Atropelló a un peatón por conducir
excesivamente rápido")
2.2. Omisiones
2.2.1. Omisiones intencionales ("Cosimo decidió no bajarse del árbol y
nunca más lo hizo").
2.2.2. Omisiones no intencionales ("Olvidó cerrar el grifo de la bañera
mientras cocinaba").
B) Hechos psicológicos:
1. Estados mentales
24
González Lagier (2012: 3)
14
1.1. Voliciones: Deseos ("deseaba ser rico") e intenciones ("tenía la intención de
matarlo para heredar su fortuna").
1.2. Creencias ("Creía que podría envenenarlo con pequeñas dosis de cianuro").
1.3. Emociones ("Sentía una gran animadversión hacia su vecino").
2. Acciones mentales ("calculó mentalmente las consecuencias", "decidió hacerlo").
C) Relaciones de causalidad ("La ingestión de aceite de colza fue la causa del síndrome tóxico").25
D) Hechos institucionales.26 Comenta Atienza (2006: 204-206) que existen hechos del mundo a)
externo, b) interno y c) institucional. En relación con los últimos dice:
3. Hechos del mundo institucional, como promesas, deberes, valores, estar casado, ser
mayor de edad o tener la condición de juez. Por ejemplo, como antes veíamos, el deber de
los jueces de condenar con una determinada pena al que comete homicidio es una razón
para condenar al homicida con tal pena. Ese deber no consiste en un hecho físico (no
significa, por ejemplo, que si el juez no realiza tal acción, entonces probablemente le
sobrevendrá un mal, una sanción) ni tampoco en un hecho psicológico (el «sentimiento» o
la creencia de que se tiene un deber no equivale a tener un deber). Si el juez tiene ese deber
es porque hay alguna norma válida que así lo establece, al igual que ocurre con las
promesas, con los valores, con estar casado, con ser mayor de edad o con ser juez. La
existencia de «hechos institucionales» depende de la existencia de normas y, por esa razón,
se contraponen a los «hechos brutos» (físicos o psicológicos) cuya existencia es
independiente de normas (de instituciones).
En los juicios de amparo o juicios contencioso administrativos, es peculiar que se invoquen como
circunstancias o hechos del caso, actuaciones de las autoridades viciadas, incorrectas, incompletas
o inadecuadas; actos normativos o decisiones que merecen ser censuradas o anuladas.
Estos «hechos institucionales» vienen a ser una correlación de un acto u omisión27 pero calificado
a la luz y estándares de normas que gobiernan y determinan su existencia y validez. Incluso en el
juicio de amparo intentado contra leyes o normas generales, el producto legislativo cuestionado,
debe verse como un hecho institucional que será evaluado a la luz de derechos fundamentales.
Hechos relevantes que deben ser probados
Son los esenciales respecto a la existencia, contenido, aceptación e incluso plausibilidad del
enunciado. Esto es, son aquellos que le dan credibilidad o solvencia a la story o relato.
Fundamentalmente son los hechos


25
Debatidos.
Base de la presunción o inducción.
González Lagier (2012: 4-5)
Atienza (2006: 206)
27
Por ejemplo, una diligencia de notificación practicada en un procedimiento administrativo pero sin atender
las previsiones legales que rigen esa clase de actuaciones.
26
15







Determinantes o indispensables para configurar la hipótesis empírica.
Susceptibles de destruir, debilitar o atenuar la presunción o inducción.
Sean esencia de dudas.
Inductores o configurativos de máximas de experiencia.
Justifiquen el nexo causal o la finalidad pretendida.
Materia del contexto o incentivos.
Determinantes de las consecuencias.
Como se advierte incluye de manera especial los referentes a sus elementos configurativos de los
enunciados, aunados a los relativos al contexto en que se da el relato, pero además deben
agregarse los referentes a los incentivos y las consecuencias. Lo importante es dejar evidencia de
existencia de todos aquellos hechos que sean un apoyo o den plausibilidad a la carga o mensaje
jurídico. Fáctico pero sobre todo emotivo del enunciado.
Prueba de contexto
El objetivo final de la prueba en los juicios, como ya dije, consiste en acreditar la solvencia de los
enunciados fácticos pero también del contexto en que se dan y, en muchos casos, se extienda a los
resultados o consecuencias, todo ello a fin de que el juez pueda concluir, con conocimiento de
causa, en la calificación de los hechos, apreciarlos en su verdadera dimensión y funcionalidad para
adscribir las consecuencias jurídicas pertinentes, tal como el esquema lo ilustra.
En el campo de la economía y más específicamente en los casos donde la sustancia o fondo esté
vinculado con esa temática, los problemas decisorios deben tomar en cuenta, fundamentalmente,
una idea clara y objetiva el funcionamiento de la actividad concerniente para después enfrentarse
a contextos de indeterminación basados en:
•
Proyecciones económicas de lo sucedido o de lo que pudo o debió suceder.
•
Pérdida de oportunidad o de chance debido a ciertos acontecimientos u omisiones.
•
Supuestos de aparente certeza que las más de las veces derivan en supuestos de
incertidumbre causal.
•
Probabilidades e indeterminación.
•
Fluctuación sistémica en distintas áreas, concluyentes de un no determinismo.
•
La metodología económica se basa en elementos siempre mutables e indeterminados
como:
•
Proyección de ingresos a partir de escenarios donde exista ceteris paribus.
•
Evolución de los mercados que se dan en entornos de variados márgenes de
incertidumbre.
•
Presupuestos que son meros proyectos siempre sujetos a contingencias, las más
de las veces, imprevisibles a priori.
16
Este panorama y secuencia de lo que implica la realidad de muchas prácticas comerciales se ilustra
en el siguiente esquema:
Entorno
17
m
no
Ento
r
m
El
e
e
El
r
Ento
no
Causas
Práctica
m
El
e
m
e
El
En
to
rn
to
En
o
rn
o
Consecuencias,
objeto y efecto
Incentivos
Contexto jurídico y económico
Finalidad de las pruebas
Las pruebas de determinados hechos son los elementos que dan solidez y credibilidad a los
enunciados, entendidos como elemento determinante de la decisión que se asuma
Principios y cargas probatorias
Carga probatoria
En términos generales, un caso judicial implica, la demostración mediante diversos enunciados de
variadas conductas, situaciones, circunstancias, intenciones, razones justificativas, etc., algunas
referidas a aspectos materiales y otros inmateriales o institucionales. De ahí la carga probatoria de
las partes, bien sea para demostrar los elementos y razones de su pretensión o para defenderse
demostrando la insuficiencia de imputaciones.
Onus probandi
La institución romana del onus probandi parte de que "lo normal se presume, lo anormal se
prueba". De ahí que quien invoca algo que rompe el estado de normalidad, debe probarlo
"affirmanti incumbit probatio". Sin embargo, este deber ha sido matizado cuando el obligado
carece de opciones o de los medios indicados para ese fin.
Por otra parte, no debemos olvidar que la prueba se dirige al juez a fin de que se convenza de un
estatus fáctico28, base de la controversia que debe resolver. Esto ha llevado a considerar que no es
28
Ocasionalmente también jurídico.
imprescindible prueba absoluta de la verdad, sino que basta los enunciados de las partes tengan la
calidad de verosímiles, probables y plausibles. En ese sentido el CFPC consolida y correlaciona
amplias facultades judiciales para conocer una verdad que le permita decidir con equidad, a la par
del deber de las partes de allegar todo lo que esté de su parte, conducente a ese objetivo29.
Principio de disponibilidad y facilidad probatoria, favor probationis y carga probatoria
dinámica
Luna Yerga (2003: 11) en relación con el artículo 217 de la Ley de Enjuiciamiento Civil española,
explica la manera y condiciones bajo las cuales recoge el principio de disponibilidad y facilidad
probatoria
El criterio de la disponibilidad y facilidad probatoria, por su parte, atiende a la posición
probatoria de las partes. En este sentido, la LEC ordena al Juez o Tribunal tener presentes
la mayor facilidad probatoria de la parte procesal que se halle más próxima a las fuentes
de prueba o al conocimiento de los hechos y la disponibilidad de los medios probatorios.
La disponibilidad probatoria consistiría en que una de las partes posee en exclusiva un
medio de prueba idóneo para acreditar un hecho, de tal modo que resulta imposible para
la otra parte acceder a él. Por su parte, el principio de facilidad, de alcance más amplio que
el anterior, exige tener en cuenta la existencia de impedimentos que dificulten a una de las
partes la práctica de un medio de prueba, mientras para la otra parte ésta resulta más fácil
o cómoda. En este segundo caso hablamos de cheapest information provider.
Comenta que, incluso ya antes de la reforma, existían criterios judiciales en el sentido del nuevo
precepto, teniendo su fundamento en el deber constitucional de colaboración con los tribunales
de justicia –art. 118 CE– y en el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva –art. 24 CE–. Es
así que las razones que inspiraron esos pronunciamientos eran que los tribunales no pueden exigir
de ninguna de las partes una prueba imposible o diabólica, so pena de causarle indefensión, por
no poder justificar procesalmente sus derechos e intereses legítimos mediante el ejercicio de los
medios probatorios pertinentes para su defensa. En ese sentido la sentencia del Tribunal
Constitucional STC 116/1995, de 17 de julio –Ar. 116–, establece que:
Se alude, por tanto, a la necesidad de que las partes en el proceso cuenten con igualdad de
armas (equality of arms, Waffengleichheit), que en nuestro ordenamiento jurídico se halla
regulada en los arts. 14 y 24.2.1º CE, de modo que el resultado final del litigio no venga
condicionado por factores externos como la mayor disponibilidad o facilidad de acceso a
los medios de prueba de una de las partes. Al respecto, cobra especial interés la Sentencia
del Tribunal Constitucional Federal Alemán de 25 de julio de 1979 (2 BvR 878/74), que
introduce definitivamente en el ordenamiento jurídico alemán las llamadas aligeraciones
de prueba (Beweiserleichterungen) para aliviar la carga probatoria del paciente en casos
en que la asimetría de información impide, sin la ayuda de estos instrumentos probatorios,
salvaguardar el derecho constitucional a un proceso justo y la igualdad de armas
procesales.
29
Véase lo dispuesto en los artículos 78 al 82 y 88 al 92 del CFPC.
18
No obstante lo anterior Luna (2003: 12) aclara que:
No es correcto sostener, sin embargo, que la regla introducida en el art. 217.6 LEC propicia
la inversión de la carga de la prueba. La aplicación de los principios de disponibilidad y
facilidad probatoria no invierte la carga de la prueba en perjuicio de la parte que
fácilmente podría llevarla a cabo sino que, sin que se altere la distribución de los hechos a
probar, evita que la imposibilidad de acreditar un determinado hecho perjudique a la parte
que soporta la carga de su prueba pero no tiene una mayor disponibilidad o facilidad para
probarlo. Así, en casos como el descrito en que existe una clara asimetría de información,
en orden a la facilidad y disponibilidad probatoria, se exige a la parte que dispone de los
medios de prueba o que, a menor coste, puede producirla, que la aporte al proceso para
que pueda ser valorada por el Juez. Será después de la valoración judicial de esta prueba,
de la que el juzgador extraerá las conclusiones directas o, en su caso, indirectas por la vía
de las presunciones judiciales (art. 386 LEC), que se tendrá en cuenta la regla de juicio del
art. 217.1 LEC en relación con la distribución de los hechos a probar asignada por el art.
217.2 y 3 LEC.
Las ideas anteriores han tenido una clara recepción en la doctrina y jurisprudencia argentina. Es así
que en relación con la doctrina de las cargas probatorias dinámicas (Su actualidad en la
jurisprudencia argentina y española), López Mesa dice lo siguiente:
La doctrina de las cargas probatorias dinámicas consiste en imponer el peso de la prueba
en cabeza de aquella parte que por su situación se halla en mejores condiciones de acercar
prueba a la causa, sin importar si es actor o demandado.
La superioridad técnica, la situación de prevalencia, o la mejor aptitud probatoria de una
de las partes o la índole o complejidad del hecho a acreditar en la litis, generan el traslado
de la carga probatoria hacía quien se halla en mejores condiciones de probar.
En la Jurisprudencia Argentina las ideas tradicionales de onus probandi han ido cediendo
paso a estas nuevas posiciones.
La colaboración de las partes con el tribunal es un principio valioso y útil, pero existe cierta
reserva sobre la utilización práctica del instituto. El autor no se opone a que se aplique la
idea respecto de la culpa médica, en la acción de simulación o en casos donde la
desigualdad entre los contendientes es manifiesta.
Indicios
Existen dos modalidades de prueba30, siendo que la directa es la menos común, especialmente en
los casos difíciles; de suyo, solo se actualiza en los casos fáciles, por lo que es importante estudiar
y atender a los supuestos de prueba indirecta, también conocida como circunstancial.
30
Directa una prueba es directa si versa directamente sobre el hecho principal que se pretende probar y del
que depende la decisión judicial. Indirecta cuando por medio de dos o más indicios acreditados se llega
lógica y racionalmente, y por las vías de la experiencia al hecho consecuencia que se quiere acreditar. Gascón
(2004: 88).
19
Es que las partes deban acudir a pruebas indirectas basadas en indicios o presunciones. Como
ejemplo de ello se tiene que la manifestación de voluntad al suscribir un contrato o título de
crédito constituye un hecho psicológico, sin embargo, para facilitar la solución de conflictos el
derecho construye presunciones que prima facie acreditan ese acontecimiento, como puede ser la
firma en el documento y por facilidad se da por reconocida la existencia del hecho psicológico
aunque siempre debe quedar abierta la puerta para demostrar que es probable no se tuvo esa
voluntad, que es falsa la firma o que se arrancó bajo violencia, coacción o necesidad. Las
presunciones legales se basan en máximas de experiencia tan frecuentes y recurrentes que la ley
las reconoce como una realidad, por supuesto debe de admitirse prueba en contrario pues se trata
de generalidades y probabilidades, no certezas absolutas o categóricas.
Actualmente es ampliamente reconocido en muchos sistemas jurídicos, entre ellos el mexicano,
en aspectos de prueba, la valoración libre pero lógica, lo que significa reconocer la íntima
convicción del juez conforme a sus experiencias una vez desahogado el acervo probatorio, pero de
lo cual debe rendir cuentas motivando su decisión31. Este tipo de razonamientos se inscriben en la
modalidad de inductivos incompletos o abductivos.
Abducción: Cuando conocemos la regla y el resultado, podemos inferir el caso por medio de
una abducción. En la abducción razonamos tratando de inferir un hecho particular a partir
de otro hecho que conocemos y de una regla (universal o probabilística) que suponemos
correcta. Tampoco obtenemos de esta forma una conclusión necesariamente verdadera (ni
siquiera cuando la regla es universal), sino sólo una convicción que puede ser más o menos
razonable32.
La construcción de los enunciados fáctico-descriptivos33 no es libre ni arbitraria, en la medida que
debe soportarse o derivar de evidencias demostrables, solventes o probables y de acuerdo a
normas, razones institucionales o marco normativo. Esto se traduce en que los hechos invocados
en la «story» deben ser jurídica y empíricamente acreditados.
Desde un enfoque pragmático, el enunciado debe limitarse a los aspectos que pueda y convenga,
estratégicamente, ser evidenciados, en razón de aspectos retóricos y, más aún, emocionales, que
generen adherencia o simpatía del auditorio que en el caso es el juez y permitan el mayor blindaje
respecto a las objeciones que la contraria pueda formular.
Especial comentario merece, el distinguir y matizar entre hechos:
31
La doctrina procesalista y la jurisprudencia han superado ya los criterios rígidos de la prueba legalmente
tasada así como la falacia de la "íntima convicción", señalando que la valoración de la prueba no puede ser
una operación libre de todo criterio y cargada de subjetividad, sino que debe estar sometida a las "reglas de la
lógica", las "reglas de la sana crítica", "de la experiencia", del "criterio racional" o del "criterio humano". Se
trata sin embargo de referencias sumamente vagas y muy difíciles de concretar. González Lagier (2012: 28)
32
González Lagier (2012: 23)
33
Trabajo artesanal y hasta artístico o mágico (especialmente en un país surrealista como México)
encomendado a los abogados litigantes, que debe estar dotado de gran creatividad, excelencia, plausibilidad y
fuerza convictiva o inductiva del auditorio o destinatario, emocional y racionalmente hablando. Aquí es
crucial la retórica para llevar a un consenso.
20
a) Principales o sustanciales, entendidos como el conjunto de circunstancias que forman la
premisa fáctica de la norma aplicable, conducentes a una calificación jurídica y son el
presupuesto necesario para que se produzcan o desencadenen los múltiples efectos
jurídicos previstos en aquélla;34
b) Probatorios o de comprobación, con un carácter funcional o instrumental, pertinentes
para acreditar la existencia o inexistencia35 del principal. Son datos o informaciones —en
ocasiones a manera de indicios— aptos para fortalecer o perfeccionar la prueba de los
principales, tales como los relativos a máximas de experiencia, corroboración, incentivos ,
del contexto, consecuencias;36 y,
c) Medios de prueba, instrumentos a través de los cuales se recaba información sobre toda
clase de hechos.
La razón de ser de la prueba indirecta se surte cuando es imposible o poco probable y verosímil,
pretender acreditar ciertos hechos de manera directa. Entonces, es razonable permitir que
determinados síntomas o indicios del objeto de prueba, sean considerados suficientes para
tenerlo por acreditado, como evidente o con gran probabilidad de su existencia. Esta modalidad
de prueba se basa en cadenas complejas y holísticas de razonamientos no deductivos y de carácter
probabilístico, nunca con propósitos de generar certezas absolutas.
Es así que los indicios son síntomas, evidencias o signos indicativos de otra realidad o hecho que
puede ser inducido, con más o menos seguridad, dependiendo que tan contundentes —reales o
probables— sean estos indicios y la idoneidad o contundencia de la regla empírica o máxima de
experiencia utilizada como vínculo o conexión. Se tiene así una cadena inferencial:
Indicios o hechos probados37 + Máxima de experiencia o Regla empírica = Hipótesis o Hecho
probable
Relacionado con la estructura del tema González Lagier (2012: 16) señala que:
La inferencia probatoria es un tipo de razonamiento en el que podemos distinguir varios
elementos: el hecho que queremos probar (al que llamaremos “hechos a probar”38), la
34
Factum probandum. Lo que debe extenderse a todos los eventos relevantes constitutivos de la litis
propuesta, entre otros los hechos: Debatidos, base de presunciones o inducciones, determinantes o
indispensables para configurar la hipótesis empírica, inductores o configurativos de máximas de experiencia,
los que justifiquen el nexo causal o la finalidad pretendida, materia del contexto o incentivos, determinantes
de las consecuencias, etc. En igual forma los impeditivos, extintivos, modificativos o excluyentes, propios
de la defensa, tal como los susceptibles de destruir la pretensión, debilitar o atenuar presunciones o
inducciones, generar situaciones de excepción y, en general, los que sean esencia de dudas o descargo de
responsabilidad.
35
La parte contraria siempre estará interesada en desacreditar los planteamientos del demandante o acusador.
36
Andrés Ibañez (2000: 9-3 4), son los factum probans.
37
Generalmente son varios indicadores o indicios y deben ser tomados en su conjunto, no segmentando,
mutilando o disociando lo que es complementario, sino adminiculando unos con otros o, en su caso,
considerando también en su totalidad los de carácter negativo que destruyan las pretensiones.
38
Es la hipótesis, factum probandum, hecho probable o pretensión.
21
información (acerca de otros hechos más o menos directamente vinculados con el primero)
de la que disponemos (que podemos llamar los indicios, las pruebas o “hechos
probatorios”39) y una relación entre el hecho que queremos probar y los indicios40. Para
mostrar las peculiaridades de esta manera de razonar podemos recurrir a la teoría de la
argumentación de Stephen Toulmin.
Es así que basado en el modelo de Toulmin, González Lagier (2012: 28 y ss.41), propone una serie
de criterios o cualidades que deben satisfacer cada uno de los elementos de la cadena inferencial,
formulando al respecto determinados cuestionamientos:
•
Hechos probatorios
• ¿Fiables?
• ¿Suficientes?
• ¿Variados?
• ¿Pertinentes?
• Garantía
• ¿Suficientemente fundada?
• ¿Grado de probabilidad causal suficiente?
• Hipótesis
• ¿Ha sido refutada?
• ¿Se han podido confirmar las hipótesis derivadas?
• ¿Se han eliminado todas las hipótesis alternativas?
• ¿Es coherente?
• ¿Es simple?
Aplicando estas ideas podemos decir que la primera condición para asignar valor convictivo o
demostrativo a los indicios es que estén probados. Para conseguirlo es menester que existan
pruebas como base o matriz para construir argumentos que acrediten tales evidencias,
razonamientos que deben satisfacer las condiciones de ser fiables, coherentes, pertinentes,
adecuados a la conclusión y utilizando medios idóneos.
La segunda condición es que tales indicios o factum probans, resulten objetivos, suficientes,
pertinentes y concordantes para inferir la probable existencia de otros hechos o hipótesis,
denominada factum probandum.
En la doctrina existen dos enfoques para apreciar los indicios, el analítico previene apreciarlos por
separado, en tanto que el holista prevé verlos en su conjunto. En este sentido Taruffo (2008: 142)
dice
El enfoque basado en el análisis racional de los problemas de las pruebas e inferencias que
se ha usado hasta ahora es «atomista» o «analítico», y está orientado a considerar —por
decirlo así—, uno a uno, cada caso individual y sus específicos medios de prueba. También
39
Son los indicios o circunstancias, factum probans, que debe estar acreditado.
Fundamentalmente son las máximas de experiencia o reglas empíricas.
41
Siguiendo a Hempel en su obra la Filosofía de la ciencia natural.
40
22
considera, paso a paso, el razonamiento que se espera que desarrolle el juzgador para
poder llegar a una decisión adecuada y lógicamente bien fundada sobre los hechos en
litigio.
Sin embargo, se ha propuesto un enfoque bastante diferente, definido como «holista»,
para representar lo que hace o debería hacer el juzgador. El enfoque holista sostiene que la
decisión no debe ocuparse de cada hecho concreto ni de cada medio de prueba de forma
analítica: tiene que ver únicamente con «historias» o «relatos» que incluyen narraciones de
conjunto de los hechos en disputa, tomados como un todo homogéneo. Desde esta
perspectiva, una prueba no debe ser considerada como un apoyo cognitivo de un
enunciado sobre un hecho específico, sino simplemente como un factor que debe ser
tomado en cuenta para elegir una historia u otra de la situación fáctica global involucrada
en la causa.
En un caso real decidido por la Comisión Federal de Competencia, la hipótesis que se consiguió
acreditar fue la existencia de un cartel o colusión de laboratorios para controlar precios de venta
de insulina42 al IMSS, práctica que funcionó durante 3 años cuando menos. Los indicios y contexto
son los siguientes:











42
Durante 3 años hubo 146 licitaciones del IMSS y participaron 4 laboratorios.
Había condiciones favorables para colusión, por malas prácticas del IMSS.
Hubo comunicaciones telefónicas entre funcionarios encargados de atender ventas a
gobierno de empresas que se entiende son competidoras.
Son más frecuentes las llamadas en días previos a la licitación.
Reuniones periódicas en CANIFARMA43 de tales funcionarios.
Equidad de licitaciones ganadas por cada laboratorio. Se advierte un turno para ganar y
luego ese agente pierde de manera que cada uno de los otros laboratorios va ganando
simultánea y secuencialmente para luego repetir el ciclo, ese fue el patrón general
observado durante el lapso.
Los precios de venta superaron en más del 300% al precio internacional.
Las posturas eran casi idénticas en las distintas licitaciones por 3 años consecutivos.
Cuando entra un nuevo agente que oferta conforme al precio de mercado, los demás
laboratorios comienzan a cotizar un 35% respecto a sus anteriores precios.
El esquema conductual se advierte bien definido, constante e identificable que solo se
rompe con la entrada de un nuevo competidor.
Se desahogó como prueba científica, la basada en la teoría de juegos, concluyendo que era
imposible tal patrón de comportamiento, coincidencia y regularidad en licitaciones
ganadas y perdidas, solo explicable si mediara una colusión, para así obtener tal reparto
uniforme de licitaciones ganadas a favor de cada uno de los laboratorios del grupo.
Medicamento del cuadro básico que se administra a diabéticos, actualmente es genérico y un buen número
de laboratorios la producen. La cantidades que debe adquirir el IMSS son considerables.
43
Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica.
23


Las empresas toman turnos en los roles de ganador y perdedor para distribuirse entre
ellos los importes licitados,
A pesar de conocer posturas ganadoras no modifican ofertas y pierden por cantidades
ínfimas, casualmente una vez que los demás han ganado su oferta es la ganadora y así se
repiten los turnos de ganadores y perdedores por los 4 laboratorios, ¡sospechosísmo!
Si se separan o se analizan individualmente cada uno de los indicios referidos, es obvio que no se
logra acreditar la hipótesis; sin embargo, apreciándolos en su conjunto, como elementos
integradores de la práctica, parece irrefutable que si está probada la colusión.
A esos indicios los denominamos el factum probans —objeto o hecho que prueba a otro—,
siempre que se expongan las razones pertinentes, que pueden ser máximas de experiencia o,
incluso, una presunción legal que es precisamente eso mismo, una máxima de experiencia pero
positivada, esto es, reconocida como tal por el legislador e idónea para presumir y tener por cierto
el hecho a probar, factum probans.
La tercera condición es que haya un fundamento cognoscitivo o nexo que permita relacionar, con
cierto grado de probabilidad o certeza, la correspondencia o pertenencia entre indicios e
hipótesis, al que Toulmin denomina garantía y debe tener un respaldo suficiente, estar
suficientemente fundada y un grado de probabilidad causal suficiente.
La cuarta es que no haya refutaciones, salvedades o indicios en contra y con más fuerza que los de
imputación. Las estrategias de defensa pueden consistir en negar la existencia de hechos
planteados en el enunciado fáctico o cuestionando el valor de pruebas. Sin embargo en otros
casos la estrategia pueda ser proponer otro enunciado, hechos, consecuencias, contexto o
calificación de lo originalmente planteado con objeto de «desarmar» la pretensión o exponer otra
que convenga a la defensa44.
La inferencia y valor de la hipótesis está condicionada a un cierto grado de probabilidad, ya que no
es absoluto su valor inductivo, tal como sucedería en un razonamiento deductivo. En efecto, la
solidez de la inferencia probatoria es gradual en dos sentidos: por un lado, en una inferencia dada
puede haber más o menos criterios presentes –el hecho de que alguno o algunos de estos criterios
esté ausente no es por sí solo razón para rechazar la inferencia–; por otro lado, casi todos los
criterios pueden a su vez cumplirse en mayor o menor medida45. Además, la pretensión puede ser
refutada con alguna otra evidencia de mayor peso que condujera a plantear una hipótesis
contraria y más sólida.
44
Un ejemplo muy simple puede ser que alguien sea acusado de cometer un delito y la defensa aceptando los
hechos de imputación, opta por proponer que se actuó en legítima defensa con lo que desaparece la
responsabilidad, cada caso y las posibilidades de conseguir evidencias, cuestionarlas y argumentar al respecto,
determinarán los pasos a seguir que se consideren más eficaces.
45
González Lagier (2012: 28).
24
Finalmente, como se advierte, la hipótesis coincide con el factum probandum —objeto o hecho
fundamental a probar—, a partir de ciertos indicios o evidencias que, a manera de síntomas,
permiten inferir el consecuente.
El esquema de Toulmin puede ser muy adecuado para diagnosticar si la prueba de indicios está
correctamente propuesta y es confiable, si supera el test de «más allá de toda duda razonable» o
de simple probabilidad prevalente46; a partir de que cumpla con los supuestos pertinentes y la
medida en que los satisface, siempre sujeto a que la refutación no logre derrotar los
planteamientos de imputación. Caso contrario la prueba no es pertinente. El esquema de la
prueba es este:
Enunciado judicial: Quaestio facti
Respaldo
Juicio de hechos
Prueba indirecta o indiciaria
Fundamento del
enunciado
Dado que
Pruebas
Argumento:
Fiabilidad,
Coherencia,
Pertinencia,
Adecuados a
conclusión e
Idoneidad del
medio




(carácter: científico o especializado, jurídico o privado,
social, comercial, etc.)
enunciado
Definición, teoría o práctica consuetudinaria
Puesto que
Indicios o
Hechos
Resulta que sean
Objetivos
Suficientes
Pertinentes
Concordantes
Presunción
Máxima experiencia:
Nexo o
Fundamento
1
Factum probans
Norma establece Presunción
Casos anteriores, experiencias juez o perito
Teorías o criterios jurisprudenciales
Debido a que
causa
Deductivo
Inductivo
Abductivo
Por tanto
Cualificador
Hipótesis
condición
conclusión
Probable, Plausible, Presumible,
Derrotabilidad normativa y narrativa
Verosimilitud y probabilidad
Negar eficacia elementos de inferencia
Incoherencia
Proponer otro enunciado
1 Argumento intermedio indispensable
Todas estas condiciones deben darse también
en el enunciado que fija la hipótesis
Refutación
Factum
probandum
A menos que, Excepciones,
Defectos, Derrotabilidad procesal
47
El siguiente es un caso probable de indicios, pertinentes y necesarios, que si bien tomado de la
materia penal, por analogía es útil para algunas otras y demuestra el número y calidad de indicios
necesarios y suficientes para arribar a determinadas hipótesis. Como se aprecia, en un principio, a
un hecho base pueden corresponder un buen número de hipótesis o explicaciones. Sin embargo,
al ir agregando información, más hechos base, las hipótesis o explicaciones probables y razonables
van disminuyendo y para esquematizarlo es que en el listado se van tachando las que ya no
resultan aceptables o pertinentes ante la más completa y nueva información.
Supóngase a una persona, varón de 28 o 30 años que es encontrado fuera de un “antro”48 con
cocaína. A partir de estos indicios surgen las siguientes hipótesis u objetivos conforme a los
siguientes hechos base o factum probans:
46
Estas calificativas nacen en el common law pero se han extendido en Europa y Latinoamérica. Otras
denominaciones son: preponderancia de la prueba o probabilidad, balance de probabilidad, basados siempre
en sopesar probabilidades, aplicables a los casos civiles; prueba clara y convincente o incluso indubitable,
más allá de toda duda razonable, son estándares mayores que se exigen para casos criminales.
47
Referente a la premisa fáctica aludo al supuesto de prueba indirecta que es el más complejo. Si fuera el caso
de prueba directa ésta recae sobre los hechos y no sobre indicios. Hipótesis significa al contenido y alcance
que se pretenda atribuir al enunciado fáctico.
25
Hechos base
Hipótesis
Posesión de la droga
Guardarla
Regalarla
Venderla
Consumirla
Analizarla
científicamente
Transportarla 49
No es adicto
Guardarla
Regalarla
Venderla
Consumirla
Analizarla
científicamente
Transportarla 50
No tiene empleo
Guardarla
Regalarla
Venderla
Consumirla
Analizarla
científicamente
Transportarla 51
Tiene dependientes a quienes debe
procurar
Guardarla
Regalarla
Venderla
Consumirla
Analizarla
científicamente
Transportarla
48
Expresión coloquial de un bar, establecimiento o local público donde se sirven bebidas, puede consumirse
droga y se baila al son de música viva, de discos o existe una variedad.
49
En principio todas estas hipótesis o alternativas parecen probables y verosímiles, listado que al aumentar la
información indiciaria permite eliminar por inverosímiles a ciertas hipótesis que cada vez se reducen más y
más hasta llegar a confirmarse como probable y verosímil una sola.
50
Con este contexto informativo aún subsisten todas las posibilidades de hipótesis.
51
Es a partir de este contexto de indicios que el listado de hipótesis se va reduciendo y se descartan ya
algunas como improbables e inverosímiles.
26
A las 3 de la mañana
Guardarla
Regalarla
Venderla
Consumirla
Analizarla
científicamente
Transportarla
Presentación dosificada (20 o 300
dosis) 52
Guardarla
Regalarla
Venderla
Consumirla
Analizarla
científicamente
Transportarla
En los “antros” consumen droga 53
Guardarla
Regalarla
Venderla
Consumirla
Analizarla
científicamente
Transportarla
Como se advierte, con cada hecho nuevo o información que se agrega como hechos base, las
hipótesis aceptables por verosímiles se van reduciendo en posibilidades racionales y al tenor de
máximas de experiencia pertinentes hasta poder concluir en una hipótesis: Dispone de la droga
para venderla.
Esto sucede en muchos casos donde inicialmente se presentan como probables, múltiples y
variadas alternativas de hipótesis; sin embargo, conforme la información aumenta o se enriquece,
se van eliminando alternativas o posibilidades que, inicialmente, parecían probables y verosímiles,
después, van resultando inadmisibles.
Los indicios deben estar plenamente probados y al incrementar o aumentar su número
determinará, en el caso, una razón inversa donde las hipótesis o alternativas se reducen hasta
subsistir una sola.
En seguida algunas tesis de jurisprudencia que abordan los temas tratados:
52
Evaluar estas alternativas que pueden llevar a estimar el número de dosis fuera para su consumo o para
venderla.
53
El “antro” se ubica en Polanco –rumbo frecuentado por clases sociales adineradas– y él vive en Ciudad
Nezahualcóyotl –demarcación donde la clase social es de limitados recursos–, colonias o demarcaciones en la
zona metropolitana de la Ciudad de México, distantes como 20 o 30 kms.
27
Prueba indirecta. Su concepto y elementos que la integran. — Una prueba es indirecta cuando
de la demostración de la existencia de un hecho secundario (hecho probado) sea posible
extraer inferencias que fundamenten la hipótesis del hecho principal (hecho por probar o
presunto). Así, la prueba indirecta ofrece elementos de confirmación de la hipótesis de
existencia de un hecho principal, pero a través de un paso lógico, que parte de un hecho
secundario. En ese orden de ideas, el grado de apoyo de la hipótesis a probar dependerá
de: a) el nivel de aceptación de la existencia del hecho secundario, es decir, si ésta está
suficientemente probada y, b) el grado de aprobación de la inferencia, que se funda en la
eficiencia y suficiencia del hecho secundario, cuya existencia ha sido probada, lo que, por lo
general, implica acudir a máximas de experiencia solventes y a argumentos basados en la
sana crítica. En conclusión, para determinar el grado de aceptación de la inferencia, que
parte del hecho secundario o probado hacia el principal o inferido presuntivamente (hecho
por probar), es necesario conocer el criterio en el que dicha inferencia se apoya, que
comúnmente son enunciados de carácter general que convencen de la pertinencia y
suficiencia de los indicios para aseverar la hipótesis o conclusión, también conocidos como
máximas de experiencia. Así, mientras más preciso y seguro sea el criterio, mayor será el
grado de aceptación de la inferencia.54
Competencia económica. La prueba indirecta es idónea para acreditar, a través de
indicios, ciertos hechos o circunstancias a partir de lo que se conoce como la mejor
información disponible, respecto de la actuación de empresas que han concertado
acuerdos para llevar a cabo prácticas monopólicas.—En materia de competencia económica es difícil establecer con precisión cómo se ha concertado un acuerdo o llegado a un
comportamiento anticompetitivo, dado el cuidado que los interesados ponen para velar u
ocultar cualquier vestigio de ello, por lo cual es evidente que, en la mayoría de los casos, no
puede encontrarse prueba directa de la conducta desplegada por el agente o agentes
involucrados, ni de todos los detalles que, por obvias razones, se ocultan u oscurecen, para
lo cual debe hacerse una labor de enlace o adminiculación de diversos hechos conocidos
para extraer una presunción o hipótesis a partir de un indicio, y derivar inferencias basadas
en la experiencia que lleven al conocimiento del hecho principal, sin que pueda exigirse un
mayor rigor en el acreditamiento de circunstancias y móviles, dada su naturaleza. En ese
orden de ideas, acorde con lo dispuesto tanto en la Ley Federal de Competencia Económica
como en su reglamento, la prueba indirecta es idónea para acreditar, a través de indicios
suficientes, adminiculados con enunciados generales, ciertos hechos o circunstancias a
partir de lo que se conoce como la mejor información disponible, respecto de la actuación
de empresas que han concertado acuerdos para llevar a cabo prácticas monopólicas; pues
es de esperarse que los actos realizados por esas empresas para conseguir un fin contrario
a la ley, sean disfrazados, ocultados, seccionados, diseminados a tal grado que la
actuación de la entidad, como tal, se haga casi imperceptible y ello haga difícil, cuando no
54
No. Registro: 168,580 / Jurisprudencia / Materia(s):Común / Novena Época / Instancia: Tribunales
Colegiados de Circuito / Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta / Tomo: XXVIII, Octubre
de 2008 / Tesis: I.4o.A. J/72 / Página: 2287
28
imposible, establecer mediante prueba directa la relación que existe entre el acto realizado
y la persona moral o entidad a la que pretenda imputarse su realización.55
Sin perjuicio de la anterior, la carga de la prueba no es absoluta y debe ser matizada en casos
particulares que lo justifiquen. Un ejemplo evidente son los hechos notorios o consecuencias
obvias producto de experiencias que se reiteran en la vida diaria, respecto de los que basta su
invocación y, en todo caso, la antagonista debe justificar que se está en un caso de excepción. En
este sentido el criterio siguiente:
Resarcimiento económico de ropa de vestir embargada.- El artículo 157, párrafo cuarto,
de la ley aduanera, no exige que el solicitante acredite que aquélla perdió su valor
comercial por el simple transcurso del tiempo, al tratarse de un evento cotidiano u
ordinario que debe presumirse cierto, salvo prueba en contrario.—Cuando la obligación de
devolver o pagar el valor de la ropa de vestir embargada deriva de una resolución
jurisdiccional firme que declaró la nulidad del acto administrativo por virtud del cual
aquélla pasó a ser propiedad del fisco federal, el artículo 157, párrafo cuarto, de la Ley
Aduanera, no exige que el solicitante del resarcimiento económico acredite que dicha ropa
perdió su valor comercial por el simple transcurso del tiempo, pues es evidente que la
moda en el vestir —día a día o de conformidad con las estaciones del año— es cambiante,
al tratarse de un evento cotidiano u ordinario que, atento a su propia naturaleza, debe
presumirse cierto, salvo prueba en contrario, ya que no requiere de mayor acreditación
para hacerse patente. Lo anterior se corrobora mediante la aplicación del principio
ontológico de la prueba, que se traduce en considerar que lo ordinario se presume,
mientras que lo extraordinario debe probarse, en términos del artículo 83 del Código
Federal de Procedimientos Civiles56.
Prueba presuncional en la investigación de violaciones través de garantías individuales
establecida en el artículo 97, párrafo segundo, constitucional. — La prueba presuncional,
también denominada circunstancial o indiciaria permite, en múltiples ocasiones, probar
aquellos hechos que no son susceptibles de demostrarse de manera directa, puesto que al
acontecer los hechos en un tiempo y espacio determinados, una vez consumados, es difícil
constatar de manera inmediata su existencia. Esta Suprema Corte de Justicia de la Nación
ha establecido, de manera reiterada, que la presunción nace de la probabilidad y que la
relación entre el hecho conocido y el desconocido se apoya en una conjetura, motivo por el
cual, es menester que la conclusión alcanzada sea el resultado de un proceso lógico; o
dicho de otra manera, es necesario que el juzgador deduzca la consecuencia de un hecho
55
No. Registro: 168,495 / Jurisprudencia / Materia(s): Administrativa / Novena Época / Instancia: Tribunales
Colegiados de Circuito / Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta / XXVIII, Noviembre de
2008 / Tesis: I.4o.A. J/74 / Página: 1228.
56
Novena Época / Registro: 167639 / Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito / Tesis Aislada / Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta / Tomo : XXIX, Marzo de 2009 / Materia(s): Administrativa
/ Tesis: I.4o.A.625 A / Página: 2848. En el mismo sentido la tesis I.4o.A.79 K, publicada en el SJF Tomo :
XXVI, Diciembre de 2007, de rubro: Notificaciones. Corresponde al particular acreditar con algún medio
probatorio que la diligencia relativa no se llevó a cabo en el domicilio correcto o con la persona adecuada, en
virtud de que el notificador goza de fe pública y sus actos se presumen válidos.
29
probado para averiguar otro desconocido, con base en inferencias lógicas, esto es, resulta
indispensable que entre el hecho de-mostrado y el que se busca exista una relación precisa
más o menos necesaria, que impida que se deduzcan presunciones contradictorias. Es
decir, para que pueda darse valor probatorio a una presunción se necesita que descanse en
una prueba cierta e inconmovible para, a partir de ella, obtener una inferencia lógica. En
consecuencia, un hecho endeble del que se sospecha o del que se crea que pudo o no haber
acaecido, no puede producir inferencia válida alguna, aunque el procedimiento indagatorio
de la existencia de violaciones graves a garantías individuales establecido en el artículo 97,
párrafo segundo, constitucional, no comparta la naturaleza de un proceso jurisdiccional o
específicamente penal, puesto que todo procedimiento y acto de autoridad se encuentran,
sin distingo por razón de materia, necesaria e ineludiblemente sujetos tanto a las normas
constitucionales como a las reglas de la lógica y sana crítica en materia probatoria, en
acatamiento estricto a las garantías de legalidad, seguridad jurídica y debida audiencia
previstas por la Constitución Federal, así como a preservar los valores ínsitos en el texto
constitucional, entre ellos el correspondiente a la presunción de inocencia, principio cuyo
alcance trasciende la órbita del debido proceso, pues su correcta aplicación garantiza la
protección de otros derechos fundamentales como la dignidad humana y la libertad
misma, derechos que asisten a los sujetos investigados y no sólo a quienes resultan
víctimas, motivo por el cual esta Suprema Corte de Justicia de la Nación no puede
válidamente violentar las reglas de la lógica y de la valoración de pruebas para sustentar
conclusiones dudosas en el ejercicio de la facultad de investigación, cuyo impacto sobre el
Estado democrático y el orden jurídico nacional resultan relevantes.57
Bibliografía
Andrés Ibáñez, Perfecto, La argumentación probatoria y su expresión en la sentencia, Estudios de
Derecho Judicial, Ponencia, Publicación: Lenguaje forense, Núm. Vol.: 32/ 2000, Control:
ED0003201, Madrid, Consejo General del Poder Judicial, España, Páginas: 9-34
http://www.iej.cl/archivos_descargas/LA%20ARGUMENTACION%20PROBATORIA%
20Y%20SU%20EXPRESION%20EN%20LA%20SENTENCIA.doc
Atienza Rodríguez, Manuel. El Derecho como argumentación, Barcelona, Editorial Ariel, 2006,
Barragán Linares, Hernando. Epistemología. Bogotá: Usta, 1983.
Bayón, Juan Carlos, ¿Por qué es derrotable el razonamiento jurídico?, DOXA 24,
http://www.cervantesvirtual. com/portal/doxa. 2001.
Colomer Hernández, Ignacio. La motivación de las sentencias: Sus exigencias constitucionales y
legales, Valencia, Tirant lo Blanch, 2003.
Diccionario de la lengua española, Real Academia Española, http://www.rae.es/rae.html
57
Novena Época / Registro: 1 70046 / Instancia: Pleno / Tesis Aislada / Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta / Tomo: XXVII, Marzo de 2008 / Materia(s): Constitucional / Tesis: P.
XXXVII/2008 / Página: 9
30
Gascón Abellán Marina, Los hechos en el derecho, Madrid, Marcial Pons, 2004
González Lagier Daniel, Apuntes sobre prueba y argumentación jurídica, Universidad de Alicante.
Departamento de Filosofía del Derecho y Derecho Internacional Privado, 2012,
http://hdl.handle.net/10045/20531
Grice Paul, Philosopher and Linguist. New York: Palgrave Macmillan, 2005
Hempel Carl G., Filosofía de la Ciencia Natural, Madrid, Alianza Ed., 1987.
Hessen Juan, Teoría del conocimiento, Barcelona, Espasa Calpe, 1976.
Luna Yerga Álvaro, Regulación de la carga de la prueba en la LEC, Working Paper nº: 165,
Barcelona, octubre de 2003, http://www.indret.com.
Moliner María, Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos, 1988.
Müller Max y Halder Alois, Breve Diccionario de Filosofía, Barcelona, Herder, 1986.
Muñoz Sabaté Luis, Curso de Probática Judicial, Madrid, La Ley, 2009.
Taruffo, Michele. La prueba, Madrid, Marcial Pons 2008
Taruffo, Michele Narrativas Judiciales, Revista de Derecho (Austral), vol. XX, núm. 1, julio, 2007,
pp. 231-270 Universidad Austral de Chile, Chile
Verneaux, Roger. Epistemología general o crítica del conocimiento. Barcelona: Herder, 1981.
Vigo Alejandro G, La concepción aristotélica del silogismo práctico. En defensa de una
interpretación restrictiva, México, Diánoia vol.55 no.65 nov. 2010.
Enunciados.docx
31
Descargar