ficha técnica y comercial del café. i. datos

Anuncio
FICHA TÉCNICA Y COMERCIAL DEL CAFÉ.
I. DATOS GENERALES
1.
Nombre científico: Coffea arabica L.
2.
Nomenclatura arancelaria:
901110000
901211000
901220000
901900000
90121200
CAFE SIN DESCAFEINAR, SIN TOSTAR
CAFE TOSTADO, SIN DESCAFEINAR, EN GRANO
CAFÉ TOSTADO DESCAFEINADO
LOS DEMAS CAFES; CASCARA Y CASCARILLA
CAFE TOSTADO, SIN DESCAFEINAR, MOLIDO
II. CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS Y VALOR DE USO
El café es una planta arbustiva de naturaleza perenne, teniendo la siguiente clasificación:
REINO
CLASE
FAMILIA
: Vegetal
: Dicotiledóneas
: Rubiáceas
Entre las principales características de la planta del café resaltan el tallo principal, que crece
hacia arriba formando nudos y entrenudos (la diferencia entre variedades radica en el
tamaño del entrenudo).
En la base del nudo existen 6 yemas a ambos lados. La yema cabeza de serie forma la rama
lateral y las yemas seriadas forman los chupones y dan origen a los frutos. Los chupones se
desarrollan formando tallos nuevos, reemplazando a los tallos viejos.
Cada yema seriada crece, desarrolla y se transforma en 4 frutos. Estas yemas crecen
durante la etapa de descanso y en la etapa de floración se transforman en botones florales,
flores y después en frutos.
De la humedad del suelo donde crecen las plantas, las raíces absorben agua, llegando a las
hojas que forman el ácido gibberelico e iniciando la etapa de floración. La flor sé auto
poliniza y da inicio al desarrollo del fruto y de este se obtiene el grano, que comercialmente
se denomina “café”, con las variantes comerciales locales como: café coco o natural y café
pergamino o café lavado; de éstas variantes se desprende el café verde y que es el tipo de
grano que llega a la industria torrefactora mundial.
El consumo del mercado interno es café tostado - molido y café soluble.
III. EL COMERCIO MUNDIAL
SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS
Después de la caída registrada a mediados del 2006, los precios del café en el mercado de
futuros de Nueva York, mantuvieron una tendencia ascendente y finalizaron el año 2006 en
más de 1.28 dólares por libra.
La recuperación de los precios se debió esencialmente al estimado oficial de cosecha en
Brasil, cuya cifra fue de 31.1 a 32.2 millones de sacos
Aunque otros países exportadores aún no definen un pronóstico aproximado de producción para
el año 2007/08, se espera un déficit mundial importante, que de concretarse, podría mantener
los precios en los niveles actuales.
El consumo de los países importadores ha mostrado un comportamiento
favorable. La
demanda de los países consumidores tiende a fortalecerse, pero su comportamiento futuro
dependerá de la disponibilidad de café y de los precios.
La Organización Internacional del Café prevé una cosecha mundial de 109 a 112 millones de
sacos para el año 2007/08, cifra inferior a los 118 -120 millones de sacos estimados para la
temporada 2006/07. Esto debido a menor cosecha brasileña.
La demanda de los países consumidores tiende a fortalecerse, pero su comportamiento futuro
dependerá de la disponibilidad del grano y de los precios.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos estima las exportaciones mundiales en casi
96 millones de sacos, cifra que representaría un incremento anual de 9% o más de 8 millones
de sacos.
De acuerdo a las estimaciones de la Organización Internacional del Café, el consumo mundial
ascendió a 115 millones de sacos en el año 2006, un millón más que en el año 2005. Del total
los países exportadores absorbieron 31 millones de sacos y los países importadores 85
millones.
La Organización Internacional del Café calcula que el consumo mundial podría alcanzar de 118
a 12º millones de sacos en el año calendario 2007, considerando que la producción brasileña
tiende a ser sumamente inferior por el ciclo bianual, es probable que la oferta se contraiga este
año
IV. VARIEDADES MÁS CULTIVADAS EN EL MERCADO MUNDIAL
En el mercado internacional de café en verde se distinguen los siguientes tipos de
mercado:
1.- El convencional, el cual se caracteriza porque está regido por la Bolsa de New York
(café Arábica de la especie Coffea arábica, que participa con el 70% del mercado
mundial, proveniente de zonas cafetaleras altas, tiene muy buena calidad de taza por su
excelente acidez y alcanza altos precios en el mercado de café); y los de la Bolsa de
Londres (café Robusta de la especie Coffea canephora), participa con el 30% del
mercado mundial, es una planta rústica con alto rendimiento y alto contenido de cafeína
pero de pobre calidad en taza).
2.- El de cafés especiales, cuyo comercio se distingue porque los precios se fijan en
función a la calidad, certificación de los procesos productivos en armonía con el medio
ambiente y trabajo social de las organizaciones de productores.
La clasificación del café verde se realiza de acuerdo a un Sistema de Clasificación y
Patrón de Calidad, conocido como Tabla de Defectos, según la bolsa o el mercado.
V. CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL PRODUCTO
Tipo
Principales Productores
Participación
Mercado
Exportación - 97
Arábicas
Suaves
Colombia, Kenya, Tanzania.
16%
Otros Suaves
Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
México, Honduras, India, Jamaica, Cuba,
31%
Burundi, Zambia, Rwanda, Nicaragua,
Venezuela, Haiti, Malawi, Perú,
Zimbabwe, Panamá, PapúA, Nueva
Guinea, Ecuador y República Dominicana.
Otros arábica
Bolivia, Brasil, Etiopía y Paraguay.
Angola, Brasil, Ghana, Guinea, Indonesia,
Liberia, Nigeria, Benin, Camerún, Costa de
Robustas
Marfil, Gabón, Togo, Madagascar, Filipinas,
Sierra Leona y Vietnam.
VI. TENDENCIAS Y VARIACIONES
INTERNACIONALES.
POR
ESTACION
25%
28%
DE
LOS
PRECIOS
La Cotización del café en Nueva York
Evolución de la cotización del contrato de diciembre 2006 durante los meses de
noviembre y diciembre (hasta el 01 de diciembre):
•
•
•
Precio máximo: 123.20 centavos por libra (01.12.06)
Precio mínimo: 108.65 centavos (01.11.06)
Precio más reciente: 123.20 centavos (01.12.06)
Al 01.12.06, las cotizaciones de los contratos futuros para los meses posteriores a
diciembre 2006 fueron:
•
•
•
Contrato de marzo 2007: 127.60 centavos de dólar
Contrato de mayo 2007: 130.45 centavos de dólar
Contrato de julio 2007: 133.20 centavos de dólar
VII. NORMAS Y REGULACIONES EN EL MERCADO MUNDIAL
La entrada en vigor de la Unión Europea, la ampliación de la Comunidad Europea, los
Acuerdos entre los países de la Comunidad de los Estados Independientes, la nueva
política comunitaria entre los países mediterráneos, la conclusión de la Ronda de
Uruguay, la creación de la Organización Mundial de Comercio, el Acuerdo NAFTA de
Libre Comercio entre México, Canadá y Estados Unidos, La ALALC, el Tratado
MERCOSUR de Libre Comercio entre Brasil, Argentina, Uruguay y Chile y otros
acuerdos y tratados más, todos ellos tienen una línea tendiente hacia la creación de
un marco comercial más abierto y de mayor competencia.
La exportación ya no es un recurso de épocas difíciles, algo coyuntural, sino parte de
una estrategia mundial de mercado.
VIII. CARACTERÍSTICAS DE LA PRDODUCCIÓN NACIONAL
1.
Principales Departamentos Productores de Café
2.
VARIEDADES Y ESTACIONES DE LA PRODUCCIÓN
Un aspecto importante a tomar en cuenta, es la elección adecuada de semilla, la cual es el
inicio de una plantación con menores problemas fitosanitarios y de buena productividad,
además de considerar la altitud versus la variedad a sembrar podremos asegurar que el
Perú, produce cafés de calidad, como el gourmet.
Para la obtención de semillas de plantas autógamas de la especie Coffea arabica y sus
variedades como la Typica, Bourbón rojo, Bourbón amarillo, Caturra rojo, Caturra amarillo;
se recomienda ubicar las mejores plantas en producción mayores de 6 años, que presenten
buenas características agronómicas y además tengan menores problemas fitosanitarios en
las zonas donde se desarrollen. Para el caso, de las variedades híbridas como Mundo Novo,
Catuaí, Catimor; se debe analizar la procedencia de su origen y la posible perdida de su
vigor híbrido.
La obtención de semillas debe hacerse escogiendo ramas productoras, de la parte media del
cafeto y de esta rama extraer también de la parte media los cerezos maduros de buena
formación, luego debe ser sumergida en una vasija con agua y eliminar las que flotan
(algunos autores manifiestan que si flotan más del 7%, se debe descartar la planta como
productora de semilla), despulpar a mano cada semilla, verificando su completa formación
evitando problemas de diseminación de broca. Es necesario concientizar a los agricultores
que para al momento del transplante se debe tener instalado ya la sombra temporal o
permanente.
Las variedades más cotizadas por los consumidores son las antiguas “typica” y “bourbón”.
En el Perú existen las variedades: typica, caturra, pache, mundo novo, bourbón, caturra,
catuai y catimor. Para mayor comprensión, se describen a continuación las características
más importantes.
ƒ
La variedad “Typica”. Originaria de Etiopía, llegó al Perú hace más de 150 años.
Posee características favorables con relación a otras variedades: el tamaño
relativamente grande de su grano, superior calidad como bebida, rusticidad de la
planta a condiciones adversas de baja fertilidad y sequía, resistencia de sus ramas al
maltrato durante la cosecha. Son de porte alto y no es resistente a la roya.
ƒ
Es la variedad de mayor adaptación por parte de pequeños y medianos cafetaleros,
que por lo general, ocupan las tierras de más baja fertilidad y que utilizan limitadas
cantidades de abonos y fertilizantes.
ƒ
La variedad “Caturra” (roja y amarilla). Son mutantes de la variedad de café
“Bourbón” propagado en Brasil, e introducidas en el Perú a través de la ex. Estación
Experimental de Tingo María en 1950. Son de porte enano, destacan por
su alta
productividad, pero requieren de constante fertilización y podas productivas. El
tamaño de grano, comparado con el Typica, es relativamente pequeño. En la
mutante roja de Caturra los frutos adquieren un color rojo vinoso a la madurez,
mientras que en la mutante amarilla, un color amarillo. Esta última ha mostrado algo
más de productividad, pero menor retención de los frutos maduros con relación a la
“Caturra roja”
ƒ
La variedad “Pache”. Es originaria de Guatemala e introducida al Perú por el
Centro de Introducción de Plantas de Beltsville, Estado de Maryland, Estados Unidos
de Norte América en 1950. Es una variedad de porte similar a las Caturras, rústica,
alta productividad y tamaño de grano muy cerca de la Typica, Sus rendimientos por
planta se ven favorecidos por la fertilización constante.
ƒ
La variedad “Mundo Novo”. Originaria del Brasil, es un cruce de la variedad
Bourbón y Café Sumatra, con características parecidas al Bourbón, vigorosa y
productiva, con marcada tendencia a producir un alto porcentaje de frutos con una
sola semilla (caracolillo). Puede sembrarse a distancias más cortas que las
variedades de porte alto, por lo cual se aumenta la densidad de siembra y por
consiguiente la producción, facilita la cosecha por su porte bajo.
ƒ
La variedad “Bourbón”. Originaria de la isla Bourbón, en el Caribe, de porte
mediano. Bajo condiciones óptimas, la formación continua de nuevas ramas y brotes
florales garantiza una producción sostenida. Por el color del grano se distinguen dos
tipos de Café Bourbón: el de color rojo / vino tinto y el de color amarillo /
anaranjado. Comparado con la variedad typica, es más productiva pero su grano es
de menor tamaño.
•
La variedad “Catimor”.Es un híbrido que se origina del cruzamiento de “Caturra
Roja” y un híbrido de Timor”, proviene del Centro Agrícola Tropical de Investigación y
Enseñanza de Turrialba en Costa Rica, e introducida en el Perú en 1983. Tiene
relativamente alta productividad en las áreas sujetas a una actividad caficultora
intensiva, con grandes cantidades de fertilizantes. No es recomendable para
repoblamiento de cafetales de otras variedades de café, ni para suelos de baja
fertilidad, los cuales caracterizan a la mayoría de las zonas cafetaleras del Perú. Es
resistente a la roya.
•
La variedad “Catuai”. Se originó en el Instituto Agrónomo de Campiña en Brasil,
en 1949, Es el resultado de hibridaciones específicas con los progenitores Mundo
Novo y Caturra. Su comportamiento le hace honor a su nombre Tupi-guarini: “muy
bueno”
IX. ASPECTOS ECOLÓGICOS Y CONDICIONES TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN
1. ASPECTOS ECOLÓGICOS
La aptitud de la zona está dada por la altitud, precipitación, luminosidad, viento y suelo.
A. ORIGEN DEL CULTIVO
El café cultivado en el Perú, es un arbusto perenne originario de las zonas de Etiopía
y Sudán, África.
Principios para un Equilibrio Ecológico
Principios
Diversidad de
especies
Protección
Reciclaje de
nutrientes
Descripción
El café se asemeja al ecosistema natural y se puede manejar con diversidad
de especies: guaba, pacae o shimbillo y árboles maderables como el cordia
aliodora entre otras especies arbóreas.
Esa diversidad de especies crea seis niveles de protección: Los árboles
maderables, la guaba, la protección más alta, le sigue el plátano, el fríjol de
palo, el café y cobertura del suelo.
No todas las leguminosas fijan nitrógeno, hay ingas o guabas que quitan
hasta 20 kilos de nitrógeno por hectárea y otras ingas pueden aportar hasta
80 kilogramos de nitrógeno. Se prioriza la guaba, sobre las otras especies
de ingas, porque ella retiene una gran cantidad de hojas que queda sobre el
suelo como una cobertura muerta y al final se convierte en humus o materia
orgánica y las raíces retiene el suelo. Tenemos fuertes pendientes y hay
que retener el suelo lo que hace las raíces de la guaba.
B. CLIMA APROPIADO
El clima es el conjunto de Temperatura, Lluvias y luminosidad. El clima afecta el
desarrollo de la campaña cafetalera. Las zonas cafetaleras en el Perú van desde 600
a 2,000 m.s.n.m. y pueden distinguirse cuatro zonas:
Zona
Zona
Zona
Zona
baja
:
media :
alta
:
de estructura altura: 1,400
600 a 1000 m.s.n.m.
1000 a 1200 m.s.n.m.
1200 a 1400 m.s.n.m
a más
Las características óptimas son:
Temperatura media : de 18 a 20°C
Luminosidad
Lluvias
Época seca
: 150 horas sol / mes
: 1200 mm/ año
: Máximo 2 meses
Condiciones climáticas y edafológicas para cultivar café
Factor
Rango
Observaciones
Temperatura 17 a 24 grados Menor
Causa quemaduras en los brotes nuevos.
media
centígrados
Mayor
Retención del reconocimiento y de yemas
florales.
Causa
deshidratación,
mayor
incidencia
de
enfermedades
fungosas,
reducción del proceso fotosintético.
Precipitación 1000
a
3000 Menor
Limitan el crecimiento, provocan defoliación.
pluvial
mm/año
Mayor
Mayor incidencia de enfermedades fungosas.
Altitud
800
a
1,800 Menor
Baja calidad en taza e incrementa costos de
m.s.n.m.
Mayor
producción. Poco desarrollo de la plantas
Humedad
65 a 85%
Mayor
Mayor incidencia de enfermedades fungosas
Relativa
Vientos
20 a 30 km/h
Mayor
Provocan daño mecánico y fisiológico, caída
de hojas y frutos; deshidratación de yemas
florales, hojas tiernas y frutos tiernos.
PH
4.5 a 5.5
Menor
El aluminio se libera formando complejos con
otros elementos minerales, impidiendo la
absorción de otros elementos minerales y
afecta el desarrollo del sistema radicular.
2. ASPECTOS AGRONOMICOS
En los aspectos agronómicos están la variedad a sembrar, el manejo de tejido o sistema de
poda, las resepas, el manejo de sombra y las cortinas rompevientos (cuando el viento se
vuelve factor limitante para el cultivo del cafeto). La altitud es el factor determinante para la
selección del cultivo.
A. TIPO DE SUELO
Es importante considerar la profundidad efectiva (1.50m), textura adecuada es la
franca (los primeros 20 cms debe tener entre 20 a 35% de arcilla), estructura (las
diferentes capas deben desmenuzarse con facilidad para verificar la estructura,
circulación del aire y del agua), la topografía es plana y semiplana, en nuestros
suelos es necesario labores de conservación de suelos, la pedregosidad causa
deformaciones en laraíz. Cuando es abundante y de tamaño considerable que aflora
a la superficie del suelo, causa deshidratación de las plantas, ya que en el día las
piedras se calientan con el sol y por la noche existe desprendimiento de calor.
B. PERIODO VEGETATIVO
Las lluvias determinan el inicio de la Campaña cafetalera que dura 12 meses y tiene
4 etapas bien definidas: Descanso, Floración, Llenado de Grano y Cosecha.
C. MESES DE SIEMBRA
La época de siembra se inicia con la instalación de los viveros que tiene dos etapas
bien definidas: 1) germinadores que dura dos meses y 2) camas de viveros que dura
de 4 a 5 meses. El transplante se inicia en la época de lluvias.
D. EPOCA DE COSECHA
La época de cosecha se inicia en los meses de abril, siendo la época junta los
meses de mayo y junio. En las zonas bajas se inicia a partir de marzo y en las
zonas altas a partir de mayo hasta setiembre
La Cosecha constituye uno de los aspectos más importantes y que afecta en el
rendimiento y calidad del café. Para asegurar ello, en primer lugar se debe incidir
mucho en la práctica de la cosecha selectiva, que consiste en recolectar
solamente los granos bien maduros, es decir aquellos que desprendan al recibir
una ligera presión de los dedos. Los granos verdes no solo se rompen en la
despulpadora, sino que dan mal sabor (mala fermentación). Debe evitarse que
junto con las cerezas, vayan hojas, pedazos de palos, terrones o cualquier
materia extraña. Así también, evitar mezclarlo con cerezas sobre maduras.
Cuando se sobre maduran las cerezas, sufre un proceso llamado fermentación en
la uva y adquiere un sabor y olor desagradable, también el color del café después
de secarse, es distinto, influyendo en la calidad para exportar.
Los frutos secos y verdes hay que sacarlos y darles tratamiento aparte, se
pueden secar y comercializar por separado. No dañar la planta de café, puesto
que las heridas facilitan el ataque de plagas y enfermedades perjudicando la
cosecha.
PLAN DE ACTIVIDADES DE ACUERDO A CICLO FISIOLÓGICO DEL CAFÉ.
I. Producción Plantones Café
FLORACION LLENADO DE GRANO
COSECHA DESCANSO
S
A
O
N
D
E
F
M
M
J
J
A
200 m.m
I.1. Germinaderos
I.2- Camas de Vivero
II. Instalación Plantaciones Nuevas
II.1 Preparación de campo
II.2 Marcado de campo
150 m.m
II.3 Transplante a campo definitivo
II.4 Instalación de sombra temporal y permanente.
III. Manejo Plantaciones en Producción
III.1 Poda Selectiva
III.2 Deschuponado
100 m.m
IV. Labores Culturales
IV.1 Control de malezas
IV.2 Fertilización
IV.3 Manejo plagas y enfermedades
IV.4 Cosecha
50 m.m.
IV.5 Manejo de Pulpa
IV.6 Manejo de sombra permanente
V. Manejo Post –Cosecha
V.1 Beneficio
V.2 Secado
0 Precipitación
E. RENDIMIENTO
Varían dependiendo de la variedad, altura y manejo agronómico. El
promedio nacional es de 13 quintales por hectárea. Los pasos que a
continuación se describen, constituyen prácticas adecuadas para mejorar los
rendimientos de cafetales establecidos, “viejos” con variedades de baja
capacidad productiva y calidad, distanciamientos amplios, abandonados por
algunos años y que pueden ser restablecidos mediante ell comportamiento
de la planta en cada etapa es diferente y determina las diferentes Labores
Culturales. La adopción de cualquiera de ellas para el mejoramiento de
cafetales.
1. Reposición o renovación de plantas o cafetos: cuando se realiza el mismo
año de la siembra, se le conoce como resiembra, pero en plantaciones
establecidas renovación o reposición de cafetales que se pierden por
diferentes causas.
2. Manejo de Tejido productivo: Consiste en la renovación de brotes o tejidos
productivos por medio de la eliminación - podas - de los que están agotados.
3. Renovación parcial: Consiste en utilizar como base el cafetal existente, al
cual se le harán las modificaciones necesarias para lograr el éxito productivo
y la rentabilidad, imprescindible para mantenerse en el negocio del café.
a. Poda de cafetos: La población base de café puede ser aumentada por medio
de la repoblación, o mantenerse y renovar únicamente los viejos a través de
sistemas de poda, empleando ciclos cortos no mayores de tres años.
b. Repoblación: Proceso por medio del cual una plantación de baja densidad se
transforma escalonadamente en un cafetal de alta densidad poblacional y
productivo. Este tiene que ir acompañado de un sistema definido de podas.
La repoblación debe ser usada para aumentar el número de cafetales por
hectáreas y mejorar o cambiar la estructura de un cafetal.
4. Renovación total: Es el mejor y más rápido sistema para recuperar la
productividad de un cafetal; sin embargo, existen limitaciones de tipo
económico que frenan su implementación.
a. Drástica: Consiste en la eliminación total del cafetal y su sustitución por uno
nuevo en el mismo año.
b. Paulatina: Se realiza de manera lenta, gradual. Esta modalidad permite que
los costos de renovación se distribuyan en los años que dure el proceso.
5. Prácticas Agronómicas Tecnificadas
a. Sombra: Es un aspecto muy valioso cuando es bien manejado y se utilizan
los árboles apropiados. Junto al cafeto crecen árboles para sombra y que
forman al cafetal. De ahí la necesidad de que ellos también reciban un
manejo adecuado, a fin de proporcionar al café las condiciones favorables de
luz - sombra, aireación y darle protección contra los vientos.
b. Fertilización: El manejo del tejido productivo del café y de la sombra,
inyectará mayor productividad al cafetal; por lo tanto, se debe implementar
un buen programa de fertilización que incluya fórmula apropiada, cantidad
adecuada y realizarlo en la época indicada, basado en análisis del suelo.
c. Manejo de plagas: Es importante para poder sostener la buena producción
de los cafetos. Debe estar inmerso en un “manejo integrado de plagas”,
debiendo para ello tomar en cuenta los controles culturales, biológicos y
agroquímicos; en este último la dosis y época apropiada para su aplicación
por personal capacitado, es muy importante.
d. Prácticas culturales: Constituyen los complementos necesarios para que
tanto el cafeto como la plantación en conjunto, reciban las condiciones
ecológicas para su mejor desarrollo. Realizadas de manera adecuada,
contribuyen al incremento de la productividad del cafetal, lo que redundará
en una reducción de costos de producción considerables; por ejemplo:
conservación de suelos, conservación del agua, deshierbos.
F. LABORES POST - COSECHA
El Beneficio, es el más importante y complejo. Este debe realizarse con
sumo cuidado para garantizar la calidad del grano.
1. Despulpado: Es importante despulpar el café el mismo día de recolectado,
no debe pasar de 10 horas, caso contrario se fermentará en la uva o la
pulpa comenzará a descomponerse, perdiendo calidad de exportación. Las
despulpadoras deben estar bien graduadas para evitar granos pelados o
quebrados. Despulpando el mismo día, se garantiza calidad uniforme.
2. Fermentación: El propósito del mismo, es fermentar el mucílago que cubre el
café en pergamino. Es un proceso muy delicado y sobre el cual se debe
tener mucho cuidado y cuyo tiempo depende de la zona, clima y
temperatura del ambiente. Si se sobrepasa, se fermenta el grano y si no
fermenta lo suficiente, el mucílago queda adherido y distorsionado el color
del grano y el sabor en la taza.
3. Lavado: Después de una fermentación adecuada del mucílago de café en
pergamino, éste debe ser retirado adecuadamente, con aguas claras y
limpias.
4. Secado: Es la última etapa del proceso húmedo. El café pergamino que esté
seco adecuadamente (12%), mantiene la calidad del grano por más tiempo,
mientras que el café húmedo (12% a más), pierde rápidamente sus
cualidades.
5. Almacenamiento: Es el tratamiento final que optimiza el producto antes de
su exportación a mercados internacionales. Los pasos más importantes son:
el pilado, trillado y envasado.
6. Transporte: El café debe trasladarse en sacos rotulados. Para el caso de café
orgánico el texto “café orgánico” escrito con color resaltante: El vehículo en
que se transporta café orgánico, no debe estar contaminado al haber sido
utilizando antes para transportar productos químicos - sintéticos, o contenga
residuos de miel de café convencional.
Descargar