PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES, INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA

Anuncio
PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES, INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA, RÉGIMEN
DE PRIMA MEDIA
Concepto 2005047039-001 de 30 de enero de 2006.
Síntesis: Pensión de sobrevivientes, entorno normativo y jurisprudencia. La Corte Suprema
de Justicia en varios pronunciamientos ha condenado al ISS a reconocer y pagar pensiones de
sobrevivencia en casos en los que los afiliados, habiendo dejado de aportar, no cumplen con
la condición de las 26 semanas en el año inmediatamente anterior, pero cuentan con mil o
más semanas cotizadas en todo el tiempo de vinculación a tal Instituto, fundamentando sus
decisiones en los principios de equidad, solidaridad, proporcionalidad y de la condición más
beneficiosa. El afiliado no cotizó 1.000 semanas y no se cumplen los presupuestos señalados
por el alto Tribunal para dar aplicación a la jurisprudencia referida por lo que sus
beneficiarios tienen la posibilidad de solicitar el reconocimiento de la indemnización
sustitutiva de la pensión de sobrevivientes en la medida en que el afiliado falleció sin haber
cumplido los requisitos necesarios para adquirir el derecho a la pensión de sobrevivientes.
«(…) me refiero a su comunicación radicada en esta Entidad con el número de la referencia,
mediante la cual formula lo siguiente:
“Habiendo cotizado mi esposo fallecido un total de 764 semanas a 31 de Marzo de 1994 y
teniendo en cuenta que su deceso ocurrió el 27 de Marzo de 2002 ¿Tendría la suscrita el
derecho al reconocimiento de la Pensión de sobrevivientes con base en las 3 Sentencias de la
C.S.J. antes mencionadas y en las cotizaciones al Seguro Social referidas anteriormente?”
Sobre el particular, proceden los siguientes comentarios:
1. Entorno Normativo
Pensión de Sobrevivientes en el Régimen de Prima Media, con anterioridad a la Ley 797 de
2003.
En lo que atañe a la pensión de sobrevivientes dentro del Régimen de Prima Media, en el
artículo 46 de la Ley 100 de 1993 se consagraba, antes de la modificación efectuada por el
artículo 12 de la Ley 797 de 2003, lo siguiente:
“ARTICULO 46. Requisitos para obtener la Pensión de Sobrevivientes. Tendrán derecho a la
pensión de sobrevivientes:
1. Los miembros del grupo familiar del pensionado por vejez, o invalidez por riesgo común,
que fallezca, y
2. Los miembros del grupo familiar del afiliado que fallezca, siempre que éste hubiere
cumplido alguno de los siguientes requisitos:
a) Que el afiliado se encuentre cotizando al sistema y hubiere cotizado por lo menos veintiséis
(26) semanas al momento de la muerte;
b) Que habiendo dejado de cotizar al sistema, hubiere efectuado aportes durante por lo menos
26 semanas del año inmediatamente anterior al momento en que se produzca la muerte.
PARAGRAFO. Para efectos del cómputo de las semanas a que se refiere el presente artículo
se tendrá en cuenta lo dispuesto en los parágrafos del artículo 33 de la presente Ley”.
Indemnización Sustitutiva
Artículo 49 de la Ley 100 de 1993.
“Indemnización Sustitutiva de la Pensión de Sobrevivientes. Los miembros del grupo familiar
del afiliado que al momento de su muerte no hubiese reunido los requisitos exigidos para la
pensión de sobrevivientes, tendrán derecho a recibir, en sustitución, una indemnización
equivalente a la que le hubiera correspondido en el caso de la indemnización sustitutiva de la
pensión de vejez, prevista en el artículo 371 de la presente Ley”.
Artículo 1º del Decreto 1730 de 2001, modificado por el artículo 1º del Decreto 4640 de 2005.
“Causación del derecho. Habrá lugar al reconocimiento de la indemnización sustitutiva
prevista en la Ley 100 de 1993, por parte de las Administradoras del Régimen de Prima
Media con Prestación Definida, cuando los afiliados al Sistema General de Pensiones estén
en una de las siguientes situaciones:
“a) Que el afiliado se retire del servicio habiendo cumplido con la edad, pero sin el número
mínimo de semanas de cotización exigido para tener derecho a la pensión de vejez y declare
su imposibilidad de seguir cotizando.
“b) Que el afiliado se invalide por riesgo común sin contar con el número de semanas
cotizadas exigidas para tener derecho a la pensión de invalidez, conforme al artículo 39 de la
ley 100 de 1993.
1 “Indemnización Sustitutiva de la Pensión de Vejez. Las personas que habiendo cumplido la edad para obtener la pensión de
vejez no hayan cotizado el mínimo de semanas exigidas, y declaren su imposibilidad de continuar cotizando, tendrán derecho
a recibir, en sustitución, una indemnización equivalente a un salario base de liquidación promedio semanal multiplicado por
el número de semanas cotizadas; al resultado así obtenido se le aplica el promedio ponderado de los porcentajes sobre los
cuales haya cotizado el afiliado”.
“c) Que el afiliado fallezca sin haber cumplido con los requisitos necesarios para que su
grupo familiar adquiera el derecho a la pensión de sobrevivientes, conforme al artículo 46 de
la Ley 100 de 1993 (…)”
2. Jurisprudencia
De la lectura del artículo 46 arriba citado es claro que el legislador plantea como requisito para
acceder a la prestación de sobrevivencia, en el caso en que el afiliado haya dejado de cotizar al
Sistema, que dentro del año inmediatamente anterior a la ocurrencia del siniestro (invalidez o
muerte), haya realizado aportes durante por lo menos 26 semanas.
Tal como se señala en su escrito, la Corte Suprema de Justicia en varios pronunciamientos ha
condenado al Instituto de Seguros Sociales a reconocer y pagar pensiones de invalidez y
sobrevivencia en casos en los que los afiliados, habiendo dejado de aportar, no cumplen con la
condición de las 26 semanas en el año inmediatamente anterior, pero cuentan con mil o más
semanas cotizadas en todo el tiempo de vinculación a tal Instituto, fundamentando sus
decisiones en los principios de equidad, solidaridad, proporcionalidad y de la condición más
beneficiosa.
Entre tales pronunciamientos podemos resaltar los siguientes:
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, Radicación 9758, 13 de agosto de 1997,
sentencia en la que se menciona:
“Además cabe resaltar que mientras los artículos 6 y 25 del Acuerdo 049 de 1990 señalaron
como requisitos de aportes para la pensión de sobrevivientes de origen común reunir 150
semanas de cotización sufragadas en los 6 años anteriores a la muerte o 300 en cualquier
tiempo, el nuevo ordenamiento legal de prima media con prestación definida de la ley 100
redujo las semanas a sólo 26 en cualquier tiempo para quienes estuvieren afiliados al
momento de la muerte, y para quienes dejaron de cotizar al sistema introdujo la condición de
que las mismas 26 hubiesen sido sufragadas dentro del año inmediatamente anterior al
fallecimiento, por lo que ante tal realidad y en atención al postulado protector propio del
derecho del trabajo y de la seguridad social, se actualiza por excelencia en el caso objeto de
estudio, el principio de la condición más beneficiosa, contemplado en el artículo 53 de la
Constitución Política.
“En consecuencia, sería violatorio de tal postulado y del principio constitucional de la
proporcionalidad, entender que dentro del nuevo régimen de la ley 100 – que redujo
drásticamente el requisito de intensidad de semanas – quedaron abolidas las prerrogativas de
los derechohabientes originadas por afiliados que durante su vinculación como sujetos
activos de la seguridad social habían cumplido todas las cotizaciones exigidas en el
reglamento aplicable y antes de entrar a regir la nueva ley se desafiliaron del sistema al
considerar que por faltarles únicamente el requisito del fallecimiento sus familiares podrían
reclamar la respectiva prestación al momento de su deceso. (...)
“Así mismo, no escapa a la Sala que ante una contradicción tan evidente, impone el sentido
común el imperio de una solución cimentada en una interpretación y aplicación sistemática
de normas y en el espíritu de las mismas, consultando los principios de equidad y
proporcionalidad. Y en tal orden de ideas se apartaría de estos postulados la decisión
jurisdiccional que sin ningún análisis contextual aplicara al caso el artículo 46 de la Ley 100
de 1993, y so pretexto de haberse producido el deceso a los 3 meses y 23 días de entrar en
vigencia el nuevo régimen de seguridad social y de no tener cotizadas el causante las 26
semanas en el año inmediatamente anterior al fallecimiento, se negase a sus derechohabientes
la pensión de sobrevivientes, que edificó el afiliado durante más de 20 años, las que le daban
derecho a causar no sólo la pensión de sobrevivientes sino aun a estructurar el requisito de
aportes para la pensión de vejez”.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, Radicación 11983, 18 de noviembre de
1999, en la que se señala:
“La perspectiva constitucional que en el orden jurídico colombiano asume hoy la seguridad
social, conlleva un ejercicio hermenéutico que acompase la base normativa sobre la cual se
fundamenta la prestación de ese servicio con los principios de universalidad, solidaridad,
ampliación de su cobertura, irrenunciabilidad y favorabilidad, consagrados en la Carta de
1991. En este sentido, se impone dar una interpretación favorable a los causahabientes de los
trabajadores afiliados al sistema pensional desde antes de la expedición de la Ley 100 de
1993, que en vigencia del Decreto 758 de 1990 ya hubieren reunido el número y densidad de
cotizaciones necesarias para que, de completar la edad requerida, obtuvieran la pensión de
vejez; de manera que al entrar en vigencia la nueva Ley, siendo sus aportes al sistema
ostensiblemente superiores a las nuevas condiciones señaladas en ésta, es apenas obvio que a
la muerte del afiliado el grupo familiar suyo pudiera obtener la pensión de sobrevivientes”.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, Radicación 15760, 19 de julio de 2001,
en la que se consideró:
“En efecto, la Sala en el asunto que le fue sometido bajo radicación 13986 estimó aplicable
para esta hipótesis el artículo 39 b de la Ley 100 de 1993, lo cual impidió a un inválido con
más de 1000 semanas de cotización al ISS acceder a la pensión que reclamaba. Fuera de la
ostensible inequidad de la solución dada, la Sala encuentra claras razones jurídicas para
revisar este enfoque; en primer término debe recordarse que la seguridad social es un
derecho constitucional y no un simple seguro privado que se toma y se rige por la respectiva
póliza, cuyo amparo normalmente se restringe a la vida jurídica de ésta. De otra parte si bien
no es posible aceptar que pueda adquirirse el derecho a una pensión por invalidez sin que
ésta ocurra, es claro que el afiliado a la seguridad social tiene la posibilidad de consolidar
situaciones jurídicas reconocidas por el respectivo régimen, como en el caso bajo examen en
que el demandante superó los requisitos máximos de cotizaciones exigidos para obtener una
eventual pensión de invalidez”.
El encontrar más de tres decisiones en el mismo sentido, dadas por la Corte Suprema de
Justicia como tribunal de casación, constituye en nuestro ordenamiento jurídico la figura de la
“Doctrina Probable”, definida en el artículo 10 de la Ley 153 de 1887 así: “Tres decisiones
uniformes dadas por la Corte Suprema, como tribunal de casación, sobre un mismo punto de
derecho, constituyen doctrina probable, y los jueces podrán aplicarla en casos análogos, lo
cual no obsta para que la Corte varíe la doctrina en caso de que juzgue erróneas las
decisiones anteriores”.
Visto lo anterior, resulta jurídicamente viable que en aquellos casos en que la ley no ofrece
claridad sobre el procedimiento a seguir en determinados asuntos, las autoridades
administrativas acojan la “Doctrina Probable” como fuente para la interpretación de la ley y,
previo el análisis de las circunstancias de hecho y derecho que motivan su decisión, resuelvan
los casos materia de análisis en el sentido que señala la jurisprudencia.
3. Consideraciones
Este Despacho comparte lo expresado por la Corte Suprema de Justicia frente al tema,
advirtiendo que para ser aplicable tal posición debe tratarse de situaciones idénticas a las
tratadas en tales providencias, es decir, que el peticionario o causante haya cotizado al ISS
más de mil semanas y encontrándose inactivo no reúna las 26 semanas en el año
inmediatamente anterior al siniestro.
De otro lado, es indispensable anotar que esta Superintendencia no actúa como instancia de
revisión de las decisiones adoptadas por las operadoras del sistema general de pensiones y que
dentro de las facultades asignadas, no se encuentra el reconocimiento de las prestaciones
sociales.
Ahora bien, considerando lo expuesto en su consulta y teniendo en cuenta que el deceso del
señor (…) ocurrió en marzo de 2002 y sólo cotizó 764 semanas, cotizaciones efectuadas hasta
el 31 de marzo de 1994 tal y como lo indica en su consulta, no se cumplen los presupuestos
señalados por el alto Tribunal para dar aplicación a la jurisprudencia anteriormente referida.
De igual manera, tampoco se reúnen las condiciones señaladas por el legislador en el artículo
46 de la ley 100 de 1993, vigente para la época del deceso.
En orden a lo anterior, encontramos que sus beneficiarios tienen la posibilidad de solicitar el
reconocimiento de la indemnización sustitutiva de la pensión de sobrevivientes a que se
refieren el artículo 49 de la Ley 100 de 1993 y el Decreto 1730 de 2001, modificado por el
Decreto 4640 de 2005, en la medida en que el afiliado falleció sin haber cumplido los
requisitos necesarios para adquirir el derecho a la pensión de sobrevivientes.
(…).»
Descargar