concurso para la provision del cargo de secretario de primera

Anuncio
CONCURSO PARA LA PROVISION DEL CARGO DE SECRETARIO DE PRIMERA/SEGUNDA INSTANCIA O EQUIVALENTE
CARGO PARA EL QUE CONCURSA
A. DATOS PERSONALES
RESERVADO JURADO
Apellidos
Nombres
Fecha de nacimiento
DNI/LC/LE No.
Domicilio personal
Domicilio laboral
Teléfono particular
Teléfono laboral
Correo electrónico
B. ANTECEDENTES PROFESIONALES
B. 1. DESEMPEÑO EN EL PODER JUDICIAL
RESERVADO JURADO
Cargo actual
Fecha desde la que desempeña cargo actual
Cargo(s) anterior(es) que asigne(n) puntaje
Fecha de ingreso al JNT o MP
Observaciones:
Licencias por más de treinta días.
Cargo que desempeñaba
Licencia desde
Hasta
RESERVADO JURADO
Observaciones:
B.2. OTROS DESEMPEÑOS PROFESIONALES
Foja
RESERVADO JURADO
Certificado de reincidencia
Certificado de ausencia de sanciones profesionales
Proceso en que intervino
Otros datos
Fecha
Fojas
RESERVADO JURADO
Instituciones
Cargos
Período
Fojas
RESERVADO JURADO
C. ANTECEDENTES.
I. TITULOS Y OTROS ESTUDIOS DE POSGRADO.
a.Títulos.
Título de grado
Fecha de expedición
Universidad
Denominación
Foja
RESERVADO JURADO
Observaciones:
Doctorado.
Universidad
Denominación
Calificación Fecha
Foja
RESERVADO JURADO
Denominación
Fecha
Foja
RESERVADO JURADO
Denominación
Fecha
Foja
RESERVADO JURADO
Año
Foja
RESERVADO JURADO
Observaciones:
Maestría.
Universidad
Observaciones:
Carreras de Posgrado.
Universidad
Observaciones:
b. OTROS ESTUDIOS DE POSGRADO.
b.1. Cursos aprobados con carga mínima de treinta horas.
Institución
Observaciones:
Denominación
b.2. Cursos aprobados con carga menor de treinta horas pero no menor de dieciséis.
Institución
Denominación
Año
Foja
RESERVADO JURADO
Foja
RESERVADO JURADO
Observaciones:
b.2.bis Cursos aprobados con carga menor de dieciseis horas pero no menor de ocho.
Institución
Denominación
Año
Observaciones:
b.3. Conferencias o mesas redondas, solo si el concursante ha actuado como disertante o panelista.
Institución
Denominación
Año
Foja
RESERVADO JURADO
Observaciones:
b.4. Congresos o jornadas, solo si el concursante ha actuado como panelista, disertante u organizador, o ha
presentado trabajo.
Institución
Denominación
II.DOCENCIA E INVESTIGACIÓN.
a. DOCENCIA.
Año
Foja
RESERVADO JURADO
a. 1. CARGOS DOCENTES.
Categoría
Materia
Institución
Concurso
Desde
Hasta
Foja
RESERVADO
JURADO
Desde
Hasta
Foja
RESERVADO
JURADO
Año/s
Foja
RESERVADO
JURADO
Observaciones:
a. 2.OTROS DESEMPEÑOS COMO DOCENTE, DISERTANTE O AFINES
Materia
Institución
Otros datos
Observaciones:
b. INVESTIGACION.
Título del proyecto
Código
Institución
Director/
participante
Observaciones:
c. ANTECEDENTES AFINES.
1. Premios.
Denominación
Nombre del trabajo premiado
Institución
Año
Foja
RESERVADO JURADO
Observaciones:
III.PUBLICACIONES
a) LIBROS
Carácter
No. de
autores
Título
Páginas
Editorial
Año
Foja
RESERVADO JURADO
Año
Foja
RESERVADO JURADO
Año
Foja
RESERVADO JURADO
Observaciones:
b) ARTICULOS
Artículos
Publicación
Título
Coautores
Editorial
Observaciones:
Notas a fallo, comentarios bibliográficos, reseñas de jurisprudencia.
Publicación
Título
Coautores
Editorial
Observaciones:
INSTRUCCIONES PARA LA CONFECCIÓN DE LA PLANILLA DE ANTECEDENTES.
Consideraciones generales
Los interesados obtendrán la planilla en formato PDF en el sitio de internet www.pjn.gov.ar (Fueros Nacionales – Justicia Nacional del Trabajo), o en el de Intranet 10.9.80.111 en formato Word, y la llenarán
con sus datos en la forma que aquí se indica. Cuando los datos a incluir requieran más renglones, los agregarán mediante la función “tabla” e “insertar fila”. Deberán presentar cuatro ejemplares firmados y
foliados y un cd o dvd que contenga el mismo archivo.
Los certificados y documentos que respalden los antecedentes invocados serán incluidos por el interesado en una carpeta con su nombre y foliados correlativamente. En cada caso, la foja correspondiente se
indicará en la planilla de antecedentes en la columna indicada “Foja”.
Para acreditar la publicación de un artículo, reseña de jurisprudencia o nota bibliográfica, bastará acompañar copia simple del texto impreso en ella.
Para la publicación de un libro o revistas, bastará acompañar copia simple de la carátula y del índice. En cualquier supuesto deben indicarse los datos precisos de la publicación (revista, número, año, página o,
para los libros, editorial, ciudad año).
Para publicaciones en Internet o medios audiovisuales, se acompañará copia de la primera página del texto y certificación acerca del tiempo y lugar de su publicación.
DATOS PERSONALES Y PROFESIONALES
Los datos que correspondan al desempeño en el fuero del trabajo y en el ministerio público no requieren certificación, porque constan en registros del Fuero.
Cargo desempeñado actualmente en la J.N.T. o en el M.P.: Se indicará la denominación del cargo actual, sea titular o interino permanente (si el cargo actual es interino transitorio, se consignará el cargo en
el que el concursante es titular). En caso de que el cargo actualmente desempeñado sea el de Secretario de Primera Instancia o Prosecretario Letrado de Sala, se consignará la fecha inicial de ese desempeño.
Fecha de ingreso: Se indicará la fecha exacta en la que el concursante ingresó a la Justicia Nacional del Trabajo o al Ministerio Público ante la J.N.T..
Licencias por más de treinta días: Se indicará las licencias (no compensatorias) de más de treinta días, con goce de sueldo o sin él, con mención precisa de las fechas de inicio y fin. En cada caso, se señalará
qué cargo ocupaba el concursante en el momento de gozar de la licencia.
Cargo(s) anterior(es) que asigne(n) puntaje: Completar (indicando cargo/s y fechas de desempeño) únicamente en el caso de que la antigüedad en el cargo actual no permita alcanzar el puntaje máximopara
el ítem “especial versación en derecho del trabajo”.
ANTECEDENTES
I.Títulos y otros estudios de posgrado
a. Títulos
Título (de grado o de posgrado): Debe indicarse la fecha de su expedición. Si estuviese en trámite, así se indicará. Se señalará también la foja de la carpeta de documentos donde conste la copia del título o la
certificación de estudios.
Universidad: Se indicará la universidad que haya expedido el título.
Denominación: Se indicará el nombre del título invocado: por ejemplo, Abogado, Doctor, Magíster en Magistratura, Especialista en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. No se incluirán en este
apartado títulos de Bachiller en Derecho, Escribano o Procurador. Tampoco se incluirán estudios de posgrado incompletos, que no hayan dado lugar a la expedición de título o que requieran todavía el
cumplimiento de alguna condición (como presentación de la tesis o tesina, o su defensa y consideración).
Calificación: Se indicará la calificación, sólo en el caso del doctorado.
Fecha: Se indicará la fecha de expedición del título (no la de terminación de estudios).
b. Otros estudios de posgrado
b.1. Cursos con carga mínima de treinta horas/B.2. Cursos con carga menor de treinta horas pero no menor de dieciséis.
Institución: Se indicará la universidad o la entidad no universitaria en la que se haya aprobado cada curso.
Denominación: Se indicará aquí el nombre o título de cada curso.
Año: No es necesario indicar con precisión la fecha en que el curso se haya aprobado. Bastará con señalar el año en que tal cosa haya sucedido.
b.3. Otros cursos, conferencias, congresos, jornadas y afines
II. Docencia e investigación
a.Docencia
a.1.Cargos docentes
En este apartado sólo se incluye el desempeño de cargos docentes originados en designación formal. No se incluyen el dictado de cursos aislados ni la participación informal en cursos a cargo de terceros, en
calidad de invitado o auxiliar.
Categoría: Se indicará el título de la categoría docente para la que el concursante hubiere sido designado. Por ejemplo: profesor titular, profesor asociado, profesor adjunto, jefe de trabajos prácticos, ayudante
de primera, ayudante de segunda o el nombre que cada categoría reciba en la institución donde el concursante se haya desempeñado.
Materia: Se indicará el nombre de la asignatura dictada por el concursante. Si el desempeño de un mismo cargo hubiese dado lugar al dictado de distintas asignaturas, todas ellas serán incluidas en el mismo
ítem.
Institución: Se indicará la entidad universitaria o no universitaria en la que el concursante se haya desempeñado como docente.
Concurso: Sólo se responderá “sí” cuando la designación haya sido resultado de un concurso formal de oposición y antecedentes, regido por los reglamentos de la institución respectiva. Se hallan incluidos en
este supuesto las promociones regulares de la Carrera Docente en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y las designaciones – por concurso – de jefe de trabajos prácticos interino.
Corresponde responder “no”, por ejemplo, en casos de designación directa o cuando ella haya sido resultado de una valoración de antecedentes en un conjunto predeterminado de candidatos.
Desde / Hasta: Se indicarán, con tanta precisión como sea posible, las fechas de comienzo y fin del desempeño de cada cargo docente.
a.2. Otros desempeños como docente, disertante o afines
Corresponde a este apartado la docencia ejercida sin que medie designación en un cargo docente determinado, como suele ocurrir en las contrataciones de profesores para el dictado de cursos determinados de
posgrado. Sin embargo, es indispensable que el curso invocado haya estado personal y formalmente a cargo del concursante, aun cuando esta responsabilidad fuese compartida con no más de otros dos
docentes: no corresponde su invocación si el concursante participó en él como invitado o como miembro de un grupo, sin haber asumido personal e individualmente la responsabilidad del curso y de su
evaluación.
Materia: Se indicará el nombre de la asignatura dictada por el concursante.
Institución: Se indicará la entidad universitaria o no universitaria en la que el concursante se haya desempeñado como docente.
Otros datos: Se indicará en esta columna si la responsabilidad fue compartida con otros docentes, el nombre de éstos y cualquier otra información que contribuya a identificar el curso o el ciclo en el que fue
dictado.
Desde / Hasta: Se indicarán, con tanta precisión como sea posible, las fechas de comienzo y fin de cada desempeño.
b.Investigación
Título del proyecto: Se indicará el nombre o título del proyecto, tal como esté registrado en la institución respectiva.
Código: Es el número o sigla que identifica al proyecto en el registro de la misma institución.
Institución: Se indicará la entidad que haya registrado, autorizado y controlado el proyecto. Por ejemplo: CONICET, UBA-SECyT.
Director/participante: Esta columna está destinada a registrar si el concursante se ha desempeñado como director o codirector del proyecto o bien como investigador participante del equipo. En todo caso, es
necesario que la participación se encuentre registrada debidamente en la documentación del proyecto.
Año/s: Se indicará aquí en qué año o durante qué años se ha desarrollado el proyecto de investigación.
c. Antecedentes afines
Premios
Denominación: Constará aquí el nombre o título del premio. Por ejemplo: Premio Norberto O. Centeno, Diploma de Honor, Premio a la Producción Científica y Tecnológica.
Nombre del trabajo premiado: Si el premio hubiese sido concedido con motivo de un trabajo determinado, se indicará el título del trabajo premiado. Si el premio estuviese referido a una actividad genérica,
se hará constar el tipo o materia de la actividad premiada (por ejemplo: trayectoria en el derecho del trabajo).
Institución: Se indicará la entidad que haya otorgado el premio. Por ejemplo: AADTSS, Fundación Konex, Universidad de Buenos Aires.
Año: Se indicará el año en el que el premio haya sido discernido al concursante.
III. Publicaciones
a. Libros
Constarán en este apartado los libros de los que el concursante sea autor, recopilador o director, solo o en colaboración. No se incluyen aquí las colaboraciones individuales (bajo la forma de artículos o
capítulos firmados) en un libro colectivo, que se incluirán en el apartado siguiente. Si el concursante ha sido recopilador y además ha colaborado con uno o más artículos, el primer antecedente se indicará en
este apartado y el segundo en el siguiente.
Carácter: Indicar aquí si el concursante ha sido autor o recopilador.
Nº autores: Si el concursante es autor, se indicará el número total de autores (1, 2, etc.). Si es recopilador, se hará lo mismo con el número de recopiladores (los autores de artículos en un libro colectivo no se
computarán como autores del libro).
Título: Título del libro.
Páginas: Se indicará aquí el número total de páginas del libro.
Edit.: Nombre de la editorial.
Año: Año de publicación
b. Artículos y notas a fallo
Publicación: Indicar aquí el nombre y el número de la revista o medio donde el artículo haya sido publicado. Si se trata de un libro colectivo, consignar su título y el nombre del recopilador.
Título: Título del artículo publicado
Coautores: Nombres de los coautores del artículo, si los hubiere.
Editorial: Nombre de la editorial.
Año: Año de publicación.
Notas a fallo, comentarios bibliográficos, reseñas de jurisprudencia: Las publicaciones que respondan a esta descripción se indicarán sólo en el apartado destinado a ellas. Los datos a incluir son los
mismos que para los artículos.
Descargar