Variación del flujo urinario provocada por el catéter transuretral en

Anuncio
REVISTA ARGENTINA DE
UROLOGIA
Vol. 57 - N'3-
Año 1992
Variación del flujo urinario provocada por
el catéter trans-iiretral en los registros urodinámicos
(Análisis estadísticos sobre 89 casos)
Dres.: ROMANO, S. V.; MARINO RUIZ, J.; VILLAR, G.; SOLARI, J. J. (*)
R E S U M E N : El análisis estadístico de la flujometría realizada en 8 9 pacientes y sin catéter transuretral
durante la micción, d e m o s t r ó que, si bien la presencia de u n o o m á s catéteres en la uretra produce una
reducción del Q M x con respecto del flujo libre (sin catéter). Esta reducción sólo resultó estadísticamente
significativa (p<0.05) c u a n d o se toma el g r u p o de los Obstruidos y se c o m p a r a el Q L vs. Q 8 + 5 .
(Revista Argentina de Urología, Vol. 57, Pág. 94,1992)
Palabras Clave: Urodinamia - Flujo urinario - Variación con catéter trans-uretral
INTRODUCCION
La presencia de un catéter transuretral (como el que se
utiliza en los estudios urodinámicos) sugiere que el flujo
urinario puede ser modificado (disminuido) debido a que
dicho catéter reduce, aunque parcialmente, la luz uretral. Si
bien algunos autores como Griffiths (1) y Whiteside (2)
dicen que dicha influencia no es importante, sobre todo
porque la uretra no es un tubo rígido. Otros como Ryall (3)
y Ramírez (4) sostienen que influye en la calificación de los
pacientes en "obstruidos" cuando se considera al índice de
resistencia uretral (I.R.U.) (5) sobre todo en el grupo de
pacientes "dudosos".
Con el objetivo de comparar el efecto del catéter sobre
el flujo urinario máximo (Q.Mx) en un grupo de nuestros
pacientes realizamos este trabajo (6), alguno de cuyos
aspectos fueran presentados por nosotros en el XXI Congreso de la Sociedad Internacional de Urología.
ción de un balón rectal y de dos catéteres transuretrales: uno
8 Fr para el llenado de la vejiga y el otro 5 F para medir la
presión intravesical. Realizamos por lo menos el registro de
dos micciones: una con ambos catéteres en la uretra (08+5)
y otra dejando solamente el catéter transuretral 5 Fr (Q5). En
base a los valores obtenidos durante esta última micción
clasificamos a nuestros pacientes en normales (N), obstruidos (O) e insuficiente (I) (ver Tabla 1).
Definiciones, métodos y unidades de medida de acuerdo
con los standard propuestos por la Sociedad Internacional
para la Continencia (SIC) (5).
Fueron seleccionados de nuestros archivos 89 pacientes, 50 hombres y 39 mujeres, cuya edad promedio fue de 59
años (R: 15-84 años)
Se incluyeron: Solamente los pacientes que tenían los
tres registros de flujo (QL/Q8+5/Q5).
Se excluyeron:
a)
Pacientes con enfermedad neurológica grave.
b)
QL con volúmenes miccionales menores de 150
mi o mayores de 650 mi. Los pacientes se distribuyeron de
la siguiente manera:
MATERIAL Y METODO
En nuestra sistemática de trabajo comenzamos por el
registro de un flujo libre (QL) (el cual es repetido en caso de
no resultar representativo). Luego procedemos a la coloca(*) Hospital Espaflol de Buenos Aires - Argentina
Servicio de Urología: Jefe Prof. Dr. Juan J. Solari
Servicio de Urodinámica: Jefe Prof. Dr. S. Víctor Romano.
Tabla 1
Ñ:
89
100%
N
37
41%
0
29
33%
I
23
26%
SAU
Revista Argentina de Urología, Vol. 57, Pág. 94,1992
E C N O L O G I A
Estudios
DE
A V A N Z A D A
EN
D I A G N O S T I C O S
P A R A
U R O L O G
urodinámicos.
Estudios de las disfunciones sexuales masculinas:
Estudios
Neurofisiológicos.
Estudios vasculares.
Estudios de laboratorio del sueño (RICISCAN).
Ecograffas: Ecografía de próstata y vesículas seminales, con transductor transrectal biplano.
Biopsias de nodulos prostáticos bajo control ecográfico
transrectal.
Ecografía de recto con transductor
transrectal.
Ecografías urológicas convencionales renal vesical-prostática, uretral, peneana,
testicular, abdominal, vascular, etc.
Terapéutica urológica y andrológica
con láser
incruento.
Penoscopías.
Electroestimulación
vesical.
Laboratorio de análisis clínicos: Análisis especializados,
tumorales, Radio-inmuno ensayo, Análisis de rutina.
dosajes hormonales,
Marcadores
Paraguay 2028 P.B. "3' H
Tel.: 961-5641/5622
111
•
«
MECANISMO DE
ACCION UNICO
1. El hipotálamo segrega LHRH que se
une a los receptores
hipofisiarios.
Cada hormona se une
a un receptor de la
célula (complejo hormona - receptor).
2. Se produce la síntesis proteica induciendo la liberación h¡pofisiariadeFSHyLH.
3. Si un agente artificial -superagonistaLHRH comoSUPREFACT®se une a la célula, se logra una mayor permanencia y potencia del proceso anterior.
4. Este proceso, es
decir, una gran estimulación de la célula
mediante dosis permanentes de SUPREFACT®hace que ...
5.... la célula se proteja a sí misma regulando la cantidad dp
receptores.
Suprime así la producción y secreción de
testosterona en los
testículos reduciéndola a niveles de castración.
o°
CONCLUSIONES
—El catéter 5 Fr (1,67 mm) en la uretra produce una leve
reducción del flujo máximo comparado con el flujo
libre, pero esta diferencia no resulta estadísticamente significativa (P>0.05) en nuestro grupo de enfermos.
— La presencia de un catéter de mayor calibre o de dos
catéteres (como muestra sistemática del trabajo)
(Q8+5) produce una disminución mayor del flujo
máximo respecto del flujo libre, aunque esta diferencia es estadísticamente significativa (p<0.05)
sólo en el grupo de los pacientes obstruidos.
BIBLIOGRAFIA
1. Griffiths, D. J.: Urodynamics, Ist. ed. Bristol: Adam Hilgher Ud 9p 97. 1980.
2. Whiteside, C. O. and Warwick, T. R.: Urodynamic Studies: The
unstable bladder in: Scientific Foundations of Urology - lst. ed.
Williams, D. J. and Chisolm, G. D.; London: William Heinemann
Medical Books Ltd - Vol. 2 - Chap. 12 - p 84. 1976.
3. Ryall, R. L. and Marshall, V. R.: The effect ofurethral catheter con
the measurement of máximum urinary flow rate. J. Urol. 128:429,
1982.
4. Ramírez, D.; Guzmán, J. M.; Mobilia, O.; Becher, E.: Urodinámica
aplicada. Ed. MCR S.A., Barcelona - p 33. 1987.
5. Abrams, P. et al: The standardizaron of terminology of lower
urinary tract function sean y Urol. Nephrol. Supplement 114.1988.
6. Romano, S. V.; González, O. E.; Marino Ruiz, J,; Solari, J. J.:
Reducción del flujo urinario máximo provocado por el catéter
transuretral utilizado en nuestros estudios urodinámicos. Análisis
estadístico sobre 89 casos: XXI Congreso de la Sociedad Internacional de Urología. Buenos Aires. 9 al 14 de octubre. Actas 270,
1988.
COMENTARIO
El comentario de este trabajo puede dividirse en dos
partes. Por un lado se debe efectuar un análisis desde el
punto de vista clínico práctico y por otro, desde el punto de
vista biofísico mecánico.
Con respecto al primero, los autores concluyen que la
presencia de uno o dos catéteres en la uretra sólo tiene
variaciones estadísticamente significativas en los pacientes del sexo masculino y obstruidos. Como puede apreciarse, dicha conclusión refuerza aún más lo que el flujo libre
(sin catéter) ya demostraba.
Pero creo que habría que analizar aquellos casos donde
la flujometría con o sin catéter permitió encuadrar a
algunos pacientes en indefinidos o borderline.
Allí estaría el mayor inconveniente de su apreciación
desde el punto de vista flujométrico, por lo cual habría que
recurrir a su evaluación clínica, endoscópica y urodinámica (presión!flujo), para poder ser categorizados como
obstruidos o no obstruidos.
Este punto se relacionaría con la segunda apreciación
que habría que hacer. Como se sabe, la uretra no es un tubo
rígido sino elástico y su relación con el flujo urinario
estaría condicionada por las estructuras anatómicas que la
rodean y los elementos neurovasculares que a ella llegan.
Por otra parte, la vejiga tiene un papel importante en el
flujo urinario dependiendo de los factores anteriormente
nombrados en la uretra, sumados al volumen y a la presión
vesical y abdominal.
Como puede observarse la multiplicidad de factores
que intervienen en el flujo urinario hace pensar que calcular un índice de resistencia uretral es sumamente dificultoso e incluso irreproducible en el mismo paciente.
Por este motivo numerosos autores, entre ellos Syroky,
propusieron analizar el flujo a través de coordenadas
(nomogramas) donde relacionaban flujo con presión detrusorial oflujo con volumen, dependiendo incluso del sexo
y la edad.
En cambio Barret y Wein analizan toda la curva flujométrica en base a la pendiente y al área, y hacen una
relación desde el punto de vista matemático.
Es por ello que la curva flujométrica, al verse sometida
a múltiples factores, tendría que ser analizada en su totalidad y no solamente en base a su flujo máximo.
Más allá de todos estos comentarios, lo real es que el
trabajo aporta un argumento más en la discusión sobre la
validez del abordaje uretral de la vejiga en los pacientes
con obstrucción, para los cuales seguramente en algunos
casos, sobre todo en aquellos dudosos, el uso de una vía
suprapúbica ocasionaría menor artefacto de técnica.
Dr. J u a n C. Tejería»
SAU
Revista Argentina de Urología, Vol. 57, Pág. 96,1992
Descargar