Comparación de los valores de referencia hematológicos en ratas

Anuncio
Comparación de los valores de referencia
hematológicos en ratas wistar/UIS (Rattus
norvergicus) con parámetros establecidos en
laboratorios de altos estándares
Comparison of hematology reference values of strain wistar/UIS (Rattus
norvergicus) with parameters established in standards laboratories
Víctor Hernán Arcila Quiceno MVZ, Esp.*
* Docente-investigador. Comité de Investigación en Ciencias Animales (CICA). Grupo de investigación en ciencias animales,
Universidad Cooperativa de Colombia. Correo electrónico: [email protected]
Carlos Arturo Conde Cotes MD, Ph. D**
** Docente-investigador, Universidad Industrial de Santander. Director Bioterio UIS. Director Grupo de Neurociencias y
Comportamiento UIS-UPB. Correo electrónico: [email protected]
Javier Eduardo Nieto Pico MVZ***
*** Universidad Cooperativa de Colombia. Comité de Investigación en Ciencias Animales. Auxiliar de Investigación.
Laboratorio de Neurociencias y Comportamiento UIS, Universidad Industrial de Santander.
Correo electrónico: [email protected]
Fredy Humberto García Prada MVZ****
**** Universidad Cooperativa de Colombia. Comité de Investigaciones en Ciencias Animales (CICA).
Correo electrónico: [email protected]
Recibido: 30 de septiembre del 2009
Aceptado: 30 de noviembre del 2009
Resumen: en el contexto mundial, muchos laboratorios y centros
de investigación, tanto públicos como privados, han caracterizado
totalmente las colonias de animales que mantienen, teniendo
registrados datos que incluyen: el ambiente microbiológico de los
bioterios, el peso de los órganos, la calidad microbiológica de los
biomodelos, su condición genética, curvas de crecimiento, entre otros,
lo que ha permitido obtener animales con características específicas
para la necesidad de cada área de investigación. El objetivo de este
trabajo fue determinar los valores de referencia hematológicos de
la cepa wistar/UIS. Los resultados permiten observar diferencias en
diferentes variables dentro de la cepa wistar/UIS, determinadas por
sexo y edad, y también diferencias significativas con respecto a la cepa
utilizada para comparación.
Abstract: in the world, many research laboratories public and private,
have totally characterized the colonies of animals maintained, this
data recorded include: the microbiological environment of the animal
facilities, the organs weight, microbiological quality of biomodels,
genetic status, growth charts, among others, which has enabled
researchers to produce animals with specific characteristics to the
needs of each area of research. The aim of this study was to determine
the hematology reference values for strain wistar/UIS, the results
allow us to see differences in different variables, both within the
wistar/UIS determined by sex and age, and also significant differences
with the strain used for comparison.
Keywords: animal housing facilities, strain, hematology, rat.
Palabras clave: bioterio, cepas, hematología, ratones.
VOLUMEN 6 / NÚMERO 12 / ENERO - JUNIO DEL 2010 /
R07 SpeiDomus No 12.indd 45
R e v i s ta S p e i D o m u s
45
04/05/11 23:53
Comparación de los valores de referencia hematológicos en ratas wistar/UIS (Rattus norvergicus) con parámetros establecidos en laboratorios de altos estándares
Introducción
La hematología comprende el estudio del paquete
celular, el perfil o el estado sanguíneo. Específicamente, los estudios de cambios hematológicos hacen parte de una primera aproximación para la caracterización de un biomodelo, determinando características
morfológicas y químicas, permitiendo así establecer
valores alrededor de las condiciones y el manejo de
los animales de experimentación (1, 2), teniendo en
cuenta:
• Recuento de eritrocitos (y valor hematocrito)
• Recuento de leucocitos
• Determinación de hemoglobina
• Fórmula leucocitaria (recuento diferencial de
leucocitos)
• Determinación de las plaquetas
• Índices eritrocíticos de Wintrobe (VCM,
HCM, CHCM)
Los eritrocitos, también denominados hematíes
o glóbulos rojos, son células redondeadas, bicóncavas y anucleadas (excepto en aves y reptiles). Están
formados por un 60% de agua, 35% de hemoglobina
y 5% de matriz orgánica; se caracterizan por ser altamente deformables, propiedad que les permite pasar
a través de capilares estrechos. Son producidos en la
médula ósea a nivel del compartimiento hematopoyético. La biometría hemática o hemograma es uno
de los procedimientos de rutina a nivel de laboratorio con requerimientos mínimos de equipo y de
mayor importancia, ya que la información obtenida
proporciona una idea muy confiable del estado general de la salud del paciente (3, 4). La determinación de la fórmula roja se compone de los siguientes
parámetros:
• Conteo eritrocítico: consiste en la cuantificación
del número de glóbulos rojos por volumen. El recuento de los eritrocitos se puede hacer mediante
métodos manuales o automatizados (en la actualidad, los métodos manuales no son muy utilizados).
Se realiza en un hemocitómetro o cámara de Neubaüer. Su variación en los resultados es alta (± 20%)
y hay mayor gasto de tiempo.
• Volumen corpuscular medio (VCM): (Hto. x 10/
eritrocitos): se trata del volumen promedio de una
célula individual; es una forma de conocer el volumen ocupado por un eritrocito dentro del hematocrito.
46
• Concentración de hemoglobina corpuscular media
(CHCM): (Hb. x 100 / Hto. %): es la cantidad de
hemoglobina que está relacionada directamente con
el eritrocito. Corresponde al índice más preciso, ya
que no requiere del conteo total de eritrocitos circulantes. Esta ecuación indica cuál es la cantidad
de hemoglobina presente en la masa globular, y se
expresa en gr / dL. La CHCM estaría señalando si
los glóbulos rojos poseen una cantidad adecuada de
hemoglobina (normocrómicos), según la especie, o,
por el contrario, si esta es baja (hipocrómicos) (5).
• Hemoglobina corpuscular media (HCM): (Hb. x
10 / eritrocitos): señala cuál sería la cantidad de hemoglobina que contiene en promedio un eritrocito. Se expresa en picogramos (pg = 10-12 gr) y se
obtiene al dividir la concentración de hemoglobina
por el recuento de glóbulos rojos. La información
obtenida con este índice es similar a la que entrega
la CHCM, por lo que ofrece poca información adicional (5).
La denominada “línea blanca” determina los parámetros relacionados con los leucocitos (también
llamados glóbulos blancos), conjunto heterogéneo de
células sanguíneas que son los efectores celulares de
la respuesta inmune, de manera que intervienen en
la defensa del organismo contra sustancias extrañas
o agentes infecciosos (antígenos). Se originan en la
médula ósea y en el tejido linfático. Son células con
núcleo, mitocondrias y otros orgánulos celulares. Son
capaces de moverse libremente mediante seudópodos. Su tamaño oscila entre los 8 y 20 μm (6).
Materiales y métodos
Para el desarrollo de este trabajo se tomaron muestras de sangre de 100 ratas wistar/UIS (Rattus
norvegicus), 50 machos y 50 hembras mayores de
8 semanas, provenientes del bioterio de la Facultad
de Salud de la Universidad Industrial de Santander.
Los animales fueron mantenidos bajo ciclos de
luz-oscuridad controlada (12 horas c/u, luz encendida a las 7 a.m. y apagada a las 7 p.m.) y en todos
los casos se suministraron 15 gramos de alimento/
animal/día. Además, estuvieron bajo temperatura
controlada (21 ± 2 ºC) y humedad relativa promedio de 65% a 75%. La toma de las muestras sanguíneas en todos los casos fue realizada entre las 6 a.m.
R e v i s ta S p e i D o m u s / v o l u m e n 6 / N Ú M E R O 1 2 / E NE R O - J UN I O D E L 2 0 1 0
R07 SpeiDomus No 12.indd 46
04/05/11 23:53
V íc to r H . A rc i l a Q., C a r l o s A . C o nde C ., Ja vi e r E . N i e to P., Fredy H . García P.
y las 8 a.m. por el método de punción de la vena
lateral caudal. Todos los procedimientos llevados a
cabo con los animales se hicieron con la aprobación
del comité de bioética, y bajo los lineamientos para
el uso y cuidado de animales de laboratorio (7, 8, 9,
10).
Procesamiento de las muestras
Para el recuento total de glóbulos rojos, se hizo una
dilución 1/200 de la sangre. Posteriormente, se depositó la dilución en la cámara de Neubaüer, leyendo 5
de los 25 cuadrantes del centro (los 4 extremos y el
centro). El conteo se realizó en un microscopio de luz
con el objetivo de 40x y el resultado fue multiplicado
por 10.000, lo que representa un número de eritrocitos por milímetro cúbico (106/mm3) de sangre.
El hematocrito se determinó por el método de
microhematocrito, que consiste en un tubo capilar
de calibre estrecho, de aproximadamente 1 mm de
diámetro y de 60 mm de longitud, que se llena casi
completamente de sangre, cerrado en uno de sus
extremos (para lo cual se usa con regularidad plastilina), y se centrífuga a 10.000 RPM durante 5 minutos. Transcurrido este tiempo, se hace la lectura en
una tabla especial graduada de 0 a 100.
La determinación de la hemoglobina se realizó
por colorimetría, mediante el método de la cianometahemoglobina. El resultado se expresa en g/dl.
Los índices de eritrocitos fueron determinados
mediante cálculos matemáticos, por medio de los
índices eritrocíticos de Wintrobe.
El recuento total de glóbulos blancos se realizó
utilizando un hemocitómetro de Neubaüer, la pipeta
para dilución de leucocitos y la solución de Turk. El
recuento diferencial se realizó por medio de un extendido de sangre en una lámina portaobjetos con
tinción de Wright y se examinaron al microscopio
de luz con el objetivo de 100x, usando aceite de inmersión y contando hasta 100 células, las cuales se
clasificaban de acuerdo con sus características morfológicas.
Para el recuento plaquetario se utilizó un hemocitómetro de Neubaüer, la pipeta para dilución y solución de oxalato.
Análisis estadístico
Para la elaboración del análisis de este estudio se
dividieron los animales en 4 grupos, considerando
sexo y edad. Esta división se realizó con base en el
criterio de adultos jóvenes y adultos mayores, con el
fin realizar la comparación con datos de otras publicaciones, como las de Charles River (11, 12).
Tabla 1. Cuantificación del número de animales de acuerdo con los grupos de edad
Grupo
Hembras menores de 16 semanas
Hembras mayores de 16 semanas
Machos menores 16 semanas
Machos mayores 16 semanas
Fuente: los autores
Para todos los sujetos de este estudio se registraron y analizaron las siguientes variables:
• Sexo (machos-hembras), fecha de nacimiento y
fecha de análisis, como criterio para precisar la edad
en semanas.
• Volumen y concentración de glóbulos rojos: hematocrito (Hto. %), hemoglobina (Hb gr/dL), recuento total de glóbulos rojos (RTGR 106/mm3),
volumen corpuscular medio VCM fL (μm3), concentración de hemoglobina corpuscular media CHCM
(g/dL), hemoglobina corpuscular media HCM (pg).
• Valores relativos y absolutos respectivamente
para los leucocitos: segmentados (%), segmentados
(103/mm3), linfocitos (%), linfocitos (103/mm3), eosinófilos (%), eosinófilos (103/mm3), monocitos (%),
monocitos (103/mm3), cayados (%), cayados (103/
mm3), basófilos (%), basófilos (103/mm3), recuento
total de glóbulos blancos (RTGB 103/mm3).
• Conteo total de plaquetas (103/mm3): para el
análisis estadístico se realizó ANOVA de dos vías,
tomando como factores el sexo y la edad, junto con
comparaciones múltiples corregidas (Bonferroni
test) para cada una de las variables. Posteriormente
se utilizó la prueba de valor de hipótesis (hypothesis
test) para hacer la comparación con los parámetros
de referencia (mean vs. hipothesized value). El nivel
de significancia fijado para las pruebas estadísticas
utilizadas fue de P < 0,05. Se utilizaron los recursos
de planillas de Excel (Microsoft Office) y el SigmaStat v. 3.5 para los análisis estadísticos.
VOLUMEN 6 / NÚMERO 12 / ENERO - JUNIO DEL 2010 /
R07 SpeiDomus No 12.indd 47
n
21
29
10
40
R e v i s ta S p e i D o m u s
47
04/05/11 23:53
Comparación de los valores de referencia hematológicos en ratas wistar/UIS (Rattus norvergicus) con parámetros establecidos en laboratorios de altos estándares
Resultados
48
UIS
52
50
**
**
<=16S
>16S
**
*
**
*
CHARLES RIVER
%
48
46
44
42
40
Hembras
<=16S
>16S
Machos
<=16S
>16S
<=16S
Hembras - C
>16S
Machos - C
Figura 1. Representa los promedios ± EEM de los valores de hematocrito (Hto. %) de los
grupos de la muestra estudiada y de los valores reportados por Charles River. * Machos mayores que hembras dentro de la muestra UIS (ANOVA dos factores p < 0,05). ** Valores de la
muestra UIS mayores que valores de Charles River (Prueba t, p < 0,05).
Fuente: los autores
RTGB 103/MM3
UIS
16
CHARLES RIVER
14
103/MM3
12
10
8
6
4
2
0
<=16S
>16S
Hembras
<=16S
>16S
<=16S
Machos
>16S
Hembras - C
<=16S
>16S
Machos - C
Figura 2. Representa los promedios ± EEM de los valores de Recuento total de glóbulos blancos (RTGB 103/mm3) de los grupos de la muestra estudiada y de los valores
reportados por Charles River. * Mayor en los anímales menores de 16 semanas dentro
de la muestra UIS (ANOVA dos factores p < 0,05). ** Valores de la muestra UIS mayores que valores de Charles River (Prueba t, p < 0,05).
Fuente: los autores
RTGB 103/MM3
9
CHARLES RIVER
UIS
8,5
8
7,5
103/MM3
El primer análisis tenía como propósito evaluar si
había diferencias significativas entre machos y hembras por grupos de edades en cada una de las variables. Un análisis con ANOVA de dos vías (sexo y
edad) con cada una de las variables mostró los siguientes resultados:
Las variables Hto. % (F 1,96 = 6,013 p = 0,016),
Hb gr/dL (F 1,96 = 4,709 p = 0,032) y RTGR 106/mm3
(F 1,96 = 12,425 p = < 0,001) mostraron una diferencia significativa determinada por el sexo, siendo
mayor en los machos que en las hembras la variable
VCM fL, que también mostró una diferencia significativa por el sexo (F 1,96 = 4,092 p = 0,0459), pero
que fue mayor en hembras que en machos. Las variables RTGR 103/mm3 (F 1,96 = 0,268 p = < 0,001),
linfocitos % (F 1,96 = 0,451 p = < 0,001), plaquetas
103/mm3 (F 1,96 = 3,531 p = 0,008), linfocitos 103/mm3
(F 1,96 = 0,305 p = 8,60 E-05) y RTGR 106/mm3
(F 1,96 = 64,88 p = < 0,001) mostraron una diferencia
significativa determinada por la edad, siendo mayor
en los anímales menores de 16 semanas. Las variables segmentados % (F 1,96 = 0,531 p = < 0,001),
HCM pg (F 1,96 = 0,464 p = 1,57 E-05) y VCM
fL (F 1,96 = 4,092 p = 1,43 E-09) muestran también una diferencia significativa determinada por
la edad, pero siendo mayores en los animales de
más de 16 semanas.
Con el tercer abordaje estadístico se pretendió
realizar una comparación con los datos obtenidos
para el mismo linaje de animales y los mismos intervalos de edades reportados en marzo del 2008 por
Charles River Laboratories Preclinical Services, Raleigh, NC 26. El análisis de los datos mostró diferencias significativas para cada uno de los grupos, en
algunas de las variables consideradas, esto es, valores
de hematocrito, recuento total de glóbulos rojos, recuento total de glóbulos blancos y recuento plaquetario. Las figuras 1, 2, 3 y 4 muestran la comparación
de los valores de hematocrito (Hto. %), recuento
total de glóbulos blancos (TRGB 103/mm3), recuento total de glóbulos rojos (RTGR 106/mm3)
y plaquetas (plaquetas 103/mm3), respectivamente,
determinados tanto en machos como en hembras,
en las diferentes edades, en ambos laboratorios (UIS
- Charles River).
Hto %54
7
6,5
6
5,5
5
<=16S
>16S
Hembras
<=16S
>16S
Machos
<=16S
>16S
Hembras - C
<=16S
>16S
Machos - C
Figura 3. Representa los promedios ± EEM de los valores de recuento total de glóbulos
rojos (RTGB 106/mm3) de los grupos de la muestra estudiada y de los valores reportados
por Charles River. * Machos mayores que hembras dentro de la muestra UIS (ANOVA
dos factores p < 0,05). ** Valores de Charles River mayores que valores de la muestra
UIS (prueba t, p < 0,05). *** Mayor en animales menores de 16 dentro de la muestra
UIS (ANOVA dos factores p < 0,05)
Fuente: los autores
R e v i s ta S p e i D o m u s / v o l u m e n 6 / N Ú M E R O 1 2 / E NE R O - J UN I O D E L 2 0 1 0
R07 SpeiDomus No 12.indd 48
04/05/11 23:53
V íc to r H . A rc i l a Q., C a r l o s A . C o nde C ., Ja vi e r E . N i e to P., Fredy H . García P.
Discusión
Plaquetas 103/MM3
1000
900
800
103/MM3
700
600
500
400
300
200
100
0
<=16S
>16S
<=16S
Hembras
>16S
<=16S
Machos
>16S
Hembras - C
<=16S
>16S
Machos - C
Figura 4. Representa los promedios ± EEM de los valores de plaquetas (plaquetas 103/
mm3) de los grupos de la muestra estudiada y de los valores reportados por Charles
River. * Mayor en animales menores de 16 semanas dentro de la muestra UIS (ANOVA
dos factores p < 0,05). ** Valores de Charles River mayores que los valores de la muestra
UIS (Prueba t, p < 0,05)
Fuente: los autores
Tabla 2. Valores de referencia hematológicos en ratas macho wistar/UIS
Parámetro
Hematocrito
Hemoglobina
Total glóbulos
rojos
Total glóbulos
blancos
Neutrófilos
Linfocitos
Monocitos
Eosinófilos
Basófilos
Cayados
VCM
CHCM
HCM
Neutrófilos
Linfocitos
Monocitos
Eosinófilos
Basófilos
Cayados
Plaquetas
Unidad
SD
Rango
51,3
15,24
1,42
1,32
49-54
13,20-17,10
49,80
14,72
3,60
2,44
40-55
10,22-23,52
106 /mm3
8,23
0,29
7,80-8,65
6,07
1,19
3,85-9,20
103/mm3
103/mm3
103/mm3
103/mm3
103/mm3
103/mm3
103/mm3
fL
g/dL
Pg
%
%
%
%
%
%
103/mm3
13,32
1,05
12,09
0,09
0,07
0
0,02
62,38
29,69
18,52
8,2
90,5
0,6
0,6
0
0,10
422,9
2,13
0,57
2,29
0,15
0,1
0
0,05
1,42
2,22
1,49
4,85
5,04
0,97
0,84
0
0,32
92,68
10,45-16,45
0,16-1,95
9,41-15,13
0-0,47
0-0,24
0,00
0-0,16
60-64,20
25,88-32,88
15,53-20,05
1 a 16
82-96
0-3
0 -2
0,00
0-1
270-584
10,50
1,45
8,82
0,10
0,12
0,00
0,01
84,67
29,72
25,28
13,90
83,88
0,95
1,18
0,00
0,08
361,80
2,18
0,77
2,02
0,19
0,14
0,03
0,03
15,14
5,63
7,88
6,27
7,30
1,41
1,36
0,00
0,27
181,25
7,30-15,6
0,11-3,74
5,93-12,96
0-1,09
0-0,67
0
0-0,14
58,4-117,52
20,86-52,27
17,04-61,09
1 a 29
64-99
0-7
0-7
0
0-1
102-662
%
g/dL
Promedio
Machos menores de 16 semanas
Promedio
S.D.
Rango
Machos mayores de 16 semanas
Fuente: los autores
Tabla 3. Valores de referencia hematológicos en ratas hembra wistar/UIS
Parámetro
Hematocrito
Hemoglobina
Total glóbulos
rojos
Total glóbulos
blancos
Neutrófilos
Linfocitos
Monocitos
Eosinófilos
Basófilos
Cayados
VCM
CHCM
HCM
Neutrófilos
Linfocitos
Monocitos
Eosinófilos
Basófilos
Cayados
Plaquetas
Unidad
%
g/dL
Promedio
48,38
13,90
106 /mm3
7,12
103/mm3
103/mm3
103/mm3
103/mm3
103/mm3
103/mm3
103/mm3
fL
g/dL
Pg
%
%
%
%
%
%
103/mm3
12,92
1,30
11,41
0,05
0,13
0,02
0,01
69,8
28,89
19,99
10,10
88,33
0,38
1,00
0,10
0,05
387,76
SD
3,47
1,02
Rango
Promedio
37-53
46,21
12,5-15,8
13,98
Rango
40-52
10,40-18,50
1,20
5,12-8,50
5,53
0,74
4,44-7,27
3,09
0,58
2,79
0,10
0,11
0,09
0,03
13,2
2,98
3,08
4,17
4,66
0,67
0,77
0,44
0,22
121,22
9,25-19,55
0,39-2,58
7,96-17,40
0-0,37
0-0,39
0-0,39
0-0,13
57,8-92,1
24,53-36,22
15,29-25,39
4 a 20
77-96
0-2
0-2
0-2
0-1
228-656
10,11
1,24
8,69
0,05
0,12
0,01
0,05
90,0
28,61
25,68
14,03
84,00
0,66
1,14
0,10
0,03
279,59
4,81
0,46
4,74
0,10
0,13
0,03
0,10
14,9
4,32
5,37
7,33
7,41
1,23
1,19
0,03
0,19
74,46
5,55-26,50
0,45-2,13
3,72-24,65
0-41
0-0,54
0-0,13
0-0,41
63,02-114,86
21,76-36,27
17,48-41,01
5 a 30
67-94
0-5
0-4
0-1
0-1
176-460
Hembras menores de 16 semanas
Fuente: los autores
S.D.
3,33
2,37
Hembras mayores de 16 semanas
Varios reportes han revelado que el sexo, la edad, la
especie, la cepa, las condiciones ambientales, el estado sanitario, el estrés, la alimentación, la forma de
obtención (13, 14) y el procesamiento de la muestra
influyen en las grandes diferencias reportadas para
estos parámetros. Ciertamente los valores reportados
en cada una de estas investigaciones pueden ser limitados, ya que las variables aquí mencionadas pueden
influenciar los resultados obtenidos. Así mismo, muchos datos han sido reportados en los trabajos citados,
y existen diferencias significativas entre los reportados en cada uno de ellos. Todos estos resultados no
son, desde luego, directamente comparables entre sí,
ya que han sido producto del trabajo con diferentes
cepas (15) y fueron obtenidos en laboratorios diferentes, con condiciones ambientales distintas, usando
una variedad de técnicas, durante determinado número de años (16). Sin embargo, se han llevado a cabo
discusiones en torno a los resultados de cada uno de
estos trabajos (17), teniendo en cuenta, por ejemplo,
que algunas de las variaciones en los diferentes parámetros pueden ser provocadas directamente por las
diferencias genéticas de cada una de las cepas (18)
y, por lo tanto, los datos allí reportados no pueden
considerarse patológicos o anormales (19). Además,
las diferencias en los parámetros para animales de la
misma cepa mantenidos bajo las mismas condiciones
pueden ser atribuibles a la fluctuación en el ambiente
durante el curso del experimento (20).
Como un primer abordaje a la discusión de los datos obtenidos en este trabajo, se pueden mencionar
las grandes diferencias en los valores del hematocrito
(Hto. %) de los sujetos de este estudio, comparados
con los valores de la referencia, como se mostró en los
resultados (figura 1), los cuales pueden ser influenciados por la altura sobre el nivel del mar y la presión
parcial de O2 (21), teniendo en cuenta que hay una
diferencia de ± 900 msnm entre la ubicación del bioterio del Laboratorio de Neurociencias y Comportamiento UIS y la ubicación del bioterio de la referencia.
A pesar de que el recuento total de glóbulos rojos fue
significativamente mayor en la referencia, una posible
explicación de esta situación podría ser que el volumen corpuscular medio y la hemoglobina corpuscular
media se encontraban elevados como respuesta compensatoria a los pocos glóbulos rojos en la sangre, sin
VOLUMEN 6 / NÚMERO 12 / ENERO - JUNIO DEL 2010 /
R07 SpeiDomus No 12.indd 49
R e v i s ta S p e i D o m u s
49
04/05/11 23:53
Comparación de los valores de referencia hematológicos en ratas wistar/UIS (Rattus norvergicus) con parámetros establecidos en laboratorios de altos estándares
negar que estos resultados también pueden ser atribuibles a las características genéticas propias de cada
cepa, como lo han discutido otros investigadores (20).
Adicionalmente, se notó una diferencia significativa en el recuento total de glóbulos rojos entre los
animales de este estudio. Los valores de este parámetro fueron significativamente mayores para animales
menores de 16 semanas que para los mayores, hecho
que podría ser atribuido a la disminución de la capacidad hematopoyética de la médula ósea del adulto,
en la que la médula celular activa, conocida como médula roja, se convierte en médula inactiva infiltrada
con grasa, que se conoce como médula amarilla. Por
lo tanto, ya no hay tanta actividad hematopoyética en
la médula de las cavidades de los huesos largos, excepto en la porción superior del húmero y del fémur.
De igual forma, lo anteriormente mencionado puede
explicar el hecho de que se haya encontrado este mismo comportamiento en el recuento de plaquetas y en
el recuento total de glóbulos blancos (21).
Con respecto a las diferencias encontradas para
las variables hematocrito (Hto. %), hemoglobina (Hb gr/dL) y recuento total de glóbulos rojos
(RTGR 106/mm3), que se muestran significativamente mayores en los machos que en las hembras de
este estudio, cabría mencionar que se puede atribuir
este efecto a la testosterona y los esteroides androgénicos relacionados (22), que demostraron poseer
acciones eritropoyéticas (23). Ha sido postulado que
su mecanismo de acción se relaciona con un incremento de la producción renal de eritropoyetina o con
un efecto directo sobre los progenitores celulares eritroides, ya que todo parece indicar que la testosterona,
al menos parcialmente, estimula la eritropoyesis vía
incremento de la producción renal de eritropoyetina
(24). Sin embargo, este no sería el único mecanismo
en juego. Ha sido también demostrado que los esteroides androgénicos actúan, aparentemente en forma
directa, sobre los progenitores eritroides medulares,
estimulando su proliferación (25).
Por otra parte, las grandes diferencias encontradas
en otra variable como el recuento total de glóbulos
blancos podrían ser atribuidas a las condiciones de
las barreras sanitarias en las cuales son mantenidas las
dos colonias (22), ya que en el bioterio donde se aloja la colonia objeto de este estudio no se cuenta con
sistema de filtrado de alta eficiencia (filtros HEPA o
50
filtros ULPA); el tamo utilizado como cama para los
animales y el alimento no son esterilizados, el agua de
bebida no recibe un tratamiento dentro del bioterio y
no se mantienen separadas las salas de lavado de jaulas de la zona de mantenimiento de los biomodelos,
condiciones que hacen que en este bioterio las cargas microbiológicas de hongos y bacterias sean altas,
como se pudo demostrar (25). En consecuencia, podría decirse que un recuento total de glóbulos blancos
elevado es quizá producto de la exposición constante
de los biomodelos de este estudio a factores de riesgo
de enfermedad, como bacterias, hongos, virus, parásitos, entre otros, que mantienen en permanente actividad los mecanismos involucrados con la respuesta
inmune.
Con respecto a otra variable que mostró diferencias altamente significativas, como lo fue el recuento
plaquetario, podemos mencionar que no se puede
afirmar que los animales objeto de este estudio son
trombocitopénicos de manera patológica, debido a
que una de las manifestaciones clínicas de este estado patológico es el sangrado anormal, el cual no se
ha reportado en la colonia hasta el momento. Generalmente, la trombocitopenia aparece como consecuencia de los cuatro mecanismos siguientes: a)
producción insuficiente; b) destrucción o utilización;
c) distribución o almacenamiento inadecuados en el
organismo (secuestro plaquetario) y d) pérdida acelerada (1). Pero sería imposible decir que los resultados
arrojados por este estudio con respecto a la variable en
discusión son producto de alguno de estos mecanismos, ya que la metodología y los objetivos del trabajo
no estuvieron encaminados a esto.
Además, puede considerarse nuevamente que dichas diferencias pueden estar siendo influenciadas
por las características genéticas propias de la cepa. Es
importante resaltar también que ninguno de los artículos citados contiene una discusión sobre esta variable. De hecho, el valor del recuento de plaquetas fue
reportado sólo en dos investigaciones, incluyendo la
referencia utilizada para comparar los datos de este
estudio.
Agradecimientos
Los autores quieren agradecer a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Cooperativa de Colombia, al Laboratorio de Neurociencias y
R e v i s ta S p e i D o m u s / v o l u m e n 6 / N Ú M E R O 1 2 / E NE R O - J UN I O D E L 2 0 1 0
R07 SpeiDomus No 12.indd 50
04/05/11 23:53
V íc to r H . A rc i l a Q., C a r l o s A . C o nde C ., Ja vi e r E . N i e to P., Fredy H . García P.
Comportamiento de la Facultad de Salud UIS y a los
señores Jesús María Rodríguez Hernández y Jesús Octavio Mantilla (encargados del bioterio UIS).
Referencias
1. Arcila VH. Patología y diagnostico clínico en pequeños
y grandes animales. Bogotá: Universidad Cooperativa
de Colombia; 2005.
2. Benjamín M. Manual de patología clínica en veterinaria. México D.F.: Editorial Limusa; 1991.
3. Coles E. Diagnóstico y patología en veterinaria. 4.ª ed.
México D.F.: Interamericana, McGraw-Hill; 1989.
4. Doxey DL. Patología clínica y procedimientos de diagnóstico en veterinaria. México D.F.: Editorial Manual
Moderno; 1987.
5. González VE. Determinación de la hemoglobina, integración de tecnologías de la información y la comunicación a la docencia. Universidad de Antioquia [sitio
de internet] [acceso mayo del 2009]. Disponible en:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/
resourceview.php
6. Schalm OW, Jain NC, Carroll EJ. Hematología veterinaria. 1.ª ed. Buenos Aires: Editorial Hemisferio Sur,
S.A.; 1981.
7. Conybeare G et ál. An Improved Simple Technique for
the Collection of Blood Samples from Rats and Mice.
Laboratory Animals. 1988; 22: 177-182.
8. Diehl K et ál. A Good Practice Guide to the Administration of Substances and Removal of Blood, Including
Routes and Volumes. Journal of Applied Toxicology.
2001; 21: 15-23.
9. Herck H et ál. Blood Sampling from the Retro-Orbital
Plexus, The Saphenous Vein and The Tail Vein in Rats:
Comparative Effects on Selected Behavioural and
Blood Variables. Laboratory Animals. 2001; 35: 131139.
10. Luzzi MB et ál. Collecting Blood from Rodents: a
Discussion by the Laboratory Animal Refinement
and Enrichment Forum, Animal Technology and
Welfare. 2005; 4(2): 99-102.
11. Turtoni JA, Hawkey CM, Hart MG, Wynne J, Hicks
RM. Age-Related Changes in the Haematology of
Female F344 Rats. Laboratory Animals. 1989; 23:
295-301.
12. Van H et ál. Orbital Sinus Blood Sampling in Rats as
Performed by Different Animal Technicians: the Influence of Technique and Expertise. Lab Anim. 1998;
32: 377-386.
13. Aleman CL et ál. Reference Database of the Main
Physiological Parameters in Sprague-Dawley Rats
from 6 to 32 Months. Laboratory Animals. 1998; 32:
457-466.
14. Schnell MA, Hardy C, Hawley M, Propert KJ, Wilson
JM. Effect of Blood Collection Technique in Mice on
Clinical Pathology Parameters, Human Gene Therapy. 2002; 13(1): 155-161.
15. Aleman CL et ál. Reference Data for the Principal
Physiological Indicators in Three Species of Laboratory Animals. Laboratory Animals. 2000; 34: 379385.
16. Matsuzawa T, Nomura M, Unno T. Clinical Pathology Reference Ranges of Laboratory Animals. J. Vet.
Med. Sci. 1993; Jun, 55(3): 351-62.
17. Wolford ST et ál. Reference Range Data Base for
Serum Chemistry and Hematology Values in Laboratory Animals. J. Toxicol. Environ Health. 1986;
18(2): 161-88.
18. Archer RK, Festing MF, Riley J. Haematology of
Conventionally-Maintained Lac: P Outbreed Wistar
Rats During the 1st Year of Life. Laboratory Animals. 1982; 16: 198-200.
19. Haley TJ. Retrospective Analysis of Control Animal
Data - the Rat. Clin. Toxicol. 1978; Feb., 12(2): 2492-63.
20. Lovell DP, Archer RK, Riley J, Morgan RK. Variation
in Haematological Parameters among Inbred Strains
of Rat. Laboratory Animals. 1981; 15: 243-249.
21. Ganong WF. Fisiología médica. 20ª ed. México D.F.:
Editorial Manual Moderno; 2006.
22. Malgor LA, Fisher JW. Effects of Testosterone on
Erythropoietin Production in Isolated Perfused Kidneys. Am. J. Physiol. 1970; 218: 1732-1736.
23. Malgor LA, Barrios L, Blanc CC. Effects of Testosterone on Bone Marrow Erythroid Cells of Normal
and Nephrectomized Rats. Acta Physiol. Latinoam.
1975; 25: 179-187.
24. Fisher JW, Samuels AI, Malgor LA. Androgens and
Erythropoiesis. Israel J. Med. Sci. 1971; 7: 892-900.
25. Malgor LA, Valsecia ME. Farmacología de la hematopoyesis [sitio en Internet] [acceso abril del 2009].
Disponible en: http://med.unne.edu.ar
26. Charles River Laboratories. Baseline Hematology and
Clinical Chemistry Values for Charles River Wistar
Rats (CRL: (WI) BR) as a Function of Sex and Age.
Technical Bulletin. 1998 [sitio en Internet] [acceso
marzo del 2009]. Disponible en: http://info.criver.
com/research_models_and_services/research_models/rats_a_c.html
VOLUMEN 6 / NÚMERO 12 / ENERO - JUNIO DEL 2010 /
R07 SpeiDomus No 12.indd 51
R e v i s ta S p e i D o m u s
51
04/05/11 23:53
Descargar