1 – El crédito en la organización

Anuncio
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
SEMINARIO DE INTEGRACION Y
APLICACIÓN
TEMA : RIESGO CREDITICIO
MARIANO EDUARDO GRADIN
REGISTRO Nº 171.949
PROFESOR: DR. ERNESTO MARIO RODRIGUEZ RODRÍGUEZ
Bibliografía:
Principios de dirección financiera. Brealey Richard, Myers Stewart, Marcus
Alan, Editorial MacGraw-Hill. Primera Edición. 1996
Como analizar estados contables para el otorgamiento de créditos. Sasso
Hugo. Ediciones Macchi. Primera Edición. 1997
Flujo de fondos, estados contables proyectados y acceso a crédito bancario
de PYMEs. Senderovich Isaac, Senderovich Pablo. Editorial Riesa. Primera
Edición. 1998
Evaluación de riesgo crediticio. El riesgo. Boschi Luciano. Ediciones UADE.
Primera Edición. 1998.
Decisiones financieras. Pascal Ricardo. Ediciones Macchi. Tercera Edición.
1998.
Análisis de estados contables. Fowler Newton, Enrique. Edicions Macchi.
Primera Edición. 1997.
Normas del BCRA para el manejo crediticio. Legarda Martha, Bilbao Alicia,
Ninfa Gaso Irene, Latiffe Faiad Susana, Licera Gloria, Ticera Pablo. De las XV
Jornadas Universitarias de Contabilidad. Universidad de Cuyo. Mendoza. 1994
(Toma 2).
Índice:
Página
1 - El Crédito en la Organización
1 - 1 Importancia del Crédito
1 - 2 Funciones del sector créditos y cobranzas
1 - 3 Estructura decisoria en materia de créditos
1 - 3 - 1 El Comité de créditos
1 - 3 - 2 El Gerente Financiero
1 -3 - 3 El analista
1 - 3 - 3 - 1Condiciones del analista
1
2 - El Riesgo
2 - 1 Concepto de Riesgo
2 - 1 - 2 Relación con otros riesgos
2 -1 - 3 Factores de riesgo crediticio
3
3 - Procedimientos para el otorgamiento de créditos
3 - 1 El Crédito
3 - 1 - 1 Las cinco c del crédito
3 - 2 Procedimientos básicos
6
4 - Herramientas para el análisis de riesgo crediticio
4 - 1 Análisis de los flujos de fondos
4 - 1 - 1 Cash Flow
4 - 1 - 1 - 1Normativa del BCRA A 2180 T.O. 2216
4 - 1 - 1 - 2 Aspectos prácticos
4 - 1 - 1 - 3 Clasificación de deudores
4 - 1 - 2 Estado de Orígenes y Aplicaciones de fondos
4 - 2 - Ratios
4 - 2 - 1 Comparación de ratios
4 - 2 - 2 Análisis horizontal y vertical
4 - 2 - 3 Ratios tradicionalmente usados
4 - 2 - 3 - 1 Ratios de liquidez
4 - 2 - 3 - 2 Ratios de endeudamiento
4 - 2 - 3 - 3 Ratios de actividad
4 - 2 - 3 - 4 Ratios de rentabilidad
12
1
1
1
1
2
2
2
3
4
4
6
6
8
12
12
13
17
19
22
23
23
23
24
24
25
26
28
4 - 2 - 4 Variables de flujo y variables de stock
4 - 2 - 5 Problemas en el uso de ratios
4 - 3 Modelos estadísticos aplicativos al ARC
4 - 3 - 1 Análisis discriminante multivariante
4 - 3 - 2 Análisis estadístico de descomposición
4 - 3 - 3 Modelos de series de tiempo
4 - 4 Punto de equilibrio
4 - 4 - 1 Leverage Operativo
4 - 4 - 2 Leverage Financiero
4 - 5 Referencias comerciales y bancarias
4 - 6 Informes de Crédito
30
5 - Caso Práctico
5 - 1 Introducción
5 - 2 Funciones del sector créditos y cobranzas
5 - 3 Políticas de la empresa en cuanto a asignación de créditos
5 - 4 Funcionamiento del comité de créditos
5 - 5 El crédito en las sucursales
41
30
33
33
34
35
35
37
39
40
41
41
41
44
46
48
1 – El crédito en la organización
1 – 1 Importancia del crédito
El crédito representa para la empresa la posibilidad de vender sus productos o
servicios a plazo, con el fin de inducir a potenciales clientes a adquirir sus
productos o servicios y estos a cambio reciben financiación.
Es decir el cliente se ve beneficiado para adquirir el producto ya que no debe
pagar el mismo en el momento de la compra, sino lo puede abonar en cuotas o a
determinada fecha posterior a la facturación. O sea a través del crédito el
comprador ve facilitadas sus posibilidades de adquirir el producto o servicio.
Si la empresa vendedora operaba con sus clientes únicamente de contado, la
incorporación del crédito va a incrementar su volumen de ventas, pero ello infiere
también asumir un posible riesgo de incobrabilidad.
La empresa puede tomar una política de crédito liberal (por ejemplo cuando
necesita formar cartera de clientes) o rígida pero al hacerlo debe considerar
aspectos como el impacto en las ventas, los beneficios y el riesgo de
incobrabilidad.
1 – 2 Funciones del sector créditos y cobranzas
Cobranzas: Representa la parte final del circuito de ventas y es el sector que
gestiona los conceptos adeudados en cuenta corriente.
Créditos: Es el encargado de informar el grado de riesgo al asumir determinadas
operaciones, como así también controla la evolución de la cartera de clientes, los
límites de crédito, condiciones de ventas, etc.
1 – 3 Estructura decisoria en materia de créditos
1 – 3 –1 El comité de créditos
Es la mayor autoridad en materia de créditos. Se reúne ante requerimientos de las
partes interesadas o ante pedidos de venta que superan las facultades que tiene
para asignar créditos el gerente financiero (Según normas internas de la
empresa).
Por lo general en él participan el gerente general, el gerente financiero, el gerente
de ventas y el vendedor interesado. Se somete a análisis la carpeta evaluada por
el analista y el gerente financiero y se toma una decisión en común.
1
1 – 3 – 2 El Gerente Financiero
Por lo general, entre sus funciones, está la de asignar el límite de crédito que le es
propicio al cliente en cuestión, siempre que no supere su límite según normas
internas. El analista hace el análisis y emite una sugerencia de crédito a asignar.
El gerente puede revalidar esta sugerencia, aumentar o disminuir el crédito.
1 – 3 – 3 El Analista
En función de la relación que existe entre el analista de estados contables y el
ente cuyos estados son objeto de estudio, pueden mencionarse en términos
generales dos tipo de análisis (1)
Análisis interno
Es el que realiza el personal especializado del ente en cuestión: tiene como
objetivo fundamental evaluar la eficiencia de la gestión a través de los resultados y
lo acertado de sus políticas comerciales y operativas (por lo general es realizado
por auditores internos)
Análisis Externo
Es el llevado a cabo por personas ajenas al ente emisor de los estados contables.
Está desarrollado entre otros por los funcionarios de crédito ante los pedidos al
respecto efectuados por la clientela.
1 – 3 – 3 –1 Condiciones del analista
Entre las condiciones básicas que debe reunir el analista para la adecuada toma
de decisiones en materia crediticia, puede mencionarse:
A) Experiencia, predisposición a la investigación, sensatez en sus juicios y
capacidad de planificación del trabajo.
B) Conocimientos contables que le permitan interpretar con claridad el
contenido de los estados contables.
C) Conocimiento de las técnicas de análisis a través de estados comparativos
índices, porcentajes y relaciones.
D) Conocimiento de la situación y las posibilidades del comercio, la industria y
el mercado en general
(1) SASSO HUGO “Como analizar estados contables para el otorgamiento de
créditos”. Ediciones Macchi. Primera edición. 1996.
2
2 – El Riesgo
2 – 1 Concepto de Riesgo
El riesgo es una contingencia o proximidad de un daño, que puede tener un
comportamiento constante o variable en el tiempo. Se asume un riesgo cuando
una cosa está expuesta a perderse o deteriorarse o a no verificarse.
Es el estado de conocimiento imperfecto en el que quien toma decisiones, capta
los posibles resultados distintos de una decisión y tiene la impresión de que
conoce sus posibilidades. (2)
El riego existe en la medida en que un acontecimiento no se produzca, es decir
que sea incierto. (3)
2 – 1 –1 El Riesgo de Crédito
El riesgo crediticio es la probabilidad de que el deudor o prestatario no reintegre el
préstamo en las condiciones pactadas.
Nace del hecho de haber confiado a alguien la propiedad transitoria sobre
determinada porción de activos. (4)
El recupero del crédito es vital para el desarrollo de la empresa porque incide en
su rentabilidad, es por ello que el margen de error al otorgarse un crédito debe
reducirse al máximo.
Existen tres estados de conocimiento imperfecto:
Ignorancia: Es el estado de conocimiento imperfecto en el que quien toma la
decisión ni siquiera llega a poder captar los posibles resultados de una decisión ni,
mucho menos, conoce ninguna de sus posibilidades.
Incertidumbre: Aquí quien toma decisiones capta los posibles resultados
diferentes, pero no tiene sensación alguna de cuales son las probabilidades.
Riesgo: Es el estado de conocimiento imperfecto en el que quien toma
decisiones capta los posibles resultados distintos de una decisión y tiene la
impresión de que conoce sus probabilidades.
Lo que procura hacer el analista de riesgo crediticio consiste en pasar del estado
inicial al tercero.
(2),(3) y (4) BOSCHI LUCIANO “Evaluación de riesgo crediticio: El Riesgo”
Ediciones UADE. Primera Edición. 1998
3
El riesgo de crédito existe no solo en la promesa del solicitante de cumplir con el
repago en un tiempo futuro, sino también de factores complementarios. (la vida del
cliente en un préstamo a una persona física o la existencia de una empresa).
2 –1 –2 Relación con otros riesgos
La concesión de un crédito se relaciona con los siguientes riesgos:
-
Riesgo comercial.
Riesgo del tiempo ( A mayor plazo mayor riesgo).
Riesgo de tasa de interés ( Sobre todo si es préstamo a tasa variable).
Riesgo de tipo de cambio (Devaluación o revaluación)
Riesgo de variaciones en el poder adquisitivo de la moneda (Inflación –
Deflación).
Riesgo de mercado.
Riesgo de casos fortuitos ( Si no hay cobertura de seguros).
Riesgo político.
Riesgo País ( Es el piso de la tasa de interés y por la cual un incremento de
este encarece las tasas y por ende también los préstamos).
2 – 1 – 3 Factores de riesgo crediticio:
El concepto de riesgo está configurado por factores de naturaleza financiera, de
naturaleza económica y de naturaleza humana.
2 – 1 –3 –1 Factores de naturaleza financiera
El análisis de este factor de riesgo debe realizarse a través de los estados
contables del deudor. Si bien es realmente difícil una comprobación total de la
información financiera el analista tiene posibilidades de confirmar los datos en
forma parcial. (5) El fin del analista es obtener la máxima seguridad en la
recuperación de del mismo y este indica con mayor precisión la posibilidad de
recupero.
Es importante tratar de descubrir a tiempo los primeros síntomas de peligro, que
se ponen de manifiesto cuando la empresa refleja alguno de los siguientes
comportamientos: (6).
-
Se padece la disminución o la desaparición del efectivo, como
consecuencia de necesidades urgentes.
Se recurre mas asiduamente al descuento de los documentos a cobrar.
Se trata de obtener, por parte de los acreedores, el máximo crédito y plazo
Se sacrifican las existencias, bajando los precios los precios a efectos de su
rápida liquidación
Se trata de conseguir préstamos con garantía sobre los activos.
(5) y (6) Ídem Nota (1)
4
En definitiva, para el estudio del aspecto puramente financiero es importante
analizar la probable iliquidez e insolvencia del deudor. La iliquidez se opera
cuando una empresa en marcha no cumple con las obligaciones contraídas. (6)
La insolvencia se manifiesta cuando los activos de una firma no alcanzan para
cubrir el pasivo (7).
2 – 1 – 3 – 2 Factores de naturaleza económica
Reflejan las condiciones generales del mercado y de la economía de un país y del
exterior. Existen factores peculiares del ramo o de la economía que ejercen una
marcada incidencia sobre el riesgo.
Es por ello que se debe analizar el lugar y la función que ocupa y desempeña el
cliente dentro de su ramo, las condiciones generales de la economía y la posible
incidencia en cada sector de la producción.
Los factores a analizar son:
-
Ubicación (transporte, mano de obra, competencia).
Clientela (Importancia, distribución y calidad de clientes).
Producción que fabrica (calidad, competencia, variedad, grado de
aceptación del mercado).
Productos que vende.
Competencia.
Transporte.
Maquinarias.
Antigüedad en el ramo y antecedentes
Naturaleza jurídica de la sociedad (incidencia de capitales particulares y
garantías adicionales de los socios).
2 – 1 – 3 – 3 Factores de naturaleza humana
Hacen referencia al concepto moral del deudor y a la capacidad, el carácter, la
experiencia y la dedicación que vuelque en el negocio, ya sea una empresa
unipersonal o los directivos de una sociedad.
En el concepto de la moralidad, se incluyen varios aspectos importantes, pudiendo
destacar entre ellos a la reputación en general de que la empresa goza en plaza,
en cuanto se refiere al cumplimiento estricto de sus contratos y también a la
honestidad, cualidad ligada a lo anterior. Ante muestras evidentes de
deshonestidad no se puede otorgar el crédito.
Se puede agregar que la falta de experiencia y de capacidad constituye un grave
riesgo para los negocios.
(7) Ídem Nota (1)
5
3 – Procedimientos para el otorgamiento de créditos
3 – 1 El crédito
Es la capacidad de obtener dinero, mediante la promesa de abonarlo en una fecha
o plazo determinado. (8)
El crédito cuando se concede en forma apropiada, provee a empresas o personas
responsables un suplemento de capital que puede ser utilizado para crear riqueza
adicional. (9)
El mejor administrador de crédito es aquel que reduce sus quebrantos al mínimo y
que tiene la menor cantidad e cuentas a cobrar atrasadas. (10)
Ello sería ideal y puede lograrse otorgando crédito solo a muy buenos clientes. No
obstante, esta política reducirá en forma considerable las operaciones de las
empresas que otorgan crédito. (11)
El propósito general, al analizar un crédito, consiste en arribar a una decisión en
cuanto a si una empresa merece la suma que está a consideración. El resultado
de la investigación determinará el monto del crédito y la forma en que el mismo
será concedido: es decir, crédito directo ( a sola firma), en descuento de listas
(endosos), con garantías adicionales. (12)
3 – 1 – 1 Las 5 “c” del crédito
3 – 1 – 1 – 1 El carácter
Es la disposición del cliente para cubrir sus obligaciones. Es fundamental porque
constituye una cualidad moral en las operaciones realizadas por el prestatario.
Es tener la determinación de pagar.
Las referencias que brindan bancos, clientes, proveedores, personal y entes
recaudadores de impuestos constituyen la mejor forma de evaluar el carácter del
solicitante del crédito.
3 – 1 – 1 –2 La Capacidad
Hace referencia al grado de habilidad gerencial que consiste en dirigir
exitosamente una empresa bajo cualquier tipo de condiciones.
Simplemente constituye la aptitud de generar fondos parar poder pagar.
(8),(9),(10),(11) y (12) Ídem Nota (1)
6
3 –1 –1 – 2 El Capital
Representa el respaldo monetario de la compañía o persona. Son sus reservas
financieras. Es el indicador principal de su solvencia y se lo puede tomar como
unidad de medida de referencia del crédito solicitado.
El grado de endeudamiento es fundamental en este aspecto ya que a los
prestamistas les interesa saber cual es el aporte de los propietarios, que cuantía
son los préstamos de terceros y los porcentajes que representan.
3 – 1 – 1 – 3 La garantía colateral
Es un instrumento que aumenta la probabilidad de recupero pero no altera la
calidad del riesgo. En caso de incumplimiento se ejecuta el bien sobre el que
recae la garantía.
No es sustitutivo del carácter. Una condición de alto riesgo es otorgar un crédito
que tiene como única fuente conocida de repago a la liquidación del colateral. En
este caso es aconsejable desistir de conceder el crédito.
Se clasifican las garantías en 4 grupos: (13)
-
1) Garantías personales.
2) Documentos de terceros.
3) Prendas con las siguientes variantes.
3 – 1) Sobre títulos fácilmente realizables.
3 – 2) Sobre acciones que no cotizan.
3 – 3) Sobre Bienes de Cambio.
3 – 4) Sobre Bienes de Uso.
4) Hipotecas:
4 – 1) Sobre vivienda.
4 – 2) Sobre locales, comercios, plantas fabriles.
3 –1 – 1 – 4 Condiciones externas
Es el único factor que afecta al prestatario y es ajeno a él. Se trata de condiciones
económicas y políticas en general y son principalmente:
-
Coyuntura económica del país.
Situación del ramo de comercio o industria en cuestión.
Adelantos tecnológicos.
Cambios de moda.
Leyes específicas. (Aduaneras, Impositivas, Reguladoras de precios)
Calidad y cantidad de competencia
Conflictos sociales o políticos.
(13) Ídem Nota (2)
7
3 –2 Procedimientos básicos
La gestión de créditos consta de cinco etapas, estas son:
-
Condiciones de venta.
Acuerdo de crédito.
Análisis de crédito.
Política de crédito.
Política de cobro.
3 – 2 – 1 Condiciones de venta
No todas las transacciones comerciales implican crédito. Si se ofrecen productos a
clientes irregulares en los que no se deposita mucha confianza, se le puede exigir
el pago en efectivo o pago contra entrega, inclusive se puede solicitar pago antes
de entrega, si el producto es fabricado siguiendo especificaciones del cliente o con
gastos de entrega sustanciales.
Es habitual también el uso de contratos que estipulan pagos a cuenta. (anticipo y
cuotas).
Cuando se compran productos a crédito el vendedor establecerá una fecha final
de pago. Para animar a que el comprador pague antes de la fecha, es corriente
ofrecer descuentos por pronto pago. Por ejemplo, un fabricante puede exigir el
pago en un plazo de 30 días, pero ofrece un 5% de descuento a los clientes que
paguen dentro de los 10 días. (14)
3 –2 –2 Acuerdos de crédito
El de utilización más común es el crédito en cuenta corriente, en este se hace una
notación en la contabilidad del vendedor y el cliente firma un remito de constancia
que se le entregaron las mercaderías. Pero cuando se quiere un reconocimiento
más formal de la deuda, se puede solicitar al cliente que firme un pagaré.
Este compromiso elimina la posibilidad de cualquier discusión posterior sobre la
existencia de la deuda.
Otra metodología usada es la letra de cambio comercial. Funciona de la siguiente
manera: (15)
El vendedor prepara una letra ordenando el pago por parte del cliente y la envía al
banco. Si exige el pago inmediato, la letra se llama letra a la vista, si no, se le
conoce como letra a plazo. Dependiendo de si es una letra a la vista o a plazo, el
cliente o bien la paga o bien reconoce la deuda añadiendo la palabra ACEPTADA
y su firma.
(14) y (15) BREALEY RICHARD, MYERS STEWART, MARCUS ALAN “Principios
de dirección financiera” Editorial McGraw-Hill. Primera Edición. 1996
8
Una vez aceptada, la letra a plazo es como un cheque posfecha y se le llama
ACEPTACIÓN COMERCIAL. Esta aceptación comercial es retenida por el
vendedor, que la mantiene hasta que el pago se produzca. Si el crédito del cliente
es por alguna razón sospechoso, el vendedor puede solicitar del cliente que su
banco acepte la letra a plazo. En este caso el banco garantiza la deuda del cliente
y la letra se llama ACEPTACIÓN BANCARIA. (16)
3 –2 –3 Análisis de crédito
Existe un número de formas para informarse de si es probable que los clientes
paguen sus deudas, esto es, mantener un análisis de crédito. La indicación más
obvia es si ellos han pagado puntualmente en el pasado. Pero ¿Cómo se evalúa a
un nuevo cliente?. Es común solicitar a una agencia de informes de crédito que se
investigue a dicho cliente y se nos informe sobre la situación económicofinanciera. También se puede solicitar a un banco que investigue al cliente. Se
pone en contacto con el banco del cliente y pide información sobre saldo de
cuentas, acceso a crédito bancario y reputación en general.
Otra posibilidad es contactar directamente al cliente potencial y pedirle la
información (balances, estatutos, referencias comerciales y bancarias, etc.) que
será el material a analizar por el sector Créditos y Cobranzas de la empresa.
Al encarar un análisis de crédito es también recurrente analizar a priori si el pedido
del cliente justifica el análisis. (Si el beneficio de la venta es $ 100 y el costo del
informe es de $ 200, el análisis es antieconómico).
3 –2 – 4 La decisión de crédito
Si no existe posibilidad de pedidos repetitivos, la decisión es bastante simple. La
figura a continuación resume las posibilidades: (17)
_______ el cliente paga (p)
l
ofrecer el crédito _l
ING - COST
___________l
l
l
l___l
___l
l
l
l
l_______ el cliente no lo paga
l___l
l
- COST
l____________ 0
denegar crédito
(16) y (17) Ídem Nota 14
9
Por un lado, se puede denegar al crédito y renunciar a la venta. En este caso, ni
se gana ni se pierde. La alternativa sería ofrecerlo. Se supone que la probabilidad
de que el cliente lo pague es p. Si el cliente paga se recibe ingresos adicionales
(ING) y se tiene costos adicionales (COST), la ganancia neta sería ING – COST.
Por desgracia no se puede estar seguro de que el cliente vaya a pagar, existe una
probabilidad (1 - p) de que no pague. Esto significaría una no recibir nada pero
también incurrir en costos adicionales de la entrega de los productos. El beneficio
esperado de las dos alternativas sería por lo tanto, como sigue: (18)
DENEGAR EL CREDITO = 0
CONCEDER EL CREDITO = p X VA (ING – COST) – ( 1 – p) X VA (COST)
Deberá conceder el crédito si el beneficio esperado de hacerlo es mayor que el de
denegarlo.
Ejemplo:
VALOR ACTUAL DE INGRESOS: $ 1.200
VALOR ACTUAL DE COSTOS: $ 1.000
Por lo tanto los beneficios esperados por la empresa si ofrece el crédito es.
P VA (ING – COST) – (1 – p) X VA (COST)= p X 200 – (1 – p) X 1.000
Si la probabilidad de cobro es 5/6
Beneficio esperado = 5/6 X 200 – (1 – 5/6) X 1.000= 0
Por lo tanto la política será conceder el crédito siempre que las posibilidades de
cobrar sean mas de 5 sobre 6. (19)
La existencia de pedidos repetitivos hace que ante el buen comportamiento del
cliente mejore el concepto sobre el mismo y esto tiene un efecto positivo en la
probabilidad de cobro.
Las situaciones de la vida real, son por lo general más complejas que los ejemplos
expuestos, pero las cuestiones básicas que el analista de créditos debe recordar
son:
(18) y (19) Ídem Nota 14
10
1) Maximizar beneficios: El trabajo no consiste en minimizar las cuentas malas,
sino en maximizar los beneficios. Es una situación de equilibrio en donde lo
mejor que puede pasar es que el cliente pague pronto (donde la empresa
recibe los ingresos adicionales menos los costos adicionales) y lo peor es que
no pague (no recibe ingresos y pierde los costos). Hay que evaluar
probabilidades de resultados alternativos si el margen de beneficio es alto, se
justificará una política de crédito liberal, si es bajo, no se pueden soportar
muchos créditos malos.
2) Concentrarse en cuentas peligrosas: La decisión en una solicitud pequeña y
clara tendría que ser en buena parte rutinaria, si es grande y dudosa hay que
hace un estudio detallado. Los directores de crédito no evalúan todos los
pedidos sino establecen límites de crédito. Las solicitudes que pasan ese
límite son sometidas a análisis.
3) Ver mas allá del pedido inmediato: Se puede aceptar un riesgo de calidad
relativamente bajo cuando existe la posibilidad de que el cliente se convierta
en un comprador permanente y fiable. Las empresas nuevas, por tanto, deben
estar preparadas para incurrir en mas créditos de dudoso cobro que las
empresas bien asentadas. Esto es parte del coste de crear una buena cartera
de clientes. (20)
3 – 2 – 5 La decisión de cobro:
Consiste en el procedimiento para cobrar y controlar cuentas por cobrar. Debido a
que gran parte de los clientes no abonan sus facturas en término, se diseña un
calendario de cuentas a cobrar (Aging) con el fin de controlar los pagos realizados
y los saldos pendientes.
Calendario de cuentas a cobrar:
Vencimientos de 1 a 30 días de 31 a 60 días de 61 a 90 días mas de 90 días
Clientes
1
10.000
10.000
2
25.000
15.000
25.000
3
5.000
10.000
10.000
4
20.000
5.000
5
30.000
70.000
6
10.000
10.000
10.000
Total
35.000
45.000
70.000
115.000
Total
20.000
65.000
25.000
25.000
100.000
30.000
265.000
(20) Ídem Nota 14
11
El procedimiento habitual ante los retrasos de clientes es enviarles un estado de
cuenta vía, fax o e-mail además de las llamadas telefónicas para reclamar el pago.
Si esto no produce efecto, la mayoría de las compañías derivan el asunto a una
agencia de cobro o un abogado. (Siempre teniendo en cuenta la relación costobeneficio entre el monto de la deuda y los gastos necesarios para hacer efectivo el
cobro).
Siempre existirá un potencial conflicto entre el departamento de cobros y el de
ventas. Los vendedores siempre se quejan de que, tan pronto como consiguen un
nuevo cliente, la sección de cobros se los espanta con cartas amenazadoras. El
directivo responsable de cobrar, por su parte, se queja de que los vendedores solo
se interesan por conseguir pedidos y no se preocupan de si las mercaderías son
posteriormente cobradas. (21)
Por otra parte existen también muchos casos de cooperación entre los directores
de venta y los de financiación que se preocupan por el cobro. (22)
4 – Herramientas para el análisis de riesgo crediticio
4 – 1 Análisis de los flujos de fondos
4 – 1 – 1 Cash Flow
El cash flow o presupuesto financiero es aquel en el que la empresa refleja sus
necesidades de fondos futuras y los mecanismos para hacerse de dichos fondos,
o bien analiza los sobrantes de fondos generados por las operaciones (ordinarias
y extraordinarias) y el posible uso de los mismos.
Tiene por objetivos: (23)
-
Determinar los sobrantes o faltantes de fondos
Distinguir las causas que determinan el estado de los fondos para los
períodos en consideración.
Para una adecuada interpretación el cash flow se expone de la siguiente manera:
(24)
(21) y (22) Ídem Nota 14
(23) Y (24) SENDEROVICH I. Y SENDEROVICH P. “ Flujo de fondos, estados
contables proyectados y acceso al crédito bancario de PyMES”. Editorial Riesa.
Primera Edición. 1998.
12
FONDOS AL INICIO
MAS INGRESOS OPERATIVOS
MENOS EGRESOS OPERATIVOS
NIVEL OPERATIVO
TOTAL DE FONDOS GENERADOS
MÁS OTROS ORIGENES
MENOS OTRAS APLICACIONES
PROYECCION DE MEDIANO
Y LARGO PLAZO
FONDOS AL CIERRE DEL EJERCICIO
Desde el punto de vista del riesgo crediticio está información es muy importante,
porque el prestamista le interesa saber el destino que se le va a dar a los fondos
solicitados en el crédito, como así también le interesa saber los compromisos ya
asumidos y por asumir del prestatario.
Esta información permite también al analista evaluar si los flujos de fondos
proyectados al cierre de determinado período van a ser suficientes para cancelar
el crédito concedido.
4 – 1 – 1 – 1 Normativa del BCRA ”A” 2180 T.O. “A” 2216
Esta normativa resalta el enfoque moderno que le da el Banco Central a sus
análisis y la importancia que le da al cash flow. De los lineamientos generales de
la comunicación se transcribe lo siguiente: (25)
La norma desdobla la cartera activa de clientes en cartera comercial y para
consumo, el encuadramiento en una u otra de las categorías previstas es de suma
importancia, pues el proceso evaluativo es diferente.
El cliente de consumo será evaluado por su grado de cumplimiento; el cliente
comercial lo será por su capacidad de pago futura, por lo que las exigencias
informativas también serán diferentes, pues las entidades necesitan disponer de
un cúmulo de información que le permita establecer la capacidad de pago. (No
puede revistar en ambas categorías).
13
Cartera de consumo:
Criterio Básico: Grado de cumplimiento de las obligaciones y/o los compromisos
asumidos.
Criterio Complementario: Situación jurídica del cliente.
Cartera Comercial:
Criterio Básico: Capacidad de pago futura, en base al flujo de fondos aportados
por la empresa, basado en la capacidad de generación de fondos excedentes y
conforme a las perspectivas del sector de la economía en el que opera, con
acreditación empresaria objetiva y concreta.
Criterio Complementario: Posibilidad de
imprescindibles para la operatoria de la empresa.
liquidación
de
activos
no
Conteste con lo dicho y como no podía ser de otra forma la norma dispone que el
criterio básico para establecer la situación financiera actualizada es el de la
capacidad de pago futura del deudor en función del flujo financiero estimado, solo
en segundo lugar sobre la base de la liquidación de activos del cliente no
imprescindibles para la operatoria comercial de la empresa .Este orden de
prioridades en los criterios clasificatorios se adecua al enfoque que del negocio
bancario en cuanto a la gestión crediticia la norma consagra: “ el otorgamiento de
las financiaciones debe responder a verdaderas necesidades de crédito y en
condiciones de amortizaciones que responden a las reales posibilidades de
devolución que la actividad y generación de la empresa le permitan. Este cambio
de enfoque es trascendental pues la atención se traslada desde el pasivo de los
balances hacia los activos, y en particular hacia los objetivos generales y
particulares de la empresa en su decisión de maximizar la riqueza. El accionar de
la institución financiera se acerca a la función financiera empresaria, entendida
como la asignación de los recursos escasos al mejor logro de un fin determinado
“maximización de resultados”. Así, la presentación de financiera actualizada
implica la elaboración de un presupuesto financiero en el que se traducen en
término de flujos: la política de inversiones, de financiación y de distribución de
utilidades, todo amparado en un importante sistema informativo que utilice todos y
cada uno de las herramientas para el planeamiento y el control financiero. El
BCRA analiza otros aspectos como la dirección de la empresa, el sistema de
información y control interno, etc. Seguidamente se agrupan los análisis conforme
a los indicadores que se pretenden medir: (26)
(25) y (26) LEGARDA MARTHA, BILBAO ALICIA, NINFA GASO IRENE, LATIFFE
FAIAD SUSANA, LICERA GLORIA, TICERA PABLO “Normas del BCRA para el
manejo crediticio” de las XV Jornadas Universitarias de Contabilidad Mendoza
1994.
14
Situación económica financiera proyectada:
-
Análisis de los flujos de fondos.
Análisis de liquidez y estructura de endeudamiento.
Análisis de la fuente y aplicación de fondos.
Análisis de la adecuada estructura de financiamiento en relación a la
capacidad de generar ganancias.
Análisis de la adecuación de los servicios de endeudamiento o la
estabilidad de los fondos generados por el flujo proyectado.
Análisis de la sensibilidad de los fondos ante modificaciones en el
comportamiento de variables endógenas como exógenas a la empresa.
Análisis del grado de certidumbre de estimación de valores de las variables
que se asentó el flujo de fondos
Cumplimiento de las obligaciones asumidas:
-
Análisis del cumplimiento habido en la atención de las obligaciones y
compromisos asumidos.
Análisis del cumplimiento y su relación con la concurrencia directa o
indirecta y sus refinanciaciones.
Análisis de las renovaciones periódicas de los créditos, y su consistencia
con la evolución el capital de giro del negocio.
Análisis del incumplimiento y modalidad de los atrasos: regulares,
ocasionales, reiterados, reducidos, prolongados.
Análisis de los conceptos incumplidos: capital y/o accesorios.
Análisis del uso de las refinanciaciones y grado de pago de las obligaciones
refinanciadas.
Análisis del incumplimiento por imposibilidad en relación a las condiciones
contractuales.
Análisis de las demandas entabladas por la entidad para el cobro de sus
acreencias.
Calificación de la dirección de la empresa:
-
Análisis de la forma técnica – científica – profesional y empresarial.
Análisis de la calidad moral.
Calificación del sistema de información y control interno:
-
-
Análisis del sistema que permite obtener información actualizada, oportuna,
consistente, verificable y adecuada que viabilice los niveles de análisis
antes enunciados.
Análisis el respaldo documental con que cuenta la información que se
proporciona.
15
-
Análisis de los circuitos administrativos contables y de control de gestión
que permiten la toma de decisiones empresarias.
Análisis del sistema y de su capacidad de permitir una auditoria ágil y
eficaz.
Posicionamiento del sector de la economía:
-
Análisis de las perspectivas futuras del sector.
Análisis de la tendencia.
Análisis del posicionamiento del sector en el marco macroeconómico.
Análisis de tecnificación, eficiencia y desarrollo del sector.
Análisis de rentabilidad del sector.
Análisis de los parámetros empresarios en relación a los del sector.
Análisis de la posibilidad de ser competitivo.
Cambios en la situación jurídica de la empresa:
-
Cambios voluntarios.
Cambios por imperio de la ley.
Relación categorización cartera comercial y sistema informativo empresario:
(27)
Como puede observarse todos o casi todos los análisis previstos dependen en
mayor o menor medida de la información que el cliente pueda dar, se selecciona a
saber:
Análisis del flujo de fondos:
Siendo este lo resultante de la planificación financiera del cliente atendiendo a las
políticas de inversión, financiación y distribución de utilidades, deberá informarse
por ejemplo el porque de las necesidades de tales o cuales cantidades en
inversión de expansión y consecuentemente de las estrategias de aumento de
productividad y comerciales a desarrollarse que los justifiquen.
Análisis de la sensibilidad de los flujos de fondos:
Debe informarse de las variables significativas y su comportamiento frente a los
cambios en el entorno así como de las políticas previstas en caso de imprevistos
que desequilibren la situación.
(27) Ídem Nota 25
16
Análisis del grado de certidumbre:
Si el flujo de fondos aportados no importa cambiar significativamente en las
políticas previstas respecto de las pasadas, es del caso aportar series estadísticas
que demuestren el comportamiento de las variables significantes. De variar
sensiblemente las políticas deberá informarse de las estimaciones efectuadas y de
los parámetros utilizados que justifiquen los valores consignados.
Análisis de las renovaciones periódicas de créditos:
Es del caso de informar el detalle de las necesidades de capital en giro conforme
los distintos niveles productivos previstos y las causas de su similitud o
divergencias de situaciones preexistentes.
Análisis de posicionamiento del sector económico:
Será del caso informar sobre variables relevantes que configuren escenario en el
que se moverá el sector, standars del sector que permiten medir los desvíos
respecto de los del cliente y todos aquellos datos del escenario futuro.
Análisis del sistema de información y de control de gestión:
Aquí pueden enunciarse tantos ejemplos como se deseen: de la simple
desagregación de cuentas en el Manual de Cuentas, pasando por la adecuación
del estado de resultados que permita informar de los resultados obtenidos por
área, hasta lo más complejo como el del presupuesto de operaciones y control
presupuestario que brinden la información precisa sobre la empresa.
4 – 1 – 1 – 2 Aspectos Prácticos
Cash Flow: Es el instrumento que se utiliza para analizar la capacidad de repago
del prestatario. Existen premisas que se tiene en cuenta para el análisis de este
estado, a continuación se detallan algunas de ellas:
1) Si el Cash flow no ha sido presentado, dicho cliente no puede ser calificado
en condición 1 (Situación Normal) o 2 (Con problemas), sino que ha dicho
cliente le corresponde una calificación de por lo menos 3. Otro ejemplo, si el
Cash Flow está desactualizado no puede calificar como 1.
2) Los diferentes períodos no pueden registrar aumentos de las ventas y
disminución en los costos. Se supone que los costos se incrementan con el
aumento del volumen de ventas.
17
3) El patrimonio no puede registrar un crecimiento de tipo “exponencial” con
respecto al año base. Tiene que variar en proporciones razonables.
4) Si existen períodos que cierran con cifras negativas, se debe exponer las
fuentes de financiación de dicho déficit.
Hay un aspecto muy importante en el análisis de el cash flow y es como el analista
se cerciora de la veracidad de dicho estado. El cash flow por lo general es firmado
por una persona responsable de la empresa (Gerente Financiero), este estado no
integra los estados contables básicos, es por ello que no se ve en los informes de
auditor de tipo breve. Si bien es cierto que dicho estado se puede encontrar en un
informe de tipo extenso, en el mismo por lo general el auditor va a expresar que su
función es opinar sobre las razonabilidad de los estados contables básicos, y
tratará de no comprometerse mucho con su opinión sobre el cash flow. (No hay
que olvidar que en los estados contables básicos se opina sobre hechos pasados
y en el cash flow se opina sobre predicciones en donde el auditor no tiene
suficientes elementos de juicio.
Situación financiera y estructura de endeudamiento: toda esta información
proviene de los balances, a continuación se menciona los procedimientos:
-
-
-
-
Se realizan análisis de tendencia (Horizontal) de un período a otro para
evaluar como evoluciona la estructura de endeudamiento. Si el cliente es
nuevo, originalmente se le piden los últimos 5 balances, esta información se
va actualizando todos los años.
Si se está ante un cliente que recién comienza en sus actividades, se
puede solicitar e efectos de calificar u otorgar el crédito balances de
períodos
irregulares.
De
dicho
análisis
se
puede
solicitar
complementariamente la presentación de la manifestación de bienes de los
socios, para evaluar la posibilidad de presentación de avales personales.
Otro aspecto importante lo constituye la inspección ocular de por ejemplo
plantas y equipos a fines de poder constatar si las cifras de los bienes que
figuran el en balance guardan relación con los valores de mercado, o
inclusive si dichos bienes existen y en que estado se encuentran.
Tomar medidas especiales ante clientes que dependen de un solo
proveedor o de un solo cliente.
Ver las compañías vinculadas con el prestatario, por las posibilidades de
extensión de quiebra a este último.
Dirección de la empresa: La mayor fuente de información de este aspecto lo
constituye las actas de directorio y de asamblea de accionistas. Se puede analizar
la idoneidad del directorio trabajando sobre los proyectos de inversión presentados
por la empresa. En cuanto a la calificación de la moral depende mas bien de las
relaciones interpersonales entre las partes, que en un método de calificación. La
empresa obtendrá malas calificaciones si alguna vez su directorio a obrado de
mala fe, o ha adoptado una actitud negativa con respecto al pago. Aquí también se
puede tener en cuenta las distribuciones de utilidades que realiza la compañía, por
18
ejemplo, no está muy bien visto que la empresa distribuya toda la ganancia del
ejercicio (algunas veces más de la ganancia) y no capitalice.
Sistema de Control Interno: Este aspecto es quizás el mas complicado de
analizar, el banco no tiene acceso al sistema de información de la empresa, es por
ello que debe depositar su confianza en los aspectos que destaque el auditor de
los estados contables con respecto a este tema. Es cierto también que existe un
informe de auditor sobre el sistema de control interno, pero este no es de
presentación obligatoria. Habría que ver en que grado el banco le puede exigir a
su cliente la presentación de dicho informe. Otro aspecto en el que los bancos
tomaron medidas con respecto a los sistemas, fue ante el problema del Y2K, en
donde el banco enviaba cuestionarios a sus clientes para saber mas sobre sus
sistemas y para saber si se había tomado medidas preventivas con respecto a
dicho problema.
Mercado – Competencia: Estos aspectos se evalúan desde las publicaciones de
revistas especializadas y de la información que brindan a tal efecto cámaras
empresarias. Otra fuente, puede ser la existencia de servicios especializados, que
en vez de presentar informes de crédito, presentan informes de movimientos de
exportaciones e importaciones, y otros aspectos de comercio.
4 - 1 - 1 - 3 Clasificación de deudores
En base a todos los análisis enunciados los deudores se clasifican según el
siguiente cuadro:
Categorías de la clasificación por Comunicación "A" 2216:
Factores
A considerar
1. En situación
2. Con riesgo
Normal
Potencial
3.Con problemas
4. Con alto riesgo
5. Irrecuperable
Fuentes
de insolvencia
de información
El análisis
Cubre
Puede atender
Tiene problemas
Altamente impro-
No se mira el
Flujo de fondos
de flujos de
holgadamente
la totalidad
para atender
bable que pueda
flujo de fondos
histórico y pro-
Fondos indica
que
los compromisos
financieros
de sus compromisos
normalmente
todos sus com-
atender sus compromisos financie-
sino el valor de
recuperación
yectado
financieros
promisos finan-
ros
de sus activos
cieros
Además
No se evidencian Existen situaciones
De no ser corre-
Se presume que
El flujo de fondos
Flujo de fondos
situaciones que
que podrían com-
gidos esos pro-
tendrá problemas
no cubre ni siquie-
histórico y pro-
pudieran afectar
prometer la ca-
blemas, pueden
para cumplir
ra los costos de
yectado
negativamente
pacidad futura
resultar pérdidas
acuerdos de
producción
la capacidad
de pago
para la entidad
refinanciación
de pago
financiera
Los créditos
Tienen como
Legajo del
Sí
No
No
No
No
cliente
colaterales
garantías
autoliquidables
19
Situación
Líquida
Buena
Ilíquida
Ilíquida
Mala
Legajo y
financiera
balance general
Estructura
Bajo nivel y es-
de endeudamiento
Tructura adecuada
a su capacidad de
Moderada
Alto
Muy alto nivel
ganancias
Suspensión de
Legajo y
pagos, quiebra
decretada, o pe-
balance general
dido su propia
quiebra, venta de
activos operativos
a pérdida
Capacidad de
Buena
Buena
Escasa
Resultados
negativos
Explotación
resultados
Alta
Adecuado
Insuficiente, exis-
No alcanza, obli-
Nula, podría tener
Flujo de fondos
proyectado
ganancia
Capacidad de
Pérdidas de
Estado de
repago de
ten refinancia-
gado a vender
algún valor bajo un
capital
ciones reiteradas
activos importan-
cierto conjunto de
de capital
tes
Circunstancias fu-
Cubre todos
El flujo de fondos
El flujo de fondos
Flujo de fondos
los intereses
no alcanza para
es negativo y no
proyectado
pagar los intere-
se vislumbra me-
Turas
Capacidad de
Alta, cancela sin
repago de
refinanciar
Adecuada
los intereses
ses
Joría
Variación de
No susceptible de
Puede debilitarse
Progresivo dete-
Deterioro avanza-
Total deterioro;
Flujo de fondos
los flujos de
fondos
variaciones
significativas
porque es sensible
a una o dos
rioro y alta sensibilidad a modifica-
do, influido por
las menores varia-
obligado a vender
a pérdida activos
proyectado
variaciones
ciones menores
ciones; se presu-
de importancia para
men dificultades
la actividad
de las variables
con acuerdos de
refinanciación
Cumplimiento
Puntual
del pago
Atrasos reducidos
Atrasos recu-
Atrasos de 181
Atrasos posteriores
Sistemas de in-
y ocasionales
rrentes de 90 a
días a 1 año, no
a 1 año, con refi-
formación geren-
180 días, no inte-
interrumpidos por
nanciación de capi-
cial, oficial de
rrumpidos por re-
renovaciones
tal e intereses
créditos
novaciones
Dirección de
Calificada,
Calificada
De poca capaci-
incompetente o
Incompetente o
Dirección de la
la empresa
honesta,
profesional y
y honesta
dad, o experiencia, o honestidad,
deshonesta
deshonesta o capaz
de realizar fraude
entidad, oficial
de créditos
Adecuado
Objetable
Descontrol
Nulo
Dirección de la
empresa, audito-
técnica
Sistema de
Control interno
Bueno
o débil
res, control interno
Sistema de
Adecuado
información
Adecuado, con
No del todo ade-
Inadecuado, no
Inadecuado, no
Dirección de la
Algunos atrasos
Cuado
es confiable
es confiable
empresa, auditores, control interno
Información
Consistente y
económica y
actualizada
Consistente
No es totalmente
No se conoce con
No se conoce con
Dirección de la
consistente, no
exactitud, ni con-
Exactitud, ni con-
empresa, audito-
es oportuna
sistente, ni actua-
sistente, ni actua-
res, control inter-
lizada
Lizada
no
Pobre, con pers-
Ramo en extinción,
Cámaras empre-
pectivas de ingre-
con graves proble-
sarias, economis-
de la actividad
sos negativos o
mas estructurales o
tas, análisis pro-
económica o
ramo de nego-
escasos
que requieren reesTructuración
pios
financiera
Tendencia futura del sector
Aceptable
Con aspectos
cuestionables
No es firme
cios
20
Ubicación de
La empresa en
el sector
Por encima de
la media es
En la media
Sector económico poco firme,
Muy por debajo
de la media
En la porción mas
baja de sector
Cámaras empresarias, economis-
altamente
con perspectivas
tas, análisis pro-
competitiva
de disminución de
pios
ingresos y beneficios, y posible
menor demanda
de sus productos
Competitividad
Altamente
Posibilidad de
Ubicación por de
Serios problemas
No está en condicio- Cámaras empre-
competitivo
En su
baja de ingresos
por aumento de
la media del sector,
con problemas
para enfrentarla,
tecnología inade-
nes de competir, tec- sarias, economisnología obsoleta no tas, análisis pro-
la competencia
leves de tecnolo-
cuada
Rentable
pios
O costos de est.
gía
No aplicable
No aplicable
Asesores legales
Asesores legales
actividad
Convenios de
No aplicable
Ha cancelado
Aún no ha cance-
por lo menos
lado por lo menos
tes de concor-
el 35%
el 35% del acuerdo
Datos homolo-
del acuerdo
Pago resultan-
gados
Reclasificación
Cuando haya cum-
Cuando haya cum-
Cuando haya cum-
al nivel inmedia-
plido con el pago
plido con el pago
plido con el pago
to superior, cum-
puntual del 40% de
puntual del 50% de
puntual del 60% de
pliendo las de-
las obligaciones
las obligaciones
las obligaciones
más condiciones
refinanciadas
refinanciadas
Sin quitas de capital
Se encuentra per-
Refinanciaciones
No aplicable
No aplicable
No aplicable
No aplicable
reiteradas y sistemáticas
refinanciadas
No hay cumplimiento Asesores legales
ni tasa, ni involucrar manentemente atraliquidación de bienes sado en 180 días o
más
Relación con proVeedores y clien-
Muy buena
Buena
No aplicable
No aplicable
No
No
Con problemas
Graves problemas
Graves problemas
Investigación
propia o informa-
Sí, respecto a la ca- Sí, respecto a la capacidad de pago
pacidad de pago
Asesores legales
tes
Demandado judicialmente por la
ción del mercado
Extrajudicialmente
entidad
Solicitó concurso
preventivo o quie-
No
bra
Sí, en tanto no
sea declarada por
No aplicable
Asesores legales
No aplicable
Oficial de Crédito
obligaciones > o
igual al 5% del patrimonio del cliente
Permanencia pro-
No aplicable
No aplicable
Motivo de incorpora- Motivo de incorpora-
Longada en la ca-
ción a una catego-
ción a una catego-
tegoría
ría anterior
ría anterior
Se omite expresamente del cuadro siguiente la clasificación de los irrecuperables
por disposición técnica pues ella no se realiza en función del deudor sino del
carácter especial del acreedor: El Banco Central. Esta es una sexta categoría
incluida al solo fin de facilitar al ente rector el recupero de su numerosa cartera de
deudores morosos, la que fue recibida como resultante de la liquidación de
numerosas entidades financieras en la década de 1980. esta categoría fue incluida
por la Comunicación “A” 2240 de Mayo de 1996. (28)
(28) Ídem nota 2
21
4 – 1 - 2 Estado de orígenes y aplicaciones de fondos
Es muy similar al cash flow. Forma parte de los estados contables básicos y su
objetivo es el de conocer como la empresa obtuvo los fondos para su gestión y en
donde los utilizó en el desarrollo de la misma, o como prevé obtenerlos y
utilizarlos.
La mecánica de aplicación es la siguiente:
1)Establecer el concepto a utilizar de fondos según alguno de las siguientes
modalidades:
A)
B)
C)
D)
E)
F)
Recursos Totales
Capital de Trabajo
Activos Corrientes
Activos Monetarios Netos
Activos Monetarios
Caja
2)Elaboración de estados primarios de fuentes y usos de fondos:
A) Comparación de dos estados financieros de dos momentos de la vida de la
empresa.
B) Se calcula las variaciones de un período a otro.
C) De las variaciones se consideran fuentes de fondos a:
-
Aumento de deudas
Aumento de patrimonio neto
Disminución de activos
Y usos de fondos a:
-
Aumento de los activos
Disminución de deudas
Disminución del patrimonio neto
3)Eliminaciones para llegar al estado final de fuentes y usos de fondos.
-
Eliminación de aquellos cargos que no implican salidas de caja
Eliminación de situaciones netas (Amortizaciones en bienes de uso y
previsión de incobrables en deudores por venta)
22
4 – 2 Ratios
Los ratios que permiten disminuir la cantidad de material numérico a analizar,
tienen cono objetivo tradicional facilitar la interpretación de los estados financieros.
Los ratios vistos hoy en día hoy en día no dan comúnmente, una respuesta
satisfactoria a los problemas que puedan aquejar a las empresas, los ratios son
estudios de apoyo sobre algún aspecto de la condición económico-financiera de
una empresa que se pretende diagnosticar. (29)
4 – 2– 1 Comparación de ratios
El análisis de los resultados de un ratio debe ser comparado contra una referencia:
Serie histórica: Va desde observar el nuevo valor obtenido en el contexto de una
serie histórica que da una tendencia hasta llegar a refinados métodos de series de
tiempo.
Rama industrial: Se basa en utilizar los datos de varias empresas de una
industria y así obtener una media o mediana que se asocia con la idea de bench
mark. El benchmarking debe ser mirado mas como una guía que como un óptimo
para todas las firmas y en todos los contextos. Para efectuar comparaciones entre
firmas, estas deben ser del mismo tamaño, pertenecer a la rama industrial, utilizar
los mismos métodos contables y pertenecer a la misma área geográfica.
Presupuesto: Los ratios se comparan contra el presupuesto para hacer el control
de gestión, o sea se compara los datos presupuestados con los obtenidos
realmente.
4 – 2 – 2 Análisis horizontal y vertical
4 – 2 – 2 – 1 Análisis horizontal
Es de tipo dinámico. Se basa en la comparación de cifras de estados contables de
distintos períodos. Es ideal que sean de períodos continuos. De este análisis se
deriva el análisis de tendencias, este último permite elaborar proyecciones.
El análisis horizontal requiere ciertas condiciones básicas.
1 – Que los estados contables hayan sido elaborados de manera uniforme a
través del tiempo.
2 – Que todos los estados contables comparados estén expresados en moneda
constante a una misma fecha.
(29) PASCALE RICARDO “Decisiones financieras”. Ediciones Macchi. Tercera
Edición. 1998
23
3 – Que la información corresponda a períodos equivalentes. (En extensión y
época del año).
4 – 2 – 2 – 2 Análisis Vertical
Es de tipo estático. Su finalidad es la de comparar porcentualmente la estructura
de un rubro respecto a otro, dentro de un mismo estado contable.
4 – 2 – 3 Ratios tradicionalmente usados
4 – 2 – 3 – 1 Ratios de liquidez
Buscan medir la habilidad que puede tener una firma para atender sus
obligaciones en el corto plazo.
Activo Corriente
Razón Corriente: ____________________
Pasivo Corriente
Significado del resultado: Cuanto más alto es, más solvente se supone al emisor
de los estados contables. (30)
Históricamente un resultado de 2 era considerado como aceptable y se tomaba
como patrón de medida, de todos modos la razón corriente es muy distinta en las
diferentes industrias lo que hace imposible la unificación en un solo resultado. Por
lo general un resultado mayor a 2 es considerado bueno, pero que sea inferior a 2
no implica necesariamente que la empresa atraviese problemas.
Prueba Ácida: Es igual a la razón corriente pero restando del numerador los
inventarios:
Activo Corriente - Inventarios
Prueba Ácida: ________________________
Pasivo Corriente
El parámetro de resultado generalmente utilizado es el 1.
(30) FOWLER NEWTON, ENRIQUE “Análisis de estados contables”. Ediciones
Macchi. Primera Edición. 1998
24
Existe un tercer ratio de liquidez que es la prueba ácida mayor que consiste en
restar del numerador de la prueba ácida las cuentas a cobrar:
Disponibilidades + Inversiones transitorias
Prueba ácida mayor: __________________________________
Pasivo Corriente
Es el más exigente de los 3 ratios y prácticamente muestra l oque la empresa
tiene para hacer frente a sus compromisos que vencerán en el próximo año.
4 – 2 – 3 – 2 Ratios de endeudamiento
Estos ratios tratan de mostrar la estrategia de financiamiento y la vulnerabilidad de
la empresa a esa estructura de financiamiento dada (31)
Deudas Totales
Endeudamiento: __________________
Activos totales
Muestra que proporción de los activos totales están financiados con fondos de
terceros.
Otro muy similar es:
Deudas totales
Deudas a fondos propios:_________________
Patrimonio Neto
Cuando más bajo es más solvente se supone el emisor de los estados contables.
Con este último ratio invertido se obtiene el ratio de solvencia.
Patrimonio Neto
Solvencia: __________________
Deudas totales
(31) Ídem Nota 29
25
Como es la inversa del anterior cuanto mayor sea este resultado mayor se supone
la solvencia de la empresa bajo análisis.
4 – 2 – 3 – 3 Ratios de actividad
Los ratios de actividad buscan una aproximación al uso de ciertos recursos de la
empresa (32)
Rotación de inventarios: Mide la cantidad de veces que se renueva el inventario en
un determinado período. (generalmente un año).
Costo de lo vendido
Rotación de inventarios:__________________
Inventario Promedio
Si se invierte el ratio y se lo multiplica por 365, se obtiene la permanencia de
inventario:
Inventario Promedio
Permanencia de inventario: __________________ X 365 días
Costo de lo vendido
Ejemplo: Para un inventario de $ 500.000 y costo de ventas de $ 6 millones
6.000.000
Rotación de inventarios:_______________ = 12 veces
500.000
500.000
Permanencia de inventarios: ______________ X 365 días = 30,4 días
6.000.000
Saldo prom. Ctas. A Cobrar
Antigüedad prom. de ctas. a cobrar =_______________________ X 365
Ventas
(32) Ídem nota 29
26
La inclusión del IVA en las ventas es a opción del analista, ya que si bien
corresponde la inclusión teniendo en cuenta que los créditos incluyen IVA y de esa
forma se calcula el ratio sobre valores homogéneos, también es cierto que la no
inclusión no genera una gran distorsión en el resultado. (Por ejemplo: el cálculo
con IVA da 26 días y sin IVA da 28 días).
Otra forma de calcular la eficiencia en la cobranza es:
Ventas promedio
Rotación de cobranzas:_________________
Cuentas a Cobrar
Este mismo tipo de ratio que se ha calculado para las cuentas a cobrar se puede
determinar para las cuentas a pagar:
Saldo prom. de ctas. a pagar
Antigüedad prom. de Ctas. A Pagar: ________________________ X 365
Compras
Ó:
Compras promedio
Rotación de cuentas a pagar = __________________
Cuentas a Pagar
Otros Ratios de actividad:
Ventas netas promedio
Rotación del capital = _________________________
de trabajo
Activos Corrientes – Cuentas a Pagar
Ventas
Rotación de activos totales = ___________________
Activos Totales Promedio
27
4 – 2 – 3 – 4 Ratios de rentabilidad
Este tipo de ratios permite evaluar la eficiencia de la administración de la empresa
con respecto a un determinado nivel de ventas, de activos y de patrimonio neto.
(33)
Ventas
Ganancia neta
Margen de ventas =_______________
Ventas netas
Es el resultado final del período.
Beneficio operativo neto
Margen operativo neto = ____________________
Ventas netas
Es el resultado operativo del período, no se toma en cuenta los intereses ni los
resultados extraordinarios.
Beneficio Operativo Bruto
Margen operativo bruto = _____________________
Ventas Netas
Es el beneficio que queda deducido de las ventas el costo de ventas.
Activos
Rendimiento sobre activos: Mide la eficiencia de la empresa para generar
beneficios con los activos disponibles: (34)
Ganancia neta + intereses
Rendimientos sobre Activos = _______________________
Activo total promedio
(33) Ídem nota (29)
(34) Ídem nota (29)
28
El denominador incluye los intereses que son la ganancia de terceros por sus
aportes a formar el activo que emplea la empresa.
Patrimonio Neto
Mide la rentabilidad de los recursos de los propietarios y de los accionistas de la
empresa:
Ganancia Neta
Rendimiento sobre patrimonio neto = ________________________
Patrimonio Neto promedio
Sistema Dupont
Representa que tan efectivamente la empresa ha usado sus activos para generar
ventas.
Consiste en multiplicar dos ratios ya descriptos que son margen neto de ganancia
y rotación de activos totales:
Ganancia Neta
Dupont = ______________
X
Ventas
_______________ = Rend. sobre activos
Ventas
Activos totales promedio
l______________l
l____________________l
Margen neto
de ganancia
Rotación de Activos
totales promedio
En la función se podría simplificar las ventas pero el objetivo de este cálculo es
discriminar los conceptos, analizarlos por separado y luego reunirlos y tomar una
decisión en conjunto.
Para relacionar la fórmula de Dupont con el patrimonio neto lo que se debe hacer
es multiplicar el resultado obtenido anteriormente con el multiplicador del leverage
financiero:
Rendimiento sobre activos x leverage financiero = Rendimiento sobre PN
Donde el leverage financiero es = (Pasivo + Patrimonio Neto) / Patrimonio Neto
29
La ventaja que se encuentra al sistema Dupont es que permite a la empresa
convertir su rendimiento sobre el patrimonio neto en un componente de la
ganancia de ventas (margen neto de ventas), la eficiencia en el uso de los activos
(rotación de activos totales) y un uso del componente leverage ( multiplicador de
leverage financiero). (35)
4 – 2 – 4 – Variables de flujo y variables de stock
Las variables de flujo valen en un período de tiempo, por ejemplo: un año. Es el
caso de las ventas. Ellas no valen en un instante de tiempo, sino en un período
determinado.
Las de stock son variables que por el contrario valen en un momento y no en un
período (Ejemplo: Disponibilidades, inventarios, deudas, patrimonio neto)
Muchos ratios surgen de comparar dos variables de flujo, tal es el caso del margen
de ventas (ganancia neta/ ventas netas). Otros ratios surgen de comparar dos
variables de stock (Deudas Totales o Activos Totales).
Sin embargo, hay muchos ratios que comparan variables de flujo contra variables
de stock. Lo que se quiere reflejar es el producto (positivo o negativo), que es un
flujo que en un período generó determinado stock.
Cuando se comparan variables de flujo con variables de stock, dos caminos
adecuados para determinar que stock utilizar son: O se usa el del comienzo del
ejercicio o un promedio del stock del ejercicio. Pero sin duda no se puede utilizar
el del final del ejercicio, porque este no genero ningún stock.
4 – 2 – 5 – Problemas en el uso de ratios
1) Definiciones:
La terminología utilizada puede variar ya que un ratio puede ser definido con
un nombre por un autor o analista y otro que utiliza el mismo cociente lo llama
de otra forma, o se puede definir con el mismo nombre a un ratio por dos
autores y pueden variar los conceptos incluidos en el numerador y en el
denominador. (Por ejemplo: leverage)
(35) Ídem nota (29)
30
2) Situaciones que se están comparando:
Puede darse el caso de comparar dos empresas de la misma rama industrial y
del mismo tamaño, pero se trata de una empresa nueva y una vieja. El
endeudamiento suele ser mayor en los inicios de la empresa, es por ello que
los ratios de endeudamiento de ambas empresas pueden variar
significativamente.
3) Estática comparada:
Cuando se determinan variables de stock, se toma un momento determinado
del mismo o se realiza un promedio, pero es imposible saber lo que pasa en
los períodos intermedios que sería una información muy útil. También les es
imposible al analista externo (desde el balance) establecer un promedio de
inventarios o cuentas a cobrar si la empresa analizada no le brinda la
información.
4) Análisis de corto plazo:
Los ratios pierden efectividad cuando se trata de análisis en el largo plazo. La
información suministrada a bancos o empresas en cuanto a créditos y cuentas
corrientes se renueva todos los años
5) Problemas Contables:
Los distintos criterios de valuación según normas contables (Bienes de cambio,
Computo de amortización en bienes de uso) hacen que se carezca de una
homogeneidad en la preparación y armado de balances. Esto también afecta
la comparabilidad.
6) Estacionalidad e inflación:
La falta de uniformidad en las ventas hacen necesaria la aplicación de métodos
de desestacionalización a efectos de hacer comparable las cifras.
La inflación cuando es elevada es fuente de distorsión en las cifras, sobretodo
si no se aplica el ajuste por inflación.
7) Conversión de estados contables:
Cuando se analiza estados contables en moneda extranjera pueden variar los
ratios obtenidos, depende del método de conversión que se realice definido
según RT Nº 13.
31
8) Porcentajes:
El uso de los porcentajes en materia de ratios acusa usualmente problemas
que es menester recordar, al menos algunos de ellos. Los porcentajes, por
ejemplo son de muy relativo interés cuando la base es muy pequeña. Cuando
una empresa, por ejemplo, tiene ventas muy pequeñas, supóngase 100
unidades mensuales, si aquellas aumentan a 150 por mes, se dirá que las
ventas crecieron un 50%. Sin embargo para una mas ajustada interpretación
debe también hacerse referencia a los valores absolutos involucrados. (36)
Otro ejemplo: en muchos países ante distintos shocks internos o externos, las
ventas de una empresa pueden pasar de un período a otro de ser 1.000 a ser
200, en cuyo caso se escuchará decir que las ventas han bajado un 400%. En
realidad las ventas bajaron un 80%. Nunca podrían haber bajado más de lo
que eran. (37)
9) Cambios en los ratios:
Muchos ratios son utilizados, frecuentemente, como indicadores de una buena
o mala performance. Esto se ve con más frecuencia en aquellos ratios que se
han clasificado como de actividad o rentabilidad. (38)
En el cuadro que continúa se muestra el caso de una empresa que ha
efectuado una reestructuración, con motivo de ella, han cambiado algunas
cifras. Una primera mirada a los ratios puede llevar a concluir que hubo un
mejoramiento en la relación de costo de ventas, puesto que pasó del 68,5% al
64,5%. Sin embargo, debe profundizarse el análisis, ya que las ventas bajaron
de 7.300 a 6.205, lo que puede evidenciar, eventualmente, que la empresa ha
hecho cambios que han debilitado su fuerza de ventas. Por consiguiente, la
reflexión vale en sentido de que un ratio que puede aparecer marcando una
tendencia favorable debe analizarse más globalmente. (39)
Ventas
Costo de Ventas
Ganancia
Costo de Ventas
Antes
7.300
5.000
2.300
0,685
Después
6.205
4.000
2.205
0,645
(36) y (37) Ídem nota (29)
(38) y (39) Ídem nota (29)
32
4 – 3 Modelos estadísticos aplicativos al análisis de riesgo crediticio
4 – 3 – 1 Análisis discriminante multivariante
El análisis estadístico multivariante tiene relación con los datos que se obtienen de
diversas dimensiones dentro de una empresa, o en otros temas por ejemplo de un
mismo individuo. En la aplicación de predecir serios problemas, el análisis
multivariante del tipo discriminante busca resolver, cuando se está en presencia
de una nueva observación, o cual de las poblaciones definidas a priori debe ser
asignada en forma óptima. El rasgo más significativo de este análisis multivariante
es la consideración simultanea de diversos indicadores en el proceso de
predicción. Estos indicadores aparecen adecuadamente ponderados de acuerdo a
la técnica, a fin de obtener un índice general. Según el resultado que arroje el
índice, aplicado a un caso concreto, brinda un elemento para clasificar el caso
estudiado dentro de los grupos definidos a priori. (40)
4 – 3 – 1 – 1 Elementos del análisis discriminante multivariante
Se trabaja con dos grupos, por un lado empresas que han tenido serios problemas
financieros, como insolvencia y por otro lado empresas que no tienen problemas
de insolvencia y se determinan características en común de cada grupo. Al
trabajar con cada una de las poblaciones se llega a determinar una combinación
de las mismas, de tipo lineal. A estas características se les asignan adecuadas
ponderaciones a fin de establecer una única medida. Luego utilizando las
características del caso se determina un valor de su índice.
4 – 3 – 1 – 2 El modelo de Altman
El trabajo pionero en este tema se debe a Edward Altman (1968) que desarrolló el
primer modelo en los Estados Unidos, para predecir bancarrota de firmas
manufactureras, técnica que se expandió a otros países. (41)
Pasos (42)
A) Calcular ciertos ratios
B) Multiplicarlos por determinados coeficientes
C) Sumar los importes obtenidos en los pasos anteriores, logrando así el
llamado puntaje Z (Z Score)
D) Comparar con ciertos estándares el puntaje Z obtenido
Altman narra que: (43)
(40) Ídem nota (29)
(41) Ídem nota (29)
(42) y (43) Ídem Nota (30), haciendo referencia a ALTMAN EDWARD “Financial
Ratios, Discriminant analisis an the prediction of corporate bankrupty, Journal of
Finance, septiembre de 1968.
33
A) Eligió treinta y tres empresas que entre 1946 y 1965 pidieron su quiebra, y
treinta y tres que en 1965 todavía existían.
B) Consideró 22 ratios financieros relacionados con la liquidez, la rentabilidad,
el apalancamiento, la solvencia y la actividad, quedándose con los cinco
que, según explica, en conjunto hacen el mejor trabajo global en la
predicción de quiebras societarias.
C) Utilizando una técnica estadística de análisis discriminante, arribó a una
función que permite arribar al puntaje Z, de la siguiente manera:
A x 0,012 + B x 0,014 + C x 0,033 + D x 0,006 + E x 0,999 = Puntaje Z
Donde : A es Capital corriente/ Activo
B es Ganancias no distribuidas/ Activo
C es Ganancia antes de intereses e impuestos/ Activo
D es Valor de mercado de las acciones ordinarias y preferidas/ Pasivo
E es Ventas/ Activo
Conclusiones
-
Sector solvente: Empresas con puntaje z mayor a 2,99.
Con resultado inferior a 1,81 son insolventes.
Entre 1,81 y 2,99 están en una zona gris o de ignorancia.
Críticas al modelo (44)
Ninguno de los ratios incluidos en la determinación de los puntajes toma en cuenta
dos aspectos que se consideran fundamentales en cualquier evaluación de la
solvencia de una empresa:
-
El plazo de vencimiento de los pasivos
El costo de endeudamiento, que podría ser considerado mediante un ratio
que lo compare con el pasivo promedio o mediante un índice de cobertura
de gastos financieros.
4 – 3 – 2 Análisis estadístico de descomposición (45)
Estudia los cambios que se producen en el tiempo con respecto a una situación
dada.
(44) Ídem nota (30)
(45) Ídem nota (29)
34
En una aplicación al caso de los estados financieros H. Thiel (1972) ha
desarrollado un índice de descomposición que permite observar los cambios que
se producen en los activos, pasivos, ingresos y costos. Se apoya en el concepto
de homeostasis originado en la química y luego utilizado en otras disciplinas como
la biología, homeostasis significa: autorregulación de la constancia de las
propiedades de otros sistemas influidos por agentes exteriores.
Se ha establecido que las organizaciones tienen entre sus insumos y productos,
determinadas relaciones óptimas. El análisis estadístico de descomposición
aplicado a estados financieros busca identificar eficientemente los cambios en las
asignaciones, al poner de manifiesto la intensidad de los cambios y el momento en
el cual se producen.
4 – 3 – 3 Modelos de series de tiempo (46)
Al estar constituidas las series de tiempo por un conjunto de observaciones de una
variable en función del tiempo, el análisis de series temporales tiene por objeto la
predicción de valores futuros de una variable. Para estos propósitos, los modelos
de series de tiempo se apoyan sólo en el comportamiento pasado de una variable.
Los modelos de series de tiempo pueden ser determinísticos, es decir que no
efectúan supuestos acerca de la aleatoriedad subyacente de la serie, o
estocásticos, es decir, suponen que las observaciones fueron generadas por un
proceso aleatorio.
4 – 4 Punto de equilibrio
Constituye otra herramienta de análisis de riesgo crediticio y constituye aquel nivel
de ventas en el cual los ingresos totales son iguales a los costos totales. Es aquel
punto donde la empresa ni gana ni pierde.
En unidades:
CF
Q = --------------------( P – CV )
Donde: Q = cantidades
CF = Costo fijo
P = Precio de venta
CV = Costo variable unitario
(P – CV) = Margen de contribución
(46) Ídem nota (29)
35
En pesos de ventas:
CF
X = --------------------1 - CV
P
Donde: X = volumen de ventas medido en unidades monetarias
CF = Costo fijo
P = Precio de venta
CV = Costo variable unitario
Gráfico:
Punto de equilibrio
35.000
Ingresos
30.000
Costo Fijo
25.000
20.000
Costos totales
15.000
10.000
Ingresos
5.000
0
0
2.000 4.000 6.000 8.000 10.000
Ventas
El equilibrio es para este ejemplo en el nivel de ventas de $ 3.000 a partir del cual
la curva de ingresos supera a la de costos totales.
Desde el punto de vista del riesgo se procura saber si la empresa mediante su
nivel de ventas a podido cubrir los costos de las operaciones. Si la empresa está
justo en el equilibrio, significa que en el período bajo análisis no ha obtenido
ganancias ni pérdidas (beneficio = 0), pero esto no implica necesariamente que las
situación es riesgosa. En cambio una situación de alto riesgo es cuando la
empresa ni siquiera a ha cubierto sus costos fijos.
36
Supuestos y Críticas al análisis del punto de equilibrio
Entre los supuestos del análisis del punto de equilibrio están los siguientes: (47)
-
Constancia en el precio de venta.
Constancia en el costo de los factores productivos.
Constancia en la eficiencia de los factores productivos.
Constancia en el volumen de los costos fijos.
Constancia en la composición de las ventas totales cuando se comercializa
mas de un producto.
Críticas:
-
Sirve para empresas monoproductoras, si existe mas de un producto el
análisis es más complejo ya que la suma de los puntos de equilibrio de
cada producto no es igual al punto de equilibrio global.
-
Es un análisis estático. (Cualquier variable que se altera requiere replantear
el modelo).
El análisis del punto de equilibrio supone, tácitamente, que solo las ventas pueden
afectar los ingresos. Esto es válido si se usa el costeo directo, pero si se usa el
costeo tradicional las entradas estarán influidas por las fluctuaciones del
inventario, puesto que la absorción de los costos fijos dependerá del volumen de
producción y no de las ventas.
4 – 4 – 1 Leverage operativo
Es un análisis complementario al del punto de equilibrio y es un indicador que
muestra como evolucionan las ganancias antes de impuestos e intereses ante los
cambios en las ventas.
Se apoya en la idea central de que los resultados finales de la empresa se dan en
función de dos grandes variables:
A) La estructura de costos, es decir, para efectuar una misma producción
pueden buscarse distintas combinaciones de costos fijos y variables.
B) La estructura financiera: La estrategia de financiación adoptada (que
proporción son fondos propios y que proporción son fondos de terceros)
(47) Ídem nota (29)
37
E n suma, este modelo distingue dos estructuras (de costos y financiera), lo que
da lugar al cálculo de dos indicadores para cuantificar sus efectos. La estructura
de costos da lugar al leverage operativo. La estructura financiera da lugar al
leverage financiero. (48)
Por otro lado el leverage operativo está vinculado con el riesgo del negocio y el
leverage financiero está vinculado con el riesgo financiero.
Cálculo del leverage operativo:
Variación de la GAII
Leverage operativo: ----------------------------Variación en las ventas
Donde:
Incremento de ganancias por ventas adicionales
Variación de la GAII : -------------------------------------------------------------------Ganancias antes del aumento de las ventas
Inc. De Q x (P – CV)
Variación de la GAII : --------------------------------Q (P – CV) – CF
Por otra parte:
Incremento en las ventas
Variación de las ventas : ---------------------------------Ventas antes del aumento
Entonces leverage operativo es:
Q ( P – CV)
Leverage operativo : ------------------------------Q ( P – CV) – CF
(48) Ídem nota (29)
38
A medida que más se aleja el nivel de ventas del punto de equilibrio antes de
impuestos e intereses, menor es el leverage operativo.
4 – 4 – 2Leverage financiero
Es un indicador que determina la variación en la ganancia neta por acción, que
provendrían de un cambio de las ganancias antes de impuestos e intereses. (49)
Esto es:
Variación en las ganancias por acción
Leverage financiero: ---------------------------------------------------Variación en la GAII
Donde:
Incremento de las ganancias por ventas adicionales
Variación en las
: ---------------------------------------------------------------------Ganancias por acción
Ganancias por acción antes del aumento de la venta
Variación en las
:
Ganancias por acción
Inc. Q (P – CV) (1-t)
--------------------------N
---------------------------------Q ( P- CV) – (CF – I) (1 –t)
----------------------------------N
Los nuevos símbolos son:
N: Numero de acciones
t : tasa de impuestos sobre la renta en tanto por uno
I: Monto de intereses
Inc. Q (P – CV)
Variación de la GAII : ---------------------------Q (P – CV) – CF
(49) Ídem nota (29)
39
Entonces leverage financiero es:
Q (P – CV) - CF
L. F.: - -----------------------------Q ( P – CV) – CF – l
Sobre este indicador cabe indicar que:
A) Ni el monto de intereses ni de los demás costos varían cuando se modifica
la ganancia antes de impuestos e intereses.
B) Un monto mayor de intereses hace aumentar el nivel del leverage financiero
(mientras existan resultados positivos). Si baja la GAII se produce un efecto
negativo en las ganancias por acción.
4 – 5 Referencias comerciales y bancarias
Son pedidos de información que se realizan a bancos y proveedores del cliente
bajo análisis.
En las referencias bancarias se pregunta sobre:
-
El concepto
La antigüedad
Líneas de crédito (Monto, Plazo)
Si registra cheques rechazados
Denuncias de no pagar
Las referencias a proveedores se pregunta sobre:
-
El concepto
La antigüedad
Cumplimiento (Puntual, Se atrasa, Moroso)
Condiciones de venta (Contado, Cuenta Corriente)
Plazos de cuenta corriente
Si paga con cheques propios o de terceros
Si tuvo cheques rechazados
Límite de crédito (Monto)
Productos que le provee
40
4 – 6 Informes de crédito
Es el procedimiento inicial a realizar porque ante antecedentes poco alentadores
se evita incurrir en un exhaustivo análisis.
Mediante la suscripción a una agencia de crédito se puede obtener (vía telefónica,
fax, Internet) información acerca de los antecedentes que registra el cliente bajo
análisis. Con el ingreso del CUIT o CUIL y la razón social o nombre de la persona
se accede a la base de datos que informa sobre:
-
Cumplimiento de obligaciones fiscales (multas, clausuras, embargos)
Antecedentes judiciales (juicios, mediaciones, pedidos de concurso
preventivo y de quiebra)
Central de deudores del Banco Central.
5 – Caso práctico
5 – 1 Introducción
El caso práctico consiste en describir el funcionamiento del sector créditos y
cobranzas de una empresa que es distribuidora oficial para Argentina de una
multinacional líder en la venta y fabricación de motores diesel.
Datos de la empresa (aproximados):
En Argentina desde 1992.
Facturación: Entre 10 y 15 millones anuales
Empleados: 50
Clientes operativos: 300
5 – 2 Funciones del sector créditos y cobranzas
El sector de créditos y cobranzas estaba integrado por dos cobradores y un
analista de créditos, todos ellos supervisados por el jefe de finanzas.
Entre sus tareas los cobradores debían:
-
Gestionar los pagos de las cuentas corrientes.
Confeccionar los recibos de dichos pagos.
Imputar pagos a las cuentas corrientes.
Cobranzas de campo (este nombre se le daba a los viajes que
programaban los cobradores para retirar pagos de los clientes del interior
del país, el cobrador telefónicamente se ponía de acuerdo con todos los
clientes a visitar en el itinerario y en un automóvil de la empresa viajaba a
41
-
cada uno de estos destinos para hacerse con los pagos, en cada una de
estas salidas se podía recaudar entre $ 100.000 y $ 200.000 en valores)
Informes de evolución de las cuentas corrientes y de presupuesto de
cobranzas (éste último era una referencia para los ingresos del cash flow)
Entre las tareas del analista de créditos estaban:
La apertura de cuentas corrientes:
El cliente que solicitaba una cuenta corriente debía cumplir con los siguientes
requisitos:
-
Los dos últimos balances certificados por contador público (personas
jurídicas).
Las dos últimas declaraciones juradas del impuesto a las ganancias.
Estatutos (personas jurídicas).
Identificación de los socios (personas jurídicas).
Referencias comerciales y bancarias (por los menos tres de cada una).
Detalle de ventas de los últimos 12 meses.
Comprante de inscripción ante la AFIP.
El procedimiento era el siguiente:
1)Se averiguaban los antecedentes del cliente mediante la agencia de informes de
crédito (vía Internet), con el ingreso de la razón social o nombre de la persona y el
número de CUIT o CUIL. Este era siempre el primer procedimiento porque ante
antecedentes poco alentadores se evitaba continuar con el análisis. (Se denegaba
el crédito o se imponía que sea de contado).
2) Se enviaban las referencias comerciales y bancarias.
3) Mientras se esperaba la recepción de las referencias se realizaba el “vaciado”
de los balances, que era volcar los datos de los estados contables en un programa
que arrojaba directamente una amplia variedad de ratios, el cálculo del punto de
equilibrio y el estado de fuentes y usos de fondos.
Con todos estos elementos, mas la lectura de los estatutos, se procedía a hacer
un informe en donde el analista recomendaba un crédito a asignar (o
recomendaba denegar el crédito), que posteriormente era sometido a análisis por
el jefe de finanzas, éste último asignaba el crédito.
Con una rápida respuesta de las referencias todo el procedimiento no podía durar
mas de 72 horas.
42
Actualización de los créditos:
Los créditos asignados en la compañía tenían una duración de un año. Es por ello
que el analista de créditos tenía a su cargo el control de los vencimientos de las
carpetas y la gestión necesaria para su actualización. Para ello no había un
sistema disponible y el control se llevaba por intermedio de un archivo de Excel.
Bajo mi gestión como analista (NOV 99 – OCT 2000) los créditos al comienzo eran
en total $ 6 millones (lo asignado para la utilización de los clientes) de los cuales el
70% estaba desactualizado, hacia Octubre 2000 los créditos representaban $
4.500.000 de los cuales el 50% estaba vigente y el 50% desactualizado. En casi
un año y el riesgo por desinformación se había reducido significativamente.
Análisis de la cartera de deudores:
El analista además de los vencimientos de carpetas mencionados en el punto
anterior, debía analizar el crédito utilizado por los clientes (el exceso, si existía),
las garantía disponibles, las diferentes condiciones de ventas, la morosidad de las
cuentas y sobre todo cual de todas estas variables podían convertirse en el futuro
en una situación riesgosa.
Análisis de operaciones puntuales:
Son casos de operaciones en que el cliente solicitaba financiación para un adquirir
un equipo generalmente grande (motores o grupos electrógenos), el analista daba
su opinión de la forma más conveniente de realizar la operación, a saber: A sola
firma, con pedido de garantías, de contado.
Cambiar las condiciones de venta de los clientes:
El sistema de facturación y cuentas corrientes de la empresa clasificaba a los
clientes de la siguiente forma:
0 – En Condición Normal
1 – No facturar falta de pago
2 – Eliminado
3 – Contra reembolso
4 – Contra reembolso (Crédito Excedido)
5 – Crédito Excedido
6 – Pago Contado
Todos los días a la medianoche el sistema cambiaba las condiciones de los
clientes según el vencimiento de las facturas o la utilización de crédito. Por
ejemplo: Si un cliente se excedió en sus compras pasaba de una condición 0 a 5 ó
de 3 a 4 y si un cliente se atrasó en el pago de una factura más de 60 días el
sistema trababa la facturación automáticamente. Pero había saldos de cuenta
43
corriente que no representaban atrasos de los clientes, sino que eran notas de
crédito (por devoluciones, descuentos, diferencias de precios) pendientes de
realizar o sino había clientes que se habían excedido de su crédito y realizaban un
pago que le permitía bajar el límite de crédito utilizado, en estos casos el analista o
los cobradores analizaban la situación y en base a esto cambiar la situación del
cliente que permita la facturación.
Estos temas desarrollados precedentemente eran de discusión cotidiana entre los
sectores de Ventas y Finanzas, más aún cuando era la última semana del mes y
las distintas divisiones de ventas tenían que cumplir con sus respectivos
presupuestos.
Análisis de los valores recibidos:
Por norma general de la empresa el cliente debía cancelar su cuenta corriente
con cheques propios, pero adecuándose a los tiempos de crisis, se aceptaba
recibir valores de terceros, sobre todo si eran clientes inhabilitados o que
tradicionalmente pagaban de esta forma. El analista debía referenciar los valores
con los respectivos bancos en los que los emisores tenían sus cuentas corrientes
y volcar los datos en el sistema de informes de crédito, para evitar posibles
problemas en el cobro de dichos valores.
5 – 3 Políticas de la empresa en cuanto a la asignación de créditos:
El concepto de crédito:
Para la empresa el crédito de una cliente era la sumatoria de los siguientes
conceptos:
- Las facturas adeudadas en cuenta corriente
- Los valores a depositar de clientes
- Los valores enviados a custodia
- Los valores descontados en el banco pero aun no vencidos
- Los cheques rechazados no remplazados
- Los documentos a cobrar
En síntesis el crédito no disminuía cuando el cliente pagaba sus facturas sino que
la deuda expiraba cuando el banco del cliente paga los cheques entregados. Es
por ello que muchos clientes que eran nuevos en sus actividades recurrían al
financiamiento mediante los proveedores difiriendo sus pagos lo que hacía que el
crédito se excediera rápidamente y se trababa su cuenta corriente.
Parámetros para asignar crédito:
Por normas internas se basaba en dos parámetros:
1) El 10% del Patrimonio del cliente: Sencillamente el crédito a asignar a este
cliente no podía superar el 10% de su patrimonio, salvo la entrega de garantías
44
reales (prendas o hipotecas) que cubran el nivel real que el cliente solicitaba o
estaba acostumbrado a utilizar.
Este criterio traía grandes problemas ya que la empresa la empresa cuando
necesitó formar su cartera de clientes y hacer conocida la marca nombraba
concesionarios a “dedo” y no hacía mucho hincapié en la situación económico –
financiera de los mismos y en los últimos años había endurecido drásticamente su
política de créditos, situación que generó las quejas de más de un cliente, que
entendían que les habían cambiado las reglas del juego de un momento a otro.En
pocas palabras aquel cliente que utilizaba un crédito entre $ 50.000 y $ 100.000
tenía que tener un patrimonio entre ¡$ 500.000 y 1 millón de dólares!. (Situación
que pocas veces se daba) El camino alternativo era cubrir el déficit del crédito
necesario con la entrega de garantías reales, que si bien muchos clientes
accedieron a lo solicitado por la empresa, muchos otros se negaban rotundamente
a realizarlo ya que los costos de realizar un hipoteca o prenda eran altos y que
ellos
veían cierta imposibilidad en la disposición de las bienes prendados o
hipotecados. Para peor la empresa no podía presionar mucho en este aspecto por
el temor a que el cliente se vaya a comprar a la competencia y también porque
existía un antecedente en que la competencia le cerró drásticamente un crédito a
un concesionario y perdió un juicio porque dicho cliente se proveía únicamente de
los productos de esta empresa y veía totalmente bloqueadas sus posibilidades de
trabajar.
2) El otro criterio era que el crédito no podía superar el 50% del patrimonio neto de
nuestra propia empresa, criterio dejado de lado porque los sucesivos ejercicios
con pérdida castigaban año a año al patrimonio. (En sus 8 años de existencia la
empresa no había tendido ni un solo ejercicio con resultado positivo).
Por promedio de ventas se calculaba de la siguiente manera:
Se hacía un promedio ponderado entre las compras del último año del cliente y el
plazo de pago de cada uno de los productos que compró, por ejemplo:
Compras de repuestos Año 1999: $ 100.000
Condición de venta de repuestos: 45 días
Compras de filtros Año 1999: $ 80.000
Condición de venta de filtros: 60 días
Compras de motores Año 1999: $ 40.000
Condición de venta de motores: 180 días
Promedio ponderado: 100.000 X 45/360= 12.500
+ 60.000 X 60/360= 10.000
+ 40.000 X 180/360= 20.000
-----------Crédito
42.500
45
Este análisis era de tipo orientativo y complementario del establecido por normas
internas, pero en ningún caso podía sustituirlo. Esto no significa que al cliente se
le asignaba el crédito en proporción al patrimonio que manifiesta en los balances,
había otros aspectos que analizar como la liquidez, las ganancias obtenidas, la
evolución de las ventas y toda aquella información que no provenía de los estados
contables. (Esto generaba asignar un crédito igual o inferior al que correspondía
por normas pero nunca lo podía superar). Como analista, con respecto al
patrimonio, había que tener especial cuidado en cuenta como Otros Créditos
(muchas veces en la información complementaria quienes figuraban como
deudores eran los propios socios, de ello se deducía que con respecto a estos
créditos hubiera correspondido su exposición como retito de socios, que castiga
directamente al patrimonio) ó Cargos diferidos (Hay que ver si están bien
activados o si corresponde que estén en pérdidas).
También por normas internas se establecían los límites de crédito que podía
asignar cada responsable, en donde se establecía que hasta $ 3.000 podía
asignar los responsables de cada división de ventas. (Esto hacia que el analista y
el jefe de finanzas se concentraren en los créditos importantes). Desde los $ 3.000
hasta $ 50.000 era facultad del jefe de finanzas (el analista también firmaba de
conformidad, pues había hecho el análisis) y superior a este monto de $ 50.000 se
procedía al análisis del comité de créditos, tema que se desarrolla a continuación.
5 – 4 Funcionamiento del comité de créditos:
El comité de créditos como fue descripto se reunía ante aquellas solicitudes de
que superaban las facultades del jefe de finanzas(podía asignar crédito hasta
$50.000), por lo general estaba integrado por el gerente general, el jefe de
finanzas, el gerente de ventas, el vendedor interesado y ocasionalmente concurría
el gerente de servicios.
El siguiente es un buen ejemplo del funcionamiento del comité:
46
Balances:
Empresa: X
Actividad: Minería
País: Uruguay
Estados contables al 31/12/98 y 31/12/99 (En dólares)
Activo Corriente
Caja
Créditos por cobrar
Inventarios
Gastos pagados por adelantado
1999
1998
3.876.229
1.461.454
7.309.373
517.598
2.509.663,75
602.802,11
4.383.879,39
550.093,46
13.164.654
8.046.438,71
Bienes de uso
Cargos diferidos
Créditos por cobrar
27.583.797
19.209.736
110.142
33.714.355,66
23.957.336,14
102.306,79
Total Activo No Corriente
46.903.675
57.773.998,59
Total Activo
60.068.329
65.820.437,30
Cuentas a pagar
Cuentas Intercompany
Porción corriente de deudas de l. Plazo
5.404.803
44.472.670
4.624.737
5.366.977,37
44.472.670,66
1.900.000,00
Total Pasivo Corriente
54.502.210
51.739.648,03
Pasivo No Corriente
Cuentas a pagar
Provisión de reclamos
11.873.952
749.206
15.550.000,00
465.466,00
Total Pasivo No Corriente
12.623.158
16.015.466,00
Total Pasivo
67.125.368
67.755.114,03
Patrimonio Neto
-7.057.039
-1.934.676,73
Total Activo Corriente
Activo no Corriente
Pasivo Corriente
47
Con esta situación, en la que la empresa tenía patrimonio negativo en ambos
ejercicios y pérdidas en 1999 por más de 5 millones, se podía llegar a deducir que
dicha empresa no era merecedora de crédito. Sin embargo es de destacar que
buena parte de los pasivos de la empresa son créditos intercompany (préstamos
entre empresas de un mismo grupo económico), Según las normas internas de la
empresa, este cliente no podía recibir crédito por tener patrimonio negativo, pero
teniendo en cuenta la situación descripta, el comité de crédito resolvió asignarle un
crédito “político” de $ 5.000.
5 – 5 El crédito en las sucursales:
Este es un aspecto muy importante en el que se evidencia la importancia de la
utilización de mecanismos de control en cuanto a sucursales.
La empresa hacia Septiembre de 1998 había inaugurado sus 2 primeras
sucursales en Rosario y Córdoba, en las cuales se comercializaba las diferentes
líneas de filtros, luego hacia Mayo de 1999 inauguraría una tercera en Bahía
Blanca que fue cerrada en diciembre del mismo año porque las ventas que
realizaba no cubrían los propios costos.
Fue cerca de Septiembre de 1999 cuando la sucursal de Rosario empezó a
evidenciar un marcado atraso en las cuentas corrientes. La situación era mala en
general y tanto en casa central, como en las sucursales se había reflejado en
formas similar bajas en las ventas y en las cobranzas. De todas formas la empresa
decidió armar un equipo que viaje a Rosario y realizar una auditoria interna
(Después de casi un año, era la primera vez que se auditaba una sucursal). Los
resultados de la auditoria indicaban que no había mucha relación entre los
inventarios físicos y el inventario que arrojaba el sistema, mucho peor, los
resultados de la circulación a los clientes eran en su mayoría inconformes con los
saldos, ya que estos decían que la deuda declarada por nuestra empresa era, a
veces, hasta tres o cuatro veces el monto real adeudado. Después de largas horas
de discusión, los empleados reconocieron que muchos de los créditos eran
ficticios que se había procedido de tal manera para cumplir con los presupuestos
de venta mensuales y que las mercaderías faltantes (habían sido ocultas para que
no haya diferencias entre el recuento físico y el inventario del sistema), estaban en
un depósito a unos 6 o 7 kilómetros de la sucursal. Las mercaderías fueron
recuperadas y se cerró la sucursal de Rosario, este problema generó realizar la
reconstrucción de todas las cuentas corrientes, donde se buscaban los respaldos
de los remitos firmados para exigir el pago a los clientes y en donde en muchas
veces uno quedaba sujeto a la buena fe de los mismos, todo esto generó notas de
crédito por más de $ 100.000.
Sin embargo, si bien el proceder de los empleados se iba a descubrir de un
momento a otro, no fue en los créditos donde se detectó la situación (como se dijo
en los otros puntos de venta pasaba lo mismo), sino en que había una línea de
filtros (por lo general baratos, para automotores) que se comercializaban a través
48
del mostrador y donde las cobranzas se realizaban generalmente de contado. La
sucursal tenía muchas ventas de mostrador pero casi ninguna cobranza en
efectivo.
Hacia Agosto de 2000, la sucursal de Córdoba empezó a evidenciar síntomas
similares a la de Rosario al momento de su cierre. Para evitar cualquier tipo de
maniobra (como había sucedido en Rosario), no se le informó a los empleados de
la llegada de la auditoria y de un día para otro personal de la casa central se
encontraba realizando la misma.
Los resultados fueron bastante positivos, el 95% del inventario estaba bien, y de la
muestra de clientes que se circularizaron (60% de las deudas), el 65% respondió
conforme o con pocas diferencias reconciliables.
La sucursal tenía muchas cuentas a cobrar que una por una eran de poco monto y
estaban estos localizados en lugares dispersos. La sucursal no tenía una
movilidad adecuada para ir a cobrar a los diferentes lugares. Al poco tiempo de la
auditoria personal de casa central viajó con un vehículo diesel a Córdoba a ayudar
a la gente de la Sucursal Córdoba y paulatinamente las cuentas corrientes de
dicha sucursal volvieron a los montos y atrasos normales.
49
Descargar