ABOGADO PATRONO. SÍ TIENE FACULTADES PARA PROMOVER

Anuncio
1002532. 466. Tercera Sala. Octava Época. Apéndice 1917-Septiembre 2011. Tomo II. Procesal Constitucional 1. Común Primera Parte - SCJN Cuarta Sección - Partes en el juicio de
amparo, Pág. 509.
ABOGADO PATRONO. SÍ TIENE FACULTADES PARA PROMOVER EL JUICIO DE
GARANTÍAS (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE SONORA).
De los artículos 71 y 72 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Sonora y
2868 del Código Civil de dicha entidad federativa, se desprende que, junto al procurador o
mandatario judicial, coexiste la figura del abogado patrono, como otra forma más de
representación en el proceso. Por ello, la sola designación de abogado patrono confiere a este
último facultades de representación, equiparables a las otorgadas en un mandato judicial,
puesto que le permite llevar a cabo, directamente en beneficio de la parte que lo designó,
todos aquellos actos procesales que correspondan a dicha parte, aunque con algunas de las
restricciones impuestas a los mandatarios judiciales, a cuyas normas nos remite el legislador
sonorense. Luego, la representación conferida al abogado patrono es muy similar a la
otorgada a un procurador, pero sin las formalidades del mandato respectivo. Esta conclusión
se robustece con la simple lectura de los artículos 148, párrafo segundo, 177 y 188, fracción
III, del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Sonora. Por otra parte, el
ejercicio de la acción constitucional de amparo no trae aparejada la disposición del derecho
en litigio, en primer lugar, porque con su tramitación generalmente se busca el
pronunciamiento acerca de la constitucionalidad del acto reclamado, así como la obtención
del amparo de la Justicia Federal; y para ello nunca será necesaria la disposición o
enajenación del derecho substancial controvertido. En segundo lugar, porque mientras el
juicio de garantías no se resuelve, el pleito o litigio continúa sub júdice; de modo que el
ejercicio de la acción de amparo no modifica o extingue el litigio, por lo que no implica una
disposición del derecho relacionado con el mismo. Por otro lado, la acción de amparo
tampoco encuadra en ninguna de las hipótesis mencionadas por el artículo 2868 del Código
Civil para el Estado de Sonora, relativo a las facultades que requieren cláusula especial.
Además, la acción de amparo no constituye un derecho personalísimo, en los reservados en
exclusiva a la parte interesada, tal como se desprende del artículo 4o. de la Ley de Amparo.
Ahora bien, como el abogado patrono es representante de la parte que lo designa y
legalmente no se le impide el ejercicio de la acción de amparo, entonces debe concluirse que
tal representación, una vez reconocida por la autoridad responsable, es suficiente para acudir
al juicio de garantías, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 13 de la Ley de
Amparo.
Contradicción de tesis 37/90.—Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero y
Segundo del Quinto Circuito.—23 de noviembre de 1990.—Cinco votos.—Ponente: José
Antonio Llanos Duarte.—Secretario: Gerardo Domínguez.
Tesis de jurisprudencia 2/91 aprobada por la Tercera Sala de este Alto Tribunal en sesión
privada celebrada el catorce de enero de mil novecientos noventa y uno.—Cinco votos de los
señores Ministros: Presidente Salvador Rocha Díaz, Mariano Azuela Güitrón, Sergio Hugo
Chapital Gutiérrez, Ignacio Magaña Cárdenas y José Antonio Llanos Duarte.
Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo VII, febrero de 1991, página 57,
Tercera Sala, tesis 3a./J. 2/91.
Apéndice 1917-2000, Tomo VI, Materia Común, Jurisprudencia, Suprema Corte de Justicia
de la Nación, página 5, Tercera Sala, tesis 1.
Por ejecutoria del veinticinco de septiembre de dos mil trece, la Primera Sala declaró
improcedente la solicitud de sustitución de jurisprudencia 2/2013 de la que fue objeto esta
-1-
1002532. 466. Tercera Sala. Octava Época. Apéndice 1917-Septiembre 2011. Tomo II. Procesal Constitucional 1. Común Primera Parte - SCJN Cuarta Sección - Partes en el juicio de
amparo, Pág. 509.
tesis, por falta de legitimación del solicitante.
Por ejecutoria del dieciséis de octubre de dos mil trece, la Primera Sala declaró improcedente
la solicitud de sustitución de jurisprudencia 4/2013 de la que fue objeto esta tesis, por falta de
legitimación de los solicitantes.
Nota:
-2-
Descargar