estrategia para la implementación de las normas nc

Anuncio
ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMAS
NC-ISO 14000
Antecedentes
Como consecuencia de la sistemática participación de nuestro país en los trabajos del Comité Técnico
207 de la Organización Internacional de Normalización (ISO/TC 207) de Gestión Ambiental desde su
constitución en 1993, el pasado mes de febrero de 1998 fueron aprobadas las seis primeras Normas
Cubanas de la Serie NC-ISO 14000 sobre Gestión Ambiental, las que se editaron recientemente en
forma de un compendio, constituido por:
1) NC-ISO 14001:1998 Sistemas de Gestión Ambiental. Especificación y directrices para su uso.
2) NC-ISO 14004:1998 Sistemas de Gestión Ambiental. Directrices generales sobre principios,
sistemas y técnicas de apoyo.
3) NC-ISO 14010:1998 Directrices para las Auditorías Ambientales. Principios generales.
4) NC-ISO 14011:1998 Directrices para las Auditorías Ambientales. Procedimientos de Auditoría.
Auditorías de Sistemas de Gestión Ambiental.
5) NC-ISO 14012:1998 Directrices para las Auditorías Ambientales. Criterios de calificación para los
auditores ambientales.
6) NC-ISO Guía 64:1998 Guía para la inclusión de los aspectos ambientales en las normas de
productos.
Estas normas son equivalentes a sus homólogas internacionales de la ISO, constituyen una adopción
cubana de éstas y fueron preparadas por el Comité Técnico de Normalización de Gestión Ambiental
(NC/CTN 3) que preside la Dirección de Política Ambiental del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio
Ambiente (CITMA) e integran además 25 organismos y otras entidades de la economía con mayor peso
en la gestión ambiental. Su misión principal es elaborar y mantener actualizadas las Normas Cubanas
ambientales aplicables a nuestros recursos naturales y proponer la adopción de las Normas
internacionales que correspondan.
Según se expresa en las más recientes informaciones de la ISO sobre las implicaciones en el comercio
de estas normas, la naturaleza voluntaria de las mismas es un importante elemento en el mantenimiento
del libre comercio. Ellas están concebidas para facilitar el comercio mundial y contribuir al desarrollo
sostenible a través de su aceptación y uso mundial. Mientras que la aceptación de estas normas puede
facilitar a las empresas a ocupar fuertes posiciones en el mercado, ellas pueden por otro lado dificultar el
comercio en organizaciones a las que les sea difícil o costosa su implementación. Las Normas ISO
14000 sobre los Sistemas de Gestión Ambiental, el Etiquetado Ambiental y el Análisis del Ciclo de Vida
pueden tener implicaciones en el comercio. En este sentido debe prestarse una adecuada atención a
los aspectos de la implementación nacional, así como a los relacionados con la cooperación
internacional.
En consecuencia, para facilitar la implementación nacional de las Normas ISO 14000 las acciones se
deben centrar en:
a)
b)
c)
d)
Concientizar a las partes interesadas.
Identificar las fuentes y diseminar la información.
Crear la infraestructura, preparar los auditores y consultores ambientales.
Difundir las experiencias relacionadas con estas normas, tecnologías y recursos para su implementación
e) Apoyar la participación en eventos vinculados.
f) Establecer mecanismos de apoyo para la implementación de estas normas
en las Pequeñas y Medianas Empresas (PyME).
g) Mantener la cooperación con organizaciones internacionales vinculadas.
Por la importancia de estas normas, oportunamente, mediante comunicación conjunta de los ministros
del CITMA y de Economía y Planificación (MEP), se informó a los jefes del resto de los organismos con
mayor implicación en este tema, la aprobación de dichos documentos, enviándosele a los mismos
posteriormente un ejemplar del referido compendio, el que además se encuentra disponible para todos
2
los interesados en el Centro de Información sobre Normas (Normateca) de la Oficina Nacional de
Normalización.
La presente propuesta de estrategia para la implementación de las Normas NC-ISO 14000 fue elaborada
por el NC/CTN 3 con el objetivo de someterla a la Oficina Nacional de Normalización para su aprobación.
Premisas en las que se sustenta la Estrategia:
1) La Estrategia sólo concierne a las seis normas editadas hasta el presente, por lo que la misma
se limita en esta etapa a:
• los Sistemas de Gestión Ambiental (NC-ISO 14001 y 4),
• las Auditorías Ambientales (NC-ISO 14010-12),
• los aspectos ambientales de las normas de productos.
Los aspectos relacionados con el resto de las normas que integran la serie NC-ISO 14000
(etiquetado ambiental, desempeño ambiental y análisis del ciclo de vida) y que se encuentran
actualmente en proceso de adopción como Normas Cubanas o en elaboración por la ISO, se
integrarán posteriormente a las acciones que aquí se abordan o serán objeto de otros
documentos de ser necesario.
2) La implementación de las Normas NC-ISO 14000 es eminentemente voluntaria para cualquier
organización, a menos que por intereses del Estado y de las máximas autoridades ambientales del
país, sea conveniente llevar a cabo este proceso en una organización específica, según lo
establecido en el Decreto-Ley No. 182 de Normalización y Calidad y sus disposiciones
complementarias.
3) Sin perjuicio de lo establecido en la premisa anterior, esta Estrategia persigue esencialmente
organizar en el país la ejecución de acciones dirigidas a divulgar y poner en conocimiento de
todas las organizaciones el contenido de estas normas, concientizar a las mismas acerca de
sus objetivos, trasmitir las más recientes experiencias que se derivan del desarrollo de este
proceso de implementación en otros países, fundamentalmente en las PyME de países en vías
de desarrollo, entre las acciones fundamentales.
4) Se considerará que la NC-ISO 14001 está implementada en una organización (o en parte de ella)
cuando el Sistema de Gestión Ambiental que corresponda esté debidamente certificado según
los requisitos especificados en dicha norma y siguiendo los procedimientos establecidos en el
Sistema Nacional de Certificación.
5) En todo lo referido a la certificación ambiental de sistemas según NC-ISO 14001 esta Estrategia
ratifica los criterios contenidos en la propuesta sobre cómo iniciar esta actividad en Cuba,
acordada entre la ONN y la Agencia de Medio Ambiente del CITMA, donde se propone como
alternativa la certificación conjunta ONN-CITMA y las acciones que se deben desarrollar para el logro
de este objetivo.
6) Según ha resuelto la ISO, los Organismos Nacionales de Normalización (en Cuba la ONN) son
los encargados de dar respuesta a cualquier duda que surja sobre la interpretación de las
Normas ISO 14000. En el caso cubano la ONN consultaría, de ser necesario con el NC/CTN 3. De
no encontrarse una respuesta satisfactoria nacionalmente está previsto hacer la consulta a la ISO.
7) Toda acción recogida en esta Estrategia sobre la implementación de las NC-ISO 14000 debe
insertarse armónicamente en la Estrategia Ambiental Nacional, la Ley No. 81 de Medio
Ambiente, las Estrategias Ramales, el Decreto-Ley No. 182 de Normalización y Calidad y todo
el resto de la base legal complementaria de ambas actividades.
Implementación de la NC ISO 14001:
Esta norma especifica los requisitos de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) según los cuales las
organizaciones pueden ser certificadas por organismos de certificación de tercera parte debidamente
acreditados.
3
1) En este caso la estrategia debe caracterizarse por el logro de los objetivos y el desarrollo de las
acciones fundamentales siguientes:
• Crear en algunas empresas que voluntariamente lo soliciten, las condiciones para la
implantación y posterior certificación en las mismas de los SGA.
• Identificar dentro de las empresas interesadas aquellas con mejores
condiciones para ello.
• Organizar Programas de capacitación que incluyan:
- Capacitación a las empresas
- Formación intensiva de consultores y auditores ambientales
- Cursos de adiestramiento en el extranjero
- Asesoría y colaboración con otros países y organizaciones
• Identificación por parte de las empresas de los problemas a resolver
y planificación de las acciones necesarias.
2) Atendiendo a lo novedoso que resulta en Cuba la implementación de esta norma y habiéndose
estudiado la experiencia más ampliamente difundida en numerosos países, la ONN deberá preparar
una “Guía para la implementación de la NC-ISO 14001” en coordinación con el CITMA
(Dirección de Política Ambiental y Agencia de Medio Ambiente) la que deberá editarse al cierre de
1998.
3) Deberá imprimirse una segunda edición de las normas NC-ISO 14000 por parte de la ONN que
garantice poder disponer de los ejemplares que demandaría el proceso de capacitación y divulgación
correspondiente.
4) Preparar por parte de la ONN y el CITMA un programa para la impartición de cursos,
seminarios , conferencias, talleres, etc. sobre la implementación de la NC –ISO 14001, donde
jueguen un activo papel las Oficinas Territoriales de Normalización y del CITMA en las provincias, el
Centro de Educación y Divulgación Ambiental y otras organizaciones que puedan cooperar en este
empeño, en todos los casos bajo la orientación y asesoría de la ONN y el CITMA.
Implementación de la NC-ISO 14004:
Esta norma proporciona una guía adicional para las organizaciones sobre el diseño, desarrollo y
mantenimiento de un SGA. No está concebida para ser usada con propósitos de certificación.
En este caso la estrategia que se propone estriba en integrar su contenido a las tareas de
capacitación que corresponden a la NC-ISO 14001, de modo que su contenido sea estudiado por
todas las organizaciones interesadas.
Implementación de las NC-ISO 14010, 14011 y 14012:
NC-ISO 14010: Es la norma genérica de la auditoría ambiental y contiene los principios generales sobre
esta actividad, así como una guía sobre el desarrollo de procedimientos sistemáticos y criterios de
auditoría necesarios para conducir de manera efectiva una auditoría ambiental, tanto externa como
interna. Establece asimismo la estructura y formato del informe de auditoría.
NC-ISO 14011: Esta norma establece una guía sobre los procedimientos de auditoría que facilitan la
planificación y ejecución de la auditoría de un SGA. Incluye los objetivos de auditoría, los roles y
responsabilidades de los involucrados en la auditoría, el desarrollo del alcance de la auditoría, el plan de
auditoría y los documentos de trabajo, la captación de evidencias y revisión de los hallazgos de
auditoría; y la preparación y documentación del informe de auditoría.
NC-ISO 14012:
ambientales.
Esta norma establece un mínimo de criterios para la calificación de los auditores
La implantación de estas normas de auditoría ambiental también corresponde a todas las
organizaciones con actividades que puedan interactuar con el medio ambiente.
4
La organización de la preparación intensiva de los auditores ambientales corresponde en primer
lugar a la ONN y el CITMA.
Implementación de la NC-ISO Guía 64:
La estrategia persigue en este caso la aplicación de la Guía por parte de los Comités Técnicos de
Normalización que elaboran normas de productos, de modo que en cada una de éstas en que
corresponda se incluyan los aspectos ambientales pertinentes. Con el objetivo de que esto se cumpla, es
necesario que dichos Comités Técnicos de Normalización coordinen con el de Gestión Ambiental las
consultas correspondientes. Para organizar el inicio de este proceso el NC/CTN 3 deberá también
comunicar a los CTN que elaboren normas de productos la forma en que se garantizaría el cumplimiento
de la Guía.
Plan de Acción para llevar a cabo la Estrategia:
Se propone que una vez aprobada esta Estrategia por la ONN se encomiende la preparación del Plan de
acción correspondiente, que contenga las tareas que deberán ejecutarse, sus responsables, plazos de
cumplimiento y, de ser posible, los recursos mínimos indispensables.
OFICINA NACIONAL DE NORMALIZACIÓN
Marzo de 1999
Descargar