Controversia contable: general vs PYME

Anuncio
TRABAJO FIN DE GRADO
Título
Controversia contable: general vs PYME
Autor/es
Carlos Daniel García Sarró
Director/es
Rosa María Echarri Sáez
Facultad
Facultad de Ciencias Empresariales
Titulación
Grado en Administración y Dirección de Empresas
Departamento
Curso Académico
2014-2015
Controversia contable: general vs PYME, trabajo fin de grado
de Carlos Daniel García Sarró, dirigido por Rosa María Echarri Sáez (publicado por la
Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los
titulares del copyright.
©
©
El autor
Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2015
publicaciones.unirioja.es
E-mail: [email protected]
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
TRABAJO FIN DE GRADO
GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
Controversia contable: General vs PYME
Autor: D. GARCÍA SARRO, CARLOS DANIEL
Tutor/tutores: Prof. Dª ROSA ECHARRI
CURSO ACADÉMICO 2014-2015
ÍNDICE
1. Introducción .................................................................................................................. 4
2. Desarrollo ...................................................................................................................... 8
2.1. Comparativa Contable Franco-Española ................................................................. 8
2.2. Evolución del Plan General Contable .................................................................... 10
2.3. Nuevo Plan General de Contabilidad ..................................................................... 12
2.4. PGC vs PGC PYMES ........................................................................................... 14
2.5. Empresa media en el Sector Calzado ..................................................................... 19
2.6. Operaciones del ejercicio: PGC y PGC PYMES ................................................... 23
2.7. Balance año 2015 .................................................................................................. 29
2.8. Análisis de resultados ........................................................................................... 34
3. Conclusiones ............................................................................................................... 43
4. Bibliografía ................................................................................................................. 49
2
Resumen:
El objeto de nuestro estudio es averiguar si existen diferencias, al aplicar el Plan General
de Contabilidad o el Plan General de Contabilidad de PYMES, en la estructura contable que
posea la empresa a analizar. Estas diferencias son tanto económicas como financieras, y
cambiarán el atractivo de una empresa a la hora de invertir o empezar una relación comercial.
¿Cómo lo haremos? Nuestro estudio se basa en una empresa inicial media del sector del
calzado en la rioja, cuyos datos hemos recogido gracias a la base de datos SABI. Hemos
elegido las empresas conforme a diferentes criterios descritos en el trabajo, los cuales creemos
que son los más idóneos y representativos del sector en La Rioja y para su análisis posterior.
Tras hacer una investigación realizando las mismas operaciones a la empresa inicial
aplicando los planes mencionados, vemos que existen diferencias en sus resultados tanto
contables, en su registro, como financieras y económicas.
Como conclusión, no podemos plantear, con las operaciones descritas, que con uno u otro
plan se vaya a tener una mejoría tanto en sus estructuras como en su análisis de estados
financieros, únicamente apreciamos un ahorro fiscal en el caso del Plan de PYMES.
The purpose of this project is to find out any financial and economic differences when
applying the General Plan of Accounting or the PYMES General Plan of Accounting, which
would affect the appeal of a company in the moment of starting a business relationship or
investment.
What will be the procedure for this? Our study is based in an average starting company,
on the shoe business in La Rioja, we are using the data collected from SABI database. These
companies had been chosen according to the different standards explained in this study, as we
consider them the most ideal representation of this business in La Rioja, and its further
analysis.
After a research using the same transactions on the company applying both plans, some
differences are noticed in the accounting, accounting entry, financial and economic results.
We conclude that either using one plan or another, there is no clear difference of
improvement on the structures or in the financial state analysis, just by using the same
operations mentioned above. We can only appreciate a tax saving if applying the PYMES
Plan.
3
1. Introducción
Para comenzar nuestro estudio creemos oportuno realizar una breve historia que
comprenda y sintetice lo que llamamos y conocemos hoy por hoy Plan General de
Contabilidad.
Tal y como afirma Alvarado Martínez et al., (1983) en época de egipcios, griegos,
romanos… tanto la actividad agrícola como el mercado marítimo ayudó a la hora de inspirarse
y crear, de algún modo, los acuerdos “económicos” a los que llegaban. Estos se materializaron
gracias a la escritura pictográfica y jeroglífica anotados en pergaminos, mármoles, paredes y
piedras; materializados estos “acuerdos económicos”, surgió una nueva necesidad consistente
en que alguien se encargara de llevar este tipo de cuentas (registro, recaudación, cobro,
préstamos, supervisión…), nació así la figura de un funcionario que trabajaba por cuenta ajena
y actuaba en nombre del emperador del pueblo.
Desde el primer momento en que tenemos escrituras reales hasta nuestros días, como nos
cuenta en sus estudios el señor Gertz Manero et al., (1978) la contabilidad ha ido cobrando
cada día más y más importancia hasta convertirse en una ciencia de información de los
fenómenos económicos. La contabilidad no surgió de la nada aleatoriamente, sino que detrás
hay un estudio avalado por grandes investigadores como Elizondo (1990) quien nos asegura
que esta ciencia surgió por una necesidad del hombre por llevar un control de lo necesario
para la vida y, como hemos visto, empezó siendo una técnica de control y ha acabado siendo
una ciencia.
Ya en el siglo XX tanto agentes, investigadores y organismos de carácter privado
estudiaron y publicaron diferentes planes y cuadros de cuentas que forman parte de la historia
de la normalización contable en España aunque no tuvieron la aceptación querida por los
investigadores (Kenneth, 1974). La Normalización contable pública propiamente dicha
emergió en España con la publicación de la Orden del Ministerio de Hacienda de 24 de
febrero de 1965, y ¿qué cambios trajo consigo la implantación de esta nueva orden?, El
profesor José Antonio Laínez se pronuncia bajo este aspecto y asegura que principalmente se
cambió a un control público y general, gracias a la creación de veinte comisiones de trabajo
para los diferentes sectores económicos, los cuales debían crear y generar unos cuadros de
cuentas totalmente independientes; y un ente general y troncal del que se centralizaba todo el
poder, la Comisión Central de Planificación Contable. El problema vino cuando, una vez
hechos los distintos planes contables, se quiso poner en común y redactar un único Plan
General lo cual fue tarea imposible pues cada plan contenía aspectos, principios generales,
criterios de valoración, definiciones y terminología muy heterogéneos entre sí.
Tras el fracaso de la prueba de este plan, se quiso imitar el método que desde hace años antes
se instauró en Francia, país con mayor experiencia en este ámbito; por lo tanto, se dedicaron a
desarrollar un Plan General Contable y unas premisas con las que toda empresa pudiera
trabajar en condiciones (Laínez, 2001), apartado que desarrollaremos en el apartado 2.1 de
nuestro estudio debido a su gran importancia.
4
Una vez recabada información antecesora del actual Plan General de Contabilidad – base
de nuestro estudio – creemos conveniente estipular nuestro objetivo de trabajo; consistente en
analizar las diferencias del Plan General de Contabilidad y Plan General de Contabilidad de
PYMES mediante diferentes operaciones que afectan de distinta forma a la formación del
balance tanto en una empresa que aplique el Plan General de Contabilidad o a otra que aplique
el Plan General de Contabilidad de PYMES.
Nuestro objetivo en este trabajo versará en analizar las diferencias que surgen de aplicar a
una empresa inicial, de la que arrancaremos todos nuestros movimientos, los diferentes
criterios del Plan General de Contabilidad y los del Plan General de Contabilidad de PYMES
que finalmente compararemos los resultados obtenidos de uno y otro plan mediante la
aplicación y el análisis de los distintos ratios que hemos ido estudiando en los sucesivos
cursos de la carrera.
A continuación presentamos la estructura del Plan General de Contabilidad, destacando las
principales diferencias existentes con el Plan General de Contabilidad de PYMES.
1
2
3
4
5
6
7
Primera Parte
Marco Conceptual
Cuentas anuales. Imagen fiel.
Requisitos de la información a incluir en
cuentas anuales.
Principios Contables.
Elementos de las cuentas anuales.
Criterios de registro y reconocimiento
contable de los elementos de las cuentas
anuales
Criterios de valoración
Principios y normas de contabilidad
generalmente aceptados
En esta segunda parte, se eliminan las normas o apartados relativos a diversas
operaciones de empresas enmarcadas en el Plan General de Contabilidad de PYMES y,
además, se consideran de escasa realización:
Segunda Parte
Normas de reguistro y valoración
-Fondo de comercio
-Instrumentos financieros compuestos
-Derivados que tengan como subyacente
inversiones en instrumentos de
patrimonio no cotizados cuyo valor
razonable no pueda ser determinado con
fiabilidad.
-Contratos de garantía financiera.
-Fianzas entregadas y recibidas.
5
-Transacciones con pagos basados en
instrumentos de patrimonio.
-Combinaciones de negocio.
-Operaciones de fusión, escisión y
aportaciones no dinerarias de un negocio
entre empresas del grupo.
-Pasivos por retribuciones a largo plazo al
personal.
-Coberturas contables.
Además se ha eliminado la norma relativa a los activos no corrientes y grupos
enajenables de elementos mantenidos para la venta.
Tercera Parte
Cuentas Anuales.
 Las empresas que se engloben dentro del Plan General de Contabilidad de PYMES
y ejerciten operaciones no descritas en el plan, deberán incluir dichas operaciones
en los documentos que forman las cuentas anuales de estas empresas, así como de
informar en la memoria sobre dichas partidas, incluyendo el añadido de aplicar las
normas de registro y valoración del Plan General de Contabilidad.
 La eliminación de los ingresos y gastos imputables al patrimonio neto (grupos 8 y
9), por parte del Plan General de Contabilidad de PYMES, permite la no obligación
de presentar el estado de ingresos y gastos reconocidos y solo se obliga a la
presentación del Estado Total de Cambios en el Patrimonio Neto.
Bajo esta primera clasificación del plan no se han observado ningún cambio que sea
motivo de análisis, solamente, en las empresas que se regulan por el Plan General de
Contabilidad de PYMES, se ha suprimido el Estado de Flujos de Efectivo, pasando su
cumplimentación a ser meramente voluntaria cuyo motivo es el reducido tamaño de las
mismas. Además debemos decir, respecto al Estado de Cambios del Patrimonio Neto,
que a diferencia del Plan General de Contabilidad en el que se formalizan dos partes (el
“Estado de ingresos y gastos reconocidos” y el “Estado total de cambios en el
patrimonio neto”), en el Plan General de Contabilidad de PYMES nos encontramos
directamente con el Estado de Cambios del Patrimonio Neto, sin diferenciar ningún
formato adicional.
6
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4
Grupo 5
Grupo 6
Grupo 7
Grupo 8
Grupo 9
Cuarta Parte
Cuadro de Cuentas
Financiación básica
Inmovilizado
Existencias
Acreedores y deudores por operaciones comerciales
Cuentas financieras
Compras y gastos
Ventas e ingresos
Gastos imputados al patrimonio neto
Ingresos imputados al patrimonio neto
Existen diferentes cuentas dentro de los grupos 1 a 7 que se utilizan solo
exclusivamente en el Plan General de Contabilidad de PYMES que explicaremos en el
apartado 2.4 de nuestro trabajo. Además debemos recalcar de la inexistencia de los
grupos 8 y 9 en el Plan General de Contabilidad de PYMES.
Quinta Parte
Definiciones y relaciones contables
Volvemos a recalcar de la inexistencia de los grupos 8 y 9 en el Plan General de
Contabilidad de PYMES.
7
2. Desarrollo
2.1. Comparativa Contable Franco-Española
Como hemos apostillado anteriormente y debido a su gran importancia vamos a realizar un
análisis de los planes tanto francés como español. Las similitudes entre la contabilidad
francesa y la española son inevitables, puesto que España elaboró su primer plan contable
propiamente dicho en base al francés ya existente (1973), tal y como nos afirma el Doctor en
Ciencias Económicas el señor González Tudela (1976). En primer lugar, el Plan General
Contable Español (“PGCE” en adelante) ya nombra en su apartado 6 de la Introducción al
versar sobre la decisión de la Comisión Central de Planificación Contable por la que se dice
que “sus trabajos se acomodarán en lo posible a las líneas generales de planificación
francesa”.
Muchos son los estudiosos y catedráticos en materia contable los que hablan, al analizar el
PGCE, de inspiración francesa en nuestro plan. Además podríamos añadir que el Plan General
Contable Francés (“PGCF” en adelante) es uno de los modelos contables con mayor
aplicación y divulgación real que ha tenido en todo el terrero empresarial mundialmente. A
continuación enumeramos una serie de comparaciones entre ambos planes:
1) Distinción entre contabilidad externa y contabilidad Analítica de Explotación:
realizada por ambos planes pero en el PGCE no está desarrollado, razón principal por
la que no podemos investigar más en este apartado.
2) Carácter no obligatorio de ambos planes: el principio general de ambos planes es
igual, “no obligatoriedad para su implantación”. Aunque hubo excepciones en ambos
planes: en el territorio galo las empresas públicas, semipúblicas y algunas privadas
estaban obligadas a realizar y gestionar un plan contable; en cuanto al ámbito ibérico,
su obligatoriedad se vincula a la implantación de la Ley sobre Regularización de
Balances llevada a cabo a través del Decreto-Ley de 30 de noviembre de 1973, en la
que se enuncia que “los beneficios de la citada Ley solo podrán concederse a las
Empresas que voluntariamente se comprometan a la aplicación del Plan General de
Contabilidad (…) a estos efectos se establecerán planes acomodados a las
características de las empresas pequeñas y medianas (…) De la letra y el espíritu del
Decreto se deduce claramente el propósito del Gobierno de habilitar el cauce más
adecuado para la aplicación obligatoria del PGC de modo progresivo”.
3) Unicidad o pluralidad de planes: el PGCF considera un único plan aplicable a todas
las empresas y solo se admitía el derecho a obviar lagunas de cara a la implantación de
un sector específico a las Guías Contables Profesionales, consideradas idóneas para
“tratar de suplir vacíos con la experiencia y conocimientos profesionales”. Respecto
a nuestro país la Introducción del Decreto de 22 de febrero de 1973 establecía que “la
Comisión procederá a establecer normas específicas destinadas a las empresas de los
sectores de actividad económica que lo precisen” naciendo así la idea de dividir las
empresas recogiendo diferentes normas en distintos planes.
8
4) Estructura del cuadro contable: tanto en España como en Francia, el total de las
cuentas se escinden en: clases de cuentas (PGCF) o grupos (PGCE).
a. Contabilidad General: clases o grupos 1 a 8.
b. Contabilidad Analítica de Explotación: clase o grupo 9.
c. Cuentas Especiales (PGCF) o Cuentas de Orden y Especiales (PGCE): clase o
grupo 0.
5) Identificación de las cuentas: para la identificación de las cuentas se ha utilizado el
sistema DE-WEY – concepto subyacente a “fuerza jerárquica” cuya estructura se basa
en un modelo jerárquico decimal que abarca desde los temas más amplios hasta los
más concretos, así cada nivel inferior estará subordinado al nivel superior – pongamos
un ejemplo para ver cómo es el funcionamiento de este sistema:
Grupo 1: Financiación básica
10. Capital
100. Capital Social
101. Fondo social
102. Capital
103. Socios por desembolsos no exigidos
(…)
11. Reservas
A continuación vemos una comparativa de las estructuras contables a partir de los
estudios de González Tudela (1976):
P. G. C. Francés
P. G. C. Español
Cuentas de Balance
Clase 1: Cuentas de capitales permanentes
Clase 2: Cuentas de valores inmovilizados
Clase 3: Cuentas de existencias
Clase 4: Cuentas de terceros
Clase 5: Cuentas financieras
Grupo 1: Financiación básica
Grupo 2: Inmovilizado
Grupo 3: Existencias
Grupo 4: Acreedores
Grupo 5: Cuentas financieras
Cuentas de Gestión
Clase 6: Cuentas de cargas según su naturaleza
Clase 7: Cuentas de rendimientos según su naturaleza
Grupo 6: Compras y gastos por naturaleza
Grupo 7: Ventas e ingresos por naturaleza
Clase 8: Cuentas de resultados
Grupo 8: Resultados
Clase 9: Cuentas analíticas de explotación
Grupo 9: Cuentas analíticas de explotación
Cuentas de Resultados
Cuentas analíticas de
explotación
Fuente: Elaboración propia
9
2.2. Evolución del Plan General Contable
En concordancia con nuestro estudio, seguimos desarrollando nuestro trabajo desde un lado
más evolutivo y no tan incisivo en los antecedentes de nuestro Plan General Contable.

El 22 de febrero de 1973 aprobado el Decreto 530/1973 (1973), nació el primer Plan
General Contable de carácter oficial aceptado en España. Su objetivo principal se
centraba en acabar con la anarquía que existía en la época desde el punto de vista de la
elaboración y presentación de la información contable, convirtiéndola en comparable y
que además se facilite su gestión tributaria (Laínez, 2001). Se intentó además
modernizar a la empresa española mediante un instrumento de gestión por el que
pueda evaluarse la información económico-financiera de las empresas y además
estaría al alcance de todos, tanto para los usuarios externos, como para la toma de
decisiones de la propia empresa que elabore la información; se quiso llegar a elaborar
una verdadera CONTABILIDAD y formalizar una nueva forma de amortización
contable que se estaba gestando en el seno de la Comunidad Económica Europea
(CEE).
Aunque su mayor avance fue el carácter de aplicación voluntaria, creyendo que con las
ventajas técnicas de que podían disponer las empresas con su aplicación, y con la
intención de que en el futuro pasase a ser de carácter obligatorio.
Lo que sucedió en realidad, según nos dicta Laínez (2001), es que el Plan se fue
instaurando obligatoriamente de forma paulatina y progresiva para un gran número de
empresas en la medida en que se acogieron a beneficios fiscales que se recogieron en
leyes posteriores al establecimiento del Plan.
Como mención significativa debemos destacar el importante papel que tuvo el
Instituto de Planificación Contable creado en 1976 mediante Real Decreto y cuyas
funciones fueron:


Formulación de adaptaciones sectoriales del PGC.

Actualización y perfeccionamiento de la planificación contable.

Difusión de la planificación y técnica contable.

Realización de actividades internacionales.
El 13 de diciembre de 1990 aprobado por Real Decreto 1643/1990, se regló la
contabilidad de las empresas en España mediante este texto legal cuya vigencia no fue
hasta 1991 con finalización en diciembre de 2007, sustituido por el actual plan,
aprobado por Real Decreto 1514/2007. Lo cierto es que existen muchas similitudes
entre estos dos planes; la principal era su carácter obligatorio para todas las empresas
y, además, se implantó toda la normativa comunitaria tras la incorporación de España
a la Unión Europea. Este cambio es considerado por muchos expertos el cambio
contable más importante de los últimos treinta años en nuestra nación.
10
Nuestro plan actual difería del de 1990 en la incorporación de dos nuevos estados
financieros que marcarían un antes y un después: el Estado de Cambios del Patrimonio
Neto (ECPN) y el Estado de Flujos de Efectivo (EFE).
El Plan General Contable actual no responde a la forma jurídica de las transacciones,
sino a su fondo económico, es decir, ingresan en el vocabulario contable nuevos
conceptos y se cambian los significados de los activos, pasivos, ingresos y gastos, de
modo que la valoración del resultado o renta global de la empresa no coincide con el
saldo de la cuenta de pérdidas y ganancias.
Otra de las distinciones entre estos dos planes, son los principios contables, minorados
en número como vemos a continuación en la tabla:
Plan General Contable 2007
- Empresa en funcionamiento
- Devengo
- Uniformidad
- Prudencia
- No compensación
- Importancia Relativa
Plan General Contable 1990
- Empresa en funcionamiento
- Devengo
- Uniformidad
- Prudencia
- No compensación
- Importancia Relativa
- Registro
- Correlación ingresos y gastos
- Precio de adquisición
Otra de las principales novedades de este plan ha sido en el balance; cuenta con una
nueva estructura en los que uno de los cambios se ha visto reflejado en la clasificación
entre el largo y el corto plazo, que han causado una reestructuración tanto en el activo
como en el pasivo, separándose entre el corriente y no corriente la medida de
referencia de un año: corto plazo o corriente (todo lo que sea menor de un año) y largo
plazo o no corriente (aquellas cuentas que se refieran tanto a activos como pasivos
superiores a un año).
11
2.3. Nuevo Plan General de Contabilidad
El Plan General de la Contabilidad 2007 (PGC 2007) se publicó por Real Decreto
1.514/2007 de 16 de noviembre, como desarrollo de la disposición final primera de la Ley
16/2007 de 4 de julio de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable
para su amortización internacional con base en la normativa de la Unión Europea, siendo de
aplicación obligatoria para todas las empresas cualquiera que sea su forma jurídica, individual
o societaria, excepto para las empresas que cumpliendo con las condiciones establecidas en el
artículo 257 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital, aprobado por Real
Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, para la formulación de balance y estado de cambios
del patrimonio neto abreviados elijan, de forma voluntaria, llevar la contabilidad según el Plan
General de Contabilidad de PYMES (PGC PYMES) aprobado por Real Decreto 1.515/2007
de 16 de Noviembre. Ambos planes de Contabilidad entraron en vigor el 1 de enero de 2008
para los ejercicios iniciados a partir de dicha fecha.
La Unión Europea decidió superar su política de promulgar Directivas Contables para
armonizar la práctica contable europea, que se han mostrado insuficientes para alcanzar los
objetivos de relevancia, fiabilidad y comparabilidad pretendidos, y decidió adoptar las normas
elaboradas por el IASB (Junta de Normas Internacionales de Contabilidad), cuya función es
desarrollar y aprobar las Normas Internacionales de Información financiera, las cuales son
adoptadas por la Unión Europea y publicadas en forma de Reglamento de la Comisión en el
Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE), siendo ya de aplicación obligatoria en la
presentación de las Cuentas Anuales Consolidadas de los Grupos de sociedades cotizados en
cualquier mercado de capitales europeo a partir del 1 de enero de 2005, y de opcional
aplicación para los Grupos que no integran sociedades cotizadas. La entrada en vigor del PGC
2007 cierra el ciclo de aplicación obligatoria para todas las empresas de España (Real Decreto
1.514/2007, 2007).
Como veníamos analizando, las mejoras continuas en los diferentes planes de 1973 y 1990,
han dado a una introducción de nuevos tratamientos contables, incorporando nuevos criterios
de valoración de los elementos patrimoniales. Creemos considerables hacer un resumen a
modo didáctico de las grandes diferencias que se han ido viendo en los diferentes planes,
resumida en:

Instauración de un marco conceptual que racionaliza el tratamiento contable del total
de operaciones que hoy en día realizan las empresas. Con esta medida se pretende una
mayor claridad de los conceptos básicos y un mayor orden para el tratamiento de la
información contable.

Presentación de nuevos modelos de estados financieros que proporcionan una
información más acorde con los nuevos conceptos fiscales y que, a su vez, facilitan la
posibilidad de predecir la evolución futura de las empresas, sus flujos de efectivo y los
riesgos que ésta asume; se componen de: balance de situación, cuenta de pérdidas y
ganancias, estado de cambios en el patrimonio neto, estado de flujos de efectivo y
memoria.
12

Se introducen nuevos conceptos y términos contables, esencialmente en los que se
refiere a la interpretación del resultado periódico y del patrimonio neto de la empresa.

La adopción de nuevas clasificaciones y criterios de valoración para los activos y
pasivos financieros, más acorde con la operativa actual que se desarrolla en los
mercados financieros.

Las definiciones más precisas para las denominadas combinaciones de negocios y el
nuevo enfoque ofrecido para el reconocimiento de los activos intangibles y, en
concreto, para el fondo de comercio.

La posibilidad de utilizar otros criterios de valoración, tanto en lo que se refiere a la
necesidad de desprenderse del concepto habitual del criterio del coste histórico, como
de precisar el deterioro de valor de los activos tangibles e intangibles.
13
2.4. PGC vs PGC PYMES
Como hemos adelantado en nuestro estudio del nuevo Plan General de Contabilidad,
formulado, redactado y firmado en 2007, apreciamos una gran diferencia que supuso el
camino hacia la evolución contable de nuestro país, y es la incorporación y aplicación de
algunas diferencias a pequeñas y medianas empresas para darles una mayor autonomía, ciertas
libertas y ventajas y fomentar así el comercio, el empleo, el emprendimiento y la producción
en España. Este hecho, no obstante, ha ocasionado diferencias en resultados provocados por la
aplicación de los distintos Planes Generales de Contabilidad, tanto el general como el de
PYMES (Real Decreto 1515/2007, 2007).
Creemos acertado representar las mayores diferencias que ostentan estos dos planes en
cuanto a su aplicación y análisis de resultados, una vez hecho el análisis del Plan General de
Contabilidad general, aunque el mayor contraste se encuentra en el cuadro de cuentas
contables, que más adelante analizaremos.
El PGC PYMES contiene simplificaciones respecto al PGC general, causado por la
eliminación de normas y elementos que regulan aspectos cuya aplicación representan una
complejidad, en términos generales de una Pyme.
A pesar de lo dicho, si una empresa que aplica en su día a día el PGC PYMES ejerciera una
operación que no está contemplada en el PGC PYMES, deberá remitirse a las
correspondientes normas de registro y valoración contenidas en el PGC. Aprovechamos la
ocasión para redactar las normas de registro y valoración del PGC PYMES, matizando las
principales diferencias existentes en el PGC:
PGC
1
2
3
4
5
6
Inmovilizado material.
Normas particulares sobre el
inmovilizado material.
Inversiones inmobiliarias.
Inmovilizado intangible.
Normas particulares sobre el
inmovilizado intangible.
Arrendamientos y otras operaciones
de naturaleza similar
7
Activos financieros.
8
9
10
11
Pasivos financieros.
Contratos financieros particulares.
Instrumentos de patrimonio propio.
Existencias
PYMES
No se incluye el concepto de unidad generadora de efectivo.
Se eliminan los activos no corrientes y grupos enajenables de
elementos, mantenidos para la venta
No incluye el tratamiento contable del Fondo de Comercio.
Se excluye el tratamiento de los instrumentos financieros
compuestos, los derivados que tengan como subyacentes
inversores en instrumentos de patrimonio de no cotizados y
cuyo valor razonable no puedan ser determinados con
fiabilidad. Los contratos de garantía financiera, las fianzas
entregadas y recibidas y las coberturas contables.
14
PGC
12
13
14
15
16
Moneda extranjera.
Impuestos sobre el Valor Añadido
(IVA), Impuesto General Indirecto
Canario (IGIC) y otros impuestos
indirectos.
Impuestos sobre beneficios.
Ingresos por Ventas y Prestación de
servicios.
Provisiones y contingencias.
18
Subvenciones, donaciones y legados
recibidos.
Negocios conjuntos.
19
Operaciones entre empresas del grupo.
17
20
21
Cambios en criterios contables, errores
y estimaciones contables.
Hechos posteriores al cierre del
ejercicio
PYMES
Se ha eliminado la conversión de las cuentas anuales a la
moneda de presentación distintas al euro.
Se han eliminado los pasivos por retribuciones a largo plazo
del personal.
Se han eliminado las operaciones de fusión, escisión y
aportación no dineraria de un negocio entre empresas.
Como acabamos de ver, son varias las diferencias contables existentes entre planes, pero
como hemos dicho anteriormente, otra diferencia la encontraremos en las cuentas a utilizar
por los distintos planes, y que provocarán diferencias en resultados por la aplicación de los
distintos planes; más adelante veremos algunas de ellas.
A continuación, mostramos las cuentas que pertenecen al Plan General de Contabilidad
general y no al Plan General de Contabilidad de PYMES.
15
GRUPO 1 – FINANCIACION BÁSICA
11. Reservas y otros instrumentos de patrimonio.
111. Otros instrumentos de patrimonio neto.
1110. Patrimonio neto por emisión de instrumentos financieros compuestos.
1111. Resto de instrumentos de patrimonio neto.
1143. Reserva por fondo de comercio.
115. Reservas por pérdidas y ganancias actuariales y otros ajustes.
13. Subvenciones, donaciones y ajustes por cambios de valor.
133. Ajustes por valoración en activos financieros disponibles para la venta.
134. Operaciones de cobertura.
1340. Cobertura de flujos de efectivo.
1341. Cobertura de una inversión neta en un negocio en el extranjero.
135. Diferencias de conversión.
136. Ajustes por valoración en activos no corrientes y grupos enajenables de
elementos mantenidos para la venta.
14. Provisiones.
140. Provisión por retribuciones a largo plazo al personal.
146. Provisión para reestructuraciones.
147. Provisión por transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio.
17. Deudas a largo plazo por préstamos recibidos, empréstitos y otros conceptos.
176. Pasivos por derivados financieros a largo plazo.
1765. Pasivos por derivados financieros a largos plazo, cartera de
negociación.
1768. Pasivos por derivados financieros a largos plazo, instrumentos de
cobertura.
178. Obligaciones y bonos convertibles.
18. Pasivos por fianzas, garantías y otros conceptos a largo plazo.
189. Garantías financieras a largo plazo.
GRUPO 2 – ACTIVO NO CORRIENTE
20. Inmovilizaciones intangibles.
204. Fondo de comercio.
25. Otras inversiones financieras a largo plazo.
255. Activos por derivados financieros a largo plazo.
2550. Activos por derivados financieros a largo plazo, cartera de negociación.
2553. Activos por derivados financieros a largo plazo, instrumentos de
cobertura.
257. Derechos de reembolso derivados de contratos de seguro relativos a retribuciones
a largo plazo al personal.
29. Deterioro de valor de activos no corrientes.
293. Deterioro de valor de participaciones a largo plazo en partes vinculadas.
2935. Deterioro de valor de participaciones a largo plazo en otras partes
vinculadas. (*)
296. Deterioro de valor de participaciones en el patrimonio neto a largo plazo. (*)
16
GRUPO 4 – ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES COMERCIALES
46. Personal.
466. Remuneraciones mediante sistemas de aportación definida pendientes de pago.
GRUPO 5 – CUENTAS FINANCIERAS
52. Deudas a corto plazo por préstamos recibidos y otros conceptos.
529. Provisiones a corto plazo.
5290. Provisión a corto plazo por retribuciones al personal.
5296. Provisión a corto plazo para reestructuraciones.
5297. Provisión a corto plazo por transacciones con pagos basados en
instrumentos de patrimonio.
55. Otras cuentas no bancarias.
553. Cuentas corrientes en fusiones y escisiones.
5530. Socios de sociedad disuelta.
5531. Socios, cuenta de fusión.
5532. Socios de sociedad escindida.
5533. Socios, cuenta de escisión.
5593. Activos por derivados financieros a corto plazo, instrumentos de
cobertura.
5598. Pasivos por derivados financieros a corto plazo, instrumentos de
cobertura.
56. Fianzas y depósitos recibidos y constituidos a corto plazo y ajustes por
periodificación.
569. Garantías financieras a corto plazo.
58. Activos no corrientes mantenidos para la venta y activos y pasivos asociados.
580. Inmovilizado.
581. Inversiones con personas y entidades vinculadas.
582. Inversiones financieras.
583. Existencias, deudores comerciales y otras cuentas a cobrar.
584. Otros activos.
585. Provisiones.
586. Deudas con características especiales.
587. Deudas con personas y entidades vinculadas.
588. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar.
589. Otros pasivos.
59. Deterioro del valor de inversiones financieras a corto plazo y de activos no
corrientes mantenidos para la venta.
593. Deterioro de valor de participaciones a corto plazo en partes vinculadas.
5935. Deterioro de valor de participaciones a corto plazo en otras partes
vinculadas. (*)
599. Deterioro de valor de activos no corrientes mantenidos para la venta.
5990. Deterioro de valor de inmovilizado no corriente mantenido para la
venta.
5991. Deterior de valor de inversiones con personas y entidades vinculadas no
corrientes mantenidas para la venta.
5992. Deterioro de valor de inversiones financieras no corrientes mantenidas
para la venta.
17
5593. Deterioro de valor de existencias, deudores comerciales y otras cuentas
a cobrar integrados en un grupo enajenable mantenido para la venta.
5594. Deterior de valor de otros activos mantenidos para la venta.
GRUPO 6 – COMPRAS Y GASTOS
64. Gastos de personal.
643. Retribuciones a largo plazo mediante sistemas de aportación definida.
644. Retribuciones a largo plazo mediante sistemas de prestación definida.
6440. Contribuciones anuales.
6442. Otros costes.
645. Retribuciones al personal mediante instrumentos de patrimonio.
6450. Retribuciones al personal liquidados con instrumentos de patrimonio.
6457. Retribuciones al personal liquidados en efectivo basado en instrumentos
de patrimonio.
6630. Perdidas en cartera de negociación.
6631. Perdidas de designados por la empresa.
6632. Perdidas de disponibles para la venta.
6633. Perdidas de instrumentos de cobertura.
GRUPO 7 – VENTAS E INGRESOS
76. Ingresos financieros.
763. Beneficios por valoración de instrumentos financieros por su valor razonable.
7630. Beneficios de cartera de negociación.
7631. Beneficios de designados por la empresa.
7632. Beneficios de disponibles para la venta.
7633. Beneficios de instrumentos de cobertura.
767. Ingresos de activos afectos y de derechos de reembolso relativos a retribuciones a
largo plazo.
77. Beneficios procedentes de activos no corrientes e ingresos excepcionales.
774. Diferencia negativa en combinaciones de negocios.
79. Excesos y aplicaciones de provisiones de pérdidas por deterioro.
795. Exceso de provisiones.
7950. Exceso de provisión por retribuciones al personal.
7956. Exceso de provisión para reestructuraciones.
7957. Exceso de provisión por transacciones con pagos basados en
instrumentos de patrimonio.
GRUPO 8 – GASTOS IMPUTADOS AL PATRIMONIO NETO
Grupo perteneciente al Plan General de contabilidad general.
GRUPO 9 – INGRESOS IMPUTADOS AL PATRIMONIO NETO
Grupo perteneciente al Plan General de contabilidad general.
(*) Estas cuentas, pertenecen al Plan General de Pymes, y no al Plan General
18
2.5. Empresa media en el Sector Calzado
Aparcamos por momentos la parte más teórica del trabajo y nos centramos en el fragmento
más empírico de nuestro trabajo. Una vez hechos los estudios e inmersiones en la historia y
evolución del Plan General Contable, comenzamos con la práctica; para ello hemos creído
necesario partir de una base sin que sea aleatoria, es decir, no hemos copiado los datos de una
empresa sin sentido y hemos comenzado a analizar, por ello partimos del sector calzado en La
Rioja.
¿Por qué hemos elegido el sector calzado?, resultaría simple y repetitivo dedicar nuestro
estudio práctico al sector vitivinícola, reconocido mundialmente por todos los amantes del
vino. A pesar de esto, dejamos escapar uno de los sectores más galardonados que tenemos en
nuestra región, residente en la denominada “Rioja Baja” y se compone de ciudades como:
Calahorra, Arnedo y Alfaro, principalmente, y todos los pueblos que le rodean (como puede
ser Quel, Pradejón, Autol…). Este sector, agrupado por AICCOR (Asociación de Industrias
del Calzado y Conexas de La Rioja), ha sido recientemente conmemorado con la Medalla de
La Rioja 2014. Esta distinción, se consigue con el mérito de varias generaciones y es gracias a
ellos el porqué de la solidez, fortaleza y asentamiento de esta industria.
Ostenta el mérito de muchos emprendedores que, en sus inicios, decidieron apostar por este
mercado. Actualmente, y según los datos de SABI, La Rioja cuenta con más de 130 empresas,
algo más de 2.730 trabajadores, segunda Comunidad Autónoma tras la Comunidad
Valenciana.
¿Cómo hemos recogido los datos?, una vez detallada la elección de nuestro punto de
partida en el estudio, hemos utilizado la fuente, accesible gracias a la suscripción de la
Universidad de La Rioja, SABI (“Base de datos de análisis financiero que contiene
información de 1.250.000 empresas españolas y 400.000 portuguesas”).
Una vez dentro de la base de datos, hemos limitado la información con los siguientes
filtros:
 Región/País: La Rioja (2013)
 CNAE 2009: 1520 – Fabricación del Calzado.
 Estado de la empresa: Activa.
 Último número de empleados: mínimo 20.
 Fecha de constitución: que al menos tengan 10 años de actividad.
19
Una vez acotados los datos, obtenemos un total de 44 empresas con nuestros datos. De ese
montante, hemos elegido 12 empresas mediante una distribución aleatoria simple:
Nombre Empresa
Inyectados y Vulcanizados
Calzados Fal
Calzados Hergar
Arneplant
Fluchos
Calzados Gaimo
Calzados Pitillos
Calzados Robusta
Taical
Calzados Postigo
Calzados Boss
Antonio Morón de Blas
Forma Jurídica
Sociedad Anónima
Sociedad Anónima
Sociedad Anónima
Sociedad Limitada
Sociedad Limitada
Sociedad Anónima
Sociedad Anónima
Sociedad Limitada
Sociedad Limitada
Sociedad Anónima
Sociedad Limitada
Sociedad Limitada
Años de Experiencia
26
40
40
14
40
33
27
14
24
29
25
17
Nº Trabajadores Ubicación PGC aplicado
129
Quel
Normal
110
Arnedo
Mixto
100
Arnedo
Mixto
85
Arnedo
Normal
65
Arnedo
Normal
57
Arnedo
Mixto
50
Arnedo
Mixto
50
Arnedo
Normal
50
Arnedo
PYME
47
Arnedo
Abreviado
43
Calahorra
PYME
27
Arnedo
Mixto
Fuente: SABI
Podemos observar que, la muestra elegida no tiene distinción entre Sociedad Anónima y
Sociedad Limitada, es decir, que no nos hemos centrado en ninguna forma jurídica. La
empresa más joven, en cuanto a su fecha de constitución se refiere, tiene 17 años de vida
laboral, y la media del número de trabajadores es de 68 asalariados por cuenta de la sociedad.
Eliminando las microempresas que tienen menos de 15 trabajadores pues no nos reportaban
tanta información; no obstante, hemos comprobado que los resultados aplicados en una
microempresa de menor tamaño serían los mismos. El objetivo de escoger empresas con una
tendencia a tener un balance con mayores importes es que se pudieran diferenciar mejor las
diferencias.
Otro dato a tener en cuenta, y como ya adelantamos, es la ubicación de dichas empresas;
todas las sociedades se encuentran en la región de “La Rioja Baja”, zona de gran y fructífera
producción del calzado.
Una vez descargados el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias de cada sociedad,
procedemos a la realización de una simple media aritmética de cada apartado, tanto de activo
y pasivo como de los ingresos y gastos que conforman la cuenta de pérdidas y ganancias.
Tras la cuenta aritmética, nuestro balance y cuenta de pérdidas y ganancias queda
descompensada, pues es lógico que tras “descuadrar” nuestras cuentas por la operativa
matemática el activo circulante no sea la suma exacta de: existencias, deudores, tesorería…; lo
que ha provocado que tengamos que ajustar las partidas que conforman el balance y la cuenta
de pérdidas y ganancias con la tesorería y con datos que no se encontraban disponibles en la
base de datos SABI.
Con las explicaciones pertinentes dadas para la recogida de datos, el balance de situación y
la cuenta de pérdidas y ganancias presentan la siguiente forma:
20
BALANCE AL CIERRE DEL EJERCICIO
2014
ACTIVO
A
ACTIVO NO CORRIENTE
2.430.125,00 €
I
Inmovilizado Intangible
II
Inmovilizado material
2.285.981,00 €
144.144,00 €
1
Terrenos y construcciones
1.500.000,00 €
2
Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material
V
Inversiones financieras a largo plazo
785.981,00 €
1
Instrumentos de patrimonio
B
ACTIVO CORRIENTE
I
Activos no corrientes mantenidos para la venta
II
Existencias
1.778.834,00 €
1
Comerciales
1.778.834,00 €
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
3.318.808,00 €
III
3
VII
8.359.281,00 €
Deudores varios
3.318.808,00 €
Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
3.261.639,00 €
1
Tesorería
1.210.403,00 €
2
Otros activos líquidos equivalentes
2.051.236,00 €
TOTAL ACTIVO (A + B)
10.789.406,00 €
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
A
PATRIMONIO NETO
5.807.614,00 €
A1
Fondos Propios
5.807.614,00 €
I
Capital
189.921,00 €
1
Capital escriturado
189.921,00 €
III
1
Reservas
4.814.044,00 €
Legal y estatutarias
4.814.044,00 €
VII
Resultado del ejercicio
A2
Ajustes por cambios de valor
I
A3
803.649,00 €
Activos financieros disponibles para la venta
Subvenciones, donaciones y legados recibidos
B
PASIVO NO CORRIENTE
614.027,00 €
II
Deudas a largo plazo
614.027,00 €
2
Deudas con entidades de crédito
3
Acreedores por arrendamiento financiero
81.024,00 €
533.003,00 €
IV
Pasivos por impuesto diferido
C
PASIVO CORRIENTE
4.367.765,00 €
III
Deudas a corto plazo
3.124.339,00 €
2
Deudas con entidades de crédito
1.098.829,00 €
3
Acreedores por arrendamiento financiero
2.025.510,00 €
V
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
1.243.426,00 €
1
Proveedores
486.438,00 €
5
Pasivos por impuesto corriente
344.421,00 €
6
Otras deudas con las Administraciones Públicas
412.567,00 €
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO (A + B +C)
10.789.406,00 €
21
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS AL CIERRE DEL EJERCICIO
2014
A
OPERACIONES CONTINUADAS
1
Importe neto de la cifra de negocios.
15.187.066,00 €
a
Ventas.
15.002.196,00 €
b
Prestaciones de servicios.
4
Aprovisionamientos.
-14.010.429,00 €
a
Consumo de mercaderías.
-13.198.371,00 €
7
Otros gastos de explotación.
-677.058,00 €
8
Amortización del inmovilizado
-135.000,00 €
A1 RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (1+2+3+4+5+6+7+8+9+10+11)
184.870,00 €
1.176.637,00 €
12 Ingresos financieros.
55.234,00 €
a
55.234,00 €
De participaciones en instrumentos de patrimonio.
a2 En terceros.
55.234,00 €
13 Gastos financieros.
-83.801,00 €
b
-83.801,00 €
Por deudas con terceros.
A2 RESULTADO FINANCIERO (12+13+14+15+16)
A3 RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A.1+A.2)
17 Impuestos sobre beneficios.
A4 RESULTADO DEL EJERCICIO PROCEDENTE DE OPERACIONES CONTINUADAS (A.3+17)
A5 RESULTADO DEL EJERCICIO (A.4+18)
-28.567,00 €
1.148.070,00 €
-344.421,00 €
803.649,00 €
803.649,00 €
22
2.6. Operaciones del ejercicio: PGC y PGC PYMES
1) PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD:
 Subvención: “La empresa Media Sector Calzado, S.A.” ha comprado una maquinaria
innovadora que servirá de gran evolución en el mercado, por la que ha pagado
500.000€, más un 21% de IVA al contado. Debido al inmenso importe que supone, el
consejo general de accionistas de la empresa, ha decidido pedir una subvención a la
Comunidad Autónoma de La Rioja. La solución fue concederles una subvención no
reintegrable por un total de 500.000€. La concesión de la subvención fue el
01/02/2015 y su cobro fue el 01/05/2015. La maquinaria se encuentra puesta en
funcionamiento el 01/05/2015, su vida útil es de 10 años y se amortiza linealmente. El
tipo del Impuesto de Sociedades se encuentra en estos momentos en el 30%.
Nombre de la cuenta
Cuenta
Por el importe concedido.
Hª. Pª., deudora por subvenciones concedidas
(4708)
(940)
Ingresos de subvenciones oficiales de capital
Debe
500.000,00 €
500.000,00 €
Por el cobro de la subvención 01/05/2015.
Bancos c/c
(572)
(4708)
Hª. Pª., deudora por subvenciones concedidas
500.000,00 €
Por el reconocimiento del impuesto diferido.
Impuesto diferido
(8301)
(479)
Pasivos por diferencias temporarias imponibles
150.000,00 €
Por la adquisición de la maquinaria.
Maquinaria
(213)
Hª. Pª., IVA soportado
(472)
(523)
Proveedores de inmovilizado a corto plazo
500.000,00 €
105.000,00 €
Por el pago de la deuda.
Proveedores de inmoviloizado a corto plazo
(523)
(572)
Bancos c/c
605.000,00 €
500.000,00 €
150.000,00 €
605.000,00 €
605.000,00 €
Por la amortización de la máquina a 31/12/2015
Amortización del inmovilizado material
(681)
(2813)
Amortización acumulada de maquinaria
50.000,00 €
Por la imputación a resultados de la subvención a 31/12/2015
Transferencia de subvenciones oficiales de capital
(840)
(746)
Subvenciones, donaciones y legados transferidos al resultado del ejercicio
50.000,00 €
Por el efecto impositivo del traspaso a resultados.
Pasivos por diferencias temporarias imponibles
(479)
(8301)
Impuesto diferido
15.000,00 €
Por la regulación de las cuentas grupos 8 y 9 a 31/12/2015.
Ingresos de subvenciones oficiales de capital
(940)
Impuesto diferido
(8301)
Transferencia a subvenciones de capital
(840
(130)
Subvenciones oficiales de capital
Haber
50.000,00 €
50.000,00 €
15.000,00 €
500.000,00 €
135.000,00 €
50.000,00 €
315.000,00 €
23
Según la norma 18ª de registro y valoración del Plan General de Contabilidad, se establece
que: “Las subvenciones, donaciones y legados no reintegrables se contabilizarán
inicialmente, con carácter general, como ingresos directamente imputados al patrimonio neto
y se reconocerán en la cuenta de pérdidas y ganancias como ingresos (…)”
Además, “cuando se concedan para adquirir activos del inmovilizado intangible, material e
inversiones inmobiliarias: se imputarán como ingresos del ejercicio en proporción a la
dotación a la amortización efectuada en ese periodo para los citados elementos o, en su caso,
cuando se produzca su enajenación, corrección valorativa por deterioro o baja en el
balance”, como ha sido nuestro caso; la adquisición de maquinaria.
 Activos mantenidos para la venta: “La empresa Media Sector Calzado, S.A.” tiene
un camión que lo utiliza para el transporte del pedido nacional desde hace 5 años y que
en su momento le costó 80.000€, sin haber incurrido en cualquier coste de venta. La
junta directiva de la sociedad decidió amortizar el camión en un 10% anual en el
momento de la compra y en la reunión inicial de año de los socios se ha decidido
clasificar el camión como activo no corriente mantenido para la venta, cuando su valor
de mercado es 42.000€.
En primer lugar acudimos a las normas de registro y valoración descritas en el Plan
General de Contabilidad, y en su norma 7ª “Activos no corrientes y grupos enajenables de
elementos, mantenidos para la venta” encontramos:
“La empresa clasificará un activo corriente como mantenido para la venta si su valor
contable se recuperará fundamentalmente a través de su venta, en lugar de por su uso
continuado”.
Además se obliga a que “los activos no corrientes mantenidos para la venta se valorarán
en el momento de su clasificación por el menor de los dos importes siguientes: su valor
contable y su valor razonable menos los costes de venta”.
o Valor contable del elemento de transporte en el momento de la clasificación como
activo no corriente mantenido para la venta (01/01/2015):
Valor contable = Precio de Adquisición – Amortización acumulada
Valor contable 2015 = 80.000 – (80.000 x 10% x 5 años) = 40.000€
o Valor razonable menos los costes de venta (01/01/2015): 42.000€
Entendemos por valor razonable “como el cálculo por referencia a un valor fiable de
mercado (…) precio cotizado en un mercado activo será la mejor referencia del valor
razonable.”
24
Al cierre del ejercicio conocemos que no se ha tenido que hacer ninguna corrección y al
acudir al Plan General de Contabilidad vemos que en su norma 7ª de registro y valoración nos
dice “para la determinación del valor contable en el momento de la reclasificación, se
determinará el deterioro en ese momento y se registrará, si procede, una corrección
valorativa por deterioro de ese activo”, por lo que no deberemos hacer nada.
Con las operaciones oportunas y como dicta el Plan General de Contabilidad, tendremos que
tener en cuenta que la clasificación deberá ser por su valor contable:
Nombre de la cuenta
Cuenta
Por la clasificación para los activos mantenidos para la venta
Inmovilizado
(580)
(218)
Elementos de transporte
Debe
Haber
40.000,00 €
40.000,00 €
Por último deberemos citar que en la norma 7ª de registro y valoración del PGC nos advierte
que “mientras un activo se clasifique como no corriente mantenido para la venta, no se
amortizará, debiendo dotarse las oportunas correcciones valorativas de forma que el valor
no exceda el valor razonable menos los costes de venta”, por lo tanto, no amortizaremos al
final del periodo.
 Inversión financiera disponible para la venta: Tras la reunión semestral de la junta
de accionistas, el 01/07/2015 “La empresa Media Sector Calzado, S.A.” ha decidido
realizar una transacción financiera; ésta consiste en la compraventa de 2.000 acciones
correspondientes a “La empresa Media Sector Calcetines, S.A.” cuya cotización en
esos momentos era de 4,5€/acción, más un total del 3% en concepto de gastos
financieros, y que nuestra empresa la clasifica como una inversión financiera
disponible para la venta. A 31/12/2015 estas acciones han subido un 11% y su valor
razonable se sitúa a 5€/acción.
Según el Plan General de Contabilidad y la regulación de la norma de registro y valoración
2.6 se estipula que “los activos financieros disponibles para la venta se valorarán
inicialmente por su valor razonable, que, salvo evidencia en contrario, será el precio de la
transacción y éste equivaldrá al valor razonable de la contraprestación entregada más los
costes de transacción que les sean atribuibles”.
25
Y por otra parte, respecto a su valoración posterior, el PGC obliga a “valorar los activos
financieros disponibles para la venta por su valor razonable, sin deducir los costes de
transacción en que se pudiera incurrir en su enajenación. Los cambios que se produzcan en
el valor razonable se registrarán directamente en el patrimonio neto, hasta que el activo
financiero cause baja del balance o se deteriore, momento en que el importe así reconocido
se imputará a la cuenta de pérdidas y ganancias”.
26
2) PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PYMES:
Una vez acabadas las operaciones utilizando el Plan General de Contabilidad, nos
disponemos a realizar exactamente las mismas operaciones, solo que en este caso, utilizando
el Plan General de Contabilidad de PYMES.
 Subvención:
Nombre de la cuenta
Cuenta
Por el importe concedido.
Hª. Pª., deudora por subvenciones concedidas
(4708)
(130)
Subvenciones oficiales de capital
Debe
Haber
500.000,00 €
500.000,00 €
Por el cobro de la subvención 01/05/2015.
Bancos c/c
(572)
(4708)
Hª. Pª., deudora por subvenciones concedidas
500.000,00 €
Por el reconocimiento del impuesto diferido.
Subvenciones oficiales de capital
(130)
(479)
Pasivos por diferencias temporarias imponibles
150.000,00 €
Por la adquisición de la maquinaria.
Maquinaria
(213)
Hª. Pª., IVA soportado
(472)
(523)
Proveedores de inmovilizado a corto plazo
400.000,00 €
84.000,00 €
Por el pago de la deuda.
Proveedores de inmoviloizado a corto plazo
(523)
(572)
Bancos c/c
484.000,00 €
500.000,00 €
150.000,00 €
484.000,00 €
484.000,00 €
Por la amortización de la máquina a 31/12/2015
Amortización del inmovilizado material
(681)
(2813)
Amortización acumulada de maquinaria
40.000,00 €
Por la imputación a resultados de la subvención a 31/12/2015
Transferencia de subvenciones oficiales de capital
(130)
(746)
Subvenciones, donaciones y legados transferidos al resultado del ejercicio
50.000,00 €
Por el efecto impositivo del traspaso a resultados.
Pasivos por diferencias temporarias imponibles
(479)
(130)
Impuesto diferido
15.000,00 €
40.000,00 €
50.000,00 €
15.000,00 €
27
Tras haber hecho el análisis práctico de una subvención, tanto en el caso de una empresa
que maneje el Plan General de Contabilidad como en el caso de una empresa que utilice el
Plan General de Contabilidad de PYMES, podemos ver que no existe una diferencia
estructural y que no variará el balance de ambas empresas, es decir, será el mismo; se trata
únicamente de una diferencia en las normas de registro, las normas de valoración serán las
mismas; solo las normas de registro dictaminan que en el caso de una empresa que utilice el
Plan General de Contabilidad se usen las cuentas de los grupos 8 y 9 y al final se lleven a
cuentas del grupo 1 (patrimonio neto), y en el caso de una empresa que maneje el Plan
General de Contabilidad de PYMES sus normas de registro obligan a llevar directamente la
subvención a cuentas del grupo 1 por la no existencia de cuentas del grupo 8 y 9.
 Activos mantenidos para la venta:
El Plan General de Contabilidad de Pymes no contempla la posibilidad de reclasificar los
activos como mantenidos para la venta, por tanto, estos se mantendrán dados de alta,
realizando las oportunas amortizaciones y/o deterioros de valor hasta su baja o enajenación,
siguiendo su política de empresa para amortizaciones o deterioros.
 Inversión financiera disponible para la venta:
Bajo este apartado tenemos que tener en cuenta que, según la norma 8ª de registro y
valoración para PYMES, “Activos financieros”, se estipula: “la valoración de los activos
financieros para negociar se valorarán inicialmente por el coste, que equivaldrá al valor
razonable de la contraprestación entregada. Los costes de transacción que les sean
directamente atribuibles se reconocerán en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio
(…)” y a diferencia del Plan General Contable, el Plan General de Contabilidad de PYMES
realiza la valoración posterior por “su valor razonable, sin deducir los costes de transacción
en que se pudiera incurrir en su enajenación. Los cambios producidos en el valor razonable
se imputarán en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio”, por lo que nos regiremos
por esta norma de valoración para realizar nuestras operaciones al aplicar el Plan General de
Contabilidad de PYMES.
28
2.7. Balance año 2015
Antes de comenzar y realizar el análisis de los balances, debemos tener en cuenta una serie
de cuestiones que afectan directamente a los balances, además de todas las operaciones que
hemos propuesto en nuestro estudio, tanto del Plan General de Contabilidad como al Plan
General de Contabilidad de PYMES.
Suponemos que en el año 2015 – año consecutivo al balance inicial que presentábamos en
el epígrafe 2.5 de nuestro trabajo – se mantienen constantes todas sus políticas de compras,
ventas, amortizaciones, intereses, deudas, proveedores, clientes, inmovilizado, capital y
reservas. A partir de esta información, debemos saber:
-
Activo no corriente: como hemos comentado en el párrafo anterior, la política de
amortizaciones no se ve afectada en el año 2015; hemos optado por utilizar el
mismo importe que el año 2014 y repartirlo entre las partidas disponibles,
quedándose de la siguiente forma: de los 135.000 euros que tenía el año pasado en
la cuenta de pérdidas y ganancias para amortizar, 55.000 euros los destinamos a la
partida de construcciones y el resto, es decir 80.000 euros, los destinamos a la
cuenta de instalaciones técnicas y otro inmovilizado material, tanto en el Plan
General de Contabilidad como en el Plan General de Contabilidad de PYMES.
-
Activo corriente: el apartado de existencias comerciales se ha visto afectado,
aunque ya sabemos que no se va a ver diferenciado en ningún análisis de ratio ni en
las conclusiones. Es el único dato que hemos utilizado para cuadrar el balance, que
se ha visto incrementado en 44.000 euros tanto en el Plan General de Contabilidad
como en el Plan General de Contabilidad de PYMES.
-
Pasivo no corriente: en la partida de “deudas a largo plazo” tanto con entidades de
crédito como con los acreedores por arrendamiento financiero hemos reclasificado
la deuda a corto plazo por valor de 12.000 euros tanto en el Plan General de
Contabilidad como en el Plan General de Contabilidad de PYMES. Además
suponemos que la política de financiación se sitúa igual que el año 2014 y nuestra
empresa no opta por financiarse de ninguna otra manera a largo plazo.
-
Pasivo corriente: seguido de la explicación que hemos dado en el “pasivo no
corriente” y ahora en la partida de “deudas a corto plazo” tanto con entidades de
crédito como con los acreedores por arrendamiento financiero reciben la
reclasificación de largo plazo a corto plazo de 12.000 euros y además suponemos
que a lo largo del año ha satisfecho 98.000 euros de deuda en cada una de las
partidas mencionadas tanto en el Plan General de Contabilidad como en el Plan
General de Contabilidad de PYMES. Por último debemos decir que ha satisfecho
todas las deudas que tenía con Hacienda y al haber realizado las mismas compras y
ventas, el importe será el mismo que el año pasado, debiéndose abonar hasta el 30
de enero de 2016 en las arcas de las Administraciones Públicas.
29
1) B ALANCE PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD :
BALANCE AL CIERRE DEL EJERCICIO
2015
2014
ACTIVO
A
ACTIVO NO CORRIENTE
2.723.125,00 €
2.430.125,00 €
I
Inmovilizado Intangible
144.144,00 €
144.144,00 €
II
Inmovilizado material
2.568.981,00 €
2.285.981,00 €
1
Terrenos y construcciones
1.445.000,00 €
1.500.000,00 €
2
Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material
1.123.981,00 €
785.981,00 €
V
Inversiones financieras a largo plazo
1
Instrumentos de patrimonio
B
ACTIVO CORRIENTE
10.000,00 €
10.000,00 €
8.329.011,00 €
8.359.281,00 €
I
Activos no corrientes mantenidos para la venta
II
Existencias
1.822.834,00 €
1.778.834,00 €
Comerciales
1.822.834,00 €
1.778.834,00 €
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
3.318.808,00 €
3.318.808,00 €
3.318.808,00 €
3.318.808,00 €
1
III
3
VII
Deudores varios
40.000,00 €
Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
3.147.369,00 €
3.261.639,00 €
1
Tesorería
1.096.133,00 €
1.210.403,00 €
2
Otros activos líquidos equivalentes
2.051.236,00 €
TOTAL ACTIVO (A + B)
11.052.136,00 €
2.051.236,00 €
10.789.406,00 €
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
A
PATRIMONIO NETO
6.128.944,00 €
5.807.614,00 €
A1
Fondos Propios
5.813.214,00 €
5.807.614,00 €
189.921,00 €
189.921,00 €
I
1
III
1
Capital
189.921,00 €
189.921,00 €
Reservas
Capital escriturado
4.814.044,00 €
4.814.044,00 €
Legal y estatutarias
4.814.044,00 €
4.814.044,00 €
VII
Resultado del ejercicio
A2
Ajustes por cambios de valor
I
A3
Activos financieros disponibles para la venta
Subvenciones, donaciones y legados recibidos
809.249,00 €
803.649,00 €
730,00 €
730,00 €
315.000,00 €
B
PASIVO NO CORRIENTE
725.027,00 €
614.027,00 €
II
Deudas a largo plazo
590.027,00 €
614.027,00 €
2
Deudas con entidades de crédito
69.024,00 €
81.024,00 €
3
Acreedores por arrendamiento financiero
521.003,00 €
533.003,00 €
IV
Pasivos por impuesto diferido
135.000,00 €
C
PASIVO CORRIENTE
4.198.165,00 €
4.367.765,00 €
III
Deudas a corto plazo
2.952.339,00 €
3.124.339,00 €
2
Deudas con entidades de crédito
1.012.829,00 €
1.098.829,00 €
3
Acreedores por arrendamiento financiero
1.939.510,00 €
2.025.510,00 €
V
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
1.245.826,00 €
1.243.426,00 €
1
Proveedores
486.438,00 €
486.438,00 €
5
Pasivos por impuesto corriente
6
Otras deudas con las Administraciones Públicas
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO (A + B +C)
346.821,00 €
412.567,00 €
11.052.136,00 €
344.421,00 €
412.567,00 €
10.789.406,00 €
30
2) CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS AL CIERRE DEL EJERCICIO
2015
2014
A OPERACIONES CONTINUADAS
1 Importe neto de la cifra de negocios.
15.187.066,00 €
15.187.066,00 €
a Ventas.
15.002.196,00 €
15.002.196,00 €
184.870,00 €
184.870,00 €
4 Aprovisionamientos.
-14.002.429,00 €
-14.010.429,00 €
a Consumo de mercaderías.
-13.198.371,00 €
-13.198.371,00 €
7 Otros gastos de explotación.
-677.058,00 €
-677.058,00 €
8 Amortización del inmovilizado
-177.000,00 €
-135.000,00 €
b Prestaciones de servicios.
9 Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otras
A1 RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (1+2+3+4+5+6+7+8+9+10+11)
50.000,00 €
1.184.637,00 €
1.176.637,00 €
12 Ingresos financieros.
55.234,00 €
55.234,00 €
a De participaciones en instrumentos de patrimonio.
55.234,00 €
55.234,00 €
a2 En terceros.
55.234,00 €
55.234,00 €
13 Gastos financieros.
-83.801,00 €
-83.801,00 €
b Por deudas con terceros.
-83.801,00 €
-83.801,00 €
-28.567,00 €
-28.567,00 €
1.156.070,00 €
1.148.070,00 €
17 Impuestos sobre beneficios.
-346.821,00 €
-344.421,00 €
A4 RESULTADO DEL EJERCICIO PROCEDENTE DE OPERACIONES CONTINUADAS (A.3+17)
809.249,00 €
803.649,00 €
809.249,00 €
803.649,00 €
A2 RESULTADO FINANCIERO (12+13+14+15+16)
A3 RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A.1+A.2)
A5 RESULTADO DEL EJERCICIO (A.4+18)
31
3) B ALANCE PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PYMES
BALANCE AL CIERRE DEL EJERCICIO
2015
2014
ACTIVO
A
ACTIVO NO CORRIENTE
2.745.125,00 €
2.430.125,00 €
I
Inmovilizado Intangible
144.144,00 €
144.144,00 €
II
Inmovilizado material
2.600.981,00 €
2.285.981,00 €
1
Terrenos y construcciones
1.445.000,00 €
1.500.000,00 €
2
Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material
1.155.981,00 €
785.981,00 €
B
ACTIVO CORRIENTE
8.299.011,00 €
8.359.281,00 €
II
Existencias
1.822.834,00 €
1.778.834,00 €
1
Comerciales
1.822.834,00 €
1.778.834,00 €
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
3.318.808,00 €
3.318.808,00 €
3
Deudores varios
3.318.808,00 €
3.318.808,00 €
V
Inversiones financieras a corto plazo
10.000,00 €
1
Instrumentos de patrimonio
10.000,00 €
III
VII Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
3.147.369,00 €
3.261.639,00 €
1
Tesorería
1.096.133,00 €
1.210.403,00 €
2
Otros activos líquidos equivalentes
2.051.236,00 €
2.051.236,00 €
TOTAL ACTIVO (A + B)
11.044.136,00 €
10.789.406,00 €
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
A
PATRIMONIO NETO
6.123.125,00 €
5.807.614,00 €
A1
Fondos Propios
5.808.125,00 €
5.807.614,00 €
I
Capital
189.921,00 €
189.921,00 €
1
Capital escriturado
189.921,00 €
189.921,00 €
Reservas
4.814.044,00 €
4.814.044,00 €
Legal y estatutarias
4.814.044,00 €
4.814.044,00 €
III
1
VII Resultado del ejercicio
A3
804.160,00 €
803.649,00 €
Subvenciones, donaciones y legados recibidos
315.000,00 €
B
PASIVO NO CORRIENTE
725.027,00 €
614.027,00 €
II
Deudas a largo plazo
590.027,00 €
614.027,00 €
2
Deudas con entidades de crédito
69.024,00 €
81.024,00 €
3
Acreedores por arrendamiento financiero
521.003,00 €
533.003,00 €
IV
Pasivos por impuesto diferido
135.000,00 €
C
PASIVO CORRIENTE
4.195.984,00 €
4.367.765,00 €
III
Deudas a corto plazo
2.952.339,00 €
3.124.339,00 €
2
Deudas con entidades de crédito
1.012.829,00 €
1.098.829,00 €
3
Acreedores por arrendamiento financiero
1.939.510,00 €
2.025.510,00 €
V
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
1.243.645,00 €
1.243.426,00 €
486.438,00 €
486.438,00 €
1
Proveedores
5
Pasivos por impuesto corriente
6
Otras deudas con las Administraciones Públicas
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO (A + B +C)
344.640,00 €
412.567,00 €
11.044.136,00 €
344.421,00 €
412.567,00 €
10.789.406,00 €
32
4) CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PYMES
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS AL CIERRE DEL EJERCICIO
2015
2014
A
OPERACIONES CONTINUADAS
1
Importe neto de la cifra de negocios.
15.187.066,00 €
15.187.066,00 €
15.002.196,00 €
15.002.196,00 €
184.870,00 €
184.870,00 €
a
Ventas.
b
Prestaciones de servicios.
4
Aprovisionamientos.
-14.010.429,00 €
-14.010.429,00 €
a
Consumo de mercaderías.
-13.198.371,00 €
-13.198.371,00 €
7
Otros gastos de explotación.
-677.058,00 €
-677.058,00 €
8
Amortización del inmovilizado
-185.000,00 €
-135.000,00 €
9
Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otras
A1 RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (1+2+3+4+5+6+7+8+9+10+11)
50.000,00 €
1.176.637,00 €
1.176.637,00 €
12 Ingresos financieros.
55.234,00 €
55.234,00 €
a
55.234,00 €
55.234,00 €
55.234,00 €
55.234,00 €
De participaciones en instrumentos de patrimonio.
a2 En terceros.
13 Gastos financieros.
-84.071,00 €
-83.801,00 €
b
-84.071,00 €
-83.801,00 €
Por deudas con terceros.
14 Variación de valor razonable en instrumentos financieros.
a
Cartera de negociación y otros.
A2 RESULTADO FINANCIERO (12+13+14+15+16)
A3 RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A.1+A.2)
17 Impuestos sobre beneficios.
A4 RESULTADO DEL EJERCICIO PROCEDENTE DE OPERACIONES CONTINUADAS (A.3+17)
A5 RESULTADO DEL EJERCICIO (A.4+18)
1.000,00 €
1.000,00 €
-27.837,00 €
-28.567,00 €
1.148.800,00 €
1.148.070,00 €
-344.640,00 €
-344.421,00 €
804.160,00 €
803.649,00 €
804.160,00 €
803.649,00 €
33
2.8. Análisis de resultados
Tras realizar las operaciones elegidas y presentar los balances tanto del Plan General de
Contabilidad como del Plan General de Contabilidad de PYMES, llegamos a un apartado
clave; la aplicación de los diferentes ratios que a lo largo de la carrera hemos ido utilizando y
su análisis relacionado con las operaciones descritas a lo largo del trabajo. Como premisa y
guía para nuestro análisis, hemos de decir que las cantidades con las que hemos “jugado” al
realizar las operaciones son pequeñas en comparación con el tamaño del activo, pasivo y
patroimonio neto; lo que nos dará lugar a diferencias pequeñas pero que aún así nos servirán
para analizar las diferencias y expresar el mensaje que queremos transmitir con el análisis.
RATIOS DE LIQUIDEZ
Activo Corriente
Ratio de Circulante =
Prueba del Ácido
=
Ratio de Tesorería =
Pasivo corriente
Tesorería + Inversiones Financieras a c/p + Deudores
Pasivo corriente
Tesorería + Inversiones Financieras a c/p
Pasivo corriente
PGC
Ratio de circulante
Prueba acida
Ratio de tesoreria
PYMES
2014
2015
2014
2015
1,9139
1,5066
0,7468
1,9840
1,5402
0,7497
1,9139
1,5066
0,7468
1,9778
1,5434
0,7525
Gracias a los ratios utilizados podemos medir cuán liquida puede llegar a ser nuestra
sociedad “La empresa Media Sector Calzado, S.A.”:
 Ratio de circulante o solvencia financiera a corto plazo: nos proporciona una
primera imagen sobre la liquidez de la empresa, es decir, el número de veces que
podemos hacer frente a nuestras deudas a corto plazo con nuestros activos más
líquidos, los activos corrientes o a corto plazo. En el ejercicio 2015 y tras las
operaciones ejercidas durante el año que dan lugar a diferencias contables y
estructurales, vemos que la liquidez de la empresa cambia al utilizar uno u otro plan.
34
Con la aplicación del Plan General de Contabilidad, nuestra Empresa Media ha
obtenido una mayor liquidez en el año 2015 gracias, entre otras cosas, a que su activo
se ha visto aumentado gracias a la existencia de un activo mantenido para la venta por
un valor de 40.000 euros y a su no amortización durante el año 2015, dato que en el
Plan General de Contabilidad de PYMES no se estudia por la aplicación de las normas
de dicho plan; además, tenemos que tener en cuenta que la inversión financiera en el
Plan General de Contabilidad se cataloga como activo no corriente y en el Plan
General de Contabilidad de PYMES la agrupamos dentro del activo corriente, lo que
nos lleva a una diferencia 10.000 euros menor entre ambos planes y que finalmente
hace que haya una diferencia de 30.000 euros a favor del Plan General de Contabilidad
en el activo corriente.
La diferencia se ve disminuida gracias a que el Plan General de Contabilidad, debido a
sus criterios de valoración y a las operaciones realizadas, paga más impuestos, en
concreto 2.181 euros menos.
 Prueba del ácido: en concordancia con el estudio del ratio anterior, intentamos
recabar más información eliminando las partidas de activos no corrientes mantenidos
para la venta, existencias y gastos anticipados – presumiblemente, partidas menos
líquidas a corto plazo –, este ratio nos proporciona menos cautela en su interpretación
debido a que se nutre de partidas de naturaleza exclusivamente monetarias.
Observamos que con los resultados de los ratios del año 2015 con la aplicación del
Plan General de Contabilidad podremos hacer frente a nuestras deudas a corto plazo en
1,5402 veces y aplicando el Plan General de Contabilidad de PYMES en 1,5434 veces;
por tanto, vemos que las diferencias se han reducido y es ahora el Plan General de
Contabilidad de PYMES el que tiene una diferencia de 10.000 euros a su favor en el
activo corriente gracias a que tiene un mayor activo corriente por la inversión
financiera, la cual se cataloga en el activo corriente por las normas de aplicación de
dicho plan, y tiene un menor pasivo corriente gracias al menor pago de impuestos,
2.181 euros menos.
 Ratio de tesorería: para finalizar este apartado de liquidez, nos centramos únicamente
en partidas puramente líquidas tales como la tesorería y las inversiones financieras a
corto plazo cuya facilidad para convertirse en efectivo es muy alta.
En el año 2014 teníamos un ratio de tesorería medio alto; con lo que disponíamos
únicamente en bancos o caja podíamos hacer frente a casi tres cuartas parte de nuestras
deudas a corto plazo. En referencia al año 2015, ambas empresas, aplicando los
diferentes planes, se han visto mejoradas; obteniendo un mayor índice en este ratio la
empresa que aplica el Plan General de Contabilidad de PYMES, debido a que la
inversión financiera se encuentra bajo el título de “activo corriente” por la aplicación
de las normas y criterios de valoración de dicho plan y en el Plan General de
Contabilidad se encuadra en el largo plazo dentro del “activo no corriente”.
35
RATIOS DE RENTABILIDADES
Rentabilidad Económica =
Resultado Líquido + Gastos Financieros (1 - t)
Rentabilidad Financiera =
Resultado Líquido
Fondos Propios + Fondos Ajenos
Fondos Propios
PGC
Rentabilidad económica
Rentabilidad financiera
PYMES
2014
7,99%
2015
7,85%
2014
7,99%
2015
7,81%
16,06%
15,21%
16,06%
15,12%
 El análisis de la rentabilidad económica tiene por objeto evaluar el rendimiento de los
activos totales manejados por la dirección de la empresa, con independencia del
método de financiación utilizado, es decir, sin considerar quiénes han aportado los
recursos (propietarios o acreedores). A mayor rentabilidad, más eficiente se
considerará la gestión de los recursos utilizados por la empresa a estudiar (Muñoz,
2011).
Como podemos ver, la aplicación de uno u otro plan de contabilidad afecta a la
rentabilidad obtenida por la empresa y en este caso es el Plan General de Contabilidad
el que tiene una diferencia a su favor de 0,04%, provocado por los diferentes criterios
de registro y valoración que se utilizan en las operaciones hechas a lo largo del
ejercicio 2015:
La diferencia es debida gracias a que el Plan General de Contabilidad tiene un mayor
resultado líquido con 5.089 euros más, que afecta al numerador del ratio en estudio.
Esta diferencia a su favor es debido a que el Plan General de Contabilidad tiene una
menor cuota de amortización por el activo no corriente mantenido para la venta y esto
favorece una ventaja de 8.000 euros; y aunque en el Plan General de Contabilidad de
PYMES la valoración positiva de la inversión financiera disponible para la venta se
registre como un aumento en el resultado de explotación, el importe no llega a cubrir
la diferencia existente y solo se acorta en 730 euros, por lo que descontado el impuesto
de sociedades del 30% llegamos a la diferencia inicial de 5.089 euros.
No obstante, en comparación con el ejercicio 2014 las rentabilidades se han visto
reducidas puesto que al recibir la subvención los fondos propios han aumentado y el
denominador ha aumentado más en relación con el denominador.
36
A continuación vamos a proceder al desglose de la rentabilidad económica para
interpretar un análisis más exhaustivo de la misma.
Rotación de los activos =
Ventas
Activo Total
Margen global sobre ventas =
Rotación de los activos
Margen global sobre ventas
Rentabilidad económica
Resultado Líquido + Gastos Financieros (1 - t)
Ventas
PGC
PYMES
1,374
1,375
0,0568
7,81%
0,0571
7,85%
Tras este segundo análisis vemos que el problema se encuentra en el menor margen,
representado por el resultado, sobre las ventas al aplicar el Plan General de
Contabilidad de PYMES. Esta diferencia aparece porque el resultado de explotación es
menor en 8.000 euros correspondiente a las amortizaciones del elemento de transporte
por dicho importe. En el Plan General de Contabilidad, estos activos se han clasificado
como disponibles para la venta y siguiendo las normas de registro y valoración de
dicho plan, no se amortizan.
En cuanto a la rotación de los activos es mayor aplicando el Plan General de
Contabilidad de PYMES debido a que el total de activo es menor, siendo las ventas
iguales para ambos planes.
 Observando la rentabilidad financiera, rentabilidad de los fondos propios, o más
conocida por las siglas ROE (return on equity), podemos interpretar y averiguar la
rentabilidad que obtienen los socios o propietarios de la empresa en la participación de
su financiación (Muñoz, 2011).
Primeramente debemos subrayar y tener en cuenta que, los resultados de los ejercicios
de todas nuestras empresas, tanto nuestra empresa media del sector del calzado (2014),
la empresa que aplica el Plan General de Contabilidad (2015) y la empresa que se rige
por el Plan General de Contabilidad de PYMES (2015), se reparten a sus socios o
propietarios; lo que nos provoca que dicha partida debemos tenerla en cuenta dentro
del grupo “exigible”.
37
Sobre los ratios obtenidos en este apartado podemos observar que nuevamente la
aplicación del Plan General de Contabilidad tiene una diferencia a su favor, y en este
caso es de 0,09%, debido exclusivamente al mayor resultado líquido que tiene por las
causas mencionadas en el estudio de la rentabilidad económica, que afecta tanto al
resultado líquido como a los fondos propios y a su consecuente valoración de los
activos disponibles para la venta, imputada a pérdidas y ganancias en el caso de las
PYMES.
De nuevo se produce una disminución anual de la rentabilidad en ambos casos,
provocado por el mayor resultado del año 2015 tanto para el Plan General de
Contabilidad como para el Plan General de Contabilidad de PYMES, ocasionado por
un aumento del Patrimonio Neto, por la subvención que se recibió.
A continuación vamos a estudiar la rentabilidad financiera de diferente manera,
atendiendo a su desglose.
Apalancamiento financiero =
Endeudamiento =
Resultado Líquido
Resultado Líquido + Gastos Financieros (1 - t)
Fondos Totales
Fondos Propios
PGC
2014
Remtabilidad económica
Apalamcamiento financiero
Ratio de Endeudamiento
Rentabilidad financiera
PYMES
2015
0,0785
0,9324
2,0776
15,21%
2014
2015
0,0781
0,9318
2,0764
15,12%
La rentabilidad económica afecta directamente en el análisis de la rentabilidad que
reciben los accionistas, socios o propietarios (rentabilidad financiera). Vemos que con
una “empresa de partida” que ha realizado las mismas operaciones, solo que guiada
por diferentes normativas de registro y valoración, tienen como resultado diferentes
resultados financieros lo que para nuevos inversores, será más atractiva aquella
empresa que se rige por el Plan General de Contabilidad, ya que su rentabilidad
financiera y por alusión, su rentabilidad económica, son mayores que si se aplicara el
Plan General de Contabilidad de PYMES.
38
ESTRUCTURA ECONÓMICA
Activo no corriente
Ratio de inmovilizado =
Estructura económica =
Activo total
Activo corriente
Activo total
Rotación global del activo =
Ventas
Activo total
PGC
Inmovilizado
Estructura económica
Rotacion global del activo
PYMES
2014
2015
2014
2015
22,52%
77,48%
1,3905
24,64%
75,36%
1,3574
22,52%
77,48%
1,3905
24,86%
75,14%
1,3584
 Ratio de inmovilizado: Como podemos apreciar en el ratio, el activo no corriente se
ha visto incrementado en el año 2015, tanto en la empresa regida por el Plan General
de Contabilidad como la empresa que aplica el Plan General de Contabilidad de
PYMES, en comparación con nuestra empresa media del sector calzado del año 2014.
Evidentemente, esto es debido a que nuestra empresa ha comprado una maquinaria que
incrementa en 500.000 euros el activo no corriente. El Plan General de Contabilidad
de PYMES, le saca una ligera ventaja al general, en cuanto a activo no corriente se
refiere, porque el Plan General de Contabilidad tiene una disminución de 40.000 euros
debido al activo mantenido para la venta, acción que el plan de PYMES no contempla
en sus normas, y aunque la inversión financiera se imputa en el activo no corriente en
el caso del Plan general por valor de 10.000 euros, esta ventaja no se revierte porque
no llega a completar el importe del activo no corriente mantenido para la venta.
Por otra parte, el peso que posee el activo fijo o conjunto de inmovilizados sobre el
total de activo en materia de activo total, hemos de decir que el Plan General posee un
montante mayor debido única y exclusivamente al ahorro de 8.000 euros que presenta
gracias al activo mantenido para la venta, pues cuando se reclasifican en este sentido
están exentos de amortización. Decimos que es la única diferencia porque cuando el
Plan General de Contabilidad engloba su inversión financiera disponible para la venta
en el activo no corriente, el Plan General de Contabilidad de PYMES lo enmarca en su
activo corriente compensándose así ambos importes.
 Estructura económica: Siguiendo con el estudio del ratio anterior, aquí estudiamos el
peso que tiene el activo corriente en el total del activo. En una primera vista del ratio
podemos pensar que el activo corriente de los planes tano del General como del de
39
PYMES del año 2015 se han visto disminuido en comparación con el año 2014 pero
este pensamiento es erróneo, puesto que el incremento del activo no corriente de
ambos planes en el año 2015 es mucho mayor que el del activo corriente del año 2014.
El Plan General tiene mejor ratio por la clasificación del activo no corriente mantenido
para la venta, cuyo importe hace incrementar el numerador y su consecuente ventaja
en el ratio.
 Rotación global del activo: volvemos a la misma situación que la rotación de los
activos, al tener el mismo importe de ventas en ambos casos, la pequeña diferencia
solo viene dada por un menor montante del activo total por parte del Plan General de
Contabiliad de PYMES; lo que provoca que el denominador del ratio sea menor que el
del Plan General de Contabilidad y eleve el índice del ratio.
40
SOLVENCIA DE LA EMPRESA
Endeudamiento =
Solvencia =
Cobertura =
Pasivo exigible
Pasivo total
Pasivo fijo
Pasivo total
Pasivo fijo
Activo fijo
PGC
Ratio de endeudamiento
Ratio de Solvencia
Ratio de Cobertura
2014
53,62%
5,69%
25,27%
PYMES
2015
51,87%
6,56%
26,62%
2014
53,62%
5,69%
25,27%
2015
51,84%
6,56%
26,41%
 Ratio de Endeudamiento: Tras haber aplicado las operaciones descritas en el trabajo
a nuestra empresa base de la media del sector del calzado, podemos ver gracias a los
ratios que la tendencia de la empresa es a bajar el nivel de endeudamiento, pues se
encontraba en un 53,62%, y en el transcurso del ejercicio 2015, tanto la empresa que
aplica el Plan General de Contabilidad como la que aplica el Plan General de
Contabilidad de PYMES, se sitúan en un nivel menor de endeudamiento reduciendo el
cifra inicial en casi dos puntos porcentuales, debido a la compensación de parte de la
deuda por parte de la empresa. También debemos decir que el Plan General de
Contabilidad tiene un mejor ratio de endeudamiento debido en cierto modo por el
beneficio de los instrumentos financieros disponibles para la venta.
Este ratio lo podemos subdividir en otros dos ratios nuevos, diferenciando entre el
corto plazo y el largo plazo, viendo que la pequeña diferencia se encuentra en el mayor
pago de impuesto sobre sociedades por parte del Plan General de Contabilidad.
PGC
Ratio de endeudamiento c/p
Ratio de endeudamiento l/p
PYMES
2014
2015
2014
2015
47,93%
5,69%
45,31%
6,560%
47,93%
5,69%
45,27%
6,565%
41
 Ratio de Solvencia: en este ratio nos encontramos con una mejoría tanto del Plan
General de Contabilidad como del Plan General de Contabilidad de PYMES, con
respecto al año 2014, esto es debido a que el pasivo fijo de ambas empresa ha
aumentado gracias al impuesto diferido causado por la subvención que se les otorgó a
las dos empresas durante el transcurso del ejercicio.
 Ratio de cobertura: nos encontramos en este ratio que ambas empresas presentan el
mismo pasivo fijo a causa de las operaciones realizadas a lo largo del ejercicio. La
única diferencia se encuentra en el activo fijo, cuyo montante final es superior en la
empresa que aplica el Plan General de Contabilidad de PYMES a causa de los activos
clasificados como mantenidos para la venta por la empresa enmarcada en el Plan
General de Contabilidad, cuya acción repercute en su activo fijo disminuyendo su
importe y haciendo así un ratio ligeramente por encima del Plan General de
Contabilidad de PYMES.
42
3. Conclusiones
- A lo largo de este estudio hemos podido darnos cuenta que, si partimos de una empresa
inicial y aplicamos el Plan General Contable o el Plan General de PYMES, nuestro resultado
(tanto económico como financiero), imagen y tamaño de la empresa se van a ver alterados y
nos llevará a diferencias entre las empresas que escojan regirse bajo el Plan General de
Contabilidad o el Plan General de Contabilidad de PYMES. Estas diferencias no van a ser
únicamente en materia financiera; deberemos tener en cuenta los criterios normativos de cada
plan, lo que nos dará lugar a diferencias en la valoración de un mismo activo o pasivo y, como
consecuencia, diferencias en su registro.
- Durante el desarrollo de todo el trabajo hemos estado aplicando a una empresa inicial
diferentes operaciones, utilizando los distintos criterios y normas de registro y valoración
tanto del Plan General de Contabilidad como del Plan General de Contabilidad de PYMES.
Esto nos ha llevado a pequeñas diferencias a causa de que nuestra empresa inicial tiene unas
magnitudes más grandes que los importes y saldos de nuestras operaciones. Ahora bien, si
aplicáramos estas mismas operaciones con cantidades más grandes, el impacto contable,
económico y financiero en el análisis de nuestra empresa traería consigo mayores magnitudes
y diferencias, así como también si aplicásemos las operaciones durante más ejercicios
económicos.
A continuación vamos a evaluar las diferencias incurridas durante el ejercicio, utilizando
los ratios descritos en el apartado anterior como herramientas. Desde nuestro punto de vista
hemos dividido nuestro análisis en cinco grandes bloques, como lo haría un inversor o un
analista antes de decidir si invierte o no y cuánto, así como proveedores o clientes que
analizan la mayor o menor liquidez, solvencia y fiabilidad económica y financiera de dicha
empresa para decidir si establecen un mayor vínculo comercial con los mismos o no. Estos
cinco grandes bloques son: estructura económica, liquidez de la empresa, solvencia de la
empresa, rentabilidad económica y rentabilidad financiera.
- Todas las empresas que hemos estudiado durante el análisis de ratios presentan una buena
estructura económica, tanto nuestra empresa inicial de media del sector del calzado, como la
empresa que aplica el Plan General de Contabilidad y la empresa que se rige por el Plan
General de Contabilidad de PYMES. Su ratio ha disminuido en comparación con el 2014. La
intensidad de la inversión corriente durante el transcurso del ejercicio y la aplicación de las
operaciones se ha visto reducida con respecto a la inversión total de ambas empresas debido a
los movimientos de efectivo que han tenido por la compra de la maquinaria. Esta disminución
se ha visto intensificada en la empresa que aplica el Plan General de Contabilidad de PYMES,
debido a su mayor activo no corriente causado por no poder clasificar los activos no corrientes
como mantenidos para la venta.
43
A pesar de esto, podemos decir que ambas empresas tienen un buen grado de
aprovechamiento de la capacidad instalada, es decir, de todos los activos no corrientes o
inmovilizados; bajo esta definición, afirmamos que tras las operaciones oportunas descritas a
lo largo del trabajo una empresa que aplique el Plan General de Contabilidad tendrá un
mayor aprovechamiento de la capacidad instalada y, por consiguiente, una mejor estructura
económica.
- El siguiente paso a la hora de analizar la empresa y saber con un par de ratios si es
interesante para nosotros o no es el análisis de la liquidez de la empresa. A grandes rasgos
podemos decir que el riesgo financiero de la empresa a corto plazo es bajo, pues se sitúa en un
nivel óptimo de liquidez, es decir, su capacidad para hacer frente a sus próximos compromisos
más directos es amplia. Para esta medición hemos decidido utilizar tres ratios cuya evaluación
van de menor a mayor nivel de liquidez para la empresa.
En cuanto al ratio de circulante, debemos decir que la empresa en su conjunto ha mejorado
desde su nivel inicial, tanto la empresa que se encuadra bajo el Plan General de Contabilidad
como la que se estipula bajo el Plan General de Contabilidad de PYMES.
La empresa más liquida en cuanto a este ratio se refiere, tras la aplicación de todas las
operaciones oportunas en el transcurso del ejercicio 2015, es la empresa que se rige bajo el
Plan General de Contabilidad, debido de nuevo a la ventaja que tiene aplicar dicho plan y
clasificar el activo corriente como mantenido para la venta.
La siguiente prueba con un nivel de liquidez mayor es la prueba del ácido. Ambas
empresas, tanto la que aplica el Plan General como la que aplica el Plan PYMES tiene un gran
ratio de liquidez en este aspecto, superándola en este caso la empresa enmarcada en el Plan
General de Contabilidad de PYMES, gracias por la clasificación de la inversión financiera
disponible para la venta dentro del corto plazo, ventaja en este caso para dicha empresa, y
también a un menor pago de impuestos por su parte que hace que su denominador disminuya
y, por tanto, aumente el ratio.
44
Para finalizar este apartado de liquidez, utilizaremos el ratio que se encuentra en la escala
más alta para la medición de liquidez de la empresa; el ratio de tesorería. Y es que debemos
destacar este ratio por parte de ambas empresas, desde su empresa inicial en 2014 hasta las
empresas del Plan General y Plan PYMES, pues únicamente con lo que tinene disponible
pueden cumplir con el 75% de sus compromisos más inmediatos, siendo mayo el ratio en la
empresa que aplica el Plan General de Contabilidad de PYMES. Este ratio también se
puede ver de otra forma y es que ambas empresas tienen excesiva liquidez, dado que un
elevado valor de este ratio nos podría indicar que la empresa cuenta con recursos ociosos,
desaprovechados, con los cuales no obtiene ninguna rentabilidad, sería mejor tener una mayor
inversión en su activo corriente
- El siguiente paso a la hora de analizar una empresa es comprobar la solvencia de dicha
empresa. Para este apartado volvemos a utilizar tres ratios clave que nos darán la solución a la
empresa más solvente. En el apartado anterior analizábamos el riesgo financiero de la empresa
a corto plazo; ahora nos encargaremos de analizar qué riesgo financiero tiene nuestra empresa
en el largo plazo, es decir, la capacidad de la empresa que tiene de cumplir con los
compromisos futuros.
En primer lugar analizamos el endeudamiento y podemos observar mirando el gráfico que
nuestra empresa tiene un nivel de endeudamiento óptimo. También tenemos que destacar que,
tras las operaciones realizadas durante el ejercicio, tanto la empresa que sigue el Plan General
de Contabilidad como la que se rige bajo el Plan General de Contabilidad de PYMES, han
reducido su nivel de endeudamiento por el pago de 98.000 euros de deuda. No obstante, el
51% de de la financiación que presenta la empresa es obtenida a través de fuentes externas, lo
que significa que el riesgo que asumen los acreedores será poco elevado y será muy
interesante a la vista de los inversores; en nuestro caso, la empresa encuadrada dentro del
Plan General de Contabilidad será más atractiva que la enmarcada dentro del Plan PYMES.
45
Sin embargo, no debemos olvidar, que un ratio de endeudamiento alto puede traer consigo
efectos de rentabilidad (Leverage) positivos, cuando los resultados de la empresa sean
positivos.
En lo que atañe al ratio de solvencia, tenemos que resaltar que tanto la empresa en sus
inicios (año 2014) como las empresas tras las operaciones oportunas durante el ejercicio 2015
(Plan General de Contabilidad y Plan General de Contabilidad de PYMES), tienen un ratio de
solvencia bajo; aunque gracias a la subvención que recibieron en el ejercicio 2015, tanto el
Plan General como el Plan PYMES se han visto mejoradas en este ratio y en mayor medida la
empresa que aplica el Plan General de Contabilidad PYMES. La financiación propia y
exigible a largo plazo apenas representa un 6,5% de la inversión total de la empresa, es decir,
que el 6,5% de la inversión de la empresa es financiada por los recursos permanentes que
tiene. Evidentemente, a medida que la empresa vaya mejorando en este ratio, más solvente
será.
46
Por último, vemos que la cobertura de las empresas es algo mejor que la solvencia,
mejorando en ambos casos desde el inicio del ejercicio en 2014. La financiación propia y
exigible a largo plazo ronda el 26% de la inversión no corriente de la empresa. Este
incremento se ha dado gracias a la subvención recibida durante el ejercicio, aunque ha
incrementado en mayor medida en la empresa que se rige bajo el Plan General Contable
debido a la posibilidad de clasificar los activos corrientes mantenidos para la venta que hacen
disminuir el activo fijo, incrementando así este ratio. Aunque este ratio es muy débil pues la
empresa no llega a financiar con recursos permanentes la totalidad de su estructura fija.
- En lo que respecta al análisis de la rentabilidad económica, ha disminuido en ambos
casos, tanto en el Plan General de Contabilidad General como en el Plan General de
Contabilidad de PYMES. El rendimiento de los activos totales manejados por la dirección de
la empresa con independencia del método de financiación utilizado ha disminuido en ambos
casos siendo menor su descenso y, por lo tanto, teniendo un mejor índice la empresa que
aplica el Plan General de Contabilidad. Esta disminución es consecuente de la concesión de
la subvención que ambos planes recibieron, la cual la utilizaron íntegramente a la compra de
maquinaria, incrementando así su activo no corriente y produciendo un poco absorción a la
hora de su aplicación al resultado del ejercicio; lo que provoca que el rendimiento de los
activos totales manejados por la dirección de la empresa sin considerar los recursos que han
sido aportados por los propietarios o los acreedores ha disminuido en comparación con el año
2014.
- La rentabilidad financiera, como consecuencia de la disminución de la rentabilidad
económica, también se ha visto disminuida en el año 2015, tras la aplicación de las oportunas
operaciones. El rendimiento alcanzado por la participación de los propietarios en la
financiación de la empresa se ha visto reducida por el incremento de una partida que afecta
directamente al patrimonio neto: el apartado de subvenciones, donaciones y legados recibidos.
De nuevo la subvención ha dañado, en este caso, la rentabilidad de la empresa para nuestros
accionistas o propietarios. Siendo mejor en nuestro caso para la empresa que aplica el PGC.
47
- En nuestro análisis de económico y financiero y ante la duda de qué Plan Contable
aplicar, deberemos darnos cuenta si nuestra imagen se va a ver afectada por dicha elección,
qué operaciones se van a desarrollar y cuáles no y la cuantía e importancia de estas. En el caso
de aplicar el Plan General Contable de PYMES, podemos encontrarnos ante una situación que
provoque riesgos futuros en la pérdida de inversores potenciales, clientes o proveedores;
aumentando así posibles riesgos económicos o financieros en el futuro.
48
4. Bibliografía
-
-
Alvarado Martínez y Escobar, (1983): ”La Contaduría Pública”. Estudio de su
génesis y de su evolución hasta nuestros días. UNAM. 1983.
Gertz Manero, F (1978) Origen y evolución de la contabilidad, Ensayo histórico, 5ª
Ediciones Trillas, México.
Elizondo, A (1990) “La Profesión Contable” Ediciones ECASA (3ª edición).
México.
Kenneth, P (1974): “Introducción a la Contabilidad”. Ediciones Trillas (5ª edición).
México.
Laínez, JA (2001): "La regulación de la información contable en España".
5campus.org
González Tudela, JM (1976): “Comparación entre el Plan General de Contabilidad
de Francia y el de España”, Revista española de financiación y contabilidad, 95118.
Decreto-Ley de 30 de noviembre de 1973, en la que se implanta la “Ley sobre
Regularización de Balances”.
Real Decreto 1514/2007 de 16 de Noviembre (2007).
Real Decreto 1516/2007 de 16 de Noviembre (2007).
Banegas Ochovo, R. (1998): “Análisis por ratios de los estados contables
financieros. Editorial Civitas, Madrid.
Esteo Sánchez, F. (1998): “Análisis contable de la rentabilidad empresarial”
Centro de Estudios Financieros, Madrid.
González Pascual, J. (2008): “Análisis de la empresa a través de su información
económico- financiera. Ediciones Pirámide (2ª edición). Madrid.
Ley de Sociedades de Responsabilidad limitada. Ley 2/1995 (1995).
Normas Internacionales de Información Financiera adoptadas por la Unión Europea.
49
Descargar