Tema 3: La Percepción Percepción

Anuncio
Comportamiento del Consumidor
Tema 3:
La Percepción
Bibliografía:
Sciffman y Kanuk (2006). Comportamiento del consumidor. Capítulo 6. Ed. Pearson.
CONTENIDOS BASICOS
CONTENIDOS BASICOS
1 - ¿Por qué es importante la
1.
Percepción?
2.- ¿Cómo se puede definir y cuáles
son sus propiedades y
características?
3.- Analizar los factores
condicionantes de la percepción
4.- Analizar la generalización y
diferenciación de los estímulos
Prof. Dr. Domingo Calvo Dopico – Facultad de Economicas – Dpto. Análisis Económico y ADE – Area de Comercialización e Investigación de Mercados
1
CONTENIDOS BASICOS
CUESTIONES CLAVE
3.1
3
1 Percepción: Definición
Definición,
importancia
3.2 Umbral absoluto y diferencial
3.3 Condicionantes percepción
3.3.1 Naturaleza del
estímulo
3.3.2 Aspectos internos
3.4 Discriminación de estímulos
3.5 Diferenciación de estímulos
Prof. Dr. Domingo Calvo Dopico – Facultad de Economicas – Dpto. Análisis Económico y ADE – Area de Comercialización e Investigación de Mercados
Introducción
FACTORES
INTERNOS
MOTIVACION
PERCEPCION
PROCESO DE
COMPRA
FACTORES
EXTERNOS
RECONOC.
PROBLEMA
BUSQUEDA
INFORMACION
EVALUACION
EXPERIENCIA/
APRENDIZAJE
GRUPOS DE
REFERENCIA/
PERTENENCIA
FACTORES
SOCIOCULTURALES
COMPRA
ACTITUDES
POSCOMRA
ENTORNO
ECONOMICO
Prof. Dr. Domingo Calvo Dopico – Facultad de Economicas – Dpto. Análisis Económico y ADE – Area de Comercialización e Investigación de Mercados
2
3.1 Percepción: Importancia, definición y características
EL PROCESO DE PERCEPCION
Se define la percepción como:
“El proceso de adquisición, selección, organización e
interpretación de los señales, estímulos o información que
estará influido por la naturaleza del estímulo sus
necesidades/motivos, experiencia (previa), valores y
capacidad”
Para ello se requiere:
a) Que el/los agentes capten el/los estímulos /señales/información
b) Que las señales e información sean interpretados, es decir,
comprendidos
Prof. Dr. Domingo Calvo Dopico – Facultad de Economicas – Dpto. Análisis Económico y ADE – Area de Comercialización e Investigación de Mercados
3.1 Percepción: Importancia, definición y características
IMPORTANCIA DE LA PERCEPCION
ESTIMULOS
ADQUISICION
SELECCIÓN
REALIDAD
PERCIBIDA
ORGANIZACIÓN
INTERPRETACION
REALIDAD
OBJETIVA
Prof. Dr. Domingo Calvo Dopico – Facultad de Economicas – Dpto. Análisis Económico y ADE – Area de Comercialización e Investigación de Mercados
3
3.1 Percepción: Importancia y definición
CARACTERISTICAS DE LA PERCEPCION
•La percepción es SUBJETIVA, característica del propio sujeto.
•Es SELECTIVA, ya que está directamente relacionado con sus
necesidades/motivos, valores, experiencia y capacidad.
•Es
E TEMPORAL,
TEMPORAL ya que es un fenómeno
f ó
a corto plazo.
l
En
E la
l
medida en que retenga los resultados, estos podrán entrar a
formar parte de la memoria a largo plazo.
Prof. Dr. Domingo Calvo Dopico – Facultad de Economicas – Dpto. Análisis Económico y ADE – Area de Comercialización e Investigación de Mercados
3.2 Umbral absoluto y diferencial
UMBRAL ABSOLUTO Y DIFERENCIAL
Existencia
E
i t i de
d estímulos
tí l e Intensidad
I t id d (Umbral
(U b l
Absoluto y Umbral diferencial)
- Cantidad mínima o máxima de estímulo en
que un individuo puede experimentar una
sensación
- Diferencia mínima que se puede detectar entre
dos estímulos
Prof. Dr. Domingo Calvo Dopico – Facultad de Economicas – Dpto. Análisis Económico y ADE – Area de Comercialización e Investigación de Mercados
4
3.2 El proceso de percepción
UMBRAL ABSOLUTO
A1) Umbral Absoluto Mínimo
Cantidad mínima de estímulo en el que un individuo puede
experimentar una sensación o punto en el que el agente
diferencia entre nada y algo
A2) Umbral Absoluto Máximo
Cantidad máxima de estímulo a partir del cual se produce
un descenso en la actividad o respuesta del agente o
alcanza un nivel de saturación.
Prof. Dr. Domingo Calvo Dopico – Facultad de Economicas – Dpto. Análisis Económico y ADE – Area de Comercialización e Investigación de Mercados
3.2 El proceso de percepción
UMBRAL DIFERENCIAL
A3) Umbral Diferencial
-
Diferencia mínima que puede ser detectada entre dos
estímulos. Se suelen dar tres contextos o situaciones:
- Existen diferencias significativas entre los atributos,
bien de calidad (mejora) o bien de precio, pero estas no
son, mayoritariamente, percibidas o valoradas por el
consumidor. (P.ej. grado de mineralizacion en agua embotellada)
- Existen diferencias significativas entre los atributos,
bien de calidad (reducciones) o bien de precio
(reducción), que no son mayoritariamente, percibidas o
valoradas por el consumidor. (P.ej. Reducciones de precio no
compensan la pérdida de calidad- Marcas de cola o de cacao)
Prof. Dr. Domingo Calvo Dopico – Facultad de Economicas – Dpto. Análisis Económico y ADE – Area de Comercialización e Investigación de Mercados
5
3.2 El proceso de percepción
UMBRAL DIFERENCIAL
A3) Umbral Diferencial
-
Diferencia mínima que puede ser detectada entre dos
estímulos. Se suelen dar tres contextos o situaciones:
- Existen diferencias significativas entre los atributos,
bien de calidad (reducciones/mejoras) o bien de precio
(reducción), que son, mayoritariamente, percibidas o
valoradas
l d por ell consumidor.
id (P.ej. Reducciones de calidad muy
pequeñas pero con gran reducción en el precio. Pudiera darse el caso de que haya
mejora de la calidad y reducción del precio –excepcional-)
Prof. Dr. Domingo Calvo Dopico – Facultad de Economicas – Dpto. Análisis Económico y ADE – Area de Comercialización e Investigación de Mercados
3.3 Factores Condicionantes Percepción
NATURALEZA ESTIMULO
Intensidad
Contraste
Repetición
i ió
Emplazamiento
Luz/color/Forma
Tiempo exposición
PERCEPCION
Expectativas
Novedad/Sorpresa
Provocación
Deseos/Subconsciente
Prof. Dr. Domingo Calvo Dopico – Facultad de Economicas – Dpto. Análisis Económico y ADE – Area de Comercialización e Investigación de Mercados
6
3.2 El proceso de percepción
UMBRAL DIFERENCIAL
A2) Umbral Diferencial
-
Diferencia mínima que puede ser detectada entre dos
estímulos. Se suelen dar tres contextos o situaciones:
- Existen diferencias significativas entre los atributos,
bien de calidad (mejora) o bien de precio, pero estas no
son, mayoritariamente, percibidas o valoradas por el
consumidor. (P.ej. Grado de Mineralización en el agua embotellada)
- Existen diferencias significativas entre los atributos,
bien de calidad (reducciones) o bien de precio
(reducción), que no son mayoritariamente, percibidas o
valoradas por el consumidor. (P.ej. Reducciones de precio no
compensan la pérdida de calidad- Marcas de cola o de cacao)
Prof. Dr. Domingo Calvo Dopico – Facultad de Economicas – Dpto. Análisis Económico y ADE – Area de Comercialización e Investigación de Mercados
3.3 Factores Condicionantes Percepción
NATURALEZA ESTIMULO
- Intensidad: Cantidad mínima para que comience y
d
desarrolle
ll ell proceso de
d percepción
ió
- Contraste: Diferencia entre dos elementos u objetos
(que difieren enormemente)
- Repetición: El refuerzo favorece la atención y
selección de estímulos
- Emplazamiento: Facilita la exposición del mensaje
-Apariencia: Luz/color/Forma: Mejora la percepción
del estímulo
Prof. Dr. Domingo Calvo Dopico – Facultad de Economicas – Dpto. Análisis Económico y ADE – Area de Comercialización e Investigación de Mercados
7
3.3 Factores Condicionantes Percepción
NATURALEZA ESTIMULO
- Tiempo exposición: A mayor tiempo de exposición,
más fácil de recordar
- Novedad/ Sorpresa: Sobrepasar las expectativas de
los agentes
- Expectativas: Generar expectativas en los agentes a
los que va dirigido el mensaje
Prof. Dr. Domingo Calvo Dopico – Facultad de Economicas – Dpto. Análisis Económico y ADE – Area de Comercialización e Investigación de Mercados
3.3 Factores Condicionantes Percepción
NATURALEZA ESTIMULO
- Provocación: Generar un choque emocional o
conflicto en la mente del consumidor.
Estimula el boca-oreja
Incrementa el recuerdo o notoriedad
Debe respetar la ética del mercado
Prof. Dr. Domingo Calvo Dopico – Facultad de Economicas – Dpto. Análisis Económico y ADE – Area de Comercialización e Investigación de Mercados
8
3.3 Factores Condicionantes Percepción
DESEOS Y SUBCONSCIENTE
- Sensaciones o emociones internas causadas o
provocadas por estímulos externos que inhiben al agente
reconocer su necesidad.
- Estado mental que impide reconocer la verdadera
naturaleza e intensidad del estímulo. El agente no sabe
reconocer el umbral absoluto o la diferencia entre
estímulos (p.ej.: Exceso de consumo de alcohol)
Debe respetarse la ETICA del mercado, y, si se demuestra las consecuencias
negativas, debe ser sancionado así como protegerse públicamente al consumidor.
Prof. Dr. Domingo Calvo Dopico – Facultad de Economicas – Dpto. Análisis Económico y ADE – Area de Comercialización e Investigación de Mercados
3.3 Factores Condicionantes Percepción
ASPECTOS INTERNOS INDIVIDUO
Motivación
Motivo
Experiencia
PERCEPCION
Valores
Conocimiento
Prof. Dr. Domingo Calvo Dopico – Facultad de Economicas – Dpto. Análisis Económico y ADE – Area de Comercialización e Investigación de Mercados
9
3.3 Factores Condicionantes Percepción
FACTORES CONDICIONANTES DE PERCEPCION
b) Aspectos internos del individuo: Capacidad sensitiva o receptiva
- Motivación: Cuánto mayor sea la implicación del agente, mejor
será la adquisición y procesamiento del estímulo
-Motivo: Compatibilidad y adaptación del estímulo y los
motivo/s que permite crear alternativas diferenciadas frente a la
competencia (tanto en la compra como en el consumo –valor en usoVer variables de diferenciación )
-Experiencia: Mayor grado de participación del agente en el
proceso de compra o consumo (p.ej.
(p ej Programas interactivos)
- Valores: Compatibilidad con valores individuo o factores socioculturales (p.ej. estilos de vida)
- Estructura conocimiento: Adaptar el estímulo a la capacidad
de abstracción/integración del agente
Prof. Dr. Domingo Calvo Dopico – Facultad de Economicas – Dpto. Análisis Económico y ADE – Area de Comercialización e Investigación de Mercados
3.4.1 Discriminación y Generalización de estímulos
GENERALIZACION DEL ESTIMULO
“Un estímulo próximo al de referencia tiende a provocar
la respuesta inicialmente asociada al estímulo de
referencia (Duboix y Rovira, 1998) ”
“Desarrollo de una determinada respuesta aprendida no
únicamente al recibir el estímulo original
g
sino al recibir
otros estímulos similares (Alonso Rivas, 2001)”
Prof. Dr. Domingo Calvo Dopico – Facultad de Economicas – Dpto. Análisis Económico y ADE – Area de Comercialización e Investigación de Mercados
10
3.4.2 Discriminación y Generalización de estímulos
DISCRIMINACION ESTIMULO
“La respuesta
p
se produce
p
ante un estímulo y no ante
otro. El agente tiene capacidad para discriminar ante
dos estímulos similares (Alonso Rivas, 2001)”
•Cuanto mayor compatibilidad entre los estímulos (de
referencia y siguientes) mayor será la generalización de
estímulos
•Cuanto mayor/menor sea la diferenciación del estímulo,
mayor/menor facilidad del agente para discriminar entre
estímulos
Prof. Dr. Domingo Calvo Dopico – Facultad de Economicas – Dpto. Análisis Económico y ADE – Area de Comercialización e Investigación de Mercados
3.5 Diferenciación del Producto
DIFERENCIACION DEL ESTIMULO
Atributos del producto, servicio, personal o de la marca
que permiten
i discriminar
di i i
notablemente
bl
la
l oferta
f
de
d los
l
competidores.
- Producto: Diseño, Calidad, Conformidad, Fiabilidad, Durabilidad,
Reputación
- Servicio: Entrega,
g Reparabilidad,
p
Instalación, Formación /asesoría
técnica, Reputación
- Personal: Competencia, Credibilidad, Cortesía, Capacidad de
respuesta, Comunicación
- Marca: Notoriedad, Calidad, Imagen, Lealtad y Otros activos
Prof. Dr. Domingo Calvo Dopico – Facultad de Economicas – Dpto. Análisis Económico y ADE – Area de Comercialización e Investigación de Mercados
11
3.5.1 Diferenciación producto
Calidad
Conformidad
Durabilidad
Fiabilidad
Diseño
Reputación
Prof. Dr. Domingo Calvo Dopico – Facultad de Economicas – Dpto. Análisis Económico y ADE – Area de Comercialización e Investigación de Mercados
3.5.1 Diferenciación producto
Excelencia o superioridad técnica del producto
Todas las unidades de un producto son idénticas y
cumplen con las especificaciones prometidas
Medida de la vida útil esperada de un
producto
Probabilidad de que un producto no
se estropee
t
o falle
f ll
Estética, Pragmatismo o técnica
superior
Prestigio y/o reconocimiento público
sobre algúna dimensión, cualidad o
característica del producto
p
Prof. Dr. Domingo Calvo Dopico – Facultad de Economicas – Dpto. Análisis Económico y ADE – Area de Comercialización e Investigación de Mercados
12
3.5.2 Diferenciación servicio
Facilidad para entrega
pedidos
Instalación
Reparabilidad
Formación y asesoría
técnica
Reputación
Prof. Dr. Domingo Calvo Dopico – Facultad de Economicas – Dpto. Análisis Económico y ADE – Area de Comercialización e Investigación de Mercados
3.5.2 Diferenciación servicio
Forma en la que el producto o servicio se suministra al consumidor.
Incluye velocidad, precisión y atención en proceso de entrega
Trabajo que hay que realizar para que el producto sea
operativo en el lugar previsto
Programa empleado por la empresa para ayudar a
los clientes a mantener el buen funcionamiento del
producto adquirido
Datos, sistemas de información, servicios
de asesoría técnica que se ofrece a los
compradores
Prestigio y/o reconocimiento público
sobre algúna dimensión, cualidad o
característica del servicio
Prof. Dr. Domingo Calvo Dopico – Facultad de Economicas – Dpto. Análisis Económico y ADE – Area de Comercialización e Investigación de Mercados
13
3.5.3 Diferenciación personal
Competencia
Credibilidad y reputación
Cortesía
Capacidad respuesta
Comunicación: claridad
Prof. Dr. Domingo Calvo Dopico – Facultad de Economicas – Dpto. Análisis Económico y ADE – Area de Comercialización e Investigación de Mercados
3.5.3 Diferenciación personal
Capacidad y conocimientos requeridos
Los clientes o socios pueden confiar en
nosotros
Amabilidad y respetuosidad hacia el
cliente o socio
Responder con prontitud al
cliente o socio
Hablar con claridad y
comprender a los clientes
Prof. Dr. Domingo Calvo Dopico – Facultad de Economicas – Dpto. Análisis Económico y ADE – Area de Comercialización e Investigación de Mercados
14
3.5.4 Diferenciación a través de Imagen
(Imagen)
Calidad
Percibida
Imagen
De marca
Notoriedad
VALOR
DE
MARCA
Lealtad y otros
Activos
(copyright/patentes)
Prof. Dr. Domingo Calvo Dopico – Facultad de Economicas – Dpto. Análisis Económico y ADE – Area de Comercialización e Investigación de Mercados
15
Descargar