UCAM Ciudad Jardín EF - Tu Web de Practicum y Movilidad en CAFD

Anuncio
MEMORIA
PRACTICUM
UCAM Ciudad Jardín E.F
FRANCISCO ANTONIO
SABIER PÉREZ
GRADO EN CIENCIAS DE LA
ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
FRANCISCO ANTONIO SABIER PÉREZ
Índice
1. Contextualización del centro de prácticas.
II
2. Descripción del roll profesional a llevar a cabo.
XIII
3. Planteamiento de objetivos.
XIV
4. Diario de prácticas.
XV
5. Propuesta de intervención.
XXXII
6. Valoración personal.
XXXVI
7. Anexos.
XXXVIII
1
FRANCISCO ANTONIO SABIER PÉREZ
1. Contextualización del centro de prácticas.
1.1
Ubicación y entorno.
Cuando hablamos de UCAM Ciudad Jardín E. F., hablamos de una institución
fundada en 1982 que posee un gran prestigio en la Región de Murcia y más
concretamente en la zona de Cartagena. Todo ello es debido en gran parte a su carisma,
metodología y logros deportivos a lo largo de su trayectoria.
Históricamente este club ha proporcionado formación a miles de jugadores,
teniendo en numerosos casos un gran resultado, pues, son muchos los jugadores que han
llegado a la élite habiendo pertenecido a las bases de esta escuela. Hay que tener en
cuenta que ha sido una de las pocas escuelas que ha tenido a su equipo juvenil en la
máxima categoría, División de Honor. En la actualidad, un dato a destacar es que, junto
al R. Murcia, es la única escuela de fútbol que tiene a un equipo en cada una de las
máximas categorías de la región.
Sus instalaciones respaldan este gran proyecto, pues, hace ya cinco años que el
club cuenta con uno de los campos de césped artificial más completos de la ciudad;
siendo este obra del Ayuntamiento de Cartagena.
Su afluencia de niños matriculados cada año es enorme, siendo esta escuela una
de las que más niños forma en la ciudad de Cartagena. Ahora mismo cuenta con cerca
de cuatrocientos niños, poseyendo un cronograma semanal en el que todas las horas
posibles están ocupadas.
Son muchas las escuelas instauradas en la ciudad de Cartagena, pero su afán de
mejora y su forma de ver el fútbol desde su enfoque más formativo y adaptado hacen de
UCAM Ciudad Jardín la escuela ideal para la formación integral de los más pequeños.
Por último destacar la gran labor técnica en la instauración de un modelo de
juego común a todos los equipos que favorezca la fácil adaptación de los jugadores en el
paso de categoría o de equipo. Todo ello es posible gracias a la labor de cualificados
entrenadores que velan por el progreso y desarrollo de los jugadores no sólo en el
ámbito futbolístico sino también en el ámbito social, escolar y familiar.
Algunos datos de interés pueden ser los siguientes:
2
FRANCISCO ANTONIO SABIER PÉREZ
UCAM Ciudad Jardín Escuela de Fútbol www. ciudadjardinef.es
C/ Carmen Conde S/N - 30204 - Cartagena (Murcia)
Teléfono y Fax: 968 53 26 17 – Mail: [email protected]
1.2
Descripción del centro
1.2.1 - Descripción de la estructura del Centro o Entidad
Ciudad Jardín E. F. es una entidad formada por un total de dieciocho equipos de
fútbol, con al menos dos equipos en cada categoría de la liga local o federada.
El Organigrama del club es el siguiente:
Los entrenadores y equipos que tiene la escuela en categorías federadas (FFRM)
son:
Nombre del Entrenador
Equipo
David Bascuñana
Juvenil Liga Nacional
Miguel
Juvenil 1ª Categoría
Pedro Furior
Cadete Autonómica
Martín
Cadete 2ªCategoría
3
FRANCISCO ANTONIO SABIER PÉREZ
Salva
Infantil Autonómica
Fernando Parrón
Infantil 2ª Categoría
José Castellanos
Alevín Autonómica
Jorge
Alevín 2ª Categoría
Fran Sevilla
Benjamín Autonómica
Gabi
Benjamín 1ª Categoría
Los entrenadores y equipos que participan en la Liga Local de Cartagena son:
Nombre Del Entrenador
Equipo
Pedro
Benjamín A
David
Benjamín B
Román
Pre-Benjamín A
Mario
Pre-Benjamín B
Javier
Chupetas A
Andrés
Chupetas B
Cristian
Biberón A
Sergio
Biberón B
1.2.2 - Funcionamiento del Centro o Entidad
El funcionamiento de la Escuela de Fútbol de Ciudad Jardín se rige por cada una
de aquellas funciones que marca el organigrama, teniendo cada directivo y empleado un
papel bien definido.
Este funcionamiento tiene un carácter renovador pues de forma trimestral se
realizan Juntas directivas donde, además de presentar presupuestos y revisar el trabajo
realizado, se proponen posibles mejoras para el mejor funcionamiento del club.
Además, se realizan reuniones semanales para tener un seguimiento de las labores de
cada empleado.
El Presidente, Dionisio García Inglés, además de su cargo ejecutivo desempeña
otros dentro de la escuela no menos importantes. Se encarga de las negociaciones con
empresas de autobuses para los desplazamientos de los equipos, se encarga de negociar
4
FRANCISCO ANTONIO SABIER PÉREZ
los presupuestos de la ropa que visten todos los componentes de la escuela, es el que
negocia la publicidad estática del campo y es el que lleva la contabilidad de la escuela.
El Vicepresidente, Javier Cabezos Balado, es el encargado de buscar las
empresas patrocinadoras que ponen su publicidad en el campo, en la web, en la ropa de
los equipos y en los torneos que se celebran.
En la oficina, Carlos Muelas y Antonio Zamora, son los encargados de la
realización y presentación de las fichas de los jugadores y entrenadores en la Federación
de Fútbol de la Región de Murcia. Controlan semanalmente los horarios de
entrenamientos y partidos de cada uno de los equipos de la Entidad. También se ocupan
del alquiler del campo en horarios que el campo no es utilizado por ningún equipo de la
escuela.
Lo que la escuela genera de los alquileres del campo, de los posibles torneos y
de la publicidad que se consigue de los patrocinadores, es, a grosso modo, la fuente de
financiación del club, pues en la actualidad, esta escuela no goza con el apoyo
económico en forma de subvención que anteriormente daba el Ayuntamiento de
Cartagena. Dichos ingresos se destinan en su totalidad a la mejora del funcionamiento
de la escuela.
En la parcela deportiva nos encontramos, por una parte, a Fernando Parrón que
además de ser Secretario de la Entidad es el Coordinador de la escuela, acompañado de
Antonio Ibáñez. Se encargan del seguimiento y control de los entrenadores de la Liga
Local, donde hay 14 equipos que juegan la totalidad de sus partidos en la comarca de
Cartagena. En verano, al comienzo de cada temporada, se encargan de la realización y
presentación de las fichas de los niños participantes en esta liga.
Fernando Parrón, también tiene la labor del seguimiento, evolución y mejora de
los niños que participan en esta liga, y de la comunicación con los padres de los niños
pertenecientes a todos estos equipos.
Los entrenadores, pieza fundamental en esta escuela, deben pasar lista
diariamente para llevar un control de asistencia y que cada padre sepa si su hijo acude o
no a los entrenamientos de la Escuela. Al principio de cada curso deben realizar un
análisis Físico-Técnico de cada niño para tener una idea global de las capacidades que
poseen. Así se podrá hacer un seguimiento exhaustivo de cada uno con el objetivo de la
mejora individual.
5
FRANCISCO ANTONIO SABIER PÉREZ
Los entrenadores realizan informes cada mes Cada mes con el objetivo de
mostrar al director deportivo el progreso que ha desarrollado cada jugador. No sólo son
los aspectos técnico-tácticos relacionados con el futbol los que se tienen en cuenta, sino
que aquellos aspectos humanos y de convivencia en grupo son también ítems a
observar.
Trimestralmente el Director Deportivo se reúne con los padres y les informa de
la evolución de su hijo. Además, el director deportivo dispone de una hora de tutoría
donde los padres pueden tener un informe más cercano e individualizado del progreso y
desarrollo de su hijo. Con este hecho se consigue que los padres aumenten la confianza
hacia aquellas personas a las cuales se les ha encomendado la educación de sus hijos.
En esta parcela es destacable el hecho que, desde la dirección técnica, se haya
instaurado un modelo de juego común a todos y cada uno de los equipos de la escuela.
Esto ha sido posible a través de una sería de pautas sencillas y concretas dirigidas a
ciertas posiciones del campo y a una forma determinada de juego. Así acciones
puntuales como sacar el balón jugado desde atrás, evitar el despeje del balón sin sentido,
juego combinativo y ayudas constantes al compañero hacen que la totalidad de los
equipos jueguen de forma similar. Esto no solo favorece al caché del club, sino que
favorece, en gran medida, a la adaptación de todos los chavales a cualquier equipo, es
decir, el cambio de pasar de una categoría a otra o de un equipo a otro ya no supondrá
ningún problema para el jugador, pues este tendrá asentados los conceptos técnicotácticos comunes y sabrá desenvolverse en un entorno conocido.
6
FRANCISCO ANTONIO SABIER PÉREZ
1.3
Descripción de las instalaciones
1.3.1 - Edificios de las instalaciones
Dentro de las instalaciones nos encontramos con una serie de edificaciones
donde podemos encontrar:
-Un edificio (pegado al córner derecho del fondo sur del campo) que
dispone de 2 plantas más un amplio sótano (Ver Anexo 1).
En el sótano se ubica una zona donde el fisioterapeuta realiza sus labores de
recuperación. La amplitud de esta zona, además de estar equipada con todo lo necesario
para la correcta recuperación de los jugadores, ofrece la posibilidad de tratar a varios
jugadores de forma simultánea. Cabe destacar que en esta zona también se encuentra la
zona de primeros auxilios para tratar cualquier incidente ocurrido en la escuela.
Anexa a la zona del fisioterapeuta, se encuentra la zona de potenciamiento o
musculación, totalmente equipada para un trabajo específico de la fuerza en aquellos
equipos que lo requieran. Además esta zona también es utilizada para realizar charlas
formativas destinadas a los padres y entrenadores. La idea de constante actualización
está muy presente en esta escuela.
En la planta baja se sitúan parte de los vestuarios. 2 vestuarios de gran
capacidad, uno perteneciente al equipo local y el otro al equipo visitante; ambos
separados por uno más pequeño que es el vestuario arbitral. Los dos grandes son
simétricos y tienen, además de una gran zona para cambiarse de forma cómoda, seis
duchas colectivas, tres aseos y dos lavabos con espejos. En cada uno de ellos hay varias
jaulas para introducir las mochilas o bolsas de los jugadores, de manera que sea posible
que varios equipos se cambien a la vez.
La primera planta está ocupada por la oficina del presidente, donde se conservan
numerosos recuerdos como trofeos logrados durante años, fotos, banderines… que
avalan la gran historia de este club. Esta oficina está comunicada con una gran terraza
que sirve como punto de observación privilegiado hacia el campo.
-En dirección hacia el otro córner nos encontramos la sala de material y
mantenimiento, dotada de contenedores para el almacenamiento de balones, peto,
conos… así como el servicio de lavandería de la escuela. Encargado de esta sección se
7
FRANCISCO ANTONIO SABIER PÉREZ
encuentra Francisco Almiñana, integrante clave en el buen funcionamiento de la
escuela. Se encarga de organizar el material, asegurar su manutención y buen uso, lavar
las equipaciones de juego, limpiar los alrededores de las instalaciones, abrir y cerrar la
escuela, gestión del quiosco de la escuela y alquilar el campo cuando este no se
encuentra ocupado por equipos de la propia escuela.
-Justo al lado de la sala de material y mantenimiento, encontramos otro gran
vestuario a disposición de cualquier equipo. Anexo a este, encontramos un pequeño
cuarto que hace las veces de oficina del director deportivo, donde mantiene reuniones
con padres, entrenadores o jugadores.
-Por último, nos encontramos con la oficina de la escuela donde los
administradores realizan sus labores para la mejora y desarrollo del club. Dotada de
ordenadores, fax, impresoras, archivadores, fichas federativas, etc.
1.3.2 - Instalaciones deportivas.
Las instalaciones que utiliza Ciudad Jardín E.F., son cedidas por parte del
Ayuntamiento de Cartagena quien actúa como propietario. Ambas entidades poseen un
convenio firmado por cuatro años prorrogables, siempre y cuando se cumplan una serie
de requisitos. Entre estos está el cuidado y conservación de las instalaciones, tanto
instalaciones deportivas como los edificios que hay dentro de ellas (vestuarios, oficinas,
gimnasio, quiosco, etc…).
En el convenio de colaboración, la Entidad está obligada a aportar una serie de
recursos humanos para la conservación de dichas instalaciones y, a cambio, el
Ayuntamiento le permite el alquiler de los campos, la posibilidad de colocar espacios
publicitarios y financiarles tanto luz como agua. De este modo, la Entidad puede
generar ingresos para la mejora de las instalaciones y del material a disposición de los
equipos.
Dichas instalaciones están constituidas por un campo de fútbol 11, con unas
medidas de 95x65 metros y dividido por otros dos de fútbol 8 con unas medidas de
65x40 metros. El terreno de juego es de césped artificial de última generación, con una
marcación de líneas blancas en campo de fútbol 11, con dos porterías estáticas de
aluminio blanco y una marcación de líneas naranjas en el campo de fútbol 8, con cuatro
porterías plegables (Ver Anexo 2).
8
FRANCISCO ANTONIO SABIER PÉREZ
En los alrededores del campo hay seis cañones de riego, uno en cada una de las
esquinas y dos en cada lado del centro del campo.
A la derecha de la entrada a las instalaciones, nos encontramos con dos graderíos
grandes con una capacidad de doscientas personas cada uno y otras dos gradas más
pequeñas con una capacidad de cincuenta personas cada una.
9
FRANCISCO ANTONIO SABIER PÉREZ
1.4
Programación Anual del Centro o Entidad
En una escuela como la de Ciudad Jardín es fundamental una correcta
organización y una precisa programación, pues la coordinación de los dieciocho equipos
que componen la escuela no supone un trabajo fácil. De esto se encargan en gran parte,
Antonio Zamora, con los horarios de los equipos Federados, y Antonio Ibáñez, con los
horarios de los equipos en Liga Local.
Como he podido citar anteriormente, actualmente esta escuela no dispone de la
subvención que disponía en años anteriores por parte del Ayuntamiento de Cartagena. A
cambio, el Ayuntamiento de Cartagena las cede las instalaciones para poder explotarlas
y conseguir ingresos fuera del horario de entrenamientos. Aun así, cabe decir que el
Ayuntamiento ha designado el campo de Ciudad Jardín como campo oficial para un
campeonato municipal durante un horario fijo anual, hecho que dificulta aún más si
cabe la labor de los coordinadores.
Cabe destacar que la organización y programación de cada temporada se lleva a
cabo antes de la finalización de la anterior, dando un último retoque antes de que los
equipos inicien la pretemporada, pues, es justo cuando se conoce con seguridad la
cantidad de chicos con los que la escuela podrá contar para formar cada uno de los
equipos, tanto Federados como en la Liga Local.
Con la idea de propiciar una formación progresiva y continua, los equipos de
UCAM Ciudad Jardín no terminan su trayecto al finalizar la liga, sino que hasta finales
de Junio, los equipos continúan trabajando y compitiendo amistosamente, siempre con
vistas a la próxima temporada. En este aspecto, la escuela da gran importancia al paso
de Fútbol 8 a Fútbol 11 y realiza jornadas de adaptación para una mejor adaptación de
los jugadores, tanto a las nuevas dimensiones como al tipo de juego.
Podemos decir que esta escuela funciona prácticamente durante todo el año,
pues en periodos vacacionales, UCAM Ciudad Jardín es famosa por la organización de
numerosos campeonatos o campus que poseen prestigio a nivel regional y nacional. Así
podemos destacar el campeonato de Navidad celebrado este año donde equipos como
Almería, Málaga, Real Murcia, Valencia, Hércules, Elche… pudieron disfrutar de varias
jornadas de competición donde, además de establecer lazos amistosos entre equipos,
pudieron conocer la espléndida ciudad de Cartagena (Ver anexo 3).
10
FRANCISCO ANTONIO SABIER PÉREZ
A finales de Junio y principios de Julio, durante el periodo vacacional, la
Entidad organiza durante un mes el llamado ‘’Campus Ciudad de Cartagena’’, campus
que cuenta con un gran número de matriculados además de con un gran cache derivado
de la invitación de grandes jugadores y árbitros profesionales (Ver Anexo 4 y 5). Por
este campus han pasado jugadores tan importantes como: Molina, Alfonso, Amavisca,
Víctor Sánchez, Aranda, Mista, Iván Pérez, Julio Álvarez, Luis García, Kiko Casilla…
y entrenadores como Juan Casuco, Juan Ignacio Martínez y Juan Manuel Lillo.
La figura del árbitro, así como el proceso de concienciación del buen trato al
mismo además del exhaustivo cumplimiento del reglamento tienen gran cabida en este
campus. Así, figuras como Iturralde González, Aiza Gámez, Rafa Guerrero y Tristante
Oliva han facilitado la labor de concienciación del jugador.
Todos los años repiten hasta el 60% de los niños del año anterior y cada año se
supera la cifra de cincuenta niños.
Al llegar el periodo de pretemporada, agosto-septiembre, la labor del club es
facilitar a los entrenadores partidos amistosos para la correcta preparación de la próxima
temporada (Ver Anexo 6). Además, Ciudad Jardín tiene la posibilidad de disponer de
instalaciones como gimnasios, Master-class o Piscina donde se puede planificar un
correcto periodo de preparación General.
En cuanto al cronograma semanal, es necesario tener en cuenta que además de
aquellos equipos pertenecientes a la escuela tienen cabida un campeonato amateur
organizado por el Ayuntamiento de Cartagena y aquellas horas destinadas al alquiler del
campo. El cronograma semanal fijo quedaría de la siguiente manera:
11
FRANCISCO ANTONIO SABIER PÉREZ
HORA
/ DÍA
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
CADETE “B”
LIGA LOCAL
CADETE “A”
ESCUELA DE
PORTEROS
CADETE “B
JUVENIL “A”
ALQUILER
ALQUILER
16:00/17:30
JUVENIL “A”
JUVENIL “B”
BENJAMIN
04 / 05
LIGA LOCAL
BENJAMIN
04 / 05
ALEVÍN “A”
LIGA LOCAL
ALEVÍN “A”
LIGA LOCAL
ALEVÍN “B”
ALEVÍN “B”
LIGA LOCAL
INFANTIL “A”
INFANTIL “B”
INFANTIL “A”
INFANTIL “B”
INFANTIL “A”
INFANTIL “B”
CADETE “A”
CADETE “B
LIGA LOCAL
LIGA LOCAL
JUVENIL “B”
JUVENIL “A”
LIGA DEL
JUVENIL “A”
CADETE “A”
ALQUILER
JUVENIL “B”
CADETE “A”
JUVENIL “B”
22:00/23:00
LIGA DEL
ALQUILER
LIGA DEL
ALQUILER
ALQUILER
23:00/00:00
AYUNTAMIE.
ALQUILER
AYUNTAMIE.
ALQUILER
ALQUILER
17:30/19:00
19:00/20:30
20:30/22:00
AYUNTAMIE.
12
FRANCISCO ANTONIO SABIER PÉREZ
2. Descripción del roll profesional a llevar a cabo.
Mi papel durante el Practicum en la escuela de fútbol UCAM Ciudad Jardín
estuvo orientado hacia la parcela de la preparación física. Estuve a disposición de todos
y cada uno de los entrenadores proporcionando conocimientos, ideas y ayudándolos en
la planificación y desarrollo de entrenamientos (Ver Anexo 7). Previo a la planificación
de cualquier sesión, mantuve charlas con cada entrenador buscando que me dijesen los
objetivos y cualidades físicas o coordinativas a trabajar. Así, realicé un trabajo
concienzudo para cada sesión, adaptándolo siempre a la edad de los jugadores y
respetando su proceso evolutivo. Cabe destacar que trabajé de forma más específica con
equipos como el Infantil ‘’B’’, Benjamín ‘’B’’ y Alevín ‘’A’’.
Indirectamente intenté instaurar un concepto de preparación física en el que creo
y que resultó novedoso para los integrantes del cuerpo técnico. Este tipo de preparación
física tiene un carácter integrado, es decir, un tipo de preparación física donde se busca
el desarrollo de las cualidades físicas y coordinativas de forma contextualizada. Trabajo
físico a través de la modificación de la situación real de juego. Personalmente creo que
todo lo que podamos acercar el trabajo al deporte en cuestión supondrá un avance
importante que a la larga desembocará en numerosas mejoras.
Debo destacar que la confianza puesta en mí ha sido enorme, pues que técnicos,
con una determinada forma de trabajar y unos ideales fijos, me diesen la posibilidad de
planificar y desarrollar sesiones ha favorecido la existencia de un enriquecimiento
bidireccional.
13
FRANCISCO ANTONIO SABIER PÉREZ
3. Planteamiento de objetivos.
Respetando los objetivos propios de la escuela (Ver anexo 8), los objetivos a alcanzar
durante mi periodo de prácticas son:
Objetivos Generales.
-Conocer el centro deportivo, su estructura y funcionamiento.
-Extrapolar la formación académica a la realidad laboral.
-Reflexionar acerca de las prácticas.
-Adquirir nuevos conceptos, habilidades y aptitudes definidas y adaptadas a las
características y condiciones del propio perfil profesional.
-Fomentar el trabajo en equipo.
Objetivos Específicos.
-Desarrollar tareas relacionadas con el rendimiento en contextos reales del
ámbito laboral.
-Saber aplicar, de forma equilibrada, los conocimientos teóricos y prácticos en el
ámbito de la preparación física, realizando los análisis y reflexiones críticas pertinentes.
-Transmitir de forma clara al grupo de técnicos de la escuela mi propia idea de
Preparación física integrada y adaptada.
-Ayudar a los técnicos a conocer los factores a tener en cuenta en la
planificación de la Preparación Física.
14
FRANCISCO ANTONIO SABIER PÉREZ
4. Diario de prácticas
Sesión 0
Se puede considerar a la sesión 0 como la primera toma de contacto entre mi
tutor de prácticas (Juan Miguel García Ingles) y yo. En ella pudimos entablar una
cercana conversación donde el Practicum fue el principal protagonista. Cada uno
expresó la idea del papel que yo mismo desarrollaría durante el periodo de prácticas y
así llegamos a una idea común que delimitaría de forma clara el desarrollo de mi
periodo de prácticas.
Debo decir que, a pesar de que UCAM Ciudad Jardín (y en especial mi tutor),
era primeriza en este tipo de convenios, se tenía una idea muy cercana al concepto de
Practicum que la Universidad nos marca.
La idea de vivenciar y participar en todos los procesos y tareas propias de la
empresa estaba muy interiorizada por parte de mi tutor. Tenía muy presente que sería
una aportación recíproca, ellos me proporcionaría la opción de involucrarme en su
proyecto y ellos aprendería de mi forma de resolver dichas tareas.
Mis augurios se confirmaban con esta reunión. Había elegido de forma correcta
mi destino Practicum.
Sesión 1
Mi primera sesión durante el Practicum en la escuela de fútbol UCAM Ciudad
Jardín, tenía un objetivo meramente orientativo e informativo. En esta primera toma de
contacto con el club, sus empleados y los equipos que entrenaban dicho día, mi
coordinador pudo explicarme y mostrarme todo aquello que rodea a esta escuela; desde
su organigrama al material disponible para la realización de sesiones de entrenamiento,
pasando por las instalaciones y el cronograma semanal.
He de decir que mi primera impresión fue muy gratificante, pues ya desde el
comienzo, al ver varios carteles que copaban las porterías del campo y rezaban
‘’Tolerancia cero, esfuerzo, compañerismo e ilusión’’ supe que era el lugar adecuado
para realizar mi Practicum (Ver Anexo 9). Este hecho estuvo reforzado con el
intercambio de conocimientos e ideas entre mi tutor y yo, pues es verdaderamente
difícil encontrar una persona que comparta tus ideales de fútbol formativo.
15
FRANCISCO ANTONIO SABIER PÉREZ
Por lo que mi tutor me ha podido explicar y por lo que he podido ver, esta
escuela es muy diferente a todas aquellas situadas en la zona de Cartagena y el MarMenor. Todos los equipos, desde Biberones a Juveniles, luchan y trabajan para el
cumplimiento común marcado por la dirección deportiva del club. Para cada franja de
edad existen una serie de pautas e directrices claras y concisas, que se recuerdan a los
entrenadores a través de asiduas reuniones deportivas; todo ello con el fin de alcanzar
un modelo de escuela y de juego común y adaptado a todas las edades. Esto no supone
una limitación para el entrenador, pues estas directrices no están destinadas a los
ejercicios, sino que en función de unos objetivos comunes de entrenamientos cada
entrenador realiza y prepara el entrenamiento en base a su formación y conocimientos.
Es curioso y admirable el hecho de que, desde la dirección deportiva, se
proponga la finalización de cada entrenamiento con el juego libre, con la realización del
partido, donde la acción de los entrenadores se limite al simple hecho de observar. Algo
no común, pues, los entrenadores, a veces pecamos del mando autoritario y no dejamos
que los chavales se expresen libre y espontáneamente.
Hasta las 19:00 h., mi tutor realizó un recorrido por los equipos que estaban
entrenando en ese momento y me mostró que los ideales y modelo de juego eran
comunes y estaban presentes en todos y cada uno de los equipos.
Más tarde, pude conocer al equipo Infantil ‘’B’’ con el que trabajaré de forma
más específica, pues este está entrenado por mi tutor Juanmi García junto a su segundo
entrenador Fernando Parrón.
Sesiones 2, 3 y 4.
Siguiendo exhaustivamente la guía docente, durante las sesiones 2,3 y 4 he
podido cumplir con ese pequeño tanto por ciento que se deben de destinar a la captación
y análisis del desarrollo de las funciones propias y diarias de la escuela. Durante dichas
sesiones, mi cometido en la escuela ha sido principalmente el de observar el
funcionamiento de la misma, además de conocer la forma de operar de cada entrenador.
Aun así, mi tutor me ha dejado claro que su intención es la de ponerme a
‘’trabajar’’ lo antes posible, pues, comparte al igual que yo, la idea de que ‘’Se aprende
aquello que se trabaja y aquello de lo que eres partícipe’’. Pudimos establecer
definitivamente tanto mi horario de acción como aquellos equipos a los que podría
16
FRANCISCO ANTONIO SABIER PÉREZ
ayudar además de al infantil ‘’B’’. Mi camino en este practicum empieza a tomar
sentido y mi ilusión es directamente proporcional a mis ganas de empezar la acción.
Sesión 5
La sesión de entrenamiento tenía unos objetivos claramente orientados a la
preparación del partido del día siguiente. Fue una sesión donde los ejercicios
comenzaban buscando una coordinación intrapersonal hasta llegar a la adaptación de la
situación real de juego, pasando de una metodología Analítica a una metodología
global.
Sesión Entrenamiento Infantil ‘’B’’
Edad:
12 – 14*
Estilo de enseñanza: Asignación de tareas.
Lugar:
Campo Ciudad Jardín
Material:
Conos, Balones y Petos.
Calentamiento
-Carrera Continua. 5’
-Movilidad articular, Estiramiento (estático, activo y no
asistido) y calentamiento dinámico general.
Parte Principal
-Pase + Pared (Coordinación intrapersonal, Lateralidad
y desarrollo cognitivo).
4
1
2
3
* Simultáneamente, ejercicio específico para porteros.
-Pase + doblar al compañero +Lanzamiento a portería.
-Partido Final
Parte final o Vuelta a la calma.
-Feedback evaluativo del entrenamiento.
-Feedback informativo para el partido.
-Convocatoria.
17
FRANCISCO ANTONIO SABIER PÉREZ
Sesión 6
Contextualizando la presente sesión y tomando de referencia las derrotas tanto
de Infantil ‘’B’’ como del Alevín ‘’A’’, se realizaron varias charlas con sendos equipos
con el objetivo de redirigir el rumbo del grupo, centrar la atención en la meta común y
animar y motivar para partidos posteriores. En esta ocasión, tuve la oportunidad de
realizar el calentamiento del Infantil ‘’B’’. Además, durante la parte principal y la parte
final estuve a disposición de lo que el entrenador necesitaba (como en cada una de las
sesiones anteriores). Así, se llevaron a cabo los siguientes ejercicios:
Sesión Entrenamiento Infantil ‘’B’’
Edad:
Lugar:
Material:
12 – 14*
Estilo de enseñanza: Asignación de tareas y descubrimiento guiado.
Campo Ciudad Jardín
Conos, Balones y Petos.
Calentamiento
-Movilidad articular y calentamiento dinámico general.
-Tocar la espalda y evitar que te toquen la propia.
-Tocar los tobillos y evitar que te toquen los tuyos.
-Ejercicio específico de velocidad de reacción y de
activación.
-Toma de contacto con el balón. Por parejas. Ocupación
simultanea del espacio. Pases en constante movimiento
experimentando con las diferentes superficies del pie. 1
Pitido: Pared; 2 pitidos: Desmarque y envío en largo; 3
pitidos 1vs1.
Parte Principal
-Juego del pañuelo con 4 vs 4. Transiciones rápidas
ataque-defensa con finalización.
-Ejercicio Pase + Finalización.
-Partido Final.
18
FRANCISCO ANTONIO SABIER PÉREZ
Parte final o Vuelta a la calma.
-Feedback evaluativo del entrenamiento.
-Feedback informativo para el partido.
-Convocatoria.
Sesión 7
El objetivo de esta sesión fue el de observar tanto el modelo de juego del
Benjamín ‘’A’’ así como su forma de trabajar durante el entrenamiento. Su entrenador,
Fran, tiene buenos conceptos y sigue los principios del entrenamiento adaptados a esta
edad. Realizó un entrenamiento por sectores o líneas de juego donde los defensas,
delanteros y medios trabajaban por separado.
Esto me llevo a preguntarme si es adecuado llevar a los pequeños jugadores a
esa especialización prematura de la que tantas veces hemos hablado en clase. Puedo
entender que el entrenador, en este caso, esté condicionado por la dificultad y la
exigencia de la categoría en la que se encuentra, pero bajo mi punto de vista creo que
esta especialización debe venir un poco más tarde. Algo que me gustó del entrenador
del Benjamín ‘’B’’ (que entrenaba justo al lado) fue el hecho de que trabajaban las
posiciones en el campo a través de un ejercicio donde los jugadores rotaban y podían
experimentar las competencias específicas de cada puesto.
No es nuevo que comente que el fútbol a estas edades debe tener un carácter
formativo (algo que en esta escuela tiene muy presente) y que esté orientado hacia el
desarrollo integral de todas y cada una de las capacidades del niño, afianzando así una
buena base motora para la mejora en edades posteriores.
Más tarde, se planificó el entrenamiento del viernes entre mi coordinador Juanmi
y yo. Debido a la cercanía del partido veíamos conveniente realizar ejercicios donde la
velocidad de reacción específica de los partidos estuviese presente en la primera parte
del entrenamiento. Más adelante, el entrenamiento se centraría en cuestiones más
tácticas relacionadas con el próximo partido.
Sesión 8
Una vez planificada la primera parte de la sesión del Infantil ‘’B’’, siempre
adaptándola al contexto (pre-partido) y orientándola a trabajar aquellas cualidades
físicas y coordinativas que serían utilizadas al día siguiente durante el partido, me
19
FRANCISCO ANTONIO SABIER PÉREZ
dispuse a llevarla a cabo. Mi sorpresa fue que debido a la falta de asistencia justificada
de un entrenador, el entrenador del infantil ‘’B’’ y mi tutor (Juanmi) tuvo que hacerse
cargo del equipo en ese momento sin entrenador, de tal forma que delegó en mi la
responsabilidad de la totalidad de la sesión.
No hubo problema ninguno, pues mi experiencia y conocimientos me hicieron
reaccionar de forma correcta y rápida, completando la sesión con ejercicios que
cumplieran las directrices marcadas por la dirección deportiva. Así la sesión fue la
siguiente:
Sesión Entrenamiento Infantil ‘’B’’
12 – 14*
Edad:
Estilo de enseñanza: Asignación de tareas y Descubrimiento guiado.
Lugar:
Campo Ciudad Jardín
Material:
Conos, Balones y Petos.
Calentamiento
-Movilidad articular y calentamiento dinámico general.
-Letras y quien posea esa letra en el nombre pilla.
-Número asignándole una acción.
-Conos de colores, decir un color e ir a tocarlo.
Parte Principal
-Ejercicio específico de velocidad de reacción. La
estrella.
-Posesión + Juego del pañuelo (Color y número)
-Posesión (Amplitud de campo) con 4 porterías dentro y
4 en los límites)
-Progresiones a portería trabajando la basculación de la
línea defensiva (4) y la línea de medios (3).
-Partido Final.
Parte final o Vuelta a la calma.
-Feedback evaluativo del entrenamiento.
-Feedback informativo para el partido.
-Rutina de estiramientos. Pautas para realizar un buen
estiramiento e importancia del mismo.
-Convocatoria.
Sesión 9
20
FRANCISCO ANTONIO SABIER PÉREZ
El lunes, después de planificar aquello que mi coordinador me pidió, realicé la
primera parte del entrenamiento del Alevín ‘’A’’, además de ayudar a mi tutor en todas
las labores propias de ese día.
El resultado fue muy satisfactorio, pues, el tiempo de compromiso motor fue
muy alto en esos 20 minutos que tuve durante la primera parte del entrenamiento. La
pérdida de tiempo en explicaciones, preparación de ejercicios y formación de grupos fue
mínima sin llegar a comprometer la claridad de ejecución.
Los comentarios posteriores a cada calentamiento me dieron a entender que los
jugadores llegaron a alcanzar el grado de activación necesario para la parte principal
del entrenamiento. Es gratificante que los niños reconozcan y se diviertan con tu trabajo
pues es de buen entendedor que una buena predisposición ante algo aumenta la
motivación y el compromiso en dicha tarea.
Además, pude enseñar varias rutinas de estiramientos post-carga, recalcando la
importancia de calentar primero el músculo antes de realizar ejercicios de estiramiento,
así como la importancia de una buena higiene postural a nivel de columna en cada
ejercicio.
Sesión Entrenamiento Alevín ‘’A’’
Edad:
10 – 12*
Estilo de enseñanza: Asignación de tareas y descubrimiento guiado.
Lugar:
Campo Ciudad Jardín
Material:
Conos, Balones y Petos.
Calentamiento
-Movilidad articular y calentamiento dinámico general.
-Letras y quien posea esa letra en el nombre pilla.
-Número asignándole una acción.
-Conos de colores, decir un color e ir a tocarlo.
-Tocar la espalda y evitar que te toquen la propia.
-Ejercicio de activación muscular. ‘’El cuadrado’’
-Toma de contacto con el balón. Por parejas. Ocupación
simultanea del espacio.
-Pases en constante movimiento experimentando con las
diferentes superficies del pie. 1 Pitido: Pared; 2 pitidos:
Desmarque y envío en largo; 3 pitidos 1vs1.
Parte final o Vuelta a la calma.
-Feedback evaluativo del entrenamiento.
21
FRANCISCO ANTONIO SABIER PÉREZ
-Rutina de estiramientos. Pautas para realizar un buen
estiramiento e importancia del mismo.
Sesión 10
En esta ocasión, y teniendo en cuenta las directrices de mi tutor, realicé la
primera parte de la sesión. Estuvo orientada hacia la preparación tanto técnica como
física de los chavales para una buena predisposición hacia los ejercicios que dirigiría
más tarde el entrenador Fernando parrón.
Pude captar una gran intensidad y una enorme predisposición por parte de este
grupo de jugadores hacia los ejercicios que realicé. Es una gran señal, pues quiere decir
que mis propuestas, además de conseguir todo aquello que se pretende, gustan y
motivan a los jugadores.
Sesión Entrenamiento Infantil ‘’B’’
12 – 14*
Edad:
Estilo de enseñanza: Asignación de tareas y descubrimiento guiado.
Lugar:
Campo Ciudad Jardín
Material:
Conos, Balones y Petos.
Calentamiento
-Movilidad articular y calentamiento dinámico general
con balón.
-Número asignándole una acción. 1-Quien no tiene
balón va a robarlo. 2- Croqueta. 3- Caballito.
-Ejercicio de activación muscular.
-Partido con las manos. Gol de cabeza previo pase con el
pie.
-Rondos dinámicos. 1 Pitido: cambia el del centro. 2
pitidos cambian los de fuera.
Parte final o Vuelta a la calma.
-Feedback evaluativo del entrenamiento.
-Rutina de estiramientos. Pautas para realizar un buen
estiramiento e importancia del mismo.
Sesión 11
22
FRANCISCO ANTONIO SABIER PÉREZ
En esta ocasión preparé la primera parte del entrenamiento orientándola a la
realización de dinámicas de grupo a través de ejercicios o juegos donde la intensidad
fuese Media-Baja, puesto que la proximidad del partido no nos permitía aumentar el
riesgo de lesión.
Comencé el entrenamiento con una charla donde dejaba claro que solo ellos
podían cambiar la situación por la que pasaba el equipo. A través de la contestación de
varias preguntas pude notar que los chavales estaban muy unidos en aquello que hacían
y que tenían muy claro cómo solucionar la situación. Los ejercicios que preparé
sirvieron para reforzar ese sentimiento de unidad y de esfuerzo común. Podía ver en sus
caras la confianza y la gratitud hacia mi trabajo.
Sesión Entrenamiento Infantil ‘’B’’
12 – 14*
Edad:
Estilo de enseñanza: Asignación de tareas, resolución de problemas y
descubrimiento guiado
Lugar:
Campo Ciudad Jardín
Material:
Conos, Balones y Petos.
Calentamiento
-Movilidad articular y calentamiento dinámico general
con balón.
-Letras y quien posea esa letra en el nombre pilla.
-Ejercicio de activación muscular. Estimulo visual y
ocupación de un espacio determinado. Dar ánimos y
chocar las manos una vez ocupado el espacio.
-Juego ‘’El Protegido’’.
-Juego tierra mar aire.
Parte final o Vuelta a la calma.
-Feedback evaluativo del entrenamiento.
-Rutina de estiramientos. Pautas para realizar un buen
estiramiento e importancia del mismo.
-Juego psicológico ‘’Pasa la cuerda’’ en el que a una
determinada altura es necesaria la colaboración grupal
para que todos puedan pasarla. Metáfora relacionada con
el partido contra el Mar Menor del sábado.
Sesión 12
Partido UCAM Ciudad Jardín Infantil ‘’B’’ contra Mar Menor C.F. Hasta hoy se
ha podido ver una buena progresión en los chavales, tanto moral como físicamente, sin
23
FRANCISCO ANTONIO SABIER PÉREZ
dejar de lado el aspecto técnico-táctico. Se veía a unos chavales convencidos de sus
capacidades y con ganar de invertir la situación, llevándola a ser lo más ideal posible.
Cada uno tenía muy claro su roll en función de la posición en el campo y esto es
debido a la enorme insistencia y al tesón de sus entrenadores. Han captado a la
perfección la idea de modelo de juego de los entrenadores y los resultados se ven
después en el campo. Enorme victoria contra uno de los equipos más difíciles de la
categoría. Buen juego combinativo además de una gran efectividad a partir de ¾ de
campo.
Los chavales salieron bastante activados y con un nivel de tensión óptimo para
jugar el partido; esto me indica que el calentamiento realizado fue efectivo. El nivel de
concentración fue alto; durante calentamiento pude ver que en aquellos ejercicios de
velocidad de reacción y activación los chicos estaban muy atentos y lograban
seleccionar y focalizar con éxito aquellos estímulos relevantes.
Calentamiento Partido Infantil ‘’B’’
12 – 14*
Edad:
Estilo de enseñanza: Asignación de tareas y descubrimiento guiado.
Lugar:
Campo Ciudad Jardín
Material:
Conos, Balones y Petos.
Calentamiento
-Movilidad articular y calentamiento dinámico general.
-Número asignándole una acción.
-Conos de colores, decir un color e ir a tocarlo.
-Estiramiento dinámico, activo y no asistido.
-Ejercicio de activación muscular. ‘’El cuadrado’’
-Toma de contacto con el balón. Ocupación simultanea
del espacio. Pases en constante movimiento
experimentando con las diferentes superficies del pie. 1
Pitido: Pared; 2 pitidos: Desmarque y envío en largo; 3
pitidos 1vs1. Cuando decía algún nombre, este jugador
tenía que realizar un disparo rápido a portería.
-Ejercicio de activación. Digo una dirección y ellos se
desplazan hacia la contraria.
Sesión 13
Contextualizando la sesión, podemos decir que el equipo venía de una victoria
muy trabajada, victoria de equipo, donde todos sumaron y en la que, de verdad,
24
FRANCISCO ANTONIO SABIER PÉREZ
disfrutaron. Así, bajo las directrices del entrenador y teniendo en cuenta los objetivos
propios de un entrenamiento situado en Lunes, planifique una sesión donde comenzase
con un calentamiento completo, seguido de un Circuit trtainning, compuesto por 10
postas (alternando postas de capacidad aeróbica/anaeróbica y postas de coordinación.),
con un intervalo de trabajo 45’ con 20’ de descanso. Este circuito fue realizado 2 veces
con un intervalo de descanso de 5 minutos entre vuelta y vuelta. Para terminar se realizó
una vuelta a la calma donde realizamos estiramientos muy específicos y focalizados en
el tren inferior.
Sesión de entrenamiento Infantil ‘’B’’
Edad:
12 – 14*
Estilo de enseñanza: Asignación de tareas.
Lugar:
Campo Ciudad Jardín
Material:
Conos, Balones, Petos, Pelotas de tenis, escalera de coordinación y vallas.
Calentamiento
-Movilidad articular y calentamiento dinámico general.
-Estiramiento dinámico, activo y no asistido.
-Diferentes estímulos para realizar pillados.
Parte principal
Circuit Trainning. 10 postas, 45’’ T 20 ‘’ D.
2 vueltas, 5’ D entre ellas
-Circuit training 45’’T 20’’D. 2 Vueltas 5’’D entre ellas.
1. Posta. Velocidad progresiva. 5 conos Ida y vuelta.
2. Posta. Botar con una mano y pasar con el pie.
3. Posta. Velocidad de reacción de forma competitiva.
4. Posta. Habilidad con pelota de tenis.
1
3
5. Posta. Velocidad de reacción + Salto a cabeza.
6. Posta. Escalera de coordinación.
7. Posta. Pelea de gallos (2º vuelta Burpee)
8. Posta. Zig-zag con balón + sprint.
5
3
9. Posta. Combinación de saltos + sprint.
Disputa a
cabeza
10. Posta. Realizar toques con el pie mientras me paso
una pelota de tenis entre las manos.
Parte final o Vuelta a la calma.
-Feedback evaluativo de entrenamiento.
- Estiramiento específico tren inferior.
25
FRANCISCO ANTONIO SABIER PÉREZ
Sesión 14
Esta sesión fue planificada para el Benjamín ‘’B’’. Realicé los primeros 45’
coincidiendo esto con el calentamiento y la primera parte de la parte principal. En él se
desarrollaron juegos dinámicos y divertidos orientados al trabajo de la capacidad
anaeróbica de los chavales, así como las capacidades coordinativas a través de los
gestos técnicos propios del fútbol.
Sesión de entrenamiento Benjamín ‘’B’’
8 – 10*
Edad:
Estilo de enseñanza: Asignación de tareas y descubrimiento guiado.
Lugar:
Campo Ciudad Jardín
Material:
Conos, Balones y Petos.
Calentamiento
-Movilidad articular y calentamiento dinámico general.
-Número asignándole una acción.
-Conos de colores, decir un color e ir a tocarlo.
-Pillados asociados a estímulos visuales.
-Estiramiento dinámico, activo y no asistido.
Parte Principal
-Ejercicio de activación. Por parejas, uno a cada lado de
la línea, realizar las acciones que diga (tocar orejas,
tocar rodillas del compañero, etc). Si digo balón, el más
rápido roba el balón que hay entre los dos. Realizar
piedra-papel o tijera, quien gane coge el balón y lo
defiende hasta que yo de por terminado el ejercicio.
-Toma de contacto con el balón. Ocupación simultanea
del espacio, cada jugador con balón. 1 pitido: intentar
enviar el balón de los compañeros fuera del espacio
evitando que hagan lo mismo con el propio. 2 pitidos:
Ir a robar los balones de los compañeros y mantenerlos,
evitando que te roben el tuyo.
Parte final o Vuelta a la calma.
-Feedback evaluativo del entrenamiento.
-Rutina de estiramientos. Pautas para realizar un buen
estiramiento e importancia del mismo.
Sesión 15
Hablamos de una sesión donde el trabajo de las cualidades físicas y
coordinativas no tuvo un papel principal, puesto que la proximidad del partido, unido a
demandas tácticas por parte del técnico, condicionó este hecho. Así se realizó un trabajo
26
FRANCISCO ANTONIO SABIER PÉREZ
a baja intensidad, sobre todo destinado a aumentar la motivación y los niveles de
atención del jugador para que el proceso táctico fuese asimilado de forma eficaz.
Sesión de entrenamiento Infantil ‘’B’’
12 – 14*
Edad:
Estilo de enseñanza: Asignación de tareas y descubrimiento guiado.
Lugar:
Campo Ciudad Jardín
Material:
Conos, Balones y Petos.
Calentamiento
-Movilidad articular y calentamiento dinámico general.
-Ejercicio de velocidad de reacción atendiendo a
estímulos visuales y sonoros.
-Formación de parejas, tríos, quintetos, etc.
-Estiramiento dinámico, activo y no asistido.
-Partido de fútbol cangrejo.
Parte Principal
-Juego de activación ‘’Juego de la silla con pelota’’
-Ejercicios técnico-tácticos llevados a cabo por los
técnicos.
Parte final o Vuelta a la calma.
-Feedback evaluativo del entrenamiento.
-Información sobre el partido y el rival.
-Estiramientos estáticos, pasivos y auto-asistidos.
Sesión 16
En esta ocasión, realicé el último entrenamiento con los benjamines. Es curioso
el hecho de que, en tan poco tiempo, el sentimiento de afecto sea mutuo. He podido ver
en las caras de los más pequeños que se divertían, trabajaban y aprendían con los
ejercicios que les plantee. Resulta gratificante y satisfactorio cuando, con un simple
saludo y una sonrisa fuera de horario entrenamiento, estos chavales reconocían mi
trabajo.
Sesión de entrenamiento Benjamín ‘’B’’
Edad:
8 – 10*
Estilo de enseñanza: Asignación de tareas, resolución de problemas y
descubrimiento guiado.
Lugar:
Campo Ciudad Jardín
Material:
Conos, Balones y Petos.
27
FRANCISCO ANTONIO SABIER PÉREZ
Calentamiento
-Movilidad articular y calentamiento dinámico general.
-‘’Cien-pies cojo’’
-‘’Cola con pies en hombros’’
-Pillados asociados a estímulos visuales.
-Estiramiento dinámico, activo y no asistido.
Parte Principal
-‘’Escapa en círculo’’. Juego en el que un jugador
pillaba y los demás, formando un círculo, tenían que
girar para evitar que pillasen a un jugador previamente
asignado.
-‘’Coge tu balón’’. Girar en círculo y al escuchar:
1. Cambiar de sentido. 2. Saltar. 3. Coger un balón del
centro.
-‘’Sal del corro’’.
-‘’Las 10 esquinas con balón’’
Parte final o Vuelta a la calma.
-Feedback evaluativo del entrenamiento.
-Estiramiento estático, pasivo y auto-asistido.
Sesión 17
Debido a un cambio en los acontecimientos, pude asistir un jueves a realizar la
sesión del Infantil ‘’B’’. Atendiendo a las demandas del entrenador, realizamos una
primera parte de la sesión donde trabajamos las cualidades físicas propias del deporte
con un carácter integrado.
La parte principal de la sesión que había planificado se vio reducida en el
tiempo, puesto que se dieron las circunstancias ideales para poder ensayar un partido
contra el Infantil ‘’A’’ en situación real de juego (Campo entero).Debíamos aprovechar
esta oportunidad, pues, durante la semana la afluencia de equipos por el campo es
enorme y no en muchas ocasiones durante la temporada nos podemos encontrar el
campo ocupado por tan sólo 2 equipos.
Sesión de entrenamiento Infantil ‘’B’’
Edad:
12 – 14*
Estilo de enseñanza: Asignación de tareas.
Lugar:
Campo Ciudad Jardín
Material:
Conos, Balones y Petos.
28
FRANCISCO ANTONIO SABIER PÉREZ
Calentamiento
-Movilidad articular y calentamiento dinámico general.
-Ejercicio de velocidad de reacción atendiendo a
estímulos visuales y sonoros.
-Pillados atendiendo a vestimenta, posiciones, etc.
-Estiramiento dinámico, activo y no asistido.
Parte Principal
-Entrenamiento por sectores. Realizar 2 grandes grupos,
trabajando cada uno en un sector durante 10 min. El
ciclo será repetido 2 veces por cada grupo.
Sector 1: Circuito por parejas.
Sector 2: Posesión: Al pitido, salto + sprint + celebrar un
gol con mis compañeros.
Parte final o Vuelta a la calma.
-Feedback evaluativo del entrenamiento.
-Estiramientos estáticos, pasivos y auto-asistidos.
Sesión 18
No podría pensar un final mejor para mi Practicum que un partido con el Infantil
‘’B’’ con el que tanto tiempo he pasado. Se partía con el claro cartel de favorito ante
una A.D Minerva (Alumbres) a la que los resultados situaban en la zona baja de la tabla.
Aun así, en este poquito tiempo, he podido meter en la cabeza de los jugadores que un
rival será bueno o malo en función de nuestras propias acciones (atribución causal
29
FRANCISCO ANTONIO SABIER PÉREZ
interna). El partido fue bastante incómodo; las condiciones climatológicas no dejaron al
Infantil desplegar el juego al que están acostumbrados a realizar durante los
entrenamientos. Fue una oportunidad para afianzar el concepto de igualdad en el que los
técnicos creen, pues en esta ocasión jugaron todos aquellos jugadores que tenían menos
minutos acumulados. Es admirable el hecho de que, al echar un vistazo a los informes
de los técnicos, todos los jugadores tuviesen una proporción de minutos jugados
equitativa. El resultado final fue de 1-2.
Calentamiento Partido Infantil ‘’B’’
12 – 14*
Edad:
Estilo de enseñanza: Asignación de tareas.
Lugar:
Campo ‘’El Secante’’ Alumbres.
Material:
Conos, Balones y Petos.
Calentamiento
-Movilidad articular y calentamiento dinámico general.
-Conos de colores, decir un color e ir a tocarlo.
-Ejercicio de activación muscular. ‘’El cuadrado’’
-Toma de contacto con el balón. Ejercicio ‘’La estrella’’
-‘’Rondo dinámico’’
- Progresiones hacia portería con finalización.
-Estiramiento dinámico, activo y no asistido.
- Charla psicológica y ejercicio de activación.
Sesión 19
El objetivo principal fue el de agradecer a todos los encargados del club su
predisposición y su trato hacia mi persona, pues ha sido gracias a ellos que durante este
periodo fuese como uno más de la familia. Además agradecí la confianza puesta en mí
por parte de los entrenadores a los que ayudé durante este practicum.
Pude hablar con los chavales a los cuales traté, y como le dije a ellos, no iba a
despedirme, pues en el mundo del fútbol no se sabe nunca las vueltas que puede dar uno
y estoy seguro que no será la última vez que dirija a estos jugadores. Les agradecí su
predisposición en todas y cada una de las sesiones que dirigí, además de agradecer su
gran aportación en mi propia formación.
Mi agradecimiento hacia personas como mi tutor, Juanmi García, y Fernando
parrón nunca será suficiente. Han depositado en mí muchísima confianza y todos
30
FRANCISCO ANTONIO SABIER PÉREZ
sabemos que esto no es fácil cuando se trata con equipos donde existe cierta
competición.
Una vez pude agradecer a todos, sentí que mi papel no había pasado
desapercibido y que el trabajo desarrollado era reconocido por todos, hecho que me
resulta muy gratificante. Sólo puedo decir que mi trabajo y mi dedicación en este
practicum ha sido total, pues creo que no había mejor forma de recompensar la
confianza puesta en mí por parte de estos profesionales que realizando un trabajo leal,
constante y profesional.
31
FRANCISCO ANTONIO SABIER PÉREZ
5. Propuesta de Intervención.
Las directrices a tener en cuenta a la hora de planificar y desarrollar sesiones de
entrenamiento son muy claras y concisas. El director deportivo tiene bastante asimilado
el concepto de entrenamiento individual y adaptado, por ello trasmite a los entrenadores
su importancia a través de reuniones formativas. Conceptos como la manipulación
constante del balón y el planteamiento de ejercicios lúdicos en edades tempranas
además de propiciar un
compromiso motor elevado en edades más avanzadas y
terminar cada entrenamiento con partido son algunas de las directrices a tener en cuenta.
Así, teniendo en cuenta los factores que influyen en la preparación física, las
directrices marcadas y mi propia idea de periodización, una posible planificación de un
microciclo para el infantil ‘’B’’ sería la siguiente:
Planificación del Microciclo. Infantil ‘’B’’
El equipo Infantil ‘’B’’ compite en segunda división federada (FFRM) y realiza
un total de 3 entrenamientos a la semana más el partido. La planificación del microciclo
(semana) se distribuirá de la siguiente manera:
Entrenamiento 1: Se trabajará en mayor medida sobre las capacidades
coordinativas (45%) y sobre las capacidades condicionales (45%), incidiendo en un
menor porcentaje sobre la técnica (10%). El modo de operar será a través de Ejercicios
lúdicos, Juegos y/o circuitos donde existe un alto componente motivador.
Entrenamiento 2: En este caso se incidirá en mayor medida sobre la técnica
(75%) y sobre las capacidades condicionales (25%) propias de la situación real de
juego; todo ello a través de ejercicios donde se modifique la situación real de juego. (Ej:
Trabajo la resistencia aeróbica a través de una posesión en inferioridad numérica. Ej:
Trabajo la velocidad de reacción a través de un pañuelo 4vs4 + finalización a portería).
Entrenamiento 3: Trabajo principalmente del componente táctico y estratégico a
través de la situación real de juego (Partido). Cabe destacar que la intensidad en las
sesiones previas a un partido no debe ser muy alta, pues esto aumentaría
considerablemente el riesgo de lesión.
Además, esta planificación debe de tener muy presente la planificación anual,
más concretamente los mesociclos específicos de cada fase o periodo.
32
FRANCISCO ANTONIO SABIER PÉREZ
Sesión Entrenamiento Lunes Infantil ‘’B’’
Edad:
12 – 14*
Estilo de enseñanza: Asignación de tareas y descubrimiento guiado.
Lugar:
Campo Ciudad Jardín
Material:
Conos, Balones y Petos.
Calentamiento
-Movilidad articular y calentamiento dinámico general.
-Tocar la espalda y evitar que te toquen la propia.
-Tocar los tobillos y evitar que te toquen los tuyos.
-Ejercicio específico de velocidad de reacción y de
activación. ‘’La estrella’’
-Toma de contacto con el balón. Por parejas. Ocupación
simultanea del espacio. Pases en constante movimiento
experimentando con las diferentes superficies del pie. 1
Pitido: Pared; 2 pitidos: Desmarque y envío en largo; 3
pitidos 1vs1.
Parte principal
Circuit Trainning por parejas.
10 postas, 45’’ T 20 ‘’ D. 2 vueltas, 5’ D entre ellas
1. Posta. Velocidad progresiva. 5 conos Ida y vuelta.
2. Posta. Botar con una mano y pasar con el pie.
3. Posta. 5vueltas sobre el propio eje longitudinal y
disputar el balón.
4. Posta. Habilidad con pelota de tenis.
5. Posta. Velocidad de reacción ante estimulo sonoro.
6. Posta. Escalera de coordinación.
7. Posta. Pelea de gallos (2º vuelta Burpee)
8. Posta. Zig-zag con balón + sprint.
9. Posta. Combinación de saltos.
10. Posta. Pases con las manos estando en equilibrio
-Partido Final.
Parte final o Vuelta a la calma.
-Feedback evaluativo del entrenamiento.
-Rutina de estiramientos. Pautas para realizar un buen
estiramiento e importancia del mismo.
Sesión Entrenamiento Jueves Infantil ‘’B’’
Edad:
Lugar:
33
12 – 14*
Estilo de enseñanza: Asignación de tareas y descubrimiento guiado.
Campo Ciudad Jardín
FRANCISCO ANTONIO SABIER PÉREZ
Material:
Conos, Balones y Petos.
Calentamiento
-Movilidad articular y calentamiento dinámico general.
- Conos de colores, decir un color e ir a tocarlo.
-Pillados asociados a estímulos visuales.
-Estiramiento dinámico, activo y no asistido.
Parte principal
-Toma de contacto con el balón. Ocupación simultanea
del espacio, cada jugador con balón. 1 pitido: intentar
enviar el balón de los compañeros fuera del espacio
evitando que hagan lo mismo con el propio. 2 pitidos: Ir
a robar los balones de los compañeros y mantenerlos,
evitando que te roben el tuyo.
-10 pases entre parejas + 1VS1.
-Juego del pañuelo con saltos y finalización.
-Partido Final.
Parte final o Vuelta a la calma.
-Feedback evaluativo del entrenamiento.
-Rutina de estiramientos. Pautas para realizar un buen
estiramiento e importancia del mismo.
Sesión Entrenamiento Jueves Infantil ‘’B’’
Edad:
12 – 14*
Estilo de enseñanza: Asignación de tareas y resolución de problemas.
Lugar:
Campo Ciudad Jardín
Material:
Conos, Balones, petos, pizarra o dispositivo electrónico.
34
FRANCISCO ANTONIO SABIER PÉREZ
Calentamiento
-Movilidad articular y calentamiento dinámico general.
- Partido con las manos con remate a cabeza.
-Estiramiento dinámico, activo y no asistido.
Parte principal
-Practicar las diferentes jugadas de córner o faltas.
-Practicar los diferentes sistemas de juego, ensayando
basculaciones, creación y aprovechamiento de espacios.
-Partido Parado, explicando aquello a tener en cuenta
durante el partido.
Parte final o Vuelta a la calma.
-Feedback evaluativo del entrenamiento.
-Feedback descriptivo del partido
-Rutina de estiramientos. Pautas para realizar un buen
estiramiento e importancia del mismo.
-Convocatoria.
35
FRANCISCO ANTONIO SABIER PÉREZ
6. Valoración Personal
Desde un principio, la experiencia Practicum debía ser para mí una oportunidad
de poder aplicar todos aquellos conocimientos que he ido adquiriendo durante los 4
años que dura el Grado de ciencias de la actividad física y del deporte. Partiendo de la
idea de que se aprende aquello que se trabaja o aquello de lo que eres partícipe, la
importancia de este periodo de prácticas era para mí muy relevante, pues las considero
necesarias tanto en la formación del sujeto así como para garantizar la exitosa inserción
del Graduado al mercado laboral.
Puedo decir que, gracias a la escuela de fútbol UCAM Ciudad Jardín y a
aquellos grandes profesionales que la componen,
he podido conseguir todos los
objetivos planteados al inicio de este periodo de prácticas. He podido comprobar a pie
de pista como funciona una escuela de fútbol, la necesidad de la coordinación
intragrupal, la importancia de la comunicación entre integrantes así como el sentimiento
de pertenencia a un grupo.
Ha sido verdaderamente un placer trabajar con profesionales de este ámbito;
estoy convencido de que el proceso de enriquecimiento ha sido mutuo, pues además de
que hayan podido aprender de aquello que he podido aportar, ellos me han trasmitido
numerosos valores e ideales necesarios en la dirección de un enorme proyecto como es
este.
De forma más específica, he podido comprobar que es posible instaurar una idea
común de juego aun siendo una escuela tan grande como es esta. La labor del director
deportivo Juanmi es verdaderamente un trabajo tan preciso como un reloj suizo. Tratar
con todos los entrenadores y jugadores, asegurar que el modelo de juego se desarrolle
en cada equipo y que los valores e ideales de la escuela afloren incluso en los
entrenamientos son acciones de cuyo cumplimento se encarga la figura de este director.
Así agradecer de corazón a todos los integrantes de la escuela el hecho de que
me hayan dejado formar parte de esa gran familia, de haberme hecho sentir como un
integrante más, sin tiranteces y sin desconfianzas.
Agradecer a mi tutor Juanmi la dedicación, disponibilidad y profesionalidad
mostrada durante este periodo de prácticas. He podido ver en su persona aquello que
mostraba cada domingo en el campo; esfuerzo, ilusión y sensatez. Gracias.
36
FRANCISCO ANTONIO SABIER PÉREZ
Por último agradecer a todos los entrenadores por dejarme involucrarme en su
modelo de entrenamiento y en especial a Fernando Parrón a quien debo mucho. Gracias
a Fernando por ser como es, por esa simpatía con la cual me recibía en cada sesión y por
su aprecio hacia mi trabajo.
37
FRANCISCO ANTONIO SABIER PÉREZ
7. Anexos
Anexo 1 ‘’Instalaciones’’
Anexo 2 ‘’Campo de Juego’’
38
FRANCISCO ANTONIO SABIER PÉREZ
Anexo 3 ‘’Torneo Ilusión Sport Cartagena’’
39
FRANCISCO ANTONIO SABIER PÉREZ
Anexo 4 ‘’Presentación Campus Ciudad de Cartagena’’
Anexo 5 ‘’Campus Ciudad de Cartagena y Campus de Porteros Juanmi y Yepes’’
40
FRANCISCO ANTONIO SABIER PÉREZ
Anexo 6 ‘’Partido’’
Anexo 7 ‘’Entrenamiento’’
41
FRANCISCO ANTONIO SABIER PÉREZ
Anexo 8 ‘’Objetivos’’
Anexo 9 ‘’Esfuerzo, compañerismo e ilusión’’
42
Descargar