Nombres - Biodiversidad Mexicana

Anuncio
www.biodiversidad.gob.mx
En peligro de extinción
Nombres:
Español: Guacamaya Verde, Guaca,
Guacamaya Militar, Guacamaya Soldado,
Guacamayo, Lapa Verde, Papagayo Verde
Inglés: Military Macaw
Nombre científico: Ara militaris
(Linnaeus, 1766).
Foto: M. A. Sicilia
Están descritas tres subespecies de Guacamaya
Verde, Ara militaris bolivianus Reichenow, 1908,
A. m. militaris (Linnaeus, 1766), y la que vive en
México: A. m. mexicanus Ridgway, 1915. Las diferencias entre subespecies se deben a variaciones
menores en color y tamaño, siendo la subespecie
mexicana la más grande.
La Guacamaya Verde ocupa el sexto lugar en
tamaño entre las 17 especies de guacamayas que
hay en América. Se distingue por tener desnuda la
piel de alrededor del rostro donde tiene de 5 a 6
líneas de plumas pequeñas de color rojo carmesí
formando estrías. Su pico es grande, fuerte y
curvo terminando en punta y con lengua carnosa.
La cola es muy larga y puntiaguda. Es de percha
Vulnerable
Apéndice I
erguida, piernas cortas pero fuertes y sus pies
tienen dos dedos hacia el frente y dos hacia
atrás (zigodáctilos).
Hembras y machos son del mimso color.
La frente y plumas de las mejillas son rojo
escarlata. Su cuerpo es principalmente de
tonos de verde con azul. La coronilla, nuca y
espalda son verde limón. El cuello, garganta,
pecho, vientre, muslos y costados son verde
olivo. Las plumas cobertoras y secundarias
de las alas son color verde olivo oscuro y las
primarias y secundarias azul turquesa.
Su rabadilla y la cola también son azul turquesa con las cobertoras superiores rojas.
Por abajo y al vuelo, las plumas de la cola se
ven amarillas y las alas se ven verde olivo
mate y las plumas primarias y secundarias
amarillas. Su gran pico es color negro mate.
Su piel de la zona desnuda en la cara es
de blanca a rosada, el iris en el adulto es
amarillo a café claro lechoso y las patas son
gris oscuro.
Mide entre 67.5 y 75 cm de longitud total (se
han registrado de hasta 80 cm), el largo de
sus alas mide entre 37.5 a 36.9 cm y pesa
aproximadamente 900 gr.
La Guacamaya Verde vive en extensas y fragmentadas regiones de América, desde el
norte de México hasta el norte de Argentina.
En nuestro país, su distribución original era
por la vertiente del Pacífico desde el sur
de Sonora hasta Guerrero; así como por
la vertiente del Golfo de México, desde el
este de Nuevo León hasta San Luis Potosí;
abarcando hacia el sur y centro del país desde
Zacatecas hasta el Estado de México, Puebla y
colindante con Oaxaca. Podía encontrarse en
una distribución muy amplia que abarcaba 22
Estados de la República Mexicana: Chiapas,
Chihuahua, Colima, Durango, Estado de
México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo,
Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit,
Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora,
Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas.
1
costeras. Se mueven en regiones con marcadas
estaciones en el año.
En poblaciones de guacamayas verdes que viven en hábitats bien conservados, como en las
selvas altas del Perú, se han registrado densidades máximas de 1.6 a 2.3 ind/km2; y se cree
que en México el rango de densidad es menor.
La población mundial es difícil de estimar, pero
se considera que puede haber entre diez mil y
veinte mil individuos en toda América y se sabe
que la población está decreciendo.
Actualmente, la Guacamaya Verde se considera
extirpada en Nuevo León, Veracruz, Estado de
México, y en la mayor parte de Chiapas y a lo
largo de la planicie del Pacífico hasta Guerrero,
incluyendo regiones de Michoacán y Colima más
al norte; también ha desaparecido de regiones
de Chihuahua, Jalisco, Oaxaca, Querétaro y
Zacatecas.
La Guacamaya Verde, a diferencia de la Guacamaya Escarlata, vive en climas más variados y
por lo tanto abarca más ecosistemas. En México
los principales climas donde se encuentra son
tropicales de monzón (Am) y de sabana (Aw) con
temporada seca; áridos de estepa (Bs) y desierto
(Bw) y templado con invierno seco (Cw). Debido
a ello, los tipos de vegetación en donde vive,
pueden ser en extremo variados, con una precipitación pluvial que va desde los 300 mm, en
las regiones más secas, hasta 1,800 mm en las
más húmedas. La altitud a la que se encuentra
normalmente es entre los 500 y los 1,500 msnm.
Aunque puede estar desde el nivel del mar hasta
los 3,100 msnm.
Recientemente, se realizó en mayo de 2010,
una reunión que convocó a los expertos del
sector académico y gubernamental que
trabajan con la especie, para implementar el
Programa de Acción para la Conservación de la
Especie (PACE); y concluyeron que las poblaciones de Guacamaya Verde se encuentran en
estado crítico.
El Sistema Internacional de Información de
Especies (ISIS por sus siglas en inglés) registró
entre el último semestre de 2009 y el primer
semestre de 2010, a 562 Guacamayas Verdes
en cautiverio, principalmente en zoológicos e
instituciones académicas afiliadas en América.
Del total 9 son híbridas y 296 individuos son de
la subespecie mexicana (A. m. mexicanus).
Foto: M. A. Sicilia
Vive en selvas tropicales bajas y medianas
caducifolias y sub-caducifolias, zonas semiáridas
de matorrales espinosos densos y bajos y zonas
de transición de vegetación templada de pinoencino. El terreno puede ser montañoso con cañones y colinas boscosas, o pueden ser planicies
En México, no existen estimaciones de la
población total, solo para algunas poblaciones
locales. En 1999, por ejemplo, se calculó que
había entre 60 y 80 individuos en la Reserva de
la Biosfera de Sierra Gorda, Querétaro. Entre
2004 y 2005 fueron vistos varios grupos de
hasta unos 17 individuos en la Sierra Madre del
Sur, Guerrero, después de que no se habían
registrado en los últimos 20 años en esa región.
En 2001 se registraron hasta 20 parejas de
guacamayas, en cañones de la zona semiárida
de la Reserva de la Biosfera TehuacánCuicatlán.
2
Foto: M. A. Sicilia
Es un ave diurna, que tiene más actividad por las mañanas al salir a buscar
comida, para lo que recorre a veces grandes distancias.
Al atardecer regresa al sitio de descanso donde duerme.
Presenta una intensa actividad social y normalmente
forma parejas y grupos pequeños de 3 a 4 individuos, en
los que, cuando hay inmaduros, suelen permanecer con
sus padres por un tiempo. Muestran fuertes lazos con sus
parejas. Anida en grandes parvadas, aunque en épocas no
reproductivas también se reúne en grupos de entre 8 y 40
guacamayas.
Las especies de la familia Psittacidae (loros, guacamayas, cotorros y periquitos), se consideran de
entre las más inteligentes de todas las aves, debido a su capacidad de imitar el lenguaje humano y
para aprender todo tipo de suertes y trucos. En estado silvestre, se ha calculado su longevidad entre
50 y 60 años.
El general, el comportamiento de las especies dentro de la familia Psittacidae es bastante complejo
al grado de ser objeto de estudio de psicólogos y lingüistas. Por ejemplo, se ha estudiado que presentan síntomas de fuerte depresión, sobre todo cuando son maltratadas, pierden a su pareja o por
estar en condiciones inadecuadas. Sin lugar a dudas, el mejor sitio para que una guacamaya, loro,
cotorro, o periquito esté sano, es en estado silvestre, no enjaulado. Por otra parte, la conducta que
presenta varía según el hábitat, el clima o la disponibilidad de alimento.
Es un ave ruidosa que emite una gran variedad de sonidos, entre ellos algunos estruendosos, roncos
y ásperos. Sus llamados, que se pueden escuchar a cierta distancia, sirven para alertar de amenazas
o para comunicarse entre ellas. En hábitats donde viven entre acantilados, sus llamados pueden
escucharse desde muy lejos debido a la resonancia producida por el eco.
Come principalmente varios tipos de frutas, hojas tiernas, flores y semillas. Su dieta se complementa en menores cantidades con trozos de corteza, néctar y algunos insectos. Al parecer, las especies
que componen su dieta varían dependiendo del tipo de hábitat en que se encuentre. En selvas secas
de Jalisco se ha encontrado que se alimenta casi exclusivamente de tres géneros de árboles: haba
de San Ignacio (Hura polyandra), el Ramón (Brosimum alicastrum) e higos silvestres (Ficus spp.).
Otras especies identificadas de las que obtiene su comida son: el árbol del paraíso (Melia azedarach)
y el árbol llamado en maya ochoó o ceiba amarilla (Hura crepitans). En la Reserva de la Biosfera de
Tehuacán-Cuicatlán, en Puebla y Oaxaca, se ha registrado que comen frutos del pochote (Ceiba petandra), diferentes tipos de copales (Bursera spp.), sangre de drago (Jatropha dioica) y la chirimoya
(Annona spp.). En varias de las especies de árboles de las que se alimentan, los frutos son muy
tóxicos para los mamíferos, pero tolerados por varias especies de aves.
La Guacamaya Verde se reproduce cada dos años, siempre con la misma pareja, con la que permanecen toda la vida. Anida en parvadas numerosas, utilizando para ello las laderas de las montañas,
peñascos y riscos escarpados, a veces, de difícil acceso. También utiliza huecos de árboles muy
grandes como la ceiba o el pochote (Ceiba petandra) que es un árbol gigantesco que puede llegar
a vivir cientos de años y alcanzar hasta 70 m de altura y del que además obtiene comida. Otras especies utilizadas para hacer su nido son el palo aro (Schizolobium parahybum), otro árbol que crece
más de 60 m de altura y el árbol conocido, entre otros nombres, como amargoso (Vatairea lundellii).
Las guacamayas ponen uno o dos huevos e invierte gran cantidad de tiempo en criar a los polluelos.
Los polluelos nacen desprotegidos, sin plumas y con los ojos cerrados (Altricios) y requieren muchos
cuidados para que terminen de formarse. Los inmaduros tardan cinco años en adquirir su madurez sexual. Tiene una tasa reproductiva muy lenta, se ha calculado que solamente entre
un 10 y un 20% de la población se reproduce por temporada.
3
En México viven dos especies de guacamayas,
la Verde (Ara militaris) y la Escarlata (Ara
macao); ambas especies han sido conocidas
desde épocas prehispánicas y desde entonces
han sido explotadas de forma intensiva. Estas
vistosas aves llaman la atención principalmente
por el extraordinario colorido de su plumaje y a
que, adiestradas son capaces de imitar el habla
humana provocando lazos afectivos en las personas. No solo las plumas han sido objeto de
comercio entre las culturas prehispánicas, si no
que el ave misma ha sido codiciada como mascota desde hace siglos. La cultura Paquimé tuvo
un centro importante de cría de guacamayas
y producción de plumas cerca del poblado de
Casas Grandes en Chihuahua para el comercio
con culturas del norte del continente.
Por el año 2001 se calculaba que la venta en
el comercio nacional e internacional, de una
guacamaya estaba alrededor de los $1,000 a
$2,000 dólares por individuo. En la región de
Marqués de Comillas, en Chiapas, entre 1989
y 1993, la venta de un individuo juvenil por
la gente de la comunidad redituaba en $450
pesos, por tal vez un solo día de trabajo en que
se capturaba el ave y se vendía. Esta actividad
superó en dinero obtenido a otras actividades agropecuarias como la cría de cerdos, o
borregos; así como la siembra de maíz o cacao
e incluso la tala de maderas preciosas. Resultó
para la gente local una actividad que por valor
económico y tiempo invertido superaba, según
algunas fuentes, al propio tráfico ilegal de
estupefacientes como la mariguana.
En la época de la conquista aumentó el interés
por capturar individuos de la familia de los
Psitácidos. A partir del siglo XVI, adquirieron
mayor popularidad entre los mexicanos, principalmente como mascotas. Durante el siglo XX
este intenso comercio, aunado al tráfico ilegal,
tuvo como consecuencia que entre 1970 y 1982
México fuera el mayor exportador de aves vivas
para el comercio de mascotas provenientes
de los países del neotrópico, exportando en
promedio 14,500 Psitácidos mexicanos, anualmente a Estados Unidos. Durante el periodo de
1981 a 1985 Estados Unidos importó un mínimo de 703 mil Psitácidos y aún en 1987 México
constituía la mayor fuente de contrabando de
aves silvestres. Además solamente entre 1982
y 1983, 104,530 individuos de la familia fueron
capturados en México para el mercado doméstico interno. La explotación de la guacamaya
prosiguió hasta principios del siglo XIX que
comenzó a desaparecer.
Los huevos de guacamaya son depredados por
reptiles, aves rapaces y mamíferos pequeños
o medianos. Es una importante dispersora de
semillas de diversas especies de árboles de la
selva y un indicador del nivel de perturbación
de su hábitat.
Foto: M. A. Sicilia
El nombre científico de la Guacamaya Verde,
Ara militaris, significa Guacamaya Militar, y
proviene de las palabras del arará voz indígena
sudamericana que quiere decir guacamaya y
griego ara, igual a fuerte, y del latín militaris,
es decir militar, y que a su vez proviene de la
voz latina militis que significa soldado, y se refiere al color verde de la guacamaya, el cual es
empleado comúnmente en las fuerzas armadas
de la mayoría de los países.
4
Foto: M. A. Sicilia
El principal factor de riesgo en contra de la Guacamaya Verde
en México es la intensa destrucción de los hábitats donde vive
por actividades principalmente agrícolas y ganaderas, así como
la deforestación y desaparición de las poblaciones de especies
de grandes árboles. La destrucción de hábitat es seguida de
la amenaza del tráfico ilegal, siendo una de las especies más
cotizadas, ya que en 2010, se encontró en el quinto lugar en
aseguramientos por la Procuraduría Federal de Protección al
Ambiente (PROFEPA) entre las 22 especies de psitácidos.
Ciertas características en la biología reproductiva de la Guacamaya Verde, y en general de todos los psitácidos, aumentan
la vulnerabilidad de sus poblaciones como son: las bajas tasas reproductivas debidas a los pocos
huevos que producen y a la baja supervivencia de los polluelos; la edad tardía de la primera reproducción y baja disponibilidad de sitios para anidar. También sus hábitos sociales la hacen fácil presa
de los traficantes.
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
(CITES) protege a la Guacamaya Verde dentro del Apéndice I. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) en su Lista Roja de Especies Amenazadas, la ubicó en la categoría de bajo riesgo desde 1988, que ahora equivaldría a baja preocupación.
La categoría cambió a vulnerable desde 1994 hasta la actualidad, ya que sus poblaciones están
declinando rápidamente debido a la acelerada pérdida de su hábitat y a su captura para comercio
como mascota. La IUCN considera que la especie deberá ser protegida para asegurar su supervivencia dentro de la gran cantidad de Áreas Naturales Protegidas en las que se encuentra en América.
Sin embargo, en muchas de ellas las medidas de protección son inefectivas.
En México, la Norma Oficial de Especies en Riesgo (NOM-059-ECOL-2001), tiene a la Guacamaya
Verde (Ara militaris) designada como en peligro de extinción, debido a que las poblaciones en
nuestro país, han declinado drásticamente, especialmente por la pérdida de hábitat y la explotación
directa de la especie.
En el año 2000 el Subcomité Técnico Consultivo Nacional para la Protección, Conservación y
Recuperación de los Psitácidos, desarrolló el Proyecto para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de los Psitácidos en México (PREP). La Guacamaya Verde se considera desde
2008 como especie prioritaria del Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER) de la
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Su Programa de Acción para la Conservación de Especies; PACE, se encuentra en elaboración.
Con la finalidad de implementar acciones de conservación inmediatas que permitan la recuperación
de las poblaciones de la Guacamaya Verde se reunieron expertos de diferentes instituciones de gobierno, organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas en mayo de 2010, en la ciudad
de Oaxaca en un foro específicamente sobre la especie.
Entre las acciones anunciadas para disminuir las presiones sobre la especie, se informó de la
formación de un Comité de Vigilancia Ambiental Participativa para Ara militaris en la Reserva de la
Biosfera Sierra Gorda de Querétaro. A su vez, la Reserva de la Biosfera Tehuacan- Cuicatlán, presentó diferentes proyectos de turismo de naturaleza y de las actividades de educación
ambiental para la Guacamaya Verde en la región de Oaxaca.
El 14 de octubre de 2008, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, del
decreto que reforma a la Ley General de Vida Silvestre (Decreto Art. 60 Bis 2)
5
La Selva Lacandona, donde se encuentra la
Reserva de la Biosfera Montes Azules, en
Chiapas, la Reserva de la Biosfera Sierra
Gorda de Querétaro y la Reserva de la
Biosfera Tehuacán- Cuicatlán en Oaxaca se
encuentran entre los últimos refugios de la especie en México y deben considerarse como regiones
prioritarias para su conservación. La especie podría desaparecer de nuestro país en poco tiempo, si
continúa la destrucción de su hábitat.
Almazán, R. C., y O. Nova. 2006. La guacamaya verde (Ara militaris) en la Sierra Madre del Sur, Guerrero,
México. Huitzil Revista de Ornitología Mexicana 7(1):20-22.
BirdLife International 2008. Ara militaris. En: IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version
2010.1. 01 consulta el 13 de mayo, de 2010, de: www.iucnredlist.org/apps/redlist/details/142581/0
CITES. 2008. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres. Apéndices I, II y III. 01 consulta el 08 de marzo, de 2010, de: www.cites.org/esp/
app/appendices.shtml.
CONABIO. 2008. Especies nativas valiosas para la reforestación. Índice de Especies. Comisión Nacional
para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 01 consulta el 18 de mayo, de 2010, de:
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/indice_especies.
html#A
CONANP. 2010. Se fortalecen las acciones para la conservación de la Guacamaya Verde en México.
Comunicado de prensa fechado el 20 de mayo de 2010. Comisión Nacional de Áreas Naturales
Protegidas.
De la Garza, M. 1995. Aves sagradas de los mayas. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios
Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas. Universidad Nacional Autónoma de México.
Diario Oficial de la Federación. 06/Marzo/2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001. México,
D.F.
Íñigo-Elias, E. 1999. Las guacamayas verde y escarlata en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO. Biodiversitas 25:7-11.
Íñigo-Elias, E. 2000. Ara militaris Linnaeus, 1758. Guacamaya verde. 213-215. En: Las aves de México en
peligro de extinción. G. Ceballos y L. Márquez (coord.). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Instituto de Ecología, de la Universidad Nacional Autónoma de
México y Fondo de Cultura Económica. México.
6
Foto: M. A. Sicilia
que prohíbe la captura de pericos y
guacamayas de México. La ley prohíbe el
aprovechamiento extractivo con fines de
subsistencia o comerciales, la exportación,
la importación o reexportación de estas
especies nativas del país. Con esta ley
se protegieron 22 especies de aves de la
familia Psittacidae en México. La violación a
la disposición anterior, se constituye en un
delito federal que se castiga con la cárcel,
mediante una pena que va de 1 a 9 años
de prisión y hasta 12 años si el delito se
comete dentro de un área natural protegida
o se realiza con fines comerciales.
ISIS. 2010. Finding animals using ISIS Species Holdings. ISIS Species Holdings. International Species
Information System. 01 consulta el 28 de mayo, de 2010, de: www.isis.org/Pages/findanimals.
aspx
ITIS. 2010. Ara militaris (Linnaeus, 1766). Taxonomic Serial No.:554897. Integrated Taxonomic Information System. 01 consulta el 13 de mayo, de 2010, de: www.itis.gov
Monterrubio-Rico, T., C. K. Renton y G. Carreón. 2005. Ficha técnica de Ara militaris. En: Escalante, P.
(compilador). Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de
México. Bases de datos SNIB-Conabio. Proyecto W042. México. D.F.
Peel, M.C., B.L. Finlayson, and T.A. McMahon. 2007. Updated world map of the Köppen-Geiger climate
classification. Hydrology Earth System Sciences. 11:1633-1644.
Salazar, J.M. 2001. Registro de Guacamaya Verde (Ara militaris) en los cañones del Río Sabino y Río Seco,
Santa María Tecomavaca, Oaxaca, México. Huitzil Revista de Ornitología Mexicana 2(2):18-20.
Wikipedia. 2010. Military Macaw. From Wikipedia, the free encyclopedia. 01 consulta el 26 de mayo, de
2010, de: en.wikipedia.org/wiki/Military_Macaw
avesmx.conabio.gob.mx/index.html Sitio de sobre la Red de Conocimiento sobre las Aves de México.
museodelasaves.org Sitio del Museo de las Aves de México.
http://www.arkive.org/military-macaw/ara-militaris/ Base de datos en internet con información, e
imágenes de la Guacamaya Verde.
www.birdlife.org/ Sitio de Birdlife International que contiene ficha técnica de la especie
www.birds.cornell.edu/netcommunity/Page.aspx?pid=1478 La página del Cornell Lab of Ornithology
dedicado al estudio y conservación de aves.
www.conabio.gob.mx/otros/nabci/doctos/nabci_principal.html Sitio de la Iniciativa para la Conservación
de las Aves de América del Norte.
www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/332/psitacidos.html Sitio del Instituto Nacional de Ecología sobre
la familia de los Psitácidos.
www.iucnredlist.org La página en internet de la IUCN con información de la especie.
www.parrots.org/ Sitio de Estados Unidos dedicado a la familia de los Psitácidos.
www.pericosmexico.org/ Sitio dedicado a los pericos, loros, guacamayas y cotorras mexicanas.
www.pericos.org/ Sitio dedicado a los pericos, loros, guacamayas y cotorras mexicanas.
Reino: Animalia
Phylum: Chordata
Clase: Aves
Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Género: Ara
Especie: Ara militaris
Como citar: CONABIO. 2011. Fichas de especies
prioritarias. Guacamaya Verde (Ara militaris).
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad, México D.F.
Compilado por Roberto Arreola Alemón
Revisado por Carlos Galindo Leal
Diseño por Astrid Domínguez Guerrero
7
Descargar