contaduría mayor de hacienda - Auditoría Superior de la Ciudad de

Anuncio
XLIII. INFORME FINAL DE AUDITORÍA,
DERIVADA DE LA REVISIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA
DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL
CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO DE 2012
DEPENDENCIA
SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL
AUDITORÍA FINANCIERA
Capítulo 3000 “Servicios Generales”
Auditoría ASC/142/12
ANTECEDENTES
La Secretaría de Protección Civil (SPC) ocupó el vigésimo lugar respecto del presupuesto
ejercido en 2012 por las 21 dependencias del Gobierno del Distrito Federal (GDF)
(46,709,326.9 miles de pesos), con un monto de 126,659.8 miles de pesos, de acuerdo
con lo reportado en la Cuenta Pública del Gobierno del Distrito Federal del mismo año.
Ese importe representó el 0.3% del total erogado por dichos entes de la Administración
Pública Centralizada y fue inferior en 4.7% (6,172.6 miles de pesos) al presupuesto asignado
originalmente (132,832.4 miles de pesos).
Con cargo al capítulo 3000 “Servicios Generales”, la SPC ejerció 34,426.8 miles de pesos
(27.2% del total de su presupuesto), monto 1.8% (594.1 miles de pesos) mayor en relación
con el presupuesto original autorizado en dicho capítulo (33,832.7 miles de pesos) e inferior
en 18.2% (7,653.9 miles de pesos) respecto a lo ejercido en 2011 (42,080.7 miles de pesos).
OBJETIVO
El objetivo de la auditoría consistió en verificar que el presupuesto aplicado por la SPC en el
capítulo 3000 “Servicios Generales” se haya registrado, aprobado, modificado, comprometido,
devengado, ejercido y pagado de conformidad con la normatividad y ordenamientos aplicables.
CRITERIOS DE SELECCIÓN
Esta auditoría se propuso de conformidad con los criterios generales de selección: “Importancia
Relativa”, toda vez que el presupuesto ejercido en el capítulo 3000 “Servicios Generales”
(34,426.8 miles de pesos) fue inferior en 18.2% (7,653.9 miles de pesos) respecto del
presupuesto ejercido en 2011 (42,080.7 miles de pesos); y “Exposición al Riesgo”, por tratarse
1
de un capítulo de gasto propenso a errores involuntarios, desperdicio, irregularidades,
ineficiencias o incumplimiento de objetivos y metas, como se ha observado en auditorías
de ejercicios anteriores practicadas a este sujeto fiscalizado. Dichos criterios generales se
encuentran contenidos en el Manual de Selección de Auditorías de la Contaduría Mayor
de Hacienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (CMHALDF), con actualización
vigente a partir del 25 de enero de 2013.
La auditoría se llevó a cabo con fundamento en los artículos 16, primer párrafo; 74, fracción VI;
y 122, Apartado C, Base Primera, fracción V, incisos c) y e), de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos; 42, fracción XIX, y 43 del Estatuto de Gobierno del Distrito
Federal; 10, fracción VI, de la Ley Orgánica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal;
2o., fracción X, inciso a); 3o.; 8o., fracciones I, II, IV, V, VI, IX, XII, XIII y XIX, de la Ley
Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal;
y 1o., 13 y 16 de su Reglamento Interior.
ALCANCE Y DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA
El gasto de la SPC con cargo al capítulo 3000 “Servicios Generales”, por 34,426.8 miles de
pesos, se ejerció en 35 partidas de gasto, mediante 260 Cuentas por Liquidar Certificadas (CLC)
y 26 Documentos Múltiples. Derivado de los trabajos que se llevaron a cabo en la fase de
planeación de la auditoría y del estudio y evaluación del sistema de control interno, se
determinó revisar un monto de 23,708.9 miles de pesos, ejercidos mediante 23 CLC, con cargo
a las partidas 3221 “Arrendamiento de Edificios” y 3551 “Servicios de Investigación Científica
y Desarrollo”, que representa el 68.9% del total ejercido en dicho capítulo, como se muestra
a continuación:
(Miles de pesos y por cientos)
Partida
CLC
3221 “Arrendamiento de Edificios”
Universo
Presupuesto
ejercido
DM
Cantidad
%
Muestra
Presupuesto
ejercido
DM
Cantidad
CLC
%
21
0
14,002.9
40.7
21
0
14,002.9
40.7
2
0
9,706.0
28.2
2
0
9,706.0
28.2
Otras 33 partidas
237
26
10,717.9
31.1
0
0
0.0
0.0
Total
260
26
34,426.8
100.0
23
0
23,708.9
68.9
3551 “Servicios de Investigación
Científica y Desarrollo”
DM: Documento Múltiple.
2
Para determinar la muestra de las partidas sujetas a revisión, se consideraron los siguientes
criterios:
1. Integrar las cifras consignadas en la Cuenta Pública del Gobierno del Distrito Federal
de 2012 y en la base de datos de las CLC que la Secretaría de Finanzas (SEFIN)
proporcionó a esta entidad de fiscalización.
2. Seleccionar aquellas partidas del rubro en revisión que presentaron variaciones absolutas
y relativas significativas entre el presupuesto original y el ejercido, correspondientes
al ejercicio en revisión, y respecto de ejercicio inmediato anterior.
3. En su caso, seleccionar las erogaciones más representativas realizadas con cargo a cada
una de las partidas seleccionadas del rubro en revisión.
4. Tomar en cuenta las observaciones realizadas por otros órganos fiscalizadores al ejercicio
de la partida del rubro sujeto a revisión.
Los trabajos de auditoría se llevaron a cabo en la Dirección de Administración en la SPC,
por ser la encargada de administrar, coordinar y controlar los recursos humanos, financieros,
materiales y servicios generales de la dependencia, con el propósito de atender eficazmente
las actividades que conforme al ámbito de sus atribuciones le corresponden, en específico,
en las Jefaturas de Unidad Departamental de Recursos Financieros y de Recursos Materiales
y Servicios Generales. La primera, por ser la unidad administrativa encargada de integrar el
Programa Operativo Anual (POA) de la dependencia y el presupuesto de egresos; de registrar
y controlar el ejercicio presupuestal de acuerdo con la disponibilidad de recursos y programas
autorizados; de ejecutar la suficiencia presupuestal autorizada para los requerimientos de
servicios solicitados, de acuerdo con la disponibilidad de recursos presupuestales; de efectuar
el registro y la revisión de las CLC para el pago de los compromisos adquiridos con prestadores
de servicios; de custodiar la documentación comprobatoria de los pagos realizados, de acuerdo
con las CLC emitidas; de ejecutar el registro contable del ejercicio presupuestal que se efectúa;
y de elaborar e integrar el Informe de Cuenta Pública de conformidad con la normatividad
aplicable. La segunda, por ser la unidad administrativa encargada de ejecutar y dar seguimiento
al Programa Anual de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de Servicios (PAAAPS)
de la SPC; de efectuar arrendamientos de bienes inmuebles y contratación de servicios;
3
de elaborar las bases, dictámenes y demás documentación legal, técnica y administrativa
que se requiera para llevar a cabo los procesos licitatorios en sus diversas modalidades;
de ejecutar los contratos que formalicen el arrendamiento de bienes y contratación de servicios;
y de controlar la ejecución de operaciones de arrendamiento de bienes inmuebles. Los trabajos
también se realizaron en la Dirección General de Prevención de la SPC, por ser la encargada de
integrar, coordinar, concertar, inducir y vigilar el conjunto de acciones y mecanismos tendentes
a reducir riesgos; evitar o disminuir los efectos del impacto destructivo de los fenómenos
perturbadores sobre la vida y bienes de la población, la planta productiva, los servicios públicos
y el medio ambiente; así como coordinar y supervisar los programas y acciones de prevención
y mitigación de los diversos tipos de riesgos que inciden en la Ciudad de México.
Evaluación de Control Interno
1. Se verificó que la SPC hubiese contado con mecanismos de control suficientes para
prevenir y minimizar el impacto de los riesgos que pueden afectar la eficacia y eficiencia de
las operaciones, la obtención de información confiable y oportuna, el cumplimiento
de la normatividad y la consecución de los objetivos.
2. Se analizaron los manuales administrativos de la SPC y de la Dirección de Administración
en la dependencia que estuvieron vigentes en el ejercicio de 2012, para verificar que los
manuales de organización correspondieran a las estructuras orgánicas aprobadas y
dictaminadas, y que, junto con los procedimientos aplicables al rubro revisado, hubiesen
sido autorizados por la Coordinación General de Modernización Administrativa (CGMA)
de la Contraloría General del Distrito Federal (CGDF).
3. Se llevaron a cabo entrevistas y se aplicaron cuestionarios de control interno y de ambiente
de control a servidores públicos de la Dirección de Administración en la dependencia,
así como de la Dirección General de Prevención de la SPC, quienes intervinieron en
las actividades relacionadas con el registro, aprobación, modificación, compromiso,
devengación, ejercicio y pago de operaciones realizadas por la SPC con cargo al capítulo
3000 “Servicios Generales”.
4. Se examinó el sistema de control interno y se evaluó si los mecanismos establecidos
hicieron factible la administración de los riesgos de irregularidades e ineficiencias a las que
estuvieron sujetas las operaciones revisadas.
4
Gasto Aprobado
Se analizaron el POA, el Calendario Presupuestal, el Analítico de Claves y el Anteproyecto
de Presupuesto de Egresos del sujeto de fiscalización, todos correspondientes al ejercicio
fiscal de 2012, con la finalidad de verificar si el techo presupuestal reportado se ajustó al
autorizado por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) y al informado por la SEFIN.
Gasto Modificado
Se revisaron 48 afectaciones programático-presupuestarias que modificaron el monto asignado
al capítulo 3000 “Servicios Generales”; se verificaron las causas por las cuales se incrementó
dicho presupuesto y se constató que éste contara con la documentación soporte de los cambios
presupuestales efectuados.
Se efectuaron pruebas de control para comprobar que los procedimientos y la normatividad
que regula los gastos comprometido, devengado, ejercido y pagado, se hayan aplicado durante
el período auditado. Particularmente, las pruebas consistieron en lo siguiente:
Gasto Comprometido
1. Se verificaron los reportes mensuales de los recursos fiscales, crediticios y provenientes
de transferencias federales que se erogaron con cargo al rubro revisado para conocer el
presupuesto comprometido de la dependencia correspondiente al ejercicio de 2012
y verificar que los recursos correspondieran a obligaciones de pago respaldadas con
documentos legales.
2. Se revisó que la SPC contara con la autorización expresa de su titular para llevar a cabo
la contratación de servicios mediante procedimientos distintos a la licitación pública;
que la contratación de servicios estuviera prevista en el PAAAPS, y soportada con las
requisiciones u órdenes de servicio debidamente justificadas y firmadas por el personal
con atribuciones para autorizarlas; que contara con suficiencia presupuestal y, en su
caso, con la aprobación del Subcomité de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación
de Servicios; y que las solicitudes de los servicios contratados con cargo a las partidas
3221 “Arrendamiento de Edificios” y 3551 “Servicios de Investigación Científica y Desarrollo”
seleccionadas como muestra, contaran con suficiencia presupuestal.
5
3. Se verificó que la contratación de los prestadores de servicios se hubiese ajustado a los
procedimientos de adjudicación que prevé la normatividad aplicable (adjudicación directa,
invitación restringida a cuando menos tres proveedores y licitación pública nacional
o internacional), y se hubiera formalizado mediante contrato y con prestadores de
servicios que no se encontraran inhabilitados por la CGDF o por la Secretaría de la Función
Pública (SFP); que, de ocurrir alguna eventualidad, se hayan celebrado convenios de
terminación anticipada, en los plazos establecidos; que se hayan realizado estudios
de precios de mercado; que los prestadores de servicios hubiesen presentado las garantías
aplicables en los plazos establecidos; y que los procedimientos de adjudicación
seleccionados como muestra se hayan ajustado a los montos de actuación autorizados.
Todo lo anterior, en cumplimiento de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal
y su Reglamento; de la Normatividad en materia de Administración de Recursos para
las Dependencias, Unidades Administrativas, Unidades Administrativas de Apoyo Técnico
Operativo, Órganos Desconcentrados y Entidades de la Administración Pública del Distrito
Federal (Circular Uno); de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal;
y del manual administrativo de la dependencia, todos vigentes en 2012.
Gasto Devengado
Se revisó que los servicios hubiesen sido recibidos por la SPC y que su entrega estuviera
soportada con la documentación que contara con la firma de recepción a satisfacción de la
dependencia y cumpliera con las especificaciones establecidas en las requisiciones u órdenes
de servicios y en los contratos respectivos, en cumplimiento de la Ley de Presupuesto y
Gasto Eficiente del Distrito Federal y del manual administrativo de la dependencia, ambos
vigentes en 2012.
Gasto Ejercido
1. Se constató que los prestadores de servicios hubiesen presentado comprobantes de pago
(facturas o, en su caso, comprobantes fiscales digitales) a nombre del Gobierno del Distrito
Federal/Secretaría de Protección Civil, y que éstos hubieran cumplido los requisitos
fiscales correspondientes; que los pagos por concepto de prestación de servicios se
hubiesen liquidado de acuerdo a las condiciones pactadas en los contratos y fueran por la
recepción de los servicios pactados; que los gastos se hubieran registrado en partidas
acordes con su naturaleza; y que se hubiese reportado en tiempo y forma a la SEFIN
6
el pasivo circulante del ejercicio 2011 o de ejercicios anteriores, pagado en 2012, así como
del ejercicio de 2012 pagado en 2013, correspondiente a las partidas del capítulo
3000 “Servicios Generales”; y que, en su caso, tanto los recursos no ejercidos como
los rendimientos obtenidos al 31 de diciembre de 2012 se informaran a la SEFIN en los
plazos señalados.
2. Se verificó que, de ser el caso, se hayan aplicado correctamente las sanciones o descuentos
a los prestadores de servicios por proporcionar de manera incompleta o extemporánea
los servicios contratados, y que se hayan aplicado los descuentos procedentes en los
pagos efectuados; y que, en caso de incumplimiento de los contratos, se hayan hecho
efectivas las garantías correspondientes.
Todo lo anterior, en cumplimiento de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito
Federal; y del Manual de Normas y Procedimientos Presupuestarios para la Administración
Pública del Distrito Federal, vigentes en 2012.
Gasto Pagado
Se confirmaron las operaciones con los prestadores de servicios contratados para verificar
los procesos de contratación, facturación y pago.
Los procedimientos sustantivos se efectuaron para verificar si las operaciones relacionadas
con el rubro auditado obtuvieron los resultados esperados, si se presentaron desviaciones
o deficiencias, o si existieron oportunidades de mejora. Particularmente, los procedimientos
consistieron en integrar el presupuesto ejercido con cargo al rubro sujeto a revisión por
partida de gasto; verificar que las cifras presupuestarias reportadas por el sujeto fiscalizado
a la SEFIN coincidieran con las asentadas en la Cuenta Pública del Gobierno del Distrito
Federal de 2012; y revisar que el importe contabilizado por la SEFIN correspondiera a la
estructura del Plan de Cuentas del Manual de Contabilidad del Gobierno del Distrito Federal
Sector Central vigente en 2012. También se verificó que la dependencia haya conservado
la documentación original justificativa y comprobatoria de los pagos realizados, y contado
con expedientes debidamente integrados con la documentación legal y administrativa de los
prestadores de servicios contratados; que los servicios contratados hayan sido en cumplimiento
de los programas, acciones y atribuciones de la SPC. Asimismo, se constató la recepción de los
servicios por medio de visitas de inspección física.
7
El alcance a nivel de partida de gasto se señala a continuación:
Partida 3221 “Arrendamiento de Edificios”
Se revisó el 100.0% (14,002.9 miles de pesos) del importe ejercido mediante 21 CLC, así como
su documentación justificativa y comprobatoria.
Se revisó el procedimiento de contratación del arrendamiento de dos inmuebles con
135 y 20 cajones de estacionamiento, respectivamente, con la sociedad civil F2 Services, S.C.,
con la cual se formalizaron los contratos núms. SPC/DA/CT001/2012, SPC/DA/CT002/2012,
SPC/DA/CT013/2012 y SPC/DA/CT014/2012; se verificó que la SPC haya contado con la
opinión favorable de la Dirección General de Patrimonio Inmobiliario (DGPI) de la Oficialía
Mayor del Gobierno del Distrito Federal (OM), sobre la posibilidad de utilización de espacios
físicos propiedad del Distrito Federal y con la solicitud de autorización de arrendamiento de
inmuebles; y se revisó el dictamen de justipreciación con el cual se sustentó el importe de la
renta pagada a la sociedad civil.
Partida 3551 “Servicios de Investigación Científica y Desarrollo”
Se revisó el 100.0% (9,706.0 miles de pesos) del importe ejercido mediante dos CLC, así como
su documentación justificativa y comprobatoria.
Se revisó el convenio específico de colaboración núm. SPC/001/2009 que la SPC celebró
con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el ejercicio de 2009, para la
elaboración del proyecto denominado “Determinación Temprana de la Magnitud de Temblores
de Oaxaca que Potencialmente Sean Grandes Amenazas Sísmicas a la Ciudad de México”,
que si bien inició su ejecución en el ejercicio de 2009, se verificó su continuación y conclusión
en el ejercicio de 2012. Asimismo, se revisó el contrato núm. SPC/DA/CT025/2012 suscrito
con la asociación civil Ciencia, Integración y Sociedad, A.C., para la realización del “Estudio
para la Determinación del Riesgo por Colapso de Minas en la Segunda Sección del Bosque
de Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo, Distrito Federal”.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
Con la finalidad de contar con una base para determinar la naturaleza, extensión y oportunidad
de las pruebas de auditoría, se analizaron el marco normativo y los manuales de organización de
la SPC y el de la Dirección de Administración en la dependencia, vigentes en 2012.
8
Lo anterior con el propósito de identificar las estructuras orgánicas, así como los objetivos,
funciones y atribuciones de las unidades administrativas que las integran y, específicamente,
de las que intervinieron en el rubro objeto de la revisión. También se revisaron los manuales de
procedimientos, con el propósito de conocer los que fueron aplicados por las unidades
administrativas responsables de registrar, aprobar, modificar, comprometer, devengar,
ejercer y pagar las erogaciones efectuadas con cargo al capítulo 3000 “Servicios Generales”;
y constatar si éstos garantizaron razonablemente el cumplimiento de las leyes, reglamentos,
normas, políticas y otras disposiciones de observancia obligatoria.
Se aplicaron entrevistas y cuestionarios de control interno y de ambiente de control a los
servidores públicos de la Dirección de Administración en la SPC, así como de la Dirección
General de Prevención de la dependencia, quienes intervinieron en las actividades relacionadas
con el registro, aprobación, modificación, compromiso, devengación, ejercicio y pago de
operaciones realizadas por la SPC con cargo al capítulo 3000 “Servicios Generales”.
Además, se verificó que los gastos hayan sido autorizados por los servidores públicos
facultados para ello y se identificaron los riesgos de las operaciones revisadas y los objetivos
específicos de control.
Una vez recopilada y analizada la información general de las áreas y operaciones sujetas
a revisión, y a partir de su flujo general, de los objetivos específicos de control y de los
mecanismos de control identificados en cada proceso, se elaboró una matriz de control
para evaluar si los mecanismos establecidos hicieron factible la administración de los riesgos
de irregularidades e ineficiencias y disminuyeron las debilidades detectadas.
Como resultado del estudio y evaluación del control interno, se determinó que las unidades
administrativas de la SPC y de la Dirección de Administración en la dependencia están
estructuradas conforme a las funciones asignadas en sus respectivos manuales de organización
y que establecieron mecanismos y actividades de control suficientes para administrar los
riesgos relativos a irregularidades e ineficiencias que las afectan; para promover y supervisar
el cumplimiento efectivo de los procedimientos establecidos; para registrar y controlar
la información generada en la operación de los recursos; para garantizar la integridad,
calidad y oportunidad, suficiencia y consistencia de la información y documentación generada
para propiciar la comunicación e interacción de las áreas involucradas en el registro,
9
aprobación, modificación, compromiso, devengación y ejercicio del presupuesto, así como
el pago de operaciones con cargo al capítulo 3000 “Servicios Generales”. Lo anterior garantizó
que, en términos generales, se diera cumplimiento a la normatividad y se generara un
razonable ambiente de control.
No obstante lo anterior, se detectaron deficiencias de control interno, las cuales se señalan
de manera específica en el apartado de resultados.
RESULTADOS
Evaluación de Control Interno
1. Resultado
Mediante el oficio núm. SPC/DA/2481/2013 del 5 de septiembre de 2013, la Dirección de
Administración en la SPC proporcionó su manual administrativo y el de la dependencia,
los cuales se integraron por los manuales de organización y de procedimientos, y fueron
elaborados conforme a los dictámenes de estructura orgánica núms. 15/2007, en el caso
de la SPC, y 2/2007, en el caso de la Dirección de Administración en la dependencia.
De su análisis se desprende lo siguiente:
1. Mediante el oficio núm. OM/0363/2007 del 8 de marzo de 2007, la OM autorizó a la SPC
el dictamen de estructura orgánica núm. 15/2007, vigente a partir del 1o. del mismo
mes y año. En este dictamen se previó una Oficina del Titular de la SPC, dos Direcciones
Generales (de Prevención y de Emergencias Mayores), una Dirección Jurídica y una
Coordinación de Promoción y Difusión.
Posteriormente, con el oficio núm. OM/1310/2007 del 16 de julio de 2007, la OM autorizó
un alcance al dictamen de estructura orgánica núm. 15/2007, mediante el cual se crearon
la Subsecretaría de Coordinación de Planes y Programas Preventivos y la Dirección
de Vinculación Institucional, adscritas a la oficina del titular de la SPC, con vigencia a
partir de la misma fecha. Cabe mencionar que, con la creación de la citada Subsecretaría,
las Direcciones Generales de Prevención y de Emergencias Mayores y la Dirección de área
de referencia quedaron adscritas a dicha Subsecretaría.
10
2. El manual administrativo de la SPC fue actualizado en sus apartados de organización
y de procedimientos conforme al dictamen de estructura orgánica núm. 15/2007,
como sigue:
a) En 2012, la SPC dispuso de un manual de organización elaborado conforme al
dictamen de estructura orgánica núm. 15/2007, que establece los objetivos, funciones,
facultades y responsabilidades de los servidores públicos adscritos a las unidades
administrativas que forman la dependencia, y fue autorizado y registrado por la CGMA
con el núm. MA-34000-15/07, mediante el oficio núm. CGMA/DDO/3522/08
del 18 de diciembre de 2008.
El manual de organización está integrado por los apartados de presentación,
antecedentes, marco jurídico-administrativo, objetivo general, estructura orgánica,
atribuciones, funciones y organigrama, y fue publicado en la Gaceta Oficial del Distrito
Federal del 6 de febrero de 2009.
b) La SPC contó con un manual de procedimientos elaborado con base en el dictamen
de estructura orgánica núm. 15/2007, integrado por 22 procedimientos, los cuales fueron
autorizados y registrados por la CGMA con el núm. MA/34000-15/2007, mediante
los oficios núms. CG/CGMA/DEDDEO/3880/2011, CG/CGMA/DEDDEO/3884/2011 y
CG/CGMA/DEDDEO/5083/2011, los dos primeros del 28 de septiembre y el tercero
del 21 de diciembre de 2011; y CG/CGMA/DEDDEO/1828/2012 del 3 de julio de 2012.
El listado de 13 procedimientos fue publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal
del 18 de enero de 2012 y el de los 9 procedimientos restantes el 3 de agosto de 2012.
c) En cuanto a la difusión del manual administrativo (apartado de organización)
de la SPC, mediante nota informativa sin número del 14 de noviembre de 2013,
la Dirección de Administración en la dependencia informó que, “de la búsqueda
realizada en los registros digitales y documentales que se encuentran en la Dirección
de Administración […] no se localizó evidencia documental de la difusión de dicho
instrumento, al interior de la Secretaría de Protección Civil”.
11
En la reunión de confronta, celebrada el 16 de enero de 2014, el Director de
Administración en la SPC no presentó información relacionada con la presente
observación, por lo que ésta no se modifica.
Por no haber difundido su manual de organización, la dependencia incumplió el
numeral 2.4.7.2 de la Circular Contraloría General para el Control y Evaluación
de la Gestión Pública; el Desarrollo, Modernización, Innovación y Simplificación
Administrativa, y la Atención Ciudadana en la Administración Pública del Distrito Federal
vigente en 2012, que establece: “Los titulares de las dependencias […] deberán hacer
del conocimiento del personal, el contenido de los Manuales Administrativos, con
el propósito de que estén adecuada y permanentemente informados de la organización
y de los procedimientos internos aplicables en su área de adscripción”.
Por su parte, el manual de procedimientos se difundió entre el personal de
la dependencia a través de diversos memorándum y circulares.
3. Con el oficio núm. CGMA/DDO/0671/07 del 5 de marzo de 2007, la CGMA autorizó el
dictamen de estructura orgánica núm. 2/2007, vigente a partir del 1o. del mismo mes
y año, en el cual se previeron una Dirección de Administración con tres Jefaturas de
Unidad Departamental (de Recursos Humanos, de Recursos Materiales y Servicios
Generales, y de Recursos Financieros).
4. El manual administrativo de la Dirección de Administración en la SPC que estuvo vigente
en 2012, en sus apartados de organización y de procedimientos, es el que se indica
a continuación:
a) El manual de organización de la Dirección de Administración en la SPC fue
autorizado por la CGMA con el registro núm. MA-12025-2/07, por medio del oficio
núm. CGMA/DDO/0365/08 del 10 de abril de 2008. Dicho documento considera los
objetivos y funciones, facultades y responsabilidades de los servidores públicos adscritos
a las unidades administrativas que forman la Dirección de Administración; y está
integrado por los apartados presentación, antecedentes, marco jurídico-administrativo,
objetivo general, estructura orgánica, atribuciones, funciones y organigrama.
12
Posteriormente, por medio del oficio núm. CGMA/DDO/1567/09 del 24 de junio de 2009,
la CGMA autorizó la actualización al manual de organización de la Dirección de
Administración en la SPC, publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal
del 28 de agosto de 2009.
b) El manual de procedimientos fue elaborado con base en el dictamen de estructura
orgánica núm. 2/2007 de la OM, integrado por 54 procedimientos, los cuales fueron
autorizados y registrados con el núm. MA-12025-2/2007, mediante los oficios
núms. CGMA/DDO/3457/08 del 15 de diciembre de 2008; CG/CGMA/DDO/0045/2010
del 11 de enero de 2010; y CG/CGMA/DDO/0272/2011, CG/CGMA/DDO/1243/2011
y CG/CGMA/DDO/1245/2011, el primero del 28 de enero y los dos siguientes del
7 de marzo de 2011. De los 54 procedimientos, el listado de 33 fue publicado en la
Gaceta Oficial del Distrito Federal del 3 de junio de 2010, el listado de 19 en la del
23 de febrero de 2011 y el listado de los 2 restantes en la del 14 de abril de 2011.
Al examinar los 76 procedimientos (22 de la SPC y 54 de la Dirección de Administración
en la dependencia) se determinó que 7 de ellos (“Seguimiento y Control Presupuestal
y Programático de la Secretaría de Protección Civil”, “Elaboración e Integración del
Anteproyecto de Egresos y Programa Operativo Anual”, “Control Presupuestal”,
“Archivo Contable”, “Registro de Pasivos”, “Adquisición de Bienes y/o Contratación
de Servicios por Adjudicación Directa” y “Entrada de Bienes de Consumo al Almacén
y Trámite de Pago de Facturas”) están relacionados con el desarrollo de la auditoría.
c) Con listados sin número del 14 de septiembre de 2009, la Dirección de Administración
en la SPC difundió su manual administrativo, en su apartado de organización, a las
unidades administrativas que la componen.
Con un listado sin número del 10 de noviembre de 2008, la Dirección de Administración
en la dependencia difundió su manual administrativo, en su apartado de procedimientos,
a la Jefatura de Unidad Departamental de Recursos Humanos, con otro listado sin
número del 7 de noviembre de 2008, lo informó a la Jefatura de Unidad Departamental
de Recursos Financieros; y mediante los oficios núms. SPC/DA/0328/2011,
SPC/DA/0329/2011, SPC/DA/0330/2011, SPC/DA/0337/2011, SPC/DA/0338/2011,
13
SPC/DA/0339/2011, SPC/DA/0340/2011, SPC/DA/0341/2011, SPC/DA/0342/2011
y SPC/DA/0358/2011, todos del 17 de febrero de 2011, lo difundió en la Jefatura
de Unidad Departamental de Recursos Materiales y Servicios Generales.
De lo anterior se concluye que los manuales administrativos (apartados de organización
y de procedimientos) de la SPC y de la Dirección de Administración en la dependencia,
elaborados conforme a los dictámenes de estructura orgánica núms. 2/2007 y 15/2007,
respectivamente, fueron registrados por la CGMA y publicados en la Gaceta Oficial del Distrito
Federal; sin embargo, únicamente el manual administrativo de la Dirección de Administración
en la dependencia y el manual de procedimiento de la SPC fueron difundidos entre su personal,
no así el manual de organización de la SPC.
Recomendación
ASC-142-12-01-SPC
Es necesario que la Secretaría de Protección Civil establezca mecanismos de control para
garantizar que, una vez que se cuente con la autorización y registro de su manual de
organización por parte de la Coordinación General de Modernización Administrativa, lo
difunda entre su personal, en cumplimiento de la Circular Contraloría General para el Control
y Evaluación de la Gestión Pública; el Desarrollo, Modernización, Innovación y Simplificación
Administrativa, y la Atención Ciudadana en la Administración Pública del Distrito Federal.
Cumplimiento de la Ley General de Contabilidad Gubernamental
2. Resultado
Para establecer si la SPC debió llevar a cabo el registro contable de las etapas de los
presupuestos aprobado, modificado, comprometido, devengado, ejercido y pagado con cargo
al capítulo 3000 “Servicios Generales”, se observó lo siguiente:
1. El 31 de diciembre de 2008 fue publicada la Ley General de Contabilidad Gubernamental
en el Diario Oficial de la Federación, con vigencia a partir del 1o. de enero de 2009,
con objeto de establecer los criterios generales que regirán la contabilidad gubernamental
y la emisión de información financiera de los entes públicos, y con ello, lograr su adecuada
armonización. De acuerdo con el artículo 4o., fracción I, de dicha Ley, la armonización
14
consiste en “la revisión, reestructuración y compatibilización de los modelos contables
vigentes a nivel nacional, a partir de la adecuación y fortalecimiento de las disposiciones
jurídicas que las rigen, de los procedimientos para el registro de las operaciones,
de la información que deben generar los sistemas de contabilidad gubernamental,
y de las características y contenido de los principales informes de rendición de cuentas”.
2. En respuesta al cuestionario relacionado con la Ley General de Contabilidad Gubernamental,
aplicado a la SEFIN para evaluar el cumplimiento de dicha Ley en 2012, dicha dependencia
informó lo siguiente:
a) La contabilidad gubernamental del Gobierno del Distrito Federal se apega a los
postulados básicos de contabilidad gubernamental: sustancia económica, entes
públicos, existencia permanente, revelación suficiente, importancia relativa, registro
e integración presupuestaria, consolidación de la información financiera, devengo
contable, valuación, dualidad económica y consistencia.
b) Se establecieron normas y metodología para la determinación de los momentos
contables de los egresos aprobado, modificado, comprometido, devengado, ejercido
y pagado. El sistema contable permite la generación periódica de los estados y la
información financiera contable y presupuestal.
c) El Plan de Cuentas refleja la aplicación de los Postulados Básicos, normas contables
generales y específicas e instrumentos que establece el Consejo Nacional de
Armonización Contable (CONAC); facilita el reconocimiento de las operaciones
de gastos; integra en forma automática el ejercicio presupuestario con la operación
contable, a partir de la utilización del gasto devengado; permite que los registros
se efectúen considerando la base acumulativa para la integración de la información
contable y presupuestaria; refleja un registro congruente y ordenado de cada operación
que genere derechos y obligaciones derivados de la gestión económico-financiera
de los entes públicos; y genera, en tiempo real, estados financieros, de ejecución
presupuestaria y otra información que coadyuva a la toma de decisiones,
a la transparencia, a la programación con base en resultados, a la evaluación
y a la rendición de cuentas.
15
d) El Sistema de Contabilidad Gubernamental dispone de un Clasificador por Objeto
del Gasto acorde a las disposiciones del CONAC, que cuenta con los tres niveles de
desagregación: capítulo, concepto y partida genérica; y permite la clasificación por tipo
de gasto (corriente, de capital o armonización de la deuda y disminución de pasivos),
y funcional, acorde a su finalidad, función y subfunción.
e) Las principales dificultades que han obstaculizado la implantación del proceso de
armonización contable son la falta de capacitación y que los recursos económicos
y humanos son insuficientes, por lo que la dependencia ha trabajado en forma
coordinada con otros entes gubernamentales para lograr el involucramiento de las
diversas áreas gubernamentales en dicho proceso; asimismo, para concluir la
implementación del sistema de armonización contable se requiere contar con mayor
capacitación, mejores sistemas informáticos, mayores recursos (financieros, materiales
y humanos), y ampliar el número de personal capacitado para el proceso de
implementación.
f)
La contabilidad de las operaciones y, por consiguiente, el registro de los momentos
contables del presupuesto aprobado, modificado, comprometido, devengado, ejercido
y pagado se realizaría de forma centralizada por la dependencia, con base en la
información presupuestal emitida por los entes del Gobierno del Distrito Federal.
Al respecto, en la introducción del Informe de Cuenta Pública del Gobierno del Distrito
Federal 2012, se indicó que “el contenido del Informe se soporta en diversos
ordenamientos jurídicos, entre los cuales podemos mencionar: la Ley de Presupuesto
y Gasto Eficiente y su Reglamento, la Ley de Ingresos y el Decreto de Presupuesto de
Egresos para el Ejercicio Fiscal de 2012, todos del Distrito Federal. Asimismo, es
de destacarse que a partir de esta Cuenta Pública, se da inicio a la incorporación del
modelo de Informe propuesto en la Ley General de Contabilidad Gubernamental
y en los documentos que de ella se han derivado”.
3. Mediante el oficio núm. ASC/13/1706 del 30 de agosto de 2013, la CMHALDF solicitó
a la SPC los registros contables en los que se reflejaron los momentos contables que
realizó la SEFIN respecto de los recursos ejercidos con cargo al capítulo 3000 “Servicios
Generales”, sobre una base acumulativa, por un monto de 34,426.8 miles de pesos,
y que afectaron la situación financiera del GDF en 2012.
16
En respuesta, por medio del oficio núm. SPC/DA/2481/2013 del 5 de septiembre
de 2013, la Dirección de Administración en la dependencia remitió copia del oficio
núm. DGCNCP/3156/2013 del 30 de agosto de 2013, con el cual la Dirección General de
Contabilidad, Normatividad y Cuenta Pública, adscrita a la Subsecretaría de Egresos
de la SEFIN, remitió las cuentas de mayor afectadas y los registros de las operaciones
que afectaron la situación financiera del Gobierno del Distrito Federal en 2012, las cuales
importan un monto de 34,426.8 miles de pesos, recursos que fueron erogados por la SPC
con cargo al capítulo 3000 “Servicios Generales” en 2012.
Por lo anterior, se concluye que la SEFIN es la encargada de realizar el registro contable
de las etapas del presupuesto aprobado, modificado, comprometido, devengado, ejercido
y pagado del capítulo 3000 “Servicios Generales” en las cuentas contables establecidas en la
normatividad contable, las cuales reflejaron los momentos contables del gasto, así como
en la Cuenta Pública del Gobierno del Distrito Federal de 2012, de conformidad con la Ley
General de Contabilidad Gubernamental vigente en 2012.
Gasto Aprobado
3. Resultado
Con objeto de verificar que la previsión de gasto para la SPC con cargo al Decreto de
Presupuesto de Egresos del Distrito Federal para el ejercicio fiscal 2012 se haya asignado
conforme a la normatividad aplicable, se analizaron el techo presupuestal reportado, el Analítico
de Claves, el POA, el Calendario Presupuestal y el Anteproyecto de Presupuesto de Egresos del
sujeto fiscalizado, todos correspondientes al ejercicio fiscal de 2012, y se determinó lo siguiente:
1. Con el oficio núm. SFDF/SE/3606/2011 del 28 de octubre de 2011, la Subsecretaría
de Egresos de la SEFIN le comunicó al titular de la SPC el techo presupuestal, por un
monto de 132,832.4 miles de pesos, de los cuales 18,309.4 miles de pesos correspondieron
a servicios personales, y 114,523.0 miles de pesos se destinaron para otros gastos;
y le informó que, para la elaboración del Anteproyecto de Presupuesto de Egresos,
se debería apegar “estrictamente al Techo Presupuestal comunicado, el cual incluye
algunos gastos de carácter especial determinados por la presente administración y cuyo
monto se encuentra etiquetado para esos fines, razón por la que no podrán orientarse
17
al financiamiento de otros programas”. Y precisó: “Cabe acotar que los recursos
comunicados a ese órgano desconcentrado (sic) en el presente techo, deberá destinarlos
prioritariamente a cubrir los conceptos estrictamente indispensables para su operación,
tales como servicios personales (nómina) y servicios básicos (agua, energía, teléfono,
combustibles, vigilancia, entre otros). Atendido lo anterior, los recursos restantes podrán
destinarse a la atención de otros conceptos”.
Asimismo, se indicó que el envío de la información del Módulo de Integración por
Resultados e Integración Financiera, en versión electrónica, sería a más tardar los días
7 y 10 de noviembre de 2011, respectivamente; y el del Anteproyecto de Presupuesto
de Egresos 2012, en forma impresa, a más tardar el 11 de noviembre de 2011.
Mediante nota informativa sin número del 2 de septiembre de 2013, la Dirección de
Administración en la SPC informó que, “de acuerdo al Manual de ProgramaciónPresupuestación para la Formulación del Anteproyecto del Presupuesto de Egresos 2012,
el Anteproyecto de Presupuesto de Egresos, así como el POA se registraron de manera
electrónica a través del sistema SAP-GRP”, por un monto de 132,832.4 miles de
pesos; sin embargo, no proporcionó evidencia de haberlos remitido de forma impresa
a la SEFIN. Al respecto, la Jefatura de Unidad Departamental de Recursos Financieros
de la Dirección de Administración en la dependencia informó “que no se encontró
el documento en comento”.
En la reunión de confronta, celebrada el 16 de enero de 2014, el Director de Administración
en la SPC no presentó información relacionada con la presente observación, por lo que
no se modifica.
Por no proporcionar evidencia documental de que el Anteproyecto de Presupuesto de
Egresos 2012 se haya presentado de forma impresa a la SEFIN en el plazo establecido,
la SPC incumplió lo dispuesto en el oficio núm. SFDF/SE/3606/2011 del 28 de octubre
de 2011.
2. En la Gaceta Oficial del Distrito Federal del 30 de diciembre de 2011, se publicó el Decreto
de Presupuesto de Egresos del Distrito Federal para el Ejercicio Fiscal 2012, en cuyo
artículo 5o. se estableció que a la SPC se le asignó un presupuesto de 132,832.4 miles
de pesos.
18
3. Con el oficio núm. SFDF/SE/0030/2012 del 2 de enero de 2012, la Subsecretaría
de Egresos de la SEFIN comunicó al titular de la SPC el Analítico de Claves y el Decreto de
Presupuesto de Egresos del Distrito Federal para el Ejercicio Fiscal 2012, correspondientes
al presupuesto aprobado por la ALDF, por 132,832.4 miles de pesos, de los cuales
94,303.8 miles de pesos se destinaron a servicios personales y 38,528.6 miles de pesos
a otros gastos.
4. Con el oficio núm. SFDF/SE/1009/2012 del 30 de enero de 2012, la Subsecretaría de
Egresos de la SEFIN remitió al titular de la SPC el Calendario Presupuestal y el POA
definitivos para el ejercicio de 2012, y señaló que ambos documentos “corresponden
a los montos aprobados por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal a través del
Decreto de Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2012, al Techo Presupuestal
comunicado […] y a la capacidad financiera del Distrito Federal”.
5. En el Analítico de Claves de referencia se asignaron recursos a 45 partidas de gasto que,
en conjunto, suman el presupuesto original del capítulo 3000 “Servicios Generales”
(33,832.7 miles de pesos), el cual fue reportado en el Informe de Cuenta Pública de 2012
de la SPC, según se pudo verificar. Cabe mencionar que 10 partidas a las que se habían
asignado recursos al final del año no los habían ejercido.
Lo anterior demuestra que la SPC estimó originalmente recursos para 45 partidas del capítulo
3000 “Servicios Generales” y solamente los ejerció en 35; que se ajustó al techo presupuestal
autorizado por 33,832.7 miles de pesos y, posteriormente, mediante afectaciones programáticopresupuestales, aumentó su presupuesto en 594.1 miles de pesos, para quedar con
un presupuesto modificado y ejercido de 34,426.8 miles de pesos, conforme al Manual de
Normas y Procedimientos Presupuestarios para la Administración Pública del Distrito Federal
vigente en 2012; sin embargo, no remitió su Anteproyecto de Presupuesto de Egresos de forma
impresa a la SEFIN.
Recomendación
ASC-142-12-02-SPC
Es necesario que la Secretaría de Protección Civil establezca mecanismos de control para
garantizar que su Anteproyecto de Presupuesto de Egresos del ejercicio que corresponda
se remita a la Secretaría de Finanzas en la forma que dicha dependencia lo solicite.
19
Gasto Modificado
4. Resultado
En la Cuenta Pública del Gobierno del Distrito Federal de 2012, la SPC reportó en el capítulo
3000 “Servicios Generales” un presupuesto original de 33,832.7 miles de pesos, el cual
fue objeto de los siguientes movimientos presupuestales: 10 adiciones compensadas,
por un monto de 468.9 miles de pesos; 226 ampliaciones compensadas, por un monto de
34,795.3 miles de pesos; 1 adición líquida por un monto de 3,500.0 miles de pesos;
241 reducciones compensadas, por un monto de 36,659.5 miles de pesos; y 47 reducciones
líquidas, por un monto de 1,510.6 miles de pesos. En consecuencia, el presupuesto original
fue aumentado en 594.1 miles de pesos, para quedar en 34,426.8 miles de pesos, importe
que fue ejercido en su totalidad por el sujeto fiscalizado.
Dichos movimientos se amparan con 48 afectaciones presupuestarias que autorizó la SEFIN,
por conducto de la Dirección General de Política Presupuestal, cuando se trató de afectaciones
líquidas; y por medio de la Dirección General de Egresos “B” de la Subsecretaría de Egresos,
en el caso de las afectaciones compensadas, en cumplimiento de los artículos 68, fracción V;
y 71, fracción VI, del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal; y
a los apartados IV.3.3.1, “Adecuaciones Programático Presupuestarias Compensadas”,
numeral 15; y IV.3.3.2, “Adecuaciones Programático Presupuestarias Líquidas”, numeral 18, del
Manual de Normas y Procedimientos Presupuestarios para la Administración Pública del Distrito
Federal, ambos vigentes en 2012.
Se analizaron las afectaciones programático-presupuestarias y se determinó que las principales
causas por las que se modificó el presupuesto asignado al capítulo 3000 “Servicios Generales”
fueron las siguientes:
1. Las adiciones compensadas, por un monto de 468.9 miles de pesos, se realizaron con
la finalidad de cubrir el pago del Impuesto sobre Nóminas y los seguros de los bienes
patrimoniales generados en años anteriores; así como para hacer frente a compromisos
contraídos por la dependencia.
2. Las ampliaciones compensadas, por un monto de 34,795.3 miles de pesos, se efectuaron,
principalmente, para readecuar los recursos presupuestales y estar en posibilidad
20
de cubrir compromisos contraídos con proveedores y prestadores de servicios para
los meses de abril, julio y octubre de 2012.
3. La adición líquida, por un monto de 3,500.0 miles de pesos, se realizó con la finalidad de
concluir el proyecto denominado “Determinación Temprana de la Magnitud de Temblores
de Oaxaca que Potencialmente sean Grandes Amenazas Sísmicas a la Ciudad de
México”, de conformidad con el Convenio de Coordinación que celebraron la Secretaría
de Gobernación y la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal, con recursos del Fondo
para la Prevención de Desastres Naturales (FOPREDEN) 2009. El proyecto fue de
carácter multianual para los ejercicios fiscales 2009, 2010, 2011 y 2012, por un importe
total de 11,000.0 miles de pesos.
4. Las reducciones compensadas, por un monto de 36,659.5 miles de pesos, tuvieron
por objeto, principalmente, otorgar suficiencia presupuestal a partidas de gasto prioritarias
y eficientar el gasto público autorizado por la ALDF.
5. Las reducciones líquidas, por un monto de 1,510.6 miles de pesos, se realizaron en razón
de las economías obtenidas al cierre del ejercicio fiscal de 2012.
Por lo expuesto, se concluye que las adecuaciones realizadas al presupuesto asignado
al capítulo 3000 “Servicios Generales” se sujetaron a los montos aprobados y contaron con las
justificaciones correspondientes; que las cifras de los presupuestos autorizado, modificado y
ejercido por la SPC coinciden con las reportadas en la Cuenta Pública del Gobierno del Distrito
Federal de 2012; y que las partidas de gasto que se ejercieron con recursos del citado
capítulo contaron con la suficiencia presupuestal correspondiente.
5. Resultado
En el formato ECG “Análisis de Egresos por Capítulo de Gasto” del Informe de Cuenta Pública
de 2012 de la SPC, se reportó que fueron asignados recursos al capítulo 3000 “Servicios
Generales” por 33,832.7 miles de pesos, importe inferior en 1.8% (594.1 miles de pesos)
al presupuesto ejercido (34,426.8 miles de pesos).
La distribución de recursos por vertiente de gasto del capítulo 3000 “Servicios Generales”,
de acuerdo con el Estado Analítico de Egresos Presupuestarios por Dependencia-Clave
21
Presupuestal de la Cuenta Pública del Gobierno del Distrito Federal de 2012, se muestra
a continuación:
(Miles de pesos y por cientos)
Vertiente de gasto
Presupuesto
Ejercido
Original
%
(1)
(2)
(3)
8,381.4
7,541.5
21.9
25,101.3
26,735.3
77.7
350.0
150.0
0.4
33,832.7
34,426.8
100.0
Variación
Absoluta
%
(2) – (1)
(4) / (1)
(4)
(5)
Capítulo 3000 “Servicios Generales”
04 “Control y Evaluación de la Gestión
Gubernamental”
09 “Protección Civil”
12 “Género”
Total capítulo 3000
(839.9)
1,634.0
(10.0)
6.5
(200.0)
(57.1)
594.1
1.8
Como se observa, el 99.6% del presupuesto ejercido se concentró en las vertientes de gasto
04 “Control y Evaluación de la Gestión Gubernamental” y 09 “Protección Civil”. De igual
forma, el incremento del gasto se debió principalmente a los mayores recursos registrados
en las vertientes de gasto referidas.
Respecto al destino del gasto en la vertiente 04 “Control y Evaluación de la Gestión
Gubernamental”, de la revisión del formato AIRAIR “Avance en los Indicadores de los
Resultados de las Actividades Institucionales Realizadas” del Informe de Cuenta Pública
de 2012 de la SPC, se detectó que el gasto se orientó, principalmente, a proporcionar los
servicios de apoyo administrativo para las áreas sustantivas y operativas de la dependencia,
como lo son el pago de nóminas, de honorarios asimilados a salarios y a proveedores y
prestadores de servicios (adquisición de bienes y contratación de servicios de limpieza
y mantenimiento preventivo a los bienes informáticos).
En relación con la vertiente de gasto 09 “Protección Civil”, el destino del gasto se orientó,
principalmente, a la operación y actualización del Atlas de Riesgos de la Ciudad de México,
con la finalidad de proporcionar la información que permita actuar antes, durante y después
de una emergencia de tipo geológico, sanitario, físico-químico, hidrometeorológico y
sociorganizativo, a solicitud de las dependencias de la Administración Pública del Distrito
Federal; a la realización de obras, estudios, investigaciones, análisis y opiniones de carácter
22
técnico y científico en materia de protección civil, con un enfoque de prevención; y a la
planeación y ejecución de verificaciones de inmuebles en el Distrito Federal, para determinar
su nivel de riesgo en materia de protección civil.
De la revisión de la apertura programática-presupuestal y de las explicaciones a las variaciones
financieras por vertiente de gasto indicadas en el Informe de Cuenta Pública de la SPC,
se concluye que la dependencia destinó los recursos, principalmente, a cubrir las necesidades
de sus áreas operativas y sustantivas; así como a la actualización y operación del Atlas de
Riesgos de la Ciudad de México y la realización de obras, estudios e investigaciones
en material de protección civil, con un enfoque de prevención.
Gasto Comprometido
6. Resultado
En la revisión de los reportes mensuales relativos a los recursos fiscales, crediticios
y provenientes de transferencias federales destinados al capítulo 3000 “Servicios Generales”,
que se encontraban comprometidos a la fecha de su presentación, se determinó que fueron
elaborados por la Jefatura de Unidad Departamental de Recursos Financieros, y autorizados
y enviados por la Dirección de Administración en la dependencia a la Dirección General
de Egresos “B” de la SEFIN, excepto el del mes de enero porque no se contó con presupuesto
comprometido; sin embargo, los informes correspondientes a los meses de marzo y mayo
fueron remitidos fuera del plazo establecido, como se muestra a continuación:
Oficio de envío
Mes
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Número
SPC/DA/0504/2012
SPC/DA/0807/2012
SPC/DA/1021/2012
SPC/DA/1248/2012
SPC/DA/1470/2012
SPC/DA/1774/2012
SPC/DA/1990/2012
SPC/DA/2261/2012
SPC/DA/2517/2012
SPC/DA/2719/2012
SPC/DA/0081/2013
Fecha
Emisión
Entrega
9/III/12
10/IV/12
9/V/12
8/VI/12
4/VII/12
9/VIII/12
10/IX/12
10/X/12
8/XI/12
10/XII/12
10/I/13
9/III/12
11/IV/12
10/V/12
24/VII/12
5/VII/12
10/VIII/12
10/IX/12
10/X/12
9/XI/12
10/XII/12
10/I/13
23
Plazo límite
de entrega
Días
de desfase
12/III/12
10/IV/12
10/V/12
11/VI/12
10/VII/12
10/VIII/12
10/IX/12
10/X/12
12/XI/12
10/XII/12
10/I/13
0
1
0
33
0
0
0
0
0
0
0
En la reunión de confronta, celebrada el 16 de enero de 2014, el Director de Administración
en la SPC no presentó información relacionada con la presente observación, por lo que
ésta no se modifica.
Por el desfase en la entrega de los informes de referencia a la SEFIN, la SPC incumplió
el artículo 56 de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal vigente en 2012,
que establece lo siguiente:
“Las Dependencias […] remitirán a la Secretaría, dentro de los primeros diez días de cada mes,
un reporte mensual sobre los recursos fiscales, crediticios y provenientes de transferencias
federales, que se encuentren comprometidos al cierre de mes inmediato anterior. La Secretaría
podrá solicitar a la Contraloría la verificación de dichos compromisos y en el caso de que
estos no se encuentren debidamente formalizados, la Secretaría podrá reasignar los recursos
que no se encuentren comprometidos.”
Por lo anterior, se concluye que la SPC informó a la SEFIN de su presupuesto comprometido
correspondiente al ejercicio de 2012, específicamente en lo referente a los compromisos
en los que existieron los documentos legales que le determinaron una obligación de pago;
sin embargo, los informes correspondientes a marzo y mayo se presentaron fuera del plazo
establecido.
Recomendación
ASC-142-12-03-SPC
Es necesario que la Secretaría de Protección Civil establezca mecanismos de control
para garantizar que los informes mensuales relativos a los recursos fiscales, crediticios
y provenientes de transferencias federales que se encuentren comprometidos a la fecha de
su presentación se remitan a la Secretaría de Finanzas en los plazos establecidos en la
Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal.
7. Resultado
En el análisis del PAAAPS y sus modificaciones, correspondiente al ejercicio de 2012, que
la Dirección de Administración en la SPC proporcionó a la CMHALDF mediante el oficio
núm. SPC/DA/2481/2013 del 5 de septiembre de 2013, se observó lo siguiente:
24
1. Con los oficios núms. SPC/DA/0200/2012 y SPC/DA/0212/2012 del 30 de enero
y 1o. de febrero de 2012, en ese orden, la Dirección de Administración en la SPC remitió
el PAAAPS de la dependencia a la Subsecretaría de Egresos de la SEFIN; y con el
oficio núm. SPC/DA/0199/2012 del 30 de enero de 2012, remitió copia del PAAAPS
a la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales (DGRMSG) de
la OM, como disponen los artículos 19 de la Ley de Adquisiciones para el Distrito
Federal y 14 de su Reglamento, ambos vigentes en 2012.
2. Con el oficio núm. SFDF/SE/1318/2012 del 8 de febrero de 2012, la SEFIN comunicó
la aprobación del PAAAPS, con un total asignado de 23,865.5 miles de pesos, por lo
que, de conformidad con el artículo 35 del Decreto de Presupuesto de Egresos del
Distrito Federal para el Ejercicio Fiscal de 2012, los montos máximos de adjudicación
directa y de adjudicación mediante invitación restringida a cuando menos tres proveedores
aplicables a la SPC ascendieron a 180.0 miles de pesos y 2,220.0 miles de pesos,
respectivamente, para el ejercicio de 2012.
3. El PAAAPS fue publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal del 10 de febrero
de 2012, en lugar del 31 de enero del mismo año.
En la reunión de confronta, celebrada el 16 de enero de 2014, el Director de Administración
en la SPC no presentó información relacionada con la presente observación, por lo que
ésta no se modifica.
Por haber publicado el PAAAPS en la Gaceta Oficial del Distrito Federal fuera del plazo
establecido, la SPC incumplió el segundo párrafo del artículo 19 de la Ley de Adquisiciones
para el Distrito Federal vigente en 2012, que establece lo siguiente:
“Las dependencias […] a más tardar el 31 de enero de cada año, publicarán en la Gaceta
Oficial del Distrito Federal, sus programas anuales de Adquisiciones, Arrendamientos
y Prestación de Servicios…”
4. En el apartado “Resumen Presupuestal” del PAAAPS, se asentó que se contaba con
una asignación de 18,617.5 miles de pesos para contratar diversos servicios con cargo
al capítulo 3000 “Servicios Generales”, correspondientes a 34 de las 45 partidas de gasto
25
en las que se habían estimado originalmente recursos en el techo presupuestal autorizado
a la SPC por 33,832.7 miles de pesos. Las 11 partidas restantes (3112 “Servicio de
Energía Eléctrica”, 3131 “Agua Potable”, 3221 “Arrendamiento de Edificios”, 3724 “Pasajes
Terrestres Internacionales”, 3751 “Viáticos en el País”, 3761 “Viáticos en el Extranjero”,
3791 “Otros Servicios de Traslado y Hospedaje”, 3921 “Impuestos y Derechos”, 3969 “Otros
Gastos por Responsabilidades”, 3981 “Impuesto Sobre Nóminas” y 3982 “Otros Impuestos
Derivados de una Relación Laboral”), en las que se asignaron 15,215.2 miles de pesos,
no se relacionan con servicios regulados por la Ley de Adquisiciones para el Distrito
Federal ni están incluidas en el Anexo 1 “Partidas del Programa Anual de Adquisiciones,
Arrendamientos y Prestación de Servicios” de los Lineamientos para la Elaboración del
Programa Anual de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de Servicios emitidos
por la DGRMSG de la OM y vigentes en 2012.
5. En el apartado “Concentrado por Partida Presupuestal”, correspondiente al capítulo 3000
“Servicios Generales”, también se asentó la asignación de recursos para 34 partidas
de gasto, por un total de 18,617.5 miles de pesos, que corresponden al techo presupuestal
autorizado a la dependencia para 2012.
6. En el apartado “Analítico por Bien o Servicio” se desagregaron los servicios por contratar
por partida de gasto del capítulo 3000 “Servicios Generales”, cuyos importes coinciden
con los de los apartados antes señalados, con los del techo presupuestal autorizado y con
los del Presupuesto de Egresos de la SPC para el ejercicio de 2012.
7. Mediante los oficios núms. SPC/DA/1146/2012, SPC/DA/1551/2012 y SPC/DA/2260/2012
del 28 de mayo, 13 de julio y 10 de octubre de 2012, en ese orden; y SPC/DA/0100/2013
del 11 de enero de 2013, la SPC remitió a la DGRMSG de la OM las modificaciones a su
PAAAPS, correspondientes a los cuatro trimestres de 2012, con retrasos de 1 a 48 días
naturales, como se muestra a continuación:
Plazo límite
de entrega
Fecha
de entrega
Días
de desfase
Primer trimestre
10/IV/12
28/V/12
48
Segundo trimestre
10/VII/12
16/VII/12
6
Tercer trimestre
10/X/12
11/X/12
1
Cuarto trimestre
10/I/13
11/I/13
1
Período
26
En la reunión de confronta, celebrada el 16 de enero de 2014, el Director de Administración
en la SPC no presentó información relacionada con la presente observación, por lo que
ésta no se modifica.
Por el desfase en la entrega a la OM de las modificaciones del PAAAPS correspondientes
a los cuatro trimestres de 2012, la SPC incumplió el numeral 4.14.3 de la Normatividad en
materia de Administración de Recursos para las Dependencias, Unidades Administrativas,
Unidades Administrativas de Apoyo Técnico Operativo, Órganos Desconcentrados
y Entidades de la Administración Pública del Distrito Federal (Circular Uno) vigente
en 2012, que dispone lo siguiente:
“Las [Direcciones de Administración] de las Dependencias […] serán responsables de
la debida formulación y entrega oportuna de los informes, los cuales deberán remitirse
dentro de los diez días naturales siguientes al período que se reporte, o bien anteriores a
la fecha de la recalendarización, salvo causa debidamente justificada, las Dependencias
deberán solicitar por escrito a la DGRMSG prórroga en el plazo de entrega de dichos
informes.”
De lo expuesto, se concluye que la SPC cumplió con el envío y trámite de su PAAAPS a la OM
y con su publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal; sin embargo, la dependencia
no se ajustó al plazo establecido en la normatividad aplicable para la publicación de su
PAAAPS y el envío a la DGRMSG de la OM de las modificaciones a éste, correspondientes
a los cuatro trimestres de 2012.
Recomendación
ASC-142-12-04-SPC
Es necesario que la Secretaría de Protección Civil establezca mecanismos de control para
garantizar que su Programa Anual de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de Servicios
se publique en la Gaceta Oficial del Distrito Federal en el plazo establecido; y que las
modificaciones al mismo se elaboren y remitan oportunamente a la Dirección General de
Recursos Materiales y Servicios Generales de la Oficialía Mayor del Gobierno del Distrito
Federal, en cumplimiento de la Normatividad en materia de Administración de Recursos para
las Dependencias, Unidades Administrativas, Unidades Administrativas de Apoyo Técnico
Operativo, Órganos Desconcentrados y Entidades de la Administración Pública del Distrito
Federal (Circular Uno).
27
8. Resultado
En 2012, la SPC ejerció un monto de 14,002.9 miles de pesos con cargo a la partida
3221 “Arrendamiento de Edificios”, por el arrendamiento de enero a diciembre de dos
inmuebles ubicados en Avenida Patriotismo, con 135 y 20 cajones de estacionamiento,
respectivamente, con F2 Services, S.C., a través de la fiduciaria Deutsche Bank México,
S.A., Institución de Banca Múltiple, División Fiduciaria, con fundamento en la Ley del Régimen
Patrimonial y del Servicio Público, el Código Civil para el Distrito Federal y el Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, todos vigentes en 2012.
Con la finalidad de verificar si los recursos ejercidos por la SPC son resultado de la aprobación
de un instrumento jurídico que haya formalizado una relación jurídica con F2 Services, S.C.,
para la contratación de sus servicios, se analizó el proceso de solicitud del arrendamiento,
la autorización de su contratación por el período de enero a diciembre de 2012 y la
formalización de los respectivos contratos con dicha asociación civil. Sobre el particular
se observó lo siguiente:
1. La solicitud del servicio de arrendamiento de dos inmuebles ubicados en Avenida
Patriotismo para el ejercicio de 2012, se realizó conforme a las siguientes requisiciones
de servicio:
(Miles de pesos)
Número de requisición
Fecha
Período del servicio
Monto
Inmueble con 135 cajones de estacionamiento
DA/RMSG/234.1/2011
7/XII/11
Enero-marzo
DA/RMSG/036/2012
12/III/12
Abril-diciembre
Subtotal
2,914.6
9,061.2
11,975.8
Inmueble con 20 cajones de estacionamiento
DA/RMSG/234.2/2011
7/XII/11
Enero-marzo
DA/RMSG/039/2012
12/III/12
Abril-diciembre
Subtotal
493.4
1,533.7
2,027.1
Total
14,002.9
Dichos formatos de requisición fueron debidamente llenados y autorizados por la Dirección
de Administración en la SPC; y contaron con las justificaciones correspondientes, en las
que se señala que se requería continuar arrendando los inmuebles ya referidos, para
el cumplimiento de los fines de la dependencia.
28
2. La suficiencia presupuestal fue emitida por la Jefatura de Unidad Departamental de
Recursos Financieros, con cargo a la partida 3221 “Arrendamiento de Edificios”, conforme
a la siguiente documentación:
(Miles de pesos)
Número de oficio
Fecha
Período del servicio
Monto
Inmueble con 135 cajones de estacionamiento
SPC/DA/JRF/0073/2012
30/I/12
SPC/DA/JRF/0268/2012
28/III/12
Enero-marzo
Abril-diciembre
Subtotal
2,914.6
9,061.2
11,975.8
Inmueble con 20 cajones de estacionamiento
SPC/DA/JRF/0074/2012
30/I/12
SPC/DA/JRF/0263/2012
28/III/12
Enero-marzo
Abril-diciembre
Subtotal
493.4
1,533.7
2,027.1
Total
14,002.9
3. Mediante el oficio núm. ASC/13/1703 del 30 de agosto de 2013, la CMHALDF solicitó
a la SPC la opinión emitida por la DGPI de la OM sobre la posibilidad de optimizar la
utilización de espacios físicos propiedad del Distrito Federal, que existieran desocupados
y que reunieran las características buscadas por la SPC, previo a la solicitud de
autorización de arrendamiento de inmuebles con cargo a la partida 3221 “Arrendamiento
de Edificios”, así como la solicitud de autorización del arrendamiento de edificios y locales,
tramitada ante la DGPI con su documentación soporte correspondiente.
Sobre el particular, la SPC proporcionó los oficios núms. SPC/DA/2278/2011
y SPC/DA/2282/2011, ambos del 16 de noviembre de 2011, por medio de los cuales
la Dirección de Administración en la SPC solicitó a la DGPI de la OM, la emisión de la
Constancia de No Existencia de Inmuebles o Espacios Disponibles para su Asignación,
en virtud de que se pretendía arrendar dos inmuebles ubicados en Avenida Patriotismo,
uno con espacio de 3,960.58 m2 y otro con 680 m2, que serían ocupados como oficinas
administrativas de la SPC.
En respuesta, la DGPI emitió las Constancias de No Existencia de Inmuebles o Espacios
Disponibles propiedad del Distrito Federal núms. DGPI/5648/2011 y DGPI/DIIYSI/3638/2011
del 13 y 21 de diciembre de 2011, respectivamente, para ambos inmuebles. Lo anterior
en cumplimiento del numeral 9.3.1, segundo párrafo, de la Normatividad en materia
29
de Administración de Recursos para las Dependencias, Unidades Administrativas, Unidades
Administrativas de Apoyo Técnico Operativo, Órganos Desconcentrados y Entidades
de la Administración Pública del Distrito Federal (Circular Uno), vigente en 2012.
4. Mediante los oficios núms. SPC/DA/1762/2011 y SPC/DA/2473/2011 del 13 de septiembre
y 7 de diciembre de 2011, respectivamente, la Dirección de Administración en la SPC
solicitó a la OM autorizar el arrendamiento de dos inmuebles ubicados en Avenida
Patriotismo; sin embargo, al concluir la fase de ejecución de auditoría (16 de enero
de 2014), la dependencia no había proporcionado evidencia documental de que la OM
le hubiese otorgado dicha autorización.
En la reunión de confronta, celebrada el 16 de enero de 2014, el Director de Administración
en la SPC no presentó información relacionada con la presente observación, por lo que
ésta no se modifica.
Por no contar con la autorización de referencia, la SPC incumplió el numeral 9.3.2 de
la Normatividad en materia de Administración de Recursos para las Dependencias,
Unidades Administrativas, Unidades Administrativas de Apoyo Técnico Operativo,
Órganos Desconcentrados y Entidades de la Administración Pública del Distrito Federal
(Circular Uno) vigente en 2012, que establece: “Cuando las dependencias […] en demanda
de espacio localicen un inmueble susceptible de arrendarse, tramitarán la autorización de
arrendamiento ante el Oficial Mayor por conducto de la DGPI, debiendo acompañar
la documentación que para tal efecto se refiere el Manual de la DGPI”.
5. Mediante los oficios núms. SPC/DA/2279/2011 y SPC/DA/2283/2011, ambos del 16 de
noviembre de 2011, la Dirección de Administración en la SPC solicitó a la Dirección
de Avalúos de la DGPI en la OM los dictámenes de justipreciación de renta nueva de los
inmuebles ubicados en Avenida Patriotismo con 135 y 20 cajones de estacionamiento,
respectivamente, los cuales fueron proporcionados con los números secuenciales
AR(ST)-08469-C y AR(ST)-08685-C, y los números progresivos 28/11/11-00001
y 28/11/11-00002, ambos del 28 de noviembre de 2011.
Con el análisis de los dictámenes de justipreciación de referencia, se constató que
contienen antecedentes; datos generales del inmueble (ubicación, nombre del propietario,
30
tipo de inmueble, uso de suelo, uso y descripción del inmueble, objeto y propósito de
la justipreciación) y de la zona (uso de suelo y servicios públicos); fundamento legal;
consideraciones previas; resultado de la justipreciación; conclusiones; y la indicación
del monto máximo de renta mensual por pagar, que para el inmueble con 135 cajones
de estacionamiento ascendió a 875.7 miles de pesos (sin IVA) y para el inmueble con
20 cajones de estacionamiento fue de 150.3 miles de pesos (sin IVA), por el período
del 1o. de enero al 31 de diciembre de 2012, en cumplimiento de los numerales
9.3.3 y 9.10.1 de la Normatividad en materia de Administración de Recursos para las
Dependencias, Unidades Administrativas, Unidades Administrativas de Apoyo Técnico
Operativo, Órganos Desconcentrados y Entidades de la Administración Pública del Distrito
Federal (Circular Uno), vigente en 2012.
6. La SPC contó con los Dictámenes de Seguridad y Estabilidad Estructural emitidos
por la Secretaría de Obras y Servicios para los dos inmuebles ubicados en Avenida
Patriotismo, ambos del 6 de diciembre de 2011, en los cuales se indicaron los datos
generales de los inmuebles, además de que se recomendó “que toda edificación requiere
trabajos de mantenimiento para preservarla en condiciones adecuadas de servicio y
habilidad, evitando con ello el deterioro de sus elementos estructurales”, y se señaló
que los inmuebles “cuenta[n] con las condiciones para continuar siendo ocupado[s] para
el uso que actualmente tiene[n]”, en cumplimiento del artículo 62 de la Ley del Régimen
Patrimonial y del Servicio Público vigente en 2012, que señala lo siguiente:
“Las dependencias […] podrán arrendar bienes inmuebles para su servicio cuando no
sea posible o conveniente su adquisición, en cuyo caso están obligadas a acreditar
tales supuestos ante la Oficialía. Tanto en la adquisición como en el arrendamiento de
inmuebles para oficinas públicas se requerirá el dictamen estructural emitido por Obras,
independientemente de la competencia o intervención que les corresponda a otras
dependencias.”
7. Mediante el oficio núm. ASC/142/12/003 del 11 de noviembre de 2013, la CMHALDF
solicitó a la SPC la opinión favorable por parte de la Dirección de Desarrollo Urbano
de la Delegación Benito Juárez, en cuanto al uso de suelo de los dos inmuebles
arrendados para oficinas. Al respecto, mediante el oficio núm. SPC/DA/2824/2013
31
del 16 de octubre de 2013, la SPC informó que “no se localizó en los archivos de la
Dirección de Administración evidencia documental de la opinión favorable emitida por
la Dirección de Desarrollo Urbano de la Delegación Benito Juárez, en cuanto al uso de
suelo de los inmuebles para oficinas, correspondientes a los dos inmuebles arrendados”.
En la reunión de confronta, celebrada el 16 de enero de 2014, el Director de Administración
en la SPC no presentó información relacionada con la presente observación, por lo que
ésta no se modifica.
Por no contar con la opinión de referencia, la SPC incumplió el numeral 8 de los
Lineamientos o Procedimientos para la Autorización de Arrendamiento de Bienes
Inmuebles por la Dirección General de Patrimonio Inmobiliario de la Oficialía Mayor,
que establece lo siguiente:
“Una vez que las dependencias […] cuenten con el oficio emitido por la [DGPI] en el
que se indique que no existen inmuebles disponibles […] podrán localizar un inmueble
susceptible de arrendarse, debiendo tramitar la autorización de arrendamiento
correspondiente ente la [OM] por conducto de la [DGPI], acompañando para tal efecto
la documentación que como requisito establece el […] Manual Administrativo y
Manual de Operación y Funcionamiento de la Ventanilla Única, mismos que se enlistan
a continuación […]
”8. Opinión positiva de la Delegación Política correspondiente, emitida para el ejercicio
fiscal de que se trate.”
8. Durante el ejercicio de 2012, el sujeto fiscalizado suscribió 4 contratos de arrendamiento
con F2 Services, S.C., como se muestra a continuación:
(Miles de pesos)
Inmueble
Contrato
Número
Fecha
Importe
(IVA incluido)
Período
Con 135 cajones de estacionamiento
SPC/DA/CT001/2012
2/I/12
2,914.6
1/I/12 al 31/III/12
Con 135 cajones de estacionamiento
Con 20 cajones de estacionamiento
SPC/DA/CT013/2012
SPC/DA/CT002/2012
2/IV/12
2/I/12
9,061.2
493.4
1/IV/12 al 31/XII/12
1/I/12 al 31/III/12
Con 20 cajones de estacionamiento
SPC/DA/CT014/2012
2/IV/12
1,533.7
1/IV/12 al 31/XII/12
Total
14,002.9
32
Todos los contratos fueron formalizados por el titular de la SPC y por el apoderado legal
de F2 Services, S.C.; además, contaron con las firmas de los titulares de la Dirección
Jurídica de la SPC y de la Dirección de Administración en la dependencia, en cumplimiento
del artículo 16, fracción IV, de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito
Federal vigente en 2012.
9. Con la finalidad de comprobar que la SPC no hubiera adjudicado los contratos a un
prestador de servicios que estuviera inhabilitado, se consultaron los portales de Internet
de la CGDF y de la SFP.
Como resultado de la consulta, se constató que en los archivos de las dependencias
no hay registros que indiquen que F2 Services, S.C. se encontrara inhabilitada en el
ejercicio de 2012.
De lo anterior, se concluye que la SPC contrató el servicio de arrendamiento de los dos
inmuebles ubicados en Avenida Patriotismo conforme a la normatividad aplicable, sin contar
con la autorización por parte de la OM en 2012, aun cuando llevó a cabo las gestiones
administrativas necesarias para tal efecto; ni con la opinión favorable por parte de la
Delegación Benito Juárez, en cuanto al uso de suelo de los inmuebles a arrendar.
Recomendación
ASC-142-12-05-SPC
Es necesario que la Secretaría de Protección Civil establezca mecanismos de control para
garantizar que, previo a la celebración de contratos de arrendamiento de bienes inmuebles
con cargo a la partida 3221 “Arrendamiento de Edificios”, se cuente con la autorización de
arrendamiento emitida por la Oficialía Mayor del Gobierno del Distrito Federal y con la opinión
favorable de uso de suelo emitida por el órgano político-administrativo de la circunscripción
donde se ubique el inmueble susceptible de arrendarse, de acuerdo con la normatividad
aplicable.
9. Resultado
En 2012, la SPC ejerció un monto de 9,706.0 miles de pesos con cargo a la partida
3351 “Servicios de Investigación Científica y Desarrollo” por la conclusión de un proyecto
multianual celebrado con la UNAM, así como por el estudio en materia de protección civil
llevado a cabo por el prestador de servicios Ciencia, Integración y Sociedad, A.C.
33
Con la finalidad de verificar si los 3,500.0 miles de pesos ejercidos por la SPC en la
continuación y conclusión del proyecto denominado “Determinación Temprana de la Magnitud
de Temblores de Oaxaca que Potencialmente sean Grandes Amenazas Sísmicas a la
Ciudad de México”, son resultado de la aprobación de algún instrumento jurídico que haya
formalizado una relación jurídica con la UNAM para la contratación de sus servicios, se analizó
el proceso de adjudicación y suscripción del convenio específico de colaboración con dicha
institución. Sobre el particular, se observó lo siguiente:
1. El objetivo del Sistema Nacional de Protección Civil es proteger a la persona y a la sociedad
ante la eventualidad de un desastre, provocado por agentes naturales o humanos, a través
de acciones que reduzcan o eliminen la pérdida de vidas, la afectación de la planta
productiva, la destrucción de bienes materiales y el daño a la naturaleza, así como la
interrupción de las funciones esenciales de la sociedad.
2. En el Diario Oficial de la Federación del 15 de agosto de 2006, se publicó el acuerdo
que establece las Reglas del Fondo para la Prevención de Desastres Naturales, el cual
tiene como finalidad proporcionar recursos tanto a las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal como a las entidades federativas, destinados a la realización
de acciones y mecanismos tendentes a reducir riesgos, así como evitar o disminuir los
efectos del impacto destructivo de los fenómenos naturales sobre la vida y los bienes
de la población, los servicios públicos y el medio ambiente.
3. El 15 de febrero de 2007, el GDF suscribió un convenio general de colaboración con
la UNAM, con una vigencia indefinida, que sólo puede darse por terminado por acuerdo
de las partes de manera anticipada en el momento en que consideren que se ha cumplido
su objeto, el cual consiste en establecer las bases de colaboración para la realización
de proyectos y trabajos conjuntos en materia de docencia, investigación, difusión de la
cultura y otras en beneficio de las partes, cuyas particularidades se definirán en convenios
específicos de colaboración que celebren la UNAM y las dependencias interesadas
del Distrito Federal.
En la cláusula segunda del convenio, se establecieron los siguientes compromisos
del GDF con la UNAM: a) Entregar, de acuerdo con la disponibilidad presupuestaria,
34
los recursos económicos que en cada convenio específico de colaboración se estipule
para la realización de las actividades que en ellos se acuerden; b) Proporcionar toda
la información necesaria para el cumplimiento de los convenios específicos; y c) Permitir
el acceso al personal que la UNAM designe en cada convenio específico de colaboración
a sus instalaciones. En la cláusula tercera del convenio, se señalaron los compromisos
de la UNAM con el GDF, entre los que destaca la realización de acciones, estudios,
investigaciones y propuestas en los temas que acuerde con el GDF.
4. El 28 de abril de 2009, la Secretaría de Gobernación y el GDF celebraron un convenio
de coordinación con la finalidad de desarrollar un proyecto denominado “Determinación
Temprana de la Magnitud de Temblores de Oaxaca que Potencialmente sean Grandes
Amenazas Sísmicas a la Ciudad de México”, con el objeto de establecer un sistema
de transmisión de la información a sitios críticos, en donde se lleva a cabo la toma de
decisiones con respecto al bienestar de la ciudadanía del Distrito Federal y de la zona
conurbada, para lo cual el Gobierno Federal aportaría la cantidad de 7,700.0 miles de
pesos, para cubrir el 70.0% del costo del proyecto (11,000.0 miles de pesos). Por su parte,
el GDF aportaría el 30.0% del proyecto mencionado, por la cantidad de 3,300.0 miles
de pesos.
5. En el marco del convenio de coordinación entre la Secretaría de Gobernación y el GDF
para la “Determinación Temprana de la Magnitud de Temblores de Oaxaca que
Potencialmente sean Grandes Amenazas Sísmicas a la Ciudad de México” con recursos
del FOPREDEN, el GDF, a través de la SPC, celebró con la UNAM el convenio
específico de colaboración núm. SPC/001/2009, en vigor a partir de las fechas de
su firma y hasta el momento que a juicio del GDF se hayan concluido formalmente
las acciones del FOPREDEN, teniendo como objeto la elaboración del proyecto
denominado “Determinación Temprana de la Magnitud de Temblores de Oaxaca que
potencialmente sean grandes amenazas sísmicas a la Ciudad de México”.
Para el desarrollo de los estudios, se estableció que la aportación en una proporción
del 70.0% del total de los proyectos sería cubierta con recursos federales provenientes del
FOPREDEN; y el 30.0% restante con recursos fiscales del GDF.
35
6. El 31 de julio de 2009, se suscribió el convenio específico de colaboración
núm. SPC/001/2009 para la realización del proyecto denominado “Determinación
Temprana de la Magnitud de Temblores de Oaxaca que Potencialmente sean Grandes
Amenazas Sísmicas a la Ciudad de México”, que tuvo como objeto instalar cinco
estaciones sismológicas de primer orden en el Estado de Oaxaca y diseñar programas
especiales para evaluar sismos provenientes de ese Estado, así como alertar en forma
temprana a las autoridades a fin de tomar acciones preventivas. Las zonas propuestas
para la instalación de las estaciones fueron: Toxpalam, Silacayoapam, Tlaxiaco,
Zenzontepec y Puerto Escondido. Estas estaciones mejorarían la cobertura de la región
central y norte del estado.
La justificación del estudio fue contar con un sistema de alertamiento temprano que
proporcionara tiempo suficiente para tomar acciones preventivas que mitiguen un daño
mayor. Las acciones pueden ser a nivel persona y a nivel de bloqueo de sistemas de
líneas viales (energía eléctrica, transporte, comunicación, energéticos, seguridad, etc.),
y aunque el proyecto no tiene por objeto predecir algún sismo, sí puede generar un
aviso o alertamiento temprano que permita a las autoridades tomar acciones preventivas.
7. El proyecto denominado “Determinación Temprana de la Magnitud de Temblores de
Oaxaca que Potencialmente sean Grandes Amenazas Sísmicas a la Ciudad de México”,
permitiría generar información sísmica valiosa para el entendimiento del peligro sísmico
en las regiones centro y norte del Estado de Oaxaca, y el conocimiento de los sismos
corticales.
Para tal efecto, mediante la mejor cobertura con estaciones sísmicas en el Estado de
Oaxaca, el Servicio Sismológico Nacional se comprometió a enviar en menos de cinco
minutos de la ocurrencia de un sismo, la información sobre la magnitud y localización
epicentral del evento, la cual será utilizada por la SPC para alimentar programas de
modelado de posibles daños en la Ciudad de México.
La información de las posibles zonas afectadas en el Distrito Federal, permitirá enfocar
los esfuerzos de atención a la emergencia, lo que redundarían en una pronta y adecuada
atención a la sociedad, evitando en lo posible que el siniestro se convierta en un desastre.
36
La pronta toma de decisiones ante la ocurrencia de un desastre, como el caso de un
sismo importante, es crítica para atender la emergencia y para evitar que se convierta
en un desastre aún mayor.
8. Inicialmente, el proyecto contó con el siguiente programa de trabajo: 1. Compra de equipos,
selección de sitios, instalación y puesta en marcha de las estaciones sismológicas;
y 2. Mantenimiento de los equipos, desarrollo del sistema de alertamiento (que incluye
otras cinco estaciones de Oaxaca y al menos otras cinco estaciones vecinas), gasto de
trasmisión de los datos de las estaciones a la Ciudad de México, y gastos y desarrollo
de trasmisión de la información a las instituciones tomadoras de decisiones, con un
tiempo estimado de ejecución de ocho meses contados a partir de la suscripción del
convenio (31 de julio de 2009).
Sin embargo, debido a diversas situaciones como atrasos en la radicación de recursos,
variación del tipo de cambio peso-dólar para la adquisición de los sismógrafos, así como
la selección idónea de los lugares para construir las estaciones sismológicas, se
suscribieron tres convenios modificatorios: el primero, del 31 de julio de 2010, modificó
la cláusula décima segunda, “Vigencia”, que señalaba como fecha de conclusión el 31 de
julio de 2010, y se cambió para el 31 de julio de 2011; el segundo, del 30 de julio de 2011,
modificó nuevamente la vigencia para el 28 de febrero de 2012; y el tercero, del 27 de
febrero de 2012, también modificó la vigencia para el 28 de septiembre de 2012.
Las modificaciones anteriores no implicaron que se aumentara el costo total del proyecto
por 11,000.0 miles de pesos.
De lo anterior, se concluye que la SPC cumplió con la normatividad aplicable en cuanto
a la suscripción del convenio específico de colaboración núm. SPC/001/2009 y sus convenios
modificatorios, y contó con la documentación justificativa del gasto.
10. Resultado
Con la finalidad de verificar si los 6,206.0 miles de pesos ejercidos por la SPC para la
elaboración del proyecto denominado “Estudio para la Determinación del Riesgo por Colapso
de Minas en la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo”,
37
son resultado de la aprobación de algún instrumento jurídico que formalizara una relación
jurídica con Ciencia, Integración y Sociedad A.C., para la contratación de sus servicios, se
analizó el proceso de adjudicación directa y la suscripción del contrato con dicha asociación
civil. Sobre el particular, se observó lo siguiente:
1. El proceso de solicitud del servicio y la autorización de su contratación se realizaron
como sigue:
a) Por medio de la requisición de servicios núm. DA/RMSG/85.1/2012 del 27 de
septiembre de 2012, la Dirección General de Prevención de la SPC solicitó la
realización del estudio siguiente:
(Miles de pesos)
Concepto del estudio
Determinación del riesgo por colapso
de minas en la segunda sección
del Bosque de Chapultepec,
Delegación Miguel Hidalgo
Descripción de los servicios
El estudio constaría de:
1. Estudio fotogramétrico del polígono de apoyo
con GPS de alta precisión.
2. Levantamiento topográfico actual con GPS de alta
precisión.
3. Plano diferencial de elevaciones.
4. Traslape de las zonas minadas con el referente
histórico (análisis espacial de cambio de uso
de suelo).
5. Caracterización estratográfica del subsuelo
mediante sondeos (resistividad de los materiales.
6. Estudios geofísicos de mediciones geoeléctricas.
7. Verificación de eventos detectados.
8. Entrega de informe técnico.
Costo
1,588.6
El formato de dicha requisición estuvo debidamente requisitado y contó con la
justificación que señala que en la zona del Bosque de Chapultepec durante los últimos
años se han colapsado varias minas, algunas de tamaño considerable que llegan
a presentar hasta 20 metros de profundidad. Dicha zona es considerada de alto
riesgo, ya que los factores geológicos aunados a la fuerte presión de uso, debido a su
trascendencia social, cultural y recreativa, se conjugan de una manera desfavorable;
además, durante la temporada de lluvias, las minas preexistentes se ven sometidas
a filtraciones y flujos internos de agua que generan socavaciones o, en su caso,
una propagación y apertura importante, poniendo en riesgo de colapso tanto a la zona
38
verde del Bosque de Chapultepec como a la infraestructura, lo que pudiera ocasionar
que personas, vehículos y/o maquinaria, cayeran en las oquedades que dejan las
minas al colapsarse.
b) Con el oficio núm. SPC/DA/JRF/0643/2012 del 28 de septiembre de 2012, emitido
por la Jefatura de Unidad Departamental de Recursos Financieros, se otorgó suficiencia
presupuestal por un importe de 6,230.0 miles de pesos, con cargo a la partida
3351 “Servicios de Investigación Científica y Desarrollo”.
2. En la revisión del expediente de la contratación del servicio mediante adjudicación
directa, se determinó lo siguiente:
a) El sondeo de mercado fue elaborado el 11 de octubre de 2012, con base en las
cotizaciones presentadas por Taller de Intervención Urbana, S.A. de C.V.; Ciencia,
Integración y Sociedad, S.A. de C.V.; y Data Integration Services, S.A. de C.V.,
las cuales cumplieron con los requisitos establecidos en la normatividad aplicable.
b) En la tercera sesión extraordinaria del Subcomité de Adquisiciones, Arrendamientos
y Prestación de Servicios de la SPC, celebrada el 12 de octubre de 2012, se dictaminó
favorablemente la contratación del “Estudio para la Determinación del Riesgo por
Colapso de Minas en la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec, Delegación
Miguel Hidalgo”, con el prestador de servicios Ciencia, Integración y Sociedad,
S.A. de C.V., con fundamento en el artículo 54, fracción II de la Ley de Adquisiciones
para el Distrito Federal, vigente en 2012.
Para tal efecto, previamente se contó con la autorización del titular de la dependencia
y la justificación fundada y motivada por éste, en cumplimiento del antepenúltimo
párrafo del artículo 54 de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal, vigente
en 2012.
c) El 15 de octubre de 2012, se suscribió el contrato núm. SPC/DA/CT025/2012 con
Ciencia, Integración y Sociedad, A.C., por un importe de 6,206.0 miles de pesos
(IVA incluido), y con una vigencia del 15 de octubre al 30 de noviembre de 2012.
39
d) Con la finalidad de comprobar que la SPC no hubiera adjudicado el contrato a un
prestador de servicios que estuviera inhabilitado, se consultaron los portales de Internet
de la CGDF y de la SFP.
Como resultado de la consulta, se constató que en los archivos de las dependencias
no hay registros que indiquen que Ciencia, Integración y Sociedad A.C., se encontrara
inhabilitada en el ejercicio de 2012.
3. En cuanto al análisis del contrato núm. SPC/DA/CT025/2012, se determinó lo siguiente:
a) El contrato se formalizó de manera previa a la prestación de los servicios, en
cumplimiento del artículo 59 de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal,
y reunió los requisitos mínimos que establece el artículo 56 de su Reglamento,
vigentes en 2012.
b) De conformidad con la Declaración II.9 del contrato, el prestador de servicios manifestó
que se encontraba al corriente de sus obligaciones fiscales, en cumplimiento del
artículo 51, último párrafo, de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito
Federal vigente en 2012.
c) El prestador de servicios presentó la póliza de fianza del 15 de octubre de 2012,
expedida por Afianzadora Insurgentes, S.A. de C.V. a nombre de la SEFIN, por un
importe de 535.0 miles de pesos, para garantizar el cumplimiento de las obligaciones
a su cargo derivadas del contrato núm. SPC/DA/CT025/2012, en cumplimiento del
artículo 73, fracción III de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal, vigente
en 2012.
Asimismo, en el portal de internet de la Asociación de Compañías Afianzadoras
de México, A.C., se comprobó que la asociación validó la fianza presentada por
el prestador de servicios con el folio núm. FEI480482.
De lo anterior, se concluye que la SPC cumplió con lo establecido en la normatividad
aplicable en cuanto a la adjudicación del contrato núm. SPC/DA/CT025/2012; y contó con
la documentación justificativa del gasto.
40
Gasto Devengado
11. Resultado
Con la finalidad de verificar si la SPC reconoció las obligaciones de pago a favor de
F2 Services, S.C., por la recepción de conformidad de los servicios que amparan los contratos
de arrendamiento núms. SPC/DA/CT001/2012, SPC/DA/CT013/2012, SPC/DA/CT002/2012
y SPC/DA/CT014/2012, se revisó la documentación que soporta el cumplimiento de dichos
contratos y se observó lo siguiente:
1. Respecto a la cláusula cuarta, “Conservación del Inmueble” de los contratos, no existe
evidencia documental de que el arrendador o la SPC hayan llevado a cabo trabajos
de conservación de los inmuebles.
2. En cuanto a la cláusula quinta, “Mejoras, Adaptaciones y Modificaciones” de los contratos,
no existe evidencia documental de que el arrendador o la SPC hayan realizado trabajos
de mejoras, adaptaciones y modificaciones durante 2012.
3. El pago de los servicios de luz por 236.0 miles de pesos y de telefonía convencional
por 560.5 miles de pesos fue cubierto por la SPC, en cumplimiento de la cláusula novena,
“Pago de Servicios” de los contratos.
Dichos pagos incluyen también los servicios correspondientes al inmueble ubicado
en Avenida Patriotismo con 20 cajones de estacionamiento.
4. La SPC entregó los inmuebles citados a F2 Services, S.C., con motivo de la conclusión
del arrendamiento el 2 de mayo de 2013, fecha en la que se celebraron las Actas
de Entrega-Recepción de los inmuebles ubicados en Avenida Patriotismo con 135
y 20 cajones de estacionamiento, razón por la cual no se realizó la inspección física
de los inmuebles que fueron arrendados por la dependencia en el ejercicio de 2012.
Con base en lo anterior, se concluye que la SPC recibió el servicio de arrendamiento, en
cumplimiento de las cláusulas pactadas en los contratos y no requirió efectuar acciones
de conservación de los inmuebles, ni mejoras, adaptaciones o modificaciones durante 2012.
41
12. Resultado
Con la finalidad de verificar si la SPC reconoció las obligaciones de pago a favor de la UNAM
por la recepción de conformidad de los servicios que ampara el convenio específico de
colaboración núm. SPC/001/2009 y sus modificatorios, se revisó la documentación que
soporta su cumplimiento. Al respecto, se observó lo siguiente:
1. Para verificar el avance del proyecto, la Comisión Especial de Evaluación y Seguimiento
celebró reuniones de trabajo los días 14 de agosto, 21 de septiembre, 19 de octubre,
16 de noviembre y 14 de diciembre de 2009, respectivamente; 15 de febrero, 15 de marzo,
19 de abril, 17 de mayo, 21 de junio, 19 de julio y 29 de julio de 2010; 17 de enero y
21 de febrero de 2011; y el 20 de febrero de 2012, en las cuales los representantes de
la UNAM hicieron entrega de los informes de avance del proyecto, en cumplimiento de la
cláusula séptima, “Comisión Especial de Evaluación y Seguimiento”.
En el undécimo informe de avance del proyecto de junio de 2010, la UNAM informó que
se solicitó la adquisición de cinco equipos sísmicos, que se componen de sismómetro
de banda ancha marca Nanometrics, modelo Trillium 120 PA, con cinco digitalizadores
de 6 canales, marca Kinemetrics, modelo Q330S, y cinco acelerómetros Triaxiales,
marca Kinemetrics, modelo FBA ES-T.
2. En cuanto a la conclusión y entrega de los productos finales por parte de la UNAM,
el 26 de septiembre de 2012, sus representantes entregaron a la SPC el informe final
con el cual notificaron que se concluyó la construcción de las estaciones sismológicas en
Fresnillo de Trujano, Yosondua, Tlaxiaco, Toxpalam y Puerto Escondido, en el Estado
de Oaxaca; que cada estación siguió los protocolos de las casetas sísmicas, con dos
cuartos, uno para los sensores sísmicos y el otro para el registrador sísmico, sistema
eléctrico y sistema de telecomunicaciones, que los sensores sísmicos fueron instalados
sobre un pilar especial, sobre una base de arborón y sobre una base de vidrio para el
sismómetro; y que ambos equipos fueron cubiertos por cajas de aluminio recubiertas
de material de alta resistencia térmica.
En dicho informe se anexaron fotografías de los lugares donde fueron instalados los
equipos, y la placa donde se indica que dicha estación sismológica pertenece al Servicio
Sismológico Nacional del Instituto de Geofísica de la UNAM, la clave de la estación
42
y las instituciones que colaboraron en la construcción y operación: Secretaría de
Gobernación, GDF y las autoridades municipal y estatal del Estado de Oaxaca.
Asimismo, se indicó que las cinco estaciones quedaron totalmente terminadas
y transmitiendo su información en tiempo real, a razón de 100 datos por componente;
en cada sitio hay 3 componentes de velocidad y 3 de aceleración, lo que representa
600 datos por segundo por estación, y hace un total de 3,000 datos sísmicos por segundo
por las cinco estaciones. Dicha información es integrada en tiempo real al sistema de
procesamiento de datos en el Servicio Sismológico Nacional.
3. En el “Informe adicional de Mantenimiento, Desarrollo de Programas para el Análisis
y Transmisión de los Datos a los Tomadores de Decisiones”, del 26 de septiembre
de 2012, la UNAM precisó que con dicho proyecto el Estado de Oaxaca se convirtió
en el estado con mayor número de estaciones sismológicas (ya que además cuenta con
las ubicadas en Oaxaca, Pinotepa Nacional, Huatulco, Huajuapan de León y Matías
Romero) de banda ancha y transmisión en tiempo real de México. Las distancias a que se
encuentran de la Ciudad de México son 180, 205, 250, 310, 350, 421 y 510 kilómetros,
respectivamente, con lo que se cumplió el objetivo del proyecto para poder evaluar los
sismos que provengan de dicho estado y que puedan ser una amenaza para la Ciudad
de México.
Asimismo, la UNAM informó que el sismo presentado el 22 de septiembre de 2012, de
magnitud 5.4, a 29 kilómetros de Pinotepa Nacional, fue registrado de manera exitosa
por las cinco nuevas estaciones sismológicas; e incluyó fotografías de las trazas sísmicas
registradas, así como de que dichas estaciones sismológicas se encuentran transmitiendo
datos en tiempo real al Atlas de Riesgos de la Ciudad de México, para la oportuna toma
de decisiones por parte de las autoridades capitalinas.
Cabe mencionar que la SPC ha tenido problemas para la correcta actualización del Atlas
de Riesgos de la Ciudad de México, toda vez que ha necesitado de la adquisición de
servidores para la puesta en marcha del Sistema Web, Atlas de Peligros y Riesgos del
Distrito Federal; requiere contratar un servicio de datos con la compañía con la que están
configurados los dispositivos para funcionar; y no cuenta con una conexión a internet
segura que funcione aún en situación de desastre las 24 horas del día, los 365 días
del año.
43
4. Con la finalidad de confirmar que la SPC recibe información en tiempo real de las
estaciones sismológicas de Fresnillo de Trujano, Yosondua, Tlaxiaco, Toxpalam y Puerto
Escondido, el 15 de octubre de 2013 se realizó una visita de inspección al Atlas de
Riesgos de la Ciudad de México, ubicado en las oficinas de la Dirección General
de Prevención de la dependencia. Al respecto, se observó la señal recibida de cuatro
estaciones sismológicas, excepto la de Toxpalam.
Adicionalmente, el 15 de noviembre de 2013 se realizó una visita de inspección al Servicio
Sismológico Nacional, y se comprobó que recibía información en tiempo real de las
estaciones sismológicas de Fresnillo de Trujano, Yosondua, Tlaxiaco y Puerto Escondido,
pero no de la ubicada en Toxpalam. Al respecto, el Servicio Sismológico Nacional informó
que dicha estación dejó de transmitir datos desde el 11 de octubre de 2013, por lo que
enviarían a los técnicos respectivos al Estado de Oaxaca, para verificar el motivo
de la falla y, por ende, la falta de recepción de señal.
De lo anterior, se concluye que la SPC recibió por parte de la UNAM, la conclusión y puesta
en marcha de las cinco estaciones sismológicas instaladas y construidas en el Estado
de Oaxaca, de conformidad con lo pactado en el convenio específico de colaboración
núm. SPC/001/2009 y sus convenios modificatorios.
13. Resultado
Con la finalidad de verificar que la SPC haya reconocido las obligaciones de pago a favor
de Ciencia, Integración y Sociedad, A.C., por la recepción de conformidad de los servicios que
ampara el contrato núm. SPC/DA/CT025/2012, se revisó la documentación que soporta
su cumplimiento y se determinó que conforme a las cláusulas primera “Objeto”, y décima
“Vigencia”, del contrato, el prestador de servicios se obligó a realizar el “Estudio para la
Determinación del Riesgo por Colapso de Minas en la Segunda Sección del Bosque de
Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo”, conforme a las 8 etapas señaladas con anterioridad,
del 15 de octubre al 30 de noviembre de 2012.
Al respecto, mediante oficio sin número del 13 de noviembre de 2012, la asociación civil
entregó en tiempo y forma el “Estudio para la determinación del riesgo por colapso de minas
en la segunda sección del Bosque de Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo”, conforme
a los alcances y metas siguientes:
44
Descripción del servicio
Alcances y metas
1. Estudio fotogramétrico del polígono
de apoyo con GPS
Se inició con la importación, orientación de la imagen y triangulación; se generaron
modelos estereoscópicos; se desarrolló un modelo de elevación de terreno;
se elaboró una ortorectificación; se elaboraron mosaicos; y se realizó una
fotointerpretación del uso del suelo.
2. Levantamiento topográfico actual
con GPS de alta precisión
Se determinaron las posiciones relativas a los puntos sobre la superficie de la tierra
y debajo de la misma mediante la combinación de las medidas, según los tres
elementos del espacio: distancia, elevación y dirección, llevando a cabo los métodos
estático, estático rápido, cinemático stop and go y cinemático en tiempo real.
3. Plano diferencial de elevaciones
Se utilizó la información hipsométrica, que es la fase de transformación de la realidad
geográfica a la estructura digital de datos; se capturaron los datos mediante los
métodos básicos para conseguir la información de las altitudes (realizados en el
terreno real) y los indirectos. Los métodos utilizados fueron la altimetría de láser,
GPS, el sistema de localización por triangulación y el levantamiento topográfico
con estaciones topográficas con salida digital. La restitución se realizó a partir de
pares de imágenes estereoscópicas digitales, imágenes satelitales y la digitalización
de mapas topográficos vectorizados.
4. Traslape de las zonas minadas
con el referente histórico
(análisis espacial de cambio
de uso de suelo)
Se realizó mediante un análisis multitemporal con imágenes, lo que permitió
una evaluación multitemporal del uso de suelo. La derivación de la información
de cambio obtenida a través de la información espacial consistió, en términos
generales, en la georeferenciación de dos o más imágenes de la misma área
adquiridas en dos puntos distintos en el tiempo. Se llevó a cabo la fotoidentificación,
el tratamiento digital de imágenes multitemporales, la corrección geométrica, la
rectificación imagen a imagen, la rectificación imagen a mapa, la detección del
cambio, la imagen de diferencia, el método de cambio de uso de suelo, la definición
del cambio de uso de suelo, la magnitud del cambio, la dirección del cambio,
la corrección geométrica, los métodos de detección de cambios, y el método
de verificación de resultados.
5. Caracterización estratográfica
del subsuelo mediante sondeos
(resistividad de los materiales)
La resistividad es la variable experimental básica en todos los estudios
geoeléctricos y será aparente o verdadera. La resistividad eléctrica del suelo
dependerá del tipo de suelo, porcentaje de humedad, la composición química
del suelo, la compactación del suelo, la temperatura, la estratificación del
suelo, las mezclas de diferentes tipos de materiales y la concentración de las
sales disueltas en el suelo. Se realizaron cuatro sondeos eléctricos verticales
con el método Wenner, para determinar la litología del terreno mediante curvas
de resistividad, graficar las curvas de resistividad del terreno y conocer su
estratigrafía.
6. Estudios geofísicos de mediciones
geoeléctricas
Se aplicaron los diferentes métodos de exploración eléctrica (Wenner, Dipolo-Dipolo
y Schlumberger). Dichos métodos se diferencian entre sí por la distancia entre
electrodos, y la posición de los electrodos respecto a los de potencial. Con base
en la topografía del terreno, se realizó el estudio en las áreas verdes del parque,
se calculó la abertura electródica y se estimó la profundidad de los sondeos con
base en la extensión de terreno disponible para ello; ya obtenida la profundidad del
estudio y los valores de cada nivel, se realizaron pseudosecciones y pseudoperfiles;
se procedió a la marcación de las distancias entre electrodos; se realizó el cálculo
de las resistividades aparentes; y se elaboró el modelado de resultados.
7. Verificación de eventos detectados
Con base en los resultados de métodos geofísicos, recorridos de campo,
interpretación geológica y a sugerencia de la SPC, se seleccionaron seis áreas
de verificación de los eventos encontrados, con la ayuda de una máquina “mano
de chango” marca Case, modelo 580 m, año 2006, cabina abierta antivolcadura
tipo “Orops”, doble tracción, cople rápido para aditamentos, hidráulicos auxiliares
para instalación de martillo con luces de trabajo, que permitió escarbar hasta seis
metros de profundidad.
8. Entrega de informe técnico
Se elaboraron e imprimieron informes, a los que se anexaron mapas impresos
y digitales de cada uno de los estudios realizados.
45
Por medio del oficio núm. SPC/SCPPP/DGP/3761/2012 del 23 de noviembre de 2012,
la Dirección General de Prevención de la SPC indicó a la Dirección de Administración
en la dependencia, que revisó y analizó el contenido del proyecto entregado, el cual se
apegó al contrato, por lo que otorgó la validación correspondiente.
De lo anterior, se concluye que la SPC recibió el “Estudio para la Determinación del Riesgo
por Colapso de Minas en la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec, Delegación
Miguel Hidalgo”, en los términos pactados en el contrato núm. SPC/DA/CT025/2012.
Gasto Ejercido
14. Resultado
Con la finalidad de verificar que la SPC haya emitido CLC debidamente elaboradas,
revisadas y aprobadas por los servidores públicos facultados para ello, se revisaron 23 CLC
por un monto de 23,708.9 miles de pesos y se constató lo siguiente:
1. Las CLC núms. 34-C0-01 con terminaciones 100236, 100237, 100337, 100338, 100402,
100403, 100426, 100427, 100428, 100516, 100517, 100623, 100624, 100706, 100707,
100806, 100807, 100919, 100920, 101024 y 101025, por un importe total de 14,002.9 miles
de pesos, registrado con cargo a la partida 3221 “Arrendamiento de Edificios”, expedidas
para pagar los servicios de arrendamiento de dos inmuebles ubicados en Avenida
Patriotismo que amparan los contratos núms. SPC/DA/CT001/2012, SPC/DA/CT002/2012,
SPC/DA/CT013/2012 y SPC/DA/CT014/2012, por el período del 1o. de enero al 31 de
diciembre de 2012, están soportadas con 24 facturas (núms. FD con terminaciones
11687, 11688, 13159, 13161, 14749, 14751, 17051, 17075, 17906, 17908, 19518, 19519,
21815, 21816, 24876, 24877, 26238, 26239, 28333, 28357, 30339, 30340, 31712 y 31713),
emitidas por Deutsche Bank México, S.A., Institución de Banca Múltiple, División
Fiduciaria, como fiduciaria de F2 Services, S.C., todas a nombre del Gobierno del Distrito
Federal/Secretaría de Protección Civil, las cuales indican el mes de arrendamiento
al que corresponden.
2. La CLC núm. 34-C0-01-100821, por un importe de 3,500.0 miles de pesos, registrado con
cargo a la partida 3551 “Servicios de Investigación Científica y Desarrollo”, está soportada
46
con las facturas núms. 37 y 38, emitidas por la UNAM-Instituto de Geofísica, a nombre
del Gobierno del Distrito Federal/Secretaría de Protección Civil, por concepto de la
construcción de casetas e instalación de equipo, así como del mantenimiento, desarrollo
de programas para el análisis y transmisión de los datos a los tomadores de decisiones
del proyecto denominado “Determinación Temprana de la Magnitud de Temblores de
Oaxaca que potencialmente sean grandes amenazas sísmicas a la Ciudad de México”;
y está validada con la firma del Director General de Prevención de la SPC.
El importe de dicha CLC se pagó con los remanentes federales del FOPREDEN 2009,
de conformidad con el oficio de autorización multianual núm. SE/0346/2011 del 14 de
diciembre de 2011, emitido por la Subsecretaría de Egresos de la SEFIN, mediante el cual
se comprometieron recursos por 3,500.0 miles de pesos para el ejercicio de 2012.
3. La CLC núm. 34-C0-01-100892 del 3 de diciembre de 2012, por un importe de 6,206.0 miles
de pesos, registrado con cargo a la partida 3551 “Servicios de Investigación Científica
y Desarrollo”, y expedida para pagar la realización del “Estudio para la determinación
del riesgo por colapso de minas en la segunda sección del Bosque de Chapultepec,
Delegación Miguel Hidalgo”, está soportada con la factura núm. 4, emitida por Ciencia,
Integración y Sociedad A.C., a nombre del Gobierno del Distrito Federal/Secretaría de
Protección Civil, y en ella se indica el nombre del estudio desarrollado.
4. La documentación comprobatoria del gasto reunió los requisitos fiscales y administrativos
establecidos en los artículos 29 y 29-A del Código Fiscal de la Federación, y en el
numeral 4 del subapartado IV.3.1, “Cuenta por Liquidar Certificada”, del Manual de
Normas y Procedimientos Presupuestarios para la Administración Pública del Distrito
Federal, ambos vigentes en 2012.
5. Respecto al monto y las características del pasivo circulante establecido con cargo
a las partidas del capítulo 3000 “Servicios Generales”, la Dirección de Administración
en la SPC proporcionó copia de los oficios núms. SPC/DA/0071/2012 del 13 de enero
de 2012 y SPC/DA/0110/2013 del 14 de enero de 2013, y sus anexos respectivos,
mediante los cuales informó a la Subsecretaría de Egresos de la SEFIN del pasivo
circulante correspondiente a los ejercicios de 2011 y 2012, en ese orden.
47
Al analizar la información referida, se constató que el pasivo correspondió a los
compromisos no cubiertos durante los ejercicios 2011 y 2012; además, se verificó
que se reportó dentro de los plazos establecidos mediante los oficios circulares
núms. SE/3481/2011 y SE/5122/2012 del 24 de octubre de 2011 y 3 de octubre de 2012,
en ese orden, firmados por la Subsecretaría de Egresos de la SEFIN, en cumplimiento
de los artículos 60 y 70 de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal,
vigente en 2012.
Con base en lo anterior, se concluye que la SPC contó con la documentación comprobatoria
de los pagos efectuados por los servicios recibidos, y que ésta cumplió con los requisitos
establecidos en la normatividad aplicable.
Gasto Pagado
15. Resultado
Con la finalidad de verificar que los pagos realizados a los prestadores de servicios hayan sido
para cancelar total o parcialmente las obligaciones a cargo de la SPC, la Dirección General
de Auditoría al Sector Central de la CMHALDF solicitó a los prestadores de servicios
seleccionados como muestra, proporcionaran copias de los contratos o convenios; información
sobre las modalidades y números de los procedimientos de adjudicación; copias de las
facturas que detallaran las fechas de expedición, conceptos y montos cobrados; y copias de
las garantías de cumplimiento entregadas. Lo anterior, a fin de confirmar las operaciones
durante el período del 1o. de enero al 31 de diciembre de 2012 con la SPC, obteniendo
los siguientes resultados:
1. Se verificó en la página de Internet del Servicio de Administración Tributaria (SAT)
la emisión de comprobantes fiscales por parte de F2 Services, S.C., y se constató que
las facturas que expidió a nombre de la SPC fueron autorizadas por el SAT.
2. En respuesta al oficio de solicitud de confirmación de operaciones núm. ASC/13/2242
del 6 de noviembre de 2013, con el oficio núm. DIRE/SAD/315/318/2013 del 21 de
noviembre de 2013, el Instituto de Geofísica de la UNAM remitió información acerca
48
del convenio suscrito con la SPC en 2009 y de sus modificatorios, así como los recibos
que detallan las fechas, conceptos y montos de las aportaciones que le efectuó la
dependencia en 2012.
En el análisis de la información y documentación proporcionadas por la UNAM se constató
que coinciden con las entregadas por la SPC.
3. En respuesta al oficio de solicitud de confirmación de operaciones núm. ASC/13/2241
del 6 de noviembre de 2013, mediante oficio sin número del 12 de noviembre de 2013,
Ciencia, Integración y Sociedad A.C. remitió información acerca del contrato suscrito
con la SPC para 2012, así como de la factura, fecha, concepto y monto del servicio
prestado a la dependencia en 2012.
En el análisis de la información y documentación proporcionadas por Ciencia, Integración
y Sociedad A.C., se comprobó que coinciden con las entregadas por la SPC.
4. El registro del pago de los contratos núms. SPC/DA/CT001/2012, SPC/DA/CT002/2012,
SPC/DA/CT013/2012 y SPC/DA/CT014/2012; de la última aportación del convenio específico
de colaboración núm. SPC/001/2009; y del pago del contrato núm. SPC/DA/CT025/2012,
se realizó conforme al Clasificador por Objeto del Gasto del Distrito Federal, en cumplimiento
del artículo 44 de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal, vigente
en 2012.
Con base en lo anterior, se concluye que los prestadores de servicios recibieron su pago por
los servicios prestados, el cual fue registrado por la SPC conforme a su naturaleza de gasto.
49
Descargar