Colletotrichum spp. patógenos de lluvia de oro (Cassia fistula ), en

Anuncio
Colletotrichum spp. patógenos de lluvia de oro (Cassia fistula),
en invernaderos de Corrientes (Argentina)
Sosa de Castro, Nélida T. - Cabrera, María G. - Alvarez, Roberto E. - Sosa López, Angela
Cátedra de Fitopatología - Facultad de Ciencias Agrarias - UNNE.
Sargento Cabral 2131 - (3400) Corrientes - Argentina.
ANTECEDENTES
En el transcurso de los últimos años en ornamentación de plazas y especialmente calles y avenidas de la
ciudad de Corrientes, Argentina, se ha ido incrementando el cultivo de algunas especies arbóreas de poco porte,
entre las que se pueden encontrar ejemplares de lluvia de oro (Cassia fistula L., Fabaceae).
La “lluvia de oro” o golden-shower, es un árbol de escasa altura y grandes hojas compuestas, originario de la
India y usado como medicinal por las propiedades terapéuticas de hojas y vainas (1). La especie se ha
establecido en América tropical y en nuestro país es cultivada en invernaderos como ornamental, también se la
usa para jardines particulares por la belleza de sus hermosos racimos florales de color amarillo intenso.
Desde principio del año 2000 se observaron ejemplares, seriamente afectados por grandes manchas foliares,
oscuras, redondeadas a elipsoides, rodeadas por un ancho halo clorótico, en cuyo centro se observan las
fructificaciones eruptivas del patógeno, de color negro. Las manchas más tarde se extienden, necrosando grandes
áreas de los folíolos dando al follaje aspecto de atizonado. La enfermedad causa defoliación severa. En los
exámenes preliminares de las muestras se determinó la presencia de un hongo del género Colletotrichum.
En la revisión bibliográfica no se hallaron antecedentes de ninguna patología afectando a Casia fistula L. en
el país. En tanto en la información extranjera se encontró la mención de Glomerella cingulata (Ston,) Spauld. &
Schrenk. sobre la especie nativa llamada falso café, Cassia tora L. (1), cuyo anamorfo es Colletotrichum
gloeosporioides (Penz.) Sacc., mientras Sutton B.C. 1980 (7), describe a Colletotrichum lindemuthianum (Sacc.
& Magr.) Br. & Cav. sobre Casia fistula y otras leguminosas.
Para conocer la etiología de las patologías que afectan al hospedante ornamental Casia fistula L., cultivados
en Corrientes, se propuso realizar el estudio de sus afecciones parasitarias, iniciando su estudio con esta
enfermedad. El objetivo del trabajo fue determinar las causas del manchado foliar que afecta a los ejemplares de
Cassia fistula L., en Corrientes.
MATERIALES Y METODOS
Hospedante. Se recolectaron muestras de hojas y ramas de lluvia de oro, Cassia fistula L. (Fabaceae), en
viveros, calles y paseos de la ciudad de Corrientes y en el Campus de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNNE).
El material se estudió utilizando métodos y técnicas fitopatológicas de rutina (3, 4).
Sintomatología. A fin de describir y caracterizar los síntomas observados en las muestras de plantas enfermas,
se realizaron exámenes macroscópicos y con microscopio estereoscópico (160 x). Se prepararon cámaras
saturadas de humedad para favorecer la aparición de signos sobre el material enfermo y se realizaron
observaciones microscópicas (750 x), de las estructuras que allí se formaron y de cortes histológicos de hojas
con lesiones nuevas.
Aislamientos. Para determinar la etiología de la enfermedad, se realizaron aislamientos de microorganismos
relacionados con los órganos lesionados, sembrando en cajas de Petri con medio agar – papa - glucosado (APG),
al 1,5%, pH 7, seleccionando lesiones nuevas y cortando pequeños trozos del borde de los tejidos afectados,
que se transfirieron a placas de Petri previa desinfección con alcohol de 70 e hipoclorito de sodio al 10 %. Las
cajas sembradas se incubaron en estufa regulada a ± 25-27 grados centígrados.
Se cumplieron los Postulados de Koch para identificar al agente causal, realizando pruebas experimentales de
patogenicidad, sobre plantas sanas de lluvia de oro, criadas en macetas. El inóculo empleado consistió en
discos de APG de sección de 0,5 cm, cortados de placas con desarrollo de colonias puras de los hongos
resultantes de los aislamientos, con 10 días de desarrollo.
La inoculación se cumplió empleando la técnica de adosar los discos con el inóculo, sobre los órganos de las
plantas, sin herir en un caso y provocando pequeñas heridas causadas con aguja histológica como otro
tratamiento. La adhesión del inóculo se realizó con cinta engomada. Se llevaron los correspondientes testigos.
Las plantas del experimento se cubrieron con bolsas de polietileno por 72 horas, a fin de mantener una atmósfera
saturada de humedad y evitar así la desecación rápida del inóculo, debido a las temperaturas elevadas reinantes
durante el tiempo de la experiencia.
Etiología.
Para realizar la caracterización de los patógenos se empleó el material proveniente de los
aislamientos, repicando en cajas de Petri las colonias que resultaron patógenas, y hacer el estudio de su
comportamiento cultural. De las mismas colonias de hongos se hicieron preparados microscópicos, para la
descripción de las distintas estructuras que caracterizan a los organismos y la medición de sus esporas.
Se utilizaron trabajos descriptivos y claves sistemáticas de hongos para determinar los agentes etiológicos
considerando especialmente las obras de von Arx (2), Ellis, MB. (4,5), Fernández Valiela M.V (6),
Hawksworth, DL et al. (7) y Sutton, B C. (8).
DISCUSION DE RESULTADOS
Se estudiaron muestras de hojas y ramas de lluvia de oro, Cassia fistula L., (Fabaceae) recolectadas en
viveros y predios de la ciudad de Corrientes. En el material se observó una enfermedad que afecta la especie en
un importante porcentaje de hojas de diferentes edades de estas plantas. Los ejemplares jóvenes de lluvia de oro
manifestaban síntomas caracterizados por lesiones foliares que se presentaron inicialmente como pequeñas
puntuaciones oscuras, casi negras, rodeadas de un delgado halo clorótico (Fig. 1).
Más adelante las lesiones aumentan considerablemente de tamaño, como también el halo. En ataques severos
esas lesiones confluyen cubriendo gran parte de la superficie foliar, otorgando a la planta aspecto atizonado. Las
ramas también son afectadas, presentando lesiones oscuras que se extienden hacia abajo como necrosis
descendente.
De las observaciones realizadas se aprecia que los tejidos jóvenes son más susceptibles dado que la
sintomatología es más severa en las hojas más nuevas pero es posible observarla en todo el follaje.
Aislamientos: El micelio de hongos desarrolló a los 3-4 días sin contaminantes, obteniéndose los cultivos puros
para su estudio. Se obtuvieron dos cepas fúngicas de Colletotrichum Corda (1831) (7), una de micelio casi negro
que se denominó A y otra de color gris amarillento denominada B.
La cepa denominada A desarrolló lentamente con micelio aéreo bien visible, grisáceo inicialmente,
tornándose muy oscuro con el correr de lo días, sobre y entre el micelio desarrollaron cirros cremosos de color
anaranjado pálido.
Como resultado de las inoculaciones experimentales a partir de los 10 días se observaron lesiones en hojas con
y sin heridas provocadas. Esta reacción indica que el hongo inoculado (Cepa A) es el agente primario de la
enfermedad en estudio en lluvia de oro. De acuerdo a la información de Fernández Valiela (6) el agente causal
determinado, puede penetrar directamente los tejidos del hospedante.
La cepa B en tanto desarrolló colonias más claras de crecimiento más rápido y abundante esporulación del
mismo color. En las plantas inoculadas con esta cepa (B), la reacción fue más lenta (15 días), y los síntomas se
acentuaron en las hojas con heridas y cuando sufrieron quemaduras solares fortuitas. Esto hecho indica que el
organismo (cepa B), se ve favorecido por la presencia de heridas en las hojas para poder infectar al hospedante,
usando las mismas como medio de penetración en la planta y provocando así síntomas más severos.
Fig. 1. Síntomas causados por Colletotrichum lindemuthianum en follaje de lluvia de oro.
Etiología. De acuerdo al resultado experimental se considera como patógeno primario a la cepa A. El
reaislamiento del hongo produjo colonias de las mismas características que las utilizadas como inóculo. Las
colonias son de color blanco grisáceo, con micelio aéreo de aspecto algodonoso, abundante. Entre este micelio se
formaron cuerpos oscuros, irregulares, aspecto carbonoso, sobre los que se pudo apreciar la presencia de cirros
cremosos. Al evolucionar dichos cuerpos se resolvieron como acérvulos, con numerosas setas negras, largas y
rectas. los esporóforos producen masas cremosas de color rosa suave en conjunto, de conidios hialinos,
unicelulares, bigutulados, cilíndricos, oblongos, de extremos redondeados, uno de los cuales es más aguzado, de
6,88 (6,62 ) 6,48 x 2,4 (2,01) 2,0 µm.
Ontogenia de conidios. Las esporas se originan en el ápice de conidióforos cortos y simples, hialinos y
dispuestos como empalizada, que cubren el tejido fértil del acérvulo. Germinan por un extremo en tubos simples
formando apresorios globosos, coloreados, o sin apresorio se resuelven en micelio.
Se compararon las características de la cepa A con las descripciones de Fernández Valiela M.V (6),
Hawksworth, DL et al. (7) y Sutton, BC. (8) y resultó que morfométricamente no coinciden con las de
Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Sacc. descartándolo como agente.
En la revisión bibliográfica por otra parte, se halló que Sutton, BC (8) describe a Colletotrichum
lindemuthianum (Sacc. & Magr.) Br. & Cav. sobre varias especies de Cassia, citando a C. fistula y otras
leguminosas. En tanto, Fernández Valiela M.V (6), no lo menciona sobre este hospedante, pero indica la
existencia de cierta especificidad patogénica del agente.
Al comparar la morfometría del patógeno en estudio con las descripciones dadas para Colletotrichum
lindemuthianum (Sacc. & Magn.) Br. & Cav., por que Sutton, BC. (8) se hallaron semejanzas en cuanto a
características de colonias, y morfológicas, pero las dimensiones de conidios no coincidieron del patógeno en
estudio resultaron algo menores que sus conidios (9,5-11,5 x 3,5-4,5 ìm). Estas diferencias se salvarían si
consideramos la opinión de von Arx, en cuanto a la manifestación cambiante de Colletotrichum spp .por
influencia del sustrato (medios de cultivos u hospedantes), o condiciones ambientales y la existencia de razas
citadas por Fernández Valiela (6).
Luego de analizar los datos obtenidos del estudio y los aportados por la bibliografía disponible, concluimos
que el agente patógeno de la patología más importante observada afectando a las plantas de lluvia de oro, Cassia
fistula L. en viveros de Corrientes, es Colletotrichum lindemuthianum (Sacc. & Magn.) Br. & Cav.
El otro organismo (cepa B) tiene características coincidentes con las de C Colletotrichum gloeosporioides
(Penz.) Sacc., dadas por Hawksworth, DL et al. (7) y Sutton, BC. (8), por lo que se considera es un parásito
secundario.
Por otro lado, siguiendo la inquietud de conocer los microorganismos hallados en relación al filoplano en
tejidos foliares de Cassia fistula con síntomas de enfermedad, se determinaron otros organismos fúngicos: Un
hongo cuyas características morfométricas son semejantes con las Uloccladium sp. (conidios multicelulares
muriformes coloreados, naciendo de conidióforos también coloreados, simples, geniculados, con cicatrices
conidiogénicas persistentes), y otro hongo cuya morfología lo indica como Fusariella sp. [Ellis, M.B. 1971-1976
(4, 5)]. Un tercer organismo fungico de esporas pequeñas de dos tipos, hialinas, emergiendo de picnidios
carbonosos, que corresponden al género Phomopsis sp. [Sutton, BC. (8)], y por último se observó en material
foliar puesto en cámaras húmedas, presencia de peritecios con ascos hialinos con 8 ascosporas cada uno,
coincidente con la descripción de Physalospora sp. [Fernández Valiela M.V (6)],.y colonias de Pestalotiopsis
sp. [Sutton, BC. (8)].
Como ninguno de estos microorganismos se halla informado como parásitos de lluvia de oro, Cassia fistula
L., en la bibliografía argentina consultada, se considera de interés continuar con los estudios para completar las
identificaciones, y conocer integralmente las enfermedades producidas, teniendo en cuenta la importancia de los
daños que ocasionan sobre esta ornamental en ejemplares de viveros (y también plantas adultas) de la ciudad de
Corrientes.
Esta es la primera información de la presencia de los hongos Colletotrichum lindemuthianum (Sacc. &
Magr.) Br. & Cav., Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Sacc., y las restantes determinaciones sobre lluvia de
oro Cassia fistula L., para la región y el país.
CONCLUSIONES
En los trabajos realizados se determinó la etiología de las manchas foliares y lesiones necroticas de ramas que
afectan a los ejemplares de Cassia fistula L., en Corrientes, hallando como agente causal de la enfermedad a
Colletotrichum lindemuthianum (Sacc. & Magr.) Br. & Cav. El hongo C. gloeosporioides (Penz.) Sacc. actúa
como parásito secundario.
Otros microorganismos se hallan asociados a las hojas de la lluvia de oro . Se determinaron como Fusariella,
Phomopsis, Physalospora, Pestalotiopsis y Uloccladium .
Como no existen en el país estudios realizados sobre patologías de Cassia fistula L. esta es la primera
información de la presencia de tales microorganismos y las enfermedades que ellos ocasionan en lluvia de oro
(Cassia fistula L.) de Corrientes, para la Argentina.
BIBLIOGRAFIA
1. Agricultural Researches Service.Index Of Plant Diseases In The Unites States. 1960. Agriculture
Handbook. Washington..
2. Arx, J.A. von. 1970. The genera of fungi sporulating pure culture. Cramer, Lehre.
3. Commonwealth Mycological Institute. 1986. Manual para patólogos vegetales. Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Pedro G. Aguilar, Santiago. Chile F
4. Ellis, M.B.1971. Dematiaceous Hyphomycetes. Commonwealth Mycological Institute, Kew, Surrey England.
5. Ellis, M.B. 1976. More Dematiaceous Hyphomycetes. Commonwealth Mycological Institute, Kew, Surrey,
England.
6. Fernández Valiela, M.V Introducción a la Fitopatología. 3ª ed. Buenos Aires, Colección Científica INTA.
vol. I: Virus. vol. II: Bacterias, Fisiogénicas, Fungicidas, Nematodos. 1975. vol. III: Hongos. 1978. vol. IV.:
Hongos y Micoplasmas. 1979.
7. Hawksworth, DL, Kirk, PM, Sutton, BC & Pegler, DN. 1995. Ainsworth & Bisby´S Dictionary of the Fungi.
8th ed. International Mycological Institute, CAB, U.K.
8. Sutton, B.C. 1980. The Coelomycetes. Commonwealth Mycological Institute, Kew, Surrey, England.
Descargar