Discurso narrativo Técnicas significantes y estrategias formales mediante las cuales un relato es referido a un lector o espectador La construcción de un discurso narrativo basado en cartas, documentos legales, deposiciones jurídicas, testimonios, declaraciones y artículos periodísticos no es nada nuevo. La técnica podemos encontrarla ya en obras como Proceso de cartas de amores de Juan de Segura y El lazarillo de Tormes. ¿Qué son los cuentos? Para nadie es un misterio el gran interés que muestran los niños por el relato de historias. Cuántos de nosotros podemos recordar el inmenso mundo de fantasía al que accedíamos escuchando las historias narradas por nuestros padres antes de dormirnos. Probablemente, este buen recuerdo ha hecho que repitamos esta práctica con nuestros hijos, con la clara intuición al menos, de que al hacerlo estamos estimulando el desarrollo de un gran potencial en ellos. La importancia de esta inocente práctica, que ha sido realizada de manera intuitiva a través de generaciones, ha logrado un asidero teórico en las últimas décadas, con una gran cantidad de estudios que se han centrado en el positivo impacto que tiene el cuento infantil sobre el despliegue de diversas áreas del desarrollo. De manera muy general, podemos decir que el cuento corresponde a un tipo de discurso: el discurso narrativo, y que para su normal desarrollo, es necesaria la confluencia de importantes habilidades lingüísticas y cognitivas, a saber: - Habilidad para organizar eventos en torno a un hilo conductor o tema central. La construcción de este macrosignificado trasciende el contenido particular de cada oración y permite construir un relato coherente (Coherencia). - Habilidad para secuenciar eventos en el tiempo (Manejo de relaciones temporales). - Habilidad para establecer relaciones de causalidad entre los eventos del relato (Manejo de relaciones de causa-efecto) - Habilidades lingüísticas propiamente tales: sintaxis compleja y variedad léxica, especialmente en relación a los verbos. Diversos estudios han demostrado que, la estimulación temprana de estas habilidades a través del cuento, es un efectivo predictor de éxito escolar a futuro, desarrollando áreas tan importantes como las habilidades matemáticas, directamente relacionadas con el manejo de relaciones temporales. Del mismo modo, al desarrollar la coherencia, potenciamos directa e indirectamente la capacidad de análisis y síntesis necesaria para extraer la idea central de un texto, lo cual facilita la comprensión del mismo. Por otra parte, el manejo de relaciones de causalidad estimula y desarrolla áreas tan importantes como el pensamiento inferencial, deductivo, etc. o son los cuentos? Como hemos visto, la estimulación de las habilidades narrativas, involucra grandes beneficios para el desarrollo infantil. Por esta razón es importante hacer de ella no sólo una práctica constante sino también dirigida, que considere el nivel de desarrollo de nuestros niños, de manera de optimizar sus beneficios. Para esto es básico conocer la estructura formal que caracteriza al cuento. Esta se compone de tres elementos esenciales: I.- Presentación: del personaje principal y del problema que desencadena el relato y sin el cual el cuento no existiría. II.- Episodios: a través de los cuales el cuento progresa y se desarrolla. Incluye: objetivos (que persiguen los personajes), acciones (destinadas a lograr los objetivos), obstáculo (que impide el logro del objetivo) y resultado. III- Final: donde se resuelve el problema planteado en la presentación. Tomando en cuenta esta estructura formal , podemos hacer un análisis de la manera en que los niños evolucionan en su habilidad para narrar. Las siguientes son las etapas del desarrollo narrativo esperadas en las distintas edades: - 2 a 3 años: Etapa de Aglutinación (los niños nombran sucesos o elementos en ausencia de un tema central). - 3 años: Etapa de Secuencias (los niños nombran o describen eventos en torno a un tema central. Aparece el primer elemento estructural: la presentación, pero es incompleta, sólo se refiere al "problema"). - 4 años: Etapa de Narración Primitiva (se completa el elemento "presentación", los niños comienzan a referirse al personaje principal). - 5 años: Etapa de Narración con Episodios (a la presentación completa, se agrega el episodio, pero incompleto. También se agrega el elemento "final", pero éste es abrupto, es decir, no indica la solución del "problema"). - 6 años: Etapa de Narración Verdadera (se distinguen claramente los tres elementos estructurales completos) Funciones prelingüísticas adecuadas (especialmente deglución y respiración): Esto es muy importante. Algunos menores con dislalias resistentes a las terapias presentan alteraciones en su deglución o deglución atípica. Muchas veces al restaurar la deglución normal se restauran los fonemas afectados. DIDÁCTICA - Órdenes precisas y claras y en un lenguaje positivo. - Asegurarse realmente de que la instrucción o mensaje se ha entendido. - Explicaciones en clase que resulten motivadoras, dinámicas y que permitan la máxima participación del alumno. - Utilizar diferentes registros. - Repetición de instrucciones por parte del profesor. - Mantener contacto visual. - Evitar exceso de estimulación. - Explicar al niño lo que se espera de él. - Ser concretos en las demandas, si hace falta individualmente. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO - Tener ordenado y organizado su espacio de trabajo (dar un tiempo diario si hace falta). - Supervisión frecuente por parte del adulto. - Organizar los horarios y posarlos en un sitio visible. - Utilización de la agenda para mejorar la organización personal y al mismo tiempo comunicación escuela familia. ENTORNO DE AULA - Evitar estímulos distractores que estén situados cerca del alumno (murales, ventana...). - Ubicación en la clase en las primeras filas. - Anticipar los cambios. - Ofrecer un entorno estructurado, con recordatorios, repeticiones... TRABAJO / ACTIVIDADES - Combinar cortos periodos de atención con acción manipulativa. - Combinar diferentes formatos o tipo de actividades. - Dar más tiempo para la realización de las actividades. - Actividades cortas y secuenciadas, contemplando la posibilidad de que pueda moverse pasado un tiempo determinado. - Actividades ajustadas a sus capacidades. - Reducción de las actividades: "menos es más". - Permitir ratos y momentos de descarga física (por ejemplo participando en las rutinas o encargos de clase). - Permitir los movimientos del niño que no molesten al trabajo propio y ajeno. - Material atractivo, con predominio de contenido visual. - Estrategias de reflexión (Técnica STOP: paro, miro, decido, sigo, repaso). EVALUACIÓN - Adaptar las estructuras y el formato del examen. - Destacar en el enunciado de las preguntas la palabra clave. - Reducir el número de preguntas. - Evaluación continuada dando importancia a la evaluación oral y al proceso. - Dar más tiempo para la realización de pruebas escritas. - Fijarse más en la calidad de la tarea que en la cantidad. COMPORTAMIENTO - Formular normas y límites muy claras y precisas, a ser posible en positivo, así como las consecuencias. - Mantener unidad de criterios entre el profesorado. - No castigar en exceso. - Utilizar el verbo "estar" que no el "ser". - Para evitar que se levante a menudo hay que recordar la norma antes de empezar la clase. - Pactar con él una señal privada que le recuerde tal norma. - Asegurarnos de que tiene todo el material disponible para hacer su tarea, decirle a menudo que se está comportando bien. - Uso de técnicas de control conductual. Funciones pre-lingüísticas, o sea que preparan la neuro-musculatura para que sea posible la articulación de los fonemas, de las palabras, de la palabra global; Definición. La deficiencia mental se refiere a una insuficiencia o retraso en el desarrollo de las funciones intelectuales. El déficit varía en severidad y limita la adquisición del conocimiento, el desarrollo del pensamiento y la conducta social. Porque la succión es un aspecto que se debe estimular en los niños con necesidades especiales ? RESPUESTA: Porque la ejercitación de la succión natural es un proceso que contribuye para el desarrollo de la mandíbula, favoreciendo el desarrollo facial, movilidad de la lengua dentro de la cavidad oral y balance de un " tono muscular normal ",que ayudara en los sonidos del habla, que vienen a ser actividades prelinguisticas para dicho proceso. Además si se estimula la succión favorece dicha función para que se presente un cierre labial, avance muscular, estímulos propioceptivos que van a ayudar al paciente a que su crecimiento maxilofacial se desarrolle con mayor normalidad, obteniéndose un balance muscular en todas sus estructuras dinámicas que inciden en los procesos de Succión-masticación-deglución-respiraciónfonación, etc. ENTONCES EL PAPEL FONOAUDIOLOGICO es fomentar una adecuada respiración, emplear una correcta ejercitación muscular a nivel endo y exobucal; para facilitar el proceso de masticación y por ende el de la deglución, con movimientos coordinados de lengua a nivel bilateral, todo asociado como mencione anteriormente a un cambio en la consistencia de los alimentos. 5) Explique la competencia del Fonoaudiólogo al trabajar el niño de alto riesgo? RESPUESTA: Es un papel importantísimo ya que la intervención Fonoaudiológica en estos pacientes de Alto riesgo favorece y facilita su supervivencia gracias a nuestro trabajo en sus alteraciones fisiológicas, en donde algunas de ellas pueden ser: .Alteraciones en la musculatura oral .Podemos observar comportamientos inadecuados de algunos reflejos, es decir, encontramos reflejos que han desaparecido o por el contrario reflejos que pasado su tiempo permanecen inmaduros. .Cuando encontramos retardo o ausencia en el disparo del reflejo de deglución ( porque el reflejo de náuseas se encuentra ausente ). . Y en base al punto anterior, encontramos una disfagia para líquidos, con señal de bronco aspiración, que pueden ocasionar neumonías por infección. .Sialorreas, etc. 6) Porque el Fonoaudiólogo debe conocer la evolución de la succión? RESPUESTA: Porque si no se tiene conocimiento de la evolución de la succión no se pueden determinar disfunciones en dicho proceso, ni se tendría claridad sobre los órganos anatómicos que intervienen en su función. Se debe conocer su desarrollo desde una etapa intrauterina para pronosticar como será el desarrollo a nivel extrauterino y determinar dentro de dicho desarrollo cuando podemos estar encontrando la aparición de alguna alteración. 11 )Porque considera que es importante el amamantamiento para el lenguaje, habla y voz ? RESPUESTA: Porque el amamantamiento es uno de los primeros ejercicios prelinguisticos para el habla, lenguaje y voz. Un niño amamantado con seno, para su alimentación , tiene todas sus estructuras tanto óseas como musculares, preparadas a nivel fisiológico para el inicio de dichos procesos con un grado de efectividad del 100%. Un niño alimentado con biberón las estructuras estomatognaticas no ejercen la misma fuerza para la extracción del líquido, ya que el orificio de la tetina, le facilita dicha fuerza y por lo tanto, en muchas ocasiones se inicia un imbalance muscular acompañado " quizás " por una deglución atípica que alteran de manera inmediata los procesos de habla y lenguaje ( dislalias, maloclusión ,etc. ), y en voz ( variaciones prosódicas en intensidad, tono, timbre y duración ) . 21 ) Que piensa usted de la relación entre la musculatura orofacial y estomatognatica con los procesos del lenguaje ? RESPUESTA : Pienso que los procesos del lenguaje expresivo no se pueden llevar a cabo sin la acción directa de la musculatura orofacial y estomatognatica; ya que son las estructuras básicas para que se desarrolle y lleven a cabo dichas funciones, es decir, que mantienen una relación directa entre ellas porque la forma de dichas estructuras lleva a cabo estas funciones en cuestión. Discriminación auditiva: Capacidad de percepción discriminativa o distintiva de los estímulos auditivos. Habilidad para reconocer diferencias, intensidad y timbre entre sonidos, o identificar fonemas o palabras iguales