11. Legislación en materia de arras

Anuncio
Arras
3/11/06
09:51
Página 147
Luis Estival Alonso
11. Legislación en materia de arras
- Código Civil, artículo 1454: “Si hubiesen mediado arras o señal en
el contrato de compra y venta, podrá rescindirse el contrato allanándose el comprador a perderlas, o el vendedor a devolverlas duplicadas”.
- Código de Comercio, artículo 83: “Los contratos de compraventa
celebrados en feria podrán ser al contado o a plazos; los primeros
habrán de cumplirse en el mismo día de su celebración, o, a lo más,
en las veinticuatro horas siguientes. Pasadas éstas sin que ninguno de
los contratantes haya reclamado su cumplimiento, se considerarán
nulos, y los gajes, señal o arras que mediaren quedarán a favor del
que los hubiere recibido”.
- Código de Comercio, artículo 343: “Las cantidades que, por vía de
señal, se entreguen en las ventas mercantiles, se reputarán siempre
dadas a cuenta del precio y en prueba de la ratificación del contrato,
salvo pacto en contrario”.
- Ley 463 de la Ley 1/1973, de 1 de marzo, por la que se aprueba
la Compilación del Derecho Civil Foral de Navarra: “El cumplimiento de
una obligación, o los efectos de su incumplimiento, podrán asegurarse con fiducia, arras, prenda, hipoteca, anticresis, derecho de retención, depósito de garantía, pacto de retracto, reserva de dominio, condición resolutoria, prohibición de disponer u otras cualesquiera formas
de garantía real o personal”.
- Ley 467 de la Ley 1/1973, de 1 de marzo, por la que se aprueba
la Compilación del Derecho Civil Foral de Navarra: “Arras: a) Pacto
como penitenciales.- Si en un contrato intervienen arras o señal, sólo
cuadernosprácticos
147
Arras
3/11/06
09:51
Página 148
El contrato de arras
cuando expresamente se estableciere podrán una o cualquiera de las
partes, según lo convenido, resolver el contrato sin más consecuencia
que la pérdida de las arras entregadas o la obligación de devolver
dobladas las recibidas. b) Presunción de confirmatorias.- En defecto
de dicho pacto, si una de las partes incumpliere su obligación, podrá
la otra optar entre exigir el cumplimiento y eventual indemnización o
resolver el contrato conforme a lo dispuesto en el párrafo anterior. Si
exigiere el cumplimiento del contrato, las arras se imputarán al precio
o, en su caso, a la indemnización”.
Como se puede observar, en la compilación del Derecho Civil foral
de Navarra, se regulan las arras con un contenido más preciso que en
el Código civil. Del texto foral se desprende con claridad las clases de
arras, que entender por ellas y su escala de precedencia, aspectos
que han arrojado muchas sombras y numerosa jurisprudencia, a
veces contraria, en el derecho civil común.
El marco general establecido en la Ley 467, agrupa dos supuestos
principales referidos a un convenio o contrato (no sólo de compraventa) en que intervienen arras. De una parte, las arras que se dirigen a
garantizar el cumplimiento de una relación contractual que, por tanto,
aseguran el contenido. De otra parte, las que como señal se dirigen a
probar la existencia del contrato, fijar el momento de la formación y
dentro de ese contexto, que una incumple lo acordado y la otra decide continuar o resolver303. Las dirigidas a probar la formación son las
arras confirmatorias y las que tienden a prever las consecuencias de
la ruptura o arrepentimiento son las llamadas arras penitenciales o de
desistimiento.
- Ley 26/91, de 21 de noviembre de 1991, sobre contratos celebrados fuera de los establecimientos mercantiles, art. 5: “Ejercicio del
derecho de revocación. El consumidor podrá revocar su declaración
de voluntad sin necesidad de alegar causa alguna, hasta pasados siete
días contados desde la recepción. Para determinar la observancia del
plazo, se tendrá en cuenta la fecha de emisión de la declaración de
revocación. 2. La revocación no está sujeta a forma. En todo caso se
303. DORAL GARCIA, JOSE ANTONIO. “Comentarios al Código Civil”. Tomo XXXVIII
– Vol. 1º. Edersa, Madrid, 2002.
148
Arras
3/11/06
09:51
Página 149
Luis Estival Alonso
considerará válidamente realizada cuando se lleve a cabo mediante el
envío del documento de revocación a que se refiere el artículo tercero
o mediante la devolución de las mercancías recibidas.3. Corresponde
al consumidor probar que ha ejercitado su derecho de revocación,
conforme a lo dispuesto en el presente artículo”304.
- Ley 28/1998, de 13 de Julio de 1998, sobre venta a plazos de
bienes muebles, art. 9: “Facultad de desistimiento.
1. El consumidor podrá desistir del contrato dentro de los siete
días hábiles siguientes a la entrega del bien, comunicándolo
mediante carta certificada u otro medio fehaciente al vendedor
y, en su caso, al financiador, siempre que se cumplan todos los
requisitos siguientes:
a) No haber usado del bien vendido más que a efectos de simple examen o prueba.
b) Devolverlo, dentro del plazo señalado anteriormente, en el
lugar, forma y estado en que lo recibió y libre de todo gasto
para el vendedor.
El deterioro de los embalajes, cuando fuese necesario para
acceder al bien, no impedirá su devolución.
c) Proceder, cuando así se haya pactado, a indemnizar al vendedor en la forma establecida contractualmente, por la
eventual depreciación comercial del bien. Dicha indemnización no podrá ser superior a la quinta parte del precio de
venta al contado. A este fin habrá de aplicarse el desembolso inicial si existiera.
d) Reintegrar el préstamo concedido en virtud de alguno de los
contratos regulados en el artículo 4.3, en los términos acordados en los mismos para el caso de desistimiento.
304. En este aspecto, vid. RUIZ MUÑOZ, MIGUEL. “Introducción a la contratación
mercantil”. Revista Actualidad Civil Nº 29, Semana 14 - 20 de Julio del 2003, Ref.º XLIV,
pág. 785, Tomo 3.
cuadernosprácticos
149
Arras
3/11/06
09:51
Página 150
El contrato de arras
2. Este derecho será irrenunciable, sin que la no constancia de tal
cláusula en el contrato prive al comprador de la facultad de
desistimiento. Si como consecuencia del ejercicio de este derecho se resolviera el contrato de venta a plazos también se dará
por resuelto el contrato de financiación al vendedor y, en tal
caso, el financiador sólo podrá reclamar el pago a éste.
3. Una vez transcurrido el plazo para el ejercicio de la facultad de
desistimiento surtirán los efectos derivados del contrato. No obstante, en cualquier momento de vigencia del contrato, el comprador podrá pagar anticipadamente, de forma total o parcial, el
precio pendiente de pago o reembolsar anticipadamente el préstamo obtenido, sin que en ningún caso puedan exigírsele intereses no devengados. En tal supuesto, el comprador sólo podrá
quedar obligado a abonar, por razón del pago anticipado o reembolso, la compensación que para tal supuesto se hubiera pactado y que no podrá exceder del 1,5 por 100 del precio aplazado
o del capital reembolsado anticipadamente en los contratos con
tipo de interés variable y del 3 por 100 en los contratos con tipo
de interés fijo. Salvo pacto, los pagos parciales anticipados no
podrán ser inferiores al 20 por 100 del precio.
4. En caso de adquisición de vehículos de motor susceptibles de
matriculación podrá excluirse mediante pacto el derecho de
desistimiento, o modalizarse su ejercicio de forma distinta a lo
previsto en esta Ley”305.
- Ley 7/1996, de 15 de Enero de 1996, de ordenación del comercio
minorista, art. 10: “Derecho de desistimiento. 1. Cuando en el ejercicio de un derecho previamente reconocido se proceda a la devolución
de un producto, el comprador no tendrá obligación de indemnizar al
vendedor por el desgaste o deterioro del mismo debido exclusivamente a su prueba para tomar una decisión sobre su adquisición definitiva sin alterar las condiciones del producto en el momento de la entrega. Se prohíbe al vendedor exigir anticipo de pago o prestación de
305. En este sentido, vid. ACEBES CORNEJO, RAUL. “Los contratos vinculados en
la ley de crédito al consumo”. Revista Actualidad Civil Nº 3, Quincena 1 - 15 de Febrero
del 2005, pág. 261, Tomo 1.
150
Arras
3/11/06
09:51
Página 151
Luis Estival Alonso
garantías, incluso la aceptación de efectos que garanticen un eventual
resarcimiento en su favor para el caso de que se devuelva la mercancía. 2. Caso de no haberse fijado el plazo, dentro del cual el comprador podrá desistir del contrato, aquél será de siete días”306.
- Ley 42/1998, de 15 de Diciembre de 1998, sobre derechos de
aprovechamiento por turno de bienes inmuebles de uso turístico y normas tributarias, art. 10.1: “Desistimiento y resolución del contrato1. El
adquirente de derechos de aprovechamiento por turno tiene un plazo
de diez días, contados desde la firma del contrato, para desistir del
mismo a su libre arbitrio. Si el último día del mencionado plazo fuese
inhábil, quedará excluido del cómputo, el cual terminará el siguiente
día hábil. Ejercitado el desistimiento, el adquirente no abonará indemnización o gasto alguno”307.
- Ley 21/1995, de 6 de Julio de 1995, reguladora de los viajes combinados, art. 9.4: “En todo momento el usuario o consumidor podrá desistir de los servicios solicitados o contratados, teniendo derecho a la devolución de las cantidades que hubiese abonado, pero deberá indemnizar
al organizador o detallista en las cuantías que a continuación se indican,
salvo que tal desistimiento tenga lugar por causa de fuerza mayor:
a) Abonará los gastos de gestión, los de anulación, si los hubiere,
y una penalización consistente en el 5 por 100 del importe total
del viaje, si el desistimiento se produce con más de diez y
menos de quince días de antelación a la fecha del comienzo del
viaje; el 15 por 100 entre los días tres y diez, y el 25 por 100
dentro de las cuarenta y ocho horas anteriores a la salida.
De no presentarse a la salida, el consumidor o usuario está
obligado al pago del importe total del viaje, abonando, en su
caso, las cantidades pendientes salvo acuerdo entre las partes
en otro sentido.
306. También los arts. 44 y 45 de ésta misma ley en relación con las ventas a distancia.
307. Vid. en este sentido GONZALEZ CABRERA, INMACULADA. “La protección del
consumidor versus responsabilidad del empresario en el contrato de aprovechamiento
por turno de bienes inmuebles de uso turístico”. Diario La Ley Nº 6113, Año XXV, 25 de
Octubre del 2004, Ref.º D-214.
cuadernosprácticos
151
Arras
3/11/06
09:51
Página 152
El contrato de arras
b) En el caso de que el viaje combinado estuviera sujeto a condiciones económicas especiales de contratación, tales como flete
de aviones, buques, tarifas especiales, etc., los gastos de anulación por desistimiento se establecerán de acuerdo con las
condiciones acordadas entre las partes”308.
308. Vid. en este aspecto el trabajo de NIETO ALONSO, ANTONIA. “Viajes, vacaciones y circuitos combinados. Los remedios frente al incumplimiento -las "vacaciones
frustradas"- y las facultades y derechos de los consumidores y usuarios”. Revista
Actualidad Civil Nº 13, Quincena 1 - 15 de Julio del 2005, pág. 1541.
152
Descargar