130-142/1912 - Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio

Anuncio
La Direcclón general de agri^aulLura ^nanda gratis estas Hoans ^ quien directamente las pide
Se ruega ^ loa lectores que hagan circular estas Hu^as entre los labradores.
MINISTERIO DE FOMENTO
..,
Dirección geIleral de Agricultura, MiIlas y Mont:es.
l.x no^a
de Julio de 1912.
tiojas divul g adora s. n^;a ^^m ^a^
ACCION SOCIAL
Lje^nplo ^le lula
^1SOC1^ClÓ^1
Crecnios r'^til ^lar ^í cuuocer en estas coluinn^ls au
ejenililo interes^inte ^lc luclra colectiva contc^t la ttlUerculusis del gaua^lo hoviuo. S^tbido os el pcligro drte of'rece
^+st:L terriblo cnf'crule^l^td, titnto para la ^rgricultura como
l^,rr^l la sulud l^úhlic^r. 'ho^los los países se pt•eocupau de
c.^ta cni'orn^ed^r^l cou sobr<tila rar^ín, porque ella alcanr:r,
ln inisnio tí lus ^u^iru^tlcs ^lue á l^ts pereonas, Y Y,ti nadie
discnt^^ ^lnc l^i tubercalosis no solarnente es contagiosa
^•utrc cl g^rn^ulu, sino qne se comunica de los animales nl
lioinhro, cspcc.ialnlcntc^ por la lcclte.
llua ver ^lc oello, l:L leclte de vaca.^ contiene los gérniencs ^l^• l^^ enfernie^lad, siendo, pues, ^n^uy L'<ícil ^lue el
c^^^nk^ ^ ;io s^^. prop^rgue .í l^r eshecie 1tun^rul^r, contagio tanto
n^^ís tenlililo cnauto yne nuele curnenz^rr de una in^ulera
lwnigua, ^- con la ^nayur frecuencia es ya tarde cuando el
^+nf'orino ,^c ^1:^ cuent^t del pcligro. Son innuiner^Lldes los
nitlo5 cont^rrnin^rilos por la ingestién repetida de rtna ]ec^lw ^luo cunticne g^^rnrenes de tuberculo>is, pereciendo
preinaturamente do iina uieningitis tuherculosa ó de otra
ru.util'estaciún ^lel n^:rl dc car^ictet• iirtestin<^1, pulmonar,
^^tcr'+tera. Muclr.r,^ vccos puede ocurrir, y ocnrre do lteclto,
^^nc I^i cvolucicín de l,^ culct•inedad se e1`ectú<ti de una mauer^ll^irvad^L ú^igilos^^, puco á poco, siu ^_lue apfu•erca
l,^^r síntoiu^ts ostensihles par^t sur;^;ir con toda su tert•iblo
cticacia en la tulad ^lc^ ]a 1'orn^aci^^u definitivrt ílel orr;arlis^no, y <í veces ^n^ís tarde todavía.
^ Ji^^ti1'ícasc, l^or tanto, ^^l c^l^ucrro con qno por todas
lr,^rtes sc atien^le ^, ^•omlrltit• la tuborculosis ltun^aua,
dese^tvolvieu^lo ^- propag<tu^lo 1^^ higiene de las habitaciones ^^ dc los ^Llimentos, adoptuud^^ tfimUién ott•o or^len de
mo^lid^ts i'^tiles. P^trecc, siu emhargo, indispensaUle que
l^.rr;t ^ln^^ es<< Inclra ^,ueda ser completa, debe ser tuante-
contha la tnber^cillosi^ ^^cwi^^a.
nid^r al misnio tiernpo, y de un^^ m^tne^ra lo más ^ictiva posil,tle, en el ganado, tí fin d^^ poucrno,? <til ^^:rbrigo dc nna iu^-asiún ^1e l^r pl^iga que pue^le tener sn origen ^^n lo;; :Znimales.
h,xisteu ^^a, generalmente, medid^r^ sanit^ari,rs cn 1^^ legislacióu soln•e las cpizootias; poro esas disposieiouea no
prorlucen, ui huedeit producir, u^r el'ecto ^u(iciontementc
general, porqne uo ^^on puest<rs en vigor nl^í.^ qnc on loe
pwrtos cn que 1^^, uufermerla^l lia sido dccl^ira^l,i oficiultuente; hor ejemplo, eu un rLSO ^le eomiso de rese, enferm;rs destiuadus al m^ttadero. Gonsecnenterner^tc^, t^Llc,^ mcdid<tis sólo logran nn sanettmiento parcial limitado ií 1^^5
reh^iño^ dc dondo proceden los ani^n^llos ^leconristr^lo^;
pero en los clem^ís.casos pormauecon rir _^l n^isri^u est^tido.
Sin perjuicio do osta cl^tise ^lc elelncut.os r^ in^lic^ticionr;h
de la prufilasi^ obligatoria, es cierto ^^ne 1^^^,^ xgricultores tierten un interés particularísinlo eu r;uruar .í l,t accilm
do loa lnismos, de una manora porm.LUente, su libre iniciativa personal, calificada ^le luch^r ^i provencián libre
contra ltti tul>erculosis. De este mo^^l^^^ <o ^lefen^lerí,tu por
^í rnisn^os cotitra ]r^^ cou^ecnenci^ts ^lel mal, iunto cit srls
tarnilias, principaln^ente los nirios, cumo c^rr sus ^;ana^les.
Preciso cs quo ellos se convenz;^n ^lo ^lnc ^i ^il^^rndonun
e,^t^ti defensa y dej^ru de rrdoptar 1<rs n^+cesari:r: i^^c^lid^r^ V
l^^rocauciouor^ individtlales, corren un gr,r,vc rie^^;^o, tanto
su^ personas como strs iutereses económicos.
llesgraciad<in^entc, poco ^'^ n^t^la ^e h^c^^, ^+n t^Ll respccto, por la iuiciativa libre ^le ]os agriculkor^^s, ^iu ^lue hor
ost^^ sea justo dejar de renctir tributo :í aqu^•llos es[uerro^ti
rcali^ados por ciertos elemento^ ^"^ entidades, t.uito má^
tneritorios cuanto n^a,yor diticult^rd y res.istenci^z etlcuentr.rn eu la pasivida^l de la roaporía.
Se hace com m^cha f:recue^rcia el ar;utneuto do ^lne,
tratán^loso de un nral incurable, es inútil descubrir su
esistencia; pero este razonamiento carece de seriedad,
sie^ido, por el contrario, evidente qne á todo labrador, y
^n^írs auu á todo ^;anadero, couviene altan^©nte conocer
con el ma.5•or detalle posilile e1 esta^lo sanitario de su ganado. Todo a; ricnltor cuidadoso cie sus intereses y do ]a
salud de ^5i7 Fainilia ^]ebería saber y aser;urarso de due
sus estalilos están perfect^lrnento sanos ó purificados, b
sancarlos en caso contrario. Una pri^nera aplicación ^le
tubercnliua indicará los animales sospechosos ó enfermos
cjne deban ser aiaaclos intnedia±a^nente de los otros, pnes
la 1^.^,^isla^ ión no lle^a <t eYi^ir sa sacrificio inmediato.
Gabe esperar sin peli,;ro el nacimiento de la próYima
cr^a, y cualquier^^ rlae soan los animalos sospochosos, so
dispone siempre ^lel tiempo necesario para e^n^orclarloc.
Soin©tiendo á i^aal pruoba los animalos que quedan, es
fácil preservarse de la, invasibn, impidiendo la entrad^r en
las cuadras de todo anin^^al duo llevo aérmenes patóbenos.
latos principios tan seucillos y racionales de prevención encnentran, siu cmbargo, práctican^onte graudos dificultrrdes en la incrcia ci indifereneia de los nnos; en la
ibnorancia de los conocin^ientos necesarios para apreciar
su utilidad, en otros; en los gastos que supone la tubercnlini•r.acióu, y, en fzn, en el temor que la mayor parte tienen á la intcrvención de los sorvicios oficialos ^lo ins^^eccióu pecuaria, por las pérdida^ que pudieran ocasionar las
Znedidas adoptadas por los mismos en evitación de due el
conta^io se extienda. Estos obstáculos son ovidenteinente muy gran^^Ies, y contribuyen ^í que tan terrible azote se
p©rpettíe. Pero no hay que desalentarse; pue^len ser vencidos, y para ello c^iste una palanca potentísima: la asociación.
^
Citarernos, eu este ordeu de ideas, una organización
rnuy interesante: la Asociacióir contra la tnberc^^losis
bovina, qne ba sido constitulda recientsmento en el 1lTunicipio de Cholet ( I+'rancia), ^raeias á la iuiciativa del
Dr. Coigrrai•d, ConseiÍero ^;ener^til de 17a.ine-et-^Loire.
Ln iniciacióu de t^,na obra contra 1a tub©reulosis bovina ofrecc siompre uu intei•és evid©nts; pero para ^;anar
tí ohtener las adhesiones dc uu b ran nún^ero de cultivadores y para practicar la tuborculinización, era preciso
reducir sus ^astos y<tñadir á la obra el €itractivo de ven•
taja,, ^uás inrnocli^titas, tales, por ejemplo, co ^no la iri^lernniiación cle las p^^rdid<^s ocasionadas por la tuborculosis, y el sosteniniicnto ^- defensa, aut© los ^1'ribunales
^le jnsticia, ^lo los intcreses de cada tzno de los asociados
en caso de liti^io.
l+,n tal sentido, Ios fundt^idores de la A,SOCiaciéín le atril^nyoron un triple fin: Prin^ero: con-ibatir, eu la inedida
^le lo posible, la propa7acióu de la tuberculosi^ bo^rina en
los ostablos por medio de la tub©rculinización de los animales á su inbreso en ellos; sogundo: la salva;uardia y
dafcnsa, en los caaos de liti;io, ante los Tribunales jndiciales, de l^^s interoses de los abricultoros asociados; ter-
cero: incleinuizar á ésto.> c]e las pér^lid;tis causat3as por ]a
muet•te 6 e1 comiso tot;ll h parciat de los animales tubcrculosos.
Basada sobre estns priucipio^, ltti .lsociac.ióu comenzó
á funcioiiar on prirneros de Abril ^le 1909, y la cxperioncia lia ^lemo,trado los ineaima.ble^ servicios de ^lne ec
cap^lz rtn^^ ol>ra somejante. L^r tubercnliniz;ticib^i preventiva, ha entra^lo va c;i las costarnbre^^; se l^;r inici^do ltr
discusi^^n y el ^noviniirnto ^le ide^^s ^ítile,^, y con cllo una
einulación dno ha dado los rosalta^ios nlás 1'elicos para la
;anadería y para la biyiene.
La tuberculinización prerentiva do lo^ anin^alos, al
ingresar en el ostablo, es obli^;atoria entre lus ^niembros
de la Asociación. La tnberculinizaci^ín en ^nasa, con eliininació ❑ de todas las c,tib©zas pqrta^lorns de górn^encs,
ftié diferida prrra iná, adelante, cuan^lo la Asociacidn tuviera un fondo de provisión snhci©nte con ol qno iiacor
fr©nto al reembolso de los ^astos rlne resiilt;r ^en ^le ostas
eliminacioue9. Siu eml^^argo, se acorcló ^nc la taberculinizae^ión geueral sería practicada ei.1 todos los est;rblos en
los cu<ilos fueso atacacla de tuberculnsis al^nna res, y aeí
so }^ra lrecbo í^urante lor tros aiios ^lne la ei^rtidad lleva de
funcionalniento. Los animales ya existentes en el est;rblo,
^• recouocidos enferrno,a por e1'ecto ^lc un^r tulierculiuización goneral, han siclr^ engor^lado9 ráhidanionto y vendidos para carne. To^los los animales declaraclamente tnbcrculogos, ó clue h^tn acusa^lo la e^istencia de ^érmones,
han si^3o de los c{ue va estaban en 1<tia ct^a^lras antes dc
ser fimdad<^ la ^ocioda^l, y, poco á poco, toclos esos animr^^les lian sido sustitnídos por otros nttevos, roconocidos
como sanos.
En euaiito á las c^tibezas naci^las en lo,^ establo5 do
anitnalos preexistentes no reconoci^los, eYiste el propósito
de quo seau i^ualmente tnberculinizados, siempre ^ne se
piense destinarlos á la repi•oduccióu.
En los casos de climinación ó ^le con^iso, y cnan^lo los
animales, inn7edi<ttamente ^lesptiós de su in^reao, sean
^levneltos al vcurle^lor por consecnoncia ^ic la i°e^rcción de
la tuberenl ^ia, se deainfectarán los locales por nn lavado
dotenido con la solución 9i^niente, cuyos componentes
sun^inistra la Aso ^iación rniama: 2 l:iln^ramoq ^le cloruro
de çal y 3 de carbonato ^le s^osa por cada 100 litros <le agua.
La cuota per5onal ^le los aaociatlos es de 3 francos,
pagando aclem^ís 25 céntimos por ca^la animal mayor cle
seis mu5es; destinados al abo^io de 1<tis indcmnizaciones y
ga[tos gcnarales.
Sin perjuicio de esto, deben pa^ar al scrvicio veterinario de la 4sociación: 3 francos por la aplicación de 1<r
tnbercnlina á un solo animal, 2 francos por crrda ima
de las aplicacionos liecb€LS en la m^isin^ti visita ,y •2a^ c^^ntimos por hilóinatro de recorrido ^lel ope,rador, tanto ^í
la ida como á la vuelta.
Esta organización permite alcanzar, co^no un^, de las
mayores ventajas cle la luclia en connín, una rebaja considerable en los gastos de tnbcrculinización, pues la ^o-
cierlad puede ohtencr dc los ProEe,^ores voterinarios uua
reh:tj:L importuntc sohre 1<t t:trifa individual, por la multitu^l ^lu n^cr:teionus qno ]le^•rtn tí, ef.(^cto.
1'or otr^L parte, l^L Asor•i:tción sc r)cupa y afana en e}
rlc^c^atvolvirnicnto r^}e ln; nlejoros tnr^todns ^anarloros Partt
ltar^ur nuís rc.,i^tcnte.; los rebaño,.
^,íhu,;r rlne cn los c;tuhl^),, inlpnrtt^ nltt ^ lto :LSeynr^tr
nn<L c^^nlplot:l uircacirSn. I,:L t':)lt<c de aire provoc:L tnl princ•illio rla asfisi,l, rtuc imponc :í los pnlmones d© los nnimalcti utt u^(•.eso rlo tr:Lllajo. I,n, soc•io^ httn atendidn, por lo
c^onlcín, l:ts recoincnd:LCiones c}ne les han sido hecltas de
no t:Lp:tr clctnasi:Lrlrt 1<LS vcntanas clilraute el invierno y
rr+f•ornl,Lr los ltnccos insttficientos ó lnttl colocttrlos, por no
c^tar tí hastunte :t}tar<ti rle l:t c:Lhcza de }os animttles. Muc}tos rlc lo^ :t^or•i:L^lo.^ han arlo^)tado tnl procedimiento dc
ventil:Lr•ir'^n pr:fctico y poco costoso: consiste en ]a apertu^^:t rle c•Itinloncae de aircación en el t.ec1)o y en el tcj:trlo. I;^tc proccdin]icntc), sc^nido ti in^licaciones de la Socidacl, a^cnrcn:L l:L rcnovaci^ín <le la atmósfera sin corrientes 1)r+li^ro^:LS• y arlctn:ís dc esta vent:Lj:l 1)ar:t lns ^uimalos, contrihnvc :í conscrv:tr nlejor 1^L. constrncciones,
cli,^)in:tn^lc lo.• ^;ascs y los alicntos tí nledirla^ clno se pr;^du^^•r^n, lo ^fnc E>r^wicne 1<L hunlerl<Lrl v evittti }:i tLlteración
clc lr^• tcclrc^..
.
t;l cntrc^tcninticnto cle l:ts cntLdr:LS ó est^,hlos h:L nlejorxcln t^:Lnthic^n notahlemontr.: no solameilte se blan^ucan
1<LS p:u•e^lus ^- lo, tochos r^on una ttt;n:Ldt1 de cal tn:ís frecncattcmcntc, ^ino c}uc cl ^uclo ]ta sido convertirlo en est^tnc^^ cu ntucltos crLSr_rs, mediante an pavimento ctiS^tt,s
jnuitLS son ^1^^ centcnto, : í ^n de hertnitir los lttvados frecncnte^s y al^nnrl:Lníes, ^•, rn caso rle necesidad, nna desin^fcc•r•iúu tornl:Ll. 'I'c,mhi^^n se luL eYteudido mncl)o la oscolcrtte 1>r:í^•tic^L rle :ti^lar los pesebres y abrevarloros y la
rlc sit litnpicra i'rucncntc, c•on lo c}nc^, en muchos casos, se
c^^•ita la cont:Ltnin:tci^ín llcr 1:^ ví:L rli^;r^stiva.
1Tcrrcc cnnsi;;uurac clno ca:t fl^ociación í}^nra como
a;;rc^^„<ula^ :í la clc. ("^:],naclcros rlc Anjnn, en la cnal se han
ti
permitirítti reducir los r;:lstos cle tuherctllinir:ición por medio de ahonos coloctivos^.
T':Sta ituport^Lntc l^tllm• podrían ttLnlbiESn proruoverl^L
y realir:tr}a los Sindic<Ltos <L;;rícol:L^ ^^ l:t., Coopca•:LtiviLS,
clue tanto desarrollo y ettcusihn v^Ln <Lrl^luirienrlo, crc:LUdo, cotnn auej:LS tí sus obr:ts priuciptLlcy, Asoni:LCirlncs
antitnherenloyas, sin llerjnic.io, c1<tiro osttí, do crc:n•l:ts de
nna m^ulora e^peci^Ll y conlrl ^]hjcto pt•inr•ip:Ll ó tírtico rlc
la^ activirl:ules snci:Llu^.
I^specialnlente, talcs ol^^anir:tcionc.. ,,nn inlprescinciihles en ar^n©llaq r©biones entinuntementc tian^t<1cr:LS, f^ en
las ^ne suministrzul }o, leche tí los ^r.Lndes ccntros de
COIlE111110.
La tuberculinización obligatoria.
lTN 1^P;CLAMf:^Tn IiV`Pl:1tI^;^^1]^T'1^1: (1'
Artícu}o 1.° 'hodo <Lnitn:tl ut^iliz:ldu cn la 1)rodncciótl
dc la leclte del)er<í c^tar provist,o de utt cortificado rle s<Lnidad, c^l)cdiclo llor l^L llire^•ci^íit de f;anaclería, provio
eYan]en vcte.rinario y 1<L tnhercnliniz:tci^5u pr:tcticarl:L por
el perscnal ofcial. l.o nli^n]ra sucerlor:í res})ecto ^le los
tn^LCl)os reproductores e^i5tcutc^ cn lus cstttl)lcrinticnto^
leclteros.
Art. ^.° I:1 ccrt,ificado clc sanicl<id cotnprenrlcr:í cl
nútuero del re^;istro y la descriltcicín com_pleta clc cad<L
:LUin1^Ll.
Dicho certific:Ldo sertí 1tL tínica, 1^rneh:L v^ílirlu v:tdlnisible c]e rlne cl propietario Ita ctunt^lido e1 art. l.° dc•
uste I:,e^;l^unento. ^tl vtLli(lcr c3ar:ir^, tin tLtzo, v clehcr<í ser
colocado on nn sitio visible y rlc f•ícil tLCCC^,o r^e1 cst:thlor,lnllent0.
Art. 3.° L^, in^pección <í. c}ne alnde cl :crt. l.,° tendrtí
lu ;ar en el loctll cí localcs clnc desi^uo l:l Diroccirín dc
(T^inaderfa, y}a coudncci^5n ^í ellos dc l:ts re.^c5 ^e har^í :í
c^pen9as de l^s prol)ict3rios resl)ccti^^o,^.
Art. -1-.°
l^os denltís ;:tstos de tahcrcnlit:iz:^cirín, ,Lli-
r'(1n^tltl1Í^10 ^"tLl'I:L^ F^,SttLClOlle^ r^C t'e1110]1t2L plLra el ^On£Ld0
nlentación, etc., scr:ín tatn})iccn coste:lrlr^ts l^or los duet^ios
hrrvino, rc.;crv:Ld:t^ :í }^19 tucjc^rc, vac:ZS de los socios, 3'
ll,LtuttrltLS, ^e^;tín ,^o contprcudc,ra f^ícihno^tte, ^ in^nndir
cn l:LS c•r(a5 q:zu^;rc nne^-:L ti- tí, rncjorarlas, auulontanclo sn
re.;istenci^, así c>omo ^n v:tl^ir v su rendin]ientn.
„
I:LI es, o^t)uusto a r;r:utdcs raa^os, el fnncionc,miento
rle una ^LSOCiaci^'^n confr:l la tuhcrculosi9 >JOVin,t, la cutLl
ll^^va :i caho nn:^ hcrinosa ohra, tnodiante 1<l nnión de
hncnas vol nnt:ides, paru ]a con.^ervtLCión del ^:tuado ^^
s,L1v:L^uardia dc loa estahlcl:.
I^:n este ru,^pocto-dice M. .111•ro(1 (^^rau, de ( }uien tont:Ln^o, est.e intcresante tr<thajo, l)tthliaado en el ^Toi^^r^aal
cl'A^^)•ic^^ltrra^e Pr^tir^zre-, ^,las 5ncied^,rles nlutua^ de^e;;^uros p^^ ^clríun har•cr muchn si cubricsen el ries^;o de la
i^.nherculosis, e^i;^iondo la. tnberculiniiación provia de las
roses asegcu•adas. DichtLS ontidades podrían inspirarse en
las rlislrosiciuno5 ac?optala.s hor I:L Asoci^tición dc qne venituos ocup<índonos, ct•e:turlo nn servicio veterinario, duc
f101 ^an:LdO, COni01'll]c' :L lina tal'Ifil (1lIC SCL'a !ll)1'Uhtl.l^a ^)Or
el lncncion^lrlo Centro direc•tivo.
^1rt. ^i.° L^1 oficintL cnet^rga^l^l, cTe e^te ^crvicio podr^í
linlittlr el tnímero c}c inscripciunes cuttudo las ovi^;cncitts
del Inisnlc lo recltiicr<Ln.
Art. li.° lbdos los atlimales qnc ye }^t•os^^nten tí. 1:L irrsc,ripción duher:ín llevar ltti ]u:trca corro9})^^ndienio, rrilclisito sin e} cnal no pod,•tín ser rc7istraclo?. 1.as m:n•cas podrá,u sor heclias en el local mismo d© la inticrip^,ión.
Art. 7.° L?na ver 11_echo el pabo di^ 1:L cuota ofici^Ll
conl'ortnc á^ tarif^L, el orden clc] inscri^)cióri de l:t^> reses
ser^f el n]ismo de su llegadti.
Art. ti.° I+^stá^n exentos del pa^o cIe la cnot:]. clr^ inscripción lo^ anitntLlos q^ao pogoyos©n un ccr^`,ific:L^^To rlc,5a(1) P:1 Dinrin O^icial. de1 Urtcq^ccc^/ ha Jitlhlir•n^^o estt' ltenlameuto, cu^^u i^tt.etús c^ evideutc, ^ior dar ftt^^l•za lennl :í ^^rinr•i1)ios im^^ort^nt^,es e^l est^t li)a^ieri.L.
nidad todavía válido, y que llubieran sido conducidos á
la inspección por orden del servicio oficial.
1'amUiéu se hallarán dispensados de ese pago los aniruales recl^azados por afccciones no tuberculosas, que
sean conclucidos de nuevo á la inspección en los dos meses siguientes, y lo misnio ocurrir^í siempre que los propietario^ esl ^ iban la^^ prneUa de uuzt inscripción anterior
todavía válida. ^
Art. 9.° Los propietarios de los animales, 6 sus repreaentantes, del^er<ítt suiniuistrar los datos y documentós
necesarios para el mejor funcionatniento del secvicio en
cuanto ^í la procedeucia y destino de las reses, su propicdac1, el número y la fecha de las inscripciunes anteriores, así c•omo la de eaduc•idac^ del boletín de sanidad, si
poseyesen estas indicaciones.
Fstos datos se imscribirán en nn impreso ó formulario
suministrado gratuitamente por el servicio, el cual denegar^í la inscripción, si no se llan llenaclo los requisitós
del rnodelo. Además, los que hicieren falsas declai•aciones incurrirán en la pena de multa.
Art. 10. Los at^iirnales quedarán en observacióu durante treint^t y seis lioras por lo menos, v serán devueltos ^S, sus propietarios, una vez que se Ilayan verificaclo
todas las oporaciones necesarias, salvo ©n aquellos casos
en que se crea necesario tma permanencia mayor.
Podr^ín queclar en observación los animales sospechosos sometidos recientemente á la prueba de la vacunación.
Art. 1L Los a^nimalos que lran sido declarados ^anos dober<ín ser retirados del local c]e la inspeccióu el
mismo día ou que lla sido registrado.
Los que hayan sido rehusados, deberán retirarse dentro de las veintic,natro horas de su registro.
En todos los casos, si se prolonga su estancia, será
pagada conforme á la tarifa.
Art. 12. Uua vez pasado el plazo de ocho días después del registro d^e un animal rechazado, sin que el propietario ó su representante se haya presentado á retirarlo^, ^e considerar^í cotno abandonado, y se procederá á sn
venta en piíblica subasta.
El precio de la adjudicación, uua vez dedueidos los
gastos, se depositará en la Tesorería de la Dirección de
Ganadería, donde estar^í á disposicibn del interesado duranto treinta días.
Art. 13. Los auimales que ha;yan sido refractarios á
la vacuua, ,}^ aquellos cuyos síntomas clínicos permitau,
segúu la opinióu del Veterinario, efectuar el diagnóstico
de la tuberculosis, aunque no den reacción característica,
serán sacrificados.
El sacriticio de estos animales se efectuará en uu
plazo de diez días á partir de la fecha del secuestro, en
el local de la inspección, y de conformidad con las disposiciones eu vigor sobre alimentación.
Art.. 14. La Iáirección avisará á los propictarios do
los animales, ó á sus representantes, el cií<I y lrorri eu c]ne
serán sacrificaclos, con tres clías clc anticil,^^ ^ ción.
Los propietarios ó sus represcut^iirtes podrán < ^ sistir ^i
la autopsia, acompaCiac]os, si 1^ desean, clc tut 1'eterinario.
Los Veteriuarios sólo po^Ir.íit reco^;er lus elen ^ entos
necesat•ios para cnn^plir con su misión.
Art. 15. El descuat•tizado de los anim^tlos ,^erá por
cuenta de los interesados, que deberhn rotir<tr inn^ediatamente los d©spojos ntilizal^l©s y la piel, cleshu^^s dc haLcr
sido desiufectt^dos, siempre que lo consiclc^re^t necesario.
Si no l0 1licieran, se eonsiderar^íu con^o al>au^]ouados.
Art. 16. Los auimales de^^tiu^^dos al sacrilicio ser<út
estin^ados con,o anim<tles par^t c•^u•ne ^í procluccióu de
leche.
La estimación se ]tar^í coustur elI el avi,,o ul propietario, quieu, al recihirlo, expres^tirá su confurnridad ó 5u
opinión contraria dentro ^le las cuarenta y ocl ^ o horas
siguieutes.
Si pasa este plazo, se considet•ar<í, cotno accptad<t la
tasación ef'ectuada.
I+^n caso de coniormidad sobre la tasación, cl propietario ó su represent<inte podrán recurrir ante el llirector
de Ganadería.
Art. 17. F,u el caso de que llaya sido descuartizado
colnpletantente el anitnal sacrificado, se procederá en seguidri á enterrar 1^ ^ carue, dejando la piel ^í clisposición
del propietario.
Cuando, por el contrario, l^ti carne se encuentre, segtín
el Veterinario del servicio, en coudicioucs cle poder ser
consumida, se <iutorizará su venta, observzíudosc l^ts disposiciones en vigor solJre alimentación, }^ previa la aplicación de un sello, iudicaudo clarameute su procedeucia.
Art. 1t3. Los propietarios ó sus representautes perciUirán por cada uno de sus :tinimales quo haya siclo de ^ cuartizado la siguiente indemniz^ ^ción:
Cuando la autopsia no confirme el diagnóstico de
tuberculosis, el precio fijado como auimal productor de
leche, menos el correspondiente ^í aniu^al deatinado á.
carne. En este caso, el propietario podrá utilizar la carne
y la piel del animal , que se le entregarán inmediatalnente.
Cuando la carne no se considere utilizablc paru el
consumo, el precio de la carne ^í razón de cuatro céutimos por kilogramo.
Cuando los animales sean considerac]os como tuUerculosos y su carne utilizable, sogún el ^'eterinario del
servicio, se entregará rí su propietario sólo la c< ^ r^le y la
piel.
Tarifa en pesos.
Yor cada animnl é inscripcii^u ......... ..... .... ........ U,70
Pm• cada estancia de un aia ^i in•olon;;ación de doce horas. c),30
Por cada pcrm^nenc•in. dc rnmr^^s de doce horas... ... ... . 0,2O
MADRID. - Imp. de la 9uo. de M. Minnesa de loa $íoa, Miguel servet, ttl. - Teléfono ^561
Sa ruega &, lox lectorex que hagan ciroular extax H^aas entre lox labradorex.
La Dirección gesseral de $gric^altura manda gratix estax Hoa^s á quien directamente lax pide.
M1NlSTER10 DE FOMENTO
D^reccióIl geIleral de Agricultura, Minas y Montes.
2.^` no^a
de Julio de 1912,
tlo;as divulga doras.
^ioja núrn. 132
CIJLTl1/O ®E LA PATATA ^I'
C^Lnsa^ ^le l^^ ^n^^^YnR, en 1:^ pt•odncción; re^nedio^ p^^^^^^ e^•it;tir l^^ r^iin^ ^(el ^sulti^^o,
por VICL:ATE Clil<^^l'n, In^;eniero Jefe de la Secciói^. ^^;ron^irnic^t de la^ provincit^ de'Cerae^l.
Pocos asuntos cle orclen oconótnico v relacionados con
la ^tit;ciculi;nra ofrecou, en los n^omcaitos actnales, tanto
interé,5, ^^n lo que afecta á esta proviucia, corno el cultivo
^lo la patata.
?ml,ort^tclo el tul_^érculo á Europa á raíz del descuhrilniento <]o Améric,^., y ^eneralira^lo su cultivo en l^i^ provinei^ti ^luraut,e el siglo tíltii^o, h^ti llebado ^í tener tal importazlci^i por 1<t superficio ^^ue ocapo, por los bonoficios
clno roport.,t al cnltivaclor y por l^^s sei-ialados servicios que
pre^sta en la alimentación del hombre y de los aoiui^tles,
^^ue cou ra•r.^in es con>iclerado como ttcl eultivo de prilner
^,rdon.
Mas cle pocos aicos ^í esta parte, una crisis rápida se
l^a presentado eu t<^n productivo y precioso caltivo. La
patata aparocc^ como degenerada, ^lebilitada y enfermiza;
la pro^]uccicín ha doc<<(c^o uotablomonte; los bciieficios ciel
cnltivo son ya pt•oblen^aiticos en niuchos casos, y los agricultoros, alarmados ante tal estaclo de cosas, no cesan de
l•epetir ano y otro clía que la patata no produce, que los
tuhérculos se pudron, ^^ue la patata se pierde y que su
cultivo esttí llamac3o ^t c]esaparecer.
L(,^,ué c<tusas ^uoti^^an la merma de la producción y la
poc]redumbrc de los tnbérculos? ^,Qué remeclios dek^en
^^onerse en práctica para evitar la ruina de uua planta,
<suyos lu•oductos son, como se lia cliclio, el 1^cen de lospo!»•es, ruina ^ne amenaza lanzar al ha^nbre y á la miseria
,í las cl^lses más necesitadas?
Ile acluí lo quo nos proponemos indicar con la clari^lad y concisión clue nos sea posible.
1
Causas de la merma de producción y cle la podredumbre
de los tubérculos.
Es uu ]lecho indudable, de todos conocido, que 1^^s
produccionca cle 24 ^^ 26.000 kilobr^^mo,^ c]e tnl^eSrculos
por hect^í,rca, ^ener^iles ilo hace ^uuclios <^ños eu la„^ hueuas tierras de la provincia, han quedado ^uuy reducicla^
en la actualidad, y esto hecho, se;úu creemos, t,iene un^t
explicación clara, terzniuante y precis^^, en lo clel^ectuoso
del actual sistema de cultivo, por m^ia parto, y por otr^ti,
on las el^l`erme^lades que padece la pl<inta.
Si hacomos un^poco de hist^^ri^t, sin aLejarnos mucl^o
de1 preseute, verem^^s ^jue, á fiues dcl siblo iíltimo, cuando la falta dc medio^s de comunicación di(icalta.b^ti los
transportos, la patatr^ sc cultivaba en rot^,ciones de cr^^zt^•o c^^ans, alternando comunmente coil el cáfia^no, que
ocupaUa, nn alio de 1<ti rotación, y con los cereal.es, ^lue
ocup<Lhan el terreno durante dos alios. T+7nto^^ices, oh
tubérculo se cotiz^tUa en la época de la rocolec^ci6n ^il
precio inec]io de 0,75 pesetas arroba c]e 13,213 lcilograrnos, ó sea, prógiman7eute, á unas 5,t17 pesctas cluintal
métrico.
Mas lleg6 uu dí^^, <lía deseado, cu el due la loco^notora atravesó nuestros campos, y las carrete^r^ls se ^r^ultiplicaron considerablemente, tacilitando l^t e^portación y las
relaciories cou los grandos centros cle consunio, y, ^í partir de ta1 día, la patata aumentó stíbitamente do precio,
(1) Yublicado este estudio coii relaci^in E^articiilar ít ]a proviiicia de Terue^l, lo insert^tmos aqui, por el bran^liono intcr^ts que
ofrece p^.rn nurstro pais cu beueral.
cotiz^,uclose en let época irtdicada. á uuas 9,35 pesetas
quintal.
^i^au notahle alza eu los precios, que to^lavía pcrsedera, auntentó los heneficios, yrti considerahles, del cultivo,
y el agricultor, huscando, cosa muy ^naturzil, la mavor
utilidad, se lanzó en masa, sin más rneditar, á redncir la
rotación mencionada, dedicando comunmente sus tierras
al cultivo alterno del trigo •y la patr^ta, y de aqní arrauca
principaliuente el mal que todos l^mentamos.
Moc^ificación tair profuuda v radical en el sistema de
eultivo no tard^í en producir sus efectos, traduciéndose
en una disrnintzció^r de los productos, y entonces, los agrioultores más observadores é inteligentes, los de espíritu
más exento de prevenciones, que sabe ❑ amoldarse á las
cireunstancias, los m^ís prudontes, en surn^., eolvioron á
los antiguos molcles, á las rotaciones cle cuatro arios, comprendiendo que nunc:a dehieron abaudonarlas; pero los
clue ciegamente se dejan conclucir por el afán del lucro,
los esclavos de su propia rutiua, quo son los más, todavía perseveran en el cultivo alterno de la, patata, sin sotlar siquiera que no ir:npunemente se alteran ]as leyes que
rigen los cnltivos.
Se ha prohado ]tasta la saciedad que el cultivo muy
repetido de la patata y el de otras plantas en uu nrismo
terreno da m^crgen, aunquc; se abone, á un deseenso progresivu de la producción, Ilegaudo r.ul momeuto en que
el cultivo es antieconómico, y ello es así, porque con la
sucesión del cnltivo se agota, de un lado, la potencia productiv<t de las tierras, en lo que afectrti á l^tis coseclias de
la planta cuyo cultivo se repite, porque la tze^•^•a se canea, como vulgarrneute se dice, y de otro lado, porque la
patata, no solamente deja en la tierra sns raíces, tetllos,
}iojas y flores, sino también las toxina., fisiológic^^s que
segrega, toxinas ó ve^aenos que, acumulaclos en el suoio
por la sucesión de las cosechas, dificnltan la vida y ^lesarrollo de la planta.
Si á lo diclto se ariacle que la patat.a, en la mayoría
de los casos, se abona únicamente eon estiércoles, los cualos, atni siendo como son, la base esencial del matitenimiento de la fertilidad de las tierras, no contienen 1as
proporciones de elementos de fertilidad necesarios á la
patata, se comprenderá que el caresancio de las tie^•ras se
haya acentuado, y que, uniclo el pernicioso efecto de las
toxinas en la planta, haya acelerado el descenso rle la
producción, pues rota la armonía que dehe existir entre
las plantas y sus funcioues, se ltace palpable la degeneracióu de la planta, y dehilitada ésta, es, á la postre, campo abonad^, para que en ella prendan y se desarrollen
rnultitucl de enfermeclades.
Pero hay más todavía, y es que 1<i patata,, hicn aea
por la degeneración producida en ella por el actual sistema de cultivo, bien por uu estado patógeno del suelo
y de la atmósfera, ó por todas estas causas reunidas, se
ve atacada de algunas enfermedades, merecieudo preferente atención, por lo generalizada que se encuentra, y
por lc,s enormes dafios que ocasiona, la conocida con el
nombre de yirny^•ena ó^^od^°edr^ti^ralir•e de la patata, producida por uu hongo pecíuer^ísimo, microscópico, llamado
Por•oyaos,ho^•a ó Plrytohlr.tara i^afnstalas, de Bary, análogo
al de la Porono,^^ora ó^railctero, que at,ica á la vid.
Esta enfermedad parasitaria evoluciona en los tejidos
de la planta y exticnde sus ataques á la parte aérea de la
tnisma y^í los tnl>érculos. I<^ ❑ los patatares de la provincia se ltace visible de rnediados de Junio ^, fines cle Agosto, según las localidades y las condiciones do los as-ios,
manifestándose al principio hor unas manchas lívidas, á
veces algo amarillentas, en la cara superior de las hojas,
á las que correspouclen en la, cara inferior tinas eflorescencias blanquecinas, que son las que producen primero
los esporos eucargados de la ^nultiplicación y propagación de la enfermedad durante la primavera y el verano,
y má,s tarde, en oto^io, los esporos, huevos ó gérmenes
de irtvierno, quo aseguran la reproducción de un a^o
para otro é invaden las nuevas plantaciones. Las manclras, poco nun^erosas y pateutes al iniciarse la enfermedad, se van multil^licando y agrandando, si ]as condiciones son favorahles, invadieudo t,ocla la planta; se osrnirecen m^is tarde, lle;ando á ser negruzcas, en cuyo e,tado
aparecen recnhiertas de un ligoro velo hlanquecino, y la
planta, desorganiracla por completo, se deseca prematuramente, apareciendo los patat^rres como tost<ticlos ó abr<Lsados, clesecación que atrihnyen los ]^ihradores á las escarchas y á otr;^s mil causas imaginarias.
blas no paran aquí los estragos de tan temible enfermedacl. Los csporos, que f^ícilmente se desprenden clel
ap^arato esporífcro do la pará5ita, caen al suelo, y arrastrados por las agnas de llnvia ó de los riegos, penetran
en el mismo é invaden los tnbérculos, los cnales aparecen
primero con unas rnancltas deprirniclas de color rojizo oscuro, rnanchas que después se van eunegreciendo y agrandand^^, invadiendo y pudrieudo el tubérculo, endurecié,ndole unas veces (podredumlire soca), convirtiéndole otras
en una especie cle pulpa aguanosa que despide un olor
caractecistico (podredumbre lrúmeda).
1:1 mal se clesenvuelve rápiclamente cuando el cstlor
y la humodad, coudicionos nccesarias é indispensables á
su desarrollo, le son eonvenientes. De aquí que las nieblas húmedas, las lluvias repetidas, los rocíos, los riegos
muy ropetidos y abundantes, acompañados de tempera,^
tura elevada, 1'aciliteu la enfermcdad, agravándola considerablemente; do aqrtí que el mal ataqne con más intonsidad en las huertas que en los secanos, en ]as tierras arcillosas y httmedas que en las sanas y secas.
Adomás, y esto es de la mayor importancia, se ha dernostraclo cientí^camente que el eYCeso de uitrógeno en
el suelo facilita el desarrollo de la enfermedad, atenuándola, en cambio, y conteniéndola ol ácido fosfórico y la
potasa, cuando se Encuentran en el suelo en proporciones
convenientes.
Estamos, como se ve, freute á una enfermedacl suma-
u^ente pcrniciosa, pues clesecaucio ]a planta prematurainente, impicle clue pue^lau clesarrollarse de ntodo conveniente los tubércnlos, por lo cual que^dan como agallas,
^é invadicíndolo^, pudre primero en ©1 campo gran parte
do ellos, diticnlt:indo más ttirde la concervación de los
recolectados, por o^tar in£estados de los gérmenes del mal.
ll,c,sun^ieudo lo expuesto, resulta qne el cultivo inuy
repeticlo dc la patat,l e^t un inismo terreno, por crear un
estado anormal en la vida de la plai^tta, degenerándola y
del^ilitándola, limita y reduc© lu pt•oducción, y la oufermoclad que pacloce la planta, deseeándola promataramente •y pndriendo los tubérculos, agrava el estado del cultivo.
La situaciGn, por tanto, es liastante crítica, y reclama
remedios decisivos ci inmecliatos, si no dueremos presenciar la pé,rdi^la cle un cultivo del clue depende el bien^^star de muclias Camilias ^- el pan de muchos pobres.
Remedios para evitar la ruina del cultivo.
lndicado en el art{culo itnterior qne los def.ect^^s del
t^altivo y la enl'ermedad que padece la planta sou las cau^as principales de la situación nada halagiieiia por la quo
atravic^,5a c;l eultivo de la patata en la provincia, salta á
la vist:^ quc los retnedios de tan grave sitnación se han
de encontrar en mejorar las prácticas del cultivo y eit
evitar c^l ^1es,trrollo de la citada enfermedad.
Al e£ec^to, 1>ues, son recomendables, por su eficacia, la5 medidas ó remedios que á continaación se ennmeran:
1.° ala^•yca^• las rotacio^aes de la patcata, h,aci^^^^zdolas de
cecatro aico.e, ^^or lo ^nciaos.-Si el cultivo muy repetido de
la patat^^ f^;;ota, como se indicó, la potenci^i productiva de
las tierras y acumala en ellas las toxinas fisiológicas quo
la planta segroga, es natural presumir que, transcurriendo
tiempo suficionte cntro uno y otro cultivo de la patata y
con las re^^etidas labores que reclaman loa demás cultivos
de la rotación, lus rea^ccioues del suelo, degcompouiendo
y trans£ormando las sustancias clue contiene, repondrán
yu potoncia productiv^t, purgándole á la vcz de las toxinas. Yor otra 1^arte, los esporos ó gérmenos de la Ph,^to1^laCorcc, ^lne en abundancia sc desparraman l^or el suelo duranto el período ve,getativo, pierden con el tiempo
su vitalidad baje el inHujo de los agentes del clima, y por
ello la patata, cultivada de tarde eu tardc, tendrá más
probabilid.ades de criaree sana y libro de la enfermodad.
Fate primer retnedio, yue tíende, por un lado, á vigorizar la vida de la planta y á normalizarla, lo cual es una
excelentc modicación contra toda clase do enfermedades,
,y á prevenir, por otro, el desarrollo de la g>odredunabre ó
ganyrena, es de un éxito indudable al fin que se persigue,
y la expcriencia de multitud de agc•icultores de la provincia que podríamos citar así lo corrobora.
Se impone, por tanto, volver á las rotaciones de cuatro ai^os, ^^ si las altern^ttivas de la patata con el cát^amo
y con los cereales que antes se emplearon no puedon al
presente ponerse eu práctica por los escasos beneticios quc
reporta el cáfiamo, deben ©nsayarse los siguiente^: Pri^^aer a^2o, ^^atatca; se^it.^^do a^^o; triqo; tercer a^ao, cebrc.da zí
otro t^•i,^o; czcarto^aiao, 1^^aaGeg^rcr^ainosa; ó también: P^^i^^rer
a7ao, ^^atata; seg2cnrlo a^-ao, ti'i-yo; te^^•cer a^^eo, zcna lr..q^c»r^lraosa; czcarto ayio, cebada ú otro tri-go, siendo las legumino^as
á cultivar el trébol rojo, la veza, Itab^^s, etc.
2.° 9^^licar abo^2os° co7^al^letos cz la t^atr.ita. - l,os elemontos de fertilidad tnás necesarios c5, la pata,ta roit: l^e
potasa, el ácido £osfárico y el. nitrógeno. ^Lon los esti©rcoles, tlnico abono que generalmente se emploa, se aporta el nitrógeno en proporciones suficicntss á l^tis oxigoncias de la patata, pero no la potasa y el ,.ícido fosfórico,
lo cual produce en las tierras u ❑ desequilik^rio de los elementos nutritivos uocesarios á la planta, sol^rando en
ellas nitrógeno y escaseando lo^ otros eler^^c^ntos, y tnotiva la merma de las cosecl^as, por ló misrrio clue, cn virtud de la ]ey del mínimnm, son éstas proporcimlales al
elemento que se encuentrtti on el suelo eu meu^,or catttidad.
^
Adem^3s, el excesa cie nitrógeno en las tierras y la escasoz de potasa y ácido 1'.osfórico agravan la eufermedctd,
como oporturtarncnte se indicó.
Para hac•.er normales las producciones y para at.enuar
el desarrollo de la. enfermeda^l, se impone, por tanto,
completnentar los éstiércoles con abonn^ 1'os£atados y!^utásicos.
3.° L+'ci^tar ^c todo t^^°ance ccbo7aa^• con esti.^^rc,nles e^zterizos, frescos y•fuertes, i72^raec^i^ata^tae^ate a^ates del cíclti^vo de
l2 yatata.-La patata se ahona comunmc,nte con estic^rcoles de toda clase, ai^licados inmediatam^^nto ,mrtes do su
cultivo. Esta práctica ocasiona perjuicio.^ muy notaules
cuando se trata de estiércoles enterizas, frescon y fuerte^,
pues bien sea porque sn formontación se. coninnica á la
simiente de la pa.tata y la pudre, h^ien por llevar en sí los
gérmenes de la enfenneelad como consecuoocia de clue se
arrojan á los misrnos con demasiada frecuencia l05 tttbérculus que se pudren, bien por la naturaleia y estado
de los elementos que conticnen, ó por to ^;.as e^tas cauea^
reunidas, es lo cierto due agra.vctn la cnf^^rmodad considorablemente, aumentan lzt putref.acción de los tub^rculos en el campo y dihcultan más tarde la conservación
de los recolectados: Jtecltos todos, especia^mentc ]os últitnos, bion observ^tdos y couocidos do los agriculf^ores.
Debe evitarse, por tant;o, la práctica indicada, sicndo
preferible aplicar abundante estorcoladura. á]a plr.ulta que
en la rotación prececle á la patata, y adicionar en el atlo
correspondiente á ésta abonos £osfa,tailos y potásicos.
Cua,ndo se disponga de estiércul muy des^^otnpucsto, una
estercoladura regular, coml^^lementada con abonos fos£atados y potásicos, aplicada directan^ente á la patata, será
también de resultadoy.
En todo caso, como ios esporos ó gért^nenes cle la enfermedad no pierden su vitalidad. con la 1'ermcut<lción cíc:
los estiércoles, conviene, pat•a no inficionarlos, evitar el
arrojar á ellos los tubérculos que se pudren.
4.° I,'lr,yir^ cuidadosa^nente los trcb^r•caclos destinados c"z
la ^la^atación y ca^rnbiai• cle si^raiente. - Ps común y corriente elegir los tubérculos que se han do plautal; pero
desde quo Ia Plcytoplato7•a sc lt^^. pi°esontado en l^z l^roviucia, ]a eleccióu necesita scr nluy e^ci•upulosa. Algunas
plantas aisladas que prelnaturamente se ven perecer en
los patatares no recouooen otra causa que una elección
defectuosa, pues colocada la simiente con síntamas- de
la enlermedad, ésta se desarrolla al mismo tiempo que
las yenias de la uuev<L planta.
No no;;aremos qne ]a muerto prematura cle las plantas se debe, en algunos casos, á los ataques del llamado
yusano de la l^atccta (Elate^' lincatus de Latr.), que tzlladra
los tallns de la planta por su l^^aso; pero en otros casos se
debe, y lzemos podido comp^robarlo, al desarrollo simultáueo de la plallta y de la enfermedad.
Lo eYpuesto indiea claramente que la elección no debe
limitarse, colno goneralmente se hace, á desechar solamente los tubérculos que aparecen podridos ó coil algún
defecto, pues hay algunos quo, teniendo buena apariencia esterior, no sirven para simiente. I'or ello, los clue
aparezcan con pequelias manchas en su montadura; los
que cortados tengan el reburde amarillento, oscuro ó negruzco y presenten la parte central enclurecida ó alteracla
en todo ó en parte, cleben cleseclzarse en absoluto, pues
tales son los primeros síntomas clue presentau cu€lndo están iuvadidos de la enfermedad.
En lo que afecta al camk^io de simiellte, poco ]lelnos
de indicar, por ser bien conociclos de los agricultores los
beneficiosos resultados que produce en las cosechas. Solamente recomeudaremos que se procure adquirir la nueva
simiente de localidades en las que no se haya presentado
la enfermedad de la patata, y si esto no pudiera conseguirse, que al plantar se haga la elección de los tubérculos del modo antes indicado.
5.° Dar un aporcarlo ú las ^^lantas lo a^ates ^osible.Se ha demostraclo que los esporus ó gérmenes de la eniermedad rlue caen al suelo y son arrastrados por las
aguas al interior del mismo llegan pocas veces á los tubérculos, cuanclo éstos se encuentran á unos 10 ó 1`l centímetros de profundidad.
Un aporcado de unos 14 ó 15 centímetros evitará, por
tanto, en la mayoría de los casos, que los tubérculos sean
invadidos por la enfermedad y podridos por ella.
6.° ldo ab2csa^° de los rieyos du^•aryate el ^e^•íodo 2•eyetati,vo de la^lanta.-Con frecuencia se oye decir á los agricultores que los ^atatares se desecan 7•eyícndolos, y ello es
así, porque con el calor del verano, y con la llumedad
que aportau al suelo los riegos abundantes y repetidos,
encnentra la enfermedad las condiciones necesarias á su
desarrollo y multiplicacióu, notándose que las hojas más
próximas al suelo y recubiertas por el follajo, que son las
quo más bumodad reciben, son las primoras on desecarse
por los ataques do la euf'crmeclad.
Riegos, pues, oportunos, sin abusar de ellos, como es
frecue^lte en nuestras lluertas, es lo que conviene.
7.° 11^rticar• tr•ata^rrientos c^U^»'icos lc la lrlanta prrrrc2»•e•veni^• el descci'^^otlo de la c^rafernreclad:-Sc l^a delnostrado,
sin géucro de duda, la eticacia dc las sales do cobre para
prevenir el desarrollo de la Z'Icyto^^Ictora, y, por ello, este
relnedio lo jclrgamos necesario c; indispensablc para combatir la enfermedad.
Eutre lo^ diversos caldos cúpric;os que se ]lan enya,yado al {in indicado, uos parece inu,y aprol>ia^lo, por sus resultaclos y por s^z perl'ecta adliercncia aí, las ]lojas dc la
patata, el siguieute: Stcl%ato de cob^•e, 2 Ic^loy^•anros; car•bonato de sosa cr•i^^tah^arlo, ^ 1•iloyranros; ay^ua, ]0^ litros.
Se disuelve prc;viamente el sulfato do cobro eu unos 10^
litros de agua caliente; en otra vasija, y eil ignal canticlad
do agua fría, so clisuelve el carbonato de sos:l, ti• cua^ldo
se va á elnplear el caldo, se colocau en uu clcpósito ^0 litros de agua, se vierte en ellus la disolución dol su11'ato
de cobre, mercláudola bicn con el agua, y, por tíitimo, se
adiciona, poeo á poco, la disolución de c:lrbonato, agitando bien la mezela con un palo.
h,1 carbonato de sosa puede reernplazarse por la cal
grasa en la fbrmula anterior.
PPl liquido se aplic<i á]a planta por lucclio de uno
ctzalquiera cle los pulvcriraclorca que vendc el comorcio
(pulverizadores due pue^len a^lqnirir los agricultores <^soci^índose para ello), procurando rocubrir l,ien la superficie del lnayor número de hojas po^il^lc, pue^ clc. ello depeude, en parte, la eGcacia de cste remedio. T^.l líquido
debo agitarse cada ver que se cargue el pulverizador.
El número de tratamientos que debe aplicai^se varía
con los climas v con las condiciones dc los ^^lios. I:n climas húmedos, y en ^uios lluviosos, son necesarios Izasta
tres tratamientos; mus en nuestro clima, bastante seco
eu general, crelnos La de ser suíiciente un solo tt•:ltamieuto, aplicado poco antes de la floración de la patata, á no
ser en ailos muy lluviosos eu los que pudieran necesitarse dos tratamientos: tuzo, en Julio, y otro, á fines cle
Agosto.
l^l coste de un tratamiento uo es fácil fijarlo, porque
la cantidad de líquido necesario var{a mucho con el desarrollo y follaje de la plantacióu; pero entre ingredieutes
y jornales de aplicación, calculamos no ha de ser mayor
de unas 45 pcsetas, térlnino medio, por hect^írea (por fanega del país de 1.11^ metros cuadrados, unas 5 pesetas). Cuando, en ve^ de carbonato de sosa, se emhlee la
cal grasa., el coste será más reducido por el más hajo precio de la cal; pero, en cambio, se tropezará con el inconveniente de que la cal embora más el pulveri^aclor.
(Concluirm en ln H^^.^a prGxima.l
MADRID. - Imp. de la 8uo. de M. Minuesa de ]os Ríos, Miguel Servet, 13. - Teléfono 861.
8e ruega & loa lectorea qne hagan cixoular eataa Hoaas entre loa labradorea.
La Direocibn general de Agrfcultura manda gxatis eatas Hoaas á quien directameate lae gide.
MINI^TER10 DE FOMENTO
,.,
Dirección general de Agricultura, Minas y Monte:s.
^.A no^a
de Agosto de 1912.
tlojas di vulgadoras . tla^a ^én. ^3^
[^^^ HIUIIi^NN^ DL^ L^^ H^IBITACIONE^ Kl1RAl,N^^^
L<t cuesti<íu ^le lo,^ lt<tuitttcioues ^le lus crisdos y obreros agrícolo,^ preoeulr<t cou r<tr^^n á los agricultores S prolrietrtrioa ^lo ltacien^l<ts, inquirtrtr^^lo cad^, dío, m^ís la rlosE^oblrrci^ín ^^recient.e ^le los canr^^os, y dando motivo :^ que
loq ocnuomi^t:rs tr^teu rle remediarltt, ^í, r^uan^io tnenos,
^liSniinuirla.
P^rr regltr t;eneral, y rtiun en las grandes exhlotaciones, ^e alojtt ^í los obrer^^, eu condiciouea complot^rneute
^lefec^tuo^a^; no olrstaute, e, pree^i5o recouocer ^{ne algtírt
^^rogreso se obsera<ti en trtn import^ute cueatión.
5in llc^t;^ar hast^t ^tribuir ^ este t^^ata^lo de cos^s un€t,
ini^ort^ucia lrrin^ordi^tl en la emigrttción ile las lroblaeiou^^s rnro,le^ httici<t laa ^•.iuriade^, so puede, sin erribargo,
^nponr^r ^lue l^r tialte^, ^lel rnrts elementz^l bieuest^r, la tru^i;r^cia rle tui iiogar relativtlmcnte agradttble que 1© sujetc^
al rinc^5n ^1^^ iierra^ donde vive, entra por luucho en el
^I^,^afeeto, ^•a^lt^ ^lí^t en rtumento, ^lue el tr^tk»ja^lor rar^,l
^irnte ^or el crlmlro.
_A o^to lirty r^ne <3gre^a.r la ins<tilal>ri^la^l ^le los looales
^^ la 1'alt<r de t^^^la higiene, ^lue, por ]as ortfermerla,des y
iurlerh• lrrent^tura, vienon á, ttel^r^r la^ fila^ ^^e a^tnello^
^ ^ ne ,^,n n perrnaneeieron fioles.
No irrsi^tirernos m^^ sobre esto, pues las r•uestiones
eeor^bmicaq ae 9rtiloii, en cierto tuotlo, de nuestra competonc^itt; E,ero ^lui5ii.ratnos ^úlo decir <tlgurras ^ttlabra^ ,oI^re ln•incipio^ ^le Itigiene, clu^; ^leben servir de gufa para
Ia ^•onsta-uceióu, di5posici^íu ,y eutreteniv^ieuto de lo^ lo^^^tlea deNti^ztdoy ^^er lt.rbit<^clo^a, y^t ^e tra,te ^le locales larniliare^, in^lividu^tle5 ^í eolec•tivos.
Po-trr^ no limit>lnros ^^r ennrrr•iitr axiorno-t,^ qut^ lrodrí,^rt
parecer arUitrario^, Y pttra h<tcer c^ont^rentier pt^rfeetamente las rttroues que guí^n ^tl lrigienista. erYtperaremoy
^or ^lar uri restunen aumrtrio de ztlgtmo^ priucipios ^
ver^lrt^les fuuda,ntent<tles en este ur^len ^jrto nos o^•ul^a.
De estos drtto^ ^e^ ^leriv^rfi^n uaturrtiltnertto lrr, lri^iene individu<^l y sus aplicaciorres tí ltt habitaciGn.
La vida ^le un eer, hombre, auirnal ^'^ :rsimistnu una
lrlarita, ^e resuu^e en tres <tctos prinr^ilrtle:;, sir^n^lo tu^loa
los otro5 ^•^on9ecuencitt ^le ellos:
L^ Ali^orc,iúti de alintertto^;
2.° Aaimilacibn^ de elementos .r^^imilrtl^le^ ^•ont^^aii^los
ert estos alirneutos, y
^.° Evaeaacibn ^le loa element^r^ no ^^t^imilrr.^lo^• y rn^terias inertes.
lle e^tos tres aeto5 ^liruau^t el ^•re^•i^ni^+nto ^lel ser ^^ el
ntanteuimiento ^lr? ^u esisten<+i:^, ^u resiatenci^t <tl ^ir.4^^i^te
inheronte al fun^^iou^tiriicuto ^le srr,^ ^"^r^rtnu^ y•u ln^•lta
coutra lo^ elenrentos tnbrbidos.
5e sabe ^kuc. los alinlcnto^ 5ólidos y lí^jui^l^^s }^r'^•st^tn
^tl orgartistno todos lo^ elome^ito^ quc lo ^on rítile^:
el re^iduo, aun.reutado c•wl torlos los elenrcirtos iu^•rtes
que ^segregttit la tnetnkrran^t ^lel intestinu ^^ 1<r5 rliverrrti^'
;láudulas arieja4, son evacu<tdos ^or la extremi^]rtd inl'erior del tuuo digestivo, i^ajo Irt forrna tl^^ m<tterir^.: 1'ee:r- ^
lts, ^lue, iucbmo^la^ por su olor, non u^lEVn^í,^ lreligrosas
hor su 1'ácil lrutrei`acción y loa gérmeues ^^nórbiduv rlue
puedeu couteuer, debiendo por e^to ser o^•<r^•u<ulo^ lejo^
^lel loeal liabit^,ilo, y en condiciorre.^ ^^ue lrou;an ,tl <tl^rigo
^le posiules cout^lgios.
^l,o^ rii^one^, por 9^a l^^trtt^, arro.j,trl 1^^.^r nre<lio ^le ^us
ageutes los líqui^^oç car,gados de elementos solnblos naados, y que con±ieneu también con frecnencia gérmeues
mfirbidos.
Pero esto cs sólo una parte de los fenómE^no,^ que
constituyon la alimentación dcl or,^anismo.
La respiración es, en roalidad, Ia absorción, y si es permitido ^lecirlo a.st, la digestión de lo^ alimontos gaseosoa.
P^r la inspiracihn, el aire entra eu los pulmone^, se
absorbe el oxígeno que él contiene, y Ios gasea no asinlilables se expuls<ln por la espiración, al mismo tiempo
^{uo los elemontos utilizados (vapor de agua^, hcido carbónic.o, toxirl:rG, etc.).
La piel también respira é introtluce en el organismo
elementos ga^seosos y e^xpulsa los elernentos ó re^iduo5 no
ntilizables.
Este ^loble feuúmeuo dol funcionamiento delos pnlmonos •y d© la piel ticna por ofecto, de un lado, privar al aire
ambiente de nna ^,arte de su oxígeno, y de otro, introducir en él gases^ ó elementos irrespirables ó tóxicos, y á menudo gérmenes patógenos. I;stos elementos expulsa.do^
por la piely pulmones son, en resumidascuentas, absolutamente comparables á aquellos evacuado5 por el intestiuo ó ve;jiga. l^,videntemente, parecen á uuestros sentidos i:^euos infectos que éstos, pero son tan porjudicialos
y peligro•os, y, como ellos, deben alejarse c:^n toda la rapidez posible de nuestro organismo. El mal funcionamiento ^le la piel es tan peligroso como el mal f.uncionamiento ^le lo^ intestinos y rifioues. Estancar on las piezas
habita^la^ los ga^e^ e.^pirados no es menos perjudicial quo
lo sería la ac,umulación de las ovacuaciones orgánica5.
lletener en la superficie de la piel suciedades exteriore^
y residuos de su trauspiración es igualmente perjudicial
y al mismo tiernpo peligroso.
lle estos prinieros ptuitos, que •^e ban convdrtido en
indiscutibles por experimentc,s becbo^ en animales, cxperimentos que los hau conducido á la muerte por asfixia
ó envenamiento, se dedncirá, uatttralmeute, un buen
número de consecuencias para la higiene de las babitaciones. E11 lado <le los Fenómenos producidos por la vida
misma del llombre hay una serie de hecho^ cuyo conocimiento aca^bará de guiar al higienista.
Las combustiones artificiales de materias para la calefacción y alumbrado prociuceu el ef.ecto de dismiuuir la
proporción de oxígeno del aire y cle iutroducir ácido carbónico y tarnbién óxid^, de c,arbono, gas ominenten^ente
peligroso clue no delata su presencia por uingún olor, v
que, eu cantidad ínfima, produce á la larga desórdene^
graves y envenamientos crónicos, muy temibles, porque
pasan inadverticlos al principio y porque la cítiusa se
desconoce. I^',n proporciones mavores, annque todavía
mu,y débiles, oste gas produce una deseomposición de la
sangro que lleva á la lnuerte.
Según la cla^e de combustil^le y el aparato empleado,
se produce un esceso de vapor de agua, ó, al c nrtrario,
se seca ol aire de uua manera excesiva.
La humedad ó la sequedad ^3e1 aire tienen, por sll
parte, una repercusión sobre el organismo. El calor húmedo es mucho mág agobiante que el calor seco, ,y el frío
húmedo se soporta más difícibnente.
Mucllas enfernledades, dolores reumático5, enfermedade5 del aparato respiratorio, etc. , erni favorecidas f^
agra,vadas por la humedad.
Cnando la bumedad es la. consecuencia del clima d
estación, no hay 11iás remedio que soportarlo y atenuar
los efectos por una meclicación é higiene apropiadas; pero
hay que procurar que no se aumente la bumedad interior de las piezas habitadas por mala situación, exposición fi construcción de la casa, con lo que resultarían
gravos inconvenientes para los habitantes.
Los n^icrobios, eso^ seres infinitalnente peques5os,
cu,ya existencia y cometido ha revelado Pasteur, se encuentran en todas partes, eu el aire, en el agua, en el
suelo, etc.
La mayoría <le ellos son iuofensivos, hastautes son
iítiles, pero también bay muchos quQ son peligrosos,
puos ocasiouan oni'ermedades Ila^nadas transniisibles ó
conta-giosas, porqize se transiniten de un individlzo á
otro, ya sea por contagio directo, ya por los vestidos us_r.dos, ó bieu por el aire, a;ua, polvo, ó por la mediación
de otros animales (roedores, moscas, mosquitos, pulgas,
ehincbes y otros parásitos), ó utilizando otra, vlas más
complicadas y que no aon todavía bieii conocidas.
Entre ostos microbios los bay más ó menos resistentes. Por ejemplo: 1os del carbuneo rosisten indefinidamente en el suelo á los agentes at^nosféricr>s, •y, arrastra^los á la superficie del suelo por los gusanos, pueden ser
llevados á las casas en los zapatos ó trausportados por las
moscas. El microbio del tétanos, qno se encuentra particularmente en las cuadras y en el excremento del caba.llo,
vive ignaLnente en el suelo_ '1'ambién se sabc perfecta^nente clue el principal vehículo del cólera ,y 6ebres tifoideas son las aguas.
!^Igunos de estos microbios, y entre ellos el de la tuberculosis, no resisten 5u exposición al sol, siendo, por lo
tanto, el ma.yor desinfectause para ellos. Para todns es un
peligro su diseminación eu el nolvo que coutiene el aire,
que se posa en seguida sobre los objetos usuales, alimentos, Ynucosas, y que puedeu transmitir así las enfermedades.
It^ I papel que rapr•esenta ol sol en la higieno no se
limita á destruir ciertos lnicrobios; os además indispensable á la vida del llombre.
Su acción favorablo se ejerce sobre la piel del cuerpo,
y cuanto más se resguarda ésta de la luz, más se acerca al
estado caquéctico que se ha podido observar en aqnellos
desgraciados que habían pasado una parte de su vida en
una oscuridad más ó inenos completa. EI sol sanea los
locales, y, en nuestros climas, fortifica al individuo; por
lo tanto, debe dársele la nrayor entrada posible en las
habitaciones.
l:n la construcci^ín, ditil,n^ici^ín y outretenimicnto de
los loc:^les sc pneclc llegrtr d ro^iucir al míniinum loa peligros cle c^^tu^ contagios.
Nucesariu^nc,ntc nos ]in,itarei>>os ^í al^,untar generalida^le5 sujet<is :í n,ocliticacioucs ó<ltonuaciones, segtíu los
^recnrsos disl,c^nil,lcs, los inatcriales cmplca^los y tan^biéu
segcín los cli^n<ls. Los hrincihios que vamos ^ rusciiar estan duclicados oshccialn,unte ^ las casas rurale^, excluyunclo las url,:tnas, l,cu•a 1u.5 cuales el prohlema es mucl,o
mtt. r•omplicaclo.
AI tc,a•r.ar^c^ un l^l:uto, todo ol est'uerzo dul constructor
del,c tender: :í asegnrar la penetraci^ín dc los rayos solare., clirectos cn la mayor canticla^l posible en los locale:^;
:i, i'acilitar l:c runovaci^ín suficic^ntc ^le aire en tiompos
normalcs, ,y ^í pruc,u•ar ^-ontilación intensa segtín las rieconicla^les. .^l mie,nn tieml,n ,e calcular^in los metros ctíI,icos clc aire neccsario l,ara cada pie•r,a, segúú el número
de l^,ut^,ona^ ^tne 1,:^ de ical,iturla. Adumás hay que preservar la.^ l,are^lo^ cmitra la licimcaad del suclo.
I?n tú^, cluben ^lishonuree los locales de ^nanera ^uc
sn liml,ie•r,a sea f:ícil, ^uu lae inmundicias y las aguas
suc•ias l,ueñan alcjarse inme^liatamcnte, y que la l^igiene
c.orhoral l^,uccla, al,licar ^ o con toda comodidad.
1;1 ei7iZ^lazamicuto dc la casa debe escogerse con mucl,u ciiiclaclo, l,nc+s 1<t mayoría de las veces intervioucn en
la elocción shlo consideracinnes inmediata^ dc comudiclacl, ^in preocul^:,rso en lo más mínimo du la oricutacihn
n^:ís tavorai,lc,
l+;s necesario, l,or c^l contrario, escogor el cmplaza,nic^nto v cstablecor el rcparto de los locales, de modo
qne toda5 l:,s pier;ti5 ^lestinadas á, l,abitación recibau l05
r<^yos solare^ durante el mayor tieml,o po5ible ^• que niu:;uua de cllas e^té orientad<< úuican^eute al Norte. Si la
casa tioue cuatro facl,aclas y en todas ellas ventanas, halirá clao dispnner las piezas hal,itadas al l^.ste, al ^ur ó
Medio^Ifa y al Ocste, y scSlo c•stahlecer e,i el lado Norte
las l,iu•r,as anujas, esc.aleras, pasill^^s, etc. Si sólo hay dos
facl,aclas, lial,r^í <lue orioutar una al I^sto v la otra al
nuste, h hien nna al Mccliodía ,y otra al Norte, reservando cstc cíltiino la^lo ^, la, piezas secnndarias.
Con ol,jetc^ de clue la aireaciciu sea f^ícil, y para que
las piuzas pucdan ser ventila^las cnaudo so lirnpien, es uece5ario ^tuc l^a^^a, l,or lo inuuos, dos fncliadas, y mc^jor
cluo sean ol,uestas, provista^ de ventauas, á fin do clue
sua posible, cuan^lo ^c cluiera, atravesar la casa de parte ^^ parte por nna corriente de aire; pero para que no
ha,ya corrientes continiia, e^ acousejahlo que dueden
:^isladas las dos 1'acliadas pnr niedio de uu tabiclne cou
l,uertas.
sea ligura, del lurreuo uu ctue se va ^ti en^l,lazar la li^il,itación, con ol^jeto cla cluc^las aguas y 1Lquidos del rorral, etc., y lus du los alre^ledorc^s, ni se estauquen ni se
vierta ❑ sol,re clla. ^
Si ul terruuo lo permite, es n^iu^^ couveuiente cclificar
sobre cuevas, 6, cuando ^nenos, soUro uu sul,5ut,lo ^ cá,
r,^ia,ra dc ^tiice, tan grandc con^o sea posiule.
Uu método excul©ute, que I,enios visto ahlicar ci^ algunas ]ocalicludes, consiste, cnando el pl:uio sul,tcrráneo
est^, muvi cerc^c de la super6cie, un liace^• c+ueva, <Lrtiticiales, rodeaudo la ca.^a de una terrara. Los pisos b:rjo^,
yft estén sol,ro cuevas (^ sol^ru terrara, del^eu teuur ctlgunos escalones de eluvación.
Cua.udo cl terreno esté c,n pendieutc, I^alJr:i, cltte arrcglatr la supcrfcic clcl suelo cle n^auera quc ,u impi^la cluc
el agua corra al lado de las parodos.
Los materiales ornpleados eu las con5traccione^ difiore ❑ muclio, segtzu los países, y uo sabrírtimos ni l^udríamos entrar aquí eu uu estudio con^iparativo ^obrc
este punto.
No clebu,i usar^e nunca para las parecles 1os ladrillos
crudos ni utilizar ,naterialés muy l^ermeal,los, sobre todo
para los ciuiieutoa y parte ^inferior du la;, parodos. Aunque se revista. cou cc^nento las parte5 ba.jas cIe l:ts pare^
des construu as con mxlos inateri<<les, nu se in^t,edir^f
la ascensi^n capilar de la l,u^necl^td del suel^c ui e1. salitre.
Ia tíuico rumecliu aplical,le .í la^ casas ya con^trnídas,
cuyas paredas est^,n hú^nedan, consiste cn airc,:^rlas ^•
drenarlas ir^terior^nentc.
1.xisten cliversos procedimieuto^ paten^,a^l^,^ l,<u•a esto;
pero si se establoccn en la parte inforior poqueitos desagiies recul,iertos ii,terionnente de l,arro cocido, sc co,^sigue este ohjeto con poco coste ,y facilida^l.
Cuando sc pucde i°ecurrir á ellos, son prc^feriblos
para el suelo, con ol,jeto cle Facilitar Su lin,l,ieza, los rovestimientos de portland, pero^podr^ín ser sustitu(clos por
losas ó ladrillos duros juntados con ceanento. So l^referir:t
para el suelo de las h:tbitaciones las madcr,is duras ó de.
álamo, que se dilata fácilmente y os porotic^.. l+;s mtiy pr<íctico dar al suelo de cada piso una inclinac^ión insensible,
pero continua, hacia un orificio de evacuariciii, coii objeto
de quu el agna, después clo lavado, desapt^::rezca ca^n rapidez y totaLnente.
I+^l^ rYiejor procodimiento para revestir i,lteriormoute
las pare^les es el blanc7uoo con cal, pues ^^^ una pintctr:c
antiséptica y poco costosa, que puede reuovarse con frecuencia, ,y además es fácil darle color con polaos ^niuerales (excluyendo las sales arsenic:llu5 y clu plo,no). I,:ts
pinturas lavables tunibiéu se recomieudan; pero ^c^ clelm
reuunciar al papel, y, sobro todo, :í^ los h:^.pules l,iiitados
'1'arobién liay clue preocupat,^e de la veciudad, y di5con
cola.
poner estos edificio,, de tal manera que las casa, vucinas,
ó las que sc pue^lan construir en lo futuro, uo puedan
Insistimo^ en que se dehe dar to^lo el acceso posiblc
impodir el :LCCeso du lo^ rayos solares, pues de lo coii- al aire y luz solar, dispouiendo las ventan;as eu ol mt^vor
trari^^, resnltarfan ilusorias las niedidas toruadas.
ntímero y tamaiio posible.
Tiay que estudiar igualmonte la peudieute, auuque
Las vont:tnas deben lloga.r hasta el tecl,o j• l^aj:Lr lo
rnás que se pueda, con oojeto de que la acción directa de
la luz solar tonga lugar sobre la mayor parte del suelo.
La cocina, que sirve generalmente de sala común, y
^londe so pueden tomar las comidas, uo debe nunca servir de dormitorio. Debe ser lo suhcientemente grande
para que cuaudo el frío ó mal tiempo obligue ^L cerrar las
ventanas, cluede aire snficiente para las personas que
tengan que permanecer en ella.
Debe entrar la lttz por ventauas proporciourldas á sus
dimeusiones, y provista de un sisteni;r ^le aireelción ^lue
asegurc la evacuación cle los gase.5 cle combustióu, vapor
^^ humo.
I+^u este respecto hay que lamentar la clesal_,arición c3e
las antiguas clrimeneas, por su tamal^o.
Fl vertedero ^lo las ^^.guas de la cocina, por ,ervir ^]e
c;ome<1or con trecueucia esta pieza, no debc e^tar eu ell^I,
sino eu un<^t llabitación couti ;u^r, provista ^lo nna vorltana al exterior.
Iti1"r rr^itcl^^[di'^i^.)
^UL'.`IVII
llE I,A
PA'1`A'PA
de otras causas, la putrefacci^Sn de cstos ríltimo,^ ^iurante
el período de conservación.
9.° Co^aser•var los t2cbr,^•crclos era condzciones apyopiartas
para evita7• sic p^ut^•ef^ccióra.-Por luucho cuiaa^lo duo se
ponga en l^r recoleccióu, es difícil conse^;uir, ^l,tdo el actual desarrollo c^e la enfermedad, que algunos de los tubérculos recolectados dejen ^le llevar en su superficie los
;érmenes del mal; mas s^i r^^cordamos qne 1<1 Ilumedad y
el ca.lor son las cundiciones uccesarias é indispensak^lcs al
^lesarrollo y rnultil,lieaci^íu ^le. t^tiles gérm^^nes, mucllo se
teudr^ti adelantado para conoccr las con^li^ione^ conveuientes á una bttena conserv^lción.
To^lo estriua en alcja,r los tubrrculos ^le la hlnneda^l
y el calor, _^- por ollo, ]wa •vez aireac^os para qne pierdau
el agu<r clue pucdaal contener en su super[icie, se conservarán en loc^iles s^^^es, tresco^ )' qne pue^lau ventilarse,
formando capas ^le^poco espesor.
La práctica corrientc do consorv^lr los tufx;rc•ulos eu
locales l^ajus ^^ en cuevas templadas, }rúmedas y sin ventilación, forn^ando gran^les montolres, es sumamente perniciosa, y por ello no del>e extra^i<li• que así como, antes
de existir ]a enforlne^^ad, raras vr^ces se pu^lrían mfis
^1e1 Fi al ^ por 100 ^le los tubó^rculos conservadus, se pierdan ,y se pudran en la actualida^^ el 2^ por 100, y á
veces em m^c^ha mayor proporci^Sn, lo cual es un des^rstre.
c°ncl,aaion iI).
^^^*
^.° G_%ectua7• la 7•ecolección cle naoclo ^ue se evite, en lo
posi.ble, ^ue 1.os t2cbé^•czclos y el sr.celo ^rreclen isifectactos cle los
yé^•menes de la en/ér^raedait.-Los tallos de la patata y los
tubérculos podriclos están plagados de los gérmenes de
la enfermedad, y á evitar que dicllos górmenes queden
©n el terreno, ó caigan sobre los tuhérculos sanos, cle}^en
encaminarse las pr^ícticas cle la recolección.
A1 etecto, pues, unos ocho h dier días antes rle la recolecci^írl se arrancarán ó segarán los tallos, y eu un lado
^iel campo, ó fuera de él, se amontonarán y quemarán,
con lo cual se conseguir^í, por un lado, destruir con el
fueg^^ n^lultitu^l ^lo gérmene^ que ir^f^;etarían el campo si
los tallos se dejasen esparcidos por el misn^o, como es
1'rocuente, y, por otro lar3o, clue los ;;•érmenes caír3os ir•re]nedialllemente al suelo durante el arranque pierdan, en
parte, su vitalidad, sometidos duraute unos días á la
acción de la lu•r, y^Ze la sequedad. Por igual motivo se
recogeráu todos los tubérculos que sal;an podridos al
etectuar la recolección, amontouánclolos ,y ^lestruyéudolos por ol fuego ó por medio de la cal. Se evitará también
cubrir lo^ montones de los tuhérculos sauos que se recolectan con lo^ tallos de la patata, pues tal práctica, por
desgra^ia muy geueralirada, es causa de que los gérmenes caigan sobre lo;^ t^nhérculos, lo cual rnotiva, en uniórr
(1)
Vént^e li^ HoaA antei•ior.
(^,ue^lau iudicados l05 prin^•^ipales romedios quo, a
uuestro eutouder, debeu poneree eu práctica pa.ra evitar
una sitaación quo tau amargo,^ descugalios vienc producien^io; y si no indicamos otros, como el ca^r^báo rle las va•
^rieda^le.5 ^le patatas culti^vacias por ot^^•as ^tu-e, se^crc ^caenos
atacce^Gas rle l,a enÍ'e^i•c^r^ecla^l, es por creer quc, en nuestro
r,aso, e,^ difícil de -tpliear tal remedio, ^^or cultivarsr^ variedades do ;;ran rrcept<LCiúu en los mercados, cuya ^lesaparición po^^ría ruotiv^rr tra.stornos econólnico5 con^iderables, asi corno tamhién porqne tal rerrlodio ha per^lido,
^lc heclro, gran parte ^le su importancia, ^lescle el Inornerrto ^^ue se collo<^e el decisivo efecto ^^}e las sale< <le cohrc
para pt•evenir el ^lesarrollo de la eniertneda^l.
Késtanos sólo nianitestar ^^ue, por ol ^•argo rln^^ ^lesempeilarnoq eii la provincia, y por el interc+^ c}ue nos
inspiran la^ cos^ls clel camp^^, ^le las que prillcipalmeutc
^lepen^^a la riquera ^je l05 pueblos, veuimos aconse:jan^^o
constantemente <i los agricnltores, desde ^^ue. se. inició el
desastre, la i^onveniencia de aplicar los rc.nre^lio^ mencionac3os; ller^^^ mu^^ poco^ ^le ellos llan atendido nnestros
consejos. ^Sucec3errí lo mismo ^ll presente`^ ^Se l,lerder:ín
nuestras in^licaciones en la indiFerencia ^^ en la inacci^5n,
^lue tantos dalios ocasionau y taotas energías caontiamen'?
Nu es f^ícil saberlo; mas, sea ^ie ello lo ^lue que. quiora,
c•umplimos uu clc^ber, ^^ontribnyen^lo, en ]x medida de
nuestras fuei°zas, al engrarldecinli^^nto ^ie l^l <^gric•ultru•a.
MAI>I?ID. - rmp. ^ie in Suc. de M. Minuesa de los Eios, Mignol Servet, 13.-Tuléfono 65l
II.a IDirección general de Agricu.ltnra manda gratís estas Ao^e^ ^ qniea direct.amente las pide.
Se ruega k los lectorea qne hagan c1r•
enlar eatas Ho^a^ entrelos labradorea.
MINISTERIO DE FOMENTO
,.,
Dirección general de Agricultura, Minas y Montes.
2.R hoja
de Agosto de 1912.
Kojas divulgadoras . tlo;. a^^. ^3,
El microbio del carbunco en las sangres y carnes deseca,das.
L^^s liet;lauiei^tos ^le policía •unitari;^ hrescrilJen ^ltte
tudo^ los aiiinlale^ niuertos dc 6el>re^ l^roducid;l^ hor el
^•arl^unco s^can ^•ntcrradas b de,truídas. 1:1 mejor n^^©dio
•lu lil^rar•u de rll^^s, •acando ;tl n^ismo tienlpo iln harti^In ventajo5o, cun^istc eil di5nlverlos en ^ícirl^^ sulttírico,
•lue luo;;o ,e tr;uislornla eu snherF^^sfato azo;^^lo (^roce^liiuieiltn Ainlt-(^irar^l).
1?u la ^r^í^^tica tiu^•ede cori frecuencia ^}ue e,tas reses
^,nuert<ts <<^ eutregan ^imhleulento al ^lescuartizador, verili^^án^l^^se esto, soi^r^^ todo, clian^lo ilo ^e lla coiisaltado al
V'eterinario, ^^ cnandn la mnerte e^ a,tril^uíd;i á una rou^^•,^ti^5n, ;i, ca.nsx ^le l;^ evoluci^ín n^u,y t•^ípida ^ie la inl'ec^'I(111 ('tiTl)1111C0^a.
Ia dc^,^^nartizado de^ lo; anin^iale,l>rd^enta riitonces los
n^a^•ore.5 peligros, ,y lo, prodi.ictos yuc •o e^traeu, carne,
^an;;rc, piel, l^i^ut, crin, et^•., ^ue^^le ❑ contagi;ir <í los ^lue
lo^ m<ulih^ilen.
^i l^l caru^^ se ^•ar,c^^ herl'er,t<unente, y si se estet•iliza
lu san^re conveniontemente, au ciupleo como alimouto
^^ ^>^^m^^ ahono no l^reseiita peligro; pero la asepsia ri^;ur^^^;^ ^le ^^^stos l^rodactos e,^ ;í nleiludo ilusoria. Suele ocurrir ^lne salen do los establecimientos doilde se descuarti^
ran cn an e.,tado m;ís ^5 menos de,^ecado, como su^tau^•i;is fertiliiantes, cuando l^recisarr^eute estáu todavía ^lotada^ de propiedade^ elaratuente nocivas, que coinLinican
:^. f oda l,^ iriasa r'le i^laterias con las cuales se encne^^tran
;nei^•lado^.
:11^;ui^os eusos ^le carbuuco bueteridiailo ^lue .^e lian
l^rnduc•ido sohre buevea y caball^s sóto han podido eY^^licar^e ^ati^f:u^toriamente considorando la sangre de^e-
ca,da ^lue ,e liabi;ti tttilir;Gdo coni^^ ;ih^lno iril^^^^^tad;.i^ l^ur la
1>acteri<t cat•l^inir•^^,^u. l;sto ^tos ha incliu;l^l^^ ;i. lin^c^u• l;t
hres^^.uaia rle ^;ste ^i;;;ente pat^ígeno en 1^^., .lifer^^ntd. hTOdllCtoR de hrocede»cie^ ;ininlal ^lne se ven^len ;í los ;l^riCllltol'GS.
Con e5tc objet^^ llemos e^aniinadv un ^;r:ui ❑ tí^ueru
de. 1Y1l1estraN, sol)1'e tOdO dl.' 3illl^l'fi^ ^' C;U'lle^ ^leFt'^(';ld;l^,
tal y c.on^o se eX^cuden e ❑ el ^^umercio.
^uestr<is iuve^ti^aciones ae llan el'e^^lu^uln se;tín fos
^ní^todos eil^^lea^los por Pasteor ^ara earacteriri^r ia }^reseucia rlel mi^rohio del ^^•^arbun^•c^ en 1:^^ tirrras ^°ontau^inada^.
(^'on algauas de las niaestra5 c^^tin^inada:, l^^^s re,altudos l^an sido eu e^areulo preci,^os: lo.^ ^•ulti^-o.^ ^+i^ ^^aldo v
las inoculaciouos i^ los a»imales 11<m ^l^^znosl^ra•io ^l^ne estos
hro^luctos conteuínn lx l^aeteriu r;^rhnn^^usu f, ^n^ ^>slluros
eu el estado ^le virnlenr.ia.
H,es^ecto ^í las aau^^res deseca^las, ^^.>tu^ re^ultado, positivos no.5 l^au sido da^lo,^ eiolii5iva^uent^^ pur san^res
qu^^, puc;st^L^ eu coutacto cou agua, la teñí;uii nlny t'uertenletlte. I;sto era la Ilt•ueba de ^lue s^ílo l^a^^,^ían aufrido la
accibli de una teniheratura l.^oco eleva^^la, inc;tihar ^le c^t^^rilizarlas.
\TO preteudemos d^^ niil,;un;ti ^naileta ^lac to^la.s lu^
saugrea ^lesecadas, ll^aauadas <:solul^lesll, ^}u^^ l^a ❑ sido
preparadas á baja temperatnra, •^^an carl^uu^?osiis; }>ero,
sin embzlr^o, sólo entre ellas Itemos eucontra.^lo ltt bact,eria carbunensa al estado vivo.
la cierto ilue l;ls s^tn^res clne proviellen de los illata^ieros hiíl^lico5, ^lon^lo se al^liean ri^nrosanlent.e los Ile-
glamentos de polícía aanítaria, presentau más garantías
qtie otras eu cuanto á sn innocuiclad. No obsta.nte, puede
^uceder excepcionalmente que animales atacados de fiebro carbuncosa sean sacriticados i^a ex^t^•enai^ y presentados ^, la visita del Veterinario^en los mataderus, donde
evidentemente son rechazados; pero la ^angre de estos
animales puede Laberso mezclado con la de los otros no
carbuncosos, ,y, por cousiguiente, contaminarla.
Los coagulantes á_baso ferruginosa, y los antiséptícos
corrientemont,e empleados en la preparación de las sangre^5 ,y carnes desocadas, tienen una acción bactericida
nula ó^uuy iusnficiente: zto dejan aséptica5, estas materi<ts, <^omo lremo^ tenido ocasión de comprol_iar.
5olarnentc^^ el calor, <tplicado do una nranera suficíentemente enérgica }• prolongada, }^ue^le dar un rcaultado
t^•umpleto.
I^:l calor seco sólo ^iestruye lentarnont.e la virulencia
de la propia ba.cteria, ,y con ^tn^ís dificultad todavía á su s
esporos: es nece.^aria, seguramente, una temperatura ^ie
12(1 h 130 grad^is para matarlos.
I^^a accitSn del c+alor hámedo es rnuclto rntís marcad^t:
en lu sangre trest+a muere la ba.cteria, á 55 ó 56 ,grados,
en rtlgunos minutos; pero los esporos bien Forrnados ne^esitan 100 grados, mantenidos dnrante cinco miuutos.
l;s fácil realirar estas con^^iiciones por una ^•.occión ó
desecación e{'ectuada^ c^^nvonientemente. h;s ol verdadero
medio de c^onverbir en inofensivas las niaterias ^{ue nos
interesan. ^i u^^ se hai ^ tomadv estas precauciones, los
despojos rlue provengan de r^nimalo^ <+arbttncosos conti^^nen toda,vía los rnicrobios del carl^unco en un estado
m^í5 ri tuenos virulento. Cuando se esp^^ircen cotnn abonos, esa tierra eonstitu,ye un medio de cult.ivo en ol cual
la espora.c^ión de la hactoria ^e eEocttia ^^ou seguridad y
ftbundantemente.
Por otra parte, los esporus conservan allí ,ix virulen^ ia ^3uraote ntuc}tos afius, veinte por lo tnenos, y en este
tiernpo puc^le.tt ser arrastrados á la stxporticie del suelo,
ospecialmont.e por los gusanos, y conta ^ninar el f.orrajo y
otras cosecltas, transformando las tierras ^n verdaderos
Rc.anpos maldituq^.
Agreguemos que estos aceidentes E^ueden también
producirse sol>re lo^ obreros en el curso de las rnanipulacioties inl.ierentes al empleo de los abonos, ó, como se
ha comprobado en uno de los casos ^í que aludirnos más
arrilia, ^ohre animales que se han encontrado en contacto con sacos vacíos que habían contenido sa.rlgres desecrtdas.
Las sangres desecadas, tlamadas soluble5, preparadas
con una temperat,ura baja, á juicio del Ingeuiero Agrónomo francés, Maurice (xaillot, autor de estos trabajos,
gozan, como sustancias fertilizantes, de un favor mayor,
quizás discutible, sobre las sangres uegras que han eufrido la acción de una temperatura más elevada.
Ilemos demostrado due el origen de efitos produetos
debe preocupar á aquellos quo los emplean.
Nos pareceria. preferibld que todas las sangros y carnes ernpleadas como ahonos fuesen esterilizadas convonientemente por el. calor, aun en interés del mismo vondedor, á quien ^e le puedan exigir resprn^tsabilidades.
La higiene de las habitaciones rurales.
Counlusibn (h.
Los ^lorrnitorios deben estar eu las factiadar^ soleadas,
y c:on preferoncia en los pisos altos, y no en el iuferior.
Deben tener, por lo menos, ❑ na capacidad de l r^ á 20 metros cúbicos por I^ersoua.
^e proscribirá abso]utarnt^ute las alcoba> en alue I:rn
^^amas está ❑ tn<ís ó menos eecondidaa, sobre toao euar^do
son eamas para dos personas. Con más raz^m deiten abandonarsc- las carnas encerradas en armarios y con colgaduras, in<^ornhatihle con los rná5 elemontalos principi^:, dc
higiene.
Lo5 d^^rrxiitorio5 ^^st^^r^in provisto, ^lo chimo»ea, ^S,
euando ntenos, de uit >istema continuo dt^ aiseacióit.
i^<n toda casa debe Itaber una pieza, a,unque ^ea do
pequeñas dimen5ione^, destinada á lavabo y a^^^6. l+sta
piera puede o5tar cmpl^tzada c•erc^t ^le- la e}timenea de la
cocina,, r^onsiguióndosc así una tetnperatura templada,
aun eu invierno. Dem<ís sabemos que mucl^os considerarátt e,^t;^i pieza como a{^solutaruente inútil; pero es de desear ^^ue se lleguc^ á inculcar en t^tdas la.^ pohlaciones
rurales costumbres de ^^seo. ^
'PodaS las I^stbitat•ioues ^uie^as, .^alvo aquellas cuyo
destino ^e opong^t, deben tener lur y aire directos. I,os
rint^ones sombríos estan 1'atalment,e dest.inados ^i, la ^tcumulat•iáu rIe l,olvo ^^ inmtirnlieia^, sin ^lae ningún rayo
del ^ol l05 saneo.
Lor rv. c., ó i•etr^•tc,, si no ^lel^en estar tau alejados
de la ca5<t como se h,rcia antes, es prefarible por lo meno,
dne no altran sobrc ésta. Su instalación depende dc la.
importanç^ia do la casa, de la condición ^oc•ial de sus lrabitaiites y^le los recursos de que <Iispongan. FTay que
acondicionarlos de mo^lo qne se ^tse;,rure la ev^tcuaci^ín
inn^iediata de la^^ materias i:ocales, cuidaudo de que no 5e
manchen ni el suelo ni las paredes. l.us excrementos
pueden recibir^e en recipie,ntes estancos 6 en {`osas sépticas ó aparatos análogos, debiendo ovitarse^ los l'osos no
estancos y swnideros, así como v<^rterÍos sobre el c^tiércoL
Todo lo que se acak^a de decir es aplicable igualmc;nte á Ios loca,les destinados á alborgar ol,roros rurales. L<>s
dormitorios deberán tcner el cubo de aire necesario, }taciendo las habitaciones de dimensionos suficientes. 7'ambién deborá esistir una pieza, por lo menos, destinada al
lavado del cuerpo, y los retretes Itan de rxcondicionarse
de rnodo que sean salubres y en. númoro suficiente,
(1)
véase ta Hoaa anr,erior.
t+;n resomidas cuotitxa, toma,ndo por ha^e estas not^,
y toniendo presentos el r,lim^, ]oa vientoe reinantes y
ntiliztintlo loy materiales mi^s práctico5^ se podrán constrt^ir• ca,ns ^alttbres atlaptadits <í ltis eYi^encias de las
no^ttunhres y del meriiu tuul^tiente. Sin al,^licar mny ttil
l^it, ^ie 1<< Ictr:^ ti^tas indicaciones ^enerale^, sc cuidar^í,
ain t-ntb^r^;u, tle tto separ^ ^rse muc}to de ellas, por razones
tx•onrSmicas l,^tr:t I:Lti caqas Lnrnildes, ni so,crificarlas á, nna
t^otnotlidt^d cx^^^eratla en l;t^ ca^a^ rnús favorecidas.
^^ ^^ M.^ ^ ^ ^1
N
M
N
N^
^^
N
M^^
N-N
^f
^^
1r
N^^
7
tiflcial á todo el que ©s adiciouado de :^1^,*una sustancifl quo no
proceda dol racimo de la uva, criterio quo fué confirntrtdo por.el
Ministerio do I^omonto on Roal ordon de 2:> ,Ic Julio de 1907.
Postoriorntente, ©n 23 de Julio dc 1908, el Miuist,crio de Ift
Gobet•nacitin dispuso qne para estus vinos debe continuar en ol
euyesa,do la ntavor tnleraucia estabiecidat por el Rct;latuonto
de 1892, limitaiudose despuí^s osta tolorancia ^^ Ia doeis tlo uuatro
^rautos de sttlfatu de potasa l,or litro, lmr lle;tl docrct„ do dicho
Ministerio, dictado t•^n 22 dc Dicie,nbrc^ ^it• ayuel aiin.
Cierto ca que, eu ^;enerfll, cl cu^•csadn dc los .^inua l,uodo
afectar ri la salnd pítblicst cuaudo rosnlta en oxr;uso, si bion
existon dndas a l tratnr de litnitar Ist dnsis ,náxirotl tnlcrahlo, Y
ta,ntbií+u es de esperar que, en lo referente £t los ^-inns ^•urututos,
esta pritctica ha de ser sttstifnida l,nr ltrncodimicnt^,s tnlr^radns
Real decreto sobre enyesado de vinos.
t^n nh•ns p3ises, siu que ye produrcau vinoa qttc pttodatn couaidCral'9e COnlO :Ln01'1niLi(',s.
1'et•n trattíudose de los afa,nadr,s ^^inuy de .lcrer, obtenidns
24 de Agosto. - I^^^>^ I de^^reto ^le ]ri Pre^idencia tlel
(;nn^ejo ^lo MiniStt•os proltil,iendo la tttlición ^í los vinos
^3e1 qulfato tlc r•al ^ yetio, ^iernPre qae el lfquitlo resnlte
,^on mtís t3^^ tl^rv ^rtttnns tle qulfato tlc ltotasa hor litro.
iax i•u.tu,^rN
SmN^nt: I,n itnl^^,rt,tntiHinut iudustria nacionttl de olaboraciún
do viuus, y el n^, uteuns intcres<tnte ne^ocio de su e^portaciún,
tnediante anti^uas prácticas ,lue la expericucis ha setncionado,
sin yuc hnya oh•os l,rodnctns similares, ttvontnrado sctt•í:1 prohibir 6 limitar pur ahora el en^^esado, u,icutr.•ts qtte uua lar^a
pritctica uo cumpruohr^ la bondad ^ convc^niencifl de ornl,loar
uuevos procedin,ientus.
.^si lo reconnce cl [)ir•ecti,r dc la Graujtt-l+;scue^la ln•nctica de
Al;ricttltttra re^ioual de Jcrer dc Irt I+rontr,rzt on stt infor,no, on
el quc st+ indica tatnbitíu quc la accitin dcl sulftttadn tlo los tnoytos parcce iufluir eu cl bni^qrceí c^trac-teristit•.o },in ,•iv>tl de los
buouo,, vi^ros jerozauos.
h1n sttfrido c„n^tttntenu^utt^ Ias cnnsecucucias dcl distinto mndo
F;l xistema especial rle cria„za y ouuservttcibu ^i.c lud viuus
do ul,rt•ciar las rnatlid,tdes quo deben rew,ir dichos c.ildos ttara.
^Iuc Itu^dtrn cuusider^trse cunw lnu•ns ,y alN^os liar^t el consamo,
de Jeroz uo l,nodo coml>s,ra^ryc cou ol ac;;•uido l,artt los ^ilcmris, Y
ltor consecuencitt dc dicho siste,ntt no tiblo ye Ia•:utsfnrma su
aiu detrimenln t^n la salttcl lníblit•a. AI efocto, tauto el nttestro
composición, sino quo tambi^n quodtr el li,tttidu tnncho tuás con^-
conin Ins dc,n.ís l,níscs, sa han ncupadu cmrst:u,temonte do lo-
ceutrado, resnltandn qno se encucntran cn la :tct.ualidttd al^;unas tu:trcas rlno seit;tlan 22 ^ r:tdos de stlcohol ^• 11 ^ramns dc
^^islar :u^nrca ^Ir• tnn vital astmto, esta,bleciendo las In•oporci^nes cn itn^•^ rlt•Lcu m,lr,tr los oletnentns ^tue const.itnycu los divorsns Iip^ts dr^ vinos } lt'rs sustsrncias ^Itto pued;t,t adicionárse-
snlfato dc potttstti por lit.ro, cuando en stt nri^en no tendrlan mtis
de lfi ^rados ^• tres f;rautos, resl,cctivatuo^iitc. cttus:tnrlu, íd po-
It^s lutra inr•jurru• ^^ conscrvnr sns cmtdiciones, resttltlndo tlne
sar dc csko, tales vinos a,i,ejadns In ad,niraci,in ,it• I,^,s rtxpt;rtos
cu v;tritts nc:tsi„ncs se hn,n nrin^•inttdo verdader:ts ,liticnltndeN
estranjerus, ^• siendo Ins yui• mita elof;ios nrerccen ,ie lus c^usu
t,ar:t ,•I cn,uurciu de :rl^ttuos dc Ir^y ^^a oxpresados t.iltos dc vi-
tnidoros por stts osltociales condicinnea hi^i^+uic:,, y rt^uunstita
n,^>a, l,or cu„tr:wlit•cinncs u^rr•i,lss dcl ,listintn ntodo de a^recirtr
nus cnotlidadt+ti.
ventcs.
Y, hur íiltiu,u, cuusider,tnrlu rl rtnnutt, ilusdc ul l,nut^, de vis-
A t•stas r•irt•ru,sGrtucitts ae dt•bcu, sin duda, las diaposiciones
dir[adn5 t,^n• I„s AliniSterios de la Gnberuttción ^• de b'omento en
ta hi^;iénico, si se tit'uo r,u uncuta el ntenor couyu,nu tlo l<,s vi-
,livtintrts t^l,rn•^rs, rtnc uo siernpro hs^n coincidido cu nl^,reciat•cnu
nl inisn,n criterin ciertos i,nl,ort.antes extretnns, }• entre ellos,
nos gencrosos 1^ liaorosos resl,ecto ti los do tnosa, sc cumprondo
que con aqtt^llos so iu^oa•ir:í ou ef orl;auismo tuenor c,tntidad do
rKlu•ciitlrucutn, i^l on^'es>tdn de los viuos t;enerosos, st^cos y lico-
yulfato de potasn qtto cou ol vinn cnrrieulo, ol,iniiiu yne qued^t
contt•astada cou el iuforrne e,nitidn jtor Ia C^misi^ín l,ermancutc
rnsns, sit^udn l^^s ^lc Jer<+z los ytte inás httn sttfrid„ las conse-
del Rcttl Consejo de Sflnidad, que obra nn ul esl,t^dicntr,. Preci^
uut^ncia4, ao;,^•iu^ c^i,nnt^ la Asociacitin Gt•eutin^l do Criadores ^
sa, por tanto, nnificat• de nm m^do dcfiuitivn cl criteriu qnc del,o
I^;sl,urladorcy rle Viuos ile Jerez do 1<t I'rontera on I,t instttnci:t
reg•ir en esta mnterin,, para ovitar l„a iterjuicins ^tito nctu:Lltnt,ut^o se irroñau al contcrci^ do exportacióu.
yuc fut „ri^;in:utn el oxl,c,lioute trsttniLado t-tt a,nhos Atinistcrios,
y en ol quo constst f^.nmhir^u la dud,i osprasada Itur el Gobieruu
alotniLn ,tnto Ias dispt,sici^nr^s nficinlos coittr^tdiclnrias uccrctl de
!n hr:íctictt dol on^^esado.
Fundado eu ostas considt^raciunes, el que suscribc tione ol
houor Qe someter ú la aprobaci,iu de F. bL,^l siñnionto proyocto
de decroto.
1^;1 at9^,. 2.° dcl Iio^lamento de 2 de I)icietubro do 18S)2 pztr:t Ist
cjccnt•ibn del Real decrMu del )Vlinisterio de Fnuiento de 11 Mar-
.Iosé Canalrjas.
^u drl mistno atiio, cu stt nl,artado 1.t', ltrohibt^ la adicióu a los
vinns del sulfato dc crtl ii }^csn, vicmpro que el líquido resnltt^.
t•nn m<•'ts de dna ^;r.unns do sttlf^t(o do l,otastt l,or litro, excep-
Madrid 24 tIc A;;nsto de 19l'3. -- ^u:?v^,2: Á L. (t. l'. ^ic V. M.,
renni, nt^a,rtr,:Tr>
tuaudosc de ,^sta l,rohil,iciGu 1os viuos ^;euerosos, secus v lico-
A propuesta del Presidento del Conacjo de D1inistros; vistos
rnsos, como t•I .Ierez. 1lálaf;•a ^• sus similxres, lus cnalcs podr:úl
r,u}'estw•se hastn el ^rndo ner•osariu i,artt su buc;urt couscrvaciríti.
N;strt dislwsicitin, tau onnveuicuto l,ara ]os productorus de
los inforroes emit.idos por I1 Cnmisitítt permanento del l^cal Cou-
vinos rle Jerez, toda vez ,tue, sef;úu certificaci,iu facultativa,
,lichus vinus cnntieuen dt; dus a cttatro ^ratY,os dc sulfato de (,o[aatt l,ur litro ^^ wayor caut.idad cn los ai,ojad^s, ha sido anuladn t,or Ia Le}• de 27 de Julio de lts9:^ y]teal r,rdeu de Gobernad;i^n de 2Fi dc I)icietnbre sihuiento, por considerar cotno vino ar-
sejo de ^:lnidad }- por el I)irector de la Gr:^nj:^-Escuela pr^ctica.
do Agrictilturtt ref;ional de Jeroz de la h'rontera; de rtctzerdn
cntt mi Consejo de Ministros,
Veu^o en docretar:
Articulo 1.° Se prohibe la xdici^íu á los viuos del sulfato de
cal ó^-eso, sien,F,re que el liquido resulte con mti,s de dos i,rrarnos de sulfato de potasa hor litxo. Exce^t:úanse do t;stu. l,rohi-
i>ición ]ns ^•iuos geuerosos, secos v licorosos, corrto el^Jere•r,, 11álaga ^^ stts sitnilares, les cnales poclrtíit en^-esarsc hasta el ;^ratio necestirio para su buena conservacicin, ^ las nre3tarttciones
nt^dicinales.
Art. •3.° (^uedait det•obadas cttantas ^lisposicinnes han sido
^lictaclas por Ins Jtiuisterioa cie la Goberuación ^• cle Fomento cu
^•nanto ae i,ponnan al cumplimiento de lo preceptuado en el ar? icnln nnterior.
Art. 3.°
Creemos que el nitrato de cal está Ilamado ^í tenor ul^
gran porvenir; pero selnejantes accideutes pueden llacer
al labrador renuuciar ^í su empleo, ret^rd^luclo así su vulgarización. F.s de clesear que se conozcau la^ precauciones
que deben tomarse, sin pa;ar uu aprencliz:lje costoso
intítil.
Este e^s el fiu, pues, ^luc^^ persi^ue asta nota.
El Gobiern^t ele^•at•:i á Le^• este Heal ^lect•eto, para
lu cual presentar:i e^i stt di^, el nportunti Prot-ecto rt la8 Cortes.
Ilad^t cal San Schaati^n ^i veinticttatro de 9^„^osto de ntil uovccientn,y doce. - A^.F ^)vsu. -- EI I'residente d^I Consejo de ^littistros, J^^sí Cancilejrc.5. - ((;aceta rlel °^.)
CUNGRE^1) vACIUNAI, I)EI, FR,ÍII
♦ NNN^^^ NNN^^NNNNNNNNI^ NN^
NOTA SOBRE EL EmPlEO DEL NITRATO DE CAL
latando Ilanl<ulo el nitratu cle ^'orue^;<t á aer empleado en ;;rau escaltl, por los agricultore.^, creemos lít.il sefialar á los clue lo n^en al^unas precaucioue^ que ^leben tomarse ^11 esparcirlo.
Yara evitar los incouvr,niente^ debido^ ^í 1:1 higroscuI>ic•ida^l do estas sale^, es indispenszthie nn abri^ lo^ barrile^ l^ast.l el mol^leuto cle su empleo. F,stc^ ^iato está bien
o^peeificado e.n las notieias publieadas por ]^t Soeiec]acl Nortlega clel ^zoe; pero lo clue n^.^ lo está, y cs muy uecesario conocer, es que cl nitrato de cal posee tul cierto grado
cle c^iustici^lat^l, quizá Inayor en algtuios toneles que on
utro^, pero del cual llay que saber guardarse.
Aplicando de ^^0 ^, 300 kilogralnos en cobertera sobre
rcnlolacl^as, nos lla ocasionado, en lo^ lugares expuestos
ul rcicio, ó de^pué^ cie haber lloviclo, quemacluras Pn la^
11o•jas, yue han retrasado la ve^etacióu.
Á los caballos engancliado5 <í una m^ícluiua senlbra^lora, cuyo5 t.iros eran un poco cortos, les produjo Il^,^as
en las patas posteriores, y, sobre todo, grictas eu las ranillas, excesivamente difíciles ^le curar.
A uil obrero, y esto e-: lo niás ,c•rio, clne liabía sembrado nitrato de cal á m:ino durante ^los ^lías solamente,
le salieron llagas niuy ^raves eu los brazos y piernas.
Las conclusioues principales que se deciucen ^ie estos
llechos son las siguientes:
Le Sólo clebe selnbrarse el nitr^lto de Norue;^t an
tiempo seco, destap^,ndose los barriles tíuicamente cuau^io
la^ necPSidacles ]o requieran.
2.°
No deberá nwica sembrarse á mano.
3.° No deberá sembrarse con sen^bracloras met^ílicas
cuyos tiro^ sean demasiado cortos, protetiiéndose la parte
trasera del caballo por medio de una pantalla <le madera
yí ^de palastro.
Se acabtl de publicar ca programa del II Congre^o nac•ional clel l'río, ^lue ten^lrá lu^ar en '1'olosa ^lel `?3 al ?5
^le 5eptiembre.
Fste Cougresu, ^luo ha 5ido or^aniz^tdo por l^ti Asociación Francesa del h'río, bajo cl patrouato de los Miniaterios ^le ^bricultur<l, (tuerra, Colonias, f^obernacidn, Comercio y(^hras ptíblicas, tiene por objotu prosentar los
resultados ya obtenidos en Fraucia y en sus colonias
^racias al empleo del frío, y, sobre todo, de poner eil evidencia el inierés que ropresenta pltira N raucia el quc^ se
apresure á, utilizar pi•incipalnlente las aplic•acioues a^rícolas y Inilitares ^lel frío.
Una dc las Secoiones que presi^lo ;V1. 1^Ioussu, protesor en la Fscuel^l Veterinaria cl' ^lfort, miembro de la Sociedad Nacional de Agricultura, está consagrada ^í la^
aplicacione^ del frío en la a.limentación. He aquí el programa:
Utilizaci^^n del frío eu el comercio de c^arues y aves^
lltilizacibn ^lel frío en la fabricación de quesos;
Conservación de la mantoca, huevos y frutas;
Utilización del frío eu la inrlu^tria de la pesca.;
Utilización de producto^ coloni^tles franceses por la
metrópoli;
Aplicación del frío c^u enulogía, c^ervecerítts y en la
fabricación del aceite de oliv^l, ell ]lorticultura, eu la fabricación ^le couservas y productos de la confitería:
llejora r1e los alilnentos por el empleo ^lel frfo en
l+'rancia y r,u sus colonias.
tieguirán al Congreso dos viajes rle pr^ícticas, en cuyo^
curso, los cou^resistas estucliarán e.`pecialmente la aplicación del frío en la viniticacióu en la re;ión del ^lediodía, y sn aplicación :í 1:1 in^lustri^^ ^lol qtieso de I^ocluefort.
L1no de e^tos viajes terminará co^l una vi^ita á la }';xposición frigorífica de Bour^es, m•g<<nizarla por el Automóvil Club clel Centro.
EtAD$ID. - 7mp. de la snc. de M. liinnesa de los $íos, Mignel 3ervet, 13. - Telófono 661.
La Dire<:ción general de AgriculLura manda gratie estas Nn^n^ á quien direcLamente las pide.
Be ruega ^]os ]ectores ryue bagan circular estas N^^.ia^ entre loa ]abradorea.
MINISTERIO DE FOMENTO
Dirección general de Agricultura, Minas y Montes.
l.A noja
de Septiembre de 1912.
Iiojas d ivul gadoras.
lioja núm. 13^
Defie^minación dei peso en uiuo y dei peso medio de los a^imales po^ !a medició^.
1'.Ilir^' lU5 iil^^l'rl'lltl`^ llll'fl,1aO^ Il^tl^^l)^
^kll':1 ^^l'tt•)'lillllill'
el l^i+,^i ^lH nna re^, s^^ ^^n^^+uuntra la ^ intx r^^oni^'^tri^•u ^lE^
Cr^^v,it, v^^^tu t^l ^^^I^j^^to tle yt^u lo^ a^;ri^^ultore^ l^^ue^lan
^ltu•^„ ^^u.^nttl ^le t^yt^^ Proce^limidnto, c^^l^li^•arRn^os l,^ tnan^^ru ^lu elnlilc+:u• ^licli^t ^°itlt^l.
1.21 fl;^lll'tL ll^l^ IRill^'^2L l'^lilli) ^t^ tlll11t111 ^Vl)r^'
llil
^^ll^'V',
^°oll 1>l ^•inta ro^,it^^^iric^l, la^ ^^•uutro m^^^li^l,^^ ^^ue sir^-tin
l,ara Itflll,lr l^^^tr ^lif^^rt^^ntes mt^to^lo^ ^1 l^^e.5^^ 1_irutn ^^Nl .1111lntll viv^^ ^^ ^^l l^^^sr^ n^>t^^ ^1^^ ^^.^rnt^ ^ln^^ ^3ol^e 1•c^lviir ^^l^^pn^,^
^i^^ ^u^•rili^^<l^lrl.
^^i^f.1S IYllll]l^lE1S ^I^II ^i14 ,^I^TUlUl1tPS:
^e, ^,r^ri»^eti•o ^tarí,>•^^^xn rlel a^i^eratre, ^ne^li^lo vcrt.ir<ilmc,nte sobrc ltl rt^^i^,u o^^s allult,^^^^ti. La halabrli p^rí^7aetro
os t,l ttírrnino ^^.ientífi ^ o ^Ze lo ytle se, ll^msl vulgal•rnet^to
co^atn^•rao, ^^ in^propiam^^nt^ ^^i^^c«^nfere^aci«:
^^, f)!'7"7^))7i'II'u 9lZ!(.^^lA7^U r^^<Z 17^r%r^(r,
i^lil'^
<<'
1111^1C ^^l^ll<^l2iL-
metlte, haci^^tt^l^^ ha^s,n^ la ^^inta Qohrr la ^^ru•r. ^• ^^ntrr las
j^i^^rt^a^ ^le ^l^^laltte. ^• Ilt^^^^in<l^^l^l hor ^1t^tr:í^ ^le la ^a^<11^3a
^ic lnl l^,^lo ^^ ,^^^br^ el ltlttlto rlel^littet•o ^1^^ l;l otr^l;
c, 1^e^'ín»ti'u ^r^ininao r(el ^i^<^l^o, m^^^^lí^lo v^rtic^;lltn^^nte
l^^^r ^lc^tr^is il^± la^ }^ic^rn,l^ rie^l;lntt^ra^, lt,h.m^lo lutr la re^i^n ^1^^ I^t t•in^^lta;
,1^, ^ne^l^^dre .1. C^^ee^^i.t: repl•^^se.nta la u^it.tid ^lr utt t^Hrímetro lon;;itu^3in<il del ta•oucu ^lae ^c ^^rtlr<lye ^oltr^t ^^I ^lor^o. ^e obticne ton^^uulo ^omt.^ pnuto d^^ lrlrti^ltl lu ltltut:l
^Zel e^te^•ra^^a, ^^ ltasc^an^lo t>or t^l c^tmiuo nt^s ^^or.tu 1;1 lziita^i ^11^1 ^lor,tio, y^le tlllí lt^ p^t•t^o nlo^lia ^la la5 n^llp,,^,ti, ^t,l^atldu hor ^lcl,: ^jo ^le l^l ^^^der<l.
('otl la ^^ints zoont^^'t^•ica ^^ nli^l^^ el ^tnitu;lL, c^^nt^^ ei st^.
^lui^ior^l^ sahcr sn^ ^i^uhnsionc+s ^^,n c^^ntínu^t,ro^, t^^^ntn.r^tlu
lxs longitu^l^^^ ^le^rlo, ltt h<l^e r^^^l anillo; l^uro e^n lli^^tt,r ^1t^
in^iic<^r ^eutítu^tro^, l,l ^^intei lleva nlímea•^^s ilut^ ^izln ^lirertt117lonte ^^l l^eso busc^a^lo, en kilo^r,lnio, ^í ^^n librst^,
^luo est^tn cn nn<i reltu•ir'^m m^^^ ^^^n^ill^l ^•^^n él, ^^nmo ^^amn. á ^•c^r.
Drte^r^n,r.^a^r^cr^r."^ra ^(n.l ^^c^,o Grr<.tu.- I.,1 ^:i^r•G^z ,:uc^^^n^-tr•i^^^a
permite olttont^r el t^e,^n hrnto ^lel ^^nin^^ll ^^i^^^^ lwr ^•u,ltrn
mt^to^3o^ dit^ereute^:
1'rimt^r n^l^^todo: :Vlitlieu^lu vl ltcrímolru lninitno tiel
^let•lto, c, ^ obre el aninrll, el ntínlcro (l;l^^^^ .4) ,^,^ion^le lle^11 esta me^li^]<1 as el pc,u vi^^o ^lt^l <lnimal eu kilo^rumo^
^^r^r^i ^ti?•z ]ruet^ ^c^dulto ert L^ee^t e^^trarln ^z'e rr,^l2^^r.e^zia•cir,'t^e, cn l;ls
^°ontliciones or^iu^ria^^. ^or ^ on^<^^^uencitl ^ie las tilil'creucia^ ^lh con ^ ^nra^ i^ín ^lnn r^^liltan de 1a e^liid, ^l<^1 ^exo,
da la r^iza y del estado tn^ís ó menos avanzado de gordura, ltay ^lue corregir los resattados nhteuidos por la cinta,
cuando 5e quicre aplicar ^í auiniale^s ^lue se Irallt^n eu otcas
concliciones ^lil'erentes de las inclic^tdas, }' l^ar^t esto,, ha5.
rlue guiarse por las observacioues signientes, resultado
de treiuta ar3os de hrtíctica.
J;l^ueso Ia.allc^^lo es e.rces^iz•o, si el aninial es, relati^^amente al tipo me^lio, corto, :;ordo ó viejo; ^i el l^echo es aplastado, la cruz elevada, vientre l^equetio, el cuarto po^terior li^ero y las esti•emidades (iuas.
l:'l heso Tealludo e^^• ^^^•cca^o, si el auimal es largo, tiaco,
,joveu; si el peclto es cilíndrico, l^ajo y de cru^ arich^ti; el
vieutre ahultado, el cuai°to l^osterior gordo, la cal>era y
los rnic^rubros l^,r^tos.
Ha.y^ yue ^li•niinnir ordinari^uncnte en un 5 poe 100
c^l peso dado por la medi^la, si se tr^ita de lnte^es á 7^tetl^io
reba^^^•, v de 10 por l^t) l^ara c^ría., de ^t-^t. co-r`ró, ^^ ttn ^0
por lOll para las ter7ae^rcus de lecyce.
Seguirdo método: C'on l.e medida ,f, la ciuta da, por
sus ntíme.ros de lu cara A, el he^o vi^-o, expresado ert lil^ras, lo tniamo para lo^ I>ueyes gor^lo^ que Hacos, p^ira jóveues coruo para viejo^, y para vaca^, lo mistno que para
tor•os. 1Tay que aumeutar el peso hallsdo eu un 10 por 1i^0
para te^•^aerccs ,y ter•^aeros, y corregirln couveniente^nente,
aucuentan^lo ó disminuyendo alaunas centésiu^as, s©gúu
el grosor c^el vieittre ^• la t'ortna tn^í,• r^ uienos ^tiplasta^l^ti del
cuerpo. l,tti tueclid^i eel^ecial, f, d^ti posos más eractos ^lue
I^t nle^lida c; es ^le uua aplicación niás geueral, siu corrección, pero e5 menos fácil ^1e tomar cou esactitud, y
esige rui poco de ateitci^ín hara e,co^er bien ln^ tre^ 1>untos rnodios clel esternó^t, del dorso y de las nalgas.
^l'ercer rnétodo: Si el animal tiene un vientre normal,
se obtieuc un peso hastante exacto, cualquiera que sea
5u e^l^id, ^exo }• ^ordur<<, mi^liendo el perímetro del vieatre, cc: basta n^nltiplica-r por O,fi el uilmero (lado A) que
tuarca la cinta l^ar^^ ol^tener el pe^n vi^-o en kilogramo^;
pero lray que corregir prudencialruente el peso así encontrado, si el ^ientre es ruás abultado ó encogido qne el
térrniuo medio ordinario.
I^.ste tnétodo no es aplicahle á, 1os terneros d-e lecire,
pttra los cualc;.5 du resultados ilemasiado bajus.
Cuarto u^étodo: Se evita ordiuariameute toda corrección cornhinando los rlos nlétodos precedentes, y tomando
un peso interrnedio que e^sté dos vei•es m:•is cerca de1 pe^so
dado por f quu del peso dado por a..
Por ejeuiplo: si se ltan hallado para ,f y l^ara cc, respectivamente, 630 y(i00 kilogratnos, se toma por peso
intermedio h?0 kilogratnos, qtte difiere solarnente 10 kilogratlios del peso dado por el segundo método ,y 20 kilogramos del peso ltallado por el tercero.
T^ate cuarto método, que se apoya sohre dos basee,
puede aplicar^e ígualtuente para los l^ueyes, los toros, las
vacas ,y las terneras de toda edacl y raza, sean gordas ó
tíacas, clue acalren de comer ^S estén en ayunas. Sin embargo, será Preciso autnentar el peso 1^allado en urt 5
por l0U l^ara los terneros }• en un 1^ l^or l00 lutira las tcrrteras de lecEte.
Si se trata dc ltallar el peso bruto de un l^uey fl^ico
que se yuiera cornprar en una feria, aunquc el últ,imo
método sea ordiu^iriameute exacto, c<LSi nuuca i^astau lo^^
dos priuieros re.,ultados dados directamente l^^or la cint^t,
sobre todo ,?i, eii vaz de ven^^erse el animal al peso, se vende en coiijnnto, como e, costwnhre, lrues se trata menos
de conocer su peso rea1, mtty tnodificado por el volumen
del vieutre, que su peso medio teórico, proporcioual al
peso neto hrohal^le, del ^lue depende, sobre todo, el valor
de1 auimal, para un cornprador due lo destiue al eugorde.
Deter^^ri^acció^a del he^o ^aeto. - Midiendo cuu la cint.^
uu auinl,tl cn pie se ohtie.ne el peso ueto de c<trne dne
ha de dar, dosl^nc^s i1c tnuerto, por los cnatro métoclos siguieutes:
Primer ruét^ci<lo: Cou la niedida c, herímc•tro tníuimo
dcl pecho, los nún^eros dc la cittta (lado A) ^lan el }^es^^
rreto, exhresado cn lil^r^^s, 1>ara los btceyes adzilta^• cel,ccdu^^.
H;s nece.^ario redncir e^ste heso eu :> por 100 para los se^ir^ceGczdos, ^^ aun^entar el 7 por 111(1 para los ^r^^+t^y ce^>crrtu^•,
que no se Itallan nrdinari^uneute m^ís que en los r•oncnrsos de c^u•nicería. 1^a edad, el sexo y la cou[i^;uracióii l^aceu preciso, par^^ este heso neto, correcciones parecidas ^í
las indic^i^la^ para el peso vivo. A^í habrá qnc autne^ttar
los pesos iudicados por la einta eu un 5 por 10() l^ara las
vacas ^• ^mim^tles jóvenes gordos (terneros castrados y terueras), ,y aun en un 1(1 hor 10(l, si son etinimales de primera cl^tsc, de rcezctsl^rrcnces ^le ca.r^a^icería, tuientras que
l^abr^, qnc dismiituir de ^.í 1tl l,or 11111 l^ara lo^ anin^alt^s
gordos, de ru,^ccs e^^^eci^rcliwcr^^lcr.>^ prci•r^ dec%e ó t^raGrrjo, sol^ro
todo si ^i;n viejos. I;^tc, inéto^ln o^^ inal^^licable ;í lo^ terneros, pua; d^c pe;o, má,• l^ajos de 30 iá, ^0 hor li)U.
Segundo méto^]o: Si se toma la tnedicla f, los núnicros de ]a ciitt<t (la^lo B) indic^in iuinerliatameute el l^^cs^^
neto, eii lcilogramos, para a^ai^^iale^ gorrlos de tucda. clccse y
de todo .^e:y'o: bueyes, vacas, terneros castrados, toros, torneros ^' terneras; poro hav clue reclucir el peso ]talia^lo eii
un 10 por 10^^ para los cz^ai,»a^a^les ^ e^uic/ordo^, y atnnentarlo en otru t,tiito ha^ra los a^altraaGes ^rr^rti^ cebadus. Se necesita un autneuto de uu ?^ por 100, corno tc^rmii^o n^e^lio,
l^ara los ternero^ eebado^•.
De la rnisma maners quc 1^^tira el l^cao vivo, lu me^1ida f es, para el l^e^o muerto, tná,s exacta ^- de un^r aplicación mtís general que la medida c.
Tercer método: Se ohtiene el peso neto en libras midiendo el perímetro máxirno del pecho, U, y nlultiplicando por 0,^ el nútnero ltallrtdo sobre la cinta (lado A). Fs
un método parecido al de Dombasle, desde liace tiernpo
conocido, y que exige taiubiéu las correccioues convenientes, seyún el estado de gordura, la edad, la confi^;uración general, y en particular la de la cruz, que, por ^su
elevación, liace encontrar pesos excesivos para los l^ueyes
viejos de trabajo, cebados, mientras que lo son ordiua-
ricuncute muy bajos Zr^ra lo^^ j^ívenes, y sobre todo para
las vucas, ^lue est7ín relativanleute lu^ís des^^rrolladas por
^lctr^ís cluo l^or ^lehulte. I^ay que aun^eutar el pe^o hallado cu un G poi lpll l,ara loa bueyes na^uy cel^ado^^`, y disminuir otro tauto tsara h^ae^es ^nedin cebarlos.
('uarto iuétodo: Conlbiu^uldo el hrinlero y segaudo
uiéto^lo, y tonlan^^n ^zu he,o iutel•inedio dos vecoe más
cerca ^lol ^i^i^lo por /• al dado por c, nos acercanlo^ ordinari:^inea^tc ni^ís :i ia reali^la^l para los animales gor^Ios
en ^eueraL Pero esto no di^pen^a ^le l^acer las correccioneE, ^•e;;íiu el e,,t^i^lo tu^,^ ó iueiios avauza<l.o de ^orclura,
y sc;^;ún IFi c^onfi^ur^LCi^",n m€í, d nle^lo^ cilíndrica clel
cuerl^o.
l'ara^ al^,reciar el esta^lo dé ^orclura, que tiene ^;ran
i^nportau^^ia con rclaci^5n ^í la c^llidad ^le la carne, y juz^^ir ^lel roudiulieuto probable eu carne y en sebo, los carniceros tie^ueii la costunllire de ^nanosea,^• sobre el uuimal
vivo ciertas ^artes del cuerl^o, r3esi^u^tndose nlanoseos, y
cuyus ret;ioue^ se couocen c•on nomhrea vnl^ares, ñe^ún
las co^uarca^.
^c l^ue^3e ^lisiiu^;uir l^or rnanoseo los moutones de
;;rasu ucunuila^lo5 nr^liu^iritunc^ite alrcdedor de los ^anglio,^ lini'^iticos ^lue caraetsri^au los auinLales gordos, y
<^uuncian mucl^o scl^o, sol,re tndo en 1os hueyes de edad,
talcs c^^u^o:
l..° La c^tclata ó bo^rdes ^^,l^rc• lct lillnta ^le los is^luiones
y d^• ca^la la^^o ^^le la hase ^le I^i ^^ola.
2.° I,rz ,,ohre^i^bre en Iqs replie^ue^ ^le la hiel ^tuu uue
l,^s l,iernas traser^l^ cou el vieutre.
3.° I,a del«^zte^•a ó Z^ecl^.o ^nhre la l^uut^l del e9tecnbn.
^." La. -cena 6 a^^ateeo^•^r,_h^t l^or delaute ^le la puuta del
I^r^izuelo.
:>.° La bi'ayra ó e.<er•oto Z^^tiru los llueyes.
6." I;l cordón. cri 1^^ eutrerialha 1^ara la; vacas.
^.°
I,cr^ ^^,alla- ú rrnca eol^rc l^ti^ pronliuencias de esto
nonil^rc.
ti.° l;'l, ^^ucío ^tue llen^^c la^ cavidades así nombradas.
l'ara las correccioues ^le ^^eao neto daclae por la ciuta
ha^^ qL^e tcner eu c•uenta, sohre todo, 1^^^ tanteos, rjue
tieneu h^ir l^atie ^n^i.sas musculares eu los nluslos ^• liacia
la l^arte Superior ^le la^ l^aletilla^, pues son m^í, es^ecialnieute s^^^2os de ^^e^adi^irie^2to,^^ caracteristicos de auiinales
.^huucí<iuteq on carne, lnuy rechonchoq, y c^ue se ^uarcan
l^ieu, con^o diceu los carnieeru^,.
^^ .° I,o,S ^rauslos auchos, hoeo ILendidos, lloinbeados har•ia el e^torior, y s^lidos.
10. I,as ^aal^^as, redondea^las y ^,rominentes l^acia
^^tráti, bajan^lo bieu ]^ania los ,jarretes.
ll. 1a eollar, ^luc abr^iza la base de1 cuello y da sLl
c >pesor.
12. I,a ^alet^illa, harte posterior de la espalda, que
I^ace aparecer 1a cruz anoha.
l^;stos manoseos, hor su ^3ureza, anttuciau una harte
compacta, relleua ^le ^rasa súl,2^da, pesada y llutritiva.
1'ara caleular el reudimiento eu carne neta, los carni-
ceros no dejau nuuca de apreciar todo lo ^>osihle el grueso de las paredes abdonliuales ^ol^re lo^ l^or^les dc los vacíos, úuicas aherturas que 1>ermitsn est^^ e^chlorucihn, y
con la inano coinpruel^^an el ;rueso.
13.
E! t^ra^t-sz^er•sal ó e,^ra^ed^rn^do de t^rc^.^•a, c^i lo <^lto
del vacío, á los lados de los ri^ione^, cluc+ ^l^^h^^ ,^er l^ien
IIlL1BCUlosO.
1^. I'l costi-lla^^•, delsute ^lcl v,icío, ^^ue ilel^e ser a^'^li^io
y bien cubierto.
En los auimales ^nuy carnu^los y^r^isic^nto^, la líuea
lllodia `r_uperior de la e,3palda y ^ie los rii^oueh, au lu^ar
de forruar uua ari,3ta má^, ó luenos pronuu ^ i^i^Ia cv^uo eu
los animale^ fíacos, S'or^ua, I^or el contrurio, dos ^í tres
1LUecos yuxtapuestos, ^t causa ^lel desarre^^lo <le las iuasas
.^dipocarnudae laterales.
Los iu^^tocio^ pre.ce^leute^ l^ara hallar el 1>e^o ueto ae
aplican á los bueyes medi^tos c^n ferias y mcrcado^, c^ dec•ir, para los que h<in l^echo nu cierto trapecto .í l^^ie ó en
ferrocarril. ^i 5e toinan lac rnedi^Zas sol^re bueye^s ^or^lo^
en lin e5tablo, <Ioude estfi,n l^rirados ^le ejerci^^•^io^^ ^le,^de
ilace cuatro ^í cinco n.eses, 1Lay ^tue disu^iuair Los l^esoa
arriha citaclos en lul 3 por 100, como t^^rmiuo n^^.e^^lio, un
poco Lnás ^ n^eno^^, se^Líu qne l^ava lnas h menp^ tien^po
entre la medic•ión v el ^^egiiello clel aniinal. N^^ liay rlue
a^llnirarse que la ci^ata zoo^nt<'-t^^ica, necesit,c corrc•cciones
l^ara apreciar el he^o ueto: l^i, l^áscula mi,^u^ia, cl uc ^la, el
peso vivo, e^i^e, por lo inenos, otras tantas 1,<u•s ^íc^lncir
de aquél et peso ueto, porquc ^los hueye^, c•on cl mismo
peso vivo, puedeu diferir del Si^nple ^til di^blc^ hara el í,ri^ducto de earue, ya que el ren^liulieuto puede v.^riz^r desde el 37 por lOl) para un bue^v ^-ie,jo y^lcscarna^^lo, l^<<sta
el 7-t por 1011 para uu bLle^- joven de rar^l t^recor, ^le c^il•nicería, ol^eso y cliuha^3o por la ^^llat•cli^^ v el ayLU^o.
No 1>asta, pLte,, tener una bucna cinta m^tric^^ y couocer simple^nlente la f^orma de servirse ^le ella: liav cíne
apreuder ^í servirse bien, y esto se cou^i;;ue con l,•^.^ indic•^^^ciones ^enerales que se han ^zLdo, reliLtiva9 ;i, l;ls correceioner_, y sobre todo coil las observacioucs pe^:^onaleq,
que sou el frnto de la práctica y son nLCjor aprcj^ia^lus ^,
las eondicioues ospeciales de los ^uiimales sobre los cut^^les se opera ordinariainente. La oxperioucia indica pronto las corroccioues uecesaria, para aplicar la e,:rata ^oo^^iétrica ^ la iuvestigaci_óu del l,eso lirnto y de1 l^eso neto
de los otros animales ^ionlE^sticos,^coulo c^l cal^alL.P, el cec^lo v el carnero.
N^ ^-NMN^^-H^N1^^r^F ^ /^ ^^-^ ♦
IJa producción de trigo y carne en los Estados
UIl1doS y Canadá.
Los informes recibi^os solme la agricriltura cle rauadá, en el transcurso de los rlos asios 1!11O y 1911, permiten a.firrnar que lae tierras ye^mbradaq de tri;o coutintíau aur^entan^lo de rana manera mu,y re;;ulai:•, 1:>rinci-
palmeute en la ^;ra,n re^idri esencirllmente agr^cola c3el
NoroeSte cart^^^liense.
F^trz cuestión debc iutereszirnus tanto más cuanto
r^ue l.r pro^Iuccihn de Larina en lo^ Feta^los L^nidos pare^ e ^Iue, on un 1'rtturo poco lejauo, debe 1>aatar aZrena^ á
lae nc^c©sidades rie loe }r^bit^utes ^le ]^ ^ran Y,,epríblica
^,merir^an^r.
Se s^rbe cu^í.lr^s hau si^3o, ^í tine^ ^lel ^i;;lo ^I^, pr•iiIr^.ipalmente en los diez iílti^nos ar^^^^, los progreson enorines riol culti^^n rlel trig^^ en los F^t^do^ l^ni^los: ^]e 14
rniilone^ rle Irectárea^ en ^1 ^90, 1as tierra^ ^einbradaa ^e
^ trigu lrr^biari p^,^rido rí roá^ de 2(1 niilloties ^le hectáreas
en 1^1(10. Uesde entonce^, la exten,^;i^ín ^e tierra,s consagra^Z^s á, e^te crilti^v se La mantenirlo apenas; igualnroute,
lo^ renrlimieutos iio h^n ,trlmeiit^.^<do (12 ^^ 13 hectolitros
Iror hect^rea), ,y <^omo la ^^^oblac•ibn rle los H^stado^ L?uido^
aIa crecirlo mncho-de ti3 inillone^ ^1© frabitantes en 1^q0
h:^ ^uhido á 7(^ ^rnilloue.^ e.rl 1^)O(1 S^ rí q2 nrillories de li^bitante,^ en 15^1(1-, la^ cantidade^ ^lisponible^ ^Ie trigo para
la export;LCibn son más ^^e^Iuei^a^ rle a^io en año.
Detirle 1RSa,^ <í 1903, la9 exportaciones ^le t^rigo de los
l+,st^rdo^ ^^?nidoy (gr^rno ^^ harina) p^ts<rn, eir ^acía cr^mp^,^ia,
^le 72 millones ^ie )rectolitr•os; :tihor^.^, después ^Ie buenas
coseclu^^, al^en^,s si ^lc^rnran á, 34 ^í 2^ millone^ ^le he.cto^
litros, v corno decírti l^l. Piei•re Leroy Beaulieu, uno ^le los
]ronil^irea r^ue. hrtiir estn^lia.^lo lrr a^ricultura rtimericau^, v
si^;uen su evolucióri con el mayor ^^nid^^3o, •<no ]i^y rluda^
eu due lf^ }^rimer^ vez r^ue ^e I,ro^Iuzca un^ coseclr^ i'raneamente ^n<rla, lo^ t;,^t^^dc^s [^ili^lo^ 5erán i^np^rtad^^re^ de
t ri ^o ^^- .
Fe I,r^^ci^x.ment,e lu ^Iue ^rre.veí^ra^ los a^riculturc,• del
Nc^rneste eaniulien^c^, ^uairrl^^ ^le,^eaban un tr^rtado de eoniercio er^tre lo^ I+^^t^^los l?ui^Ios y el C^^,nrulá^ que les ^ern^itie^e enviar }i^,cia los gr^rrdes eentros ^in^li»trir^les ^l©
log I;^trulos I?ni^los sn^ recroleecionP^ ^]e <^ere^^^le^.
Lar sri^erficies semk^r•3^lae de tri;o en el (':^i1^^lá, coino
rleeimo^ má^ arrib<^, I^<^n r^uruent^^rdo de un^^, m^nera muy
a^entri^.ilr^ rlnr^rite e,^to.^ do^ ríltinros a^ios. 1?i^ efc>eto: ^egírn la ^Iorriorirr pnlili^°rl^lo r©cieciteniente hor la Gárnara
^ie Comercio tr^r,rices^, eu Montreal, con n^iotivo del XXV
erniver,xrio ^le nu friiidación (1-^^^i-1S)].1), e,at^as ^uperficies
liabí^tin alc^aur^rlo, en 15111, 4.^^f1.72^ hectáre^,s, de la^
cnr^les 3. RR`^.24E; corr©spondían ^, lrti^ tre4 provincias del
Noroe^te: M^Lnit^olr^,, Alberta^ ^^ Sa^katchew^n. Sobre el
rnis^no ter•ritorio rle esta,s tr©^ provincias, en 1^00, el t.rigo
ylrlo oe,ilpr^b.r 7^6.794 hectríreas (1). ^
h;n l^lfl, la^ tres ^ra.n^1e^ provineia^ ^lel Oest.e hrod^:(7) i^a su^^ecticie de tíerra^^ prohia3 al cultivo clel tri;;^o en el
(`an:^dá, 9^^n, ee^lín la A4e^noria de la Cámara de Comercio
fi•nncoqa. ^Ie ^Tontrea^l (Fl Ca^+.a^lá^ ,y lrrz^i^cirr.); dc 90 á^ ^0 millones
de hect<ireas. _^si, pncs, hast,a el preseute, el culti^ro del trigo
r^n Cnn:^.^l:í. es mu^• extensivo, qin ocuptrrse de restit,uir• al suelo
su fertilid^t^I, pues cu^tiirdo una tierrrt ge flgota, e] colorro arrreric^tuo brryc^ otru-p^'n'qtte ^,cY^u^lmente rcina l:^ «locura deal triI;o» -, sin preoctiptirse del fntnro, por In menos por U^a'te de la
^;rai^ mn^•ori<ti de ]oe cnltivtt^lores del vuroeste.
cían rnás de 43 millones de hectolitros de trigo, tendi^^ndo
cada día á aumentar l^s exporta,cinne^ de trigo y}rariua
del Cau^tidá. Han alcanzarlo en 1^11(1 1z3s cifras de 1R miIlene^ ^le hectolitre5 de ^rano ^^ c^erca ^le :^ millone, ^le
hectolitroe de harir^a (1). (TIan disminuí^lo ligeramente
eiI l^^ll, á pesar del e^ceso de tierr•an semk^rr°.r,^3^^ rlo t^ri^o,
:i c^us^ ^Ze una, recoleccióii rnedi^u^^.)
I^e todos modos, la pohl<^,ci^ín ^Iel C.Lnarié^ crecc rlr;
tuia rrianera nluy r^^ida, deY^i^o ,í los rnuc^lro ^ nacitnierlto^ que liay y á 1^, lle^a^i<^ ^le nrimcroso^ inmigr^,nt^es.
Ia Cerino ^^ie 1Sll 1 ha dzr^3o l^ cifr^, rje 7.? „(l.(l00 habit.^ntes, ó^ea un rtuit^ento rle 1.^01).f)Oll hi^rlritar^tes en el
^?urso ^le, los dier últimos <rfio^. I;u r^ti^uto ^ la iiuni^r^tici^n, ri^ ^lr^,nza^lo, en 1911^, el r^úmero rle+ :j(13.OSl] imni^rante:,, ^le lo, c^uales 112.ti3^ pi^ovení^tn ^le Ir^^l^terr^r,
y 124.hf^3 ^10 lo^ 1?5ta^rlos ITrrirle^.
^'eee^it^r, hues, el C^,ua^lá ^°r^^ia ^lía má,^ tri^o irtra
,rlimont^tir í, sus preErioq h^^bitante.^, y, al misme tien^po,
t^Inbién ^n^ía caene. Pero si bierr ln^ progresos dr lo,^ r°iilti^-o^ son muy marcados, no ]o snn !o n^i..mo en c^rrr^nto
^í l^i g<rna^ler•ía.
L^.s ríltima< <^^t^^c^ístir^as indi<^an uua di9minni;i^ín
ha^taute sensible ^le l^ ri^^ne-rh pecnari^.
En lo^ cuadr^r si^r^ir^nteti, tunra.rl^s ^lol ^n^tia^^•i^o cde^
f;anarl!'r. (1!^].0), se ení•^^ent^^^^, en efecto, lrti evaln:rción
^lel ntíu^ero de c,<^1>^illn^, aniu^^zle,^ ^stado^, c^rrnero^ ,y
r^er^lo^, j^ar:^ c^^rtlr^ uurr ^1e los trr,s ai^irig 1!^^(l^, 1'.a0^4
y ^^1^:
cl^^_^oC^
1908
1910
1909
-?.1Si_^.4^i^)
'?.8451 ^i0:3
4.384.^7J
•_>. 70^. a^,u
_^ . ^l 1 `3 .:,(l: ^
C^b^lloa ......... ......^
ti'^,c^tis Ie^,Lcras.......... ^
Utrue aniiu^les nsta^tos•.
Crlrnerny...............
Cerdos .................
No tiene na^Iir, pues, rle extraaio que ^e note izu<L ^lisrrriii^scidn nluv ^ensible en l:^s espurtaciones de <rnii^nrr.le5^
y de IrI•o^irictos de ^rrlim^,ld^ on Cru^^,^3á ^leqde hace urra
decena de ^ños. Sólo las eYporta ^ iones de que5os ^e lia.r^
so^ter^ir^o, sobr°e 2>oco m^• rí uleno^:
Egportación del Ca.nadá (_^).
1911
1910
:^^U1ALI:5 ^'I^'l1S
\'i^mero. _ ^iímero.
Astado^ .......... ...........
Ca^•r^er^^g . . . .. ... . . . . .. . . .. . .
Liln^a^.
^Iauteca^ ..... ..... .........
1°^9 .'.+2;;
9G. ^!17
°?^lii . ^^•^4
-^i^^^.;r4^1
•>,,.->^9.7:37
,
Librmr.
:^.14•?. (^^3
(^ueso ..... ................. ^ 1^C^ Sf,^.1.43^1 ^ 181.Sw5.734
(1)
(2)
^^n^a^^^zri,n <Zcal Caii^!cdrí, 15^10.
7;'l Ca.^za^lá ,y b'ra^aci^i.
(Conc•le^érri e^ia la Floan }^ri,,ci^u.a.)
------- - -_ _-_ -MADRID. - 7mp: de l^ ^ne. ^7e M. !Vlinaeety ^ie loe Ríoe, Migne] ^ervet. 73. - Toléfono 661.
Se rusga Q los lectores que hagan circular eatas Hnaañ entre los labradores.
La Dirección general de 8gricultura manda gratis estas Hoaas á qufen directameu•se las pide.
11^11NISTERIO DI^ FOMENTO
,.,
Dirección geIleral de Agricultura, Minas y Montes.
2.a no^a
de Septiembre de 1912.
tlojas div ulgadoras. no;a ^em. ^36
Un modelo de coafirafio para la compra de ^afierias ferfiiliia^^fies ó ahoaos miaerales
(['or .IOSI^: C<1SCÓ\, Inb^niero Jefe de l^t Grnnj^t-Escu^l^t pr^^ctica de A^;ricttltttr,ti ^le Yal^^ui•i^ti.)
Cu^ia.5ic7eru^»tos de iitlerés pr^r<e lus Si^adicretos ofrecerles e^^e
Contrato de compraventa de abonos minerales.
^^zo^leGu clr co^ttrato e:cy»^e.tiivo d,e la fo^^^^ta ,y co^tdiciones pri^ari^^ri,/es p^arra 1^^ co7^t^^rra rl^ matr,rá^ns f'ei•t,il^iza^tGes ó aGo^aos ^>aé-
Por el presente coiitrato, los Sres. ..... veuclei^ al Si^i-
raer^al,c.t, 7no^l,eGn c^a c6 qu,e, ^zratzc^•al^^ac^ate, cada u^ao te^adreí r^^ice
dicato ....., domiciliacio en ....., clne <ticept^L, l^^s si^uicn-
i^ilrodre<^i^• ^ianili:^ca<•r.u^in,s G acléci^nae.ti ^^^ris ó^^te^ios ii>aportra^ites,
tes m<iterias fcrtilizautes con destiuo ....., ilne ulterior-
r,^r ^^r^^an^1í-^^ cu^i^ las rircie^a.5taiaci^^., e.^•pe^riaGe.ti cle cndc^ r^aso c^^a-
lYletlte Se c^eS]^I1^Tá:
c^•eto, y^^r,r^a ^lr,j^^r ^í snlr•o tocGos l,os iiateru+es ^lc lrs covtl^ra^lores.
,l'^^., ^^^arcc^^ ^^^^ortr^iar, acl^•ertir ^^iee r^a v.+^te ^^ao<lclo se^ i^icl^rcye^r.
t,ucl^^.^ los aLoiro.^• coucr-uf^^ciclos q«^e e.rpeiirle el cnnte>•céo, 1^ero qr^e
r^Gr/rrrto.ti so^a 7^erfectn^ute^t^te .ti^icstitr^il^le.^, cunto so^t las nscorias
T/ur»t«., 3/ lo., sa^^^erfns^nCn.c, c^itplert^ado lc^sl^rinaeras e^a las tir-^•rr^.^• ^rnhrc.^• eir ra/ y lox .tieyu^rclos r^^a lr^s eali,.as; el clor2i^^o de1^ot^is^c y eG stil^iatu cle p^oda.^^a, «q^c^^d c^a fici'ras c^zlizaa ,r^ c^stc 2^arrr
/us ^^obres eir rcal, y1, q^nr eíltinzo, ^-C e^iel f^rto ^lr. cz^^zo^xiaeo, el ^aifr«lu ^/e satira y/ e! i^itrrtto ^lc c^rl, eG ^n•i^^te^^u ^^tie Iittccle ap(lcarse eu^ lcz.e .ti•e^^ze^ater^ts ,y /oa^ s^^yit^iclns qu.e ^ao clebe^^a al^licrarse
^^tcis yz^e e^a 1^(e^t^a ^;e^etaciú^a eai z•rcrias ireces: el ^aitrr^to cle soscr
e^a ti^;iv•us c^clizas r^ el, c^c, cal eia tierrc^s p^o ^ ^^es c^^a este elenae^ato.
I,os Tei^ecos ocul^a^dos p^or7^ic^i^t,os e^a el tex^to de1 co^at,rcrto so^a
j^ccrr^ co^zsiJ^aar lox co^^rtrutrnzte.^^ l«s ca^^tzdacles de aLo^ao que sc
saca^a ci co^acier.tio, sr^rictbGes p^^n^a raclc^ easo, y/ el precio poi- ze^aiclu^l de los ^ieis^7^aos, qzue oscil«^a co^asta^zte7^ae^ate, y c^^yo precio
ha^e de sr^Ger ^le rciate^^t«^ao los Si^adicatos p^ara fijurlos e^^a el
aurcrrcin cdel cmtc2^r.tio.
Cuia lu e^c^^^icesto creevtos qr^e b«stczrci haru que los Siizdicatos
se nrie^atera ^•n^a el ^ia de sucar ^i r,o^acrcrso la c^dquzsició^a cle dos
^^bo^ens ^^ai^irr«les.
Superfosf^tito de cal: ..... to^iel^tidas do snpoi•',:osla,to cle
cal c]e 18,20 por 10^ ^le ácido fostóricu ^oluble .-il agiia y
citrato amónico, ^, pesetas ..... los 1011 lcilos, ©ii sacos
uuevos oxtrafucrtes, de 50 kilos de cabida.
I+,scorias Tliomas: ...., toiiel^^^las cle oscoriay '1'llomas
de 1R,20 por 100 de ^íciclo fosfbrico tot^il, á pe^3etas .....
los 100 kilos, en sacos »uevo> extrafuortos, cle 5fl kilos
de cal,ide,.
Sulf.ato de amoní^^co: ..... toiiel^ida^ dc ^ulfato cle
amontaco, 20,^1 por 100 de nitrógeno, en ^ac•os fuertes
de origen 3^ envase doble, ^í pesetas ..... los 1l),l kilos, en
sacos de este peso.
^ Nitrato de sosa: ..... toiieladas dc ^iitr^tito de sos<<, co^l
15 zi. 16 por 10(1 de nitró;eno, en sacos fuertes de, oribeli
y envase doble, ^ pesetas ..... los 10^ kilos, en <<icos de
este peso.
Nitrato de cal: ..... tonel^^das de nitr;.ito dc cal, co^
14 ^ 15 por 100 de iiitrógeno, en s^^cos fuertes clc origen
y envase doble, ^í pesetas ..... los 1011 kilos, eil sacos de
este peso.
Cloruro de potasa: ..... toneladas cle clnruro clc po-
tasa, ^I),8^1 pol• lf ^ 0, equiv<tlente ^í 5?,^3 por 100 de potasa, en sacos fuertes de origeu, á IJesetas ..... los 10l) kilos, ell sacos dc este peso.
Sullato de potasa: ..... tollel<idas cle sulfato de potasa,
:10 por 100, equivalente á 4^,G por 100 de potasa, en sacos fuertes cle ori^e,u, á peseta,^ ..... los 100 ]cilos, en sacos de e^te l^e^o.
CONDIC I O\ ES
I. To^Jtrr. rle ^uuestras.-I^ataa sc etiectuarán donde- y
c^omo el Sinrlicato desi;ne, avisaudo á los vende^lores
para su iutsrven ^•ión.
II. A^a^clisis.-Los análisis se efectuarán por ambas
partes sobre materia seca á 100 gracic^s centigrados. Si el
promedio de los dos análisis diese lnás riqueza del tipo
estipulado, quedarh á favor de los compra^lores, y, caso
cle ser lnenor, los vcndedores abonarán la falta ó diferencia á razón de pesetas ..... unidad ó fracción, siempre y
euanclo la riqneza no fuera meuor cle los límites que la
Ley c^lncecle pttra cada nna de las materias mcncionadas,
hues en otro caso quedan sometidos l^s vendedores á los
dailos y perjuicios quo marca la Ley.
En caso de discordi<ti se llegará á veriticar un terr,er
análisi^, seJialaudo el químico cle comúu acuerdo. El resultado de este análisis ser^L definitivo, tomándose deI
promedio con el mayor de los anteriores.
III. F, ^atrer/as. ---Se harán escalonadadas durante el
mos de ....., haciéndose rosponsables los Sres. ..... de
toda causa ori ;iuaria al no cumplimiento cle esta condición, y respondiendo_ de los Ilerjuicios que ocasionara.
npción.-L^^s veudodores coneeden una opción
IV.
on l^ts callticl^t^los autes est.ipularla? de un 1^ por 10O en
más ó eu menos, <lvisán^loles aute, del día ....
V. Pc>;qos. -Los pagos se efectuarán por partes iguales en lon días ....., hercibiendo el Sindicato el meclio
por 100 mr.,nsuall por cacla mes de auticipo en el pago de
las partes correspon^lientes. Los pagos tendrán lubar en
el domicilio de .....
VI.
Deteri.o^•os.-i+;l saqnerío y lnercancías llega,rán
á las e^tacionc^ de clestino en iulue;jorables condicinnes,
por los ^-cudedoros Sro^. ..... c•olDO por los Sindicatos
colnpradores.
En ..... á ..... de ..... de .....
Lo^ collr.lrrccrlo^•e.^^,
Los ve^i^derlore.^,
La prodllcción de trigo y carne en los Estados
UIlidos y Canadá.
ceuelua;^^^ tr^.
Naturalmeute, las eYportaciones de carne ltan ditiminuído también considerablemente. I^;1 valor total de la^
carnes exportadas alcanzaba todavín la cifra clo 70 millones de fr<tiucos eu 1^06, llabienclo desceuclido tí ^0 millones de fr,incos en 1^1.0.
El C^tuaclá, que en L'l0^ e^portaba aproYimadamente
por valor cle 12 millot^es de francos de aves, no exporta
nada actnalmente. Hoy no solamente no exporta huevos,
sino rjne se ve obligaáa á irnportar gcandes cantidacles,
y, sin en^lbargo, on 190Z esportaba 1.L(i35.000 docenas.
EI au:nento cousiderable dcl con:^umo local etplica
este estado de cosas.
En todo caso, si los países impnrtadores cle productos
a^;rícolas, ^éneros alimeuticios y carnes esper<t.n encontiar en el Ca.nadá las partidas necesarias á atenc]er <í sus
necesidades, parece h^yber queaudo probado que no deben
confiar en ello mncho, puesto que sus propios habitantes roclaman cada día cantidades mtís ^randes de estos
producto^.
^I'ampoco de los Estados tTniclos les ^renclrán e^tos
proclnctos cle auimalcs: el nlímero cle ellos acusa aqlií
tambiéai una ^lisnlinucicíu en cifras absoluta^ en die•r.
alios dc iutervalo, y la disminucióu ^tparece más acentuada si se 1<>, compttira con ol crecimicnto ^le la l^roblación.
IIe ailuí, en efectn, la,; cifr^ls del Ceuso ^oucral oi'er•tuado on los I+atados Unidos on 1000 v 191(l, segúu una
nota dc la Hojcc. rle i^afo^r^^lcacio^aes rlel 11fi^ai^terio r1e Ay^•icultzcrrc, de 19 de Marzo cle 1912:
en lo que cabc clontro dct l^t cualidad corro.^iva de la merCENSC7
CallCla.
Precios.-I^ato,^ se eiitieu^lcu peso brnto por
^TIL
neto, y la me,rcancía puesta, por cuenta de los veudedores, libre cle t,odo ^asto en las estaciones de clestiuo, se^ún nota que facilitarán los coulpradore^.
VIIL Las dudas ó diferoncias d© interprotación á que
puclicra ^lar ingar ol cumplimieuto de este contrato se
^•entilarán ami;;ablomente por compouedores nombrados
por amb^,s partes, y, ell caso eYtremo, los vendedores se
declaran sujetos á 1<t competeucia de los Tribunales
de
Se firma el presente coutrato por duplicado, tauto
^SPECIES
Del
Del
1.° de Jiuiio 1:^ ^le Abril
ae rs^o.
Ca»^,llar..
15.04:)J3?1
Asnnl....
Boviua. . .
Ovina .. . .
J2.JO^i
GG.`?^0.016
61.48h.i0S
1.8GO.OiO
6?.?17.7SG
^r>,la^•....
CO,prin0,. .
Porcilt^t ..
^.^o^. ^.^^
ae i^ro.
Aumeuto (-^)
6 disminución ( -- ).
cie^•nh
nbsolutcti^.
Po^• l.o^x^
Poe 100. hahit:^n-
teH c^^ .
^1,^
19.731.OG0 -1- 1.GS1.7:3S1 -}4.is.^.5^^ + a^^.s1:, + :,u,^
701.3J3 -{:1,1
5.4^t'.) -F
G L`_^25.791 - 4.994.2^5 r,5
51.N09.OG^ - ^i.G77.G10^- 1:^,7
3.(S1^5.]GO ^- 9:i^{.090 -f- (i0,1
^ H.000.f,33 -4?17.151^C>,8.
(1) véclse ln IIo.7A ante>•ior.
(2) Pohlacióu en 1900 = 75.994.575 l^nbitRntes; on 1.:^10 =
91.9i?.2GC.
I:n resumidrti,^ cneuta,^, r3espués de hr^tiber l^echo, en el
tíltimo ctiarto r3e1 ^i^lo `^1\, ltti mrís temible compoteuc^ia .í la <i!;ricnltnra. dc los viejos países de I':uropa, Américt^ del ^orte sólo produce Itoy para ase^;ur^,r el aprovisionan^iento rlo srtg l^t^ol^ios l^abitantes, ^^ attn sicndo esto
^esí, tiene rle^^le al^ora rltie rcnunc•iar ^ sas métodos de
cultivo y crí^t oxten,^ivos, si cluiere estar on condiciones,
eu nn i'utnro hr^íxinio, rie po^ler atender tí las demaudas
cle su poblaci^;n, rlne crece carla día con más rapidez.
lleducitno^ l^t si;uioute conclusióu: Europa debe,
ante to^lo, contar con sa n^;ricultur<^,, para ase^urar las
necesiLíarle4 ^Ie carnc 3^ 1>an. Así aparece desde altora,, y
Se tLCOt1tU^6Ptt ('Fl^^tt ^1ltL Il1^1,6, !L 1T10(^ti1.L (^lle tCfl,nSCllrla Ol
t.iempo, lrL l^olítir^tti a;raria sahia y hrevisord, que ha ^ertniti^lo ^, r,iertos p^^í,es de Euroha ^lesa,rrollrtir de nna manc^r^t r^ontittutt y nortn^il su hroduc^ión a7rícola.
♦ N 1^ 1^ 1 ^ 11 1 ^ N 1 ^ 11 N N 1 ^ N N N-1 ^ N M N1
E^9FER^EDAD DE LOS mANZANOS
Falsa filoxera del manzano (Schi^orterrr.r LartigeraJ.
ró^:^zLr,^s co^Ta^:+< r,n t>r.1r,.><
Jabón nenro .. . ................
$;> kilo^rfl,iuos.
Alc^oliol auiílico . . . . . . . . . . . . . . . .
(i0
Abn^t . .. ... ... . . ..... .. .. . .. . .
-
l01) litros.
Pre^^a.ra^ció7a. -Disuélvase cl jtlbón eu el a;u^^ l^irviendo, déjese enfrittr 3^ aí"t^ídase el <ilc;oLol. Aplíque^E+
con pul^^erizrtdor.
.
Nicotina de tabaco lL° liea^ttm^^) ...
8 litrns.
Jabón ......... .............. ....
1 kilo.
Carbnnato s^dico ............ ... .. 700 ^;r^^.u^os.
Abtta ...................... ...... 100 lilros.
P^°e^^a^•aniór^, -Disuilvttae on agua el carhonato s^dico, y viértase en otra va^sij<>. qne coutet^^a Itti disoluci^^n
jabonosa; así^ídase a^ua 1^<ti5ta, la^ 1^^ litros, y. por últinio, incorpórese la nic^,titia,.
EnF^^o^IEDpDES CRIPTOGÁMICAS DE ^OS fRUTpLiS
Cuca de las pomeras: Tiña del manaa.no
Abollamiento. Arrufat. Garrofina de los melocotoneros
(l^.^o.iscu.: d^%nrrr.nt.ti^. Hendido de las pe^ras. Tavelure.
Rajado del fruto (1'ertluri^z ^iriiaaJ.
(I^i^onorraeul^i 4lcilir:ellusJ.
Fórmulas pa,ra la campa ^ a de invierno.
t^it t^, ^• i^: ^^ ^ri ^^ ^^
•rt^:^^r:^^tn^;w'ros rita.vt^:xl^r^-^^^
hl'LNLCPC7.
A^tta ......... .......... ........... lri0 litu•c5.
Lisol .................... ...........
"
--
Campaña de invierno.
1'rr^^ure^u.
I^,n el iuot>>ento cle la pod<i quíte^nse las rarnus ^titac<tdas, r^n lttis r^•nalcs so conser^-a el gennen de la
Irtu•ácita.
rS^yrcrarlu. .Aplic^ir, n^crlitmte hcocii^t, on el tronco 5^
rt^n^a^, nua ^lc la^ ^i^uic^ittes ^reprxr<t,ciottes:
^ttlfato dc^ roln•c . . .... . . .. .. . ...
f; l:ilos_
rl;f ,^^,'na
CCal^i^fl ........................
]n,l
1u lif^ro^.
l1 ^ A^t^tairr ^I^^ liirrru ..............^ .
loll litlr^5.
Campaita de primavera.
ArtU'r^^ ^^n l^^^l^^n. ........... ^ ........
Cal ^'i^•n_ ... ... .. ......... ......... .
:^^tu^ ...............................
3 kilos.
2
100 litros.
I'rr?^^rc^•rr<°ió^r.. --l^a^ rcciltiento tlltrol,iarlo colóquese la
^cal r^it 1>e^ltleiins lie^lazos, verticn^lo sobro ella unos 10 litr^^^ ilc, a,^;n^t liirvion^lo. F^u l,lentt ebullición tutnultaosa
al;rr^gucn5e lcnt<uncute los 3 l.ilos d© azufr© en polvo,
<^;it<tn^lo r1e ^norlo ©nr^t^^ico ti Jnedid^, rltte se vierte ol azuf'co, ,y r^Cixtrlienilo al l^ropio tiompo la ca,ntidad de aantt
^ieccstu^it^ h^trtti ^ue la t7^<l^a so^, lo snficio^ito Htíida. Untl
^-ei comhlot^unuiitc al^aga,ilzti ^ fría 1<ti cal, sc atia,clo <tbu^ti
l^aetti ohícnor l0(1 libro5. 1^'íltroso con lienr^^ de tela, y
al^líqnosc cnn E^nL^re^riz<tdor.
/^.^ocn,.^ r!e 1^rrLCti.c^rr• lns t^ratu^rt^ieratos. - 1.`^ Antes de
inici.Zrse la, Ilor^,ciúii; 2." Inmerlittitttniente ^lespués ^le la
^cttiíri:^ rle los pétalos; :;.'^ 'Preinta r]í.ti., rle^hur^^.
-•Y'-
^
Seq^rvrr7n.
Nicot^iua t^^l^aco ( 1_>° I^^nltini^) ........
A^;tta ...............................
33 lila•í.,a.
loo
_
1'cr'r'^-r^^.
Arsciti^^t^ súdico Zuhidro......... .. `_t00 ^;raiui».
A^;tttt .............................
7op lit^ce.
Ctii a^pn^^a^ln .... . . .. . . . . . . . . . . .. ..
300 rruruoa.
P^reharacióra. - 1.^ ^- 3." [n^uipSre.c al a;;u^^ el lisoL
ó la nicotina, n^er3iante nn fnr>rto l^t^ti^lo, ti^ t.^l^líquesr^;
3.^ Di,,uél^-asc cl arseni^lto cn ^^ litro5 ^lr ^i^^^na, y ah^irtc,
en otros 5 lit^ros de <^^u^t,, la cal; incorp^íre,^e uua rnezclti.
en 1^^, otra, ^• complí.l;ese con ^^na ha4t;t lo,^ 10O litro^.
Fórmulas para la campaña de primave:ra..
1^^A'CINCI'l)K
I^PL7ILC]'U.
L'esina rl^ liinn ..............
Sosa cáustica no carh^n ,,tada.
I.ñO !:iln^;r,iau^^y.
`?00
^rauii^>;.
Amonin,co d^ `?(1° .. ........ ..
1
A^•tta .......................
111ri
,^^'r)rntilr^.
Clorttr^i bzu'ic.o .. . .... .......
Melaza . ...... .... .... .....
Ar;'tt:t .......................
].'?fl kilir^raiuny.
_>
-1(ll ➢
litrtw.
lif^^r^.
lilro^.
P^•e2^a^^•crr,ió^a.-1.`^Disur^l^^asu ou 3litros rlc a:;^u^r ]tt,os^^
c^tustica, v^ csta disolnción ttiii<id<tsr^ lt^ ro5iiitt, r^aliánte^r^
la ^nezcla, fíltrese con tela mettíli^tt, tti^tlrlicudo ^lesl^nés r^l
amoníaco, y con^plétcs^^^ cou a^u<i litt^t^ti ](10 lit^ros; 2.'^I)i^uélvase l^L ^iuezul<ti ett ^> litru5 ^^e ,^^an ^^ ol cloruro l^tíric^^
en otros ^ litros al>artc, tuérclou^c+ l^i.s clr^s rliGOlnciottes ^•
cornplétense los ].1)p litros cnti añua.
Avance estadístico de la producción de coreales de estío, por regiones, en 1912, y su comparación con ta cosecha
de 1911, según datos remitidos por los Ingenieros lefes de las Seceiones agronómicas al Negociado de Enseñanza
técnica, Cultivo y Plagas del campo.
^
_
hE^•101\,E.^,
11 laíz.
-^ ^
Tsc aiia.
^ ^
Tran quillón.
^ , _^ -
-
A I•roz.
^ ^
I
Pan izo.
-^ ^
SuperG^ie
sembrada
Prr^daccidn
totaL
Superficie
scmbrada.
Preduceir^n
total.
Saperficie
sembrnda.
Produccidn
total,
$nperGcie
sembrada.
Producció ❑
totnl.
Superlieic
scmbrada.
flec(.ireas.
Qs. mts.
;íect.ire,ns
Qs. n:ls.
I^ect.ireas.
Qs. rnts.
Hect.ireas.
Qs. mts.
Nect,íreas.
1.275
1.^.......
2.000
2.".......
3.^.......
1.735
4.^.......
1(i.800
17.U48
5.a.......
(i. ^' . . . . . . . 278 . 707
7.^.......
30.450
20.G:i0
S.^......
35.100
9.a......
10.a....... 13.575
11.".......
20.977
:j50,
12.^.......
27.690
13.`^......
1S.950
29.G75
30.999
463.050
28.000
3 . 917 . 423
4G2.125
3?3.200
GG8.500
17(i.047
2G7.3?0
7.000
17c3.817
6.000
1.098
»
230
»
»
200
»
»
3.247
13 288
»
»
31.000
4.392
»
?.070
»
»
2.500
»
»
22.729
71.9G4
»
»
»
2.238
»
44.200
38G
»
»
»
»
»
»
»
»
»
8.95?
»
177.400
3.400
»
»
»
»
»
»
»
»
198
3.9G0
»
»
»
»
»
8.430
?9.940
»
»
290
»
»
»
»
»
»
313.000
1.419.540
»
»
11.G00
»
ToTA^rs. 4tiG.357
6.G00.10G
24.OG3
134.G5^^
46.824
1S9. 752
38.85S
1.748.100
»
»
Ill ijo.
^ ^
ProducSuperficie ^ Producción
tiLn tutal. scmbrada.
total.
(1s. ntts.
HecLiraas.
Qs. mis.
»
10.000
»
»
»
»
»
G.720
»
»
^8G
»
»
24S
1.300^
»
»
»
»
»
2.075
»
»
»
»
»
1.G74
13.000
»
»
»
»
»
1.:,81 ^
77.20h
1.G93^
1f,.743
2.030
1. ^51
18.849
395
1.G93
3.144
16.749
»
740
»
»
»
»
»
560
»
»
^
81
»
»
145
»
»
»
»
»
Cou^pnr^ci^u con I^t cosechn dc f917f.
Cosecha de 1911. 4G3.062
Avance de 1912, 46Ei.357
7.285.480
G.G00.10G
23.745
24.063
Diferencia . . -I-3.295I - GS8.374 -^-
186.G05
134.655
49.123
4G.824
349.767
189.752
38.218
38.853
G42.408
1.748.100
17.2oG
318 - 5L950 -2.299 - 160.015 + G10 + 1.105.692 - G4:) - 1.G43 + 1.298 -}- 13 . G05
NoTAS. La produccióu de alpiste ha sido en la 10.a re;ión de 3.18G quiutales métricos, y en la 11.", 1G.SG0; en total, 20.01G quintales métricos.
La l^roducción de zaltina ha sido en la 11.^` rebióu de 10.818 quintales métricos.
Avance estadístico de la producción de raíces y tubérculos, por regíones, en 1912, según datos remitidos por los Ingenieros
lefes de Oas Secciones agronómicas al Negociado de Ensoñanza técnica, Cultivo y Plagas del campo.
Patatas.
^ - ^
,
K1^C.ION1':S
1." ...............
2.a ...............
3"
....
4.'t ...............
5." ...............
(;." ...............
7,a,...... .......
S a ......... .....
g.^.......^........
10." ...............
11." ...............
12 " .............
13.tt ...............
$emolacha azucarera.
^. _^- -
Superlicie
cultivada.
_
Pruducci^in
totnl.
_
Saperficie ^
culti^^ada.
_
Produsi^in
tntal.
_
Hect.ireas.
QS. n+ls.
Nect,ir.as.^
Qs. nrts.
2:i.750
17.405
3G.98?
21.800
18.G20
G7.047
12.525
1S.750
14.536
11.150
4.;)85
1.275
G.500
1.426.500
2.189.200
4.3R3.191
2.093.000
1.272.720
5.G4.9.5G0
1.364.300
2.35G.000
1.52 L 316
1.593.000
585.400
216.000
651.700
2.400
»
5.731
17.065
1.52S
1.910
3.950
1.200
»
9.2;:;1
60
»
»
ToTAt.^s ... 255.92^^ 25.334.867
43.075
8.emolacha forrajera.
- ^_ ^ -SuperPrcducci^in
r^ie ^^i_^
total.
tivada.
_
Hetts.
Qs. nits
Zanahoria.
^ ^
ticada.
Produceiún
Iota..,
_
Superlicic
culticeda.
_
Producci^ln
total.
_
Hzcls.
Qs. m[s
Ilccf,ireas.
l1<. mts.
^°t'cr^
r^^e
^ni-
-t2.200
700
1?7.500
734.500
160
3G4
71.100
»
20.400
103
14.3?3
190.434
71
1.080.348
784
730
11G.OG0
3.539.200
680
199.000
70
15.3^0
22.000
309.000
42
11
900
218.635
534.800
827
180
5J.400
962.500 2.930 1.137.000
257
93.G50
431.700
360.000 1.370
290.000 3.1G0 1.5G9.000
»
490
201
59.600
270.000
445
2.850.390
205
2G.600
75.048
19.000
212
»
»
»
»
»
1.095
11
»
»
»
10.789.738
8.043 2.9?G.417
Nabo.
^
^
37.950
275
147
25.580
26.077
152
134.350
].472
8.070 2.792.500
78.S00 4.430.000
11.280 1.153.680
1.05G
187.G00
44.890
12G
19.700
123
21.250
87
»
»
»
»
5.960 2.152.708 101.558 8,873.577
Moniato.
-^ ^ -_ .
SuperPruducci^in
r^^e ^ni_
^
t.^tal.
u^^adti.
_
(Iects.
»
»
»
»
»
»
»
•??
797
10
:385
958
45
(Js. mis.
»
»
»
»
»
»
»
2.400
188.000
1.500
38.273
172.000
4.270
2.217 406.443
NoTAS. La produccitiu dc batat.a ha sido en la 10." reaión de 227.500 quiutales métricos; en la 11.", dc 1.050, ^- eu la 13.^, de
1G500; en total, 245.350 quintales métricos.
La 1.ti Rebióu comprendc las l^^rovincias de Madrid, Toledo, Gnadalajara ,y Cnenca; la 2.^, Ciudad Iteal, All.>acete, Cácm•es ^Badajoz; la 3.^, Valladolid, Burbos, Se;ovia, Avila ^- Soria; la 4.a, Zara^;oza, Huesca, Tet•nel ^• Logroito; la 5.^, Santander, I,ern^^,
Palencia, Zamora ,y Salamauca; la G.^, Corufia, Lnao, Orense, Poutevedra y Oviedo; la 7.`ti, Navarra, Alava, Vizcasa ^^ Gnipítzcoa; la 8.", Barcelona, Tarrabona^, Li^rid;t ^- Gerona; la 9.``, ^'alencia, Alicante, Castellún ^- blurcia; la 10.", Granadn, ,Taén, Mít^la^;a^^ Almeria; la 11.^, Sevilla, C^diz, Córdoba y Huelva; la 12.", Baleares, ^^ la 13.^, Canarias.
MADRID. - Imp. de la 8uo. de M. Minuesa de los Ríos, hiiauel 9ervet, 13. - Teléfono 6ii1.
Se ruega A loe lentorea qne hagan cironlar eatas Hoa^s entre los labradorea.
La Dirección general de Agricultnra manda gratis eatas Hoaes ^ quien directameate las pide.
MINISTERIO DE FOMENTO
..,
Dirección general de Agricultura, Minas y Montes.
l.a hoja
de Uctubre de 1912.
tlojas divulgadoras.
MÉTODO PARA PRESERVAR AL TRIGO DEL TIZÓN
f;l sulfut^ulo de 1<i siniieiite no deUo liurico, clejar de
l^.icera©. El trigo cari^ido tipareco cu el momonto ^lo ltti
ma^lurez do 1<ti espiga, bajo 1^, forma de uu ^cano co,si
esf'^^rico, cuy^i hiel eq cle color oscuro y clnebr^ulizo,. '1'ambiéu con frocuencia el t^tillo do las plantas infectadas permanece de nn color vercle oscuro, ^nientr<LS cluc los pies
ycciilos iio atacados l^or la e^ifermedad y^ einpiezo,n ^í
l^ouersc ^tiuiurillos.
Si se ejerco iui^l li^;^,r^ti. presi^ín sobrc el b rauo de trigo
coriuiio, szile ^lc c^l c^n holvo negruzco, que huele íti pesca^lo l^odrido.
I?^tc holvo ^c co^npoue do esporos, es decir, de simientes ^lol hon^;o yue ocasiun<^, el tizón.
I^os osporcis ^lel tiz^u ,^ou oxtremad^moute tenuo5,
ini^lon 1<L cluincua^^sim^i 1>arte ^lo tui inilínietro, y cu un
t;r<lno ^ttac^^^lo ^lc tiLr,u se pnedeu cont^ly de cuutro ^í ciuco inillo^ie^.
Sc co^npren^lo, pues, I'ácilinente c^mo uu solo gr^nu
utuca^lu del tir^ín, chic hasc in^i^lvortido dur^lnte lo, recolccci^ín y trill^ti, hueda c^outaniinar un ^rou ntímero do
gr^liios.
P^^ru cl l^cli^;ro ^io vieiio s^ílo ^le los trigos at^tco^los <lc
tizcíu qiic hne^l^tiii e^istir cu l^ti rocoleceión ^le una inisiu^l
e^^lotación.
Iioy, c^^ ]a ^;uiierali^l^t^l ^le lo^ c^so?, se efectúuu l^ls
trill^c^ coii <^y u^la ^le n^^íqtiii^as ^lue cireulan de Gr^tinja en
(iro,n.j^^. 13aa^t, l^iie^, clri^^^ l^ti máduiu^, trille en una finc^
oii que exist<<ii ;;r^Lnos coii el tizbu, para llevaise coiisigo
erl griii iiúinero esporos <le este hongo y contauiii^ar ]os
^;r^uos ^le las otr^s oxplot^ticiones en ^luo deshués operc.
Los traba,jos llevados á c^ibo hor los bot<ínicos l^au ^la^uostr^^^lo cón^o se efectúa el ata^lne de1 };rano l^or el tirón. S^SIo al co^niei^zo ^le su e^istcnci<i, on el ino^n^ento do
su gern^in^,ció^i, el tri^;o puede ser iiiv.i^lido hor cl osporo ^lel par^sito. l;s necosorio, por lo tonto, ^lue ]^t ^erzYliiiacibn del grailo y 1^^, ^Iel esporo coincid^Li^, favorccie^ido
est^ concordancin de los dos Ienómenos iui<t tcn^hnr^^,tura
relativ^imeute su^tve due oscile eutre 5 y 11 ^r<^<los.
Tl liongo, ^lue lia at^LCado así ^í la hlaiit<i d^^ trigo e^i
el mismo moinento de sa ^ormiuaci^ín, clesarri^ll^^ 5u
^u-^celi^^i^nz en el curso de I^L ve^;etaciúii, 5iomhre^ en los teji^los jóvenes e^i víae ^le niultiplicarse. No pureco que
moleste á la planta, y nnd^ti revcla su ln•eseiu•i^i; peru
cuan^io el hongo lleba al grano eii for^u^tici^S», roe poco ^í
hoco 1^^ ^usttinci^ti ile 1<l ^tlmen^ir^ti ,y liace el tri^o ^^nt'crmo
^lue coiiocenlos.
í^1. ^chribntis, en oste senticlo, ^lice (7 ) :
«[I^ist^ti la recoleccibn, lo; csporos rst,í^i c^^^•err^^dos
cu lo^ ^r^lnos eni'erinos. En el curso ^le l^ti recoleccibr^, y
sobre to^lo en la h•ill<ti, los branos cori^ulos se ,i^l^l^tst^^,n,
y, y^ti cii libertud los eshoros, se coloc^ui sol^re lo>; ;;ra^ion
sanos, partic^il^trmente eu 1^, ^zrrti^a, ^juc tiei^eu en su
cara y^entral y eii el vil^tino. Al ;u^ios br^cnos ^tit^icaclos del
tizón se encueutran aúi^i despuc^s en las sin^ieutes..»
Los esporos del ti^óii, si lo^ ]lay, c^t<iu, pues, al exterior de los gr^liios de la ,^imiciite, y re trut^l, por lo tan(1) ^n la noYable comuuiclci^in diri^i^lt^., lit^^^c al^;ttuo^ fliios,
i^ ]^ Snciodtid de t1^;ricultores de I'r^tincia, yobrc lay enf^riucdn^les ctii•biiucosae de l^s p12nt^is, iuclnida entro l^ie ti•ril^ii.jos ^le
la Secciiiu ile t^bricultura, seyi^in ^en^•r^tl del ^tiio 1!d1-1^.
to, cle destruirlos, itnpicliéndolos que germinen al rnismo
tiempo que el grano de trigo.
El tratamiento más eficaz, y el que ha demostrado su
eficacia de una manera absoluta, después de numerosos
ensayos, cousiste en el uso del sulfato de cobre; pero, sin
embargo, hay que operar con ciert^.s precauciones.
Ocurre con mucha frecuencia que se contentan con
rociar el montóu de trigo destinado á ser sembraclo el
día siguionte co^r algunos litros de una solución de sulfato de cobre al 2 por 100, ^neneáudolo enéigicamente
con la pala para^ que todos los granos se mojen. Este
procedimiento es rápido y cómodo, pero está lojos de ser
perfecto.
M. Schril^aux hace, en efecto, uotar que por este procedimiento los esporos de los grauos quedan intactos en
la masa, no son mojaclos por la solución, y, por consiguiente, no se destruyeu. Además, se forman con frecuencia al nivel del vilano, y también de la arruga ventral
de los granos, burbujas do aire que forman cojín é impiden que el líquido moje el trigo.
Así, al proceclimiento por aspersión, con el cual la
solución iio suele llegar á la parte del grano en que generalmente hay más esporos, M. SchribauY opone el procedimiento por inmersión, clel cual ha podiclo, en muchas
ocasioues, comprobar una eficacia completa.
I+^n una cesta ciliudrica, cuya trama no sea tupida,
se colocan 1^, 1^ ó 20 ó más litros do granos, y se introducen eu una cuba ó tina que contenga sulfato de cobre
al 2 por 100. Esta solución d©be cubrir completamente
las simientes. A1 principio se agita con fuerza la masa,
y los granos cariados, granos abortados y burbujas de
aire suben á la superficie, siendo fácil eztraer las que sobrenadan por medio de un cedazo fino. Se contintía después, durante algunos instantes, frotando los granos entre las manos, sufrieudo así una especie de lavado, cuya
acción mecánica se junta con la acción química de la sal
cle cobre. Se saca la cesta, y, cle^pués de dejarla escurrir
sólo un instaute, se sumerge varias veces en una seguncla cuba que contenga agua de cal al 3 ó^ por 100. Después de escurrir, se pone el grano á secar.
Operanclo cle esta manera, estztimos easi seguros cle
preservar completamente los granos del tizón. Puede suceder que el germen del hongo se transporte á la tierra
en el estiéreol, etc., y contamine los granos que germinen, pero esto es completamente etcepcional.
Este misrno tratamiento puede aplicarse á los granos
cíue sirven cle simiente de la avena y cebada, para preservarlos del carbunco (1).
(1) So sttbe qtte pa,r^, consebnir coint^letaniente ^• con rn^pidez la disolucióu del sulfnto de cohre cu el ^ott^^ fría, el procecliinionkn más sencillo Fs encerrar los ccistale^s del aulfato de cobre en un^, pequeúa bolsa, que se suspenda dc uu pal^ ,y- qtic sc•
manticnc suniert;•ida eu lai parte superior ^le la cubn ^í tonel que
conten^;a el a^„•na; si, ^^m• cl coutrnri^, se echar^,n sirnplemente
l03 eristnles del snlfato ^le cobre 2l fondo del recij^ient^e, sn disohtcirín sei•í^^ ^str^mad^mentc Icntn.
CultiYO y tratamiento industrial de los tomates.
Consicieramo^ cle iuterés para nuostros lectores ^lar
cuent<^t en estas Hoa^s de la eYplotación quo viene realizando en Vaucl.ise (Francia) tur inteligente propietario,
M. Jules Blanc, el cual dedica una esteusión de terreno,
relativamente vasta, al culti^-o y tratamiento industrial
del tomate.
Eu el térmiuo de Jonquiéres, unas 60 hectáreas de
terreno se destiuan á la producción de simientos y de un
caldo ó puré que se vende como conserva muy apreciada.
Calculando en 33.000 l:ilograrnos el fruto de cada
hectárea, resulta que la referida fábrica trata cle dos rnillones de kilogramos de tomates por aiio.
Cultivo. - El cultivo c]el tomate, en la mencionada
localidad, se efectúa especial^uente para un industrial que
vende las semillas. ^ste provee de simiente á los cultivadores, de modo que las variedades cultivadas son nn^y
numerosas, y comprende casi todas aquellas de renombre
por su buena producción.
Las siembras se ltacen en P^nero on macetas. Las
plantas obtenidas de esta manera se trasplantan on Febrero á las estufas, espaciándolas de 7^í 3 centímetros.
Cuando las plantas llegan á estar apretadas, se trasplantan dc nuevo. 1'odos estos trasplantes, efectuados antes
de colocarse definitivamente y en el terreno que les está
destinado, y en que conservan cada vez un poco de tierra
adherida á las raíces de la planta, determinan una abwidante ramificación del cabelludo y fortifican ]a planta.
La plantación tiene lugar en el curso de Mayo.
Los terrenos de aluvión arcillo-calcáreo, dc formaci(in
reciente, convienen perfectamente al tomate, que gusta
de los terrenos flojos, ricos en lrumus y frescos, sin que
el agua sea etcesiva.
La tierra se prepara por una labor cle otoño, que sirve
al misrno tiompo para enterrar apro^imadamente 20.000
kilogramos de estiércol.
Completa la aireación dcl suelo ott•a labor en la primavera, aumcutando atín su riclueza con abonos complementarios á dosis de 40^ ];ilogramos de superfostato
y 250 kilogramos de cloruro de potasio.
Eu fin: pasando el r•astrillo y el rulo, qued^^ perfectamente mullida la tierra y eu condiciones de rocibir la
planta del tomate.
Con este ol^jeto se trazan líneas sel^^aradas las tnias de
las otras de 1 metro á 1,20, y sa planta en montículos
á 0,50 metros ó 0,60 de distancia, lo que cla aproximamente 1^.000 pies por hect^írea.
El cultivo puede liacerse de dos matreras, según se
practique ó no el de^punte de las plantas. Eu el primer
caso se puede plantar menos clistanciar]n v aumentar la
producción; en el segundo, el cultivo es m^ís económico,
^- como exige menos mnno de obra, hermite, por con^iguiente, mavor ,,uperficie.
1^7. A. Roiu•illy, ^le quieu ton^a^nos este trabajo, publicado en el .Tou^•na^d d'Ay^•i.c^ult^cre pyati.que, es de opi^^li^in, en 1os casos particularos en que se cultiva para
obtener semillas que deban ser seleccionadas, qtle la
pr^íctica de trasplantar permite conseguir frutos superiores, con n^^ía carno y mejores simientes.
Cualqniera quo sea el inodo de cultivo, se riega inmediatamentc después de plantado y á los ocho d(as siguientes. Para f^lvorecer la vegetación en su comienzo, se puedc aplicar nitrato de sosa ^í razón de 150 kilograinos por
hectárea. ^omo esta sal es muy soluble en ol a,gua, es
prudente ^cn^ibrarla en dos veces para evitar las pérdidas
posibles. Cacl<^, aplicacióu de aboi^to debe estar seguida de
una bina. Por otra partc, las binas no debeu ntuica descuidarso, pues el suelo lia de estar siempre limpio y conservar su frescnra. IIacia Pines de Junio ó comienzos de
Julio se cubren los pies á 0,30 ó 0,40 metros, con objeto de facilitar la eri^isión de raíces, que darán mayor
solider ^ l<L planta. Fu fin: para preservar este cultivo de
los ataques del P7eyto^^Izto^•a i.^afesáa^^is, se le trata, duraute
^ol mes de Junio, con pulverizaciones de caldo cúprico: 2
por 1O0 de siilfato de cohre con igual cantidad de cal.
5i no se pr^ictic^i el despunte, los cuidados de cultivo
^sc reducen ^í los que acabamoa de citar; pero si se efecttía
la operación cle desptultar, se conservan sólo algunos ramos de Hore,S y se suprimen las que parezcan ©scesivas,
con ol^;jeto de iinpedir que, sienclo las frutas muy numerosas, se roben las unas ^í las otras sustancias nutritivas,
•con evidente perjuicio de su desarrollo.
La recolección comienza en Agosto ,y termina, el 1.° de
Novieml^re. Las frutas cogidas compietamente maduras
se dep^sitaa en cajas de inadera de sección trapezoidal y
so Ilev^tin <í ]a F^íbric^t, donde s^^n tratadas industrialmento.
'L'i°tutau^a^ic^ato 2^a^l^rrstrzcal.--Al entrar en la fábrica, la
pri^nera oper^leión c7ue se lleva á cabo es el pesade de
las cajas. I!:n seguida se colocan sobre nua vagoneta, y se
dirigen, segcín la variedad que cada una, contieno, á difcrentes punk^s indic^idos por niedio de rótulo^.
Uiia vei etiectuad^l la clnsificación, pasau los tomates
^ las trituradoras sistcma ;V^evarro, qiio separan la pulpa
de la, piel y de los gr^^uos. I.^ti triturador<^, se compone de
uu e^iliodro liorizontal, cuy^i mit<^d inferior estcí agujerea^
da como un co1<ldor.
I^:n la parte suporior de uu estremo de la m^,quina
s© lictilla uua tolva de alimentación, y en la inferior
hay un pa^o para la piel y las semillas. En el interior da
vueltas, con gr^^n vclocidad, un árbol que lléca dos raspa^]ores de cauclio, ^lue frotau contra la periteria del cilindro. Couio las frutas quedau aplastadas por estos raspadores, lcti pulpa pasa, cí través dc un tamiz, á una
gran artesa de m<tidera, ta,piiada con tola, mientras que
la piel y l.os grauo, caen en una caja.
.^ partir de este monietato, el tratamiento de los tomatus se divide en do,^ opetacioues di,^tiutas, que tienen
por fin:
1.°
2.°
La obteución de las simicutes;
La fabricación clel pttré.
La piel y las somillas se poueu priinoramonte sobrc
cedazos, y estos últinaos se introducen despué,^ en agua.
Los obroros, que son ;enera.lmente mujores, o^uevon el
contenido d©l cedazo, triturando los pedaros de pnlpa qu<^
puedan tod^tivía tener ^Ldheridas semill<ls. Fst^^s últimas
pasan al través de las^ mallas. Cuaudo se ]ian lav,ado bien
las pepitas, se ponen ^í secar, y desde este moi^i^ie^ito pueden ya veiiderse.
En cuanto ^ la fabric^tición del puré, he aquí cómo
se practica. Como ya se ha dicho, la pulpa c^ti©, al salir
de la trituradora, en una gran artesa do madcra, desdc
donde só euvía á dos graudes calderis, eu las cuales
sufre una cocción por v<Lpor, cuya dciración varí^ti eutrc
veinte y cuareuta minutos, según la madur^z^ del tomate.
D©spués de la cocción se sac^t el jugo de l,as calderas
por medio de bomb<tis, y cae en un,_L artesa graude, de
doncle se llenan los cubos, que luego, se enví:in ^í las mujeres eucargadas de llenar las cajas, hatas tíltima5 son
de siete tamaí'ios: desde 100 á 1.200 ;ramos. ^>e llenan .í
ras del bordc, y se llev^tin en seguida ^S un departameuto
dondo las máquinas especialcs las tapa,n por m.edio de
una cubierta dc hierro bañada en^ caucho, qne .hace que
este cierre sea absolutaiuente hermético.
En [in: las cajas 1lcnas y tapadas, sc colc^ca^a en cestas
cilínclricas cle liierro quo, levant^tdas por n^edio de poleas,
se introducen en autoclaves do esterili^acióu, dondc un.^.
temperatura de 1.10 ^í 112 grados rnata to ^los lo^ gérmenes nocivos que hubieren podido sobrovivir :í la coccióii
verificada autes eu las caldera^. L^l esteriliz^^,ci ^ín dur,^.
aproYimadamcnte treinta y cinco minutos. Cou osta opcración, la fabricaciói^ quccla terminada y 1<LS c^tijas pasan
•
á las espediciones.
La indttstria descrita podrí^^ eor c^^pu^ de i^ul^^rinlir en
toda una coinarca iui.^ orieutación agrícola con7pletamente nueva, y creemos ocioso entrar en dot:dles 5obre
la importanci<ti que para aquellas rogiones en que las
comunicaciones son diflciles y costosas tendria ol establecimiento do una f^,brica de esteti íudole, ^fne no sr
limita <í tratar tomatos solanlente, puesto due el tratamiento indnstrial es aplicahle tamhic^n ci, tod,ti cl^tse de.
legumbres.
.....,...,...
Alimentación de los lechones en la época d^;l destete.
:^ partir del destete, los lecliones ó cochiniLlos no ticnen ya necesidad cle le,clie.
Se pucde, para criarlos, preparar la <tlimentación siguiente, multiplicadit por el uií^nero dc cochinos de c,td.ti
lote, y que deberá, darse la se^ncnla enter,ti:
7iilogrs,mos.
líarina de cnrue para cochi0uera.. ..
Torta de cacahucte .................
Idetn de copra ...
...............
C:iscara de algat•t•oba . . .. . . . . . . . . ..
0,250
0,150
1,500
0,500
Los animales á, los clue esta ración estcí destinacla so
sttponen con ull peso de ',?0 kilogramos, siendo preciso
modificar este racionamiento para animales de lnayor
peso.
I^os cocllinillos deben ganar uniformemente, cada seluana, 5 kilogralnos, sienclo, pues, necesario aumentar
t:lmbiéu t^d^is las semanas la ración en GO gr:tulos de
carne, 40 de cacalluetc, 375 gramos de copra y 125 gralnos c]e algarrobas.
No hay qne olvidarse rle pesar uno ó dos ^orrinillos
cle cada lote al final dc tod<ls las seman^ls, pues e^te es el
luodio de asegurarse de que la alimentación es su[iciente.
Cuando se tienen patatas nuevas, se les pueden dar en
lugar de algarrobas, y aun mismo del copra. En e5te tíltimo easo habr^í clue aumentar un poeo la closis clel tortel
rle cacahuetc, puos el ázoe de las patatas no reemplaza
^uficientemente al del copra.
La ración dicha no contieuc todo5 los clenlolltos necesarios al crecimionto de los lluesos; por lo tauto, hay
que agregar una cantidacl fija de 500 gramos de polvo
^lc huesos vcrdes por cabeza y semana.
Fste polvo puede comprarse en los comercios ^le
a.bonos.
plomo que se 1'orlna, pue^ta en un tullo de ensayo col^
una clisolución .de yoduro potá,sico al 1 por 100, tome el
color amarillo.
La disolucióu C fórmese, incorporanc]o hasta la completa emulsión dcl petróleo con el jahón, aliadiéndose
agua para hacerlo m^ís flúiclo. í^2érclese ésta con la anteriormente obtenida, y complétese con agua ]lasta los
100 litros.
Fórmulas para la campaña de veráno.
(Contrn las orngzs de ln ^egimda y^ tercer:^ generaci^in.)
I',•i^naer^e.
Jalxin bl,tudo ................
Petrbleo ................. ..
Jn;o de tabttco (10 por 100 de
4,00 kilneramos.
],00 litro.
uicotiua) ..................
1,50
-
SC JiG)2C^ 2.
Jab^in blanclo ...... .. ..... ...
Yelitre eu pol^•o .............
A^;tt:t .......... ............
i1,00 kilog•ra,tnos.
1,20
]00,001itros.
I ercerc).
Jn;•o de tal,aco (10 por 100 de
1,50 ]itt•os.
100,00
-
nicotinfl) ..................
.........
A^;na............
Cua^•tcz.
Piridina, ....................
Abua .......................
1,C^0 litros.
100,00
-
ENFERI^EDADES DE LOS VIÑEDOS
P^r•e^^z7•ació^^e. - 1.^`^ I:mulsiónese el petróleo con el
jabón, aliádase agua para fluidificarla, é. incorpórese
el jugo de tabaco; ?." Disuélvase el jallón en el agua, y,
con agitado enérgico, incorpórese el polvo do pelitre;
3.a y 4.^` I^atas dos íórmnlas dehell preparar,^e molnentos
antes de sn aplicación.
Gusano, tiña y polilla de las uvas (CocJzyllis ambigiiela
y !_ucle^^ais botranaJ.
Mildew (Pe^•o^aosporn i^ilicol,zJ.
Campaña de invierno.
TIZ:^TA\IlESTO 1'iiL''^'EYTl^'0 YAR:^ II0.J:1S 1 RACIIIOS
Pri^,te,•o.
Fórmula adhesiva.
Descorterado y quernn de corte•r.aa3.
....
Snlfako clc cobre.... ...
Crtirbonato s^itlico comercial.....
Jttbcirt blanclo . . . . . . . . .. . . . . . . . .
A^ •ua . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
SP^+,,z^1o.
T;scal^l:i^lo ^le las cepas.
Fórmulas para la campaña de primavera.
(Contrti ln, primcra ^enrraci0n. en l:u na>eencia dc las orngtic.
^ ^ Arseuitito súdico anlridrn...
A^;•tta ... .. .. . .. .. . ... . . . . .
300 ^;ramos.
25 litros.
Acetnfo nentro de plorno . ..
^i00 ^ramos.
I3 ^ Abtt,t . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .
(,'
Jab^in blau^lo . . ... ... .... .
1'etr^ileo ...................
A^; tta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
_^5 litt•os.
•> l:ilot;ramns.
1 litro.
:>0
-
Pi•e^a^-c^ció^t. - l^ órlnense separadauiente las disoluciones A y B; viértas© la segunda en la primera, hasta
c}ne un^ gota del precipitado l^lanco de arseniato de
3 l:ilobraulos.
'.3
1
100 litt•os.
P^•eparació^a. - lli,^uél^-ase el sulfAto de collre eu 50
litros <le ctiyua, y eu vrlsija aparte prepárese la clisolución
c]e los 2 kilogramos cle earl,onato sóc]ico en otros 501itroe.
Vi^rtasc lentamente l^l ^eguuda sobrc la primera, y agiiando enc^r;;icalnente, incorpórese el jallón. Se aplica con
l,ulverizaclor.
F.sta f^írlnula eldherentc ejerce acción preventiva sol,re las hojas y racimos.
Conviene qne en el primer tratamiento ^e pulverice
cl envccs de las hojas 1 rajas; en los tratctimientos sucesivoG
clel,e pulverizarse solamente la cara ^uperior.
^lADRID. - Imp. de la Sue. de M. Minuesa de los Ríos, Miguel Servet, 13.-TelBfono 651.
La Dirección general da Agricuitura i:aa.nda gratis eatas Hu^ps á quien directamento las pide.
6e ruega ^ los lectoras que liagan ciroular estas Hu.rp^ entre loa labradores.
MINISTERIO DE FOMENTO
Dirección general de Agricultura, Minas y Montes.
^ .a i10;1
de Octubre de 1912.
flojas divulgadoras.
tloja núm. 138
Cuándo dcbc hacerse el cortc de las plantas forrajeras.
I,^l^ },lunius c}ue l,arr de <;crvir ^le Iorraae l?ara los ^tuim^ile;s (•onvicnc c•ortarlas antes de cluc^ lta^^^ln ílorecido,
poco ante^ clo 1'ructiiic°ar h n^icntr^ts estén crecieudo, porclno cs cu^tn,lo tieneu rí c^onticrtcn tn<tyor canticlacl do
nlatori^ts a•r•o,t^l^ls b^u^rteri<ls l^rotcica^, así como ma^•or
tanto t,m• cic;nto do <íc•i^1o foefcírico: eu ese. hcríoclo, la ceLulc,S,r clue dic•ho forr^tjc contienc es m<íe nutritiva, poryuo c's n^t,í^ cli^urihlc (;tanclue no todo lo quc cs di^erihlc
es tr,,imilal,Lel, Y de estc uos d^tmns nlo,jor eucnta ^,^<tilt<t
^, nuc•stra ^•ist^t cuaniio nos li j^tmos cn lo r^,pi,}o clne en;;or^lu cl ^uu^ldu al cutr.tr l;t l,^rinravcru, cluc ^o alilnouta
dol rc'to^io, ^lc,l l^r<tsto nuevo, ite 1<t hicrbrt verde, ^• ^lun ^lue
.í vcc•.es tic,w .^l^urr<LS cli^trre^ts, éstas uo le h^LCen da,^o,
pc,r cl cnntr^lri,,, le pn,;!;an; entonces crt^i to,lo lo di^eriblc ,,e h^tcc ,r,iutilable, y, por cousi^;aiente, ^lhrnvechado
lror los anin^alos.
lle^de ^tuc la liicrha Ir^t tlor©ciclo cesa en cl.l^t el aurno,rto de l.ti nz^ltcria nitrogeuacla, ctue t.ultas propiedades
nutritiv<ls coulunica ,í l^t planta, y descie ese instante hay
auntonto de c•elulo5a, de e5^, rnatoria quo sirve para f^til,ricur el papol, dne, l,or el coutrario, tau poco nutritiva
e^, sobrc toclo cuaudo ba sazonado el tallo. lle lo que se
dcduco quc cuando uu^t planta c,rece y adduiere su may^^r closarrollo, so rcalir^tn en su seno coutiunos carnbios,
nn sr'^lo ba;jo cl pnnto ^le vista de su cautidad relativa,
^ino bajo el de la solnbilidad. do los principios constituyentes, c}uc <icspués sc someten á la acción del jugo g^íst.rico de diclros animales, cnyo podor di^estivo depende
tauibicín cle la l^resencia ó ^tu5<^ncia clc uia•ri^o^ ,íc•idos ur^alltcOs.
;1 n,edida ^{tlo va <mrnrut^rndo en c1r5<trroll^^ la lrlanta v rtvanra ou sn período ovolutivo, la5 tn^ttcrius proteicas clue en rll;r se lr^tn formado llc,tiun ;í uu ci^^.^rko puuto on c^ne no ^tun^c;ntau, antcs .Ll contr.rrio, ilisutinnvou, crc'cicndo on c',^mbio la c•.rnticlad ,lc^ bidratns ^le carbono.
Yara juzg^lr ,lel viilor nutrii^,ivn clc^ u,t lorraje sc debu
tencr cn cnentrt, rio sólo su poder ^tliu,cnticiu, aiu.c, taanbién su gusto, cl sabor, su efe^to sobro lo^ cir^,^uros digest^ivos. ^ro ]^^1^^ duda. clttc rut ,tilimento pncdc ^ur n7nv
rico o,r prineipios nntritivos; pero ^i 1io,io rnal ^;ast.o,
los <tuintale^ no lo . comer^ín bicn. l:u I,icrba ntnvid^l cí
tieru^t os ácidtti ^ c11^o anr^trga cnando so marcllit^l, por
lo qno si la comon los a,rirnales cuando uo ^e l^,ti cortado
es de mejor efecto.
I,os factores clue debcn tener,•e en cuent^t al ,^nrtar uu
forrajc, eon:
L° I3uen gusto ó sabot• a:;•raclablc.
2.° Ffecto iutostinal (que no sea nlu^^ pur^rurte, c^uo
sea di^estivo).
3.° I+,I reudiruiento (<}ue se obteng^r cio c^l la mayor
caotidad posiblc).
Los anirnale5 comen con avidez el ^^^r5to nuc^^o, ^ie lo
clue se deduce qae debe serles agradablc; y como cntonces es cuaudo lo di^ieren mejor, se^;úu dcjarnus c^icho,
llena las dos priureras conclicione^ citad^ls. En cste pe-
ríodo puede e,cogerse el que corresponda al mayor rendimiento.
Los defectos quo tieueu las plantas 1'.orrajera5, al. cortarlas muy tiernas, cuando no se las suministra inmediatanlente á los animales, ó tnucho tiempo dospnés de la
floración, son: en el l,^rimor caso, que, por ser detnasiado
acuosas, ee sccau con dificultad v tionen el peligro de
que, si no se usan ^en seguida, se pudren; por el contrario, cuando so cortan en demasiada sazón, é á Tnec^io gecarse, resultan muy letiosas, siendo eutonce^ menos digeribles, teniendo menos cantidad cle ácido fosEórico, a^í
como porque llay pérdida de hoja-s y flores, que se ]ian
caído. ('omo quiera que sea, ct_taudo el forrajc se admiuistr^t ve^•de, ltay que atender á que se consuma l,ronto
lo que se ha cortado.
Cortada la ITierba, ^iche reco^orse cuanto ^tntes, á fin
de evítar que se moje y que, hnmedecida por la fermentacióu, pierda. azúcar y otros cuerpos extractivos no
azoados, siendo 1:;;, pérdidas tanto mayores cuanto más
avanzada est^^ la desecación, y especialmente caando ha
comenzado l^^ ferrnontaciótl, qu<^ empieza la pttdrición,
y entonc,os habrií pérdida de materias azoadas; de albiímina, esf^>ecialmente, disTninuyendo el az>rícar y principios
nutritivos y perdiéndose los productos aromáticos.
5i se corta por la tarde, el rocío de la priTnera noche
no le daiia, siempre que se rec;oja después qne sa haya
oreado y eval^orado dicho rocfo.
Cuando los torre^uos van adquiriendo ma^ror val^>r y
se necesita mejorar la raza ó los animalos de carne ó 1eche, tnto cotno consecuencia lógica que se mejore el alimento qno deheTT conyumir esto^ animales, p, por eonsigaiente, hay quo mejorar los pastos ó cultivar mejores plantas aorrajeras, tenionclo eonocimiento do su valor ^tlirnenticio y en qn^, cstarlo ^5 pertodos pueden n^iejor
comerlos.
Caando no ITay pastos natu^ralcs 6 ellos no satisfaceu
las necesidades Ilay que sembrar las plantas forrajeras, y
en ellas se debc buscar:
1.° La facilidad de au cultivo, atendiendo á la naturaleza del terreno y facilidad de regarlo.
2.° La precocidad y buen reudimiento de la planta
sembrada.
3.° (^1ue no sea una sola, á fiu de cosecltarla, eu distintas épocas ,y obtener variaclo alimento para los animales.
^-.^^.-.^.^^^-^.-.r-^.--.^«
Las necesidades del consumo les han obligado á irriportar uu gran número de estos animales. Durante un
solo semestre pagaron un trihuto de 29 tnill.ones á los
ganaderos holandcses; y, sin embargo, Ilubiera sido posible á los ganaderos iranceses itnpodir que saliera tanto
dinero, criaudo puercos sin leclte ni patatas. La tilitad cle
la suma habría quedado en sus lnanos á título de bcneficio.
F.n gen.eral, suelc tenerse utla idea demasiado absoluta de la Tlece^iclad de, la leche para los cocllinillos; pero
la Naturaloza, ^iempre previsora, no 1Ta olvidado de dotar á los poquei^ios de las especies multípaias de la facultad de ^>rescindir pronto de e7te alimento.
Mien'tras que un i:crnero de dos meses neccsita to^la
la leche de su tnadre para crecer un kilogramo por día,
en esta edad, l.0 lechones, deben ganar nortnalmeTtte siete
veces ^nás. [l,s evideute quo las mamas ^^e la marrana no
puedcn sostener mucho tiempo uu anmento diario do 7
kilogramos.
liurante la lactaucia, lo^ l^rogresos de lo^ lechonc,
sen oscasas, y sólo á partir de1 destote crecen nuiiormemeute 5 kilogramos por semaua, llasta el motneuto eu
qne, todavía jóveues, se venden cebados.
l.os cerd.os rcciben poca ó ninguna leche, y esta supresi^n uo irnpide eu nada^ sn progre^^o, qne se observa
pes^íudolo^ regularmeute.
Yodemos ^lltr, colno ejetnplo de una alitncntac.ióil sin
locbe iTi patata^., ciL'r<^^ preci^as, tomadas, durante un
períoclo de cuatro sen^ana^^, con relerencia á dos puorcos
criados juutos, según ol>servaciones hechas por lo^ eefiores A. (í^^uiit ^• Y. Andouard, y publicadas por el Tournud íl'^l.^r^i-c^tcltac^•e^^r«t^i^rrtti^c.
Dos lechones pesallau, respectivamente, ^.1_:f y 20]ci]ogramt^s al empezar esta clase dc alimentación. pespués
de seis semonas, durante la.s cuales liabtan consumido
cantidades de ]eche iusignific<^ntes y ninguua patata, su
peso se elevh á 49 y^^0 kilogramos, ó sea nu aumeuto
constante de 5 kilogratnos por semana.
^n este momento se comouzó la exporiencia do cuatro eemanas y]te aquf el dotalle (en la pritnera semana,
á causa de instruccioues mal cotnprendidas, los animaies se repartieron un litro de roquosón por día):
Peso al principio y fln de cada semana.
M..r N-N^
líiloKramos.
I,A CRÍA DEl1 P[1ERC0 SIN LECHE iVI PATATAS
El inyierno último, la escasez de leche y de patata ha
tenido por efecto la disminución considerable de la cría
del puerco en I+^rancia.
Kiingramos.
Pritncr lechciu.... . .. . 49 a t^3'^,^ 53 ^ j,, ^i 59
Seaundo lechbn .. ... . C>0 á 54'/., 5^ °/9 á 59
Aumonto medio por somaTla..... . .. ...
.,
Alimento por día,relacionado con 100 kilobramos del peso de
los animales . . . . . .
1,110
1,205
líilogramos.
lí ilogratnos.
59á61
.>9 á (i4
64 ^z GS'/,^
64 á 69'/^
5
1,248
1,271
Priutera sentatta.
Segwtda sentaua.
Tercera semana.
Cari.t•t:a ki^matia.
^
f-.'^.^1^^^.
UF Lll^ AI^IMIdvTOS
Ihtirina dr, carnc^.... . . . ..
7.U00
1.2^(^ i
"Ibrtn de c.ac:tlrtrc•Ce... .. .
Ldem ilo r,ol,r:u
.. . ... . ..
Al^srroba^ salv:ijes.....
7 . C^00
] . 00( ^
i
No
, Azoadae. azoadas.
c^Lntiaa- ^I
des.
CantidaNo
deN.
A^oadah. a.roa^laN.
Ca,itida i
doe.
A.'l.o a CiaH. I
No
a'J.U.L(^ aN .
-
_.
^i-l^itl,!/1^'. .I ^
Leche dCSn:Lttrda,..... ...
^-
No
Cantida-^
Aiondas.l nzoadae.
^las.
. rl.lY. I ^.7'll^l)'LIJ.Y.
240
690
3^0
430
»
»
1. G:,7
;>5
3.97^
G41
2. (i45
ó.39h
ii9'RlilOC,
»
1.2G0
SI00
7 . ^^00
3.000
Cra ^^ros.
Grl!mos.
^ %9'[I^II70R.
»
6J0
487
1.G^7
174
430
200
3.97^
1. ^^( )0
900
9.U00
3.OOr)
3.005
^.^2s
^S .041
V /'Cl^l>I09.
G'rrl rlo9.
C_7'^f>I11^8. I
f a'rt nE,^B
»
:,1G
I
»
] ..,UU I,
>,
ti2^;
G^E'1
»
1.9^^3
328
db7
17t
200
4.770
1.9-2a
3.4i7
7.9-09
1. s^ss
1.200
s^. or^o
4.Oi_10 I
1 U , 5.y{;
9.53G
I:Yn ulnn.
:,11^
_^lili
1.:(t^^;
_^^12
4.^70
;;. G97
^.111;
2 . ;,(i4
t1.H1:9
L,^ra t,intcoñ, sium^>r^^ dil'íciles de evitar e^t todo expei•imc;nto, ➢ iau reduciilo c;l crcciiYtiento, en una libcra ln•ot^orcióit, :í, 4.75±1 y^.^75 ^r:unos, en vez ^le ^.000, ^ur
í^LIil^I.h7'l_?^
^t,t^ ^ ^1,
^znarias
i+(',lYlalla.
^egi"^n lo,^ re5itltztdos ubtenidos, tic huede tijar al ca,^i^ín ^Iiari,ti cn l..`^50 ^;rama, de mutet•ia azoada eit i)ruto
v princii^iue nn azo<t^lns ^Ii;ostiblcs hor cada 10(1 lcilo;ramos i]e <<niin<iles <<ur lii^5- qne alintontar, P^trece, en hioporci^',rt, ^•ouvci^iente la materia <izesd:l cuaudo se acerca
,í l^i mit:i,l ^lc la dc los elomeutus ito azoados. t^,uizás
i^oiiv^^n^lríu :iunteutarla al princir>io y clisminuirla tntís
txt•de.
P,r,ra c{ne los cerrlo5 lle:;uen ^í cunsuiliir se^n^iejantes
r:tcionc^ti, I^a n^it^t^l ^ucnor da l,is qtu^ hrc^^cril^i^tn Itts ^intit;uati toorí<ts, ey indi;^^^cns:^.lrle cque conton;a mt.tv poca
^+^^lulo,^:.^. 1+;,,t:t íiltim^i suqttutci^t entot•pocet•ía, Sin provoclio, cl a^^,^i^i•at^ di;;e,^t,ivo, y:^ ile pnr sí mediauantentc il.e^arroll:iilo eu la e,^j^ecic l.^orc•ina.
I+a i^,^tmhi^^u uuce^-^irio qtzc^ lo^^ alimentoe scau de ta1
naturalora ^^ue excii^,cn la ^^lotoitería (le los ai^i ^nales. Á
j>rimer:z vi^t:i lutrece nitiy ^encillo alimentarlos solamente c•on tr^rta^ cle copru y cacahueto, con las cualcs se ^uerlen conilron,^^r i•:icione, rlue no dejan tia^3a que desear
E^it ap:tricuci<i.. Si se u^^erase así, fáciltnente se advertirfa
,tae lo^ c+^^rrlog lo aUorrecerí<in en set;uic^a, y eería imposi1>le hac^^i•li^s toii^ar itna cantidad 5aficiente.
Tan^tbir^it ^c <i5o,•ia, p<rr:t, propot•cionar el ^ízoe necesario, La hariua rIe car ^ic ó tot•ta de cacahuete, á I)esar de
su Irrecio miís elevado, por^tue el puerco, auin^al omnívoro, le gnata mucl^o.
Por ©5t;t misni:t causa sc ha a^regado ^, la ración la
al;^arroha, ltorque el azácar quo contiene eu ;t•an cailti^3a(^I, le^ place extraoe^Iittaciamente.
Er^t rle tentcr quo c,5ta aLimeiitacibn fuese insuficie^ite
eu co(ttenido ae fostato de cal necesario al desarrollo del
esqueleto, y ante oste tomar, 5e dió cada semana á los
cerdos uti kilo^ramo do polvo de huesos verdes.
I^o^ 100 ]cilograttlos de rnautec^is azoadas y de princiErios nutritivo ^^ ^^e componían así:
Hiqnr^a cn
I^ilo^.ramn_,.
76,5O0 de col,ra . . . . . . . . . . . . .
12,G^5 dc h^rinzti de carnc. ..
33,G00 de al^;arrobns ssl^^ajcs
70,740 dc cacahuctc.. .. .. . . .
i••,r <<,^,.
Elnmrni^na de la raribn.
a(:^^^,^ ^,:
^,, ^ ,: . ^.^, i:, . ^,•>.^ a ,,.
ic ^ i, ___
i>^>^ „_-,.
^^ ^,
az^^ndo..
i.n^^,^_
`?2^ L
5:^^2
:,E;,'1
1G,9 (;^
;;4,4
(i^a,l
^IU,:,1 ^:,
^1-,:31i(1
21 , :,1i^
a9.1
.^:> .^
1;,:)9 i
1,S1)^;
:^,)^^l
-','>ñ I
i31,:^:i i
lii+,(iS)-I
I'wrnr ........................
1 U^I ), 0<i 1
Partie^n^lo del peso de 2^1 kilogr.uno,, ,I^^I>e al^•anrzir
el huerco, en veinto semau^zs, oL ^íe 120 l:ilo!;-r:an^^os. L'ón^ausc^ ciento e^.iitcuenta ^Zí^ts en vez iic^ ciouto cn^tr,•ntu,
hara contar cnu lo imprevi^,to. h^l pe,.o mc^Ii,^, ,luraiitc ^,s.
tos cictito cincuerita dí:ts, ^or<í ^Io i0l;ilo^r,ut7os, v la c<mtidad de alin^tentos, do R75 ;;r^imo5 q^>or ^3í,t, ;í, r,(^^ín du
1,250 hilotiratno^ por 100 kilogcamo5 dc l,eso.
Loq ali^ne^ito^ rle que sc lia iteclio u^o lia,^í:tti siclo
e^^identemcntc escogi^Ios entre los m<í^ v^mt^ijo,^o.^, hero
no hubierti cost^rlo muc,•ho trtib^.jo cncuutrar ot,ros i^;ualiuente favorahlcs.
Se ve hor ©ste eje^^nplo clue nólo ^IeLi^Io ^í, la imlrerlección actual (Ic los conocimictitos en m^ltcria^ de 5u,,tancias alimeuticias ^ue pue,leit set•vir ile ei,lcc^iánc^o^, la
agricultura de la República vecina }t^t pcr^lido uii ittímero considerable ^Ie millones, en provo^,^liir del H;ztr:ut jot•o.
♦ N-1^ Nr^^ ^^-^^^^^ ^ ^ N NN 1r ^^ ^ ^ N 1^..N^-^^N ♦
El rendimiento de la leche en maoteci^.
I+aitre las diversas causas que se oponon al ^desarrollo
nortnal de nuestt•a industria lechera, una de las ^niís lterniciosas es la falta de conocimieutos, en matet•i^^ de fabricación, por parto de la ^ener^^lidad <le los hroductores.
I+^n una l^echería, cremetla ó fá^rica ^^Ic n^auteca tieiZe
suma importaucia llevar la cuenta de l:a^ leche, conto asimismo la de la extracción ^^le la crema v de la fahricacióu
de manteca.
Ninguna industria, en efecto, est^ tan ^itj^eta coi7to
esa á ver variar, ^le uu ^lía liara citro, los resultados de la
fabricación.
h„ n cuanto se refiere á la crema y á la mantecr^,, basta
^Iue la descremarlorrti no funcione cou perfecci^ín parii
Kque se malogre, por lo luenos, uu 0,20 por 100 de gor^lura, a,mén de la cantidad ordinaria que suele ser arrastrada hor el suero». Resulta, pues, un m^ínimum de 2
por 1.000, ó sean 2 kilo^ramos do mau±eca perdida por
cada L000 litros de^ leche.
I+.n una lechería que trabaja 2.000 litros por día, la
lner^ua sería de 4 kilogramoa do ma^nteca. Psa p(rdida
^^liaria, por insiguiticante que pa,rczca, es relativamente
enorme l^,ara uu<>, industria cuyos beneficios deben, sobre
todo, cii'rarse en el másimum de la l^roducci^ín y el lnínimum do gastos.
Lo propio ^ucecle con un bati^lo realizado en lualas
cundicioiles, con una temperaturr^ ^^ una acidez ^le l^ti
c•.remrti lucríi dc l05 límite^5 convenientes. l^a suero que
sale de la mantecluera paede así contener ^, 3 y Ilasta
4 por 100 ^le gordura, en vez de 0,^0 á 0,50 por 100.
La^l^>érdida os positiva, pues no es po^ible reducirla
por modio de un batido nlterior, ni hacienclo pas^^r nuevameilte el suoro por la desnat^ldora, sin contar que hahría entonces doblc trabajo, despilF^lrro de tiempo y hasta
^lesorganización en la tarea diaria.
En una lecllerírti bien dirigida, aun^lue se empleen
<lesnritador<tis ^3e brazo, y suponiendo la cremrti de 10 á 16
por 100, no debe quedar más de 0,15 de gordura en el
ácidobutirhmetro, ó sea 0,25 por 100 en ol análisis q^Iímico. I^;n ol suero cle la manteca, ls eYistencia de górdura no dcbe pasar de 0,50 por 100. De moilo que, suponiondn uu trabaj^i prolijo ejecntado en las mejores condiciones posibles, se deben cxtraec ^le la leche los 93 ó 94
centésimos de su gordura pura, cantidad rlue ser<í indicarla por el ácidol>utirómetro.
Pues bien: 100 kilogramos de mauteca contienen, término medio, 84 kilogramoq de esa gordura pura, ].4 kilogramos do :lgua ,y 2 kilogralno5 de materias ^livel.sas,
azrícar, caseína y sales minerales.
Cien kilograrnos de gordura producen, pues, 93
por 100, dividido .por R^,^igual á 1,10 lzilogramos de
manteca; 0,9^ por 100, dividi^^o por 84, igual á 1,1^ kilogramos de mrtiuteca.
Rosulta, así, que bastará multihlicar el tenor de la
leche en gordura por 1,10 (110/100), ó 1,12 (112^100),
para saber qué cantidad de lnauteca debe obtenerse, estando el trabajo bien ejecutado. Fsos niímeros, 1,10 y 1,12,
son los factores de rendimiento.
^1 la verdad, esos Factores oscilan ligeramente, según
la riqueza de la leche, como lo demuestran las siguientes
cifras:
Tenor de la leche en gordura: 3, 3,50, 4, 4,50, ^, 5,50
por 100.
Tactorc^ dereudimienío, 1,08, ],10, 1,11, 1,1?, 1,1;^,
1,14 por 100.
Si, por ejemplo, una leche dió 3,510 por :100 de gordura, en el ácidobutirómetro tendrá que producir en
mantecel, aproximadamente: 3,:)0 por 1,11, igual á^,33
por 100, ó 3,90 por 1,10, igtlal á^,2S1 por 100.
De ma.nera quo, cualquiera que sea la desuatadora
mecánica emplea^la, habrá ^1ue obte^ler ^1^^ esa leche 4,30
por 100 de manteca.
'_Vo alc^luzándose esa proporción, ^erá sciial de rlue e-1
trahaju es defectuoso, ú<<ue ha sido mal hecho en alguno^ puntos.
^uponiendo nna lechería en l^ti qno ^liariauiei^te se
translormon en manteca 65^ litr^os dc leche, conteuiendo
.^ por 100 de gordura, se debc^rá obtener: 3 por 1,]0, por
G50, dividido por 100, iguel á 21 kilogrrllnos, 450 ^le
mauteca.
Si esa lec.he tuviera 4,4f1 por 100 de gordura, se u!otcndrá: 4,40 por 1,12, por 65i1, dividido par 100, igual
á 32 kilogramos de manteca.
Como se ve, uo se necesita preparación especial para
darbe c.ueuta del m^todo c^e contal^ilidad que precc^3o;
puede ser practic^ti^lo poe cualrluier persona clae conozca
las cnatro reglar fundamentrrles dc la Aritmética, ,y ser
de grau utilidad, tanto para los directores ^lc tula lecllería, como para las mismas empresas.
Por m^xlio de la niuy sencill^^ investigacción due o[rece el sistema podrá mojor^3^ISe la orgaui^aci^in del trabi^jo ^^ asegurar 1^1 cornhetenc+ia del porsoual.
hste sistem^^ dc contaUili^lad permitir^t obtener mayores utilidades y alojar uua ^lc las cansas que más
perjudican el roUustecimicnto de Ia industria lechora.
ENFERI^IEDADES DE LOS OLIVOS
Aranuela (Plzlc^vtfzz^i^s olea^).
Fórmulas para la campaña de invierno.
Y>•izzzez•rr.
:4 litros.
Lisul ... .................... .......
A^na .................... . ........ to0
-
Se^u^zda.
Nicotina tabaco (12° Beaumé).. . .. . . . .
At;uta ...........................
..
•3 litros.
100
-
Preparació^a. - l.a ,y 2.^: Incorpórese al agua el lisol
ó la nicotina, con l,atido suficiente, y aplíquese con pulverizador, después do un perfecto descortezado del trollco.
Fórmulas para la campaña de primavera.
Arseniato sódico anhidro. ..........
Abna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cal en pasta .................... ..
400 ^;ramos.
100 litros.
600 bramos.
Pre^araci.ón. - llisuélvase el arseniato en ^ litros de
agua, v aparte, en otros 5 litros, la cal; incorpórese una
mezcla á la otra, y complétese con agua hasta 100 litros.
Aplíquesc con pulverizador y hacia el en^• "s de las ho;jas.
MADRiD. - Imp. de lo, Suc. de M. Minuesa de loe Itíoe, Miguel ServeA, 13. - Teláfono 651.
Se rnega ^ los lectores que hagan ciroular estas Hoan^ entre loslabradores.
La Dirección general de Agricultura manda gratis estas Ho.^aS ^ quien directa^nenGe las pide.
MINISTI^RIO Dl^ FOMENTO
Dirección general de Agricultura, Minas y Montes.
I.ft hoja
de Noviembre de 1912.
tiojas di vulgadoras.
Iioja ntim. l39
In^ue^cip que lu épocu de la ^iembra eie^[p ^obre ei ^tió^ del fi^igo.
('om^^ coniplcn^cnto ^lcl :u^tículu pul^lic<tdo cir nuestra
I^I^^.in I)ivr^^^,r,:^nur,.^ uúin 1:17, ^lue si•^ titulaha «í^^lr;todo
p^ira prc^crvar al h•i^o ^l^^l *.iróii», tradncinros el si;;uiente tral^ajo, dcl Ur. O. DZrlncr^rti, hirertcir ^lo l^l^ (',átedra
ainl^nl^tutc ^le 1^^ricultura de IL^ovi^o (Itali<i), inserto en
el Ju^^^•^aa.l ^l'Aq^•ici^lt%rre pre^^ti^roe, ,y rlue, por las ol^sorvacionc^ y^^^porin^entos ^lue detalla, crcomos útil dar ít conoccr.
^c;;ún sus rccicutos iir^•e,ti;aciones, el estado y inarrl^a ^3c la cstaei^"^ir ci1 el m^^inonto y despu^s de l^t sienlhra c• 1',rctor rtu^; cjcrce intlncucia c.rpital en ol ^Zosario11o y ctect^.^s dcl tirón.
I!o a^luí al;;unos caso^ de riguro^a ohsorvación dtte lo
domuestran:
llna gran p^^rtida de tri,;o de otoiin estab^t n^uy atacada por ^•^l tizr^n; ol 6U por 1_^l) do lae espigas tonían el
Ti.lletire tritrc^-. La scrnilla hal_^ía sido i^ratada con purrín.
l!;st^^, rluc pudiera parecor nna brilla^ite deinostración de
la iucficacia do los auti;uos rncítodos, lrasta cierto punto
iio c5 cicrtn, pucsto quo cn otres terrenos vcciuos tí este,
y dul mismo colono, rlve Fucrou scmbrados con granos
^lel mismo nzontó^r y trat^rdos de la misma nianera (con
purrín), dii'ícilmente se veí.^ algun^r esE^iga atacada por
el tir^n. Se hicie^•on al;unay investi^;aciunes ciue permitierou avuri^uar ^ue los campos no atacados habían sido
sen^l^rados ©u los primeros días de OctulJre, mientras que
los otcos ^lue estabau inuy inva^lidos lo lrabían sido vein-
I
te ^iías dcspnés, Y, a^.lemás, en uir suclo suj<^to á la^ infiltraciones de un riachuclo pr^^^i^no.
Otro a^ricultor sembr^í uu terreuo ^1^^ tri^o ^lo prirnavot•s, en los primeros días dc ,I!'ebrero, sin trata.rlo cou cl
5uliato do cohre, ,y en otra t.icrra pró:Lim^i ]rizo l,t siembra á mcdiados d<; \'Iarro. Pues hieu: eii la ^poca ^1^^ rccolección, el primor ca^npo teiúa rm 31) hor 1^t1 ^le espigas
enFormas, y el se^un^^lo, meuos del 5 p^^r l(l,). El tri^;o dc
priinaver<i, ^Iue 5o siernbr.r pronto (uir Fclirero, Y atui á
fin^,s de I;ncro, h titrde, eu el otoño), so consi^lcr^r p^^r
csta mntivo, por los práctico^, nlás fácilmc^ite su;joto ^^l
tizón que cl trigo de oto^io.
(^tro a^ricnltor, des^le haco niuclio^ <uius no suni^^to la
sirniente del tri^u á uin^ún tr<damii^^rto, y nurc,t lia encontrado eii sus tiert•<^s ni rtn^z sol^t eslii^a atac^ulu; pero
tiene la costumbrc de sernbrar mny proiito (en lus ríltimos días de 5epticnrUre ó prinlcros ^lc Octuhre).
Prosciudiendo ^le los sistemas de inmcrsil^r., lus ol^servac,iones de l^r práctica .iia^r pnesto ou ovidencia clno la
época de siembra pue^_ie e;jercer influencia dcci;^i^ <ti en la
propensióu del trigo ^í, recibir el Til,let^i^a.
^ Desde entonces so lian electnado l^^or el llr. l^Zuncrati
un<L serie de ensayos, para lo cual isltectal^a los ^;ranos
con esporos de T^'tletia, sembrríudolo^ on ^Iit'erentes niolnentos y eu tierr<is cle iiatur^rloza diver`a. Muy r^erca del
trigo infectado y sin tratar se sembrcí, como tosti,;o, trigo
tratado con sulfato dc cobre.
I-Ic aquí algwlas cifras sobre estos en^ayos:
Espigas que se encontraron infectadas al tiempo
de la recolección.
Cou
Con
tri^o infectaito
trigo ettifatado
y no tratado.
FECIiAS DF. LAS 5IE111BRAR
It^a t^er^•cc. ^zo sic;jeta á ^iltracio^aes:
:.^a Setitielnbre .... ... .. ...... .....
0 por 100.
0 por 100.
1J OCí^lll)PC .......................
^^
-
U . -
`^5 íd^lll .. . .....................
9
ti
-
^
^S ^ovienrbre ....... .. .. .. . . . . . . . .
^^
-
F'^rz tie^•rc^ ^•tr.jeta ri ^iltr•racio^zes:
11 Octut>rc .....................
1.
21 ídcm .. . ....................
:;
10 \ovicrnbre ....: .... ...........
2? ídem .... . ... ........ . ... ... .
10 Febrero .................... .
11) :^I1rzo . . .. .. . . .. . . . . . . .. . . . .
. . I
10
90
30
Cr
0
0
1
4
2
^
Un grano cubierto de esporos de Tilleticc, ,y sin bafiar
en sustaucia alguna, podrá sustraerse al ataque del parásito, si se siembra temprauo; al contrario, el mismo
grano será invadido por la enfermedad si la temperatura
es baja y si el crecimiento de la planta es muy leuto.
Lo contrario se verificará evidentemente en los trigos de
primavora.
Los resultados de estas primeras observaciones hau
sido complotamente confirmados por las investigaciones de
los a^ios 1S)ll y 1912. 1+;1 último afío se sembró el mismo
día, en tiestos, granos infectados con esporos de 7i^lletia,
unos al aire libro, los otros en estufas, hasta el final de
la primet•a fase de vegetación. Las plantas del primer
grupo han dado tuI gran número de espigas enfermas,
mientras qtte las del otro han quellado en su mayoría
indemnes.
Esto puede ser que explique la razón cle las graves
iuvasione:^ del tizón eu ciertos afios que la historia registra. Si la presencia de los esporos de Ti.lletia sobre los
tegumentos del trigo bastase para determinar la enfermedad, á un atio en que hubiesc uua invasióu grande debería suceder otro en que fuera atíu mayor, etc.
Afortuadamente, no ocurre así. La época de la siembra
constituye un factor de naturaleza clominatlte.
En la práctica, cuauto más tarde se siembre, más hay
que cuidar do sulfatar el trigo.»
^
Las observaciones anteriores sou en todo caso muy interesantes. Exactas, sin duda alguna, en la localidad
doncle ltan sido heclras; 11ay, sin embargo, que tener en
cuenta que la temperatura y hwnedad no son en todas
partes iguales.
Es indiscutible que la temperatura juega un papel
muy importante en las invasiones de tizón, lo que ha
quedado demostrado desde hace tiempo por M. Schri-
baux, en una comunicación que decía: «Con tetnperatura de 1 á 2 grados sobro cero, casi á la temperatura que
el hielo se doshace, el trigo comienza á germinar; el tizón
y carbunco necesitau una temperatura de 5 á 11 grados.» Puedc muy bien suceder que la temperatura baste
para que germine el trigo y no consienta la ;;eru^inación
del esporo del tizón.
Por otra parte, es cierto que cuanto más rápida es la
germinación del trigo, menor peligro se corre de que le
ataque el hougo, porque el período crítico para el trigo
será cuando este tíltimo empieze á apuntar: entonces la
epidermis del trigo es suficientemente espesa para oponer
al tizón utta harrera infrancltteable.
Ya también en este respecto M. Schribaux aconsejaba
el empleo de semillas gruesas, pol•que son las que germlllall S1e111p1"e COIl ll7ÁS rapldCZ.
Para concluir, diremos que en la imposibilidad de
prever la tetnperatura que hará, debemos precaveruo^
siempre, en el momento de la siembra, contra una invasión posible del tizcín, no dejando de sulfatar la simiente, ya que es indudable la. oficacia de esta oporación preventiva.
La enfermedad de los castaños denominada «enfermedad
de la tinta».
En nuestra I3oaA ntvur,GAnottA ttútn. 72 publicamos un extracto de la luminosa Memoria o6cial sobre la
citada enfermedad de los castaitos, redactada por una Comisión compuesta de A Joaquín María Castell Arnau,
Ingeniero de Montes, y D. Loón Navarro ,y I). Leopoldc^
II. I;,obredo, Iugeuieros <tgrónomos.
Co,no complemento de ese trabajo insertamos á continuación algunas consideraciones sobro esta misma materia, debidas á la pluma de D. Ricardo Acebal, Inspector del Cuerpo cle Montes, cuya extraordinaria compe tencia está fuera de toda ducla:
«So propusieron, infructuosamente Irasta el día, varios remcdios para modificar el estado morboso de los árboles atacados: el empleo del sulfuro de carbono, diversas mezclas de ceniza y cal, de cal y azufre, de yeso y de
azufre, riegos con soluciones de sulfato de hierro y sulfuro de potasa.
Dejar los árboles en pie hasta que se mueran, on la
esperanza de que con el tiempo se halle uu medio de curarlos, es favorecer el desarrollo de la infección, que debo
atajarse cortando los árboles atacados, por medio de zanjas aisladoras, y quemando inmecliatamente las raíces.
Pero no basta circunscribir el mal á los i'ocos existentes: precisa reconstituir los castar^edos destruídos, pues
tiene el asunto mayor importancia de la que generalmente se cree. Admitidos hoy los datos que para Asturias,
eu 1.^i:12, ^u^lic^, cl Ministerio de Nogocios Extl•anjeros
do Inglaterr^I co^i el título de « Rese^ia del cultivo del casta^ío en F;spaña^, y qne fuer^ou por nosotros suministrados, la super['icie de los castaCiedos era de 30.000 hectá,reas; el producto en castafia, d.e 800.000 hectolitros, y 5u
valor, al precio de S^í 10 pesotas, unos 7^, ^3 millones de
pesct^is; y ol de la madera, e ❑ 300 hectáreas de corta, á
turno do 1U0 sobre las 30.000 hectáreas, ri 80 árboles maderal>lcs, tcirmino rnedio, y voluinen uuitario de 1,50 á 2
metros ctí}^icos y precio de 100 pesetas, otros ^ inillones.
'1'rí^i^a,so, pnos, de defcader Lula riqueza que da una renta
anu^til do unos 12 millones ^le pesetas, y constituye, durante ui ^ lai-go heríodo del a^io, la base de la ^lilnentación en detenuinadas localidades.
l,o ^lno se iinpone es repol.^lar log castaiiedos, 2^ semejanza ile lo que se i1i•r.o con los vi^iedos, buscando especics que seai^ íi^demnes á la infección ó u ❑ patrón doilde
pudicso in,jert^tirse el castatiño co^ntín. Para esto último fuf^
elegido cl roble, hak^ie^ldo llegaclo ^í nuestra Iloticia que
ori ( ^ijcín s^^ eus^lycí, a^í eomo en Santauder, sin éxito.
}^,n canibio, ee obtieue un resultado favorable con la
su5tit!ici^ín dc nuestro castario por el del Japón (Cc^stcc^aec^ Jr^l^o7z^^r,o D. C.) y el Gc^stc^^aecc a^rae^•^i^earyza Sweet.
l.nipezaron á l^accrsc experiencias por los Sros. Prunnet y 1)c ^igord y Yriotons on el departamento de los
Alto,^ Yiriiieos y el I^emosiuo, y de ellas se dió cuenta
por Urimera voz á l^ti 5ociedad Nacional de Agricultura
de 1^'r^ulcia en 1:i1)7 y 1908. 1Iiciéronse plantaciones do
castufíos c^imtules en suelos infoccionados, y de 811, al
cal>o de cu,titro aí5os, muriorou 86, estando 1os restantes
en inal cst.^do; y de 90 del Japón, sólo uno ha muerto el
ver,tino lílti^uo, ,y no dcl mal dc la tinta, sino por uu fenómciio n^etcorológico: 1os dein<ís se conservan en bueii
estado. i^s, pucs, eyte ensayo de enornze inter(s para la
rel^osici^ín de los castaiiedos l^erdidos, y no parece haya
dnda re^hecto ^í la inmtmidad de la meucionada especie;
^usí, creemos couveniente se repita aquí el ensayo, para
ad^luirir la seguriílad de due en Asturias se cousiguen
1os resultados de lbs citados agricultores franeeses. El
(xohicrno italiano, en los diez atios tíltiinos, ha distribuído a milloncs de estas plantas, obt^enidas en sus viveros,
^+on 1:IS cu^Lles so han repoblado millares de hectáreas,
quo liabí^l^n <luodado convertidas en yernios.
5i agrega^nos que la afección de los robles no tiene nada ^lue ver con la del castaiio, objeto de estos renglo^ics, ni ol'^°ece peligro alguno, según la opinión corrieutc, c^u^?da satisl'ocho el deseo, que formulamos al comieiizo de estos ronglones, de indicar á los propietarios de
cast<tii^os el can7ino de llevac á cabo la roconstitución de
su ri^luera perrlida ó gra^reinente amenarada,»
RICnI^no r1c^I^ar.,
Ingeniero Inspec^tor del Cnerpo de Montes.
.^^.
Nueyo método para la conseryación de la carne.
l,eemo,; en una re^-ista extranjera que uii seiior llamado D. Carlos 'hellier ha eucontrado un nuevo medio,
denomiuado ^dosecacióu eu el vacío^, ^ue perrnite conservar la carne al airo libre, durante ^^arios n^^c,es, sin
pérdida, ni de sus eualidades nutritivas, ni de sn sa}^or,
ni aun siquiera de su aspecto.
Este procedimiento, que, sin ,3uda algun^i, producir^í
una rovolución on todo el comercio, y dará ru^nhos uuevos á las industrias de la carne, pescado, etc. , coiisiste en
evaporar en ol vacío harte del agua ,lne contiouo l^i
carne.
Hace poco tien^po tuvieron lugar las pruek^as ant^^
una Comisión de personas competentes, forrnada }^or n^é,dicos, .i'arinacéuticos, químicos, etc.
En la coniida que, con el ou;jeto indic^ido, se veriticd
llacia inediados de Agosto, se sirvieron dos l^iernas dc^
carneros sacri['icados el 5 y^^2 de [^Uril. Dicha c^irito, conservada por el procedimiento del Sr. 7.'ellicr (de^,ocación
en el vacío) se hallaba en estado perfectísimo <}e conservación y con mu,y buen gusto.
i^ste método para conservar alilnoittos se ^a^.plotar.^^
hor una Sociedad que se titular^ 'hellior's Nleat (^omhan^•
Limited.
Por dicho sistema, sin cámarztis 1'rigorílicas y sin alteracibn ningu^^a, toda pieza de carne, hosc<^.do, etc. ,
puede conservarso en buenas condiciones para el consumo, sin necesidad de ser encerrada en al,^arat,o a^l^uno,
después de ha}^er pasado s61o por estufas de .^^re ritirificado.
^^^-^^-^^-^^'^^-^H^^^/^ Mr^ ^^r^ N N 1 ^ ^^ ^N. ^^N ♦
Para conserYar la uya durante todo el in^ierno.
IIe aquí uu excelente procediuliento para ooiiserva^r
uvas, que ha dado eYCelentes resultadoe el pasado aiio:
Có,janse las uvas, dejando uu tallo dc; 15 á, >0^ contíinetros; después colóquese este Iíltimo cn nna uotella
llena de agua, á la cual se habráu agrega ^io 5 granlos de
sal }^ otro tanto de car}^bn vegetal mol.ido.
Una vez que estén así preparadas las botollas, pónganse en una caja grau^ae que tonga una altur,i aproximada de 60 centímetros, en cuyo fondo se pondrá una
capa de cal en piedi°a de 20 centf.inotros, que d.o <<ntemano se hahrá molido.
Esta caja debe colocarse en un sitio soco, y a,si se conseguir<ti conservar uvas muy buenas durante todo el ii^vierno.
ENFERmEDADES DE LOS 4'IÑEDOS
Se yunda.
p^iicotina tabaco (12° Eeatuné) ... .. ..
Agua ...............................
4 litros.
100
-
Falso pulgón de la vid ^Alticn a»t^elo^haga^.
Fórmulas contra el insecto adulto.
Prime^•a.
Arseniato só^lico a.nhidro.. .... .. ...
400 gramos.
Cal en pasta . ..................... :300
A^;lla .............................
10^ litl'08.
Contra altica y mildiu.
Fórmulas para la campaña de verano.
EXTINCIÓDI
l Sulfato de cobre. ..........
Seyec^tda.
Sulfato tle cobre ........... .....
...................
^1i;'tta . ....
Arseuito s^idico . . . . . . . . . . . .. ..
Cal ............................
Pre^aració^a. - 1.^ y 2.`°: MéLClese el. «JYC» ó la
nicotiua con el agua, mediante un fuerte batido, y aplíqiiese con pulverizador.
2 kilof;ratnos.
100 ]itros.
1^0 gramcs.
1 kilo.
Preparac^ióra.-1.^ llisuélvase el arseniato en 50 litros
de agua y eu vasija aparte, h^ígase lo propio con la cal
en pasta, y viértase la eolnción c^ílc^ica sobre la da arseniato, agit^índolas coutinuamente duI•ante la operación;
2.^ DiSU^^lvanse 2 kilos de sulfato ae cobre en 50 litros
de agua. I,uego, en 1 litro cle agua se disuelven los 1^0
gramos de arseuito sódico, y, por í^lti^no, f.órmese lechada do cal con cl kilo do cal y 50 litros de agua. Viértaso el arse^lito eol^re la solución cúprica y lue;o la cal,
cni^lando ile lIO invertir los tl^rmi^2os.
Fórmulas contra la larva.
P^•i^raet•^c.
Jubo ^le tabttico (1^^° I3eattnté)....
`? litros.
Agna .......... ............... 100
-
.1 1 Cal .......................
Í Agua ... . .. .. . . .. . . . . . .. . .
`2 1<ilogratuos.
Ei
100 ]itros.
73 4 Jabún uenro . ....... .. .. ...
( Esencia ^le tromenlina. ...,
2]cilograutos.
1 litro.
Pre^aración. -.1+'órmese el caldo hordelés según la
iórmula A. P:n vasija aparte incorpórese la eseucia de
trementina al jabón, 3^ mézclese con el caldo ltordelés;
aplíquese con pulverizador.
rN-^^ ^^-^^^^^^-^^--^^^^^-^^ ^ ^^^^^ ^^-^r^^^--^s^^ ^
ENFERmEDAD DE LAS RAÍCES FORRAJERAS
Gusano de las raíces (!llol>>les Coroncct2rs).
Fórmula para su extinción.
Jabón negro .. ....................
^4 kilos.
Carbonat,o sódico . . . .... . . . . . . . . . . .
Eseuci^t ^le Y,retneutina . .. . . ... . .. . .
100 gra^inos.
500
-
Nicotiua (1?° Petiumé) . . . . . . . . . . . . . .
Ag ua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
:^00
100 I i tros.
^Segu7acla.
E^tracto jabouoso de pelitrc. . ..
tlt;ua .......... ..............
4]itros.
100
-
Contra altica y oidium.
1'ercera.
Polvos de pelit;re .. .. ....... ....
Sulfo-esteaCita de cobre.........
lí^ kilogramos.
S^
P^°e^ayació^z. - 1.^ Tncorpórese al agua el jugo ^íe
tal^aco, agítese y aplíqueso; 2.^ Disuélvanse 3 kilos de
;jaltón blando en 10 litros de agua caliente; aliádase, agitando, 1,50 kilogramos de polno de pelitre y 70 litros de
agua, y se obtendrá el e^tracto jabonoso, del que basta
incorporar 4 litros á los 100 de agua para poderlo aplicar; 3.^ Basta merclar íntimamente c3ichas sustancias.
ENFERmEDADES DE LOS OLIVOS
Cochinilla y negrilla ^Leaxniuna olece y A;tten^iaria
oleceo^hila^.
P^•e^^aa•u^czbrc. - llisuélvase el carbonato sódico en el
agua. 1+^n vasija aparte se ii7corpora al jabón la trementina. Viértase agua 3^ agítese hasta colnpleta disolación,
incorpórese la nicotiu^t y complétese con agua .hasta 100
litios. Aplfquese rcg<<,ncío alrededor de la hlauta.
ENFERIYIEDAD DE LAS CRUCÍFERAS
Roya blanca ("Cystopz^s Caltdidus).
Fórmulas preventivas.
]^9'29➢ be9'[l.
................... ...
Est.eatita ..
Snlfato de cobre .....................
Azufre cn flor .. ..... ... .. . .. . . . .....
Cnl en l.^ol^•o . . . . . .. .. . ... .. .. . .. . ...
so por 100.
^0
10
-10
-
Se^u^ada.
...................
T^tilco...
Sulfato de altítnintt ..... . .... .. .....
Sulfato de cal ......................
Sulfato de llierro .. . . . . . . . . .. . . . . . . . .
90 por 100.
5
4
1
-
Fórmulas para la campaña de invierno.
PREVENTIVA
Primera.
..
. . . ....
.
Ag ua. .
Iusecticida «JYC», níun. 2......
7 00 li tros.
4 kilogrttmos.
Aplicaciórya. -'hanto la fórmula primera como la segunda se emplean preventivamente en estado pulverulento. Su eficacia clepende del graclo de finura de cada
una de las substancias componentes.
MADRID. - Imp. de la Suo. de M. Minuesa de los Ríos, Migusl Servet, 23. - Telófono 661.
8e ruega á los lectores que hagan cironlar estae HoaAe entre loa labradorea.
La Dirección general de Agricultuxa maada gratis estas HOJAS w quien directamente las pide.
MINISTERIO DE I~OMENTO
Dirección general de Agricultura, Minas y Montes.
2.A óoja
de Noviembre de 1912.
tíojas divulgadoras.
Iíoja nám. 140
GASTRAGIÓN DE LC9S P()LLC9S
^ióto^io5 ^u:í^s ^tii^ecn.>Ldos y co>t^ ^e,jo5 Z^ar^ el tr^i^ttirr><iento de l^L^ ^>Lves o^^er^aiti^ <<>
IrSTIt^l1MP:N'1'o5
NEGP^AIZIOS
Par^^ verificar 1^^ operación de l^i ostracción d© los tesi.írulos ^le las uves dc corral re^^uiérese el einpleo de instruinentos de varias clases, cuyos tipos difieren, según
s^+ verá por el grab^tidu númcro 3, inserto en la segunda
p.í^ina.
1,:^ cánula fi^ur^t u^^nnsistc eu ttn tnbo lineco, cuya
pnnta inferior está acliata,d^^, y cerrada, e^cccpto eu dos
l^nc•^^^^^e pe^luciios, á tr^ivés de los cu^iles pasa nn ct•in ^le
deslizarse por deba;jo del testículo, permitieudo ,í la cuerda esperln^tica coloc^irse eu la ranura, después de lo cual,
torciendo ó daudo vueltas, se llet;^ti á separ:ir la cuerd^i.
Tiene este tipo la ventaja de uo reqnorir in:is cluo tnla
sola mano para operar; pero es lnás propeuso ^í resl^^til^tirse clue la cánula.
Ll otro tipo (figura 2^) tiene tam)Jién la iorana d^^^ cu-char^t, teniendo dos auillos doncle se nieten loG ^iedo^
\
\^
^^.^^^
Fignrtu'^."-LTeo ilo la pa,lotn du toraiún.
Fi^urit I."-híodo ^I^^ nujetar ^^.1 J,^^c. quc ,tip^,rece con c1 dilaEndor pu©sto.
cahallo b,^lautbre <lne compreude l^ti otra parte del instnnYionio. Estc tipo, annque bueno, requiere el eu^pleo
<ie lu^ ^los manos para verific^ir la operacióu.
La paleta de torsiói^, li^ura b, es, con^o puedc verse
cii la figm•a, de 1'orma ^le cuchara, ^icanalada en el centa•o y^nontadit sol^re una varilla delgada, destiuacía á
(1)
paru sostener y]tacer cot•rer el rebulitidor y i^ccion^tidoi•
corredizo. Pl testícnlo se apriet^ti cou la palci^^. enti•e las
garras; ^tipretando éstas y moviendo li^;erameute el instrumento se desune 1^^ cnerda, ^7nedau^to separado cl tc,tículo.
Eu el tipo de fórceps, de cucl^ara, el testículo ea a^urrado aimplemente y separado por un movi^niento do
torsión; pero con él ]iay inás prohal^ilidad dc dttc ,^e resbale el tcctícnlo.
'1'ra^lncci^'^u en e^lrucir^ il^^l Bi^lhtin for F^trnter.c, uiim. ^:>?, Pttblicado por el Dlinisi^ea•io de A^^•ricnltttra de F,et^^los lTui^los.
La ñgura k, tipo de fórceps, de dos brazos acaualados;
un brazo termina en superficie ancha, y el otro en forma
circular, formando un anillo estrecllo. Estos extremos se
mantienen unidos por medio de un anillo de caucho,
quo pasa á través del mango: para usarlo se preparan las
piernas de fbrceps; la que no tiene anillo se introduce
^lebajo del testículo, poniendo eucima la otra; apretando
la cuerda, el testíeulo puede ser separado, pero si no se
tiene cuidado, puede haber deslizamiento.
^
I
1.° (a,tte el animal no haya comido ni tomado agua
dosde veinticuatro horas antes de la operació,n.
2.° (^1ue haya mucha luv, á fin de ver bion lo quc se
hace.
3.° Agarrar bien las patas y alas, y colgar ^L las patas
pesos suficientes, ^í, fin de tener al auimal acostado y e^tirado, una vez puesto sobre el barril ó mesa de oporación. (Ia^igura 1.^)
Debe tenerse ^, dispoeición algodón absorbentc y
agua antiséptica. La operación debe llevarse ^^ cabo con
la mayor rapidez posible: mójese y quítense las plumas,
conforme indica la figura 5.^, sobre las dos zíltimas costillas, y precisamente frente al muslo; con la mano izquiertla córrase la piel ó la carne hacia abajo contr^z cl
muslo; hágase después la incisión entre las dos últimas
costillas (figura 4.^), poniendo el filo del cuchill.o en la
inisma direcció^z del operador.
-.__
^ . -_ ^^-i-
^i /i
^ /íi.,/
a ds^
/
\^
/fr .
Fignrn 4." -7.ngar c^e 1^ .incisión; ¢ntce las ^lo.^ íiltim;ts r,oetillnn.
Fignr:i 3.^ - Ineti^nmentoy nha,dos.
1♦. s necesario, para llacer la incisión en la cavidad del
cuerpo, el empleo de un cucllillo, y adelnás un dilatador
de resorto cl ,y un dilatador de resorte e, que permite regular la presión.
Se necesita adem^,s hacer uso de un gancllo puntiagudo Ia para rasgar la membrana fina, y uno obtuso g
para ompujar los intestinos, emple^índose también unas
tenacita^s, que son muy necesarias para separar cualquier
cuerpo oxtratio.
PRis'PARACIÓN NEC]iSARIA PARA LLEVAR Á CABO
LA OPERACIÓN
li^l operador, para estar más seguro de su éxito, debe
tener eu cuenta los importantes requisitos siguientes:
Ábraso la incisibn en todas direcciones hasta que tenga de una á una y media pulgada de largo. Entonces
introdúzcase el dilatador en la misma incisión, á fin dc
separar las costillas, segtzn se ve en la fgura 1.`^ Lo;
intestinos quedan bastaute visibles, eólo cubiertos pnr
una fina znembrana, qize debe rasgarse cou la pinza, lo
que facilitará ver el testículo superior, que es de un color
amarillo tí oscuro, con forma y tamafio clo un i'rijol, pegado al espinazo; se venc ^on facilidad, lo mismo que el
inferior, en posición semejante, al otro lado de la espina
dorsal, echando á un lado el intestino; cuando se está^
diestro, se pueden sacar los dos testículos ^ través de un^^
incisión, siendo osto de desear ^i fin de no hacer sufrir
tanto al ave; en este caso, hay que extraer primero el de
abajo, ^ fin de que la sangre de arriba no lo oculte.
Puede á la ve•r, extraerse la fina membrana cluo cubrc.
los testículos, y esto parece lo mejor, atnlque hay c^peradores que la rasgan y extraen los testículos, dej^ndola
dentro.
Hay que tener muclzo cuidado, á^ fin de no horir la
arteria esperm^tica, que corre por detr<ís de los tostículos, á, los cuales está en parte ligada; si se lziere esa arteria, se corre peligro de que el animal muora do una lzemorragia.
Ahora, sólo queda por l^acer la sutura, para lo cual
se emplea la c^nula, h, la que so le enlzebra Lula crin de
caballo, formando una argolla, suficientemente grande
l^^tira clcslizarse solcre el testículo (fig^u•a 6.^`), }^ anudarlo
cí onlazarlo pc^r coi^^pleto, tit•ando hacia arriba de los ^tos
cabo^ lil>res rle la crin, con cuida^lo de no co^er parte
al^una ^lo la arGeria. Si la cucrda esperm^ític^^^ no se separa i'^íciltucnte, ha^• ^{ue cortarla, nsatf^3o la crin á mod^o
^lc aiorr^^.
Cu^u^^lo síílu sc saca el testículo superior por la primer<e incisicír^, liay ^tue dar vuel.ta al ave y repetir exact^^mcnt^^^ la operación para c^Ytraer el ee;undo testi^culo.
I)cshués cle a,rr,tincaclo el 1,cstículo, si la hemorragia
cs gran^le, convicnc limpiar de sangre el campo operai;orio, intro^lilcielido con 1as pinzas pedacitos dc algodón,
l^asta clnc ^c saturen de san^;re, sacíndolos de>pués.
llebc ciii^i^^rse inucl^o ^le no dejar deutro co^í,^ulos de
5angr^^, plclnias ó cualquier oi^,ro cncrpo ctitrafio.
h^iual^nelite, qnítense la^ pinzas ctue dilataban el oriiicio, para cluc la 1^iel vnclva ^ ru primitivo estado, ce ^
rranclo la iuc•isión.
l+'.^tc ^noment,o cle la operación sc ilustra en la figurrti ^."
I;n cuanto ^, la selección de las aves, l^t. primera condici^ín cluc dehen reuiair es c^uc sean de raza de gallinas
yr.l^lrles.
C'u<rlqnier época es buena para la castración cuando
se cjcc°nta 1>ien; lo que sí es importante es tener en cuenta l^i eclad y el taana^o; es l^^ueno que tevgan de dos á^
cnatro nloses y alcancen haetante pego, pues ei sou muo
poqttcii^s, <^omo se comprcu<ler^í, se dificulta la operación
por c1 tau^ai^o ^lc la incisión, no dobienao e1 anilnal ser
ma^•or de seis lne^e^, pues h osta edad los testículos ]1<ur
a^3qniriao n^ucl^o desarrollo, contenien^lo ^nucl^a san;re
1<ts arterias es^^i^rm^íticas, ^^ siendo, por consiguiente, may^r c^l pcli.^ro, porque se pucde cort^ar algtuio cle éstos
Fietu•a b." - A1 L1aec la incieión.
y prodneirse una hea^norragia quc canse la lnuerte al
ani mal .
Nocesitau é ntos para desarrollarse bien que tengan
llllOS (^I("/, Il1CSe^.
rí,aDrn.u^ ro13 casTknolb^
Guando la operacióu se La vcrificado siguiendo la
i^orma ^^ue Lclnos descrito, la lnortandad no pasa de 2^í
3 por 100; siempre que el ol^^erador sea un principiante,
naturalmente^ es lnayór esta pérdida; allora, que para hacerse pr<íctico y operar rápicialnente, sc necesita repetir
nlu<^llo la operación; Lay pr<ícticos que lo más que t^lr-
^'^ ^
c^an eu 11e^-ar la oporación <i c•aUo son unos ciuco niinutos por av^; la pr^íctica primera debe haccrse con pc'^llos
nluertos.
CliIDADOS
QliE DI;I3P:N T]:NE1tSl ^
Co\ i,OS POI^.LOti
OPI',1t^1DOS
Se debcn poner en w1 cuarto, clonde ten^^^n :^^;u^c ^•
comida, tenierldo la precaución de no poncrles escaler.^ lí
ok^jeto donde puedan encaramal,^e e volar, ,í, fin clo ^uo no
tengan movi^nientoe quo les ]laga, resentirse do ]a Irc>ricla.
llebe^7 tenerse cerrados y on observación durautc^ un;^.
semana ó dioz dlas, pues puede present^í.rsele5 irna al,,^rente inflamación cerca de la parte oporad<ti, clue no e^
otra cosa que aire contenic^o entre cuero ^^ car•ne, el cnal
debe tratarse de darle salida, pinchando con^ t^n alGler ^•
,^
Fignra (;.^-Modo ilc c^mplFar 1^ cíi^nnla.
colnprilniendo algo, á^ fn dc e^pulsarlo, clueciancio corrtcla la herida ti los dioz días 6 dos scn^ana^,
nr,r^rr^T:^r,rú:^ nr r,os c.^ro^r;s
L^ lnuy variada y basta.nte conocida la. aliir^catar^icín
para ]a ceba ó engorde.
Puede teuérseles erlcerrados en un ospacio c^le nno5 ^^
pies cuadrados por cada ave, y al mes ó n^es y mediu
antes cle la venta dobc aulnent^íl,5eles la ración de maíz.
Antes d© matarlos, ^í fin de que addniera su carnc
mejor eabor, dehen tenerso veinticuatro horas sin alilnentarles ni darlos a^ua.
I^^l capón aclquiere algunas cliferencias dcl ;;.illo: l^o
se le nota di^posición alglu^a para la pelea; c^ n^áa yuicto, dócil; no cant.a, si la castracíón est^, l^ien ojecutada,
ni pisa las ^;allinas; la cresta, orejas y liarba, ic^^ se clesarrolla ^i mucho; ]as plulnas adquioren 1>elleza y crece>>
m€ís colnparativamente; engorda con ma^^or rnl^^idez ^•
econolnía. re pue^len tener juntos, poriluo no ^^^c atacali
mutuamento, lo que llace quc puedan explotar:;e ^^a gordas •y preparados on gran cautidad.
Fl,anci^ es de los países cuya^ clases aconlo^la^las ticnen el gusto m^,s refiuado y pagan con m^s l^olgura, lo
bueno, por lo^ que los criadores cle a^ve5 pracrican en
mayor escala y con m^s rebu.laridad la operación cluirúrgica de egtraerles á los pollos los testículos, ^ tin de prepararlos para ]a venta, hacieudo duo sus r^rne^^ a^^^q^lieran mojores cualidade^ alimei^ticias.
Estado comparativo de la producción de trigo en el último quinquenio (1).
Proiincción
en 1903.
Prodncción
en 1909.
Px•odneción
en 1910.
ProdttcciÓn
en 1911.
Producoión
c•n 1911.
Qta. métricos.
Qta. métricos,
Qta. v^étr+cos.
QGB. nL^GTiC08.
QtS. t7b ^ t9'iCOS.
1.^ Centt•al ó de Castilla la Nueva . ... . .. . .. .. .. . . . .... .. .. .
2 ^ Mancha,y Estrelnadura ................................
3.^ Castilla la Vieja .......................................
4.a Aragón y Itioja ........................................
5.^ Leonesa.. .
.......................................
6.a G alicia y Asturias..
....................... .......
7.^` Navarra y Vascon;adas .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .
8." Cataluila .... ........................
..............
9.^ Levante.
.... . ...................:...............
10.A Andalucia Oriental . .................................
ll.a Andalucía Occidental .......... .......................
12.a Islas Baleares .........................................
13.ft Islas Cauarias .........................................
NTelilla ................................................
4.102.802
2.527.232
4.778.503
3.853.583
3.7G8.425
733.774
1.5G9.G90
1.893.G81
2.062.75G
4.099.G72
2. f,07 . 473
401.313
251.450
»
4.848.070
3.935.5G0
5.879.390
3.8G1.141
4.855.253
729.OG7
1.G78.583
1.829.G10
2.029.340
4.603.219
4.243.084
519.831
20G.737
»
4.106.270
3.945.38G
4.03G.003
3.594.031
4.322.977
(iG4.312
1.918.485
2.023.573
1.703.2G3
4.G32.168
5.8G1.271
407.G53
192.125
»
5.137.383
4.336.421
5 . 03 L 770
4.242.940
4.089.782
1i24. 4•25
1.972.412
1.992.740
2.350.035
4.873.089
5.1G2.378
330.OG0
235.080
35.671
4.0G8.024
2.897.138
4.258.99G
3.G25.G81
2.505.444
9^32.988
, 1.G23.314
1.92G.325
1.104.055
3.359.903
3.592.55G
^>39. 359
235.555
9.108
TOTALES ...........................
32.G50.3^4
39. 218. s85
37.407.517
40.414.18G
29 878.446
REGIONES
Estado comparativo de la producción de cebada en el último quinquenio (1).
Producció ❑
Produccibn
Producción
Produceiún
Producciún
en ic)^b.
en tqoq.
en i^)to.
en tqtt.
cn trtt?.
QuinLzles n:étricas.
Quinlales n:etricos.
(1uinlales metricos.
O vintales ntztricos.
(1 uinAzles meG^icos.
I>'EGIONES
1.`^ Ceutraló Castilla la Nueva ..............
2.a Mancha ,y Extremadura .................
3.^ Castilla la Vieja ........................
4.^ Ara^ón y I^,ioja .........................
5.^ Leonesa ................................
G.a C alicia ,y Asturins ......................
7.ti Navarra y Vascongadas .................
8.^ Cataluúa ..............................
9.a Levaute ................................
LO.^ Andalucla Oriental .....................
Il.a Andalucia Occidental ...................
12." Islas Baleares ..........................
t`•3.^ Islas Canarias ..........................
^Ielilla .............................. ..
2.831.715
1.83G.937
1.G27.881
2.479.447
1.722.003
35.337
`?87.492
737.501
1.012.G79
1.051.928
1.203.175
102.G90
223.875
»
3.811.220
2.9G8.492
1.854.G84
2.218.574
1.590.031
49.825
313.753
589.895
892.523
1.538.283
1.G5S.30S
142.79G
133.387
»
TomAL>;s ....................
15.152.2G0
17.7G1.774
4.437.730
2.799.(i-k5
2.172.GG8
2.017.0?2
1.G14.75S
33.354
390.454
829.79G
1.047.972
1.300.038
1.852.079
117.82G
187.700
95.902
3.259.7G8
1.972.05G
1.700.090
1.574.448
915.636
28.9f,0
298.390
737.021
240.531
8G1.457
1.104.497
93.G32
212.025
G0.7G9
18.89G.974
13.Of>2.280
3.905.980
2.G39.337
1.831.847
1.822.481
1.GOO.G52 ^
3G.587
370.22G
751.382
391.998
1.193.543
1.844.253
11<1.557
111.500
»
1G.G14.343
Estado comparativo de la producción de centeno en el últímo quinquenio (1).
REG=ONES
1.a Ce)^ltral 6 de Castilla la Nueva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.^ ;^lanoha v Extretnadura ................................
3.a Castilla la Vieja .......................................
4." Arabón y hioja ........................................
..........................................
5.^ Lconesa.
................................
6.`^ Galicia v Asturias.
7.^ N avarr^,v V ascongadas ...............................
8 ft Catalui)a ......... ...................................
......... ........................
.
9.^ Levante..
10.a Andahicia Oriontal . ................................
11." Anclalucía Occidontal .................................
1^`` Islas Baleares ........................................
13.fl Islas Canarias .................................. .....
i^lelilla ...............................................
TOTALES ............................I
I
(1)
Producción
on 1908.
_
Prodneción
en 1909.
-
Producr,iúu
en 1910.
-
Prodncción
en 1911.
-
Prodncción
en 1912.
_
Qta. ntétricoa.
Qts. métricos.
Qta. ttaétricos.
Qts. ^naétricos.
Qts. traét,ricos.
G5G.503
1G3.800
894.55G
G45.434
1.811.573
2.07G.870
9.877
259.290
30.990 I
56.247
92.732
»
10.980
»
754.OS9
294.559
1.225.281
G56.044
2.842.157
2.637.99-1
5.988
250.31'3
35.794
h3.105
98.445
»
S.5G2
»
39G.440
309.851
83G.S56
435.384
2.431.315
2.132.133
G.?38
259.02(i
3S.433
43.274
12?.458
»
S.400
»
G.^105.851
S.SG^.3G4
7.0^9.411
Datoe de la Junta Consultiva Aaronómica.
bSADRID. - Imp. 3e la $uo. de M. Minuesa de los Ríos, Miguel 3ervet, 13. - Teléfono 661.
44G.2,10
338.585
1.097.791 ^
4^4.77G
2.713.9G1
1.S77.780
9.440
242.605
27.584
50.958
70.97t;
»
10.315
»
^ 7.:1-10.311
345. 310
-^G3.88G
740.450^
:i85.295
1.531.943
1.175.631.
S.580
228.320
15.074
25.789^
57.847
»
11.:381
»
^^.792.^)OG
La Dirección general de dgricultur[^ manda gratis esY,as Hoaes á quien directamente las pide.
Se ruega á loa lectores que hagan cironlar eatas Hoaas entre los labradorea.
MINI^TEI^IO DE I^OMENTO
Direcciói^ general de Agricultura, Minas y Montes.
I.^ hoja
de lliciembre de 1912.
tlojas divulgadoras.
lioja núm. 141
ENFERMEDADES DEL GANADO
Paraplegia infecciosa '''
;l'^,r ll_AL)[;1CIO CtE^Ii,CI^ I"/.C.^It^, Iiis^^ector Jefe ^.lel Sci•vicio cle Iiin^•iene Pecttai•ia^.j
L^i p^w•c^^le^i^^c ^intecc^iusa es una e^it'erilledad que at€lea
,lo hrci'crencia ^S los solípedos, revicto la for^na en^oGtica
y se car^ticteriza clínicamoiii;o l^or la p^tir^ílisis ^le los mieinl^ros postei•iores, por la falt^.ti dc fiebre, la conservación
^lcl upetito y l^^ ,Lle^;rí^, (en los indivi^iuo,^ ^lue iio mucrc^n), y una lar;;^a convaleccncia.
No ^uuol^I^úi^lo^e el síu^lrome de osta enfermodad nl
,In lil mc,uiu;itis cerel^roe^piual eiizocític.^ ui al de la
n^^^nin;;on^ielitis I^E^i:zorrág^c^l, ^lne l)^°este ^lescribe, creeinos ^le utilida^l ^l<Lr uiia i^lea ^^le la ha^•ccplegia i^z1'eccios«
BIE,^.oÚt?^CIG, 2ll^o f^rCCllCllle ell el tialla(10 ll]Ul£lr (^e L1UCStCO
l^^ií^.
Is'tiolo^í«. ^ ^-'l'o^los lo^ autores está^i couformes eu ^lue
c^l ;ti^ente causal de la onÍermeda^l es tnt ^nicrohio que
tir.nc niucli^L sc»ic.j^LUr:L con cl bac^i^llcc.^ col^i^ cont,7^trcnis; pero
n^^ ,^e l^a^i pucsto ^le acuer^lo en el hunto rel^^tivo ^í l^ti
f^^l•ui^i ^'^ m^^nera ^le hrop<^.^;í^rse el i^7^,1, I^ues ^nieiltras
^Vuc^ar^6, 731in y La^^rabert so,^tieucn qne el ^t;;ente iul'eccio^^^ hcnctra l>or lri, vía ^én^.tottri^iaria, Tona^c^sen y 7,0^c%.u/^/^c s^^u parti^'lai•ios ^ie iluc 1<L iiifección tiouo lugar por
el ^tp^^rat^^ ^li^ostivo, pciletran^lo ol n^icrobio con cl agua.
Mus soa ^le ello lo ^luc ^^uie^•a, heuetre el vicus hor
nna ií otra vía, cs 1o cierto ^jne el microor^;auisnio tiene
^Iuc multiplica,rse }^ fi^ibric^tir uua tosin^i, rlne o'^r,i •ul^rr
la in^_^dula ^í la in^^nera ^le ciortos vencnos, l,i•odnci^^^i^l^^
la para^le^ia.
1?n el caso ^3e Sor es^^cta l^l opinióu^le Noc^r,^^•rl, ol contaniu se verificar<í por interauedio de l^is r,uu:^s, ^Ie las
oi•iii:^s, <lc los iustrumeutos de limhicr^l, etc., 3• <ti lo fuor,^.
la hipótesis ^le 7^^^a^zsse^e, el ageute in£ecci^^^,^o hci^etr^tir(a.
eu r,l oi,tiauismo con el ^l^ua cl^^ bebida.
I^;l ]iecho ^lo oni^'er^uar siempre iii^tiyor utín^oro ^i^^
(^eml,ras que ^nachos refuerra la liil^btesis ^le \^ccc^^^l.
l^a inl'eccihn poc la via urinaria so realir,t coii in^í^s facili^lad on l^is hemhras c^ue eu los ^naclios, y eao bust<i hara
eshlicar cl hecho.
l^e 10^+ casos observ^t^los por Conae^a^, tii) rcc-aycrun
eu y^^^uas; del total ^Io atacados nlurieron ^7,^ si^^ndo ye;uas 34.
lle li; e^tisos observados hor mí, lo.^ ] ^i rf('tl y01'oll Oll
inulas, ^uo conta^i^Su^íotic dos caballos ^jue ©^Z I^EL ^nism^^,
cua^lra habittiban.
S^^^ato^nr,^US.-I71 hrimer síutoin^ti ^Lhrcci^il,le ^u lus et^ferin^>s es la p^tire^ia, e^i uiios citisos, y la ver^l^i^icra p^t^t•^ílisis ^lel tcrcio posterior, eu otro^.
i^'.n 1<i, for^ua poco intens.L (suba^n^l.L), cl onfcrn^o ^in
(I )'I'^^ui;tin^^s nat^r, Irr^b<tjo ^Icl libm dc Pietr^ OrceLe, ett^inCnGisinto Cnte^lrí^ticn ^le 1tL I;scnela^ ilc Vci.erinaria ilc N^i^polc5, til^ttIa^ln 7•;^zfNr^nae^Z^^rle., i»f^crios^a^^ <le los a^ii^^z^i7es do^^a<^.+ticos. Ista ma^;nítica obi•2 hn si^Io reciente^nm^te tr^iduci^l,^ ^^^^r l^^^s seiior^•,
Yitfaltt;;a ^^ Uarci.^ Irc2rai, ^- coutien^: a,btutd^nics ^^ iutt^res^,ntísim^5 ^int^e dc_C9tC itlt,imo, ^^uc cnn5titu^^cn ^^or si ,^^InS ui^ traf^l^
^1^^ ;^parto ^obrt^ I^t mntcrin. ^
IJ ^9tn^tin ^1^^ I,ti ^^ara^^Ie^iti iul'eccinq^t ^^,y mi^;in^tl del Sr. García Ircai•a, ^- se in9erta cn el alx^ndic^^ ^^tic :í^ l,^ nhrr, lia ^^ttosto
^lich^> scii^^r ^i^ra. cninplet^:u• l:^ list;t^ de lns i^uferin^^dad^s infecciosas.
presenta nada de particular, y p.rroce disfrutar de la salud más complcta si se le examina en el reposo; pero si
se le obliga á marcltar, bien pronto aprecia el práctico la
parexia locornotriz. El animal no coordina bien los movimientos de los miembros postsriores; tauto es así, que
los cruza á cada paso. Aclemás, el euferrno levanta poco
las extremidades, arrastrando por el suelo lae lumbres
del casco. Los menudillos se doblan en exceso ^• el trote
se hace impo5il^le.
En los machos ltay parexia del poue y ttunefacción
clel prepucio; en las heml^ras se aprecia que tieneit tumefactos los ]abio,^ de la vulva, que orinan con frecuenc^ia,
y que la pequeCta cantidad de orina que expulsau cada
vez e:^ tan viscosa, que forma hilo al verterla del recipiente donde se recoge.
L<L región lumbar es muy seusible á la presión; la
cola está muy flácida y no opone resistencia á su de^viación. Fn cambio, el esfínter anal disfruta de toda su
potencia contráctil, oponiendo resistencia á la introducción del terniómetro.
La temperatura rectal casi nuuca pasa de 37 1/2 grados. Los eufermos cor.servan el apetito y Ia alegría.
Cuaudo la enfermedad uo hace más progresos, y el
enfermo se ocha y levanta solo ó con poca ayuda, lo general es que cure. La curación se anuncia, porque el enforma va adquiriendo fuerzas, eclrándose y levantándose
con más facilidad que lo hacía. Además, el paciente orina pocas veces; pero cada vez que lo hace, expulsa gran
cantidad clel indicado humor.
Fo7•sraa ayui(a.-E ❑ esta rnoda,liclacl del mal, la parexia os mttcho ntás marcacla; el enfermo vacila y cae al
suelo, si se le obliga á desituarse, no pudieudo levantarse sin ayuda do varios hombres. I^:l decúbito lateral completo es el tínico que tomau los enfermos; cualquiera otro
le resulta imposible.
La parexia del pene, la tumefacción del prepueio y
de los labios ^le la vulva se acentúan algo más que en
l^t forma subaguda. La incontinencia de orina consecutiva
á la parálisis ^le la vejiga también se observa alguna vez.
Contrastando con la gravedad cle los síntomas y a indicados, nótase que los enferrnos están alegres, conservan el apetito, no tienen fatiga ni fiebre, y las nzttcosas
aparentes rnuestrau su coloración normal.
En esta segunda forma de la enfermedad que nos
ocupa, la curación es mucho más ^lifícil que en la primera, y si llega á conseguirse, es á costa cle grandes cuidados con los enfermos, prolongados durante tres, cuatro
y aun más meses.
Forma sob7•eayuda.- Desgraciadamente, esta forma
de la i^araplcgia infecciosa no escasea en nuestro país.
lle los 16 casos por mí observados, en 12 totnó este carácter, y los ] 2 sucumbierorr.
En estos casos, la invasión es tan rápida, que ó los
enfermos caen al suelo sin ser vistos, ó se los ve caor al
ejecutar algún movimiento. i"na vez on el snclo, no pue-
den estar más que en el dccúbito lateral, siéndoles imposible sostenerse en el dectíbito externo abdominal.
Durante varias lroras, y en ocasiones, áías, los pac•icntes consorvan la alegría y el apetito; pero luego aparec•e
la fiebre, la parálisis sigue una marcha ascendente, llega
á intere^ar el bulbo, y prorltícen^e trastornos asfíxic^s y
desórdenes cerebrales que ^casionan la muerte.
Diaynóstico dijcreracia.l. - La paraplegia iufecciosa
sólo puede ser confuudida con la Ir-enaoglo^ii-nn,^ni^a par•o:ri^tíca, con la ^rz.eyai^zyorni.eli-tis Ir,enaorr^rgi^ca }= con la ^r^e^ai^ayi.tis ce^•ebroespi^nal e^i^,^oótica; lzoro un ligero análisis
compat•ado entre estas tres enfermedades aclara bien pronto las duclas. F.n el'ecto, no cal^e confusión con la hemoglobinemia, porquo osta dolencia siempre apa.roce acompañada de fiebre, de tristeza y de inapetencia. Ademá^,
hay hematuria: l^t enfermedad no es contagiosa, y su
nlarcha es mucho má,^ rápida que la de la paraple^ria infecciosa.
Tampoco puede confundirse con la meningitis ccrebroespinal, porque á este estado morboso acornpa^z.t
siempre contracción convnlsiva de los mtísculos de ]a región cervical superior (emprostótonos), accesos vertigiuosos, seguidos de estado comatoso, y trastornos en las
grandos fuuciones generales del organismo.
Tampoco es fácil confunciirla con ]a meningomielitis
hemorrágica, porque ésta viene siempre precedida de enflaquecimiento y de anemia, cosa que no ocurre nunca
con la paraplegia inf.ecciosa, que tiene una rnarcl^ta r^ípida y se presenta siu pródromos.
Lesio^aes.-Las específicas de la paraplegia infecciosa
tienen su asiento en ol aparato urinario y en la mé,dtila
y sus envolturas. Los labios de la vulva hállanse algo
separados y tumefactos; su mucosa, equimosada, y el pct•iné, cara interna de los nttísculo^ y m<unas, inyurgit^tdos ligeramente.
La mucosa vaginal ltállasc infiltrada y recubierta ^ie
un brtirniz de tnoco espeso.
La vcjiga de la oriu^.t casi sienzpre está vacía; sin embargo, alguna vez coutiene una pequefia cantidad ^lc
aquel hurnor.
La orina, muy espesa y como glerosa, contiene gran
cantidad de deG^°itus epitcliales; pero carece de albúmina
y de azúcar.
La mucosa de 1<t vejiga, ruuy congestionada, salpicada de mauchas equimóticas y baruizada de moco espeso.
Los uréteres están inflamados; los rirtones, reblandecido^,
y su pelvis llena de moco espeso. La médula lumbar v
sus envolturas ofrecen como lesióu arborizaciones vasculares.
Otras lesiones se observan on los cadáveres: tales son
la negrura de la sangre, la arborización vascular del tejido conjuntivo y Ia palidez de los mtísculos; pero esta^
son alteraciones generales, secundarias ó asfíxicas, que
no tienen valor para el conocimiento de la paraplegia infeccio^a.
Pro^aó^ticu.-la sicn^I>rc ;;ravo, no sólo hor e^l carcíctcr invasor do Izti uufcrmc^lod, sino taml^ién por el ^nú^iero creci^lo ^le in^lividuns que mueren y por la eYtraorilin^^ria dar^tcibn dc,l trat,unionto, la lai,^a couvaleceuci^ti de
ios cn1'ermos y porque mucl^os queda^i iiiutilirados.
Trata»aie^it^^.-l^:a ^tixio^n^tico, en Modicina, quc «valo
rnús 1>revonir qno curar», v si este asioma es exacto en
;;c+noral, lo cs ^iiuclio nt^ís trat^índesa de la har^cl^le^ia iu1'occios^t, clado que los ^tiuin^^^^1os atacados curan tarde y
tu^^l y que^Ian ii^utilir^cdo•. Por estos motivo,5, el trat<^,micnto pro(il^ctic^o es i^uhortattte en extremo.
Al liabl^tir de l;^ etiolo^;ía heinos o^huesto Ias opiuioiios de los ^^tbios, reliiti^-ss á la ^•ía de hettetración del
a„;^^ut© in(occioso clel ort;^c,nisino do los ^tiniiuales t•eceptil^lc;^, ^^ ^luc^ih sent^tdo ync, f^ ^enetra por l,ti vía geuitonrinari^c, b lo l^a^•e h^'^c la digestiva. Pues lrici^: si nosotros destruímos ó s.lneainos los medios que sirven de
^^ohículo al coi ^ t^tgic,, lo;raremos detener la ^uarclia in^•asora de l.ti eurootia. ^,CÓn1o eonseguir este resuliado'^
I•;n l,riutor 1nl;^tr, sel,arando los animales sauos de los
c^ufcrmos, c^^loc^índolo, en c^tballerizas ó cuadras perfectumonte 1 ^igiénic,t>, y Iiaciéu^Iolcs cliariamonte un lavado
^le.,infect^tintc: en los ^^r;^tinos genitales etternus.
[^ ser posible, t^lmhién se cambiará el agua de bebida,
v c^^ii to^Io c^tiso so somcter<ín á la inás escrnl^ulosa lim^hicra y desinfecci^5u, tanto los alJrevaclero^ como los cul^os drstinados á dar dc bebcr.
Cuaudo sea imhutiible el traslado de los ^utimales saiios y teu^an cluo 1>ermaitec<;r e^ttre los enfermos, los cui^lados d© limpiera y desi^tfección de las cam^tis, estiércol,
ol,.^etos do lim^ie•r,a eu las mismas hlaz(ts, ae llevar^n has^t.^ la era;;oracirm. Jao^:S^ Fe liinpiarh h un atlin^^al aano
con los objotos de liruhie^a qne l^^yan sido em^leados
<•ou los enforn^^o^.
Los cliversos tr^tit^uuicntos curativos reeontenda^los y
<•ittl,leado^ l^asf^a el dt^i hanse ^nostrado inefic^tces: Snn^rí.^s, pu^^,;autes, revulsivos e^citantes de la contractivi<la^l, 1^<tn sirlo eml^lea^los sin ésito positivo; así es que
to^lo auintal que no E^ueda levautatse solo, desptiés de
o^^l^o dlas <1e eufcrntedad, huode considerársele como perclido. l.o único clue cabe es emhotrat• á, los enfernlo^, hac^urlcs irri^aciono^ ó Iav^idos de la vejiga de la orina con
.^^u:t l^oric^lda ^^l ^ lior 100, con a^ua oxigenada y con'.
<Iilucián ^lu creolina ^^l 3 po^^ 100.
de l^ rancia, se aauncia. coulo segura la cluvaci^íu ^le los
procios, los caales, dosdo liace tie^upo, se hallai^ oit alra.
Esta ^ituaci<íu harece ol>edecer hrincipaln^cnte ,^l a^,^tamiento de las e^istencias, ^i la ^-ez que ^í lus malas cose-^
clias dc Ar^elia y otros puíses c^trnnjero.;. Lu>> precios
del vino tinto ordinario dcl Mediodí.^ de I^ rauci,L oscilun
entre 22 y 3^? francos c1 h©ctolitro. IT^tcien^lo caso oniiso
cle los tre> aiios últimos, liay quc remontnrse ^í ^.in pcríodo loj^tiuo para eueontrnr un tnercado i.an firnto. I.os
hrecios in^s altos fuoron los dc los años ^Ir 1R^:' ^í 1^+ti-1,
rí sea e^t la é^oca filoxérica ^lol Mediuclí^,, ^lurauto ],t cual
lleg^ á ve^tderse el liectolitro <í 4:^ i'raiic^o^. Se :^^<Lntuvo
en 30 de 1R85 á^ 18R9, descon^lieudo desl>uc^s ^í 21 fr^utcos, 18 ^• lf en ].895.
De 1899 ^í 1901 bajó aí ^ fcaticos, har^t ele^•ar5c, cii
1902 y 1903, á 1(i y 20 franc^is, re,tihectiv^tmentc. Sucedió desltucc^s la crisis vi.tícol^t, con sns precios dc,5c^strosos
de 5^í ^3 y^^ francos el hectolitro, iuici^íu^lose n^^ís tardc
el alza, ^í fiites de 1903, liasta ]le;ar á la situaciúit hrrseute.
Pocos productos ^tigricolas, entrc los nt^ís iiupoctaute,^,
liait suf'rido oscilacicítt tan considerrtililc. r,Se ntantcndr:í
el alr^t actual? Sobre este pu^tto ^e li^illan ntuy clividida^
las opi^lioues en la I^opública fr^utcesu. 1)e tod:^,; snertes,
los viticultores fraucesos esti;,u satisfecLos ííc esto^ precio^
reuituica•adoros, atrihuyendo princil^almcnte sit ^^la^varicíu
á la ahlicacibn rigurosa dc la I,ey de Potn•osión^de frandes. I,^ualmente ltan ,^ufrido anmeuto coiisicler^^ble lo^
precios de las estaquillas de vide,^ ^t^neric^^uas clcstinad^tr
^í lo^ iujertos sobre las cel^^ts in^líbena^. Con e1'ecto: cl
hrecio ^uásinto de la I^ihnr•i^ gln^•i^^^ se lia olevii^lo, de 2U
francos el millar, en 190:1, ^í ^0 cn 1!112; la hn^^esl^^•is•,
de 30 á, lill; 'a CT^a.^selr^s l,e^•lrtaadic^•i, dc^ -1!1 eí ti:>, y au^ílo;ameiite las dein^s espeeies. Se^líit el l^rcipio .[^ishector
M. (tuillou, este aumento débeso, cu hrinter lu^;.u•, ,í l<^
desaharición de muchos vivero^, como cnnaec•noncia ^lc
los a^^os de poca ventr^, cousecucncia qne, t^timh^^:c^^n sc li^c
heci^o ^entir con respecto al precio clel vino.
I^:n Argelia se e.st;ín liaciendo inncl^as pl^tntacioncs
uuev^^s, lo mismo que én ol Mediodí^ti dc I^^rancia, dondu
se hrocecle activa^nente á]a. reconstitnción de uuineroso^
vi^iedo^.
^I+^inalmente-aiiade M. lTuillou-, de,dc l^ace dos ^^
tres afíos, los haíses extranjeros coi^tpran ^í Fr.^nc^ia c•antidacles graudes de estaqaill^ts injertal^lo.^.^
...............
H'RANCIA
^BOIi,TO EPI%OÚTICO
L^>, co^eci>I^d. de vi^ios tle 191;' y^>!i^ precios.
L.L cosecha del ai^o actaal ser^í muy sul^erior ^í la
<Ie 1!111, y lo^ caldo^ 1^roce^Ie^ntes dc la vcn^limia tardía
^orán dc btien^c c^<<lidad. Cou referencia al inl'ornte de la
I^ispecci^in de Vit:c^ultnra dcl Ministe^rin de Agricnltttra.
No se había escap^^do á los ob^erv^cdores qii^^;, adetntís
del ^thorto esltorádico, del^ido á causas aceidcntales, liay
el al>orto que atac<^ ^í todas c^ casi todas las lu•;ubr^ls ^lc
una hacienda, y que so rcproduce hor varios ,iííos consceutivoG. La calificació^.i de el>iro!'^tico, cii este tíltinto caso,
no es rigurosamente exacta, y si se hubiera atendido á la
causa específica á la cual. debe su origen el aborto, mejor
se le denominaría irlfeccioso. Durante mucllo tiempo ha
permanecido ignorada la naturaleza del llamado aborto
epizoótico. La opinión del vulgo de que se trataba de enfermedad contagiosa está confirmada por completo.
Fl aborto epizoótico no ha sido observado sólo en la
vaca, en la cual suele ser frecuente, sino también en las
yeguas, ovejas, cabras y cerdas.
^ólo el micrococo extraído de la vulva de los fetos es
capaz de provocar el aborto; pero para obtoner esto es
preciso inocular el germen en las venas: llevado á la vagina ,y manc}^ando con él el cuollo del útero, queda
lllaetiVO.
La causa del aborto epizoótico representa una enfermodad lnicróbica dol S'eto.
Los establos sucios, estrechns y lnal acondicionados;
los provistos de un mal sistelna de alcantarillado, en el
ciuo las deyecciones cle toda clase so estancan y rek>asan
sobre ol pavimel^to, :favorecen el contagio.
I+^l agente virulento se puede poner en contacto de
los órganos genitales estecnos cuando los animales se
tumban en el suelo ó sobre la cama sue^ia, y también por
medio de la cola manchada de deyecciones.
Ll transporte del virus debe tener lugar por lnedio de
los vaqueros, de las personas destinadas á ordeliar. Hasta los toros pneden hacer de vehículos del contagio.
l ócard adlnite que los gérmenes del aborto epizoótico
penetran tamk^^ién por las vías digestivas; así, I3arag opina
que este es el modo m^s frecuoute de infección de la vaca.
P1 aborto tiene lugar autes del teccero ó euarto lnes
cle prcliez; pero despué^s de este tiompo puede verificarse
en cualquier período de la gestacióll.
Las vaeas que doben abortar se conducen como las
san^ls. I+7n ellas no se notan ^llteraciones apreciables en
su estado ganeral: están listas, comen y rnmiau con regularidad. Roloí'f ha visto, un poco antes del aborto, cierto enrojeeimiento y una leve tulnefacción de la mucosa
vaginal, y I%ru^acl^, derrame, por los genitales, de un lí^^uido amarillo rojizo, disminución de la secreción de la
leche, que addniere los caracteres del calostro, y ul: eYautema miliar sobre 1a mucosa vaginal. La expulsión del
feto tiene lugar f^cilmente, ,y la madre no parece sufrirla, porque continúa colniendo y rtuniando.
1?l f'eto, por lo comtín, sale muerto; pero si el aborto
lla tenido ]ugar en período a,vauzado do la. preliez, puede
tener vitalidad y nacer vivo. l+^n este último caso, tres ó
cuatro días después, la terner<1 deja de mamar, es presa
cle diarrea, emii;e frecuontes lnugidos y muere, ó queda
macilenta, enílaquecida. Si el feto es pequeCio, de ordinario salen con él las parias ó envolttn•as fecales; pero
cuando el aborto tiene lugar en el período avanzado de
preñez, la secundinación es tardía, y^í^ meuudo es preciso proceder á la ehtracción do la placenta putrefacta, ó
esperar ^ que ésta sea eliminacla á trozos. Vorifica^lo eI
abort^o, en la lnayoría cle los casos persiste lin catarro
úterovaginal. Las vacas que abortaron, ó quedan por
completo estériles, ó, si son fecundas, no llegan á tcrminar el período de la concepción, y abortan de nuevo. 1!a
raro-dice Nocard-que vacas que ]^an abortado por primera vez recorran felizmente toclas las f.ases de la gest.ición y lleguen á parir.
El aborto epizoótico de la yegua se muestra hacia el
cuarto, séptimo, décimo ó undécilno mes de la gestación.
La infección ataca á]a madre y al feto. Las lnadres, <i
veces mueren do metritis ó de septicemia puerperal; los^
potros que nacen, á lnenudo estizn afectos de poliartritís.
Seglín Pod2^l^olc, que ha estudiado el aborto epizoótico en
las razas de lo^ caballos de Hr.re^aoir•, la infección tiene^
lugar por medio de los forrajes. La incubación lnínima
en las yeguas es de diez días.
Proryaóstico.-Los dai^zos clue ocasioua el aborto cpizoótico á la producción bovina son importantes. En general, este accidente suele atacar una cuarta parte, ima
tercera, <í veces la mitad, y aLUl ln^ís, de las vacas preí`^<tidas. Desde el punto de vista del pronóstico, el abortQ
epizoótico debe ser considerado como grave, pues realmente es un verdadero désastrc.
Ti•atamie^ato.-Destruir el contagio é impedir la difusión, ho aquí resumido el objeto de la profilazia. La
vacá que aborta, es preciso sacarla inmediatamente del
establo, colocarla en sitio apartado y destinar, para su
cuidado, personas que no tengan relación con otras vacas
preliadas. El fcto y sus envolturas deben ser destruíilos,
quemados. Si la secwidil^ación uo ]la tenido lugar, y el
caso lo requiere, se proc©der^, <^ la estracción de la placenta con aquellas reglas que la Ob^tetricia euseiia. Los
cuidados para preparar á la vaca que aborta son nluy
sencillos, y se reducen <í la desinfeccion de los órganos
genitales. ^e necesita para esto una solución de subliniado (10 gramos c^n 20 litl•os de agua destilada), una jeringa y lina cá^uula de goma elástica. Con esta solución sc
harán diariamente irrigaciones tompladas en la cavidad
uterina hasta que el derrame haya cesado por completo. ^e procederá, adem^ís á la desinfecció,n dol establo,
cle las atarjeas y sumicleros. Por consiguiente, se e^traer^í
y trausportará á distancia cl estiércol, ^e vaciarán lo^
sumideros y 5e lavarán autes con gr^iudes cubos de agua
y dospués con una solución de 5ulfato de hierro (^0 granios pol° cada litro de agua ó dc naftol}. Las vacas prcñadas quo couvivieron con la que abortó ser.iu nutridas
con alimentos azoados y bieu cuidados. Con una esponja
empapada en la misma solución de sublimado se lavará
diariame.nte la vulva, el ano ,y el maslo de la cola. I^.I
aislalniento de la vaca que ba abortado no se levantará
hasta que haya desaparocido la selial de irritación y derrame títerovaginal; sólo entonccs ^e permitirá se la jlnitc con las demás del establo.
htADR1D. - Imp. de la Suo. de kt. Minuesa de los Ríos, Miguel 3ervet, 13.-Teléfono Bál.
MIN[STERIO DF FOM^NTO
Dirección general de ^gricultura, Minas y Montes.
Suplemento al nGm. 141 de HO^IAS DIVIJLGADORAS
Adición á la lista oficial de ll de Marzo de 1911 de los eslablecimientos de horticullccra, jardineria .y arboricultura que, reconocidos por el personal del Servicio a^ronómico en cumplimiento de lo prevenido en el art. 25 de la Ley
conlrcc las pla,^ras del cantpo de 21 de Mayo de 1905, reuaen las condiciones acordadas por la Convencirin filoxérica
de Bcrna.
N 0 i1^I B R t^:
IIP:I,
1
2
3
4
;>
íi
7
^
IlUl9VIl (1 A21t7^:VDATA]iíO
vo:^zsar r qiTUAC1óN
UPL I+:fiTAl3i.1•a!IVlIi7NT0 U PU\TO
Y1^E13L05
PltOVINCIAS
DI) VI^:NTA
Acerete Laftiente,josé ......................... .^orquera ...................
'^i Acerete Val, Uouiingo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 'I'rebago ...................
Aguil^t Franci, Pablu .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . ... .. Detrás de la Fonda cíe la Estación y Parada de Mestany.
Álvarez Martítlez, Alltoni0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Vega ...................
^ Arévali^ Verón,José ........................... Fumanda ..................
, Asensio Asensio,Juan ......................... Espartinas y Trébago, . . . . . .
Asensio Asensio, Nlarianu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Espartinas .................
^, Aznar, Santiago .............................. Montemolín-Las Fuentes . . . .
Sabiñán...... Zaragoza.
Idem......... Idem.
Lérida . . . . . . .
Almería. . . . . .
Sabiñán......
Idem.........
Idem.........
7_aragoza.....
L^rida.
Atnería.
"Laragoza.
IdCnl.
[dem.
Idem.
9
Bcnedicto, Manuel . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . Paseo de Sagasta, 12.. . . . . . . Iden^......... Idem.
10
11
Campillo Joven, José .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Espartinas ................. ldem......... Idcnl.
I Canlhillo Laliuerta, Pablo . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . Carcenique ................ Idern......... Idem.
Sabiñán...... Idenl.
12
Dusen Mateo, Andrés .......................... Ftunanda ..................
13
14
Mazcuerras. . . Santander.
Escalantc, Agustín é hijos .. .. . . . . .. .... ....... .
Lscalantc, RamcSn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Callc de Magallanes . . . . . . . . Santander.... Idenl.
15
lfi
l7
Fariña Vecino, Vicente ...... ................. Soñe,iro ................... Sada........ Coruña.
Florensa i3enet,Juan ........................... Sot de Fontanet. . . . . „ . . . . . . Lérida . . . . . . Lérida.
Fuentes, Pedro ................................ Callc Alta .. . . . . . . . . . . . . . . . . ' Santander. . . . Santandcr.
I
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Arcada ....................!Sabiñán...... Zaragoza.
García [báClez, Manuel ..
Ginleno Lafuente, Manuel . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . Trébago y Fumanda. . . . . . . . Idem.. . . . . . . . Idem.
Gin^s Antonio (Viuda é hijo) . .. . . ... . . .. .. . ... . Paseo de los Plátanos, letra F.I 'Laragoza. .... Ideni.
Goicuria, Agustín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Calle de San Fernando... ... I Santander. ... Sailtandl'I'.
GOlllílr, Mariano de .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . Afueras del Puente . . . . . . . . . Léricía . . . . . . . Lérida.
Giuniel Lcípez, Joaquín .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Garbón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sabirián...... Za^raboza.
Gumiel López, Mariano .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Trébago ................... Idem.........'^ Idem.
Gutiérrez, Hijas de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Calle del Monte. . . . . . . . . . . . Santander. . . . ' Santander.
18
19
20
21
22
23
'L^k
'L5
!
'
^
^
I
^
i
26
; Kirchner Weis, Alberto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Paseo del Puente Colgante . . Valladolid. . . . V^tlladolid.
Lacruz Lafuente, 1=rancisco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Trébago . . . . . . . . . . . . . . . . . . ^ Sabiñ^ín. . . . . . "Laral;oza.
Lafuente Lafuente,.José ........................ Jorquera...................lIdem......... Idem.
Lafuentc Marco, 13(as . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carcenique . . . . . . . . . . . . . . . . Idem.. . . . . . . . Idem.
^[dem......... Idem.
Lafuentc Olano, Alejandro ...................... Trébago..............
Lafuente Villalva, Pedro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Idetn. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Idem.. . . . . . . . Iden^.
Laguillcín, Eduardc^ . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . Barrio de San Martín . . . . . . . I Santander. . . . Santandcr.
Lalncerta <~ranco, Antonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carccnique . . . . . . . . . . . . . . . . Sabiñ^ín. . . . . . ; Zaragoza.
Torrelavega .. Santr.indcr.
López, Eduardo y hermanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
^
López Lafuente,José .......................... Trébago................... Sabiñán...... Laragoza.
I_^ízaro Ulves, José . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I Trébago y Fuiuanda . . . . . . . . Iden^. . . . . . . . . Idcni.
ldem.
Lcípez^Morenc^, MLinuel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I'_spartig>°is. . . . . . . . . . . . . . . . . , Idem. . . . . . . . . Idem.
Número
NOMBRE
NODIBRD Y SITUACIÓN
DEL ESTABLECIbIIENTO Ó PUNTO
Pi7EBLOS
PROVINCIAS
de
orden.
DEL DUEÑO Ú ARRENDATARIO
39
40
Monreal Sancho, Felipe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Monreal Sancho, Manuel .......................
Fumanda .................. Sabiñán .. . . . . Zaragoza.
Espartinas ................. Idem......... Idem.
41
42
43
44
Paradela Blanco, Benito .......................
Paradela,Juan María ..........................
Pazos Portas,José ............................
Pinilla Paciencia, iorge . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Samoedo ..................
Osedo y Samoedo..........
Calle de Galiano . . . . . . . . . . .
Fumanda ..................
45
(^uintana,José ................................ Granja de Llano.... .. . .. . . . Vargas (Puen-
DE VENTA
Sada . . . . . . . . ^ Coruña.
Idem.........^ldem.
Ferrol. . . . . . . Idem.
Sabiñán. . . . . . i Zaragoza.
te-Viesgo).. Santander.
Raga Mateo, Antonio ..........................
Ramón y Badía, Ramón . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Revoredo Fernández, Manuel ...................
Rodrí uez Salleres, Antonio . . . . . . . . . . . .. . . . . . ..
Ruiz,^osé ....................................
Espartinas y Trébago.......
.............
Bordeta.
Pejigo de Abajo... . . . . . . ...
Soñeiro ...................
^
Sabiñán.. . . . .
Lérida . . . . . . .
Santiago. . . . .
Sada. .......
Laredo.......
Saavedra, Antonia (Viuda de Antonio Paradela).. . Osedo ..................... Sada.........
SanjuánJoven,Félix .. ........................ Trébago ................... SabiñáiT. . . . . .
Sanjuán Marco, Escolástico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fumanda .................. Idem.........
Sanjuán Paciencia, Bernardo .................... Espartinas ................. Idem.........
Zaragoza.
Lérida.
Coruña.
Idem.
Santander.
Coruña.
Zaragoza.
Idem.
Idem.
Tornos Gasca,Juan. .... ...................... Arcadas y Espartinas.. . . . . . . Idem......... Idem.
Prado ..................... Idem......... Idem.
Trasobares Sancho, Enrique ....................
Uriol Diestre, Mariano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carcenique y Trébago.. . . . . . Idem......... Idem.
Uriol Gasca, Roque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Trébago ..............'..... Idem......... Idem.
Icíem.
Idem.
[dem.
Idem.
Idem.
Idem.
Fumanda ..................;Idem......... Idem.
Carcenique ................'^Idem..... ... Idem.
Val Andrés, Hilario .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Valpuerta Gasca, Pascual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Verón Caballero, José . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Villalva Caballero, Gregorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Villalva Serrano, Martín .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Villalva Val, José. . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Villalva Pedro (Viuda de) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vincueria Delgado, Manuel .....................
Idem ......................
Idem ......................
Fum anda ..................
Trébago ...................
Espartinas . . . . . . . . . . . . . . . . .
Peñuelas .................
Ybáñez López, Felipe .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fumanda ..................^Idem......... Idem.
Madrid 4 de Diciembre de 1912. - EI Director general, Tesifonte Gallego.
La Direcclón general de Agricnltu:ra manda gxaLis eatas Hoaas b qnien directam^rnLe las pide.
Se ruega ^ los lectores que hagan cironlar eetae HoJns entre los labraflores.
MI101I5TEIZIO
DE FOME1^1T0
Dirección general de Agricultura, Minas y Montes.
2.^` hoja
de Dicien^bre de 191Z.
No; as divulgadoeas. tla;a ^óm. ^^_
1912
ÍNDICE GENERAL
i i^,,;:ti
^^r<<,^^,^•^^
xo,ja,
^^i^„^e^•q
C^illi^•os.
I^astricc^•^ioucs hrc'zctirRS hccrc^ la 2^l^int^tc^iGn ^ c^uidczclo
F.^aferuteclades cle 1,^^. i•iirc^, .Iost^ 5^í^il^z del C^tiStillo, Iu-
cle rí^dioles fr^ct^^les, Jos^ Crnz Laptizar^ín, In„enie-
^;cuiero nbróuonto ................................
ro o,g•rcinomo . .. . . . ... ..... ... . .. ........ .. ... ....
119
I,a Coch^y/llis: Szcs costir,^^tbrc.^, 1lleclios ^Zc d^ia^°hn, Pr<i.•f,^ie^c cle los trata^^aie^atos, M. D. Donon, I'^rofosor de A,, ri-
Instrzeccio^ae., ^n•ci^cticas prcrrs i« ^•ecoiastitucióiz cle dos
cultura del Dcpart,amento ^le Loiret (Fr^tncin).
,.•éi^eclo.^, .Tostt Sáinr dcl f'astillo, In^cuiero a^;rónoirto ........... ................................
1°1
120
1`?? ^- 1?3
I a, yc^^agre^za del to^^aate ,y clr,l^ y^e^^^i^^to ... .. ... ... .....
]`^3
F,l oxiclo^•^iaro cle cobre e^i. el t^•rtGcantie^^to ^^^ttáer•i^^to;/ri-
l,ra rentolrechr^ ti»•rr+je,;•ct, José Crttz La,pazar.í^y Iuge-
1?-I
^iiero nnriinoiun ..................................
12?
^^aéco de lczs siiiaa^, Ernest Clintlyd . .. . .. .. . . . . . . . . .
/•atrr^táficacrriia cle lra.^• s•evtillczs cde los ^irbdes. ........
^129
U^z,a 1^Gc^ya clel ccaella7an, ll. .Ioaqttiu I3ernat, In^;eni^^ro
I,a .+azó^z de lczs frz^trzs, V. V . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .
12^1
JcL'c dc l^t Secci^in A^ronúuiicti dc T,trra:;on,ti..... ..
1_^9
l,ias rzbejrz.,• ^/ la frucGzftcacióta . ..... .................
]^9
Gce tiiact de d^zs patr^tas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1 `>g
t'ieltr'^;o clc la^ ^^at^ctcc, Viceutc Cre^po, In^;eniero Jefe
do lti Secci^in ^\^;rouómíctt de Tcruel. .... .....
I+,^i fe^•^itecda^cles cle la ^ata(^r, ^'iconte ('re^po, In,;^e-
132 ^ 133
niero Jefe dc la Secciótt A^^•rouótiticn dc'Certtel.
13^3 ^^ lii:3
Not,ce sobre el emp^Geo del ^aáh•at,o de cczl ... .. .... ......
134
Tiiccz clel, ^na^zza^no (HiE>onoment^ D^I^liuellus) ..... ...
1:3G
Cic?t é^vo ;y t,^•ttt<:^^tie^ito i^zd^i^st^^•ic^G cle los to^>tates. ....,
137
Fc^lsa filoxerc^ clel ^^tanz^t^ao (Schizonettrrv loui3;era)...
^13^3
.llét,od,o7^ari^ pre.tiercar al t^•i,Uo del tizó^z ... . . . .. . .. .
137
^] ollcr^^aicnto ^le los ^^telocoto^^ero,ti^ (P:ao^tseus det'or-
(7^c«^aclo cZe^be hnce^•.tie el corte de 1^8 pla^ata., for^^cr,je^^•as.
13S
m^tiis) y Ile^idido de lcxs Z^n,i•^is, h'njinl,o ^led f,^utu
I^a^G^uencir^ 7^i^e la época dn, sie^tab^•c^ ejerce sobre el tizón.
139
(Venturia hirinn) .................................
1J1i
!•;!, maí^.: eó^^to pecede rcu^^te^atarse su y^rodzccci6^a.. .. ..
142
Método par^ p^•ese^rva^• ^r.l tr°igo ^lel tézó^a . . . . . . . . . . . . .
137
Ed nailcdew (Perottospot•n viticol^) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .^
1:i7
Pl:i^;as alcl campo.
El gi^sa^ao, tiiia y/ 2^oiilla cIe las ^i^^;as (Coch^*llis ambi-^iie]tt ^^ Ettdemis bota•ttua) . . .... ... ...... .........
]37
L^c Cuc7au co^atra la ccraiueelce de7, oliz•o (hasectos cde lcz
^iraFizccla (Phlceotltrihs olc^) . .. . . . . . . . .. . . . . . .. ... . .
]3^
n,specie Pl^la:othrihe oleti), Le^ndro Na,^-nrro, Inee-
In fh^e^acia qe^e l^t épvca de siea^ab^•cc ejerce wobre el tizú^^,
l.i')
nici•o, Prol'CSOr dc l^t Pacttcleti dc Inl;enieros A^ró-
La e^afer^^aedacl cde l,os ectst«ieos clcno^^ti^a^u€^^ «e^zfer-
nomoq ...........................................
ll9
^^aeclad de lce tinta» . .. . ... ... . . ... . .
. . . . . . . . .. .
13J
Ho•ja
níimero
Falso ptclyón de la vid (Altica ampclophaga)....... ..
139
Cocáinilla y negrilla de los olivos (Lecanium ole^e ^-
Hojn
ntímcro
Coseclza de virzos en p'razzcia l/ sns precios erz 1912. ..
141
Lista o^cial de establecinzierztos de h^orticultura, jar-
Antennaria ole:^eophiltt) . . . . . . ... . ... . . .. .. . . . .. . ..
139
dinería y arboricnltzzra, ci los efeetos de la conve^z-
Gnsano de las ^•aíces (iVlols•tes Coronatus). .. . , . . . . .. .
139
ción filoxér•ica de Berna ... .
Snplemento ^ la IIo.rA 141
Itoya blanca: I+:nfernzedad de las cr•zz-cíferas (C^-stoptts Candidus) ..... ..............................
139
Accióal soci:el asa•1ria.
^ndllstrias a^rícolas.
Las Cámaras ayricolczs en Espaiza ... ... .... ...... ...
J.a producción lec•her•a en Dinamarca.. . . . . .. . . . . ... .
121
l+;l embalajc de aves, fr^ntas, flores y legnnzbres..... ..
.,
El nticrobio del car•bzc^zco en las scz^zgres y carnes de-
126
de de F.za ........................................
secadas ..........................................
134
Caja rural .......................................
137
Ejemplo de 2crza Asociación r,ontra la tubcrculosis bn-
La cría del puerco sin leche ni patatas . ...... .......
138
virza ............................................
13S
Un modelo de co^ztrato pa^°a ia compra de naateriales
123
131
fertilizantes ó abonos ^nine^•ales, José Cascón, Inae-
Crzstración de los pollos: Dlétodos nzás adecwados y co^zsejos para el tratamiento de las aves operadas... .,.
1?7
Dlodelo para la co^zstitzccióaz y funcionanz^ezato de zczza
A(imentación de los lechones en la época dcl destete...
I+;l rerzdi^nie^zto de la lec7ae erz ma^zateccr ....... .... ....
12.^
Funcionamiento ,y dabor de una Cajez r•ural, el Vizcon-
140
niero Jefe de la Granja-h^ scueln, prácticzt de Abi•icultura de Palencizz ... . .... . . .. . . ... ... . .. .. .. ....
13(i
Euferancalaales dcl ^:anado.
Lerislación a^•rícolo .
Nuevos trata^nie^ztos contr•a la glosopecla, Dalmaeio
Gai•cia ^ Izcara, Iuspectrn• Jefe del Servicio de Inspección pecuaria .................................
119
^tidroterczpia d tratamiento de las enfernzedades del
La tuberculinización obligatoria; Ileglanzento del Uricy2ca,y ............................................
131
Real decreto sobre erzyesado de vi^^zos, Presidcucia del
ganado por el ayua .... . . . . .... . . . . . . .. .. . .. .. . . . .
124
La desinfección delos establos ......................
130
Parapleyia irzfecciosa, D. Dalmacio García í Izcara•
141
Abo^•to ep'ir,oótieo, Pietro Orestc .... ... ....... . 141 ^• 142
Consejo de Dlinistros ............................
134
Sección varia
de conoeimicnios a^rícolas.
CSta111St1CAS.
El mercado alemárz de frutas y leyzznzbr•es, 11L E. Poher, Iuáeuiero aorónomo, Iuspector de Comercio
I.stztdio conzparativo del cente7zo en el ielti^no qicinquenio ...........................................
124
francés .................. .......................
123
Idem íd. del^rzaíz ...............................•..
124
U^z ^zzcevo tipo de silo económico para el maíz... .. .. .
127
Producción de tr•igo y carne ezz los Fstados Unidos ,y
Canadcí . ................................. ...
13^ ^- 136
La corz,ervación dcla nzadera ......................
127
Para conocer el sexo de las lznevos ... . . . . . . . . .. . . .. ..
127
Avcance estadistico de la prodiccción de cereales de es-
Valor alimenticio de las Izojas de renzolaelzcz ........ .
12b
tío, por reyiorzes, erz 19i2, y a•u conzparación corz la
Desinfección delos pozos ...........................
1?9
cosec7za de 19i1, seyain datos renzitidos por los In-
Nuevo ^nétodo de conservación de la patata. ... .... ..
129
genieros Jefes de las Seccéones Ayz•onómicas ed Ne-
La hiyierze de las Izabitccciones rtzrales. ..... ....
gociado de Ense^izanza Técnica, C^cltito y Plagas del
^
Ca7npo ...................... ...................
136
Idem id. de raíces J t^zthérczclos... ..... ........ .... ..
136
Fstados comparativos de lra proc^nccicí^z de triyo, cebada y ce^zterzo en el e'cltimo qzzinqzze^zio . . . . . . . . . . .
140
133 }' 134
Congreso naciorzal del frio .......... ...............
134
Determinación del peso viuo y del pesr, ^ned^io de los
animales por la medición .. . . . . . . . . . . .. . . .. .. . . . . .
13^
Nuevo método parca^ la conser^^aci^in de la car•zze. .... .
139
Pa^•a conservar la uva dnz•arzte todo el irzvierno. •...
13:1
hectolitros de maíz por hectárea, y mazorcas con uu peso
A130It,T0 EPIZ^bTICO
mayor de 600 gramos.
Conclnsión (1?.
Estas mazorcas tuvieron 1S hileras de gr^mos y cercíi,
I,u estos últimos aiios, I3ra^uer• ]ia iutentado, como
modio profiláctico, el uso del. ácido fénico para inyeccio-
de 50 granos en cada hilera, pro^^laciendo, eu total, .100
ó 1.000 granos.
nes hipodc^rmicas. Iiacia el quinto y séptimo mes de la
Seleecionando simiente dc rna.zorcas, con cl mayor
prcnez, que es el pcríodo de tiempo m^ís peligroso para
ntímero posible de hileras de m^líz, se tiono l^i •^^entaja
e1 aborto, i^iyecta en la regióu del costado, cada quiuce
del tamaiio en la producción, ya que no 5e necesita mtís
días, °^0 coutímetro^ cíibicos de solución do ácido fénico
espacio, para cultivar mazorcas con 1S hileras, que el
al 2 por 100. P^•iet^cli., Scliulle^r, Lungu^itz, I3issa^aqe, I3o-
que se necesita para las de 8.
^a^in y otros lian po^lido con^probar los buenos efectos del
Altora hien: on estos ensayos se seleccinnaron mazor-
método <le curación propuesto por 73^•a2cer (^). Sin em-
cas que tenían granos largos, y ospocialmcute arlucllas
hargo, Sclale^ no ha si^lo tan afortunado. + s indiFerente
cuyo embrión (germen) era grande y al misn^io tiempo
ílacer las inycccionea en los costados, detrás del dorso ó
largo, porque es la mejor iudicación clel vigor ii.el ni<tiíz.
e^i ol cuello. Por último, si á pesar ^íe estos cuidados, el
Además, quedó comprofoaclo que el iuaíz quc tiene el
:^l>orto contintía, no l^a.y otro me^lio que renovar el esta-
embrión grande crece mucho rnás deprisa que otras cla-
^,lo, esto os, vender los animales que lo componen, y
ses, siendo más grandes las plantas y produciendo cad^^
desinf'ectarlo.
una dos y aun tres mazorcas. Se selocciouaron también
Para combatir la esterilidad, T^^•i^ncl^era se sirve de la
las mazorcas cuyo elote ( carozo) era más pequeiio, por-
^^olución acuos^t de percloruro de hierro áci^lo: primero,
que hay un gran despcrdicio cuauclo se sieml^ra v cnltiva
.el 10; despuFS, al 2[1 por 100; lleva esta solución á la
mafz que tieue uu elote grande, y so procuró que los es-
nrutriz por medio de uu tubo de goma el^stica, adaptado
tremos superior é iuferior so ©ucontraran rnatorialmonte
.í una cáiiula do gutapcrclia.
cuUiertos do granos.
Tnmulaización.-Las inyeccionos cndovenosas de los
Se escogierou también las ^nazorcas ^nejor f.orm<tidas,
hacilos viralentos, uno ó dos ^neses antes de la monta,
atendiendo á los extromos de los granos y á que éstos se
sou peligrosas, porque pueclen provocar el aborto. La
hallaran solamo^^te unidos al elote por la oxtrcir^idad. Si
^inyeccióu subcutánea no tieuo este inconveniente. Según
el maíz se madura por completo, las mazorcas ^crán muy
tos experimentos de I^ara^, el resultaclo cle estas inyecciozies fuó bueoo.
duras, y si tienen un pequoí^o elote, éste, al secars ^ ,
hace á los granos unirso más frecuentemente, con lo quc
Satie^•ote^•^rpi.a.-I^os.^'r y G^íerar^í!iíti lian l^acho tentativas do sueroteropi^l. I^ l suero extraído de vacas que
liabían abortado, inyectado, rt intervalos de diez días, en
ia cantidad de 300 centímetros ctíbicos, se mostró eficaz.
^ .^«^^^N ^^«^^ ^«-
^^^^«-..--.
las mazorcas alcanzan un gran peso, comparaclo con su
tamai^o.
La selección fué tau rigurosa, que se rechazaron
nueve mazorcas de cacla diez.
Como sólo se trataba de llegar al más alto grado di;
producción, sin reparar en el coste, se escogicron las me-
h^L MAÍZ
jores mazorcas entre un producto ya selecto, semlirando
una hectárea con algo ^nenos de 50 mazorc.is.
Uómo puede auutent^,rse su producción.
Escogiéronse 50 del mejor maíz blanco y 50 del mejor maíz aLnarillo, y se sembraron los granos á tt:.i metro
Es un lreclio indiscutiblo que, en todos los cultivos,
la selección tiene por co^isecuencia la mojora clel producto. En este princil^io se insl^iraron los siguieutes experi^nentos, que dieron por result:t ^lo cosecliar m^ís cle 100
(1) Véaso ffl Ho.r.^. anterior.
(•?) Yo he obtenido exceleutes resultndos con el rn^todo de
I3,•czuer, al^licado í^ Ifls vscas y á]^s ovejns. A éstns les inyecto 4 centirnotros cí^bicos do solncióu fenicad^t al 2 por 100, ^^ rei^ito ln in^^ecci^in cadn quiiice días á p^,rtir del tercer mes d©
^cstnci^iii. (Nota del Sr. Gczrcía I^ca^•cz.)
r
de distaucia.
Con objeto de precisar el respectivo grado d© g^crminación de las mazorcas oscogiclas p:tra semillas, se l^izo
el siguiente experimento:
Se tomó una caja de unos 10 centímetros de profundidad y rle un metro cuadrado de superficie, que se llen^í
de tierra hasta la altura de 5 contímetros, apisonzíndose
acto seguido.
Valiéndose de un metro rígido, y apoyando su bordo
cas buenas cou las nlalas: de e.^t:ti mauel•a sc hubiera,u
sobre la tierra con una ligera presión, se dividió aquélla
cultivado las 100 hectáreas del Diiemo modo, resultando
en cuadros de unos 2 á 3 centímetros de lado.
el l0 por 100 de lnazorcas infecundas.
Cou un clavo se separaron seis granos de cada ma-
Así queda, pucs, delnostraclo que eu el matz que or-
zorca, cogiendo dos de los lados opuestos de cada extre-
dinariamente se siombra hay pérdidas, que varían en-
mo, como á 2 centímetros y medio de distancia de la par-
tre 2 y 2^ por 100, y aun más.
te superior é inforior, re^^pectivament.e, y adomás dos
;ranos de los lados opuestos de la parte central.
Cuando el maíz habí^l obtenido una buena altura v
comenzó á producir elotes, y precisamente antes de quc^
Después de sacados los granos, se introdujeron todos
las espigas estuvieratl próximas á abrirse, despicliendo ci
ellos, con la punta hacia abajo; en cada cuadrado se sem-
polen, se cortaron cuidadosame^te todas las espigas do
hró un grano, sefialando aquél y la mazorca de que se
aquellas plantas que no touían ó que sólo teníau uu
había sacado con el nlím. 1, y continuánclose esta ope-
elote, y las plantas improductivas fueron cortadas por
ri^ción con todas las mazorcas hasta que todos los cua-
completo.
dros estuvieron llenos y nulnerados.
Entonces se colocó la caja en un lugar calionto, pero á
la sombra, habiendo antes regado el maíz perfectatnente
con agua tibia y cubriendo la caja con dos trapos gruesos, cuidando do que éstos no se secaran, para lo cual
todas las mal.lanas se regaba la ^uperficie del trapo, procuranclo así que el maíz estuviera siempre htímedo.
^^ los dos días, ol maíz comenzó á crecer, y á los diez
aparecieron eu la superlicie las hojas verdes.
I4abiéndose cortado las espigas, necesariamente todos
los elotes se fertilizaríau solamente co^i polen cle plantas
que estab^tu produciendo dos ó tres elotes cada una. Las
demás labores del campo fueron las corricntes, cuidaudo
de conservar siempre la superfcie bien pulverizada y
seca, de manera que, prácticameute, no hubiera evaporación.
Guando el Inaíz estuvo conlpletamente maduro, se
cosechó, I•eco';ectando primero l^is mazorcas de las plantas que tenían tres mazorca,s lnaduras, y, finalmente, las
Ahora bien: de las 50 mazorcas de cada clase, no germino uingún grano de 4 de las mazorcas de maíz alnarillo y de 3 clel blanco; de modo que hubo que desecharlas. Hubo también una lnazorca de cada clase de las que
5blo dos ó tres granos germinaron; también fueron desechadas.
de ]as plantas que sólo tenían ^uua mazorca. Se encontraron algunas plantas con cuatro mazorcas, pero se separaron de las demá5, porque la cuarta mazorca no suelc
ser buena.
Eutonces se separarou las mazorcas de las plantas
que produjeron tres, en sus diferentes grados, obtoniendo
Eu seguida se calctiló lo que esto significaría si se
del primero un hectolitro de mazorcas perfectamente
hubiesen plantado, viniondo á resultar que, en realidad,
grandes, coll 16 llileras cle grauos, y íl de mazorcas sn-
5ól0 46 mazorcas habían sido plantadas on una hect^^rea
perieres; ademcis, 20 hectolitros de se;undo grado y`?3
de terreno.
de tercer 7rado, h^iciendo un total de 53 el prociucido
Puclo, pttes, afirmarse que existía una pérdida media
de un 10 por 100 de lo sembrado, que, como hemos vis-
por plautas clo tres mazorcas.
lle las planta5 qne produjeron dos mazorcas se obtu-
to, representa la proporción de selnilla improductiva, no
vieron 40 hectolitro,-, que sc dividieron en 1.0 hectolitros
^lebiendo^olvidarse que so trataba de simiente muy se-
del mejor, 1^ de clase primera y 17 de seguuda, habien-
leccionada.
do además 20 hectolitros del maí•r, que produjo sólo una
Supongamos que se hubiesc ensayado maíz para 100
mazorca, ocurriendo esto con el tipo de maíz blanco. El
hectáreas, y el 10 por 100 de maíz que no creciera lo
^Lmarillo llegó á uu promedio de 20 por 100 menos cn
pusiéramos eu un montón y el bueno en otro, y plantá-
cada clase; pero, aiui así, se obtuvieron más de 100 hec-
ramos 00 hectáreas con buena mazorca: el resultado se-
tolitros por hectárea.
ría que 10 hectáreas no producirían nada, á pesar de 11^-
Es de notar que en Méjico, donde tuvierou lugar es-
ber teniclo que gastar lo lnismo en su cultivo que en el
tos experimentos, se cosecha, pur regla general, cle 6 á 20
^le las otras; pero supón;ase que se Ii^ezclan las mazor-
hectolitros por hectárea cultivada.
\IADRID. - Imp. de la^ Suc. de ^I. llinues^, de los ILíos, Miguel Servet, ]3. - Teléfono 6Fi1.
Descargar