Investigación realizada por estudiantes

Anuncio
EGH-44
Investigación realizada por estudiantes:
El caso de los Hormigueros de Investigación
Ponentes:
Federico Blanco Gamboa
Rodrigo Muñoz González
Eugenio Quesada Rivera
Área temática:
Estructura, gestión institucional y hacienda universitaria
Resumen: En el contexto de la creación del Centro de Investigación en Comunicación
(CICOM) de la Universidad de Costa Rica, surge una iniciativa estudiantil que
pretende promover la investigación académica en los y las estudiantes. ‘El
Hormiguero’ es un programa cuyo objetivo es que estudiantes realicen sus propios
proyectos de investigación, pudiendo, así, darle rienda a sus propias interrogantes.
Para esto, se le asignará un investigador del CICOM, que comparta temáticas
similares, al o la estudiante para que funja como mentor y guía. Con el ‘Hormiguero’
se espera crear un modelo que pueda ser aplicado a otros centros de investigación y
unidades académicas de la Universidad de Costa Rica (UCR). Con esta ponencia se
pretende discutir la oportunidad y la importancia de la investigación hecha por
estudiantes para la universidad. La ampliación de esta iniciativa a otros centros de
investigación y unidades académicas ayudaría a fortalecer las capacidades de los y
las estudiantes de la UCR para la investigación académica; además de complementar
su formación para insertarse en ciertos espacios del mercado laboral o para preparar
una futura carrera académica dentro de la Universidad. Se pretende que el programa
amplíe la producción académica de la Universidad y que, a nivel interno se convierta
en un mecanismo de relevo generacional tanto para los centros de investigación como
para las unidades académicas.
Palabras clave: Investigación, Estudiantes, Comunicación, Centros de
Investigación, Universidades.
VII Congreso Universitario
Comisión Organizadora
[email protected] Tel. 2511-1316
http://setimocongreso.ucr.ac.cr
Fax 2511-1318
EGH-44
ANTECEDENTES
En la actualidad, la investigación realizada en la Universidad de Costa Rica, regida
por la Vicerrectoría de Investigación, permite la participación de estudiantes
únicamente en labores de asistencia, relegando a este sector de la Universidad a un
papel secundario en la creación de conocimiento académico, pilar fundamental de un
centro de enseñanza como este.
Esta problemática ha sido abordada en otras universidades del continente y del
mundo. Quintero-Corzo, Munévar-Molina y Munévar-Quintero (2008) presentan una
metodología
denominada
semilleros
de
investigación
para
privilegiar
la
participación activa de estudiantes de pregrado y posgrado en los procesos de
investigación.
Quintero-Corzo et al. (ibídem) se basan en el antecedente de la Universidad de
Humboldt en Berlín, en el cual la estructura investigativa fue reformada para se
premiara el talento joven con oportunidades de investigación.
Los semilleros de investigación tienen como finalidades: promover la capacidad
investigativa, propiciar la interacción entre profesores, investigadores y estudiantes
con miras al fortalecimiento de la excelencia académica y generar la capacidad de
trabajo en equipo y la interdisciplinariedad en los centros de investigación (QuinteroCorzo et al, ibídem).
En el caso colombiano, el trabajo en la Universidad de Caldas desembocó en la
aplicación de los semilleros en otra universidades y posteriormente en la creación de
la REDCOLSI (Red Colombiana de Semilleros de Investigación).
Como iniciativa de la Asociación de Estudiantes de Ciencias de la Comunicación
Colectiva, el Centro de Investigación en Comunicación (CICOM) aprobó en 2013 el
proyecto Hormiguero de Investigación, una adaptación del sistema de semilleros
pensado en su aplicación en la Universidad de Costa Rica.
El Hormiguero de Investigación tiene como objetivos: incentivar el desarrollo de
proyectos de investigación estudiantiles, vincular a investigadoras e investigadores del
VII Congreso Universitario
Comisión Organizadora
[email protected] Tel. 2511-1316
http://setimocongreso.ucr.ac.cr
Fax 2511-1318
EGH-44
CICOM en procesos de investigación estudiantiles y enriquecer la producción
académica del Centro.
El Hormiguero requiere de las y los estudiantes haber aprobado un mínimo de cursos
de investigación del plan de estudios de la carrera, tener un promedio ponderado igual
o superior a 8.5 y presentar un anteproyecto con los antecedentes, justificación,
descriptores, objetivos, procedencia, metodología y beneficios para el CICOM. De
esta manera, se equiparan los requisitos a los de una investigación realizada por un
profesor o profesora.
Una vez aprobado el proyecto, el Centro de Investigación asignará un investigador o
investigadora guía, quien acompañará en su trabajo a la o el estudiante. El proyecto
deberá cumplir el mismo proceso y los mismos requisitos que aquellos realizados por
investigadoras e investigadores del Centro.
Se plantean tres modalidades de trabajo para que los y las estudiantes puedan formar
parte del Hormiguero. Con esto, se pretende establecer una base para el trabajo que
la persona interesada va a desarrollar. Las modalidades son:

Ad Honorem: la persona interesada acepta desarrollar su proyecto sin ningún
tipo de incentivo económico. Asimismo, el profesor guía orienta el trabajo sin
recibir nada a cambio. Se instaura una relación basada en un interés puro por
la generación de conocimiento. Esta modalidad puede utilizarse en caso de un
grupo de estudiantes que quiera darle cabida a una interrogante que sus
integrantes comparten.

Colaboración: el profesor guía orienta el trabajo del estudiante o del grupo de
estudiantes a cambio de ayuda en su proyecto de investigación. Esta
modalidad pretende que las personas interesadas retribuyan a su mentor con
algún tipo de ayuda. Dado que las dos partes persiguen temas comunes, la
relación que se va a establecer va a contribuir al crecimiento de los dos
proyectos. Esta modalidad es óptima para el caso de un grupo de estudiantes
que quiera inscribirse.
VII Congreso Universitario
Comisión Organizadora
[email protected] Tel. 2511-1316
http://setimocongreso.ucr.ac.cr
Fax 2511-1318
EGH-44

Horas asistente o estudiante: la persona interesada acepta trabajar como
asistente académico de su investigador guía mientras este lo orienta en su
proceso de investigación. Esta modalidad resulta poco conveniente para un
grupo que se desee integrar en el programa.
DISCUSIÓN
El Hormiguero pretender ser un modelo institucional que pueda ser aplicado en
cualquier unidad académica o centro de investigación de la Universidad de Costa
Rica. Su espíritu radica en la necesidad del estudiantado de darle cabida a sus
interrogantes académicas y de desarrollar sus habilidades de investigación.
Si bien el proyecto comienza en el Centro de Investigación en Comunicación
(CICOM), el cual, por su área de estudio, forma parte de las Ciencias Sociales, se
pretende que su aplicación se dé en la mayor cantidad de entidades posibles en la
Universidad.
Este tipo de iniciativas no solo tiene ya un antecedente dentro de la Universidad de
Costa Rica, sino que existen casos de éxito a nivel internacional que permiten
sustentar su implementación como una política de toda la universidad.
Proyectos de esta índole crearían un vínculo entre las y los investigadores de las
unidades de investigación de la Universidad y las y los estudiantes. Con esto, ambas
partes obtendrán un beneficio, y la relación del estudiantado en la investigación
evolucionaría de asistencialista a simbiótica.
La implementación de hormigueros de investigación fortalecería la capacidad de las y
los estudiantes para la investigación, robusteciendo su capacidad académica y
complementando su formación para la inserción en el mercado laboral o para preparar
una futura carrera académica dentro de la universidad.
Los hormigueros se convertirían además en un mecanismo de relevo generacional
tanto para los centros de investigación como para las unidades académicas de la
Universidad, siendo espacios de reflexión para el surgimiento de nuevas interrogantes
VII Congreso Universitario
Comisión Organizadora
[email protected] Tel. 2511-1316
http://setimocongreso.ucr.ac.cr
Fax 2511-1318
EGH-44
y metodologías que incrementen el ámbito de acción de las áreas de conocimiento
que se trabajan en la Universidad.
Otro aspecto que se desea motivar es el enriquecimiento de la producción académica
de la Universidad de Costa, la cual además de aumentar en cantidad, podría verse
diversificada a través de la incorporación de la perspectiva estudiantil en las temáticas
a tratar por los trabajos de investigación.
Se espera que los hormigueros sean catalizadores para que estudiantes publiquen
sus trabajos en revistas académicas nacionales como internacionales. Con esto,
también, se ampliará el impacto de la Universidad como generadora de conocimiento.
Esto también se potenciaría a través de la presentación de los proyectos en
congresos y seminarios internacionales.
Las y los estudiantes que participen de los hormigueros tendrán además, una
trayectoria académica que les permitirá ser fuertes candidatos y candidatas a becas
para posgrados en el extranjero, lo cual a su vez puede traducirse en la incorporación
futura de profesores y profesoras con conocimiento en áreas aún no cubiertas por la
Universidad.
Extender esta iniciativa a otras unidades de investigación contribuirá al cumplimiento
de uno de los objetivos planteados por la Vicerrectoría de Investigación, que señala a
esta entidad universitaria como la encargada de promover y facilitar el desarrollo
armónico de la investigación en todas las disciplinas sin detrimento de ninguna de
ellas; apoyar, preferentemente, las propuestas multidisciplinarias de interés
institucional y nacional.
PROPUESTA
Se propone, en los términos anteriormente descritos, que la Vicerrectoría de
Investigación de la Universidad de Costa Rica adopte como política institucional la
creación de hormigueros de investigación en los distintos centros de investigación que
la integran.
VII Congreso Universitario
Comisión Organizadora
[email protected] Tel. 2511-1316
http://setimocongreso.ucr.ac.cr
Fax 2511-1318
EGH-44
Esto implicaría la creación de un reglamento de hormiguero de investigación en cada
uno de estos centros, adaptándose a la realidad administrativa y académica de cada
uno. Cada hormiguero de investigación debe contemplar como mínimo que las y los
estudiantes puedan presentar sus investigaciones propias para consideración de los
centros de investigación, y que existan mecanismos para que estos reciban la guía de
investigadoras e investigadores de los centros para la realización de su proyecto.
Deberá además la Vicerrectoría de Investigación procurar la asignación de horas
estudiante y horas asistente específicamente para el financiamiento de los
hormigueros, en los casos en que los centros de investigación opten por adoptar la
modalidad en la que se da este tipo de retribución a las y los participantes de estos
programas.
VII Congreso Universitario
Comisión Organizadora
[email protected] Tel. 2511-1316
http://setimocongreso.ucr.ac.cr
Fax 2511-1318
Descargar