la posición competitiva de chile

Anuncio
LA POSICIÓN
COMPETITIVA DE CHILE
2006 - 2007
¿Listo para el salto hacia el desarrollo?
Catalina Mertz
Instituto de Economía Política
Escuela de Gobierno UAI
Diciembre de 2006
Este estudio ha sido elaborado por le Escuela de Gobierno de
la Universidad Adolfo Ibáñez, institución asociada al programa
de competitividad Global del Foro Económico Mundial. Su
contenido es de exclusiva responsabilidad del autor y no
constituye un documento oficial del Foro Económico Mundial.
U n i v e r s i d a d
A d o l f o
I b á ñ e z
·
E s c u e l a
d e
G o b i e r n o
Introducción
El presente documento
sintetiza los resultados
del estudio relativos
a Chile y su posición
competitiva en el mundo,
y complementa las
conclusiones del propio
Foro respecto de las
principales ventajas y
desventajas competitivas
de nuestro país.
El 26 de septiembre de 2006, el Foro Económico Mundial(1) y la Universidad Adolfo
Ibáñez, institución socia del Foro en su programa de competitividad, lanzaron el
Informe de Competitividad Mundial 2006(2). Éste contiene más de 130 variables
sobre 125 países del mundo, los cuales tienen como fuente datos estadísticos
propiamente tales (datos “duros”) o los generados mediante la aplicación de
una Encuesta de Opinión a Ejecutivos a un total de 11.300 ejecutivos por la o
las instituciones socias respectivas en cada país. El informe reporta cada uno de
los datos mediante un ranking de países de acuerdo a la nota o posición relativa
obtenida en cada ítem, al igual que indicadores construidos sobre la base de
un subconjunto de datos. El presente documento sintetiza los resultados del
estudio relativos a Chile y su posición competitiva en el mundo, y complementa
las conclusiones del propio Foro respecto de las principales ventajas y desventajas
competitivas de nuestro país.
Si bien el Foro ha publicado informes de competitividad desde 1979, el contenido
de éstos ha ido variando conforme a los avances en el conocimiento teórico sobre
el crecimiento económico y sus factores causales. Además, el cada vez mayor
número de países considerados en el informe ha implicado la inclusión de variables
que en el pasado no habían sido relevantes, tales como las relativas a la salud
pública, las que tienen gran relevancia en países del continente africano. Como
resultado de este proceso, a partir del Informe del año 2005 el Foro publica, como
principal indicador, el Índice de Competitividad Global.
A continuación se describe en mayor detalle el principal indicador del Informe,
el Índice de Competitividad Global. Posteriormente se resumen los principales
resultados del Índice y sus componentes para Chile y, por último, se resumen
algunas conclusiones respecto de las principales ventajas y desventajas competitivas
de Chile en el mundo.
(1)
El Foro Económico Mundial es una
institución no partidista y sin fines
de lucro radicada en Ginebra, Suiza,
comprometida con el bienestar
global. Ver www.weforum.com.
(2)
López-Claros et al., “The Global
Competetiveness Report 2006-2007”,
World Economic Forum, septiembre
de 2006. Ver http://www.weforum.
org/en/initiatives/gcp/index.htm.
3
El Índice de
Competititvidad Global
El Índice de Competitividad Global fue desarrollado para el Foro Económico
Mundial por el profesor Xaviera Sala-i-Martin, de la Universidad de Columbia, y
representa dos años de colaboración con él y de retroalimentación con un amplio
grupo de usuarios. El Índice extiende y profundiza conceptos e ideas que eran la
base de versiones anteriores del índice usado por el Foro, y refleja el hecho de que
los cambios en la economía global y la creciente complejidad que caracteriza el
ambiente de negocios han hecho necesario desarrollar un instrumento que captura
un conjunto más amplio de factores que afectan la evolución del crecimiento
económico. Su objetivo es contribuir a incrementar la comprensión de los factores
claves que determinan el crecimiento económico y ayudar a explicar por qué
algunos países son más exitosos que otros en incrementar los niveles de ingreso
y las oportunidades para sus poblaciones. Al proveer evaluaciones detalladas de
las condiciones de las economías del mundo, el índice y los demás contenidos en
el Informe de Competitividad Global le ofrecen a los tomadores de decisiones y
líderes empresariales una importante herramienta para la formulación de mejores
reformas económicas e institucionales.
El Índice de Competitividad Mundial está compuesto por alrededor de 90 variables
agrupadas en nueve pilares que pretenden sintetizar el conjunto de instituciones,
políticas y factores que determinan la productividad de un país. Estos nueve pilares
son: instituciones, infraestructura, macroeconomía, educación primaria y salud,
educación superior y capacitación, eficiencia de los mercados, disponibilidad
tecnológica, sofisticación de los negocios e innovación. La composición detallada
de cada pilar se encuentra en el Anexo 1.
4
Su objetivo es contribuir
a incrementar la
comprensión de
los factores claves
que determinan el
crecimiento económico
y ayudar a explicar por
qué algunos países son
más exitosos que otros
en incrementar los
niveles de ingreso y las
oportunidades para sus
poblaciones.
U n i v e r s i d a d
90
variables
A d o l f o
I b á ñ e z
·
E s c u e l a
d e
G o b i e r n o
Los nueve pilares de la competitividad
Históricamente, las investigaciones sobre crecimiento económico no consideraban
las instituciones de los países. Actualmente, sin embargo, existe amplia evidencia
empírica que permite concluir que existe una correlación importante entre la
calidad de las instituciones y el crecimiento de los países(3) , lo cual es incorporado
en el Índice de Competitividad Global. El pilar de instituciones contempla la
calidad no sólo de las instituciones públicas, sino que también de las privadas. En
el ámbito del sector público, considera la intensidad con que se resguardan los
derechos de propiedad, los niveles de corrupción y la existencia de favoritismos por
parte de agentes del Estado, al igual que la eficiencia del gasto público. Además,
como indicadores secundarios respecto de la calidad de las instituciones de un
país, incorpora los costos que le imponen a la actividad empresarial el terrorismo,
la delincuencia común y la violencia. El sector privado, en cambio, es caracterizado
por la ética corporativa y la calidad de los mecanismos de rendición de cuentas.
La infraestructura, por su parte, es crucial para la competitividad, ya que
determina la posibilidad y el costo de las comunicaciones y del transporte de
insumos y productos. Este pilar está compuesto por estadísticas sobre líneas
telefónicas e información sobre la calidad de caminos, puertos y aeropuertos, cuya
calidad explica, por ejemplo, las distintas tasas de crecimiento registradas en los
países africanos y asiáticos.
(3)
Mary Shirley, en “Institutions
and Development”, capítulo 24
del Handbook of New Institutional
Economics (Springer, 2005),
resume la vasta literatura relativa
a la relación causal existente entre
las instituciones y el crecimiento
económico. Esta línea de
investigación ha sido desarrollada
por Douglas North, Ronald Coase y
Oliver Williamson, entre otros.
El pilar macroeconómico capta el consenso académico existente respecto de la
importancia de los equilibrios macroeconómicos para el crecimiento. La ausencia
de estos equilibrios, tales como altas tasas de inflación, por ejemplo, hacen más
riesgosa la actividad empresarial y, por lo tanto, desincentivan el emprendimiento
y la producción. Este pilar agrupa datos “duros” sobre la inflación, el superávit o la
deuda de gobierno, la tasa de ahorro nacional, el tipo de cambio real, el spread de
tasa de interés(4), y la deuda del sector público. En esencia, mide la existencia de
reglas que permiten independizar la política fiscal del ciclo político.
(4)
Es, en términos generales, la
diferencia entre la tasa de interés
vigente para el endeudamiento
en comparación con la tasa que
reporta el ahorro.
5
La productividad de un país requiere, también, de una fuerza laboral sana y
educada. La educación primaria e indicadores de salud tales como la mortalidad
infantil, la expectativa de vida y la prevalencia y los costos que imponen a
mediano plazo para la actividad empresarial la malaria, la tuberculosis y el Sida,
están contenidos en el cuarto pilar, sobre salud y educación primaria. El sexto
pilar, en cambio, está compuesto de indicadores sobre la cobertura y calidad de
la educación secundaria y terciaria, y de la capacitación en el trabajo. Es decir,
mientras el cuarto pilar mide la disponibilidad de lo que podría denominarse
“capital humano básico”, el quinto mide la presencia de “capital humano avanzado”,
necesario para el desarrollo de procesos productivos más sofisticados.
Además de la dotación de recursos físicos y humanos con la que cuentan los países,
su productividad depende crucialmente de que estos recursos sean distribuidos
y asignados correctamente, para lo cual se requiere que los mercados de bienes,
laborales y financieros sean eficientes. Las características de estos mercados son
consideradas en el sexto pilar. En el mercado de los bienes, se mide la existencia
de distorsiones, la intensidad de la competencia y el tamaño de la economía.
El mercado laboral es caracterizado de acuerdo a su flexibilidad -prácticas de
contratación y despido, flexibilidad en la determinación del salario y grado
de cooperación entre empleaos y empleadores- y su eficiencia, incorporando
evaluaciones respecto del grado de profesionalización de la administración y
la relación entre el salario y la productividad, entre otros factores. El mercado
financiero, por su parte, es analizado con respecto a su nivel de sofisticación y
grado de apertura.
Por otra parte, el séptimo pilar incorpora el hecho de que el nivel de disponibilidad
o absorción de las economías locales de la tecnología actualmente disponible
también determina su nivel de competitividad en el mundo, ya que la agilidad
6
El sexto pilar, en cambio,
está compuesto de
indicadores sobre la
cobertura y calidad de
la educación secundaria
y terciaria, y de la
capacitación en el
trabajo.
U n i v e r s i d a d
innovación
A d o l f o
I b á ñ e z
·
E s c u e l a
d e
G o b i e r n o
con que los países adoptan las tecnologías existentes influye en la productividad
de sus industrias. Está compuesto por datos sobre el nivel de penetración de
nuevas tecnologías en general y de teléfonos celulares, computadores personales e
internet en particular.
La calidad del entorno para hacer negocios, sin embargo, es condición necesaria
pero no suficiente para el logro de altas tasas de productividad y crecimiento. Lo
anterior requiere, además, de empresas capaces de aprovechar las oportunidades
de producción y comercio que dan tanto el mercado local como el global. A
fin de cuentas, la productividad de las empresas es función de la calidad de su
administración. El octavo pilar mide el nivel de sofisticación de los negocios en
cada país, indicando la calidad y cantidad de las redes e industrias de apoyo, y la
sofisticación de de las operaciones y estrategias de las empresas, considerando, por
ejemplo, la sofisticación del proceso de producción, la intensidad con que se usa el
marketing, y la naturaleza de la ventaja competitiva.
Por último, el Índice de Competitividad Global considera, también, la innovación
como un factor determinante para el crecimiento futuro de una economía.
Mientras el pilar relativo a la disponibilidad tecnológica mide hasta qué punto
un país ha incorporado las tecnologías disponibles, el noveno pilar mide la
contribución de una economía en la creación de nuevas tecnologías. Además de
la calidad de las instituciones de investigación y la disponibilidad de científicos
e ingenieros, considera el gasto de las empresas en investigación y desarrollo,
el grado de colaboración que existe entre las universidades y las empresas en el
ámbito de la investigación, la protección de la propiedad intelectual y el número de
patentes registradas por invenciones por cada país, entre otros datos.
7
Los tres subíndices del Índice de Competitividad Global
Si bien la inclusión de cada uno de los pilares está teórica y empíricamente
fundada y cada uno de ellos incide en el nivel de productividad de una economía,
la teoría y la evidencia empírica también indican que la importancia relativa de
cada pilar depende de la etapa de desarrollo en que se encuentra una economía.
Por ejemplo, los factores que son claves para impulsar el desarrollo en economías
Los países compiten en
el mundo sobre la base
de su disponibilidad
de recursos naturales
y la mano de obra
barata, siendo el precio
la ventaja competitiva
relevante.
de bajos ingresos, tales como el mejoramiento de la salud de la población, la
alfabetización, o la construcción de infraestructura, ya no bastan para impulsar el
desarrollo en economías de mayores niveles de ingreso, donde estas fuentes de
productividad ya han sido abordadas.
Debido a lo anterior, los autores del Informe ordenan a los países en tres categorías
de acuerdo a su etapa de desarrollo, medida mediante el ingreso per cápita(5), y
postulan que los países avanzan de la etapa número uno a la etapa número tres
en la medida en que se enriquecen, proceso que se describe resumidamente a
continuación (ver figura 1).
En la primera etapa, de bajos ingresos, las economías son impulsadas por los
factores de producción, ya sean recursos naturales o humanos. Los países compiten
en el mundo sobre la base de su disponibilidad de recursos naturales y la mano
de obra barata, siendo el precio la ventaja competitiva relevante. En esta etapa, los
cuatro primeros pilares -instituciones, macroeconomía, infraestructura, y salud y
educación primaria- son cruciales.
8
(5) El ingreso per cápita es utilizado
como un indicador aproximado del
ingreso promedio.
U n i v e r s i d a d
Los factores cruciales
para esta etapa,
impulsada por la
innovación, están
resumidos en los dos
últimos pilares: la
sofisticación de los
negocios y la innovación.
A d o l f o
I b á ñ e z
·
E s c u e l a
d e
G o b i e r n o
Figura 1: Subíndices del Índice de Competitividad Global
Requisitos básicos:
Instituciones
Claves para economías impulsadas
por FACTORES. (recursos naturales y
mano de obra barata).
Infraestructura
Macroeconomía
Salud y educación primaria
Factores que mejoran la eficiencia:
Educación superior y capacitación
Eficiencia de los mercados
Disponibilidad tecnológica
Variables de Innovación:
Sofisticación de los negocios
Innovación
Bolivia, China, Guatemala, Honduras,
India, etc.
Claves para economías impulsadas
por la EFICIENCIA.
Argentina, Brasil, Chile, Malasia, mexico,
Rusia, etc.
Claves para economías impulsadas
por la INNOVACIÓN
Australia, Irlanda, Nueva Zelanda,
Noruega, Suiza, EE.UU., etc.
Informe de Competitividad Global 2006 - 2007 WEF - UAI
Fuente: elaboración propia a partir de la figura 5 del capítulo 1.1 López-Claros et al., “The Global
Competetiveness Report 2006-2007”, World Economic Forum, septiembre de 2006.
En la segunda etapa, en cambio, la abundancia relativa o los bajos costos de
factores de producción no son el origen de la competitividad de las economías,
sino que la eficiencia en los procesos de producción y la calidad de sus productos.
Debido a lo anterior, además de los primeros cuatro pilares, la educación superior,
la eficiencia de los mercados y la disponibilidad tecnológica cobran relevancia para
el desempeño de la economía.
Por último, los países de más altos ingresos se encuentran en una tercera etapa, en
la que la constante innovación y la producción de productos y servicios únicos en
el mundo permiten financiar niveles de ingreso promedio más altos. Los factores
cruciales para esta etapa, impulsada por la innovación, están resumidos en los dos
últimos pilares: la sofisticación de los negocios y la innovación.
9
El Ranking de
Competitividad Mundial
2006-2007
En la tabla 1 se presentan los primeros dos quintiles(6) del ordenamiento de
países de acuerdo al valor del Índice de Competitividad del año 2006, es decir, los
primeros 31 países del ranking del Índice (el ranking completo se encuentra en
el anexo 2). La tabla contiene el lugar obtenido por cada país el 2006 y el valor
correspondiente al Índice en dicho año, al igual que el lugar que cada país había
Una excelente
infraestructura es una
característica positiva
adicional sobre el
ambiente de negocios.
obtenido en 2005 y la variación sufrida en términos de posicionamiento relativo en
el ranking entre las dos mediciones.
Tal como lo relevó el propio Foro en sus reportes de prensa cuando se lanzó
el Informe de Competitividad Mundial 2006, Suiza, Finlandia y Suecia son las
economías más competitivas del mundo de acuerdo al Índice. Dinamarca, Singapur,
EE.UU., Japón, Alemania, los Países Bajos y el Reino Unido completan la lista de las
10 mejores economías, pero EE.UU. muestra la caída más fuerte, cayendo de primer
a sexto lugar. De acuerdo a Augusto López-Claros, el entonces Director de la Red
de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, “los altos lugares obtenidos
por Suiza y los países nórdicos muestran que buenas instituciones y manejo
macroeconómico competente, unidos a logros educacionales de clase mundial y
una focalización en la tecnología y la innovación, son una estrategia efectiva para
incrementar la competitividad en una economía global cada vez más compleja. La
actividad empresarial en estas economías se beneficia de un marco institucional
bien desarrollado, caracterizado por el imperio de la ley, un sistema judicial
eficiente y altos niveles de transparencia y rendición de cuentas al por parte de
instituciones públicas. Una excelente infraestructura es una característica positiva
adicional sobre el ambiente de negocios. Nuestros indicadores dan cuenta de que
la educación y la capacitación tienen una importancia creciente como motores
del crecimiento de la productividad. Países que, como los nórdicos, invierten
fuertemente en educación, tienen altas
(6) El quintil se calcula ordenando los países
desde el país con mayor valor del Índice hasta
el país con menor valor, y luego se divide el
rango del valor del Índice en 5 partes iguales,
con lo que se obtienen 5 quintiles ordenados
10
por valor del Índice.
U n i v e r s i d a d
Finlandia, Dinamarca
y Suecia también
ocupan las tres primeras
posiciones en el pilar
de educación superior,
donde el primer lugar
de Finlandia es notable
por su mantención en el
tiempo.
A d o l f o
I b á ñ e z
·
E s c u e l a
d e
G o b i e r n o
probabilidades de ver incrementos en sus ingresos per cápita, éxitos crecientes en
la reducción de la pobreza y una habilidad cada vez mayor de establecer un lugar
dominante en la economía global ”(7). Los países nórdicos han mantenido superávit
y han registrado niveles de endeudamiento público inferiores al promedio del resto
de Europa. Políticas fiscales prudentes les ha permitido a los gobiernos invertir
fuertemente en educación, infraestructura y la mantención de un amplio rango de
servicios sociales. Finlandia, Dinamarca e Islandia tienen las mejores instituciones
del mundo (rankeados 1, 2 y 3, respectivamente) y, juntos con Suecia y Noruega,
ocupan los primeros 10 lugares respecto de la educación primaria y la salud.
Finlandia, Dinamarca y Suecia también ocupan las tres primeras posiciones en el
pilar de educación superior, donde el primer lugar de Finlandia es notable por su
mantención en el tiempo.
En el caso específico de Suiza, este país obtuvo el primer lugar por primera vez, y
su posición refleja el ambiente institucional sólido, la excelente infraestructura, la
eficiencia de los mercados y los altos niveles de innovación tecnológica del país.
Suiza tiene una infraestructura bien desarrollada para la investigación científica,
las empresas gastan generosamente en investigación y desarrollo, la protección
de la propiedad intelectual es fuerte y las instituciones públicas del país son
transparentes y estables.
Respecto de EE.UU., el año pasado en el primer lugar, continúa teniendo un
excelente ambiente de negocios, mercados eficientes y es, sin duda, un centro
global de desarrollo tecnológico. Sin embargo, su competitividad está siendo
amenazada por grandes desequilibrios macroeconómicos, particularmente
niveles crecientes de deuda pública asociada con déficit fiscales persistentes. Su
posición relativa en el ranking se mantiene vulnerable a un ajuste posiblemente
desordenado de dichos desequilibrios, incluyendo déficit de comercio exterior
históricamente altos.
(7)
Traducción propia.
11
Tabla 1: Índice de Competitividad Global 2005, 2006 y comparaciones
Lugar 2005
Valor ICG
Suiza
1
5,81
4
3
Finlandia
2
5,76
2
0
Suecia
3
5,74
7
4
Dinamarca
4
5,70
3
-1
Singapur
5
5,63
5
0
EE.UU.
6
5,61
1
-5
Japón
7
5,60
10
3
Alemania
8
5.58
6
-2
Países bajos
9
5,56
11
2
Reino Unido
10
5,54
9
-1
Hong Kong SAR
11
5,46
14
3
Noruega
12
5,42
17
5
Taiwán, China
13
5,41
8
-5
Islandia
14
5,40
16
2
Israel
15
5,38
23
8
Canadá
16
5,37
13
-3
Austria
17
5,32
15
-2
Francia
18
5,31
12
-6
Australia
19
5,29
18
-1
Bélgica
20
5,27
20
0
Irlanda
21
5,21
21
0
Luxenmburgo
22
5,16
24
2
Nueva Zelanda
23
5,15
22
-1
Rep. Corea
24
5,13
19
-5
Estonia
25
5,12
26
1
Malsia
26
5,11
25
-1
Chile
27
4,85
27
0
España
28
4,77
28
0
Rep. Checa
29
4,74
29
0
Túnez
30
4,71
37
Barbados
31
4,70
-
Fuente: http://www.weforum.org/en/initiatives/gcp/index.htm
12
Cambios 2005 / 2006
Lugar 2006
País / Economía
7
n/a
-
U n i v e r s i d a d
El Reino Unido obtiene
buenos puntajes en
la eficiencia de los
mercados, teniendo
uno de los mercados
financieros más
sofisticados del mundo.
A d o l f o
I b á ñ e z
·
E s c u e l a
d e
G o b i e r n o
Alemania y el Reino Unido continúan con posiciones privilegiadas, rankeados en
los lugares 8 y 10, respectivamente. En las áreas de la seguridad de los derechos
de propiedad y la calidad del sistema judicial, Alemania rankea primero. En
contraste, sin embargo, ambos países tienen bajos puntajes para sus ambientes
macroeconómicos, aunque Alemania tiene resultados peores. En ambos casos
los déficit del sector público y niveles crecientes de deuda pública, al igual que el
fortalecimiento de la moneda de ambos países en 2005, son las principales causas
de este mal desempeño. El Reino Unido obtiene buenos puntajes en la eficiencia
de los mercados, teniendo uno de los mercados financieros más sofisticados del
mundo. Su mercado laboral flexible y bajos niveles de desempleo contrastan
fuertemente con Alemania, cuya comunidad empresarial enfrenta el gran peso de
regulaciones laborales escleróticas. Pero, Alemania obtiene mejores notas que el
Reino Unido en los indicadores de innovación y la sofisticación de su comunidad de
negocios es única en el mundo.
Liderando la competitividad dentro de Asia están Singapur y Japón, rankeados
5 y 7, respectivamente, seguidos de cerca por Hong Kong (11) y Taiwán (13).
Estas economías se caracterizan por tener una infraestructura de alta calidad,
mercados flexibles y eficientes, fuerzas laborales saludables y bien educadas y
altos niveles de disponibilidad tecnológica y capacidad de innovación. Malasia,
renakeado 26 en general, tiene una de las economías más eficientes en la región,
con mercados laborables flexibles, mercados de bienes relativamente libres de
distorsiones e instituciones públicas que están operando en niveles de los países
de alto rendimiento recién ingresados a la Unión Europea. Corea, por su parte,
renkea 24 en general y su desempeño es algo más irregular que el de Malasia. El
país ha logrado niveles considerados altos mundialmente en algunas áreas, tales
como el manejo macroeconómico y las tasas de matrícula en todos los niveles
educacionales, las tasas de penetración de nuevas tecnologías y la innovación
científica. Sin embargo, Corea sigue exhibiendo debilidades institucionales, tanto
públicas como privadas. Taiwán (13) continúa operando con altos niveles de
eficiencia pero ha caído respecto del año anterior, cuando se encontraba entre
los primeros 10 lugares del ranking. Es un país líder en la innovación, con tasas de
patentes registradas per cápita sólo superadas por EE.UU. y Japón. Continúa con
excelentes indicadores de educación superior y capacitación (rankeado 7) pero, al
igual que Corea, su posición global es arrastrada hacia abajo por debilidades en la
infraestructura institucional del país.
13
Respecto de Latinoamérica Chile mantiene su liderazgo, obteniendo, al igual
que el año pasado, el lugar 27, posicionándose dentro de los líderes del segundo
quintil del ranking general. Las posiciones de los demás países latinoamericanos se
encuentran en la tabla 2.
Tabla 2: Índice de Competitividad Global 2005, 2006 y comparaciones para
países latinoamericanos
Lugar 2005
Cambios 2005 / 2006
Lugar 2006
Valor ICG
Chile
27
4,85
27
0
Costa Rica
53
4,25
56
3
Panamá
57
4,18
65
8
México
58
4,18
59
1
Colombia
65
4,04
58
-7
Brasil
66
4,03
57
-9
Argentina
69
4,01
54
-15
Uruguay
73
3,96
70
-3
Perú
74
3,94
77
3
Guatemala
75
3,91
95
20
Venezuela
88
3,69
84
-4
Ecuador
90
3,67
87
-3
Honduras
93
3,58
97
4
Nicaragua
95
3,52
96
1
Bolivia
97
3,46
101
4
Paraguay
106
3,33
102
-4
Guyana
111
3,24
108
-3
País / Economía
Fuente: http://www.weforum.org/en/initiatives/gcp/index.htm
En términos generales, la posición de Chile no solo refleja instituciones sólidas
-operando ya en niveles de transparencia y apertura por sobre los del promedio
de los países de la Unión Europea- sino que también la presencia de mercados
14
27
Chile mantiene su
liderazgo en el lugar
U n i v e r s i d a d
Brasil, por su parte,
ocupa el lugar 66,
bajando 9 puestos
respecto de 2005.
A d o l f o
I b á ñ e z
·
E s c u e l a
d e
G o b i e r n o
eficientes y que están relativamente libres de distorsiones. El Estado ha apoyado
la creación de un marco regulatorio estable y creíble. El manejo macroeconómico
ha sido un elemento crítico en la creación de condiciones para crecimiento
rápido y los esfuerzos sostenidos para reducir la pobreza. Los recursos generados
por la política fiscal virtuosa de Chile se han invertido en infraestructura y,
crecientemente, en educación y salud pública. Más detalles sobre la posición
competitiva de Chile se presentan en la siguiente sección.
Brasil, por su parte, ocupa el lugar 66, bajando 9 puestos respecto de 2005. Esto
refleja una posición particularmente mala en el pilar macroeconómico, en el que
obtiene el lugar 114, lo cual es el resultado de un déficit presupuestario grande
respecto de otros países. Altos niveles de deuda de gobierno y un spread de tasa de
interés amplio indican de altos costos de intermediación en el sector bancario de
Brasil, lo que afecta negativamente la inversión del sector privado y contribuye a
bajos niveles de crecimiento económico.
México, en cambio, se ha mantenido relativamente estable, subiendo una
posición al lugar 58. Sus resultados son relativamente disparejos entre los pilares
del ICG. Tiene altos puntajes para salud y educación primaria, eficiencia de los
mercados de bienes y algunos componentes de disponibilidad tecnológica, sin
embargo, esto es contrarrestado por las debilidades institucionales presentes en
muchos países de la región.
15
La ausencia de instituciones fuertes y creíbles se mantiene como un problema
serio en muchos países latinoamericanos. Bolivia (97), Ecuador (90), Guyana (111),
Honduras (93), Nicaragua (95) y Paraguay (106) obtienen bajos lugares en general,
y, en particular, obtienen los peores puntajes sobre los elementos básicos de
gobernabilidad, incluyendo instituciones razonablemente abiertas y transparentes.
Todos estos países sufren de derechos de propiedad débilmente definidos,
corrupción, gobiernos ineficientes y ambientes de negocios inestables. Las
percepciones sobre favoritismos de parte de agentes de Estado, poderes judiciales
insuficientemente independiente y altos costos de seguridad asociados a altos
niveles de corrupción y delincuencia impiden a la comunidad empresarial competir.
Un caso especial es Venezuela, cuya posición global sigue deteriorándose,
bajando cuatro lugares hasta el lugar 88, a pesar del superávit de gobierno,
un fenómeno visto en todos los países exportadores de petróleo. El principal
obstáculo al desarrollo, sin embargo, es la insuficiente calidad de las instituciones
de Venezuela, especialmente para combatir la corrupción, la influencia indebida
en las tomas de decisiones y de reducir la intervención del gobierno, todas áreas
en las que Venezuela obtiene las posiciones más bajas. Las tasas de matrícula
escolares son bajas y su tasa de mortalidad infantil de 16 por cada mil nacidos
vivos es comparable con Albania y es todavía superior a la de Rusia o Ucrania,
dos países que todavía se recuperan de décadas de negligencia en el ámbito de
la salud pública.
16
Un caso especial
es Venezuela, cuya
posición global sigue
deteriorándose, bajando
cuatro lugares hasta el
lugar 88, a pesar del
superávit de gobierno,
un fenómeno visto
en todos los países
exportadores de
petróleo.
U n i v e r s i d a d
125
países considerados en
la última medición.
A d o l f o
I b á ñ e z
·
E s c u e l a
d e
G o b i e r n o
La Competitividad
de Chile en el Mundo
Tal como ya se indicó, el Índice de Competitividad Global está compuesto por 90
variables, provenientes ya sea de estadísticas mundialmente comparables como
de la Encuesta a Ejecutivos elaborada por el Foro y realizada a un total de 11 mil
ejecutivos en los 125 países considerados en la última medición. Chile ocupa el
lugar 27 en dicho ranking, y es líder en Latinoamérica. Sin embargo, todavía es
clasificado como país en desarrollo, quedando fuera del conjunto de países con
altos niveles de ingreso y bienestar para su población (ver gráfico 1).
En esta sección se profundiza en las razones de la posición de Chile en relación de
los demás países, indicando cuáles son los factores que nos distancias en mayor
medida de los países en desarrollo.
Cabe destacar que debido a que se cuenta con sólo dos mediciones en el tiempo
-los años 2005 y 2006(8)-, y a que las variaciones tanto de los valores absolutos de
los indicadores como de las posiciones relativas obtenidas en cada indicador son
pequeñas, el presente análisis sólo se centra en la posición relativa de Chile en cada
indicador en el año 2006.
Gráfico 1: Índice de Competitividad Global
Singapur Suiza
Finlandia
USA
Suecia
Alemania
Dinamarca
Holanda
Japón
Francia UK Noruega
Hong Kong
Australia
Bélgica
Malasia
Irlanada
Corea
España
Chile
El Salavador
México
Brasil
Colombia
Uruguay Argentina
Guatemala
Perú
Ecuador R. Dominicana
Venezuela
Nicaragua
Bolivia
Paraguay
Fuente: elaboración propia a partir de López-Claros et al., “The Global Competetiveness Report
2006-2007”, World Economic Forum, septiembre de 2006
17
Calificación de Chile según subíndices y pilares
En la tabla 3 se presentan los lugares obtenidos en los tres subíndices descritos
anteriormente -requisitos básicos, factores que mejoran la eficiencia, y factores de
innovación-, al igual que en cada uno de los nueve pilares(9).
La calidad de las
instituciones mejora la
posición relativa de Chile
en dos lugares, mientras
que la infraestructura la
empeora en ocho.
Tabla 3
Subíndice / pilar
Lugar 2006
Diferencia con
lugar en ICG
Requisitos Básicos
28
Instituciones
25
2
Infraestructura
35
-8
-1
Macroeconomía
7
20
Salud y educación Básica
57
-30
Factores que mejoran eficiencia
31
-4
Educación superior y capacitación
40
-13
Eficiencia de los mercados
24
3
Disponibilidad tecnológica
35
-8
Factores de innovación
33
-6
Sofisticación de negocios
30
-3
Innovación
39
-12
Fuente: elaboración propia sobre la base de López-Claros et al., “The Global Competetiveness
Report 2006-2007”, World Economic Forum, septiembre de 2006
Como se puede observar, el pilar de requisitos básicos en su globalidad sólo baja
la posición de Chile en un lugar, al 28, pero el desempeño de nuestro país en
cada uno de los pilares que componen este índice es bastante dispar. El pilar de
salud y educación básica obtiene el lugar más bajo de entre todos los pilares (57),
mientras que el de macroeconomía el más alto (7). Por su parte, la calidad de las
instituciones mejora la posición relativa de Chile en dos lugares, mientras que la
infraestructura la empeora en ocho.
18
(9) La posición de Chile en cada
subíndice es inferior a la posición
de Chile en el ranking general
(27). Lo anterior se debe a que la
ponderación de cada subíndice en el
cáclulo del índice general depende
del nivel de desarrollo del país lo
cual, en el caso de Chile, lo favorece.
U n i v e r s i d a d
En cuanto a los
factores que componen
la innovación, la
sofisticación de los
negocios en Chile rankea
número 30, mientras
que la innovación
propiamente tal 39.
A d o l f o
I b á ñ e z
·
E s c u e l a
d e
G o b i e r n o
Respecto de los tres pilares que componen el subíndice de los factores que mejoran
la eficiencia, Chile mejora en tres lugares al considerar la eficiencia de los mercados,
pero cae ocho al analizar la disponibilidad tecnológica y 13 en relación a la
educación superior y la capacitación.
En cuanto a los factores que componen la innovación, la sofisticación de los negocios
en Chile rankea número 30, mientras que la innovación propiamente tal 39.
Ventajas y desventajas competitivas de Chile
A continuación se presentan los lugares obtenidos en Chile en los componentes
de cada pilar, presentando las principales ventajas y desventajas competitivas. El
criterio utilizado para clasificar un indicador como ventaja o desventaja es el mismo
utilizado por el Foro: un factor es considerado una desventaja competitiva cuando
el lugar obtenido por el país en el respectivo ranking es igual o inferior al lugar
obtenido en el índice global, y es clasificado como ventaja competitiva cuando
la posición relativa en el factor específico es superior al obtenido en el ranking
global. Contrario a lo presentado por el Foro Económico Mundial en resumen
sobre Chile(10), donde algunas variables no son presentadas porque no fueron
consideradas relevantes, a continuación se presentarán todos los indicadores,
clasificados ya sea como ventaja o como desventaja competitiva.
i) Instituciones
En términos generales, Chile recibe una buena calificación en relación a sus
instituciones (ver tabla 4). El Foro las califica como de calidad equivalente al
promedio de los países miembros del la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico (OCDE)(11). Contrario a lo que ocurre en otros países,
(10) López-Claros et al., “The Global
Competetiveness Report 20062007”, World Economic Forum,
septiembre de 2006, páginas 190
y 191.
(11) Esta organización agrupa a las
30 economías más industrializadas
del mundo.
19
los costos que imponen a la actividad productiva el crimen organizado y el
terrorismo son bajos. Si bien esto tiene diversas causas, ciertamente la calidad de
las instituciones públicas y privadas en general incide en este resultado. Esto lo
corroboran los lugares que obtienen, por ejemplo, el comportamiento ético de
las empresas chilenas, la buena percepción que existe sobre la eficacia del gasto
público, la ausencia de favoritismos por parte de agentes de estado o de desvíos
de fondos públicos por corrupción, y la confianza que existe en los políticos, todos
factores que contribuyen al imperio de un Estado de derecho.
Tabla 4: Ventajas y desventajas competitivas institucionales
Lugar
Ítem
Diferencia con
ICG
VENTAJAS COMPETITIVAS
Costos del crimen organizado
14
13
Comportamiento ético de las empresas
18
9
Eficacia de directorios corporativos
18
9
Costos del terrorismo
20
7
Ineficiencia del gasto público
20
7
Confianza pública en políticos
21
6
Costo de cumplir con regulaciones
21
6
Favoritismo en decisiones de agentes de gobierno
23
4
Desvío de fondos públicos por corrupción
25
2
Protección de intereses de accionistas minoritarios
25
2
Fortaleza de los estándares de auditoría y contabilidad
29
-2
Protección de derechos de propiedad
30
-3
Confianza en fuerzas policiales
31
-4
Costos de la delincuencia y la violencia
55
-28
Independencia judicial
56
-29
DESVENTAJAS COMPETITIVAS
Fuente: elaboración propia sobre la base de López-Claros et al., “The Global Competetiveness
Report 2006-2007”, World Economic Forum, septiembre de 2006.
20
U n i v e r s i d a d
Si bien se han realizado
diversos programas y
reformas en los últimos
años, recién a fines del
año 2006 fue lanzada
la primera Estrategia
Nacional de Seguridad
Pública.
A d o l f o
I b á ñ e z
·
E s c u e l a
d e
G o b i e r n o
En el ámbito del gobierno corporativo de las empresas, existen ventajas y
desventajas. Mientras el lugar obtenido en materia de la eficacia de los directorios
corporativos y la protección de derechos de los accionistas minoritarios caen
dentro de la categoría de las ventajas competitivas institucionales, el nivel de
exigencia que imponen los estándares de auditoría y contabilidad cae en la
categoría de desventaja.
También lo hace la percepción que existe sobre el nivel de intensidad con el cual
son protegidos los derechos de propiedad en Chile. Si bien el lugar 30 está en el
primer tercio de los 125 países considerados en la medición, la importancia de este
factor como pilar fundamental del adecuado funcionamiento de una economía de
mercado permite enfatizar la necesidad de mejorar este indicador en el futuro.
Los dos factores relacionados con el problema delictivo del país, por su parte, son
desventajas competitivas. La confianza en las fuerzas policiales obtiene un lugar
31, mientras que los costos que imponen la violencia y la delincuencia común a
las actividades productivas ubican a Chile en el lugar 55. Las recientes encuestas
de victimización nacionales realizadas por el gobierno indican que Chile tiene
un problema delictivo igual o superior al resto de los países latinoamericanos,
especialmente en los delitos de propiedad, y bastante más grave que los países
desarrollados. Si bien se han realizado diversos programas y reformas en los
últimos años, recién a fines del año 2006 fue lanzada la primera Estrategia Nacional
de Seguridad Pública. Contiene un conjunto acertado de acciones preventivas
y de control, al igual que de atención a víctimas de delitos. Sin embargo, los
desafíos en términos de su puesta en marcha y el logro de mejores niveles de
coordinación entre diversas instituciones públicas son grandes, y la decisión política
y capacidad técnica con la que sean abordados determinarán su éxito en el logro
de reducciones sistemáticas del nivel delictivo del país.
21
Por último, la percepción respecto de la independencia del poder judicial es crítica,
ítem que obtiene la posición más baja de Chile en el pilar institucional. Si bien
esta percepción puede tener relación con la mala evaluación que la población en
general tiene sobre el desempeño de los jueces en el control de la delincuencia,
probablemente también refleja la evaluación de los ejecutivos chilenos respecto de
su desempeño en materias distintas a la penal, como por ejemplo el área laboral.
ii) Infraestructura
Tal como se observa en la tabla 5, todos los ítems considerados en el pilar de
infraestructura reciben una posición inferior al lugar 27 obtenido por Chile en
el ranking del Índice de Competitividad Global. La percepción de los ejecutivos
sobre calidad de la infraestructura en general, al igual que la relativa al transporte
aéreo y marítimo, y del suministro de energía, ubican a Chile uno, dos, cuatro y
ocho lugares más abajo en el ranking de todos los países, respectivamente. La
infraestructura ferroviaria, sin embargo, es muy mal calificada, ubicando a Chile en
el lugar 58, la misma posición que obtiene el número de líneas telefónicas por cada
100 mil habitantes que tiene el país. Como se verá más adelante, esta carencia no
es compensada por una posición relativa aventajada en términos del número de
teléfonos móviles. En este contexto, los adelantos en materia de telecomunicaciones
logrados parecen ya no ser suficientes al compararse con el resto del mundo.
Tabla 5: Desventajas competitivas de infraestructura
Desventajas competitivas de infraestructura
Lugar
Ítem
Diferencia con
ICG
VENTAJAS COMPETITIVAS
22
Calidad de la infraestructura en general
28
-1
Calidad de infraestructura para transporte aéreo
29
-2
Calidad de infraestructura en puertos y cursos de agua
31
-4
Calidad del suministro de energía
35
-8
Calidad de la infraestructura ferroviaria
58
-31
Número de líneas telefónicas
58
-31
Fuente: elaboración propia sobre la base de López-Claros et al., “The Global Competetiveness
Report 2006-2007”, World Economic Forum, septiembre de 2006.
La infraestructura
ferroviaria, sin embargo,
es muy mal calificada,
ubicando a Chile en
el lugar 58, la misma
posición que obtiene
el número de líneas
telefónicas por cada 100
mil habitantes que tiene
el país.
U n i v e r s i d a d
En el ranking del año
2005, Chile obtuvo el
primer lugar en el pilar
macroeconómico.
A d o l f o
I b á ñ e z
·
E s c u e l a
d e
G o b i e r n o
iii) Macroeconomía
En el ranking del año 2005, Chile obtuvo el primer lugar en el pilar
macroeconómico. La caída al séptimo lugar en la medición de este año, sin
embargo, no es alarmante (ver tabla 6). Está influenciada por el tipo de cambio
real, variable que en una economía con mercado de divisas de libre flotación no
es controlable por la autoridad, por una parte, y porque los países que mejoran su
posición en este ámbito son, en términos generales, países con grandes holguras
fiscales provenientes de la producción del petróleo, por otra. El bajo lugar obtenido
en la magnitud de la inflación tampoco debe ser vista como un problema, ya que
el nivel de inflación en Chile es inferior al 4 por ciento anual y la magnitud de la
diferencia con los países que ocupan mejores posiciones es del orden del decimal.
La baja tasa de ahorro nacional, en cambio, sí debiera ser materia de preocupación,
ya que la experiencia de los países emergentes del Asia enseña la importancia del
ahorro como condición necesaria para el crecimiento económico acelerado.
Tabla 6: Ventajas y desventajas competitivas macroeconómicas
Ventajas y desventajas competitivas macroeconómicas
Lugar
Ítem
Diferencia con
ICG
VENTAJAS COMPETITIVAS
Deuda de gobierno
4
23
Superávit/déficit fiscal
12
15
Spread de tasa de interés
16
11
Tasa de ahorro nacional
41
-14
Inflación
48
-21
Tasa de cambio real
51
-24
DESVENTAJAS COMPETITIVAS
Fuente: elaboración propia sobre la base de López-Claros et al., “The Global Competetiveness
Report 2006-2007”, World Economic Forum, septiembre de 2006.
23
iv) Salud y educación primaria (12)
En materia de lo que puede ser denominado “capital humano básico” (ver tabla 7), es
decir, la cantidad de recurso humano sano y con un nivel básico de conocimientos y
habilidades, el bajo impacto que los ejecutivos creen que en el mediano plazo tendrá
la tuberculosis en el ámbito productivo es una ventaja competitiva, mientras que el
impacto moderado que se espera tenga el VIH/Sida constituye una desventaja (lugar 42).
Los lugares obtenidos
de acuerdo a la
prevalencia real de tales
enfermedades son, de
acuerdo a la metodología
de clasificación utilizada
en este informe,
desventajas.
Los lugares obtenidos de acuerdo a la prevalencia real de tales enfermedades son, de
acuerdo a la metodología de clasificación utilizada en este informe, desventajas. Sin
embargo, debe tenerse presente que dichas tasas de prevalencia son relativamente
bajas mundialmente. En el caso de la tuberculosis, la tasa de casos por cada 100 mil
habitantes asciende a 15,8 en Chile, bastante más cerca de la tasa más baja (Islandia
tiene una tasas de 2,1) que de la tasa más alta (Kenia tiene una tasa de 88,4). El lugar
obtenido por Chile en cuanto a su prevalencia de HIV/Sida, el 63, corresponde a una
tasa de 0,3 personas cada 100 mil habitantes, habiendo 25 países empatados en el
primer lugar, con tasas inferiores a 0,1, 22 países en el lugar 26, con una tasa de 0,1, y
15 países empatan en el lugar 49 con una tasa de 0,2. Chile empata con otros cinco
países en el lugar 63, entre ellos Canadá y Austria.
Tabla 7: Ventajas y desventajas competitivas en salud y educación primaria
Ventajas y desventajas competitivas en salud y educación primaria
Lugar
Ítem
Diferencia con
ICG
VENTAJAS COMPETITIVAS
Impacto de la tuberculosis
9
18
DESVENTAJAS COMPETITIVAS
Prevalencia de tuberculosis
29
-2
Expectativa de vida
29
-2
Mortalidad infantil
38
-11
Impacto del VIH/Sida
42
-15
Prevalencia de VIH/Sida
63
-36
Tasa neta de matrícula en educación primaria
82
-55
Fuente: elaboración propia sobre la base de López-Claros et al., “The Global
24
Competetiveness Report 2006-2007”, World Economic Forum, septiembre de 2006.
(12)
En el caso del pilar de salud y
educación primaria, el impacto y
la prevalencia de la Malaria se han
dejado fuera del análisis debido a
su bajo impacto en Chile. 55 países
están empatados en el primer lugar,
con una prevalencia de cero, y Chile
aparece como lugar 56, con una
tasa inferior a 0,01.
U n i v e r s i d a d
77
años viven en promedio
los chilenos
A d o l f o
I b á ñ e z
·
E s c u e l a
d e
G o b i e r n o
La mortalidad infantil de Chile asciende a 8,0 niños menores de 12 meses por cada
1.000 niños nacidos vivos. Es el triple que la mortalidad más baja registrada, de
Islandia (2,0), pero sustancialmente inferior a la tasa más alta del mundo, de Angola
(154). Algo similar ocurre con la expectativa de vida. Los 77 años que en promedio
viven los chilenos es sólo cinco años menos que los 82 años que en promedio
viven los nacidos en Kong Kong, o un año inferior a los 79 años que en promedio
alcanzan a vivir los belgas, estadounidenses, e irlandeses, pero más que el doble
de años de lo que viven las personas que nacen en Zimbabwe, país que tiene una
expectativa de vida de sólo 36 años.
El lugar más bajo obtenido por Chile en este pilar (82) es la tasa de matrícula
neta en educación primaria, la cual asciende a sólo 88,8 por ciento. Se trata de
una medida más exigente que la tasa de asistencia normalmente considerada por
analistas en nuestro país y que tiene como fuente la encuesta de Caracterización
Socioeconómica Nacional (Casen), pues exige que la población considerada en
el numerador no sólo esté matriculado en la educación básica sino que tenga
la edad correspondiente a dicho ciclo educacional. La fuente de esta estadística
es el Instituto de Estadísticas de UNESCO y el dato corresponde al año 2004.
Y, contrario a lo que ocurre en las estadísticas sobre salud recién comentadas,
las diferencias con los países mejor rankeados sí deben ser consideradas como
relevantes, especialmente si se tiene en cuenta el estado de desarrollo en que se
encuentra la economía chilena y la relevancia que actualmente cobra la educación
y el capital humano para su futuro desarrollo. Concretamente, el país que ocupa el
primer lugar tiene cobertura prácticamente universal, con el 99,9% de su población
asistente a educación básica y en la edad que le corresponde. Dinamarca, Canadá,
República de Corea, España, Grecia, Finlandia, Nueva Zelanda e Islandia tienen tasas
de matrícula neta iguales o superiores a 99 por ciento.
25
No cabe duda de que los logros obtenidos en términos de cobertura del sistema
educacional en las últimas décadas son notables. Sin embargo, un informe como el
en comento releva el hecho de que, para competir adecuadamente en el mercado
mundial, actualmente deben intensificarse los esfuerzos en complementar dicha
cobertura con disminuciones en las tasas de repitencia, las que inciden en alumnos
con sobre-edad significativa en el sistema y, eventualmente, genera la deserción
escolar. Ésta población requiere de apoyos académicos tempranos y efectivos,
al igual que vías de reingreso al sistema o educación alternativa que permita
satisfacer sus necesidades educativas especiales.
v) Educación superior y capacitación
En la tabla 8 se presentan los ítems aunados en el pilar de educación superior y
capacitación. Sólo la percepción de los ejecutivos chilenos respecto de la calidad
de las escuelas de negocios puede ser calificada como una ventaja competitiva. La
opinión respecto de la disponibilidad de servicios de investigación y capacitación
en el entorno más cercano de las empresas y sobre la intensidad con las
empresas capacitan a su personal en el trabajo ubican a Chile en los lugares 31
y 34, respectivamente. La tasa de matrícula bruta en educación terciaria es una
desventaja (lugar 38), pero lo es más la tasa de matrícula bruta en educación
secundaria (lugar 53). Por último, la percepción de los ejecutivos respecto de la
calidad del sistema educacional en general y de la enseñanza de matemáticas
y ciencias en particular ubican a Chile en lugares bajos entre los 125 países
considerados en el informe (lugares 76 y 100, respectivamente). Si bien se trata de
medidas basadas en una encuesta de opinión, las pruebas internacionales a las que
sucesivamente se ha sometido el sistema educacional chileno en los últimos años,
tales como el TIMSS (Trends in International Mathematics and Science Study) y el
PISA (Progam for International Student Assessment), avalan el diagnóstico negativo
respecto de la calidad de la educación en Chile.
26
La tasa de matrícula
bruta en educación
terciaria es una
desventaja (lugar 38),
pero lo es más la tasa
de matrícula bruta en
educación secundaria
(lugar 53).
U n i v e r s i d a d
La posición relativa de
Chile en el Índice General
está positivamente
influida por una serie
ventajas competitivas
en materia del correcto
funcionamiento de los
mercados de trabajo, de
bienes, y financiero.
A d o l f o
I b á ñ e z
·
E s c u e l a
d e
G o b i e r n o
El descontento estudiantil expresado en las calles en mayo de 2006 (fecha posterior
a la realización de la encuesta) y la consecuente Comisión de Educación creada por
la Presidenta de la República también confirman esta percepción.
Tabla 8: Ventajas y desventajas competitivas en educación superior y
capacitación
Ventajas y desventajas competitivas en educación superior y capacitación
Lugar
Ítem
Diferencia con
ICG
VENTAJAS COMPETITIVAS
Calidad de escuelas de negocios
18
9
31
-4
DESVENTAJAS COMPETITIVAS
Disponibilidad local de servicios de investigación y
capacitación
Intensidad de capacitación en el trabajo
34
-7
Tasa de matrícula en educación terciaria
38
-11
Tasa de matrícula en educación secundaria
53
-26
Calidad del sistema educacional
76
-49
Calidad de la enseñanza de matemáticas y ciencias
100
-73
Fuente: elaboración propia sobre la base de López-Claros et al., “The Global
Competetiveness Report 2006-2007”, World Economic Forum, septiembre de 2006.
vi) Eficiencia de los mercados
La posición relativa de Chile en el Índice General está positivamente influida por
una serie ventajas competitivas en materia del correcto funcionamiento de los
mercados de trabajo, de bienes, y financiero. Son once las ventajas competitivas
en este ámbito (ver Tabla 9). Chile es un país en el cual los ejecutivos consideran
que la flexibilidad en la determinación de los sueldos es alta, las restricciones
a la propiedad extranjera de propiedades en el territorio nacional son bajas, la
proporción de personas altamente calificadas que emigra del país (“brain drain”) es
baja, etcétera.
27
Tabla 9: Ventajas y desventajas competitivas en eficiencia de los mercados
Ventajas y desventajas competitivas en eficiencia de los mercados
Lugar
Ítem
Diferencia con
ICG
VENTAJAS COMPETITIVAS
Flexibilidad en la determinación del sueldo
6
21
Restricciones a la propiedad extranjera de empresas
8
19
“Brain drain”
10
17
Costos de política agrícola
11
16
Intensidad de competencia local
11
16
Prevalencia de barreras al comercio
12
15
Relación sueldo-productividad
16
11
Solidez del sistema bancario
18
9
Efectividad de políticas antimonopolios
22
5
Sofisticación del mercado financiero
24
3
Administración profesional
25
2
Extensión e impacto de impuestos
30
-3
Cooperación en relaciones trabajadores-empresa
31
-4
Acceso a préstamos
31
-4
Acceso a mercado accionario local
31
-4
Acceso a capitales de riesgo
32
-5
Eficiencia del marco legal
37
-10
Tiempo requerido para iniciar un negocio
38
-11
Número de trámites requeridos para iniciar un
44
-17
Exportaciones (como % del PIB)
59
-32
Prácticas de contratación y despidos
62
-35
Importaciones (como % del PIB)
82
-55
Igualdad de oportunidades en acceso a cargos
110
-83
DESVENTAJAS COMPETITIVAS
negocio
de responsabilidad para hombres y mujeres
Fuente: elaboración propia sobre la base de López-Claros et al., “The Global
Competetiveness Report 2006-2007”, World Economic Forum, septiembre de 2006.
28
U n i v e r s i d a d
El presente documento
sintetiza los resultados
del estudio relativos
a Chile y su posición
competitiva en el mundo,
y complementa las
conclusiones del propio
Foro respecto de las
principales ventajas y
desventajas competitivas
de nuestro país.
A d o l f o
I b á ñ e z
·
E s c u e l a
d e
G o b i e r n o
Las desventajas, por su parte, son 12. La opinión de los ejecutivos es algo crítica
respecto de la magnitud y las distorsiones de los impuestos (lugar 30) y del grado
de cooperación que existe entre las empresas y los trabajadores (lugar 31). También
bordean el lugar 30 el acceso a las diversas posibles fuentes de financiamiento
(préstamos, mercado accionario local, capital de riesgo). La percepción respecto de
la eficiencia del marco legal, por su parte, ubica a Chile en el lugar 37. Es sabida,
por ejemplo, la lentitud de la justicia laboral y los consecuentes altos costos y
niveles de incertidumbre que genera.
Dos datos provenientes de mediciones del Banco Mundial respecto de la facilidad
de hacer negocios en los países, el tiempo y el número de trámites requeridos
para iniciar un negocio, constituyen desventajas competitivas. En Australia, un
emprendedor se demora dos días en realizar los dos trámites requeridos para
poder iniciar actividades, mientras que en Chile se demora 27 días en realizar los 9
trámites que se le exigen, es decir, 18 veces el tiempo y casi cinco veces el número
de trámites.
En cuanto a la importancia del comercio internacional para la economía nacional,
los porcentajes del PIB que representan las importaciones y las exportaciones
ubican a Chile en los lugares 82 y 59, respectivamente.
Por otra parte, la flexibilidad que otorga la regulación a la contratación y el despido
de trabajadores es considerada relativamente rígida en comparación a la del
resto del mundo, mientras que la desventaja competitiva más grave es la opinión
que expresan los ejecutivos respecto de la desigualdad de oportunidades que
existe entre hombres y mujeres en las empresas chilenas para acceder a cargos de
responsabilidad. Lo primero constituye uno de los principales ejes de la discusión
29
sobre la regulación del mercado laboral actualmente imperante en nuestro país,
siendo una de las áreas en que subsisten altos niveles de ideologización y bajos
niveles de consenso entre los diversos actores - autoridades, corporaciones
empresariales, movimientos sindicales. En este ámbito, se requieren profundizar
los análisis técnicos y la discusión de propuestas que permitan avanzar hacia una
mayor flexibilidad laboral.
Por su parte, lo segundo constituye un dato que complementa la información ya
En el informe sobre las
brechas entre hombres
y mujeres lanzado por
el Foro en noviembre de
2006, Chile se ubica en la
posición 78 de 115 países
considerados, mientras
Colombia se ubica en la
posición 21.
existente respecto de la relativa alta brecha que existe entre hombres y mujeres en
términos de su participación o de la calidad de dicha participación en los ámbitos
laboral y político. De hecho, Chile tiene la tasa de participación laboral femenina
más baja de Latinoamérica, en circunstancias que los demás datos socioeconómicos
que caracterizan al país son comparables a los de otros países con tasas de
participación laboral femenina alta. Es más, en el informe sobre las brechas entre
hombres y mujeres(13) lanzado por el Foro en noviembre de 2006, Chile se ubica
en la posición 78 de 115 países considerados, mientras Colombia se ubica en la
posición 21. Considerando únicamente los países latinoamericanos, el puntaje
obtenido por Chile sólo supera el de Ecuador (82), Bolivia (87), y Guatemala (95). Si
bien este aspecto tiene causales de distinta naturaleza, habiéndose comprobado la
importancia del conservadurismo o el machismo respecto de la incorporación de
la mujer al mundo del trabajo remunerado(14), ciertamente también tiene relación
con la flexibilidad del mercado laboral comentado recién. Encuestas efectuadas en
el país indican, por ejemplo, que una proporción significativa de mujeres desearía
trabajar una jornada parcial pero que sólo un porcentaje reducido efectivamente lo
hace, lo cual se debe a una falta de oferta de trabajos con jornadas parciales. Este
aspecto, también, debe ser materia de análisis técnico más acabado, que sustente
un conjunto de proposiciones que permitan al país beneficiarse del talento y las
potencialidades de su población femenina.
(13)
Hausmann, Tyson y Zahidi, “The
Global Gender Gap Report 2006”,
Foro Económico Mundial, 2006.
(14) Ver “Participación Femenina en
el Mercado Laboral Chileno ¿Cuánto
importan los factores culturales?”,
Dante Contreras y Gonzalo Plaza,
Departamento de Economía de la
Universidad de Chile, disponible en
http://www.comunidadmujer.cl/cm/
mujeresencifra/estudioCMUChile.ppt
30
U n i v e r s i d a d
24
Lugar que ocupa Chile
en Regulaciones sobre
Tecnologías de Información.
A d o l f o
I b á ñ e z
·
E s c u e l a
d e
G o b i e r n o
vii) Disponibilidad tecnológica
El pilar denominado disponibilidad tecnológica (ver tabla 10) pretende captar una
serie de variables que identifican el nivel de penetración, presencia o disponibilidad
de una serie de tecnologías, ya sean de producción como de información y
comunicaciones. Éstas son relevantes debido a que existe evidencia de que las
diferencias en el nivel de ingresos entre algunos países, similares en muchos
sentidos, se explican en gran parte por la adopción más agresiva de nuevas
tecnologías por parte de algunos de ellos.
Tabla 10: Ventajas y desventajas competitivas en disponibilidad tecnológica
Ventajas y desventajas competitivas en disponibilidad tecnológica
Lugar
Ítem
Diferencia con
ICG
VENTAJAS COMPETITIVAS
Regulaciones sobre tecnologías de información
24
3
Transferencia tecnológica vía inversión extranjera
24
3
26
1
Absorción de tecnologías en el nivel de las empresas
33
-6
Usuarios de internet
41
-14
Teléfonos celulares
44
-17
Computadores personales
44
-17
directa
Disponibilidad tecnológica
DESVENTAJAS COMPETITIVAS
Fuente: elaboración propia sobre la base de López-Claros et al., “The Global
Competetiveness Report 2006-2007”, World Economic Forum, septiembre de 2006.
31
Chile presenta ventajas competitivas en lo que tiene relación con las regulaciones
sobre tecnologías de información, las que son relativamente bien evaluadas por
los ejecutivos, al igual que con la intensidad con que la inversión extranjera directa
es fuente de nuevas tecnologías y con su opinión respecto de la disponibilidad
tecnológica del país en general.
La intensidad con que las empresas nacionales absorben tecnologías, en cambio, es
considerada baja, y los datos estadísticos respecto de la cantidad de usuarios de internet, de
teléfonos móviles y de computadores personales nos ubican en lugares inferiores al 40.
viii) Sofisticación de los negocios
Las variables relacionadas con el grado de sofisticación de los negocios en Chile se
presentan en la tabla 11. Aquí, Chile presenta una serie de ventajas en cuanto a que
los ejecutivos consideran que la calidad y cantidad de proveedores nacionales es alta,
el uso del marketing es sofisticado e intensivo y los procesos de producción tienen
altos niveles de sofisticación en comparación con los usados en el resto del mundo.
Tabla 11: Ventajas y desventajas competitivas en sofisticación de los negocios
Ventajas y desventajas competitivas en disponibilidad tecnológica
Lugar
Ítem
Diferencia con
ICG
VENTAJAS COMPETITIVAS
Calidad de proveedores locales
23
4
Uso del marketing
24
3
Cantidad de proveedores locales
25
2
Sofisticación del proceso de producción
26
1
27
0
Disposición a delegar autoridad
34
-7
Naturaleza de la ventaja competitiva en el mundo
51
-24
Presencia de cadenas de valor
58
-31
DESVENTAJAS COMPETITIVAS
Control de empresa productora de distribución
internacional
Fuente: elaboración propia sobre la base de López-Claros et al., “The Global
32
Competetiveness Report 2006-2007”, World Economic Forum, septiembre de 2006.
Las variables relacionadas
con el grado de
sofisticación de los
negocios en Chile se
presentan en la tabla 11.
U n i v e r s i d a d
Nos ubicamos en lugares
más abajo que el 50 en
relación a la naturaleza
de la ventaja competitiva
de las empresas chilenas
en el mundo.
A d o l f o
I b á ñ e z
·
E s c u e l a
d e
G o b i e r n o
En cuanto a las desventajas en este ámbito, existe relativa poca presencia de las
empresas productoras de bienes de exportación en las cadenas de distribución de
dichos productos y la disposición a delegar autoridad de parte de los ejecutivos
chilenos es relativamente baja. Sin embargo, nos ubicamos en lugares más abajo
que el 50 en relación a la naturaleza de la ventaja competitiva de las empresas
chilenas en el mundo -la cual está más bien relacionada con los bajos precios o
los recursos naturales con que está dotado el país que son procesos y productos
únicos-, y la escasa presencia de cadenas de valor, es decir, hasta qué punto las
empresas exportadoras no sólo extraen o producen bienes sino que también
participan en el diseño y marketing de los productos, al igual que en la logística de
su distribución y en los servicios postventa.
ix) Innovación
El último pilar (tabla 12) pretende reflejar la capacidad de innovación de los países.
Es decir, mientras el pilar relativo a la disponibilidad tecnológica indicaba hasta
qué grado la tecnología mundialmente disponible ha sido absorbida por los países,
el pilar de la innovación mide cuán intensiva es la creación de nuevas tecnologías
o procesos en los países. De acuerdo al Foro, este es el pilar que distingue a los
países altamente competitivos de los demás, ya que los altos niveles de ingreso de
sus poblaciones sólo pueden ser mantenidos mediante un proceso continuo de
generación de productos y procesos únicos en el mundo.
33
Tabla 12: Ventajas y desventajas competitivas en innovación
Ventajas y desventajas competitivas en innovación
Lugar
Ítem
Diferencia con
ICG
DESVENTAJAS COMPETITIVAS
Disponibilidad de científicos e ingenieros
33
-6
Protección de la propiedad intelectual
45
-18
Calidad de las instituciones de investigación científica
48
-21
Gasto de las empresas en investigación y desarrollo
48
-21
Cantidad de patentes registradas
49
-22
Capacidad de innovación
50
-23
Factores considerados en la adquisición de productos
54
-27
La disponibilidad de
científicos e ingenieros
posiciona al país en
el lugar 33, sólo seis
lugares más abajo que
el que obtiene en el
ranking general
tecnológicos por el Estado (solo costo versus grado de
innovación)
Fuente: elaboración propia sobre la base de López-Claros et al., “The Global
Competetiveness Report 2006-2007”, World Economic Forum, septiembre de 2006.
Chile sólo presenta desventajas competitivas en este pilar. La disponibilidad de
científicos e ingenieros posiciona al país en el lugar 33, sólo seis lugares más
abajo que el que obtiene en el ranking general, situación relacionada con el
hecho de que el país no tiene un problema serio de “brain drain” mencionado
anteriormente, entre otras cosas. Sin embargo, los demás ítems ubican a Chile
entre los lugares 45 y 54.
La percepción de los ejecutivos respecto de la protección que se le da a la
propiedad intelectual es que ésta es relativamente débil, y la calidad de las
instituciones de investigación científica es considerada comparadamente baja.
El gasto de las empresas en investigación y desarrollo también es considerado
bajo, opinión que es ratificada por las estadísticas comparadas de gasto en
innovación(15). En consecuencia, el número de patentes por innovación que Chile
registra en EE.UU. lo ubica en una posición bastante desaventajada, y la opinión
de los ejecutivos respecto de la capacidad de innovación de la empresa chilena
en comparación con la del resto del mundo es relativamente mala. El Estado de
Chile, por su parte, considera mayoritariamente el precio en la adquisición de
productos tecnológicos, en desmedro del grado de innovación que traen consigo.
34
(15)
El gasto en innovación asciende
en Chile a 0,6% del PIB, del cual
sólo un tercio corresponde a gasto
privado, siendo lo restante gasto
público. Esta relación es inversa a
la que tiende a observarse en países
desarrollados.
U n i v e r s i d a d
A d o l f o
I b á ñ e z
·
E s c u e l a
d e
G o b i e r n o
Conclusiones: Principales
Ventajas y Desventajas
Competitivas de Chile
El peor lugar obtenido
por Chile (lugar 110) es
el que ocupa la igualdad
de oportunidades
que, de acuerdo a
los ejecutivos, tienen
hombres y mujeres para
acceder a puestos de
responsabilidad.
Chile mantiene su posición competitiva, rankeando 27 entre 125 países del mundo,
es decir, está en una posición de liderazgo dentro del segundo quintil del listado.
Sus buenas instituciones, marcos regulatorios estables y eficientes, altos niveles
de transparencia, mercados eficientes y relativamente libres de distorsiones lo
distancian de los demás países de la región. El manejo de la macroeconomía, por
su parte, ha sido alabado por el Foro y calificado como altamente competente.
Sin embargo, el análisis de los ítems que componen el Índice de Competitividad
Global permite identificar cuáles son los aspectos en los cuales Chile enfrenta los
principales desafíos para dar el salto hacia el desarrollo.
Los mercados en Chile son, en general, eficientes y libres distorsiones. No obstante,
hay dos aspectos en que Chile aparece especialmente mal evaluado. El peor lugar
obtenido por Chile (lugar 110) es el que ocupa la igualdad de oportunidades que,
de acuerdo a los ejecutivos, tienen hombres y mujeres para acceder a puestos de
responsabilidad. Este dato refleja la brecha de género que existe en el ámbito de
la participación laboral y las oportunidades económicas en Chile, captado también
en el Informe sobre Brecha de Género publicado recientemente por el propio Foro
Económico Mundial(16). Los datos indican que, en comparación con países de similar
nivel de desarrollo y composición demográfica, la participación laboral de la mujer
es relativamente baja. De hecho, Chile es el país Latinoamericano con la menor tasa
de participación laboral femenina (37%). En cuanto a las causas de este fenómeno,
existen estudios que indican que aspectos culturales como el conservadurismo o el
machismo explican en parte este fenómeno, el que estaría siendo captado por el
dato mencionado. Otros apuntan a la existencia de rigideces en el mercado laboral.
Al respecto, existe una correlación relativamente alta entre el nivel de desarrollo
y el de la participación laboral de la mujer, por lo que su mayor incorporación, y
el aprovechamiento del talento y capacidad de la mitad de la población chilena,
parecen deseables. Sin embargo, los instrumentos para lograr lo anterior y afectar
tanto las variables culturales como económicas que influyen en esta situación,
no han sido suficientemente estudiados ni menos consensuados, por lo que se
requiere profundizar el estudio de esta materia.
(16)
Ver “Global Gender Gap Report
2006”, de Hausmann, Tyson y
Zahidi, World Economic Forum,
2006.
35
El segundo ítem en que Chile obtiene una muy mala calificación, es la opinión
de los ejecutivos respecto del grado de flexibilidad que existe en materia de
contratación y despidos, lo que limita su capacidad de competir en el mercado
global. Actualmente, el mercado laboral y su regulación es materia de debate,
Como ya se mencionó, ya
no basta solamente con
educar, sino que hay que
educar bien y a tiempo.
y el ministro de Hacienda, reconociendo la importancia de esta materia, ha
propuesto la “flexiguridad” de la regulación laboral danesa como medida para
acelerar el crecimiento de Chile durante el encuentro Enade del 28 de noviembre
de 2006. Chile presenta una baja tasa de participación laboral en general(17), y
los jóvenes y las mujeres, quienes son los que más se beneficiarían con mayores
niveles de flexibilidad, presentan altas tasas de desempleo. En este contexto,
debe abandonarse el debate hasta ahora ideologizado al respecto, que opone la
flexibilidad a los derechos de los trabajadores y la iguala con la precarización del
empleo, y avanzar en una regulación laboral moderna, socialmente rentable y de
alta calidad, que permita mayores niveles de flexibilidad, a la par, perfeccionar los
mecanismos de reinserción laboral y de apoyo a los que sufren el desempleo.
Por último, y en tercer lugar, la etapa de desarrollo en que se encuentra
actualmente Chile hace que el conjunto de variables relativas tanto a la cantidad
como a la calidad de la educación en Chile constituye una de las principales
trabajas para que el país de un salto hacia el desarrollo. Tal como lo plantea el Foro,
las autoridades deberían centrar su foco de atención en mejorar la capacidad de
la fuerza laboral con el objeto de reducir rápidamente la brecha de habilidades
que ésta tiene con respecto a la de Finlandia, Irlanda y Nueva Zelanda, el grupo
comparativo considerado relevante para Chile. Como ya se mencionó, ya no basta
solamente con educar, sino que hay que educar bien y a tiempo. De lo contrario,
el país no contará con las capacidades necesarias para sofisticar sus procesos
productivos y la naturaleza de su ventaja competitiva, y, consecuentemente,
incrementar el ingreso y bienestar de su población.
(17)
Mientras acá la participación
laboral es de 54%, en los países
que componen la OECD la tasa
alcanza en promedio el 70% de la
población en edad de laborar.
36
U n i v e r s i d a d
9
pilares
del Índice de
Competitividad Mundial
A d o l f o
I b á ñ e z
·
E s c u e l a
d e
G o b i e r n o
Anexo 1:
Composición de los pilares
del Índice de Competitividad
Mundial
A continuación se presentan los ítems que componen cada uno de los nueve
pilares del Índice de Competitividad Mundial. Se indica cuando se trata de un “dato
duro”. De lo contrario, la fuente del dato es la Encuesta de Opinión a Ejecutivos del
Foro Económico Mundial, la que, en el caso de Chile, es aplicada por la Universidad
Adolfo Ibáñez.
Pilar 1: Instituciones
A. Instituciones públicas
1. Derechos de propiedad
1.01 Derechos de propiedad
2. Ética y corrupción
1.02 Desviación de fondos públicos
1.03 Confianza pública en políticos
3. Influencia indebida
1.04 Independencia judicial
1.05 Favoritismo en decisiones de agentes de gobierno
4. Eficiencia del Estado
1.06 Eficiencia del gasto público
1.07 Costo de regulaciones
5. Seguridad
1.08 Costo del terrorismo para la actividad empresarial
1.09 Confiabilidad de fuerzas policiales
1.10 Costo de la delincuencia y la violencia para la actividad empresarial
1.11 Crimen organizado
37
B. Instituciones privadas
1. Ética corporativa
1.12 Comportamiento ético de las empresas
2. Rendición de cuentas
1.13 Eficacia de directorios corporativos
1.14 Protección de los intereses de accionistas minoritarios
1.15 Rigurosidad de estándares de auditoría y contabilidad
Pilar 2: Infraestructura
2.01 Calidad de la infraestructura global
2.02 Desarrollo de infraestructura ferroviaria
2.03 Calidad de infraestructura portuaria
2.04 Calidad de infraestructura de transporte aéreo
2.05 Calidad del suministro de electricidad
2.06 Número de líneas telefónicas (dato duro)
Pilar 3: Macroeconomía
3.01 Déficit/superávit de gobierno (dato duro)
3.02 Tasa nacional de ahorro (dato duro)
3.03 Inflación (dato duro)
3.04 Spread de tasa de interés (dato duro)
3.05 Deuda pública (dato duro)
3.06 Tipo de cambio real (dato duro)
Pilar 4: Salud y educación primaria
38
A. Salud
Impacto a mediano plazo de la malaria en la actividad empresarial
Impacto a mediano plazo de la tuberculosos en la actividad empresarial
Impacto a mediano plazo del Sida/HIV en la actividad empresarial
Mortalidad infantil (dato duro)
Expectativa de vida (dato duro)
Prevalencia de tuberculosis (dato duro)
Prevalencia de la Malaria (dato duro)
Prevalencia de Sida/HIV (dato duro)
U n i v e r s i d a d
A d o l f o
I b á ñ e z
·
E s c u e l a
B. Educación primaria
Tasa neta de matrícula primaria (dato duro)
d e
G o b i e r n o
Pilar 5: Educación superior y capacitación
A. Cantidad de educación
5.01 Tasa bruta de matrícula secundaria (dato duro)
5.02 Tasa bruta de matrícula terciaria (dato duro)
B. Calidad de educación
5.03 Calidad del sistema educacional
5.04 Calidad de la educación de matemáticas y ciencias
5.05 Calidad de las escuelas de administración
C. Capacitación en el trabajo
5.06 Disponibilidad local de servicios de capacitación especializados
5.07 Intensidad de capacitación en el trabajo
Pilar 6: Eficiencia de los mercados
A. Mercado de los bienes: distorsiones, competencia y tamaño
1. Distorsiones
6.01 Costos que implica la política agraria
6.02 Eficiencia del entorno legal
6.03 Magnitud y efectos de los impuestos
6.04 Número de procedimientos requeridos para empezar un
negocio (dato duro)
6.05 Tiempo requerido para empezar un negocio
2. Competencia
6.06 Intensidad de la competencia local
6.07 Efectividad de política antimonopolios
6.08 Importaciones (dato duro)
6.09 Prevalencia de barreras al comercio
6.10 Restricciones a la propiedad extranjera
39
3. Tamaño
0.00 PIB - exportaciones + importaciones (datos duros)
6.11 Exportaciones (dato duro)
B. Mercados laborales: flexibilidad y eficiencia
1. Flexibilidad
6.12 Prácticas de contratación y despido
6.13 Flexibilidad en la determinación de sueldos
6.14 Nivel de cooperación en relación empleador-empleados
2. Eficiencia
6.15 Administración profesional
6.16 Relación del salario con productividad
6.17 Proporción de profesionales destacados que emigra
6.18 Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres para
acceder a cargos de responsabilidad en el sector privado
C. Mercados financieros: sofisticación y apertura
6.19 Sofisticación del mercado financiero
6.20 Acceso a préstamos
6.21 Disponibilidad de capital de riesgo
6.22 Solidez de los bancos
6.23 Acceso a mercado accionario local
Pilar 7: Disponibilidad tecnológica
40
7.01 Disponibilidad tecnológica
7.02 Absorción de tecnología por parte de las empresas
7.03 Normas sobre tecnologías de información y comunicación
7.04 Transferencia tecnológica mediante inversión extranjera directa
7.05 Número de teléfonos celulares (dato duro)
7.06 Número de usuarios de internet (dato duro)
7.07 Computadores personales (dato duro)
U n i v e r s i d a d
A d o l f o
I b á ñ e z
·
E s c u e l a
d e
G o b i e r n o
Pilar 8: Sofisticación de los negocios
A. Redes e industrias de apoyo
8.01 Cantidad de proveedores locales
8.02 Calidad de proveedores locales
B. Sofisticación de la estrategia y las operaciones de las empresas
8.03 Sofisticación de procesos de producción
8.04 Intensidad del uso del marketing
8.05 Control de distribución internacional
8.06 Disposición a delegar autoridad
8.07 Naturaleza de la ventaja competitiva
8.08 Presencia de cadenas de valor
Pilar 9: Innovación
9.01 Calidad de las instituciones de investigación
9.02 Gasto de las empresas en investigación y desarrollo
9.03 Colaboración industria - universidad
9.04 Estrategia del aparato público en la adquisición de productos
tecnológicos avanzados
9.05 Disponibilidad de científicos e ingenieros
9.06 Patentes por invenciones (dato duro)
9.07 Protección de la propiedad intelectual
9.08 Capacidad de innovación de las empresas
41
Anexo 2:
Índice de Competitividad
Global 2005, 2006 y
comparaciones
42
Lugar 2005
Cambios 2005 / 2006
Lugar 2006
Valor ICG
Suiza
1
5,81
4
3
Finlandia
2
5,76
2
0
Suecia
3
5,74
7
4
Dinamarca
4
5,70
3
-1
Singapur
5
5,63
5
0
EE.UU.
6
5,61
1
-5
Japón
7
5,60
10
3
Alemania
8
5,58
6
-2
Países Bajos
9
5,56
11
2
Reino Unido
10
5,54
9
-1
Hong Kong SAR
11
5,46
14
3
Noruega
12
5,42
17
5
Taiwán, China
13
5,41
8
-5
Islandia
14
5,40
16
2
Israel
15
5,38
23
8
Canadá
16
5,37
13
-3
Austria
17
5,32
15
-2
Francia
18
5,31
12
-6
Australia
19
5,29
18
-1
Bélgica
20
5,27
20
0
Irlanda
21
5,21
21
0
Luxemburgo
22
5,16
24
2
Nueva Zelanda
23
5,15
22
-1
Rep. Corea
24
5,13
19
-5
Estonia
25
5,12
26
1
Malasia
26
5,11
25
-1
Chile
27
4,85
27
0
España
28
4,77
28
0
Re. Checa
29
4,74
29
0
Túnez
30
4,71
37
Barbados
31
4,70
—
Emiratos Árabes
32
4,66
32
0
Eslovenia
33
4,64
30
-3
Portugal
34
4,60
31
-3
País / Economía
7
n/a
—
U n i v e r s i d a d
A d o l f o
I b á ñ e z
·
E s c u e l a
d e
G o b i e r n o
-2
Tailandia
35
4,58
33
Latvia
36
4,57
39
3
Rep. Eslovaca
37
4,55
36
-1
Qatar
38
4,55
46
8
Malta
39
4,54
44
5
Lituania
40
4,53
34
-6
Hungría
41
4,52
35
-6
Italia
42
4,46
38
-4
India
43
4,44
45
2
Kuwait
44
4,41
49
5
Sudáfrica
45
4,36
40
-5
Chipre
46
4,36
41
-5
Grecia
47
4,33
47
0
Polonia
48
4,30
43
-5
Bahrein
49
4,28
50
1
Indonesia
50
4,26
69
19
Croacia
51
4,26
64
13
Jordania
52
4,25
42
-10
Costa Rica
53
4,25
56
3
China
54
4,24
48
-6
Mauricio
55
4,20
55
0
Kazajstán
56
4,19
51
-5
Panamá
57
4,18
65
8
México
58
4,18
59
1
Turquía
59
4,14
71
12
Jamaica
60
4,10
63
3
El Salvador
61
4,09
60
-1
Federación Rusa
62
4,08
53
-9
Azerbaiján
64
4,06
62
-2
Colombia
65
4,04
58
-7
Brasil
66
4,03
57
-9
Trinidad y Tobago
67
4,03
66
-1
Rumania
68
4,02
67
-1
Argentina
69
4,01
54
-15
Moroco
70
4,01
76
6
Filipinas
71
4,00
73
2
43
Bulgaria
72
3,96
61
-11
Uruguay
73
3,96
70
-3
Perú
74
3,94
77
3
Guatemala
75
3,91
95
20
Argelia
76
3,90
82
6
Vietnam
77
3,89
74
-3
Ucrania
78
3,89
68
-10
Sri Lanka
79
3,87
80
1
Macedonia, FYR
80
3,86
75
-5
Botswana
81
3,79
72
-9
Armenia
82
3,75
81
-1
Rep. Dominicana
83
3,75
91
8
Namibia
84
3,74
79
-5
Georgia
85
3,73
86
1
Moldava
86
3,71
89
3
Serbia y
87
3,69
85
-2
Venezuela
88
3,69
84
-4
Bosnia y
89
3,67
88
-1
Ecuador
90
3,67
87
-3
Pakistán
91
3,66
94
3
Mongolia
92
3,60
90
-2
Honduras
93
3,58
97
4
Kenya
94
3,57
93
-1
Nicaragua
95
3,52
96
1
Tayikistán
96
3,50
92
-4
Bolivia
97
3,46
101
4
Albania
98
3,46
100
2
Bangla Desh
99
3,46
98
Surinam
100
3,45
—
Nigeria
101
3,45
83
-18
Gambia
102
3,43
109
7
Camboya
103
3,39
111
8
Tanzania
104
3,39
105
1
Benin
105
3,37
106
1
Montenegro
Herzegovina
44
-1
n/a
—
U n i v e r s i d a d
A d o l f o
I b á ñ e z
·
E s c u e l a
d e
G o b i e r n o
Paraguay
106
3,33
102
-4
Rep. Kirguiz
107
3,31
104
-3
Camerún
108
3,30
99
-9
Madagascar
109
3,27
107
-2
Nepal
110
3,26
—
—
Guyana
111
3,24
108
-3
Lesotho
112
3,22
—
—
Uganda
113
3,19
103
-10
Mauritania
114
3,17
—
n/a
Zambia
115
3,16
—
Burkina Faso
116
3,07
—
n/a
n/a
Malawi
117
3,07
114
-3
Mali
118
3,02
115
-3
Zimbabwe
119
3,01
110
-9
Etiopía
120
2,99
116
-4
Mozambique
121
2,94
112
-9
Timor-Leste
122
2,90
113
-9
Chad
123
2,61
117
-6
Burundi
124
2,59
—
n/a
—
Angola
125
2,50
—
n/a
—
—
—
—
Fuente: http://www.weforum.org/en/initiatives/gcp/index.htm
45
www.uai.cl/escueladegobierno
Descargar