Descargar

Anuncio
Portada enero 07 21/1/07 22:32 P gina 1
C
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA LA MEJORA DEL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA
N.º 93 • Enero 2007 • 2,00 €
Composici n
1-Revista AIMCRA 0107.qxd
22/1/07
20:06
Página 2
1-Revista AIMCRA 0107.qxd
21/1/07
22:37
Página 3
EE
ditorial
Edita: Asociación
de Investigación para
la Mejora del Cultivo
de la Remolacha Azucarera
Apartado de Correos, 855
47080 Valladolid
Teléf. 983 20 47 77
Fax 983 20 46 22
E-mail: [email protected]
http://www.aimcra.com
DIRECTOR
Rodrigo Morillo-Velarde
EQUIPO TÉCNICO:
Agronomía:
José Luis Bermejo Corrales
José Antonio Centeno Malfaz
Antonio Moreno Cano
Departamento químico:
Luis Felipe Gordo Ingelmo
Protección cultivo:
Julián Ayala García
Manuel Gutiérrez Sosa
Medio Ambiente
y Divulgación
José Manuel Omaña Álvarez
Delegación Sevilla
Teléf./fax 95 435 20 55
95 435 00 54
E-mail: [email protected]
Diseño y preimpresión:
Jesús Muñoz
Maquetación profesional
Teléf. 607 84 27 27
Se inicia una nueva campaña de siembra de primavera con un primer
atisbo de interés de las administraciones regionales en ayudar al cultivo de la
remolacha azucarera. La Junta de Andalucía ha sido pionera y ha implicado a
FAECA (federación de cooperativas) y a AIMCRA (la interprofesión remolachero-azucarera) en un Plan de Competitividad de la Remolacha 2007-2009
con el que se pretende mejorar la competitividad del mismo, sabiendo que a
partir de ahora los países más competitivos serán los que mantendrán la actividad remolachera. El convenio se firmó el pasado 15 de diciembre en Sevilla.
En La Rioja y País Vasco están avanzadas las propuestas de ayudas, con la
idea sabida de que las ayudas directas, que todos desearíamos, están prohibidas por Bruselas. En Castilla y León, a la fecha, están por concretar. Existe
un interés de las autonomías con remolacha en las ayudas y se está buscando
la forma legal de las mismas.
En tanto se consolidan las ayudas, e independientemente de éstas, en este
número de la revista AIMCRA, dedicado exclusivamente a la siembra de primavera, encontrarán recomendaciones claras sobre cómo implantar el cultivo,
sembrar, que variedades elegir (piense, de las variedades recomendadas,
cual le interesa por su mayor riqueza o tolerancia a enfermedades), cómo ahorrar con el abonado, qué programa herbicida usar para resolver este problema
(a veces muy grave y costoso si hay descuido) y qué protección emplear en
función de la adversidad que se presente. Estas recomendaciones se deben
aplicar con la urgencia máxima. Ya no se puede permitir un rendimiento bajo
o un coste elevado por mal uso de un factor de cultivo.
Tenemos el desafío inmediato de ser lo más competitivos posible (producir
lo máximo con el menor coste posible razonablemente). Para ello contamos
con las herramientas apropiadas: un gran conocimiento técnico, una investigación aplicada que sigue en marcha y una interprofesión con técnicos perfectamente capacitados. Si en algún cultivo se puede afrontar un reto como el
de esta OCM que nos ha llegado sin precedentes, es en el cultivo de la remolacha en España hoy. Mejorando la competitividad, la mayoría de los agricultores remolacheros podrán continuar con el cultivo. Ese es nuestro mayor
deseo.
Impresión: Imprenta Maas
Teléf. 983 40 16 59
Distribución: L.A. Distribución
Teléf. 91 629 04 11
D.L.: M-14005-1984
RODRIGO MORILLO-VELARDE
Enero, 2007. AIMCRA
• 3
1-Revista AIMCRA 0107.qxd
21/1/07
22:37
Página 4
Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Noticias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
4
— Campaña 2006/07. Zonas Norte y Sur
— Avance de la Producción Integrada y apoyo
al cultivo de la remolacha en las regiones
productoras de España
La implantación del cultivo de la remolacha
azucarera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La siembra de remolacha azucarera . . . . . . . .
6
10
Campaña 2006/07
Zona Norte
El abastecimiento de raíz a las fábricas se ha hecho
con regularidad donde un gran porcentaje de la superficie se recoge por el sistema de módulos organizado por
Azucarera Ebro. Este sistema ha conseguido aunar un
menor coste de recolección y transporte de la remolacha
con una gran comodidad para el agricultor ya que en sólo
dos periodos de pocos días se recolecta su producción.
En la primera semana de enero finalizaron la campaña las fábricas azucareras de Peñafiel y de Olmedo,
haciéndolo la de Miranda el día 10 de enero. Por otro lado
las abundantes lluvias del otoño impidieron la apertura de
la azucarera leonesa de La Bañeza hasta el 1.º de
diciembre, por lo que esta fábrica estará recibiendo
remolacha hasta mediados de marzo.
Finalmente indicar que la fábrica de Toro estará abierta,
previsiblemente, durante todo el mes actual de enero.
Las producciones, en términos generales son buenas, aunque con una riqueza en azúcar inferior al de años
anteriores, en torno a un grado. La polarización media se
sitúa en 16,5°. A esta fecha se han entregado más de
3.225.000 t. Se estima una producción de la zona Norte
de 3.850.000 t.
Se detecta un ambiente favorable de cara a las próximas siembras, habiéndose recibido en las azucareras
numerosas peticiones de incremento de contratación de
remolacha, siendo muy superiores a los deseos de abandono del cultivo expresados por algunos cultivadores.
4 •
AIMCRA. Enero, 2007
Variedades recomendadas.
Siembra primavera 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15
Variedades doble tolerantes a Rizomanía
y Rhizoctonia solani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
19
¿Sabía que es posible ahorrar una media
de 127 €/ha en el abonado de la remolacha
azucarera? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
22
Recomendaciones 2007 para el control
químico de las malas hierbas en remolacha
azucarera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Protección del cultivo. Siembra primaveral .
26
33
Zona Sur
Tras las lluvias del pasado otoño se ha podido completar la siembra de la remolacha en las comarcas que no
lo habían hecho con anterioridad. Al 15 de enero se puede
decir que toda la superficie destinada a remolacha se
encuentra sembrada, alcanzándose un total de 28.000 ha.
1-Revista AIMCRA 0107.qxd
21/1/07
22:37
Página 5
NOTICIAS
Avance de la Producción Integrada y apoyo al cultivo
de la remolacha en las regiones productoras de España
Continúa el avance hacia una implantación generalizada de la Producción Integrada de la remolacha azucarera en España.
En los Planes Piloto de Producción Integrada (PI) ha
quedado demostrado que el sistema de Producción Integrada permite una mayor racionalización en el cultivo de
la remolacha, contribuyendo a alcanzar a medio plazo la
necesaria disminución de los costes de producción y el
aumento de los rendimientos.
En estos momentos la situación en las distintas
Comunidades Autónomas es la siguiente:
Andalucía
El apoyo y ayudas al cultivo en Andalucía se concretan en las siguientes actuaciones:
Orden de fomento de las APIs. Que beneficia a todos
los cultivos en PI, financia aproximadamente el 50%
del coste de las APIs. Con una
dotación de 2.409.500 € para 35,
53 y 70 APIs (50, 75 y 100% de la
superficie) de remolacha azucarera durante los años 2007, 2008 y
2009.
Para los próximos años.
Está previsto que en las
ayudas agroambientales se incluya la producción
integrada de remolacha.
Castilla y León
Se pretende apoyar al cultivo mediante ayudas que
incluyan los gastos generados por la Producción integrada. Todavía no se ha concretado estas ayudas.
AIMCRA ha propuesto a la Consejería de Agricultura la
introducción de cambios en la normativa que debe regular
la PI de remolacha azucarera en Castilla y León, con objeto
de garantizar su viabilidad económica desde el principio.
La normativa de autocontrol actualmente vigente implica
un coste muy elevado y un excesivo e innecesario trabajo
administrativo, debido a numerosas exigencias y obligaciones en cuanto a los autocontroles, documentación y
analíticas que se exigen en esta Comunidad.
Plan de mejora de la competitividad del cultivo. En el pasado
mes de diciembre se ha firmado
un convenio marco por el Consejero de Agricultura, D. Isaías Pérez
Saldaña y el Presidente de AIMCRA, D. Rafael Pastor, que servirá
para acelerar la modernización
del cultivo a través de las Asociaciones de Producción Integrada.
La dotación para el período 20072009 es de 3.130.000 €.
Convenio específico IFAPA-AIMCRA. Para la experimentación y puesta a punto de
un nuevo modelo de cultivo otoñal, con una duración
de 3 años y un importe de 487.000 €.
La Rioja
Para este año.
Propuesta de prorrogar un año más el
plan piloto de PI para el año 2007, dando acceso a nuevos agricultores y adoptando la aplicación del nuevo
Reglamento Nacional de PI de remolacha azucarera.
Ministerio de Agricultura
Se prevé la publicación inmediata en el BOE de la
Norma Nacional de PI de Remolacha Azucarera, que a su
vez será adoptada por las Comunidades Autónomas.
También está prevista para 2007 la publicación de
una Orden de Ayudas a APRIAS y de una nueva orden
reguladora de la Producción Integrada.
En el año 2006 se han cultivado bajo producción integrada 9.300 ha en España. Esperamos alcanzar las
15.000 ha en este año 2007.
Enero, 2007. AIMCRA
• 5
2-Revista AIMCRA 0107
21/1/07
22:40
Página 6
La implantación del cultivo
de la remolacha azucarera
La fase de establecimiento de un cultivo tiene como
objeto conseguir una población adecuada de plantas, en
número suficiente y bien distribuidas que determinarán el
correcto desarrollo del mismo y finalmente una elevada
producción. Una mala ejecución de algún apartado de
esta fase afectará a la producción obligando, incluso en
el caso más desfavorable, a tener que levantar el cultivo.
Para establecer el cultivo hay que realizar una serie
de prácticas. El conjunto de estas prácticas se conoce
como implantación del cultivo e implica la revisión y realización de los siguientes diez puntos:
1. Rotación
Si en algunos otros cultivos, como el maíz, es menos
importante, en el cultivo de la remolacha es imprescindible alternar cultivos de diferentes necesidades fisiológicas y de elementos nutritivos. Con ello se consiguen
mejoras en el aprovechamiento de los nutrientes del
suelo, en la lucha contra las malas hierbas y se contribuye a conservar el ecosistema, evitando pérdidas por
erosión, lavado de nutrientes y un uso más racional de los
productos fitosanitarios en la rotación. Especialmente
para la remolacha es necesario evitar los cultivos precedentes que pudieran ser huéspedes de plagas, enfermedades (especialmente las polífagas) y nemátodos.
El reglamento de producción integrada recomienda
respetar un mínimo de dos años sin remolacha en la misma
parcela, aunque es deseable alternar la remolacha cada
cuatro años y tener como cultivo precedente un cereal.
2. Fecha de siembra
Existe una fecha de siembra óptima. Un retraso en la
fecha de siembra implica un desaprovechamiento de la
energía solar y en consecuencia una menor producción
final. Cada día de retraso en el nacimiento supone una
disminución media del 0,6% del potencial productivo. Es
decir, un retraso de un mes representa ya una pérdida del
18%. La siembra no se debe condicionar al temor de las
heladas, pues la remolacha es una planta muy resistente
al frío (no olvidemos que procede de zonas muy frías de
centro-norte de Europa).
6 •
AIMCRA. Enero, 2007
Según resultados de experimentos de AIMCRA en la
zona norte y años muy fríos, aun en la fase más delicada
del cultivo, éste puede tolerar temperaturas de hasta –5 ºC.
Es importante sembrar temprano, en general en las
primeras semanas del mes de marzo. En algunas zonas,
si existe experiencia previa, es posible la siembra extratemprana, en el mes de febrero.
3. Labores.
Preparación del lecho de siembra
Las labores primarias y secundarias deben proporcionar una capa profunda de estructura fragmentada sobre la cual preparar el lecho de siembra.
Un buen lecho de siembra consiste en una capa
asentada que facilite la siembra a profundidad uniforme,
sobre la que se depositará la semilla. Sobre ésta debe
existir una capa superficial, constituida por tierra fina y pequeños y abundantes terrones, que evite la excesiva compactación debida al riego o las lluvias. Si el terreno queda
demasiado pulverizado, se dificulta la germinación por
falta de aireación y la emergencia por formación de costra superficial. La mejor forma de conseguir el perfil descrito es usando un vibrocultivador o una grada rotativa.
4. Elección de la variedad
Los avances en la mejora de las variedades están
siendo continuos, consiguiéndose cada vez mejores ni-
2-Revista AIMCRA 0107
21/1/07
22:40
Página 7
2-Revista AIMCRA 0107
21/1/07
22:40
Página 8
IMPLANTACIÓN CULTIVO
veles de producción, calidad y tolerancia a enfermedades. La elección de la variedad es una de las decisiones
técnicas más importantes, pues afecta directamente a la
rentabilidad.
Hoy es imprescindible elegir una variedad recomendada. AIMCRA pone a disposición de los agricultores
cada año una lista de variedades recomendadas, con información de sus características, valores de IEA, calidad
tecnológica, sensibilidad a enfermedades y regularidad
en su producción. Con resultados de tres años de ensayos válidos (con un promedio de 80 parcelas por variedad) para que una variedad esté en la lista de
recomendadas, debe no diferir estadísticamente de la
más productiva con una confianza del 95%. Esta lista es
de una gran garantía, pues está sujeta a numerosos controles. La última lista de variedades realizada por AIMCRA se puede ver en el artículo de “Variedades
recomendadas para la siembra 2007” en esta misma revista. Una segunda decisión es elegir una variedad tolerante a rizomanía o doble tolerante a rizomanía y
rizoctonia. En caso de tener antecedentes de problemas
de podredumbres causadas por rizoctonia, se debe emplear una variedad de esta segunda lista. Hay que consultar a un técnico de la interprofesión en caso de duda.
5. Control de plagas
y enfermedades en las primeras fases
Existen algunas plagas que se suelen presentar en
esta primera fase del cultivo como son colémbolos, pulguilla, insectos de suelo y pulgones. Se combaten eficazmante con insecticidas incorporados en la semilla. Si
se detectan otras plagas como noctuidos se deben realizar tratamientos insecticidas complementarios. Una comparación de los costes de los productos fitosanitarios que
se pueden emplear y los riesgos de plagas que cubren
se puede ver en esta revista en el artículo sobre “Protección del cultivo”.
Es necesario recordar que un coste más bajo en la
protección implica más vigilancia del cultivo, más medios
técnicos para reaccionar y más riesgos asumidos. En el
caso más extremo de insecticidas en el pildorado, con
Force se podría ahorrar respecto al estándar actual Imprimo, aunque este producto no está comercializado en
España. La opción sería válida cuando el riesgo de plagas aéreas fuera muy bajo. El caso de carbofurano, insecticida en la línea de siembra, también existe ahorro
sobre Gaucho. En esta opción habría que incluir el coste
de la aplicación del insecticida: la puesta a punto, mantenimiento y amortización del microgranulador, etc. Nuevamente, la opción es válida cuando el riesgo de plagas
aéreas es muy bajo. En cualquiera de los casos anteriores, si es necesario intervenir con aplicaciones foliares,
las diferencias se atenúan o llegan a igualarse los costes
cuando se iguala el nivel de protección.
8 •
AIMCRA. Enero, 2007
En relacion con las enfermedades, existen algunas
de ellas características de estas primeras fases del cultivo y que son conocidas como “pie negro” (hongos
como: aphanomices, pythium, phoma, fusarium, etc.). Su
mayor incidencia se presenta en condiciones de manejo
inadecuado del cultivo, repetición excesiva del mismo,
encharcamiento del suelo… Es usual usar semilla protegida con fungicidas que resulta suficiente.
6. Densidad de plantas
Se sabe que el rendimiento de la remolacha aumenta
gradualmente hasta alcanzar las 80.000 plantas/ha. Para
densidades mayores de plantas el rendimiento se estabiliza, sin decrecer en ningún caso. La densidad óptima se
sitúa en 100.000 plantas/ha en recolección, pero se obtiene el mismo rendimiento con 120.000 plantas/ha. Hoy
el porcentaje de nascencia en campo suele estar entre el
70 y 80%, por lo que para una separación entre líneas de
50 cm, la distancia entre semillas deberá oscilar entre 14
y 16 cm, que equivale a sembrar entre 1,25 y 1,4 unidades de semilla por hectárea.
7. Profundidad de siembra
Para que el nacimiento sea rápido y el vigor suficiente,
es necesario que la semilla se encuentre a la profundidad
correcta. Los mejores resultados se consiguen depositando la semilla a una profundidad entre 1,5 y 2,0 cm.
8. Ejecución de la siembra
Para conseguir una nascencia uniforme es necesario
que sea constante la profundidad de siembra, tener un
lecho de siembra adecuado y comprobar (y calibrar) la
sembradora. La calibración supone una serie de ajustes
2-Revista AIMCRA 0107
21/1/07
22:40
Página 9
IMPLANTACIÓN CULTIVO
antes y durante la siembra. El proceso se puede ver en
otro detallado artículo de esta misma revista titulado “La
siembra de remolacha azucarera”.
mantienen húmeda la capa superficial de suelo evitando
la formación de costra. Es necesario regar tantas veces
como sea necesario, no dejar el riego por heladas o
viento, hasta el nacimiento total de la remolacha.
9. Riego de nascencia
Durante la época de siembra las lluvias suelen ser escasas e irregulares, lo que no garantiza una nascencia
satisfactoria de la remolacha.
La técnica de riego de nascencia consiste en dar al
suelo la suficiente cantidad de agua para que se desarrollen normalmente la germinación y las primeras etapas de la vida de las pequeñas plántulas de remolacha.
Es necesario tener disponible la instalación de riego después de la siembra para comenzar a regar en el momento
oportuno (algunos agricultores riegan para nacer incluso
el mismo día de la siembra). Es una acción imprescindible para lograr un buen establecimiento del cultivo.
Si se parte de suelo seco, que es lo más frecuente,
en el primer riego se debe aplicar entre 20 y 30 L/m2. Con
un volumen inferior la nascencia es deficiente. Al cabo de
algunos días empieza la germinación, es el momento de
seguir con riegos cortos y sucesivos de 3 a 6 L/m2 que
10. Herbicidas
Para el control de las malas hierbas, limitante para el
desarrollo del cultivo, es necesario el uso de herbicidas. Si
estos no se usan adecuadamente, pueden ocasionar problemas de nascencia e incluso pérdida de plantas ya nacidas. Hay que emplear los herbicidas de forma y a las
dosis recomendadas por AIMCRA. Aplicar un tratamiento
a dosis reducidas con la preemergencia a continuación de
la siembra y la primera postemergencia cuando comienzan a nacer las primeras hierbas, sea cual sea el estado de
la remolacha. Las siguientes aplicaciones se realizarán a
intervalos de 8 a 15 días. Para más información sobre productos, dosis y precios, consultar el artículo sobre “Recomendaciones 2007 para el control químico de las malas
hierbas en remolacha azucarera” de esta misma revista.
A modo de conclusión recordamos que un cultivo bien
implantado es la mejor garantía de una buena cosecha.
Enero, 2007. AIMCRA
• 9
3-Revista AIMCRA 0107
21/1/07
22:41
Página 10
José Antonio Paramio Nieto
Departamento Agronomía. AIMCRA
La siembra
de remolacha azucarera
Una vez conseguida una óptima preparación del
suelo, se realizará la siembra, intentando que se den
unas condiciones para ejecutarla de manera precisa y
oportuna. Un proceso de siembra correcto es el primer
paso para obtener un resultado exitoso en nuestro cultivo.
El rendimiento de la remolacha azucarera está caracterizado por varios factores:
— El número de plantas por unidad de superficie,
que depende de la nascencia y a su vez de la calidad de las semillas.
— La producción de cada planta, ligada especialmente a la variedad, al clima y a las operaciones
culturales (preparación del suelo, siembra, abonado, tratamientos fitosanitarios y riego).
— La fecha de siembra, que debe realizarse lo antes posible, siempre y cuando las condiciones
sean buenas, es decir, si en el momento de la ejecución de la siembra no tenemos las condiciones
necesarias para que sea perfecta, es mejor esperar a tener condiciones favorables.
10 •
AIMCRA. Enero, 2007
En todas las sembradoras y más especialmente en
las sembradoras monograno, todos y cada uno de los
elementos que componen la máquina, participan de una
manera importante en la consecución de lo que se conoce como siembra de precisión: semillas uniformemente
repartidas en toda la superficie del suelo y colocadas a
una profundidad constante.
La preparación del lecho de siembra se completa
con la propia ejecución de la siembra. Antes de realizarla,
se hará una revisión de cada uno de los elementos de la
máquina y una posterior calibración.
Revisión de la sembradora
La siembra de precisión tiene como objetivo fundamental depositar la cantidad de semillas por hectárea
prefijada, separadas entre sí a una distancia uniforme,
colocándolas en el suelo en las mejores condiciones para
que germine y emerja la planta.
Antes de comenzar, se debe realizar una minuciosa
revisión de todos los elementos de la sembradora, repo-
3-Revista AIMCRA 0107
21/1/07
22:41
Página 11
LA SIEMBRA
niendo los desgastados (rejas, piñones, etc.) que puedan
afectar a la calidad de la siembra. Si al finalizar la siembra anterior se hicieron los mantenimientos oportunos y
se renovaron las piezas gastadas, no deberían aparecer
en esta revisión muchos problemas.
Controles que hay que realizar en la revisión de la
sembradora. Se ha de comprobar:
— Que los cuerpos de siembra no se mueven lateralmente.
— El desgaste de las rejas.
Regulación de la sembradora
Antes de realizar la siembra hay que regular y calibrar
la sembradora ajustándola a las características de la semilla que se va a emplear y a las condiciones del suelo
donde se va a depositar dicha semilla.
1. Aplomo
— El desgaste de los discos abridores en aquellas
máquinas que dispongan de ellos.
Al enganchar la sembradora al tractor, ésta tiene que
mantener la verticalidad, el aplomo, para que los cuerpos
trabajen horizontalmente.
— Que no exista holgura excesiva en la rueda delantera, asentadora y trasera, tampoco en los órganos de enterrado.
2. Separación entre semillas. Dosis de siembra
— Que están alineados la reja, la rueda delantera, la
rueda asentadora y la rueda trasera, también con
los órganos de enterrado.
— Que las trampillas de vaciado y las tolvas funcionan correctamente.
— El estado de desgaste de los discos de distribución y de las juntas de roce.
— Que las tapas de las tolvas cierran bien.
— El estado de desgaste de los selectores.
— Que los tubos de aspiración no estén agujereados o doblados.
— El estado de la turbina de aspiración de aire en
las sembradoras neumáticas.
— Que la distancia entre los cuerpos de siembra
sea la misma en todos ellos.
— Que los marcadores estén situados a la distancia
elegida.
— Que la presión de los neumáticos se ajusta a las
especificaciones del fabricante.
Antes de iniciar la calibración de la dosis de siembra,
se deberán elegir los platos adecuados para el tipo y tamaño de la semilla que se va a utilizar y se montarán en
cada uno de los elementos sembradores.
El siguiente paso es elegir la dosis de siembra, teniendo en cuenta la densidad óptima para conseguir el
máximo de rentabilidad y el porcentaje de nascencia que
se espera en el cultivo. La dosis de siembra es función de
las distancias entre líneas y entre semillas dentro de cada
línea. Como la distancia entre líneas está elegida y comprobada en la revisión de la máquina, ya sólo hay que
buscar la distancia entre semillas.
Para conocer el número de semillas por metro lineal
que se siembra, se puede utilizar la siguiente expresión
matemática:
Ns = DS (semillas/ha) x DL (m) ÷ 10.000
Siendo:
— El estado de las cadenas y la caja de transmisión.
Ns = Número de semillas por metro lineal.
— Que la transmisión Cardan tiene protección.
DS = Dosis de siembra en semillas por hectárea.
Para comprobar el desgaste de algunas piezas, se
pueden comparar con una nueva.
DL = Distancia entre líneas en metros.
Todos estos controles se deberán realizar con anticipación a la siembra. Se tendrá que consultar el manual
de instrucciones de la máquina, solicitar los repuestos
necesarios con suficiente tiempo y probar el comportamiento de la máquina en el campo antes de comenzar la
siembra propiamente dicha.
Para familiarizarse con la anterior expresión, se plantea el siguiente caso práctico: si se desea sembrar
130.000 semillas/ha en líneas separadas 0,50 metros, el
número de semillas por metro lineal será:
Una vez revisada la sembradora, se realizará la regulación de los diferentes elementos de la máquina para
conseguir los objetivos de la siembra.
Ns = 130.000 x 0,50 ÷ 10.000
= 6,5 semillas por cada metro lineal
Enero, 2007. AIMCRA
• 11
3-Revista AIMCRA 0107
21/1/07
22:41
Página 12
LA SIEMBRA
Por tanto, conociendo ya las semillas por metro lineal,
la distancia en centímetros de separación entre las semillas será la siguiente:
6. Regulación del recubrimiento
y compactación de la línea de siembra
Distancia entre semillas (cm) = 100 ÷ Ns
El recubrimiento y la compactación de la línea de
siembra depende de las condiciones en las que se encuentre el suelo.
En el ejemplo anterior:
distancia entre semillas = 100 ÷ 6,5 = 15,4 cm
El recubrimiento se realiza con unas pequeñas paletas, dientes o cadenas que realizan un trabajo parecido
al de una rastra suave.
En el manual de la máquina se busca el número de
alvéolos del plato que se va a utilizar y la relación de
transmisión que dé la separación entre semillas deseada.
3. Selectores o nivel de vacío
En las sembradoras neumáticas hay que ajustar el nivel de vacío o el selector (según modelos) en función de
las características de la semilla, para que no se produzcan ni dobles ni fallos. Es importante que en cada golpe
salga una única semilla.
4. Comprobación
Una vez ajustado el dosificador de la máquina, hay
que comprobar que las condiciones conseguidas son las
que previamente se deseaban.
El trabajo de la siembra se completa con los elementos de compactación, cuya actuación tiene una gran importancia sobre todo en suelos sueltos ya que favorecen
la unión de la tierra y la semilla, lo que acelera la germinación. El control de la compactación se puede hacer
con las ruedas traseras del cuerpo o con una rueda intermedia normalmente situada entre la reja y las ruedas
traseras. Hay distintos tipos y modelos de ruedas y hay
que elegir la que más se adapte en función del tipo de
suelo y de las condiciones de humedad.
El orden de colocación de los elementos de enterrado y las ruedas compactadoras cambia según el sistema de siembra adoptado. Para nuestros suelos es
preferible que la compactación preceda al enterrado y
éste se realice con pequeños terrones mejor que con tierra fina. Un exceso de tierra fina puede ayudar a la formación de costra. En los suelos con tendencia a formar
costra, los elementos de enterrado se deben eliminar.
7. Ajuste de los marcadores
Modificando el dispositivo de ajuste de la profundidad, de manera que las semillas se depositen en la superficie sin enterrar, se pone en marcha la sembradora y
se comprueba la distancia entre semillas y el nivel de vacío, en todos los cuerpos. Es posible que haya que realizar un nuevo ajuste, si las condiciones encontradas no
coinciden con las que se habían elegido.
5. Profundidad de siembra
La profundidad de siembra se controla modificando
la posición relativa de la reja con respecto a las ruedas
del cuerpo. Existen distintos tipos de control de profundidad, según el tipo de cuerpo que tenga la sembradora.
Para sembrar remolacha, el control de profundidad con
dos ruedas (una delantera y otra trasera) o con ruedas laterales, son los únicos que aseguran una profundidad
constante, al adaptarse a las irregularidades del terreno.
La profundidad se situará entre 1 y 2,5 cm y conviene
ajustarla en el mismo terreno en el que se va a sembrar y
siempre que se cambie de parcela. Es aconsejable desenterrar algunas semillas, de vez en cuando, para comprobar que la profundidad de siembra se mantiene
dentro de los límites adecuados.
12 •
AIMCRA. Enero, 2007
El marcador deja una línea en el suelo para que el
tractorista se guíe y consiga mantener la distancia entre
líneas en las pasadas sucesivas de la sembradora. Hay
que regular los dos marcadores vigilando, de vez en
cuando, que se mantenga la separación elegida.
3-Revista AIMCRA 0107
21/1/07
22:41
Página 13
3-Revista AIMCRA 0107
21/1/07
22:41
Página 14
LA SIEMBRA
8. Velocidad de avance
Una velocidad de avance excesiva acarrea irregularidades en la distribución de las semillas (se producen dobles y faltas) y en la profundidad de siembra. Para
sembrar remolacha, la velocidad ha de ser inferior a
5 km/h.
Por último, no hay que olvidar que toda máquina agrícola necesita un mantenimiento. Hay que seguir las instrucciones del fabricante, procediendo al engrase y
limpieza, durante la época de siembra y antes de su
almacenamiento a cubierto en espera de la próxima
campaña.
Resumen
Vigilancia durante la siembra
Durante la realización de la siembra es necesario estar muy atento y comprobar:
— La cantidad y el reparto de la semilla en la tolva.
— El funcionamiento de los platos y el nivel de vacío
o el selector.
— La salida de las semillas en los tubos de caída y
la colocación de éstas en el suelo.
— La profundidad de siembra.
— El estado de los elementos de enterrado y las
ruedas compactadoras.
— El funcionamiento de la turbina (sembradoras
neumáticas) y las revoluciones de la toma de
fuerza del tractor.
— El desgaste de las rejas.
14 •
AIMCRA. Enero, 2007
La preparación del lecho de siembra es fundamental para obtener una buena germinación y nascencia
de la remolacha.
Previo a la siembra, realizar una revisión de la sembradora, comprobando todos los elementos de la máquina.
Hay que regular y calibrar la sembradora, ajustando
la dosis de siembra, el selector o nivel de vacío, la
profundidad, el recubrimiento de la semilla, la compactación de la línea de siembra y los marcadores.
Durante la siembra hay que estar muy atento para
que no se produzcan fallos y vigilar la velocidad de
avance de la sembradora.
Una vez finalizada la siembra, hay que preparar el
equipo de riego y comenzar los riegos de nascencia
para conseguir una germinación homogénea y una
densidad suficiente para alcanzar la máxima producción.
4-Revista AIMCRA 0107
21/1/07
22:42
Página 15
Variedades recomendadas
Siembra primavera 2007
Entre las operaciones del cultivo de remolacha, la
siembra ocupa un lugar prioritario y dentro de la siembra,
la elección de la variedad es una decisión que va a repercutir fundamentalmente en el resultado final.
Utilizando una variedad de la lista de variedades recomendadas, se asegura la mejor opción para cualquier
condición de suelo, para tierras libres de rizomanía y tierras con la enfermedad, pues desde hace años, sólo se
registran variedades tolerantes a rizomanía.
Los ensayos de variedades se encuadran dentro de
uno de los proyectos permanentes de AIMCRA. El objetivo de este proyecto es obtener la lista de variedades recomendadas para que el agricultor pueda elegir entre las
mejores variedades del mercado. Este año se han ensayado 100 variedades, distribuidas en cuatro series:
S91.
cativa al 5%, por lo que no existe diferencia estadística
entre estas variedades. La lista de variedades recomendadas, ordenadas al azar, es la siguiente:
ELIANNA
FERRO
ZANZIBAR
PURSAN
ESPERANZA
ISELLA
ESGUEVA
ERNESTINA
LUCATA
OSMA
EXPAIR
JUMP
DULCE
VALENTINA
CONTESSA
MIRIAM
BRIGITTA
KANGOUROU
RUSTICA
MARAVILLA
SPORTA
Primer año de registro.
S92.
Segundo año de registro.
S41.
Variedades con un mínimo de tres años de ensayo.
S83.
Dobles tolerantes en condiciones sólo de rizomanía o sin ninguna enfermedad.
Por primera vez, sólo se han reagrupado los ensayos
de la zona Norte, al desaparecer el cultivo de remolacha
en La Mancha.
Los ensayos se han sembrado en siete localidades
representativas de distintos tipos de suelo y comarcas remolacheras: Bercero 1 y Bercero 2 en Valladolid, Magaz
de Pisuerga y Villamediana en Palencia, Villaldemiro en
Burgos y Zuares del Páramo y Laguna de Negrillos en
León.
En la lista se aprecian las diferencias entre variedades en cuanto a su tendencia a dar más peso, más polarización o la diferente sensibilidad a enfermedades
foliares.
Lista de variedades recomendadas
Del reagrupamiento de los ensayos válidos de los
tres últimos años (2004, 2005 y 2006) se obtiene la lista
de variedades recomendadas, restando al resultado de
IEA de la primera variedad, la mínima diferencia signifi-
Los valores de peso, polarización, azúcar, índice económico agricultor y valor tecnológico industrial, se expresan en tanto por ciento respecto a los testigos Ramona,
Vincent y Osma, los cuales obtuvieron un resultado medio
por hectárea de 111,53 toneladas de 17,17% de polarización y 122,47 de IEA.
De las observaciones realizadas en los ensayos, se
obtiene el comportamiento de las variedades frente a las
enfermedades foliares. Este año, la cercospora se ha presentado en casi todas las zonas con un nivel de ataque
mayor a otros años.
Si se siembra una variedad sensible hay que estar
muy atento a la aparición de la enfermedad, para realizar
los tratamientos con los productos recomendados en el
momento oportuno.
Lista de variedades citadas
De entre las nuevas variedades que llevan dos años
de ensayo, habiendo obtenido un resultado por encima
de 104%, se citan las siguientes:
MICHELLA (KWS) - CAPREOLUS (BETASEED)
ESLA (MARISA-DESPREZ)
Enero, 2007. AIMCRA
• 15
4-Revista AIMCRA 0107
21/1/07
22:42
Página 16
VARIEDADES RECOMENDADAS
Resultados de las variedades recomendadas en valores relativos
Variedad
Casa comercial
Peso
Pol.
Azúcar/ha
IEA
V-TIR
Cercospora
JUMP
BETASEED
106,86
100,52
107,43
107,67
100,26
Medio
BRIGITTA
KWS
106,50
100,45
107,03
107,37
100,37
Medio
ERNESTINA
KWS
105,67
100,92
106,64
107,10
99,94
Sensible
SPORTA
HILLESHÖG-SYNGENTA
107,11
99,62
106,72
106,86
99,59
Tolerante
ELIANNA
BETASEED
105,37
100,72
106,19
106,65
100,53
Medio
MIRIAM
DELITZSCH
106,76
99,77
106,51
106,39
99,95
Medio
ESPERANZA
KWS
105,02
100,77
105,84
106,26
100,37
Medio
MARAVILLA
SESVANDERHAVE
104,40
100,87
105,33
105,89
100,26
Medio
LUCATA
PROCO
106,46
99,32
105,65
105,67
99,39
Tolerante
OSMA
SESVANDERHAVE
104,62
100,62
105,27
105,67
100,45
Medio
DULCE
KOIPESOL
104,67
99,88
104,54
104,54
99,56
Tolerante
VALENTINA
KWS
105,49
98,92
104,40
104,25
99,91
Medio
KANGOUROU
SESVANDERHAVE
103,52
100,24
103,83
104,01
100,18
Medio
ZANZIBAR
SESVANDERHAVE
103,83
100,04
103,86
104,00
100,36
Medio
ISELLA
KWS
106,02
98,35
104,27
103,85
100,01
Medio
ESGUEVA
MARISA-DESPREZ
103,43
100,12
103,53
103,72
100,22
Medio
EXPAIR
HILLESHÖG-SYNGENTA
102,40
100,77
103,22
103,70
99,67
Tolerante
PURSAN
SESVANDERHAVE
103,45
100,05
103,53
103,66
100,24
Medio
FERRO
DANISCO
103,29
99,94
103,23
103,48
99,36
Tolerante
RUSTICA
BETASEED
107,72
97,23
104,65
103,47
99,30
Medio
CONTESSA
BETASEED
102,61
100,25
103,04
103,23
99,69
Sensible
El gráfico 1 representa la estabilidad de las variedades recomendadas en los tres últimos años. Los valores
corresponden al porcentaje de IEA referido a los testigos.
Cuanto más corta sea la línea que une la producción en
IEA de los tres años, más regular y segura es la variedad
en sus resultados.
Lista de variedades AMI 2007
En el Acuerdo Marco Interprofesional vigente (20062013), se establece en la estipulación decimocuarta relativa a las semillas lo siguiente:
Estabilidad de las variedades
Otro criterio para elegir la variedad es la estabilidad
en la producción. Esta característica de la variedad, indica la diferencia en IEA de un año a otro.
16 •
AIMCRA. Enero, 2007
14.1. La interprofesión considera imprescindible
establecer un control lo más exhaustivo posible, aunque sin lesionar otros intereses sobre la distribución
de semilla, condicionando la contratación al conocimiento no sólo de la cantidad de semilla puesta a disposición del cultivador, sino también de la variedad
empleada, que con carácter obligatorio deberá estar
entre las recomendadas por AIMCRA en las tres últimas campañas.
4-Revista AIMCRA 0107
21/1/07
22:42
Página 17
4-Revista AIMCRA 0107
21/1/07
22:42
Página 18
VARIEDADES RECOMENDADAS
Con este propósito, se establecerán los oportunos
contactos con las empresas de semillas para determinar el sistema de control de cantidad y calidad de
semilla utilizada por el cultivador.
Gráfico 1. Estabilidad de las variedades
IEA relativo a la media de los testigos
Variedad
SPORTA
CALIBRA
CAPREOLUS
BETASEED
CONTESSA
ELIANNA
JUMP
ELIANNA
MIRIAM
ESPERANZA
RUSTICA
DANISCO
DELITZSCH
MARISA-DESPREZ
HILLESHÖG-SYNGENTA
KOIPESOL
FERRO
MARAVILLA
IMPERIAL
MIRIAM
LUCATA
VERONICA
ESGUEVA
OSMA
ESLA
EXPAIR
DULCE
SPORTA
DULCE
BRIGITTA
VALENTINA
KANGOUROU
BRUNELLA
DELFINA
ZANZIBAR
ERNESTINA
ESPERANZA
KWS
ISELLA
ISELLA
MICHELLA
ESGUEVA
RAMONA
VALENTINA
PROCO
EXPAIR
LUCATA
VIRIATO
PURSAN
KANGOUROU
MARAVILLA
OSMA
SESVANDERHAVE
PURSAN
TRIAL
VERDI
FERRO
RUSTICA
CONTESSA
ZANZIBAR
STRUBE
18 •
AIMCRA. Enero, 2007
MARCEL
VINCENT
2004
2005
2006
111
Casa comercial
112
ERNESTINA
Lista de variedades AMI 2007 Norte
110
BRIGITTA
109
JUMP
108
107
106
105
104
103
102
101
100
99
A continuación se relacionan las variedades que las
empresas de semillas tienen intención de comercializar
de la lista total de variedades recomendadas y citadas
por AIMCRA en la siembra de 2005, 2006 y 2007.
98
A petición de la empresa contratante, el agricultor deberá acreditar la variedad de semilla utilizada.
5-Revista AIMCRA 0107
21/1/07
22:42
Página 19
Variedades doble tolerantes
a Rizomanía y Rhizoctonia solani
La podredumbre producida por Rhizoctonia solani
(Rs) se ha incrementado en los últimos años y ha aparecido en zonas donde no era habitual.
Hoy en día no es posible predecir los ataques, por lo
que hay que recurrir a toda la información disponible
para evitar al máximo las pérdidas que produce.
Puntos clave:
1. Identificación
No todas las podredumbres son debidas a la misma
causa. Es muy importante conocer al causante de la podredumbre ya que las medidas de control pueden ser distintas. Las variedades tolerantes a Rs no presentan
tolerancia ante podredumbres producidas por otros organismos.
Para identificar con seguridad Rs acuda a un técnico
de su confianza (Azucarera, OPA, Servicio Oficial, AIMCRA, etc.).
enfermedad. Aunque es un hongo que no necesita ayuda
para hacer daño (patógeno primario), si se encuentra a
las plantas debilitadas por causas diversas, la gravedad
del ataque es mayor. Evitar en todo caso los riegos excesivos y los encharcamientos en el estado de plántula.
5. Historial
Los ataques no se pueden predecir. Es fundamental
conocer el historial de la parcela y la experiencia del agricultor. Frecuentemente se presenta en rodales que aparecen en distintos puntos de la parcela y, en caso de
ataques muy graves, se llega a pudrir completamente.
6. Control
Los numerosos ensayos realizados con productos
químicos no permiten recomendar ninguno de ellos con
suficiente garantía de éxito. Se han realizado también experiencias aplicándolos con el agua de riego y los resultados tampoco han sido satisfactorios
2. Rotación
R. solani es huésped de varias especies de malas
hierbas muy comunes (Cynodon dactylon, Echinochloa
crus-galli...) y de algunas plantas cultivadas, como el
maíz. La remolacha cultivada después en parcelas que
han tenido estas especies, tiene mayor riesgo de Rs.
3. Labores
El suelo compactado y los encharcamientos favorecen el desarrollo de esta enfermedad. En caso de ser necesario dar labores entre líneas, utilizar rejas cavadoras
que no echen tierra sobre las hojas y el cogollo de las remolachas.
4. Riego
El manejo del riego, pasando de riegos excesivos a
períodos de sequía, parece estar relacionado con esta
Enero, 2007. AIMCRA
• 19
5-Revista AIMCRA 0107
21/1/07
22:42
Página 20
VARIEDADES DOBLE TOLERANTES
7. Variedades tolerantes
Entre las medidas de control estudiadas hasta hoy, la
más eficaz es la tolerancia varietal. AIMCRA colabora
desde el año 1998 en un proyecto internacional, en el que
se está evaluando el material genético que mejor se
adapta a nuestras condiciones.
Figura 1. IEA (toneladas de 16°) de las variedades
doble tolerantes a Rizomanía y Rhizoctonia solani
en condiciones de NO Rhizoctonia.
Expresado en % sobre los testigos (tres años).
95
90
85
Las variedades doble tolerantes a Rizomanía y Rhizoctonia solani (Rs) están demostrando ser un sistema eficaz para obtener rendimientos competitivos
en las parcelas contaminadas por estas enfermedades, pero siempre que se respeten las medidas
agronómicas citadas anteriormente.
80
75
70
65
60
55
50
Flamingo
Gracias a este trabajo, se ha puesto a punto un sistema de control de Rs eficaz, seleccionando las variedades doble tolerantes a Rs y Rizomanía que mejores
resultados producen en nuestras condiciones agroclimáticas, y compatible y respetuoso con el medio ambiente.
Hemos contado con la valiosa ayuda de los agricultores colaboradores y de los técnicos de la interprofesión,
especialmente de la Asociación Remolachera Salmantina
y de Azucarera Ebro.
Nagano
Laetitia
Dakar
Figura 2. Porcentaje de plantas podridas
por Rhizoctonia solani (3 ensayos, 2006).
25
20
15
¿Qué aportan estas variedades?
10
5
Generalmente la incorporación de tolerancias lleva
consigo una pérdida de rendimientos. Por lo que a estas
variedades se las exige un mínimo de producción en condiciones de No Rhizoctonia.
0
Nagano
Laetitia
¿Y si utilizo una variedad doble tolerante
y no hay ataque de Rhizoctonia?
Para contestar a esta pregunta, AIMCRA ensaya las
variedades en condiciones de NO Rhizoctonia. Los resultados se recogen en la figura 1: Rendimientos, expresados en IEA (toneladas de 16°) sobre los testigos, en
condiciones de NO RHIZOCTONIA.
¿Qué puedo perder
si hay ataque de Rhizoctonia?
La tolerancia a esta enfermedad se ha expresado en
la figura 2 como porcentaje de plantas podridas por Rs.
Las variedades que han dado mejores rendimientos
se han podrido por debajo de un 3%, en ensayos en los
que el testigo sensible se pudrió de media un 25%.
20 •
AIMCRA. Enero, 2007
Dakar
Flamingo
Testigo
sensible
Resumen
Las variedades doble tolerantes a Rizomanía y Rhizoctonia recomendadas para la siembra de 2007 son:
Laetitia, Nagano, Dakar y Flamingo
Estas variedades:
— Tienen un 90% del potencial productivo de los
testigos en ausencia de Rhizoctonia.
— Se pudren por debajo del 6% cuando el testigo
se pudre el 25%.
Su uso se debe limitar a las zonas productivas con
riesgo de Rhizoctonia y a las parcelas donde haya
antecedentes de esta enfermedad. Junto con las medidas agronómicas, rotación, labores y riego, son el
único medio para paliar los daños.
5-Revista AIMCRA 0107
21/1/07
22:43
Página 21
6-Revista AIMCRA 0107
21/1/07
22:44
Página 22
¿Sabía que es
posible ahorrar
una media
de 127€/ha
en el abonado
de la remolacha
azucarera?
Numerosos seguimientos realizados por AIMCRA durante los tres últimos años en más de 500 parcelas de remolacha de la zona Norte, han dado como resultado que
es posible ahorrar una media de 127 €/ha en el abonado
de la remolacha.
— Empleo de dosis excesivas de fertilizantes. El exceso medio de nitrógeno es del 42%, el de fósforo del 47%, y de potasio se aplica tres veces
más de lo necesario (en muchos casos las necesidades de potasio son cero).
Las causas del alto coste del abonado son las siguientes:
— Utilización de abonos especiales, de liberación
lenta y otros, cuyo coste es superior a los abonos
convencionales.
22 •
AIMCRA. Enero, 2007
6-Revista AIMCRA 0107
21/1/07
22:44
Página 23
AHORRO EN ABONADO
— No se tienen en cuenta los aportes de nutrientes
realizados a través del estiércol y otros abonos orgánicos.
— Aplicación habitual de microelementos, correctores de carencias, boro, abonos foliares y otros
productos sin ser necesarios.
AIMCRA recomienda realizar un ABONADO RACIONAL. Para ello es necesario tomar muestras del suelo, enviarlas a un laboratorio contrastado, seguir los criterios de
AIMCRA a la hora de interpretar los resultados y decidir el
abonado a aplicar. Finalmente, es importante verificar
que la abonadora se encuentra bien calibrada para que la
dosificación y la distancia entre pasadas sea la adecuada para el tipo de abono que se utiliza.
1. Toma de muestras de suelo
Es recomendable hacer un análisis de tierra antes de
sembrar remolacha en la parcela. Conviene hacerlo
cuanto antes, para que el laboratorio envíe los resultados
antes de hacer el pedido de los fertilizantes.
Si la parcela es homogénea, tomar una muestra cada
5-10 ha, y si es heterogénea, una muestra por cada tipo
de suelo. La muestra se obtendrá a partir de al menos 10
submuestras mezcladas. Cada submuestra tendrá unos
100 g de suelo. Se tomarán siguiendo un recorrido en zigzag en la parcela y a una profundidad de 0 a 30 cm.
la industria, o consulte directamente en las publicaciones
de AIMCRA, o en la página Web de AIMCRA (www.aimcra.com), sección de “Recomendaciones Cultivo”. “Fertilización”.
4. Aplicación del fertilizante
Una vez determinada la cantidad de abono a aplicar,
es imprescindible el correcto manejo de la abonadora,
para asegurar una buena dosificación y una uniforme distribución del mismo en todo el terreno.
El asunto no siempre es sencillo, dada la complejidad
y cantidad de factores de que depende: granulometría,
densidad y otras características del fertilizante, modelo y
estado de la abonadora, velocidad y anchura de trabajo, etc.
Algunas abonadoras disponen del “Manual del operador” que en muchos casos permite resolver satisfactoriamente la situación; de no ser así se debe recurrir a
centros o técnicos facultados para ello.
Si la abonadora no está correctamente regulada, la
distribución no será uniforme, no se aprovechará bien el
abono y se perjudicarán los rendimientos del cultivo.
Una vez mezclada la tierra de las submuestras, se
enviará una muestra de 500 g al laboratorio, en una bolsa
completamente limpia y con una etiqueta o impreso que
identifique la muestra.
2. Análisis en laboratorio
Es conveniente que consulte con su asociación o con
la azucarera acerca de los laboratorios recomendados.
En una reciente comprobación de laboratorios se ha llegado a la conclusión que algunos llegan a resultados
equivocados en determinados elementos.
3. Recomendación de abonado
Aunque usted tenga un buen análisis, es muy importante realizar una correcta interpretación del mismo. Se
recomienda seguir los criterios de AIMCRA, basados en
múltiples experiencias de campo en condiciones reales y
en diversas zonas remolacheras. A veces, los criterios de
recomendación de los laboratorios son completamente
distintos, llegándose a recomendar el doble de aportes
de los realmente necesarios. Para la recomendación de
abonado contacte con el técnico de su asociación o de
Enero, 2007. AIMCRA
• 23
6-Revista AIMCRA 0107
21/1/07
22:44
Página 24
6-Revista AIMCRA 0107
21/1/07
22:44
Página 25
7-Revista AIMCRA 0107
21/1/07
22:45
Página 26
Recomendaciones 2007
para el control químico de las malas
hierbas en remolacha azucarera
A continuación se exponen las recomendaciones
para el área de siembra primaveral: Castilla y León, La
Rioja y País Vasco.
En esta recomendación se opta por seleccionar los
productos comerciales más representativos, dando prioridad a los que AIMCRA utiliza habitualmente en los ensayos, que a su vez corresponden a las empresas que
inicialmente los han desarrollado.
Recomendación
La recomendación consiste en un “Programa de tratamientos a dosis reducidas”, de al menos 4 aplicaciones,
una aplicación en preemergencia y tres en postemergencia. También se contemplan “Tratamientos especiales”
contra problemas específicos de malas hierbas que no se
solucionan con los herbicidas convencionales.
Programa general
El “Programa de tratamientos a dosis reducidas”, por
lo general se trata de 4 aplicaciones, una aplicación en
preemergencia y tres en postemergencia.
26 •
AIMCRA. Enero, 2007
Aplicación de PREEMERGENCIA
Su misión es evitar la germinación de un buen número de malas hierbas, y hacer que las que nazcan lo hagan con menos vigor.
Conviene hacer la pulverización sobre toda la superficie e inmediatamente después de sembrar, si es posible
el mismo día. Se debe regar a continuación para fijar e incorporar los herbicidas al suelo.
Aplicaciones de POSTEMERGENCIA
Se debe completar una secuencia de varias aplicaciones, que eliminan las malas hierbas a medida que van
naciendo. El intervalo preferente entre aplicaciones debe
estar entre 8 y 12 días.
La primera ap
licación de p
ostemergenci
realizarse en
a debe
cuanto com
ienzan a nac
meras malas
er las prihierbas, sea
cual sea el
desarrollo d
estado de
e la remolach
a.
Con la aplic
ación de los
herbicidas a
ducidas no
dosis reexiste riesgo
alguno de d
tivo, aunque
añar al culhaga frío, ca
lor o la remo
naciendo, po
lacha esté
r eso, ante la
duda, la dec
ser realizar la
isión debe
aplicación.
7-Revista AIMCRA 0107
21/1/07
22:45
Página 27
RECOMENDACIONES 2007
RECOMENDACIÓN PARA
LA SIEMBRA DE PRIMAVERA
PREEMERGENCIA
Aplicación a continuación de sembrar
Mezcla base:
1
kg/ha
1
kg/ha
0,5
0,35
Goltix 700 (1)
+
Pyramin DF (2)
+
Tramat 50 (3)
L/ha
o bien
L/ha
Dual
Gold
POSTEMERGENCIA
Aplicaciones a medida que van naciendo las malas hierbas
8 a 15 días
8 a 15 días
1.ª aplicación 2.ª aplicación 3.ª aplicación
Lo más importante es realizar las aplicaciones de postemergencia a medida que se va produciendo el nacimiento de las malas hierbas, entre el estado de “punto
verde” y cotiledones. De este modo, cada vez que se realice una nueva aplicación morirán aquellas malas hierbas
nacidas después de la aplicación anterior, y no será necesario volver a intervenir hasta que se produzca una
nueva nascencia, período que normalmente oscila entre
8 y 12 días.
¡ATENCIÓN! Todavía con demasiada frecuencia, y
sin causa justificada, se tiende a retrasar las aplicaciones
y simultáneamente a aumentar las dosis de herbicidas.
Esto es un error, pues cuanto más pequeñas son las malas hierbas mueren con más facilidad y menor dosis de
herbicida. Cuando las malas hierbas están naciendo son
extremadamente sensibles a los herbicidas, y llegan a
morir con facilidad, incluso aquellas especies tradicionalmente más problemáticas, como Polygonun aviculare.
Para potenciar al máximo la acción herbicida de las
aplicaciones de postemergencia, conviene seguir los siguientes consejos:
— Realizar todas las aplicaciones propuestas, no
confiarse ante el buen efecto de las primeras aplicaciones. El programa debe realizarse completo,
de lo contrario es fácil que a última hora se produzcan nacimientos de nuevas generaciones de
malas hierbas.
— Dar un ligero riego al día siguiente de cada aplicación.
Mezcla base:
(4, 5 y 6)
Betanal AM 22
Tramat 50
Pyramin o Goltix 700
0,25 L/ha 0,25 L/ha 0,25 L/ha
0,2 L/ha
0,2 L/ha
0,2 L/ha
0,3 kg-L/ha 0,3 kg-L/ha 0,3 kg-L/ha
+
— En parcelas especialmente problemáticas, donde
siga apareciendo hierba una vez finalizado el
programa de tratamientos previsto, se deben realizar nuevas aplicaciones, con los mismos criterios que las anteriores. Hay que seguir tratando
con pequeñas dosis mientras sigan apareciendo
malas hierbas.
Producto complementario según la flora presente:
Según la flora presente o esperada, se proponen 2 opciones alternativas para
añadir a la mezcla base en las dos últimas aplicaciones de postemergencia:
Mezclas en postemergencia
Lenacilo flo o Venzar
A) Consta de una “mezcla base”, común para todas las
aplicaciones. Se propone utilizar un producto que
contenga fenmedifam 16% + desmedifam 16% (Betanal AM 22 o equivalente) y otro con etofumesato
50% (Tramat 50 o equivalente).
Dual Gold
0,3 L/ha 0,2 kg/ha
0,2 L/ha
0,3 L/ha 0,2 kg/ha
0,2 L/ha
Contra Polygonum aviculare (ciennudos, saucejo…) se elegirá Lenacilo flo o Venzar.
Contra gramíneas de verano: Setaria (cola de zorra), Echinocloa (pata de gallina) y
Amarantus se elegirá Dual Gold.
(1)
(2)
(3)
(4)
U otro producto a base de metamitrona.
Ó 1,5 L/ha de una cloridazona al 43%.
U otro producto a base de etofumesato.
La mezcla (0,25 L/ha de Betanal AM-22 + 0,2 L/ha de Tramat 50) puede
ser sustituida por Betanal Progress OF a 0,75 - 1 L/ha.
(5) 0,25 L/ha de Betanal AM 22 puede ser sustituido por cantidades equivalentes de otros productos a base de fenmedifam + desmedifam.
(6) En caso de no existir contaminación de Amarantus, los 0,25 L/ha de Betanal AM 22 pueden ser sustituidos por 0,5 L/ha de fenmedifam 16% (en
algunas nuevas formulaciones los productos ya vienen acompañados de
aceite, no siendo necesario añadirlo, si no es así se deben añadir 0,5 L/ha
de aceite mineral Agridexa, Actipron o Herbidown).
B) A dicha mezcla base se le debe añadir un “producto
complementario”, que podrá coincidir o ir alternando
en las sucesivas aplicaciones de postemergencia.
Los productos que se proponen se deben elegir en
función de las especies de malas hierbas presentes
o esperadas, con el criterio siguiente:
— lenacilo (Lenacilo flo 0,3 L/ha o Venzar 0,2 kg/ha),
en caso de contaminación de Polygonum aviculare
Enero, 2007. AIMCRA
• 27
7-Revista AIMCRA 0107
21/1/07
22:45
Página 28
RECOMENDACIONES 2007
(ciennudos, saucejo...). Este producto se utilizará
una vez que la remolacha haya nacido, por eso se
debe evitar en la 1ª aplicación de postemergencia.
— s-metolacloro (Dual Gold a 0,2 kg/ha), si se esperan gramíneas de verano, géneros Setaria (Cola
de zorra...) o Echinocloa (pata de gallina...), también mejora el control de Amarantus retroflexus.
— metamitrona 70% a 0,3 kg/ha (Goltix SC o equivalentes), o bien cloridazona 65% a 0,3 kg/ha
(Pyramin DF o equivalentes) en caso de que no
se presente ninguna de las especies mencionadas en los dos puntos anteriores.
Casos particulares
Malas hierbas que requieren la utilización
de herbicidas específicos para su control
Existen algunas especies que no se controlan fácilmente con los herbicidas anteriormente propuestos, especialmente cuando la contaminación es elevada, siendo
necesario emplear algún principio activo más específico:
El éxito de las aplicaciones depende sobre todo
de que se ejecuten en el momento adecuado.
1. Salsola kali. Se debe utilizar triflusulfurón metil
(Debut). Este herbicida controla también otras especies más raras pero que ya han comenzado a
aparecer en la remolacha primaveral: Ammi majus y Abutillon sp.
Si se retrasan sería necesario incrementar las dosis y por tanto el coste aumentaría, pero además podría disminuir la eficacia y aumentar el riesgo de fitotoxicidad.
Control de Salsola kali (trotamundos, rascaviejas)
y Abutillon (falso té) en siembra de primavera
Con infestaciones graves de Salsola kali se debe incluir
Debut a 45 g/ha en dos de las aplicaciones de
postemergencia del programa general, preferiblemente
en la 2.ª y la 3.ª (una vez que la remolacha se encuentre
totalmente nacida).
— No aplicar Debut si se prevén lluvias en las horas posteriores,
tampoco regar hasta transcurridas 48 horas.
— En aplicaciones con Debut, se eliminará el etofumesato para no
potenciar excesivamente la mezcla.
— Cuando se aplique el producto, la Salsola kali se encontrará en
cotiledones-2 hojas.
Salsola kali en cotiledones
Contaminación de compuestas, cardos (Cirsium y Xantium),
rebrotes de girasol, patatas y alfalfa
0,3 L/ha de Lontrel Súper
aplicado en una única dosis
Lontrel Súper debe aplicarse con los cardos o los rebrotes
de girasol entre 2 y 4 hojas, suele coincidir con el 2.º y 3.er
tratamiento del programa general, aunque es mejor aplicarlo
por separado, especialmente en días de mucho calor.
28 •
AIMCRA. Enero, 2007
7-Revista AIMCRA 0107
21/1/07
22:45
Página 29
RECOMENDACIONES 2007
2. Cardos y otras compuestas, rebrotes de girasol, patatas y alfalfa. Contra Cirsium arvense
(cardo común), Xantium spinosum (cardo garbancero) y Galinsoga parviflora (moderna) el herbicida adecuado es la clopiralida (Lontrel
Super...).
Cuando se trata de malas hierbas con reproducción vegetativa, como el Cirsium arvense, se
puede actuar en el cultivo o el rastrojo del año anterior, mediante 2 aplicaciones de Lontrel super a
0,3 L/ha o de Roundup (glifosato 36%) a 5 L/ha.
3. Gramíneas:
• Avena spp (avena loca). Ver los productos y
dosis en el cuadro de recomendación que
aparece en este apartado. Realizar la aplicación en el estado de 3 hojas de la avena.
• Gramíneas estivales. Echinocloa crus-galli
(pata de gallo), Setaria spp. (cola de zorra, almorejo). Si se espera su aparición utilizaremos s-metolacloro (Dual Gold) entre los
herbicidas del programa general, pero si ya
han nacido se deberá recurrir a un antigramíneo específico de postemergencia y realizar
las aplicaciones en el estado de 3 hojas de las
gramíneas.
• Rebrotes de cereal del cultivo anterior. Trigo,
maíz..., se utilizará alguno de los productos y
dosis propuestos en el cuadro de recomendación. Realizar la aplicación en el estado de 3
hojas de los rebrotes de cereal.
• Cynodon (grama). La aplicación se realizará
cuando la grama haya alcanzado desarrollo
foliar, pero antes de que las hojas de la remolacha sean tan grandes que impidan al herbicida llegar a la grama.
Dosis (L/ha)
Producto
comercial
Avena
loca
Ágil
1,25
Centurión plus
1,2
Setaria, Echinocloa,
rebrotes de cereal
Grama
y otras gramíneas anuales
1,5
2,5
2
2,5
4
Fusilade max
1,5
2
Galant plus
0,5
0,7
Master D
1,5
2
Focus ultra
3,5
Han aparecido nuevos herbicidas antigramíneos: Guante, Nervure super
y Neto, que todavía no han sido evaluados por AIMCRA en condiciones
de siembra primaveral.
4. Especies resistentes a los herbicidas de remolacha. Se trata de especies vivaces que poseen potentes órganos subterráneos que
rebrotan en caso de verse afectada la parte aérea: Cyperus rotundus (chufa o juncia), Equisetum (pinillo), Convolvulus arvensis (corregüela
perenne), etc. Una vez producida la contaminación, la única solución es la escarda manual. En
caso de contaminaciones muy graves se puede
intentar eliminarlas agotando su capacidad de rebrote, mediante aplicaciones repetidas de herbicidas el año anterior a la siembra.
5. Cuscuta. La cuscuta aparece primero sobre
plantas aisladas; si se toman medidas drásticas
sobre estos focos se puede evitar su propagación.
Si se ven plantas parasitadas, la única solución es
eliminarlas manualmente, ya que son fácilmente visibles, antes de que parasiten a las plantas contiguas. En caso de que el problema esté muy
extendido, se pueden aplicar herbicidas totales
para prevenir su extensión al resto de la parcela.
Listado de herbicidas de remolacha azucarera
1. Herbicidas contra malas hierbas de hoja ancha
1.1. Herbicidas que se aplican en preemergencia, presiembra y/o postemergencia
Materia activa
CLORIDAZONA (43%)
CLORIDAZONA (65%)
Nombre comercial
Casa comercial
P.V.P. (*)
BETOZON-L
SIPCAM INAGRA
15,83
BUREX Flow 43
AGRODAN/CEQUISA
19,25
CLORIDAN FLO
ARAGRO
18,94
CLORIDAZONA FL MASSO
MASSO
16,60
SAREK
KENOGARD
16,34
PYRAMIN DF
BASF ESPAÑOLA
23,84
(sigue)
Enero, 2007. AIMCRA
• 29
7-Revista AIMCRA 0107
21/1/07
22:45
Página 30
RECOMENDACIONES 2007
Materia activa
Nombre comercial
Casa comercial
P.V.P. (*)
CLORIDAZONA (40% )
+ QUINMERAC (5%)
REBELL
BASF ESPAÑOLA
25,80
CLORIDAZONA (48%)
+ LENACILO (12%)
HERDAZONA FORTE
SAPEC AGRO
25,00
CLORIDAZONA (30%)
+ FENMEDIFAM (10%)
+ QUINMERAC (4,25%)
LARGO
BASF ESPAÑOLA
21,60
LONTREL SUPER
DOW AGROSCIENCES IBERICA
134,30
CUTER
AFRASA
135,71
PRIMMATREL
AGRODAN
135,00
TRAMAT 50
BAYER CROPSCIENCE
32,26
SIRIO-50
AFRASA
29,71
VERTICE
BAYER CROPSCIENCE
32,26
KEMITRAN 50
AGRODAN
32,96
TENDER
SIPCAM INAGRA
31,17
ETOFUMESATO 50 MASSO
MASSO
32,75
ETOFUMESATO (30%)
+ LENACILO (12%)
TRAMAT AVANCE
BAYER CROPSCIENCE
32,10
LENACILO (80%)
VENZAR
DU PONT IBÉRICA
51,00
LENACILO FLO ARAGONESAS
ARAGRO
39,83
ANSAR
AGRODAN
41,65
MIRTEL 50 FLOW
SAPEC AGRO, S.A.
29,45
REMOVER 50
SIPCAM INAGRA
27,63
GOLTIX 700
ARAGRO
29,75
RODER
SIPCAM INAGRA
25,83
ACIERTO 70
AGRODAN
28,83
METRABEL 70
PROBELTE
25,78
TORNADO
MASSO
29,90
HERMITRONA WG
SAPEC AGRO
20,00
MITO
CEQUISA
26,00
WISMAR
AFRASA
32,21
METAMITONA (90%)
BETIX
IQV
32,50
METRAMITRONA (35%)
+ ETOFUMESATO (15%)
GOLTIX UNO
ARAGRO
23,51
METRAMITRONA (37,5%)
+ LENACILO (12,5%)
GOLTIX SUR
ARAGRO
26,04
METRAMITRONA (34%)
+ CLORIDAZONA(17%)
PAZO
KENOGARD
17,71
S-METOLACLORO (96%)
DUAL GOLD
SYNGENTA AGRO
21,70
CLOPIRALIDA (42,5%)
ETOFUMESATO (50%)
LENACILO (50%)
METAMITONA (70%)
30 •
AIMCRA. Enero, 2007
7-Revista AIMCRA 0107
21/1/07
22:46
Página 31
7-Revista AIMCRA 0107
21/1/07
22:46
Página 32
RECOMENDACIONES 2007
1.2. Herbicidas que se aplican solo en postemergencia
Materia activa
Nombre comercial
Casa comercial
P.V.P. (*)
TANKE
AFRASA
17,21
BATASOL F 16
SAPEC AGRO
15,00
BETASANA SC
MASSO
12,82
BETOSIP SE
SIPCAM INAGRA
14,86
BETANAL NEOTEC
BAYER CROPSCIENCE
16,07
GALOP NEO
BAYER CROPSCIENCE
16,07
KEMIFAM OLEO
AGRODÁN
17,20
BAZOKA
AFRASA
29,29
UNTAI
KENOGARD
30,05
BETOSIP DUPLO
SIPCAM INAGRA
60,37
GALOP SUPER
BAYER CROPSCIENCE
57,05
KEMIFAN DOBLE SUPER
AGRODAN
58,75
BETANAL AM 22
BAYER CROPSCIENCE
57,05
FENMEDIFAM (9%)
+ ETOFUMESATO (5%)
DUNE
AFRASA
17,86
FENMEDIFAM (9,1% )
+ ETOFUMESATO (11,2%)
+ DESMEDIFAM (7,1%)
BETANAL EXPERT
BAYER CROPSCIENCE
41,74
FENMEDIFAM (7,5% )
+ ETOFUMESATO (11,5%)
+ DESMEDIFAM (1,5%)
GALOP PROGRESS
BAYER CROPSCIENCE
27,83
METIL TRIFLUSULFURON (50%)
DEBUT
DU PONT IBÉRICA
989,00
FENMEDIFAM(16%)
FENMEDIFAM (8%)
+ DESMEDIFAM (8%)
FENMEDIFAM (16%)
+ DESMEDIFAM (16%)
2. Herbicidas contra malas hierbas de hoja estrecha
2.1. Herbicidas que se aplican en preemergencia, presiembra y/o postemergencia
Materia activa
S-METOLACLORO (96%)
Nombre comercial
DUAL GOLD
Casa comercial
SYNGENTA AGRO
P.V.P. (*)
21,70
2.2. Herbicidas que se aplican en postemergencia
Materia activa
Nombre comercial
Casa comercial
P.V.P. (*)
CICLOXIDIM (10%)
FOCUS ULTRA
BASF ESPAÑOLA
29,04
CLETODIM (12%)
CENTURION PLUS
BAYER CROPSCIENCE
43,52
FLUAZIFOP-P-BUTIL (12,5%)
FUSILADE MAX
SYNGENTA AGRO
32,50
HALOXIFOP (10,5%)
GALANT PLUS
DOW AGROSCIENCES IBÉRICA
88,26
MASTER D
BAYER CROPSCIENCE
40,78
KAMPAI
AGRODAN
39,15
PASBEL-D
PROBELTE
34,00
QUIZALOFOP-ETIL (10%)
NERVURE SUPER
KENOGARD
75,16
PROPAQUIZAFOP (10%)
AGIL
ARAGRO
49,80
PROPAQUIZAFOP (10%)
AGIL+HERBIDOWN
SIPCAM INAGRA
48,32
TEPRALOXYDIM (5%)
ARAMO
BASF ESPAÑOLA
32,30
QUIZALOFOP-ETIL-R (5%)
(*)
Precios de venta al público orientativos (sin IVA), faciltados por las casas comeciales en diciembre del 2006 y expresados en euros/kg o L de producto comercial.
32 •
AIMCRA. Enero, 2007
8-Revista AIMCRA 0107
21/1/07
22:47
Página 33
Protección del cultivo
Siembra primaveral
1
COLEMBOLOS (Onychiurus spp)
Ciclo de vida y descripción
Estos insectos son muy frecuentes
en los suelos de cultivo, pero debido a
Daños
Atacan a la remolacha en las primeras fases, alimentándose de las semillas en germinación. El daño se
aprecia en la nascencia, cuando ya no
es posible su control.
su pequeño tamaño pasan desapercibidos. Son blanquecinos y de un tamaño ±0,8 mm, y necesitan un
ambiente húmedo para vivir.
En caso de que la nascencia se vea
ralentizada por una excesiva profundidad, falta de aire, mala preparación
del lecho de siembra... o cuando las
poblaciones de colémbolos son elevadas, los ataques se agravan y se pueden producir faltas de plantas de un
15% y superiores.
Control
La primera medida es realizar la
siembra en buenas condiciones (preparación del lecho, profundidad...), de
forma que la nascencia sea lo más rápida posible; se recomienda regar
siempre que sea posible para acelerar
el proceso. Manejar los herbicidas de
acuerdo con el programa de trata-
2
mientos recomendado por AIMCRA
para evitar toxicidades y retrasos en la
germinación.
Estos colémbolos son sensibles a
los insecticidas utilizados habitualmente para proteger la siembra —Imprimo— y no son necesarios
tratamientos adicionales.
PIE NEGRO (Aphanomyces cochlioides, Pythium spp [P. ultimun y P. debaryamum] y Phoma betae)
Síntomas
El Pie Negro es una enfermedad de
las plántulas de remolacha que se caracteriza por el ennegrecimiento y estrangulamiento de la raíz a nivel del
suelo, pudiendo extenderse la necrosis hasta la base de los cotiledones. Al
final, se produce el marchitamiento y
la desaparición de la plántula.
Esta enfermedad es causada por diferentes hongos patógenos, principalmente Aphanomyces cochlioides,
Pythium ultimun, Pythium debaryamun
y Phoma betae.
Fusarium sp y Rhizoctonia solani
aparecen en ocasiones asociados con
alguno de los hongos anteriores.
Aphanomyces cochlioides y Pythium
spp, son hongos de suelo que se trans-
miten de una planta a otra por medio de
esporas móviles y que forman órganos
de resistencia mediante los que sobreviven en períodos desfavorables.
Para el desarrollo de estos hongos
es imprescindible una elevada humedad en el suelo y temperaturas de
±20 ºC. En ocasiones pueden también
producir la pudrición de raíces de remolacha desarrollada.
Existen una serie de factores de
riesgo que favorecen el desarrollo del
Pie Negro, como son: la repetición del
cultivo de la remolacha en años consecutivos, la acidez del suelo, el encharcamiento, la siembra tardía, el
suelo mal estructurado y la formación
de costra superficial.
Enero, 2007. AIMCRA
• 33
8-Revista AIMCRA 0107
21/1/07
22:47
Página 34
PROTECCIÓN DEL CULTIVO
PIE NEGRO (continuación)
Distribución
La enfermedad se presenta en todas las zonas remolacheras de Es-
paña, apareciendo típicamente en rodales.
Daños
Son variables según las condiciones
ambientales y el historial de la parcela.
Sólo son importantes los daños
cuando coinciden varios de los facto-
Control
Es muy eficaz el tratamiento industrial de la píldora con fungicidas (Himexazol y TMTD). Sin embargo, una
vez que el Pie Negro se presenta, los
tratamientos químicos no son efectivos. La remolacha responde favorablemente a la aireación del suelo
mediante labores entre líneas con el
cultivador.
3
Además, existen una serie de prácticas culturales para favorecer la nascencia y disminuir el daño de la
enfermedad, entre las que se encuentran la aireación del suelo, rotación del
cultivo, evitar siembra tardía, evitar encharcamientos y manejar los productos fitosanitarios cuidando la dosis y la
calidad de la aplicación, para evitar fitotoxicidades.
CAMPO CON FALTAS POR NASCENCIA IRREGULAR
Las faltas pueden ser debidas a muchas causas y la mayoría de las veces
son evitables:
— Incorrecta profundidad de siembra.
4
res de riesgo anteriormente enumerados. Si se utilizan semillas sin tratamiento fungicida adecuado las
pérdidas pueden ser hasta del 18%.
— Riego irregular y tardío.
— Incorrecta dosificación de los insecticidas.
— Incorrecta dosificación de los
herbicidas.
PULGUILLA (Chaetocnema tibialis)
Ciclo de vida y descripción
Es un pequeño coleóptero negro
que, en estado adulto, se alimenta de
los cotiledones y primeras hojas. Pasa
la noche enterrada entre los terrones y,
en días de calor, es muy activa. El
nombre vulgar le viene por los saltos
que da en sus desplazamientos.
Se alimenta de remolacha y crucíferas.
Daños
Los días de calor y los suelos aterronados son los más favorables para
este insecto. Si coinciden poblaciones
altas con plantas en cotiledones y sin
proteger, los daños pueden obligar a
resembrar.
Control
La incorporación industrial de imidacloprid en las píldoras (Imprimo) tiene
una elevada eficacia.
Los carbofuranos utilizados a dosis
correctas (10 kg/ha de concentración
34 •
AIMCRA. Enero, 2007
5%) dan también una protección suficiente.
En caso de no haber utilizado insecticidas en siembra, se pueden realizar
aplicaciones foliares con piretrinas.
8-Revista AIMCRA 0107
21/1/07
22:47
Página 35
8-Revista AIMCRA 0107
21/1/07
22:48
Página 36
PROTECCIÓN DEL CULTIVO
5
GUSANO DE ALAMBRE (Agriotes spp)
Ciclo de vida y descripción
Las larvas viven en el suelo durante
varios años (2 a 5) y se alimentan de
las partes subterráneas de una amplia
gama de plantas. Son alargadas, brillantes, amarillo-anaranjadas, de unos
20 mm de longitud. Su consistencia es
dura, lo que da lugar a su nombre vulgar. Tienen un fuerte aparato bucal
masticador y se mueven rápidamente
en el suelo.
En las parcelas de cultivo son frecuentes larvas de otros insectos (ela-
Daños
Dañan a la remolacha al alimentarse
de las plántulas: muerden las pequeñas
Control
La prohibición de utilizar lindano ha
dejado un vacío en el control de esta
plaga con infestaciones muy altas. En
las experiencias realizadas por AIMCRA, hemos tenido ensayos con po-
6
téridos) similares a los gusanos de
alambre, pero que normalmente no
causan daño a la remolacha. Los hemos llamado “falsos” gusanos de
alambre. Se diferencian, entre otras
cosas, por el color, que es marrón en
los falsos y anaranjado en Agriotes y
en dos puntos negros al final del abdomen (marcados con flechas en la
foto) presentes en Agriotes y no presentes en los “falsos” gusanos de
alambre.
raíces y el hipocotilo. Los daños son especialmente graves cuando se cultiva
remolacha detrás de alfalfa o praderas.
blaciones de gusanos de alambre de
una larva/planta; con esta presión de
plaga es suficiente la protección que
se consigue con Imprimo aplicado en
la semilla durante la pildoración industrial, a la dosis convencional.
PULGÓN NEGRO (Aphis fabae)
Ciclo de vida y descripción
Las hembras llegan al cultivo durante el mes de mayo y se reproducen
en él, formando densas colonias, especialmente en el cogollo de las plantas.
A medida que las colonias crecen,
se van cubriendo de una melaza que
las protege de los insecticidas.
Frecuentemente permanecen en el
cultivo hasta el final del ciclo, momento en el que aparecen nuevamente hembras aladas que emigran.
Daños
Aphis fabae produce daños directos, en caso de poblaciones altas, e in-
directos por transmisión del virus de la
amarillez (BYV).
Control
metrina + metil clorpirifos, metil oxidemeton) mezclados con mojantes antes
de que se formen colonias y con elevada presión (más de 3 bar) del pulverizador, para mejorar su penetración
en la masa foliar.
En contra de lo que puede parecer,
este pulgón es difícil de controlar; la
tendencia generalizada a retrasar las
aplicaciones y las frecuentes recontaminaciones, disminuyen la eficacia de
los tratamientos.
Se recomienda la aplicación de aficidas específicos (pirimicarb, ciper-
36 •
AIMCRA. Enero, 2007
Las fechas de invasión normalmente
sobrepasan el período de persistencia
de los productos aplicados en siembra/semilla.
8-Revista AIMCRA 0107
21/1/07
22:48
Página 37
8-Revista AIMCRA 0107
21/1/07
22:48
Página 38
PROTECCIÓN DEL CULTIVO
7
PULGÓN VERDE (Myzus persicae)
Ciclo de vida y descripción
Las hembras aladas llegan al cultivo a
finales de abril-primeros de mayo. A partir de este momento se multiplican, sin
llegar a formar densas colonias, y tendiendo a diseminarse por todas las plantas; presentan una especial predilección
por el envés de las hojas, donde succionan la savia a la vez que inyectan los virus que transportan. Su permanencia en
el cultivo no suele exceder los 30 días.
Normalmente pasan desapercibidos
por su tamaño, coloración, posición y
baja población.
Daños
8
Las poblaciones de Myzus persicae
son normalmente muy bajas, sin embargo son insectos muy eficaces
transmitiendo los virus de la amarillez
(BYV y BMYV).
La intensidad de los ataques varía
según los años, oscilando en torno al
20% de pérdidas en parcelas atacadas. A medida que la invasión se retrasa, los daños van disminuyendo.
Control
condiciones climáticas y del desarrollo
del cultivo.
Hoy en día se ha generalizado el uso
de imidacloprid (Imprimo) en la semilla, lo que proporciona una buena protección para las invasiones que se
producen en unos 60-75 días después
de la siembra, dependiendo de las
En caso de siembras tempranas es
necesario completar la acción del imidacloprid con productos aficidas foliares, como pirimicarb, deltametrina, metil
oxidemeton, en el momento de aparecer los primeros adultos en el cultivo.
NOCTUIDOS (Agriotes spp, Plusia gamma, Autographa spp, Spodoptera spp...)
Ciclo de vida y descripción
Varias especies de noctuidos hacen
la puesta en plantas de remolacha.
Los adultos no son perjudiciales, pero
las orugas son muy voraces. El nombre vulgar proviene de su hábito de
Daños
Los daños son más graves cuanto
más pequeña está la planta; las larvas
coinciden a veces con las primeras fases de desarrollo del cultivo de siembra primaveral, provocando una notable reducción en el número de plantas
y ralentizando el desarrollo.
Los ataques de noctuidos al final de
ciclo, con remolachas completamente
Control
Los adultos no son perjudiciales y
además algunas especies son migratorias por lo que las medidas de control deben concentrarse en las larvas.
Los daños de las orugas son muy característicos en todas las fases del cultivo; además son muy sensibles a los
38 •
AIMCRA. Enero, 2007
alimentarse por las noches; generalmente las larvas pasan el día enterradas en los primeros centímetros de
suelo y entre las hojas secas; al atardecer suben a la parte aérea o comen
alrededor de la corona, dependiendo
de las especies.
desarrolladas, pueden llegar a defoliar
totalmente las plantas. El daño es tanto
mayor cuanto más lejana esté la recolección. Se ha podido relacionar la gravedad del daño con la textura de las
hojas; las variedades con hojas más
gruesas soportan mejor los daños.
En ocasiones se producen podredumbres asociadas a heridas de orugas en raíces desarrolladas.
insecticidas piretroides en aplicación
foliar sobre larvas jóvenes, aunque ya
se han detectado poblaciones resistentes; en este caso contactar inmediatamente con AIMCRA para ayudarle a solucionar el problema.
Los productos usados hoy en día,
en la siembra, tanto en la semilla como
en el suelo, no son eficaces.
8-Revista AIMCRA 0107
21/1/07
22:48
Página 39
PROTECCIÓN DEL CULTIVO
9
OIDIO DE LA REMOLACHA (Erysiphe betae)
Síntomas
Manchas estrelladas, de aspecto algodonoso, tanto en el haz como el envés de las hojas maduras. Suele comenzar en las plantas de los bordes o
en plantas que han quedado aisladas.
Con condiciones climáticas favorables el hongo se desarrolla y disemina
rápidamente, contaminando las hojas
de plantas vecinas e infestando toda
la parcela.
Las conidias, elípticas, se forman en
cadenas cortas y maduran individualmente. El micelio del hongo se va haciendo más denso y adquiere una tonalidad grisácea.
Las esporas germinan rápidamente
(humedad relativa >70% y 21 ºC).
Distribución
los primeros síntomas aparecen a partir de primeros de julio.
El Oidio está distribuido por todas
las regiones remolacheras españolas;
Tolera un amplio rango de condiciones medioambientales y de cultivo.
Daños
Existe una considerable variabilidad
genética en cuanto a la sensibilidad
de las variedades; en experiencias realizadas por AIMCRA se han registra-
Control
Para tener un control efectivo es crítico el momento de aplicación de los
fungicidas: tanto los sistémicos como
el azufre hay que aplicarlos en el momento de aparecer la primera mancha de Oidio. Mientras persista el Oi-
10
dio es preciso repetir las aplicaciones
a intervalos de 3 semanas.
En experiencias de AIMCRA se han
registrado eficacias por debajo de lo
esperado; la adopción de estrategias
que ayuden a retrasar la aparición de
resistencias es fundamental para
do pérdidas, en azúcar/ha, hasta del
30%. Con presión de enfermedad moderada se producen pérdidas en torno
al 10% de azúcar/ha.
mantener la eficacia de los programas de control, por lo que se recomienda iniciar las aplicaciones a
tiempo (aparición de primeros síntomas) y utilizar azufre como fungicida
base, bien mezclado o alternado con
sistémicos.
NEMATODOS FORMADORES DE QUISTES (Heterodera schachtii)
Ciclo de vida y descripción
Los nematodos de quiste son huéspedes de un elevado número de especies vegetales, entre ellas la remolacha y muchas malas hierbas
frecuentes de este cultivo.
En ausencia de plantas huéspedes
están en una forma de resistencia llamada quiste. Cuando las condiciones
Daños
Heterodera schachtii se alimenta de
las células de las raicillas produciendo
una alteración en su fisiología, de forma que se dificulta la nutrición de la
planta. La remolacha reacciona emitiendo nuevas raicillas que dan el aspecto de cabellera. Las plantas afectadas se marchitan, generalmente
formando rodales característicos.
Según el seguimiento que está haciendo Azucarera Ebro se observa una
climáticas son adecuadas, eclosionan
los huevos y larvas (de primer estadío)
y busca raicillas de plantas para alimentarse, penetran en ellas y cubren
su ciclo, al final del cual se aparean y
la hembra fecundada endurece sus tegumentos dando lugar a nuevos quistes repletos de huevos (±300). En el
ciclo de la remolacha se producen
unas 3 generaciones.
clara tendencia a disminuir la importancia de esta adversidad. El buen
control de las malas hierbas que se hace en la remolacha y en los cultivos de
la rotación, está influyendo en la reducción del problema de los nematodos.
La pasada campaña se detectó un
recrudecimiento de los ataques, asociado con las malas condiciones en
que se labraron algunas parcelas. Por
tanto hay que mantener la vigilancia
para ver como evolucionan este año.
Enero, 2007. AIMCRA
• 39
8-Revista AIMCRA 0107
21/1/07
22:48
Página 40
PROTECCIÓN DEL CULTIVO
NEMATODOS FORMADORES DE QUISTES (continuación)
Control
Los medios culturales: rotación, control de hierbas... permiten mantener
las poblaciones por debajo del umbral
de daños. La preparación del terreno
en buenas condiciones de tempero facilita el desarrollo del cultivo y ayuda a
soportar los daños.
11
El control químico está hoy en día
cuestionado ya que la relación coste/beneficio es muy estrecha.
Las variedades resistentes a nematodos y rizomanía ofrecen una alternativa; en los ensayos de AIMCRA se han
obtenido muy buenos resultados que
hacen pensar en una nueva estrategia
para luchar contra esta adversidad.
RIZOMANIA (Polymyxa betae, vector del virus BNYVV)
Síntomas
y estrangulamiento brusco de la raíz
principal.
Polymyxa betae es un parásito obligado de la remolacha que, por sí mismo, no produce ningún daño, pero es
el vector (el vehículo de transmisión)
del virus —muy agresivo— que produce la enfermedad de la Rizomanía.
En corte transversal, la punta de la
raíz presenta un marcado oscurecimiento de los anillos vasculares.
Los síntomas son muy variables; en
las hojas se presentan tanto clorosis
generalizada y porte erecto, como
marchitamiento repentino, o síntomas
de carencias de microelementos o
desequilibrio hídrico; en las raíces
hay proliferación de raicillas laterales
La Rizomanía se ve favorecida por la
elevada humedad del terreno, temperaturas relativamente altas (>20 ºC) y
mala estructura del suelo, condiciones
que favorecen el desarrollo del vector
y la propagación de la enfermedad.
El hongo tiene una forma de resistencia que le permite sobrevivir en el
suelo largos períodos de tiempo sin
huésped vivo.
Distribución
Es una enfermedad grave en la zona
de siembra primaveral de España aun-
que empieza a detectarse también en
la zona Sur.
Daños
gar, en caso de fuertes infestaciones,
a reducir el azúcar/ha en un 70%.
Se trata de una enfermedad muy
grave, que provoca grandes caídas
de riqueza y rendimientos; puede lle-
Además, favorece la podredumbre
de la raíz por otros agentes patógenos
(especialmente Fusarium spp).
Control
El único medio de frenar los daños es
la utilización de variedades tolerantes a
Rizomanía recomendadas por AIMCRA;
permiten mantener un cultivo rentable,
sin caídas de rendimientos. No hay que
olvidar que las parcelas contaminadas
mantienen la enfermedad durante largos períodos, por lo que es preciso no
abusar del cultivo, y alargar la rotación.
Si se repite excesivamente el cultivo,
aumentará el inóculo en el suelo y se rebasa el nivel de tolerancia de las variedades actuales, lo que pondría en peligro la continuidad del cultivo.
40 •
AIMCRA. Enero, 2007
En la actualidad existen numerosas
variedades de remolacha tolerantes a
la Rizomanía cuyo rendimiento es
muy próximo, incluso superior en algunos casos, al de las variedades
convencionales en condiciones de
sanidad, por lo que no merece la pena correr riesgos con variedades sensibles: ¡el exceso de confianza es mal
consejero a la hora de elegir las variedades!
Ver recomendación de Variedades
Tolerantes a Rizomanía en este mismo
número.
8-Revista AIMCRA 0107
21/1/07
22:48
Página 41
8-Revista AIMCRA 0107
21/1/07
22:48
Página 42
PROTECCIÓN DEL CULTIVO
12
CERCOSPORA (Cercospora beticola)
Síntomas
El síntoma característico de Cercospora es la aparición sobre el limbo de
numerosas manchas pequeñas, redondeadas, marrones claras, a veces rodeadas de un halo marrón oscuro o rojizo.
La diferente reacción de las variedades
condiciona el tamaño y la coloración de
la mancha y, frecuentemente, se confunden con bacteriosis, ramularia...
Al avanzar la enfermedad las manchas se juntan y acaban provocando
la desecación total de las hojas infectadas. Con tiempo húmedo, aparecen
dentro de las manchas puntuaciones
negras y una ligera masa algodonosa
grisácea, que son los órganos multiplicadores.
Distribución
Esta enfermedad aparece en todas
las zonas remolacheras y, en las zonas
endémicas, los primeros ataques aparecen frecuentemente en el mes de julio.
Para un control efectivo es crítico el
momento de aplicación de los fungicidas a la aparición de la primera mancha
y repetir las aplicaciones cada 21 días.
Además es muy importante adoptar
estrategias que permitan retrasar la
aparición de resistencias y realizar las
aplicaciones correctamente. En la naturaleza existe distinta sensibilidad de
13
Cuando el ataque es fuerte se produce una importante defoliación. La
planta entonces emite nuevos brotes
foliares que pueden ser también destruidos.
El hongo sobrevive en residuos vegetales, lo que constituye la principal
fuente de inóculo primario para nuevas infecciones. En condiciones húmedas se forman nuevas esporas que
se extienden por el viento y las salpicaduras de la lluvia, germinan sobre
las hojas y penetran en el interior.
La germinación de las esporas se
produce cuando la humedad relativa
es mayor del 90%; el período de incubación es dependiente de la temperatura: 7 días a 28 ºC y 14 días a 20 ºC.
las cepas a los fungicidas, y algunas
que son resistentes. Si se aplica el
mismo producto continuamente, se
corre el riesgo de seleccionar y multiplicar la cepa resistente, anulando la
eficacia del producto en poco tiempo.
En las zonas de alto riesgo de cercospora es recomendable utilizar variedades tolerantes a rizomanía y con
menor sensibilidad a cercospora (ver
artículo de variedades): con ayuda de
los tratamientos fungicidas permiten
controlar mejor la enfermedad que una
variedad más sensible.
RHIZOCTONIA (Rhizoctonia solani)
Síntomas
Produce una podredumbre lateral de
la remolacha que se manifiesta, inicialmente, por un marchitamiento de las hojas, que acaban secándose totalmente.
En las raíces se observa una necrosis del
tejido superficial que no penetra en los
tejidos internos hasta que está afectada
la mayor parte de la superficie de la raíz.
Este hongo produce también otro tipo de síntomas, como manchas ne-
Distribución
Rhizoctonia es un hongo habitual en
todo tipo de suelos y está presente en
42 •
AIMCRA. Enero, 2007
cróticas negras en los peciolos, cerca
de la corona, que aparece agrietada y
necrosada superficialmente.
Sobrevive en restos vegetales y, en
condiciones favorables, reanuda su
crecimiento e infecta remolachas a
través de las raíces, coronas o peciolos. El desarrollo de este hongo se
ve favorecido por temperaturas altas
(25-30 ºC) y por suelos mal drenados.
las dos zonas remolacheras de España, aunque su ataque es más importante en la zona Norte.
8-Revista AIMCRA 0107
21/1/07
22:48
Página 43
PROTECCIÓN DEL CULTIVO
RHIZOCTONIA (continuación)
Daños
R. solani puede producir grandes
pérdidas, especialmente en la zona
Control
Según los ensayos realizados por
AIMCRA, la aplicación de fungicidas
autorizados, en pulverización convencional o a través del agua de riego por
aspersión, no es efectiva contra el ataque de Rhizoctonia.
Como medida preventiva cabe destacar no repetir excesivamente la remolacha en la parcela (1 año cada 4),
evitar las labores “en fresco”, evitar los
14
Norte, con bajada de rendimiento y
disminución de la calidad industrial de
la remolacha.
encharcamientos tanto de la remolacha como del cultivo precedente y evitar la compactación del suelo.
Actualmente se están desarrollando
variedades doble tolerantes a Rizoctonia y Rizomanía que están dando buenos resultados en condiciones de infestación. Las variedades Laetitia,
Nagano, Dakar y Flamingo han mostrado una buena tolerancia a R. solani
y a Rizomanía.
ROYA DE LA REMOLACHA (Uromyces betae)
Síntomas
Daños
La roya de la remolacha desarrolla a principios de
verano, en el haz y el envés de la hoja, unas pústulas
de color naranja-óxido.
La temperatura óptima para su desarrollo está entre
15 y 22 ºC y necesita humedad elevada.
Variables, según las condiciones ambientales. Durante muchos años no se le dio importancia pero últimamente, especialmente en la zona Norte, los ataques
son más intensos produciéndose pérdidas de un 10%
en azúcar/ha.
Distribución
Control
Se encuentra en todas las zonas remolacheras de
España.
Los fungicidas sistémicos de la familia IBS son muy
eficaces.
15
ÁCAROS (Tetranychus spp)
Ciclo de vida y descripción
Los ataques son muy erráticos y difíciles de predecir.
Los adultos tienen de 0,5 a 0,7 mm
de longitud. Se colocan en el envés de
las hojas y la cubren de una tela de
araña. Los síntomas son muy pareci-
dos a los producidos por los virus de
la amarillez: la hoja amarillea pero los
nervios permanecen verdes. Al contrario que la virosis, el amarilleamiento no
empieza por el ápice de la hoja. A medida que los ácaros se multiplican, aumenta la superficie afectada.
Daños
que se marchita y seca, con riesgo de
rebrote.
Tanto los adultos como las ninfas
succionan el líquido intracelular, produciendo el debilitamiento de la hoja,
La emisión de hojas nuevas produce
graves pérdidas en peso (25%) y polarización (3%).
Control
Actualmente no hay ningún producto específico registrado en remolacha.
En otros cultivos o países, donde hay
más experiencia con esta plaga, se
utiliza: azufre en polvo, pulverizaciones con gran cantidad de caldo y productos específicos.
Enero, 2007. AIMCRA
• 43
8-Revista AIMCRA 0107
21/1/07
22:48
Página 44
PROTECCIÓN DEL CULTIVO
16
TRIPS (Thrips spp)
Ciclo de vida y descripción
Son insectos negros, alargados, de
más de 1 mm de longitud y los adultos
con alas ciliadas; las ninfas son amarillentas y sin alas.
Daños
borde enrollado hacia el envés y el parénquima aparece “acorchado”.
Tanto los adultos como las ninfas
succionan el líquido intracelular, produciendo deformaciones: la hoja toma
un aspecto de “punta de lanza”, con el
Las poblaciones son bajas, por lo
que los daños no suelen tener gran repercusión; no se han evaluado las pérdidas que producen.
Control
No existen medidas específicas de control.
17
PSEUDOMONAS (Pseudomonas syringae)
Síntomas
Distribución
Aparecen manchas foliares irregulares y negras. El
borde de las hojas amarillea y después se necrosa.
Se encuentra en todas las zonas remolacheras de
España y se observan marcadas diferencias en sensibilidad varietal.
Se desarrolla en condiciones de humedad alta y ambientes frescos, generalmente después de la producción de heridas. Los síntomas desaparecen cuando las
condiciones climáticas se vuelven cálidas y secas.
Control
Normalmente no son necesarias medidas de control.
18
Daños
Generalmente carecen de importancia gracias a la
rápida desaparición de los síntomas.
DOS CONSULTAS FRECUENTES
Carencia de Boro
Los síntomas son muy claros:
aparece un rosario de pústulas
en los peciolos y las hojas del
cogollo mueren.
Estos síntomas, junto con el
historial de la parcela y el análisis
de suelo, nos ayudarán a decidir
la conveniencia y el momento de
Cicadelas
Estos insectos son un amplio grupo de
especies entre las que se encuentran algunas trasmisoras de enfermedades (virus, viroides...) y otras que no producen
daños. En la remolacha de primavera son
44 •
AIMCRA. Enero, 2007
frecuentes y, hasta la fecha, no se han relacionado con daños. A veces, se las
confunde con pulgones, pero la mejor
manera de diferenciarlas es que se desplazan rápidamente y andan de lado.
aplicar boro. La dosis será de 2
kg/ha de boro soluble. Para más
información consultar la publicación de AIMCRA: “La fertilización
de la remolacha azucarera de
siembra primaveral y la interpretación de análisis de suelos”, editada por Caja España con el
núm. 3 de Temas Agropecuarios.
8-Revista AIMCRA 0107
21/1/07
22:48
Página 45
PROTECCIÓN DEL CULTIVO
Cuadro resumen de las adversidades y su control
Plagas y nematodos
Plaga
(nombre científico)
Estado
dañino
Estado del cultivo
más sensible
Control (*)
Larva
Plántula
Rotación
Imprimo en la semilla
Colémbolos
(Onychiurus spp)
Adulto
Germinación
Prácticas culturales:
realizar bien la siembra.
Insecticidas en la siembra
Noctuidos,
rosquillas,
Gardama
(varias especies)
Larva
Plántulas/
plantas desarrolladas
Piretrinas
Adulto
Plántula
Imprimo en semilla
Piretrinas foliares
Planta joven
Imprimo en semilla
Aficidas foliares
(pirimicarb, deltametrina,
metil oxidemeton)
Gusano
de Alambre
(Agriotes spp)
Pulguilla
(Chaetocnema
tibialis)
Pulgón verde
(Myzus persicae)
Pulgón negro
(Aphis fabae)
Adulto
Planta joven
Aficidas foliares
(pirimicarb, cipermetrina
+ metil clorpirifos,
metil oxidemeton)
Nematodos
(Heterodera
schachtii)
Larvas
Plántula
Rotación; Laboreo
Variedades doble tolerantes
rizomanía-nematodos
Adulto y ninfa
Planta desarrollada
Azufre en espolvoreo
Adulto
Planta joven
No hay medidas específicas
Ácaros
(Tetranychus spp)
Trips
(Trips spp)
(*)
Adulto
Utilice siempre productos autorizados para remolacha azucarera y sólo cuando sean necesarios.
Enero, 2007. AIMCRA
• 45
8-Revista AIMCRA 0107
21/1/07
22:48
Página 46
PROTECCIÓN DEL CULTIVO
Enfermedades
Enfermedad
(nombre científico)
Pie Negro
(Aphanomyces sp,
Pythium sp.
Phoma betae)
Rizomanía
(BNYVV)
Estado del cultivo
más sensible
Control
Rotación (1 año cada 4)
Germinación,
Plántulas
Semilla tratada con himexazol y TMTD
Profundidad de siembra (2 cm)
Evitar encharcamientos
Todo el ciclo
Rotación: alargar la rotación
en las parcelas contaminadas.
Variedades tolerantes (ver lista en este número)
Evitar encharcamientos.
Rotación (1 año cada 4)
Rhizoctonia
(Rhizoctonia solani)
Planta joven
y planta adulta
(desde junio
hasta recolección)
Evitar encharcamiento en la remolacha
y cultivos precedentes.
Evitar las labores “en fresco”
y la compactación del suelo
Variedades doble tolerantes
a Rizomania y Rhizoctonia
Oidio
(Erysiphe betae)
Cercospora
(Cercospora
beticola)
Roya
(Uromyces betae)
Pseudomonas
(Pseudomonas
syringae)
(*)
Planta joven/adulto
(de julio a septiembre)
Planta joven/adulta
(de julio a recolección)
Aplicación de azufre al primer síntoma
y repetir cada 21 días.
Si hay otras enfermedades alternar
o mezclar azufre con sistémicos. IBS
Aplicar fungicidas IBS mezclados con maneb
desde la primera mancha y repetir cada 21 días.
Rotación
Variedades tolerantes a rizomanía
y menos sensibles a cercospora
Planta joven/adulta
(julio a recolección)
Fungicidas IBS
Planta joven
No hay medidas específicas
Utilice siempre productos autorizados para remolacha azucarera y sólo cuando sean necesarios.
46 •
AIMCRA. Enero, 2007
Enero, 2007. AIMCRA
Febrero/marzo
2. Pie negro
Abril
Mayo
8. Noctuidos
7. Pulgón verde
4. Pulguilla
Junio
10. Nematodos
raicillas
14. Roya
Julio
13. Rhizoctonia
Agosto
13. Rhizoctonia
Septiembre
13. Rhizoctonia
11. Rizomanía
9. Oidio
Octubre/
noviembre
Octubre/
noviembre
12. Cercospora
Septiembre
12. Cercospora
Agosto
8. Noctuidos
12. Cercospora.
1.os ataques
11. Rizomanía
10. Rodal
con Nematodos
9. Oidio.
11. Rizomanía
Julio
1.os ataques
6 y 7. Amarillez
Junio
22:48
5. Gusano
de alambre
6. Pulgón negro
Mayo
3. Campo con faltas
Abril
21/1/07
1. Colembolos
Febrero/marzo
Protección del cultivo. Siembra primaveral
8-Revista AIMCRA 0107
Página 47
PROTECCIÓN DEL CULTIVO
• 47
8-Revista AIMCRA 0107
21/1/07
22:48
Página 48
Descargar