Pdf - Revista Colombiana de Física

Anuncio
REVISTA COLOMBIANA DE FÍSICA, VOL. 36, No. 2. 2004
LA FILOSOFÍA DE LA FÍSICA Y LA FALSACIÓN
♦
María Barrera de Aragón
Profesora Asociado, Pontificia Universidad Javeriana
RESUMEN
El criterio fundamental en la propuesta popperiana, se enraíza en las teorías físicas; puesto que
los enunciados, juicios o leyes que se emiten para explicar las situaciones o los fenómenos naturales son universales. Desde esta óptica es interesante aplicar la Teoría de la Falsación que
Popper identificó para la física a la lógica de la investigación científica y con ello tener una
cuasi aproximación a la epistemología de la filosofía de la ciencia.
ABSTRACT
Popper's main chiriterion is based on physical theories, because sentences, judgments and laws
which can explain situations or natural phenomena are universal. Since this point of view is interesting to apply falsation theory, which Popper identified to physics, on logics of scientific research, and then be able to obtain a certain perspective of the epistemology of philosophy of
science.
Las teorías científicas y la falsación
Cuando en 1905 Einstein socializó la teoría de la Relatividad no sólo se
atomizó la física sino también la filosofía de la ciencia. Es conocido que Popper se sintió
hondamente impresionado por el talante científico de Einstein, y el modo como se formuló la
Teoría de la Relatividad. El “talante” metodológico einsteniano se convirtió para Popper en
patrón de cientificidad.
Veamos grosso modo el “talante einsteniano”. La teoría de la relatividad promulgada en dos entregas en 1905 y en 1915, restringida y general respectivamente, generó una
revolución científica al interior de la física como resultado de la revisión de algunos de los
conceptos físicos clásicos, y predecía eventos y características de algunos de los fenómenos
físicos newtonianos.
Como ejemplo de complemento de la física clásica se tiene la explicación de la
igualdad entre la masa inercial y la masa pesante (en física clásica no se había explicado el
por qué se daba la igualdad) como: “una cualidad que se manifiesta según las circunstancias
como inercia o como gravedad” [1], es decir; la gravitación es una fuerza de inercia.
Lo anterior implicó la “igualdad” entre masa y energía. Históricamente se aceptaba que la
energía era un ente físico que sólo se manifestaba en las interacciones que implicaban transformación de una forma a otra. Se podía asimilar la energía a un tipo de ente inerte. En virtud
de ello, la teoría de la relatividad le asignó peso; como consecuencia, la gravitación necesariamente actúa sobre la energía al igual que sobre la materia. De ahí que si un rayo de luz –
que porta energía- pasa cerca de un planeta u otro cuerpo celeste experimenta efectos atracti♦
E-mail: [email protected]
434
REVISTA COLOMBIANA DE FÍSICA, VOL. 36, No. 2, 2004
vos y esto se manifiesta en la trayectoria del rayo de luz como una curvatura hacia la masa
que atrae.
La teoría de la relatividad predice que un rayo que pasa por el borde del sol se debe
desviar 1,74 segundos. Tanto la predicción como el experimento que la pone a prueba fue
formulado por Einstein. Experimento que se hizo realidad el 29 de mayo de 1919, durante
un eclipse solar
Las implicaciones para la filosofía de la ciencia que tiene este talante científico y
que Popper rescató consiste en entender que se genera trabajo científico cuando se proponen
teorías contrastables empírica e intersubjetivamente. En otras palabras es entender y aceptar
que una teoría pertenece al área de las ciencias naturales cuando es falsable: una teoría que se
precie de ser científica desde su interior debe generar los enunciados que la pueden falsar.
¿Cómo opera la falsación popperiana?
La Falsación es un esquema lógico que permite al sujeto cognoscente optar racionalmente para aceptar o no una teoría científica. El esquema lógico propuesto por Popper es
el “Tollendo tollenes” (negando niego). Que consiste en generar una familia de enunciados
con diferente grado de generalidad. Desde la filosofía de la ciencia se analiza el soporte lógico del conocimiento científico [2].
En virtud que las teorías de la ciencia son juicios unive rsales, desde la lógica formal
este tipo de juicios son abstracciones. En consecuencia, de un juicio de la ciencia natural por
deducción se genera una familia de enunciados, que se caracteriza porque va disminuyendo
el grado de generalidad, finalizando el proceso deductivo en enunciados básicos o empíricos.
Se entiende por enunciado básico el que permite al sujeto cognoscente optar racionalmente
por aceptar o no una teoría.
Los enunciados universales son metafísicos puesto que no son susceptibles de ser
puesta toda la familia de enunciados en términos experimentales.
Al interior de la propuesta de Popper, los enunciados básicos son el pilar de la teoría de la
falsación. Los enunciados básicos, no son metafísicos y por ende, son los únicos susceptible
de ser puestos en términos experimentales: son base la empírica de la ciencia y los resultados experimentales, se expresan en términos de enunciados existenciales, es decir; en enunciados del “hay”
Se puede recrear la propuesta de Popper con un ejemplo de la física. Analicemos la
“Ley de conservación de la energía”, a través de la falsación popperiana. Esta ley afirma: “La
energía ni se crea, ni se destruye, se transforma”. La construcción lógica nos informa que
es un enunciado estrictamente universal, dado que no tiene restricciones en tiempo y en espacio. De la construcción lógica también se sigue que es una ley metafísica porque no es
susceptible de ser puesta en situación de experimental como un todo. Para realizar experimentos con la ley universal se necesitaría, como mínimo, un laboratorio de las mismas dimensiones del universo y captar allí toda la energía del mismo para realizar un experimento
particular.
No obstante, del enunciado estrictamente universal de la conservación de la energía
se deducen enunciados universales para situaciones menos generales. Por ejemplo, en física
mecánica se predica que la “energía mecánica en los sistemas sin rozamiento se conserva”.
Este enunciado es aplicable a todos los sistemas físicos, y de modo implícito, aunque no esté
435
REVISTA COLOMBIANA DE FÍSICA, VOL. 36, No. 2. 2004
explícito, se afirma para los sistemas con rozamiento que la energía mecánica no se conserva, mientras que en ausencia de rozamiento hay conservación de la energía mecánica.
La forma lógica del enunciado de conservación de la energía mecánica, con respecto a la ley
de conservación de la energía, es de menor grado de generalidad; porque se están excluyendo
no solo los sistemas que tienen rozamiento sino todos los otros tipos de sistemas, tales como
los termodinámicos, electromagnéticos, etc. No obstante, sigue siendo un enunciado universal porque los sistemas sin rozamiento son infinitos y en consecuencia no se agotan en la
experiencia.
El que la energía mecánica se conserve en los sistemas sin rozamiento, se puede
someter a contrastación; por ejemplo, en los sistemas masa-resorte, en péndulos simples, etc.
y la universalidad del enunciado se mantiene, pues estos sistemas son asimismo infinitos.
Sólo se accede a un enunciado particular o enunciado básico cuando se considera una situación específica, con condiciones iniciales definidas. Por ejemplo: una masa y un resorte de
valores conocidos. Cuando así se procede no solo se somete a prueba el enunciado básico
sino también el enunciado universal que lo generó.
Lo anterior es un ejemplo desde el estadio concreto del modo lògico “tollendo tollens” que consiste en que la falsedad del enunciado básico implica la falsación del enunciado universal. En el ejemplo del sistema masa-resorte si en el caso particular de un sistema
no se satisface la ley de conservación de la energía mecánica y no hay hipótesis ad-hoc que
puedan ayudar a justificar el origen de la anomalía, esto se constituye en un motivo racional
con característica de suficiencia para dar por falsada la ley universal de conservación de la
energía.
De Popper a Popper vía la falsación en física
En la lógica de la investigación científica (LIC) se afirma:
E1 = una teoría es científica cuando desde su interior se generan enunciados falsadores.
Es interesante tratar de aplicar a la LIC popperiana E1
— Desde el punto de vista lógico el enunciado E1 es universal, porque no se restringe el dominio de aplicación.
— Obtener por deducción enunciados de menor grado de unive rsalidad.
Enunciado estrictamente universal.
p = una teoría es científica cuando desde su interior se generan enunciados falseadores
Enunciado Universal de menor grado de generalidad
q = la LIC es científica porque tiene enunciados falseadores
Enunciado estrictamente universal de menor grado de generalidad
Se identifican enunciados falseadores cuando se aplica la LIC a problemas de la física
Enunciado básico: la física newtoniana tiene enunciados falseadores
436
REVISTA COLOMBIANA DE FÍSICA, VOL. 36, No. 2, 2004
Resultado experimental:
Desde la física relativista se formular los falseadores a la newt oniana
Resultado metodológico:
Por casi un siglo las físicas newtoniana y relativista cohabitan como sistemas explicativos del
mundo fenoménico.
Implicaciones metodológicas:
Existe un caso particular en que se encuentra un enunciado falseador y la teoría sigue vigente. Por tanto se llega a una encrucijada:
a) La física newtoniana no es científica en el sentido de Popper.
b) la LIC no es científica en el sentido de Popper.
Lo anterior es falsa: la física newtoniana se sigue usando porque se redefinieron algunos
conceptos y no es la misma tal cual la formuló Newton, entonces la propuesta de Popper
sigue vigente.
Salida de la encrucijada: Antes de que un enunciado básico falsee el enunciado universal se
proponen hipótesis ad-hoc para “salvar” la teoría y por aproximaciones sucesivas se llega a
la propuesta de Lakatos.
REFERENCIAS
[1] Couderc, P., La relatividad. Editorial universitaria de Buenos Aires, Rivadavia, 1960. p.51.
[2] Popper, K., La lógica de la investigación científica. Editorial Técnos, México, 1990, p. 30 y stes.
437
Descargar