Recomendaciones a la hora de estudiar… El objetivo del presente capítulo es acercar a los aspirantes algunas herramientas que los ayuden a la hora de estudiar. Sin duda, en estos años pasados, han desarrollado estrategias personales de estudio por lo que algunas de las cosas que aquí se leerán pueden resultar ya conocidas. Sin embargo estamos seguros que clarificar algunos puntos claves puede ser beneficioso para quienes enfrentan hoy la situación de prepararse, no sólo para una prueba de admisión, sino para iniciar luego, como futuros alumnos universitarios, un camino muy diferente al recorrido hasta aquí. Al posicionarse como alumnos universitarios verán que la autodisciplina y la responsabilidad personal serán actitudes fundamentales para lograr los éxitos deseados. Ya no dependerán en el “día a día” más que de ustedes mismos y por esto, se hace absolutamente necesario desarrollar una actitud madura y autocrítica. Quizás uno de los primeros puntos a tener en cuenta a la hora de ponerse a estudiar, es precisam ente, esta disposición personal que se deriva de la autodisciplina y de la responsabilidad, lo que podríamos denominar la “decisión de estudiar”. Esto implica hacer todos los esfuerzos necesarios para aprender. El tener interés, en sí mismo, no garantiza buenos resultados, debe estar acompañado por la decisión de estudiar. No escapa a la experiencia general el haber tenido interés en algún tema, pero rápidamente abandonarlo (“dejarse estar”) y así no lograr el máximo rendimiento por falta de esfuerzo. Tampoco es rara la situación inversa, donde un tema no resultaba en sí mismo interesante, o incluso costaba entenderlo, pero por diversas razones, se tomaba conciencia que se debía aprender, y con perseverancia esto se lograba. Para ayudar a la voluntad, y lograr el grado de concentración necesario, hay condiciones externas que se pueden procurar: • Buscar un lugar alejado del ruido (sin televisión ni radio), bien aireado e iluminado. • Lograr una buena posición del cuerpo (evitar estar acostado o mal sentado), en general se recomienda una silla lo suficientemente cómoda como para evitar dolor de espalda o cintura, pero un poco incómoda como para que no se logre una posición de relax que adormezca. • Contar, de ante mano, con todos los materiales necesarios para evitar el ir y venir que dispersa. Además de los libros y apuntes, tener siempre preparado lápiz y papel para realizar todas las anotaciones que sean necesarias. • Diseñar un horario fijo de estudio ayuda a lograr el hábito. Es importante aprender a conocerse para saber cuándo se está en mejores condiciones físicas e intelectuales (generalmente es por la mañana o luego de un momento de descanso a la tarde). • Si se estudia con otros, antes de reunirse para estudiar, es práctico ponerse de acuerdo sobre qué se estudiará, hasta qué hora, quién llevará cada material, etc. IDEAS CLAVES v Estudiar implica “desear aprender” y “esforzarse para lograrlo” tomar la “decisión de estudiar”. v Es bueno procurar las condiciones externas que favorezcan la concentración: LUGAR AIREADO, SILENCIO, BUENA LUZ PARA ESTUDIAR MEJOR ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL HORARIO FIJO, CREACIÓN DE HÁBITO Estrategias de aprendizaje Una vez que se han conseguido las condiciones internas (deseo de aprender y decisión de estudiar) y tenemos condiciones externas favorables (buen lugar y todo el material), es importante desarrollar estrategias de estudio que faciliten el aprendizaje. En estas páginas intentaremos explicar algunas de las técnicas más utilizadas para el logro de buenos resultados en el estudio. Partiremos de la idea de que no se logrará desarrollar buenas técnicas de estudio si no se ha comprendido aquello que se lee y que se debe aprender. Por eso como llave de ingreso a la posibilidad de “aprender leyendo” está la lectura comprensiva. En ella nos detendremos para realizar aclaraciones detalladas. Generalmente no reflexionamos sobre las competencias que ponemos en juego cuando realizamos las actividades cotidianas. Simplemente hablamos y escuchamos, escribimos o leemos, sin detenernos a pensar en los innumerables aspectos intelectuales y emocionales que estas actividades conllevan. Suele suceder que se considere que el “hablar” y el “escribir” implican “actitudes activas” mientras que el “escuchar” y el “leer” son “actitudes pasivas”. Sin embargo las cuatro son actividades igualmente “activas” puesto que tanto al escuchar como al leer estamos aportándole significado al texto emitido. Es decir que la significación de lo dicho o escrito depende de quien escucha o lee. Si tenemos en cuenta todo esto, veremos sin ninguna duda, que la actividad de aprender a través de lo que escuchamos y de lo que leemos demanda gran actividad y esfuerzo. Puesto que el solo hecho de “saber leer” no lleva a la posibilidad de “aprender leyendo”, ya que esta posibilidad demanda una habilidad que debe ser desarrollada, y en la cual se ponen en juego tanto operaciones intelectuales como aspectos emocionales. Para lograr una Lectura comprensiva podemos realizar algunas de las siguientes estrategias: Primero: hacer una lectura global, lo que implica una pre-lectura: anticipamos hipótesis sobre el contenido del texto a partir de los contenidos ya conocidos y de la interpretación del contexto en el cual fue dado; y una lectura corrida, en la que leemos todo el texto detectando los núcleos temáticos. Segundo: realizar una lectura analítica. Es decir releer varias veces el o los párrafos donde se desarrolle un “núcleo temático”. Detectando las ideas principales y las ideas secundarias o explicativas. Cuando estamos en condiciones de proseguir realizamos el mismo trabajo con el núcleo temático siguiente, y así sucesivamente. Para reconocer la idea principal puede servirnos el hacer preguntas como las siguientes: ¿de qué habla?, ¿qué dice acerca de eso? y las respuestas deberán coincidir con la idea principal. También debemos tener en cuenta que si sacáramos esa oración u oraciones, el texto perdería gran parte de su sentido; puesto que es lo fundamental, aquello que justamente el autor quiere transmitir. Las ideas secundarias son las que explican, amplían o ejemplifican la idea principal, las que nos permiten mayor nivel de comprensión acerca del tema tratado. Si no logramos comprender lo expresado en alguna de las partes del texto es importante detenerse y buscar otras fuentes de información, como por ejemplo otros textos que desarrollen el mismo tema o alguna persona que sea experta en la materia. Pero nunca debemos continuar “en la oscuridad”. Tercero: lograr una lectura sintética, es decir reconstruir el texto. Luego de haber analizado detalladamente parte por parte, se lee completo el texto teniendo en cuenta sólo las ideas principales y alguna de las secundarias. Así se vuelve a “armar” el texto completo valiéndonos sólo de lo substancial. Cuarto: la post-lectura es el proceso por el cual se realiza la corroboración o no de hipótesis iniciales, y se puede realizar una evaluación de qué fue aquello nuevo que ahora, gracias al texto, puedo conocer o manejar. IDEAS CLAVES v Leer no es una “actividad pasiva”, ya que el que lee (como el que escucha) es quien carga de significado al texto. v Para estudiar es imprescindible comprender lo que se lee. v Si no se logra entender NO PROSEGUIR. Recurrir a otros textos o a alguien autorizado en la materia. v Es bueno seguir algunos pasos para lograr verdadera LECTURA COMPRENSIVA: Pre – lectura: hipótesis iniciales Lectura global Lectura corriente: detección de núcleos temáticos Ideas principales Lectura analítica Lectura sintética Ideas secundarias rearmado del texto a partir de lo substancial. . corroboración o no de hipótesis iniciales; Post – lectura . evaluación de los conocimientos nuevos. ¿Y después de comprender? Por supuesto que, a la hora de estudiar, la comprensión es slo el primer paso. Aprender implica mucho más... Esencialmente podemos decir que cuando se estudia lo que se busca es internalizar un conocimiento nuevo y hacerlo operativo (poder utilizarlo). Es importante: • poder organizar y sistemat izar la nueva información, • vincularla a lo ya conocido, integrándola a una red más amplia de conocimientos • poder utilizarla y tenerla a disposición (para concebir explicaciones de nuevos fenómenos, analizar situaciones ya conocidas, o resolver problemas). ¿Cómo organizar la nueva información? Mientras se lee… Durante el proceso de lectura analítica podemos recurrir a dos técnicas. La “lectura analítica” es una lectura detallada, donde se leen y releen los párrafos que se refieren a un mismo concepto, detectando ideas principales y secundarias. Las dos técnicas son… El subrayado. Luego de lograr la comprensión de los conceptos leídos, se trabaja en la ubicación de las ideas principales; para destacarlas se las subraya o se las encierra entre corchetes, de manera tal que al leer sólo lo señalado quede reflejado lo expresado por el autor. Si las ideas secundarias aportan clarificaciones significativas se las marcará con otro color, de manera de hacerlas evidentes. Las notas marginales. A medida que se detectan las ideas principales (si se está trabajando en apuntes personales o libros propios), es útil escribir en el margen alguna pequeña frase o palabra clave que me dé idea de lo expresado en ese fragmento del texto. De esta manera se identificará rápidamente en qué parte está cada concepto importante. Así cuando deba fijar, es decir “estudiar”, podré valerme de esas pequeñas anotaciones para la reconstrucción del texto. También puede utilizarse este recurso para reflejar relaciones con otros textos o temas, o para señalar opiniones personales del lector. IDEAS CLAVES v Para aprender, además de comprender hay que internalizar la nueva información y lograr tenerla a disposición para ser utilizada. v Para estudiar es importante lograr organizar y sistematizar la nueva información. v La utilización de técnicas de estudio facilita el proceso de organizar y sistematizar la información. v Dos de las técnicas posibles, se realizan durante el proceso de lectura analítica: EL SUBRAYADO • • • • Se detectan las ideas principales. Se las destaca mediante el subrayado o la utilización de corchetes o llaves. Si las ideas secundarias son importantes se las marca con otro color. Al leer sólo lo subrayado debe quedar rearmado el texto. LAS NOTAS MARGINALES § § § § En apuntes o libros personales se puede escribir al margen de cada tema una idea clave. Puede escribirse: una frase significativa, o tan sólo una palabra. Servirán para detectar rápidamente de qué trata cada fragment o del texto. También se pueden escribir relaciones con otros textos u opiniones personales. Otras formas de organizar y sistematizar la nueva información… Además de técnicas para ser utilizadas durante la lectura, hay otras que se usan para mejorar el nivel de manejo de los nuevos conocimientos. Algunas de estas técnicas son: El resumen. Es una manera de abreviar la información redactando un texto más conciso que contenga só lo lo substancial del texto leído o de la exposición escuchada. Se debe respetar la estructura original, es decir seguir el mismo hilo conductor que el autor le dio a su obra. También se respeta el estilo y el vocabulario original y no se realizan agregados de opiniones personales o de conocimientos previos recogidos de otras fuentes. Por lo tanto, al leerlo, uno conoce los puntos fundamentales que el autor en esa obra expuso. La síntesis. Es otra forma de condensar lo más importante del texto, pero a diferencia del resumen, ésta es una forma personal y creativa de hacerlo . Por lo tanto se puede modificar la estructura original. Por ejemplo si lo más importante está tratado en los últimos dos párrafos del texto, en la síntesis se puede comenzar explicando esos párrafos finales. También se puede utilizar el propio estilo y forma de expresión. Permite además hacer agregados de opiniones, valoraciones, conceptos recogidos de otras fuentes de información, etc. Por todo esto, esta técnica, requiere un manejo mayor de los conceptos teóricos tratados en el texto, puesto que se trata de una elaboración personal. IDEAS CLAVES RESUMEN SEMEJANZAS DIFERENCIAS • • • SÍNTESIS Se redacta un texto abreviado. Se utilizan las ideas principales. Se agregan las ideas secundarias relevantes • Se reorganiza la información. • Se puede dar una • Se respeta la estructura estructura diferente a la del texto original. original. • Se respeta el vocabulario • Refleja el vocabulario y y el estilo del autor. el estilo personal del • No se hacen agregados. estudiante. • Se pueden hacer agregados. Más técnicas que resultan útiles para estudiar… Dijimos que el resumen y la síntesis son técnicas donde el estudiante redacta un nuevo texto. Pero hay otras técnicas que se denominan “no redactadas” puesto que intentan valerse de recursos visuales que ayuden a la rápida localización de conceptos claves y a la observación de sus interrelaciones. Dejan de manifiesto a primera vista, cuál es la relación jerárquica de los conceptos. De algunos podríamos decir que son formas no redactadas de resumir, porque si bien reelaboran el texto original, se respeta estrictamente el contenido y la organización dada por el autor. En cambio otras técnicas son formas no redactadas de síntesis, puesto que permiten una reorganización total del texto de manera creativa y personal. Entre las formas no redactadas de resumir podríamos mencionar: Cuadro sinóptico. Permite destacar las relaciones jerárquicas de los conceptos. Generalmente en su confección se utilizan llaves. Simplem ente se nombran los conceptos claves, puede colocarse alguna idea central o ejemplo que clarifique el concepto, pero se evitan las explicaciones o los desarrollos teóricos. La presentación debe ser rigurosa, porque se debe respetar el orden lógico de los conceptos y la relación de inclusión que entre ellos guardan. Así se coloca el concepto central en primera línea de donde se saca una llave que contenga a los temas que siguen en importancia y estén incluidos en el primero, luego de esta segunda línea se sacan pequeñas llaves que a la vez contengan los conceptos que siguen en importancia y estén incluidos en los anteriores; y así sucesivamente. Entre las formas no redactadas de síntesis podríamos mencionar: Esquema de contenido. Generalmente se utilizan flechas para conectar los conceptos. En ellos no sólo se dejan en claro las relaciones jerárquicas sino también las interrelaciones o conexiones simétricas, por eso es importante crear códigos personales de señalamiento. Por ejemplo, flechas rellenas para las relaciones jerárquicas, flechas de ida y vuelta para las interrelaciones, flechas de línea punteada para destacar la similitud o paridad entre conceptos, etc. También es fundamental el uso del color, la distribución en el espacio, y la utilización de distintos tipos de letra o de formas de destacar temas o conceptos claves. Estos recursos visuales son primordiales, ya que la utilidad de estos esquemas es la de hacer evidente a primera vista la información trabajada. Mapa conceptual. Es una forma especial de esquematizar los conceptos incluidos en un texto o estructura de proposiciones. Específicamente destacan las relaciones entre los conceptos, las cuales se observan a simple vista. Por eso se utilizan palabras en las flechas que unen los conceptos dejando bien clara cuál es la relación que los une. Si no tenemos estas “palabras nexos” no tenemos un “mapa conceptual” sino algún otro esquema de contenido. Su construcción ayuda al estudiante porque permite un aprendizaje significativo, donde lo s conceptos se recuerdan unidos claramente a las relaciones que los conectan, explicitando la jerarquía de inclusión que el contenido establece. IDEAS CLAVES Hay técnicas de estudio donde no se redacta un texto. En ellas lo principal es utilizar formas visuales de destacar los conceptos. Los conceptos solo se mencionan pero no hay explicaciones teóricas. Entre estas técnicas hay algunas donde se respeta la estructura original del texto LOS CUADROS SINÓPTICOS. v Y hay otras donde se puede ser más creativo y personal LOS ESQUEMAS DE CONTENIDO y LOS MAPAS CONCEPTUALES. v v v v DIFERENCIAS CUADRO SINÓPTICO ESQUEMA DE CONTENIDO MAPA CONCEPTUAL • Forma no redactada de resumen, porque respeta la estructura original del texto, • generalmente se utilizan llaves, • deja en claro el orden de inclusión de los conceptos. • Forma no redactada de síntesis, porque reorganiza la estructura original, • generalmente se utilizan flechas, • es importante el uso del color, • deja en claro las relaciones jerárquicas y simetría entre los conceptos. IDEM a esquema de contenido, pero: • a las flechas que unen los conceptos se agregan palabras nexos que explicitan relación que une a dichos conceptos. se de le la Veamos ahora algunos ejemplos para aplicar estas técnicas de estudio. Para ello presentamos un texto extraído de: Elena Curtis y Sue Barnes: “Invitación a la Biología”. Editorial Médica Panamericana, Quinta edición, Cap. 28 (sección 6) “Biología de los animales” pág. 530-531. Texto original: El intestino delgado: La digestión y la absorción. En el intestino delgado, el desdoblamiento de los alimentos, que ya se había iniciado en la boca y el estómago, se completa. El conjunto de moléculas que van formándose son absorbidas hacia el aparato circulatorio, por el cual se reparten por todas las células del cuerpo. Anatómicamente, el intestino delgado se caracteriza por presentar una serie de adaptaciones que incrementan eficazmente la superficie de contacto con el alimento. Entre éstas hay los pliegues circulares de la submucosa, las abundantísimas proyecciones digitiformes microscópicas de la mucosa, llamadas vellosidades intestinales, y las finísimas evaginaciones citoplasmáticas de las células epiteliales, llamadas microvillis (Figura 29-7). Si extendiéramos el intestino delgado entero de un hombre, su longitud sería de 6 metros. La superficie total de un intestino delgado humano es de unos 300 metros cuadrados, más o menos el tamaño de una pista de tenis de dobles. El duodeno, la primera parte del intestino delgado, de unos 25 centímetros, es el más activo en el proceso digestivo. El resto del intestino delgado básicamente se encarga de la absorción de agua y alimentos digeridos. La digestión en el intestino delgado se produce gracias a la acción de varias substancias. La mucosidad segregada por células de la mucosa intestinal. Las enzimas digestivas son producidas por células epiteliales de la mucosa intestinal y del páncreas. Además de las enzimas, el intestino delgado recibe el jugo alcalino del páncreas, que neutraliza el ácido del estómago, y la bilis, que se fabrica en el hígado y se almacena en la vesícula biliar. La bilis contiene una mezcla de sales que, como los detergentes de lavadora, emulsionan las grasas, descomponiéndolas en pequeñas gotitas. De esta forma exponen mucha mayor superficie para el ataque enzimático. Los jugos del páncreas, hígado y vesícula viajan hacia el intestino en una serie de conductos que se unen para formar un gran conducto. Este conducto vacía en el duodeno, a unos 10 centímetros por debajo del píloro (Figura 29-8). Es aconsejable acompañar la lectura del texto con la interpretación de las correspondientes figuras y sus leyendas o descripciones. Resumen: Se verá en este ejemplo, que la estructura es la misma que en el texto original, sólo se abrevió el contenido, dejando lo fundamental. El intestino delgado tiene por función completar el desdoblamiento de los alimentos (digestión) y permitir la absorción de los nutrientes para su posterior distribución al resto del organismo. Para la absorción, el intestino delgado cuenta con adaptaciones que aumentan la superficie de contacto con los alimentos: los microvillis (microvellosidades) son evaginaciones citoplasmáticas de las células que recubren la pared intestinal; las vellosidades son proyecciones de la mucosa, con capilares sanguíneos y linfáticos centrales para los productos absorbidos en la luz intestinal; y pliegues circulares de la submucosa que pueden verse a simple vista. En total tiene una longitud de 6 metros y una superficie de 300 metros cuadrados. El duodeno (la primera parte del intestino delgado) es el más activo en el proceso digestivo. El resto se encarga de la absorción de agua y alimentos digeridos. En el intestino delgado la digestión depende de: las enzimas digestivas secretadas por las células epiteliales de la mucosa intestinal y por el páncreas; el jugo alcalino del páncreas (que neutraliza el ácido del estómago), y; la bilis (mezcla de sales que emulsionan las grasas) que se fabrica en el hígado y se almacena en la vesícula biliar. Los jugos del páncreas, hígado y vesícula llegan al intestino en conductos que se unen para vaciar su contenido en el duodeno. Síntesis: Presentamos a continuación dos ejemplos diferentes de síntesis, podrían hacerse varios más, porque recordemos que se trata de una reelaboración personal del texto. Primer ejemplo: El Instestino delgado: El intestino delgado tiene por función completar el desdoblamiento de los alimentos (digestión) y permitir la absorción de los nutrientes hacia el aparato circulatorio, para su posterior distribución al resto del organismo. Para cumplir con la función de absorción, el intestino delgado cuenta con una serie de adaptaciones que aumentan la superficie de contacto con los alimentos: 1- los microvillis (microvellosidades) son evaginaciones citoplasmáticas de las células que recubren la pared intestinal; 2- las vellosidades son proyecciones de la mucosa que presentan en su centro capilares sanguíneos y linfáticos para los productos absorbidos, siendo los linfáticos o vasos quilíferos los que reciben las grasas, y; 3- pliegues circulares de la submucosa que pueden verse a simple vista. La digestión depende a su vez de varios elementos: 1- enzimas digestivas secretadas por las células epiteliales de la mucosa intestinal; 2- enzimas provenientes del páncreas; 3- sales biliares almacenadas en la vesícula que emulsionan las grasas por su acción detergente, permitiendo que actúen las enzimas. El jugo pancreático además, al ser alcalino, neutraliza el contenido ácido proveniente del estómago en la primera porción del intestino, llamada duodeno. En el duodeno se encuentran entonces: el alimento que inició su desdoblamiento en boca y estómago, con las secreciones provenientes de páncreas, hígado y el mismo intestino delgado. A partir de allí, en el intestino se absorben el agua y los alimentos digeridos. Segundo ejemplo: El intestino delgado: Funciones: Ø La digestión: completa el desdoblamiento de los alimentos ni iciado en boca y estómago. Ø La absorción: las moléculas formadas se absorben hacia el aparato circulatorio y se reparten por todo el cuerpo.* Adaptaciones para la absorción: Ø pliegues circulares de la submucosa, Ø proyecciones de la mucosa: vellosidades intestinales, Ø evaginaciones citoplasmáticas: microvillis, Ø longitud de 6 metros, Ø superficie total de 300 metros cuadrados. Adaptaciones para la digestión: Ø Produce enzimas intestinales. Ø Recibe jugo pancreático y sales biliares. *los lípidos ingresan a la vía linfática. Mapa conceptual: Es una manera personal de esquematizar el texto, donde se ponen las “palabras nexo” que unen los diferentes conceptos, daremos dos ejemplos. Primer ejemplo: EL INTESTINO DELGADO Función Digestión Se realizan en Primera poción: Duodeno Se ocupa del Desdoblamiento de alimentos Absorción Se realizan en Segunda y tercera porción Se ocupa del Pasaje de los nutrientes hacia el aparato circulatorio Depende de Para ello posee Enzimas que él mismo Produce Jugo pancreático Sales biliares Adaptaciones ellas son los microvillis las vellosidades los pliegues circulares de la submucosa Segundo ejemplo: INTESTINO DELGADO DIGESTION ABSORCIÓN DONDE? QUE? Duodeno (primera porción) Agua y alimentos digeridos QUE? Alimentos provenientes de boca y estómago CON QUE? 1- Jugo pancreático 2- Sales biliares 3- Enzimas intestinales DONDE? CON QUE? 1- Microvellosidades 2- Vellosidades intestinales 3- Pliegues de la submucosa 4- Longitud de 6 metros 5- Superficie de 300 m2 Yeyuno e íIleon (segunda y tercera porción)