LA PRENSA: estructura y financiación

Anuncio
2.2 Prensa
LA PRENSA: estructura y financiación
“Una prensa libre puede ser buena o mala, pero sin libertad, la
prensa nunca será otra cosa que mala”
Albert Camus
1.- Estructura formal y jerarquización
Los periódicos se definen por su formato según el tamaño de papel que
utilizan. Los formatos clásicos son el sábana (60cm x 38cm), el
tabloide (38cm x 30cm) y el berlinés (47cm x 31,5cm).
El formato más utilizado en la actualidad es el tabloide en
distintas variaciones. El formato sábana fue empleado durante más
de dos siglos por el diario The Times pero este periódico también se
pasó recientemente al tabloide.
En España no existen diarios de formato sábana y abundan por el
contrario los formatos intermedios, con medidas propias, a medio
camino entre el tabloide y el berlinés.
El diario ABC se distingue especialmente del resto, por su formato
reducido y por distribuirse grapado.
1.1.- Portada
La portada es la página más importante de un periódico y actúa a
modo de escaparate para atraer la atención del público. En la
maqueta de las portadas nos encontramos con un elemento siempre
fijo, que es la cabecera o marca del periódico, y con estructuras
dinámicas que cambian según la actualidad de cada día.
Los responsables del diario distribuyen el espacio de la portada según la
relevancia que a su juicio tienen las noticias que desean destacar cada
día como lo más importante de la actualidad. De esta forma, se ha de
seleccionar un reducido número de noticias y ordenarlas según
su nivel de importancia. Cuanto más espacio ocupen (según número
Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa
1
2.2 Prensa
de columnas en las que se desplieguen) y más arriba se sitúen en la
portada, más importante serán bajo el criterio periodístico del diario.
La portada de un periódico es una mirada al mundo de ese
periódico, que a través de su portada nos está diciendo "qué ha sido lo
más importante de las últimas horas en el mundo según su criterio".
La contraportada es la última página del periódico y también trata de
captar la atención del lector. Se suele reservar para alguna entrevista
de especial interés, así como para artículos de opinión de columnistas
destacados del diario.
Portadas de papel en internet
En la web Kiosko se pueden consultar las portadas diarias de
los principales periódicos españoles e internacionales.
Incluye un archivo de las portadas de la última semana.
Portadas del 10 de marzo, tras las elecciones generales de
2008
ABC
EL MUNDO
EL PAÍS
LA RAZON
LA VANGUARDIA PUBLICO
EL
PERIODICO
DE CATALUNYA
LA
VOZ
GALICIA
DE
1.2.- Secciones
Además de la portada y contraportada, que tienen una función
apelativa para atraer al público, el resto del periódico se estructura en
secciones como una forma de organizar temáticamente el contenido.
Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa
2
2.2 Prensa
Tipos de secciones. Entre las secciones clásicas de un diario nacional
se encontrarían las siguientes: Nacional, Internacional, Local en
caso de tener redacciones específicas (Madrid y Barcelona p. ej.),
Economía, Opinión, Deportes, Cultura y Sociedad.
Las secciones son fijas y transmiten una visión del mundo por
parte del periódico tanto en el orden que escoge para presentarlas (si
coloca a Nacional por delante de Local p. ej. ) como en el espacio que le
otorga a cada una de ellas e incluso el término con el que las nombra
(p.ej. "Nacional" e "Internacional" en El País se corresponden con
"España" y "Mundo" en El Mundo).
Nuevas tendencias: Hibridación de contenidos y ampliación de
secciones
Durante varias décadas la estructuración formal de los periódicos ha
seguido patrones clásicos. Sin embargo, en los últimos años y más
recientemente en los últimos rediseños de los principales diarios
nacionales se observa cierta tendencia a la interrelación de contenidos.
Así, p. ej., el diario El País intercala textos de Opinión dentro de las
secciones de información con la intención contextualizar las noticias y
acompañarlas de los artículos de opinión que versan sobre las mismas.
1.3.- Suplementos
Suplementos regulares
Los periódicos también cuentan con secciones particulares que aparecen
a modo de suplementos regulares un día específico de la semana.
Suelen estar publicados como secciones aparte, a modo de encarte
interior, de tal forma que se puedan extraer del periódico sin afectar al
resto de la paginación. P. ej. el suplemento cultural Babelia los sábados,
el de informática Ciberpaís los jueves y el de Educación los lunes, todos
ellos en El País.
Suplementos especiales
En ocasiones, los diarios sacan monográficos especiales sobre un
tema concreto de actualidad. Además de tratar un tema que se
considera de cierto interés para los lectores, los suplementos especiales
suelen obedecer a cuestiones económicas pues suponen un soporte de
gran valor para la publicidad especializada. P. ej. un suplemento sobre
el SIMO -feria internacional de informática en Madrid- no sólo tratará de
esos temas sino que irá acompañada de publicidad del sector. En cierta
manera, podríamos decir que este tipo de suplementos especiales son
Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa
3
2.2 Prensa
contenidos por encargo que, más que por su valor informativo, son
redactados como acompañantes de la publicidad que soportan.
1.4.- Jerarquización de la información
Además de la selección y elaboración de las noticias, los medios
informativos se distinguen por la jerarquización en la presentación de
las mismas. La jerarquización y valoración de las noticias se realiza
a través de distintos procedimientos:
1. Espacio que ocupa, medido en distintos criterios:
•
•
•
•
Número de columnas por las que discurre
Cuerpo tipográfico de su titular
Posición dentro de la sección (si abre o no abre la sección)
Posición dentro de la página (ya sea arriba-abajo, izquierdaderecha)
2. Posición dentro de la página. La ordenación por relevancia dentro
de la página responde a los estudios sobre percepción que se sintetizan
en el siguiente gráfico. El Triángulo de Haas demuestra cómo en
páginas enfrentadas la lectura prima las páginas impares sobre las
pares así como las zonas de salida de página sobre las zonas de
las caras internas (el triángulo A-B-C). Los números indican un
recorrido según el orden en las zonas de la página según su capacidad
de atracción. Estas zonas tienen influencia directa en los precios de
la publicidad contratada, de tal forma que un anuncio en una página
impar es más caro que uno en la página par.
Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa
4
2.2 Prensa
2.- Organigrama
La organización de las Redacciones de los periódicos se caracteriza por
una fuerte jerarquía. La estructura de roles profesionales se basa en un
diseño piramidal, en cuya base se encuentran los redactores y en su
cúspide los directores y los consejeros delegados.
• Editores: dentro de la estructura de un diario, se entienden como
los propietarios del periódico. No se debe confundir con la figura
de "editor" como profesional de la selección, ensamblaje y
corrección de textos y documentos audiovisuales (un editor de
vídeo, un editor de textos, etc.).También se pueden apoyar en
Consejeros Delegados, según sea el tamaño de la empresa.
• Director: a diferencia de los editores o consejeros delegados, no
tiene una relación de propiedad con el periódico, pero actúa como
jefe y enlace entre la parte empresarial y la Redacción. Según las
dimensiones del periódico y la carga de trabajo que genere, se
puede encontrar la figura de los Directores adjuntos para apoyarle
en sus tareas de dirección y supervisión.
• Subdirector(es): hacen de puente entre el Director y los
Redactores Jefe. Son personas de confianza del Director en las
que éste delega responsabilidades y encargos de áreas concretas.
• Redactores jefe: supervisan el trabajo de las secciones a su
cargo y se sitúan por encima de los jefes de sección y los
redactores. Asisten a los Consejos de redacción que se producen a
diario.
• Jefes de sección: son los responsables directos de la sección que
representan. Están en constante contacto con los redactores, para
encargarles las noticias a cubrir y supervisar su elaboración.
• Redactores: son los periodistas de base que se encargan de
buscar, seleccionar, investigar y elaborar la noticia. Tienen
contacto directo con las fuentes y autonomía relativa para hacer
su información bajo los condicionantes de tiempo y espacio
asignado. Hay redactores de mesa que apenas pisan la calle y
elaboran su información desde la mesa de trabajo, contrastando
la información a través de medios como internet y el teléfono. El
redactor de calle es el que acude al lugar de los hechos, en
sucesos por ejemplo, o las convocatorias institucionalizadas de
ruedas de prensa, presentación de informes, etc.
• Enviados especiales y Corresponsales. Demuestran la marca y
calidad de un periódico puesto que suponen un gasto económico
elevado. En el caso de los enviados especiales, son reporteros
expertos que se envían puntualmente para cubrir un
acontecimiento específico. Los corresponsales, por su parte, son
Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa
5
2.2 Prensa
periodistas que viven de forma regular en el país de destino que
cubren para el periódico.
El día a día de un periódico
Galería fotográfica Así Somos del Especial 25 aniversario de El
país.
2.1.- Mancheta
La mancheta es el apartado del periódico en la que se hace público su
organigrama básico y los principales responsables del mismo. Se podría
decir que son los títulos de crédito del periódico. Normalmente se
encuentra en las páginas de Opinión del diario.
Ejemplo de mancheta del diario El Mundo
2.2.- Organización del trabajo
La producción de un periódico se fundamenta en el trabajo de equipo.
Las Redacciones de los diarios están estructuradas de forma que el
proceso informativo que se desencadena con el acontecimiento
noticioso pueda llegar a los quioscos al día siguiente. Hay un gran
número de departamentos dentro de la empresa periodística
(publicidad, técnico, marketing, distribución, etc.), pero es la Redacción
la que lleva el peso principal de toda la elaboración del producto, en
este caso, el periódico.
Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa
6
2.2 Prensa
Reuniones
de
Redacción
o
Consejo
de
Redacción:
Reunión matinal entre el director, los subdirectores y los redactores
jefe. Es posible que se reúnan también los jefes de sección.
Previamente los redactores se reúnen con sus respectivas secciones
para analizar el trabajo y es posible que se vuelvan a reunir tras el
Consejo para asumir los acuerdos que allí se han tomado. Se examina
el periódico del día anterior, se evalúa, se analiza su producto con
respecto a la competencia y se deciden cuáles van a ser los temas
prioritarios a tratar para el día en curso.
Este tipo de reuniones son imprescindibles para la comunicación interna
entre los distintos cargos del organigrama, de tal manera que pueda
circular la información sobre qué se está trabajando y cómo en ambos
flujos de la pirámide organizacional.
Reportaje Así Somos del Especial 25 aniversario de El País:
Fotografías del Consejo Editorial en El País
Fuente de las imágenes: Especial 25 aniversario de El País
2.3.- Participación del lector
Las cartas al director es el espacio reservado a los lectores, adonde
envían sus cartas para que sean publicadas por el periódico. En esta
sección los lectores pueden comentar o remitir quejas sobre las
publicaciones del diario, así como hacer denuncias o mostrar apoyos a
cuestiones públicas.
Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa
7
2.2 Prensa
La fe de erratas es la sección donde se da cuenta de errores o
imprecisiones hechas por el periódico en informaciones publicadas
anteriormente. Cualquier persona que detecte una información errónea
en un periódico puede solicitar su rectificación a través de la fe de
erratas o incluso con un comunicado específico. Dependerá del periódico
escoger la fórmula para la rectificación.
2.4.- Modelos de Redacciones
Fotografías de redacciones de periódicos
New York World,
El Economista
1890
Wall
Journal
Street
New York Times
Público
Washington Post
Fuente: Harvard Nieman Foundation.
Fuente: Real Newsrooms, una serie de Juan Antonio Giner en
eCuaderno.
3.- Financiación
Los periódicos son negocios de empresas privadas, cuyos ingresos
se basan en su mayoría en la venta de espacios publicitarios.
Dentro de los modelos de financiación podríamos distinguir tres
fórmulas básicas: la combinación de publicidad con venta directa en
quioscos, la publicidad como único ingreso y la financiación por
suscripción.
Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa
8
2.2 Prensa
1. Publicidad y venta de ejemplares. En este caso, los periódicos
tienen una doble financiación de sus productos. Por un lado, obtienen
beneficios de la venta directa del diario en papel y por otro, de
los espacios comerciales que venden a la publicidad. Es el modelo
más utilizado en todo el mundo.
En sentido estricto podríamos decir que el producto que
venden los periódicos no es tanto el diario en papel, sino que
éste es tan solo un producto de intercambio. El producto real
del periódico es la cantidad y perfil de la audiencia que es
capaz de generar y que "vende" a los anunciantes como
audiencia para anuncios comerciales. Esto se ve de forma más
clara en el caso de los gratuitos.
2. Publicidad exclusivamente. Los periódicos gratuitos cubren sus
costes de producción y obtienen los beneficios a través de la venta
exclusiva de espacios publicitarios a los anunciantes. Su modelo
de negocio se basa en la llamada economía de la atención, en intentar
atraer al mayor número de lectores para ofrecerlos a los anunciantes
como público objetivo para sus productos. De ahí que no se distribuyan
en los quioscos y establecimientos de prensa, sino en puntos de gran
tráfico de usuarios como son las estaciones de transporte público. Este
modelo mantiene un cierto paralelismo con el modelo de la radio y la
televisión en España. No pagamos dinero por ver la televisión, pero
cuando escuchamos o vemos publicidad, de alguna forma estamos
"pagando un precio" prestando nuestro tiempo de exposición y atención
a estos medios.
La prensa gratuita irrumpió a principio de los años 90 en
España y desde entonces se ha consolidado con fuerza dentro
de la oferta de prensa nacional: 20minutos es el periódico con
mayor distribución (más de un millón de ejemplares según
OJD) y lectores (más de 2 millones y medio según el EGM),
por delante de otros periódicos de pago como El País (con
menos de medio millón de ejemplares distribuidos y 2.234.00
lectores diarios).
3. Por suscripción. En los modelos por suscripción la prensa se
financia fundamentalmente del precio que pagan los lectores por
sus ejemplares. Este tipo de prensa pretende evitar una excesiva
dependencia de los intereses comerciales de los publicistas y deberse en
mayor medida al público que paga por el producto concreto. Dentro de
estos modelos tenemos desde publicaciones cuyo objetivo es evitar la
publicidad totalmente, como p. ej. revistas de asociaciones de
consumidores y ONG´s, y otras donde se convive con una parte de
publicidad marginal como sería el caso de Le Monde Diplomatique.
Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa
9
2.2 Prensa
No hay que confundir este modelo con la posibilidad que
ofrece normalmente la prensa de distribuir sus ejemplares por
suscripción directamente al lector y evitarle así que vaya
regularmente al quiosco (p. ej. El País, las revistas mensuales,
etc.). En este caso, es una fórmula comercial que le garantiza
una regularidad en el consumo de su producto.
3.1.- Publicidad
La publicidad aparece en los periódicos cuando éstos se
convierten en medios de masas a finales del siglo XIX y principios
del XX, como se aprecia ya en los anuncios de esta portada de ABC de
1905.
La cantidad de publicidad que se publica en un periódico
venta de espacios que haya logrado contratar su
comercial. Los precios varían en función de la difusión de
tamaño del anuncio y la posición en la página ya sea ésta
depende de la
departamento
cada diario, el
par o impar.
La planilla o casado es un esquema general de todas las páginas
del periódico que sirve para planificar el diario y distribuir la
información por secciones en función de la publicidad que ha sido
previamente contratada. Se podría decir que la planilla es una
macromaqueta de todo el periódico en la que se puede ver de un
vistazo el esbozo de todas su páginas.
Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa
1
2.2 Prensa
El objetivo de las noticias es informar y el de la publicidad es persuadir,
por lo que es importante que ambos contenidos estén
convenientemente separados e identificados ya sea por estilo,
formato y tipografía. Aunque normalmente es fácil de reconocer, en
ocasiones la publicidad intenta imitar los códigos de la información para
aparecer más camuflada. En esos casos, los periódicos están obligados
a identificarla como Publirreportajes. Cuando la publicidad se refiere
al propio medio, hablamos entonces de Autopromoción.
Un análisis detallado de la publicidad que nos encontramos en las
páginas de un periódico nos aporta datos sobre el público objetivo
del diario, aquel que se supone lector asiduo y resulta de interés para
las marcas que contratan ese espacio publicitario.
Sabías que...
Los anuncios de contactos sexuales supone el 60% del total
de clasificados y reporta a la prensa española unos 40
millones de euros al año. El diario que más ingresa por este
concepto es El País con unos 5 millones de euros anuales
por los 800-900 anuncios de ese tipo que publica a diario.
A pesar de ser un rentable negocio y como forma de compromiso
ético con sus lectores, los diarios 20Minutos y Avui han
renunciado voluntariamente a publicar anuncios de
contactos sexuales en la línea de la recomendación del
Congreso de los Diputados a los medios de comunicación.
4.- La prensa española en cifras
Datos de las principales publicaciones.
• OJD, Oficina de Justificación de la Difusión: Tirada (ejemplares
publicados) y difusión (ejemplares distribuidos) auditados por
OJD de julio de 2006 a junio de 2007 (excepto los periódicos
gratuitos, que aportan cifras de enero a diciembre de 2007).
• EGM, Estudio General de Medios: Audiencia en lectores
(febrero-noviembre 2007)
Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa
1
2.2 Prensa
PERIÓDICOS
PAGO
DE Tirada (OJD)
Difusión
(OJD)
AudienciaLectores
(EGM)
El País
560.176
425.927
2.234.000
El Mundo
441.880
337.172
1.398.000
ABC
307.270
230.422
662.000
La Vanguardia
259.419
209.735
712.000
de 229.763
177.830
793.000
La Razón
210.018
149.559
407.000
PERIÓDICOS
GRATUITOS
Ejemplares
(OJD)
distribuibles AudienciaLectores
(EGM)
20Minutos
1.042.549
2.507.000
Qué!
956.585
1.955.000
ADN
954.770
1.417.000
Metro Directo
840.259
1.712.000
DIARIOS
ESPECIALIZADOS
Tirada (OJD)
Difusión
(OJD)
AudienciaLectores
(EGM)
Marca
455.855
310.793
2.379.000
As
333.414
225.670
1.170.000
Expansión
79.384
50.384
175.000
REVISTAS
Semanales
Tirada (OJD)
Difusión
(OJD)
AudienciaLectores
El
Periódico
Catalunya
Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa
1
2.2 Prensa
(EGM)
Pronto
1.111.129
976.893
3.097.000
Hola
694.212
540.903
2.167.000
Interviú
177.943
98.499
775.000
Tiempo
98.512
43.409
183.000
REVISTAS
Mensuales
Tirada (OJD)
Difusión
(OJD)
AudienciaLectores
(EGM)
Muy interesante
349.532
241.679
2.100.000
Quo
292.258
156.999
1.170.000
Ediciones dominicales
Las ventas de los periódicos se incrementan en más de un 25%
de ejemplares en sus ediciones de los domingos. Fuente:
suplementos en OJD.
Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa
1
Descargar