Relajación - Universidade de Vigo

Anuncio
PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA INCLUSIÓN DE LA RELAJACIÓN
DENTRO DE LA PSICOMOTRICIDAD INFANTIL (0-6 AÑOS) A TRAVÉS DE
LOS MÉTODOS DE RELAJACIÓN DE JACOBSON Y AUTÓGENO DE
SCHULTZ
Autores/as:
Ana Cadilla Pérez.
Ana García Augusto.
Ana Gómez Davila.
Rosa Mª Martínez Pastoriza.
Dr. José L. García Soidán. [email protected]
FACULTAD DE CC. DE LA EDUCACIÓN – UNIVERSIDADE DE VIGO.
Actualmente se está desarrollando un corpus bibliográfico, y como no, práctico
para la inclusión de nuevas actividades físicas dentro de la educación física
infantil, conocida genéricamente como psicomotricidad infantil.
El control tónico-postural así como el control respiratorio son aspectos
fundamentales en el desarrollo del alumno en la edad infantil. A partir de aquí
puede acceder a conocimientos superiores tanto cognitivos como motrices.
Uno de los aspectos que más de deben potenciar es el reconocimiento y
disociación de partes y segmentos corporales, concienciándose de la posición
que ocupa en el espacio.
Para ello hemos considerado muy importante introducir los métodos
tradicionales de relajación de Jacobson y Schultz en la educación infantil.
A continuación presentamos una propuesta tradicional pero novedosa (por
aplicarse en educación infantil) que pretende estimular todas estas
capacidades cognitivo-motrices que son el sustento de la motricidad humana.
Facultad de CC. de la Educación – Pontevedra – (U. Vigo). Av. Buenos Aires s/n Pontevedra. Telf 986801700 [email protected]
PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA INCLUSIÓN DE LA RELAJACIÓN
DENTRO DE LA PSICOMOTRICIDAD INFANTIL (0-6 AÑOS) A TRAVÉS DE
LOS MÉTODOS DE RELAJACIÓN DE JACOBSON Y AUTÓGENO DE
SCHULTZ
Autores/as:
Ana Cadilla Pérez.
Ana García Augusto.
Ana Gómez Davila.
Rosa Mª Martínez Pastoriza.
Dr. José L. García Soidán. [email protected]
FACULTAD DE CC. DE LA EDUCACIÓN – UNIVERSIDADE DE VIGO.
Área temática y modo de exposición.
CALIDAD DE VIDA
COMUNICACIÓN
1.- INTRODUCCIÓN
LA RELAJACIÓN
La relajación produce en el niño una valoración de la imagen que
construye de sí mismo. Debe hacer que el niño tome mayor confianza al
potenciar las sensaciones corporales. Es necesario introducir desde las edades
más tempranas ejercicios que mejoren y beneficien la situación del niño frente
a su propia actividad. Los niños deben aprender a gozar de su cuerpo en
reposo, disfrutar de la inactividad, de la ausencia de estímulos y del silencio.
Los ejercicios de relajación deben ir diferenciando edades y considerando las
capacidades de desarrollo y maduración que corresponde a cada nivel de
edad. Como en cualquier otro aprendizaje o actividad, a los niños no se les
debe obligar, sino que los ejercicios de relajación deben hacerse induciéndolos
hacia el descanso y la distensión muscular, como una continuidad natural de
las actividades, disfrutando de la relajación.
2.- OBJETIVOS
Área I “Identidad y autonomía personal”
- Tener una actitud de respeto hacia las características y cualidades de las
otras personas.
- Adquirir la coordinación y el control dinámico general del propio cuerpo para la
ejecución de tareas de la vida cotidiana y de actividades de juego.
- Planificar y secuenciar la propia acción para resolver tareas sencillas.
- Aplicar la coordinación visomanual necesaria para manejar y explorar objetos.
- Tener una imagen ajustada y positiva de sí mismo, identificando sus
características y cualidades personales.
Área II “Medio físico y social”
- Observar los cambios y modificaciones a que están sometidos los elementos
del entorno, pudiendo identificar algunos factores que influyen sobre ellos.
- Orientarse en los espacios cotidianos de la escuela.
- Valorar la importancia del medio natural y de su calidad para la vida humana,
manifestando actitudes de respeto y cuidado.
- Observar y explorar su entorno psicosocial mostrando interés y curiosidad,
formulando preguntas, interpretaciones y opiniones sobre algunos
acontecimientos.
-Mostrar interés y curiosidad hacia los objetos
Área III “Comunicación y representación”
- Reproducir algunos textos de tradición cultural, mostrando interés y
disfrutando con ellos.
- Valorar el lenguaje verbal como un medio de relación con los demás.
- Comprender las intenciones o mensajes que le comunican otros
- Utilizar las diversas formas de representación y expresión para evocar
situaciones.
- Interpretar imágenes identificando los elementos básicos.
- Reconocer y discriminar sonidos (en las palabras de su vocabulario).
3.- MÉTODOS Y MATERIAL
Método de relajación de Jacobson
Es un método ideado por Edmon Jacobson, investigado y experimentado
desde hace muchos años. Algunos investigadores y escuelas le han ido
añadiendo sus propias aportaciones.
El método se basa en el conocimiento de la fisiología del sistema nervioso y
los músculos del cuerpo. Lo que se pretende es obtener la relajación local de
cualquier grupo muscular en dos momentos:
⇒ Uno, Tensar: provocando expresamente la tensión, activando
y contrayendo las fibras musculares. ( tener y tomar conciencia
de la tensión.)
⇒ Dos, Relajar: desactivar esa tensión provocada, en un ejercicio
de distensión de las fibras musculares implicadas, hasta que
desaparezca o hasta que baje al máximo posible dicha
tensión, produciéndose la relajación. (Relajarse tomando
conciencia de la distensión)
El autor aconseja que la relajación sea un proceso progresivo de
desactivación de todos los músculos del cuerpo. Para ello aconseja seguir
un orden:
• Cara: ojos, boca, frente.
• Cuello: nuca
• Brazos: hombros, brazo, antebrazo, muñeca, dedos.
• Piernas: pie, tobillo, gemelos, muslos, nalgas.
• Tronco: espalda, estómago y toráx.
Para la práctica podemos adoptar varias posturas, las más adecuadas
son las siguientes:
- Acostado/a boca arriba con la cabeza echada un poco hacia atrás,
para facilitar la respiración y con las manos apoyadas sobre la
colchoneta, el suelo, …
- Sentado/a, con los brazos apoyados sobre los muslos, que
permanecerán un poco abiertos en V, de manera que las manos no
encuentren apoyo completo. La cabeza no la echaremos ni hacia
atrás, ni hacia delante, sino en continuidad de la columna vertebral,
también sin apoyo.
En los dos casos, es importante aflojar toda la ropa que pueda
oprimirnos.
El entrenamiento autógeno de Schultz
Este método se basa en la concentración profunda, se consigue
mediante ejercicios que nos llevan directamente al estado de relax, a la
desconexión general del organismo.
Schultz divide su método en dos ciclos:
⇒ El ciclo inferior: se compone de seis ejercicios que se deben dominar
para pasar al siguiente ciclo.
- La actitud frente a la relajación y el ambiente.
- Experiencia del peso.
- Experiencia cardiaca
- Experiencia de respiración
- Experiencia de calor
- Experiencia de la cabeza
Cada una de esta experiencias influyen en niveles fisiológicos
diferentes, sobre el sistema muscular, el respiratorio, el corazón, el
sistema vascular, el abdomen, la cabeza.
Este estado de relajación se obtiene en segundos, y se procede a
otros ejercicios de profundización como:
- la mirada hacia el centro de la frente
- encuentro del color personal
- visión de otros colores
- visión de objetos (mesas, flores,…)
- etc.
⇒ El ciclo superior: Schultz da un tiempo de entrenamiento entre 6
meses y 2 años, para pasar del ciclo inferior al superior. Pues dice,
que se deben dominar esas experiencias para poder acceder con
efectividad al ciclo superior.
El grado superior es una relajación autoconcentrativa.
Este trabajo se desarrollará mediante una unidad didáctica que consta de las
siguientes sesiones:
SESIÓN 1:
En una primera sesión se va a trabajar distintos juegos y habilidades de
relajación a través de la música.
SESIÓN 2:
En esta sesión se pretende trabajar juegos y actividades motrices con globos
mediante los cuales se pretende llegar a la relajación.
SESIÓN 3:
En esta tercera sesión se pretende desarrollar actividades y habilidades en el
agua, buscando la familiarización con el medio. Relajándose y olvidando su
miedo al agua.
SESIÓN 4:
Trabajaremos mediante juegos y actividades habilidades respiratorias
analizando los efectos de ésta en la relajación. Sin la necesidad de utilizar
materiales.
SESIÓN 5:
Pretendemos trabajar juegos y actividades descubriendo el hábitat y las
características de los animales.
SESIÓN 6:
En esta sesión haremos ejercicios de tensión y extensión de los músculos y del
propio cuerpo teniendo como fin la relajación.
SESIÓN 7:
En esta sesión pretendemos que a través de un “cuento motor” el niño
relacione lo aprendido en las sesiones anteriores, globalizando los distintos
aspectos hasta ahora aprendidos.
4.-RESULTADOS Y CONCLUSIÓN
Para realizar el seguimiento de las actividades distinguiremos tres tipos de
evaluaciones: inicial, continua y final:
• Evaluación inicial: evaluaremos las características y
conocimientos previos de los niños.
• Evaluación continua: durante el desarrollo de las sesiones
observaremos las dificultades que se presentan ante los alumnos;
determinando si se debe, algún error de programación o no. Si un ejercicio
se realiza incorrectamente y su corrección puede ser inmediata, el
profesor corregirá al alumno.
• Evaluación final: al término de la realización de todas las sesiones
y según las observaciones adquiridas en las sesiones se cubrirá la
siguiente plantilla.
El seguimiento de los alumnos se realizará mediante fichas de control
atendiendo a los siguientes criterios de evaluación:
o Actitud de respeto hacia los compañeros
o Actitud de respeto hacia el material
o Atiende al profesor en las explicaciones
o Realiza la actividad correctamente
o Responde correctamente frente a estímulos auditivos y visuales
o Adquisición de control respiratorio
o Colaboración en clase
o Actitud positiva frente al medio acuático
o Expresa sus sentimientos adecuadamente
o Autocontrol
o Afán de superación
5.-BIBLIOGRAFÍA
LIBROS:
o Gonzalez, J.F.: Procedimientos de relajación: (método auditivo).
Editorial EOS, 1998. Madrid.
o Ramírez Cabañas, J.F.J.: Curso de relajación progresiva para
niños y adultos. Editorial CEPE, D.L., 2000. Madrid.
o Ruibal Plana, Olga: Respira unos minutos: ejercicios sencillos de
relajación. Editorial INDE, 2001. Barcelona.
o Nadeau, Micheline: 24 juegos de relajación. Editorial Sirio, D.L.,
2001. Málaga.
o Philizot, Henriette: Despertar la atención: 30 sesiones de
relajación y de yoga en la escuela infantil (0-6 años).Editorial
Paidotrigo, D.L., 1995. Barcelona.
o Vázquez, Mª Isabel: Técnicas de relajación y respiración. Editorial
Síntesis,2001.Madrid.
o Soubiran, Giselle B.: Psicomotricidad y relajación psicosomática.
Edirorial G. Núñez, 1989. Madrid.
PÁGINAS WEB:
o http://www.cibereduca.com/cursos/curso-re.htm
o http://thales.cica.es/thales/R-D-eso.doc
o http://www.cnice.mecd.es/recursos/infantil/salud/relajación
o http://centros1.pntic.mec.es
Descargar