Academias de la Lengua Española ensalzan proyección del idioma

Anuncio
Formato de impresión
Academias de la Lengua Española
ensalzan proyección del idioma en el
mundo
2015-11-24- Culturales
Ral Corts
Mxico. (EFE).- Las 22 Academias de la Lengua Espaola, la segunda del mundo por
nmero de hablantes, 500 millones, subrayaron hoy en Mxico la proyeccin del idioma en
el planeta con motivo de su XV congreso, en el que analizarn la creacin de la academia
nmero 23 en Guinea Ecuatorial (frica).
En un ambiente optimista, el Congreso de la Asociacin de Academias de la Lengua
Espaola (Asale) fue inaugurado este lunes por los directores de la Real Academia
Espaola (RAE), Daro Villanueva, y de la Academia Mexicana, Jaime Labastida.
En el acto participaron tambin el presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes mexicano (Conaculta), Rafael Tovar y de Teresa, y la titular de la Secretara
General Iberoamericana (Segib), Rebeca Grynspan.
Villanueva destac el rol del continente americano en el desarrollo del idioma y se
vanaglori porque durante "el proceso de independencias y constitucin de las repblicas
americanas", los nuevos pases "creyeron til el castellano o espaol" como vehculo de
"integracin".
"Si el espaol es la lengua que hoy es no es por la colonia, sino por la independencia",
remarc en su discurso.
Villanueva subray la coincidencia del encuentro, en el que intervienen 20 academias de
Hispanoamrica, la de Espaa y la de Filipinas, con el 140 aniversario de la fundacin de la
Academia Mexicana de la Lengua, la tercera creada en Amrica y una institucin de una
"fecunda trayectoria", dijo.
La Asale fue fundada en 1951 durante el Primer Congreso de Academias de la Lengua
Espaola que se celebr en Mxico y entonces cont con la participacin de 19 academias.
Labastida record que el espaol "dej de ser la lengua de una pequea regin de la
pennsula ibrica, La Mancha, al atravesar el Atlntico", lo que le ha permitido en la
actualidad ser la lengua de 500 millones de hablantes, de los cuales el 92 % est en
Amrica.
"Fue as como el castellano se convirti en espaol", agreg el acadmico mexicano sobre un
idioma que en su opinin "posee mltiples centros, todos con la misma jerarqua".
En declaraciones a Efe y Televisin Espaola, Labastida hizo hincapi en la creciente
importancia del espaol en Estados Unidos, al recordar que ese pas es el segundo, por
detrs de Mxico, en nmero de hispanohablantes.
Por eso lament que en el foro haya "dos academias que no estn representadas por
pas", como son la Academia Norteamericana de la Lengua Espaola y la Academia
Puertorriquea de la Lengua Espaola.
Por su parte, Grynspan remarc "el carcter inclusivo" de la lengua espaola en
Iberoamrica como uno de sus principales aciertos y como un elemento diferenciador
respecto a lo que sucede en los pases de habla inglesa.
Para reforzar ese punto de vista se refiri al chiste que dice que "Estados Unidos e
Inglaterra son dos naciones divididas por un idioma comn", que "algunos atribuyen a
Bernard Shaw y otros a escritores anteriores".
"Aunque la frase tiene ms de ingenio que de verdad", contrasta con "el gran acierto de
la comunidad lingüstica hispana", en la que la lengua es una "construccin colectiva, viva
y dinmica", que cuenta con la "colaboracin de todos", opin.
Despus de la inauguracin del foro, el poeta y ensayista chileno Pedro Lastra recibi el II
Premio Internacional de Ensayo Pedro Henrquez Urea.
Adems, los participantes acordaron concederle pstumamente al expresidente de Mxico
Miguel Alemn Valds (1946-1952) la Medalla de Oro de la Asale.
Durante el Congreso, cuya primera sesin plenaria se celebr el domingo aunque su
apertura formal se llev a cabo este lunes, los acadmicos presentes en Mxico estudiarn
proyectos como el Diccionario Panhispnico de Fraseologa y el Diccionario del Espaol
Jurdico.
Uno de los puntos culminantes ser la presentacin por parte del pas anfitrin del Corpus
Diacrnico y Diatpico del Espaol de Amrica (Cordiam).
"Es una investigacin sobre la evolucin de nuestra lengua desde Chile y Argentina hasta
el Caribe, Estados Unidos y desde luego Mxico", detall Labastida sobre ese trabajo que
rene ms de 3,000 documentos escritos en Amrica entre los siglos XVI y XIX.
Copyright ElPeriodicodeMexico.com
Descargar