manual para el diseño del servicio de hospitalizacion

Anuncio
SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD D.C.
DIRECCION DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
AREA DE ANALISIS Y POLITICAS DE SERVICIOS DE SALUD
PLAN MAESTRO DE EQUIPAMIENTOS DE SALUD
MANUAL GUIA PARA EL DISEÑO ARQUITECTONICO
SERVICIO DE HOSPITALIZACION
BOGOTA D.C., 2010
SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD D.C.
1
HECTOR ZAMBRANO RODRIGUEZ
Secretario Distrital de Salud
HERMAN REDONDO GOMEZ
Director de Desarrollo de Servicios de Salud
BEATRIZ HELENA GUERRERO AFRICANI
Jefe Área de Análisis y Políticas de Servicios de Salud
Elaborado por
Arquitecta BELCY TORRES CAMPOS
Revisado por
Arquitecta MAGNOLIA MUÑOZ ROBAYO
Colaboración
Doctora YANETH CECILIA GIRON FORERO
Diagramación
Arquitecto JAIVER MARIN PINEDA
2
CONTENIDO
INTRODUCCION........................................................................................................ 5
OBJETIVOS ................................................................................................................ 7
MARCO LEGAL DE REFERENCIA ........................................................................ 8
GENERALIDADES................................................................................................... 10
SERVICIO DE HOSPITALIZACION...................................................................... 12
1. DESCRIPCION DEL SERVICIO:................................................................... 12
2. DESCRIPCION DE LOS AMBIENTES DEL SERVICIO............................ 13
2.1 ACCESO: .................................................................................................... 13
2.2 RECEPCION Y CONTROL:..................................................................... 14
2.3 OFICINA DE COORDINACION: ............................................................. 15
2.4 SALA DE ESPERA Y BATERIA DE BAÑOS PUBLICOS:...........Error!
Bookmark not defined.
2.5 ESTACIONAMIENTO DE CAMILLAS Y SILLAS DE RUEDAS:........ 18
2.6 HABITACION DE HOSPITALIZACIÓN:................................................. 19
2.7 HABITACION DE AISLADOS:................................................................. 19
2.8 ESTACION DE ENFERMERIA:............................................................... 21
2.9 LAVADO DE PATOS: ............................................................................... 23
2.10 TRABAJO SUCIO:................................... Error! Bookmark not defined.
2.11 TRABAJO LIMPIO:.................................. Error! Bookmark not defined.
2.12 BAÑO VESTIER ENFERMERAS: ........................................................ 25
2.13 DEPOSITO DE MEDICAMENTOS:...................................................... 27
2.14 DEPOSITO DE ROPA LIMPIA:............. Error! Bookmark not defined.
2.15 DEPOSITO DE ROPA SUCIA:.............................................................. 28
2.16 DEPOSITO DE EQUIPOS: .................................................................... 29
2.17 SALA DE PROCEDIMIENTOS: ............................................................ 31
2.18 DISTRIBUCION DE ALIMENTOS O REPOSTERIA: ........................ 32
2.19 ESTAR DE PERSONAL MEDICO:....................................................... 32
2.20 DESCANSO ENFERMERAS DE TURNO: ......................................... 33
2.21 DESCANSO MEDICO DE TURNO: ..................................................... 35
2.22 CUARTO DE TINTOS: ........................................................................... 36
2.23 CUARTO DE ASEO: ............................................................................... 36
2.24 DEPOSITO TRANSITORIO DE RESIDUOS: ..................................... 37
3. DIMENSIONAMIENTO DEL SERVICIO: ......................................................... 42
3.1 PARAMETROS PARA EL CÁLCULO DE CAMAS DEL SERVICIO
DE HOSPITALIZACION: ................................................................................. 43
3.2 PROGRAMA MEDICO ARQUITECTONICO: ....................................... 43
3.2.1 PROGRAMA MEDICO ARQUITECTONICO GUIAS: ...................... 43
4. DISEÑO DEL SERVICIO:................................................................................... 47
4.1. UBICACIÓN:.............................................................................................. 47
4.2. RELACIONES INTERFUNCIONALES: ................................................ 47
4.3 ZONIFICACION: ........................................................................................ 48
4.4. GENERALIDADES DE DISEÑO Y ESPECIFICACIONES:............... 49
3
5. GENERALIDADES DE DISEÑO DEL SERVICIO FRENTE A LA
VULNERABILIDAD SISMICA DE LAS EDIFICACIONES HOSPITALARIAS:53
BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................... 59
4
INTRODUCCION
El Manual se desarrolla como un documento netamente técnico en el cual se
tiene en cuenta un lenguaje sencillo que permite ser entendido y usado por
todas aquellas personas que trabajan en proyectos relacionados con
arquitectura hospitalaria (médicos, administradores, ingenieros y arquitectos).
La información se presenta por Unidad de servicios y espacios requeridos
para la misma, describiendo su funcionamiento, interrelaciones, acabados y
áreas en M2 mínimas necesarias para cada uno.
Debido a la importancia que tiene la salud en el logro del mejoramiento del
nivel de vida de la comunidad, es fundamental que se cumplan los
parámetros y normas establecidas para el buen funcionamiento de los
establecimientos prestadores de servicios de salud, mediante una adecuada
integración de los diferentes factores que inciden en este proceso, con el fin
de lograr y mantener un excelente nivel de estos y brindar una mejor
atención en lo que se refiere a la prestación de los servicios de salud.
Para garantizar el cumplimiento de los parámetros de calidad, el Ministerio de
la Protección Social delego a las Direcciones Seccionales, Distritales y
Locales, la responsabilidad de asesorar a los establecimientos o Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud en todo lo referente a la organización,
adecuación, dotación, optimización de recursos y/o construcción, teniendo en
cuenta para el ello el cumplimiento de la normatividad vigente.
La Secretaría Distrital de Salud trabaja en herramientas que aporten al
mejoramiento de la infraestructura física de las instituciones prestadoras de
servicios de salud con el fin de ampliar su capacidad de respuesta, su
competitividad en el mercado y la acreditación de los servicios. Para ello ha
considerado de gran importancia entregar elementos de consulta técnica a
las IPS Públicas y privadas, que les permita tomar decisiones rápidas y
confiables.
Desde la Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud, Área de Análisis y
Políticas de Servicios de Salud, se han elaborado Manuales por servicios,
como es el caso del presente manual para el Diseño del SERVICIO DE
HOSPITALIZACION, contemplando en su contenido la necesidad de
implementar condiciones mínimas espaciales y de funcionamiento que se
cumplan en los procesos de diseño para ayudar al mejoramiento del servicio,
y cumplir con esto, uno de los objetivos del Área, como es el de prestar
asesoría a través de la divulgación de normas y manuales actualizados
tendientes a lograr una correcta formulación, proyección y elaboración de
5
proyectos hospitalarios, suministrando la información necesaria para este fin,
minimizando el hecho de no contar con literatura de consulta sobre estos
temas.
6
OBJETIVOS
Contar con un documento que sirva de soporte en el proceso de diseño del
Servicio de Hospitalización, en lo relacionado con el aspecto Arquitectónico.
Ofrecer al arquitecto una herramienta de gran importancia al diseñar o
evaluar la infraestructura física de un Servicio de Hospitalización, con el fin
de que las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud Humana, tengan
la capacidad de proyectar un servicio con Calidad, que cumplan las
especificaciones técnicas en beneficio de los usuarios, en el cual se hayan
previsto todas las variables y de esta manera poder brindar un servicio con
oportunidad en la atención.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
•
Elaborar un manual que sea de fácil aplicación en la tarea de
organización, adecuación, optimización de recursos físicos en la
construcción del Servicio de Hospitalización en las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud en la ciudad.
•
Facilitar con este instrumento a las Instituciones Prestadoras de Servicios
de Salud la organización y adecuación del Servicio de Hospitalización
mediante un documento guía en el aspecto de recursos físicos.
•
Propender por la calidad de las instituciones en lo relacionado con el
Servicio de Hospitalización dando a conocer mediante este Manual guía
los ambientes (espacios) necesarios, características y especificaciones
para el mejor funcionamiento de este servicio.
7
MARCO LEGAL DE REFERENCIA
•
LEY 09 DE 1979. Código Sanitario
Esta ley hace referencia a las condiciones sanitarias que deben cumplir
establecimientos de toda naturaleza.
•
LEY 10 DE 1990
Mediante esta ley se establece el sistema Nacional de salud y se otorgan
funciones y responsabilidades a la Dirección Nacional del sistema de salud
(Ministerio de salud) a las Direcciones seccionales del Sistema de Salud
(establecidas en departamentos, intendencias y comisarías) y a las
Direcciones Locales del Sistema de salud (establecidas en los Municipios, el
Distrito capital, el Distrito cultural y Turístico de Cartagena y las áreas
metropolitanas).
Además en el artículo 12 se establecen las funciones para las direcciones
Locales del sistema de Salud correspondientes a Vigilancia y Control
Sanitario en las instituciones que prestan servicios de salud.
•
CONSTITUCION NACIONAL DE 1991
•
LEY 100 DE 1993
Ley de Seguridad Social en salud en Colombia
•
DECRETO 2174 DE NOVIEMBRE 28 DE 1996 DEL MINISTERIO DE LA
PROTECCION SOCIAL
Por el cual se organiza el sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del
Sistema General de seguridad Social en Salud.
•
RESOLUCION 4445 DE DICIEMBRE 2 DE 1996 DEL MINISTERIO DE
LA PROTECCION SOCIAL
Por la cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del titulo
cuarto de la Ley 09/79 en lo referente a las condiciones sanitarias que deben
cumplir las Instituciones Prestadoras de servicios de Salid y se dictan otras
disposiciones técnicas y administrativas.
Se aplicarán exclusivamente a la infraestructura física creada o modificada, a
partir del 1 de noviembre de 2002. En caso de crear o modificar uno o más
8
servicios, sólo se le aplicará la Resolución 4445 de 1996, al servicio creado o
modificado, concepto definido en la RESOCLUION 1043
DECRETO 2240 DE DICIEMBRE 9 DE 1996 DEL MINISTERIO DE LA
PROTECCION SOCIAL
Por el cual se dictan normas en lo referente a las condiciones sanitarias que
deben cumplir las Instituciones Prestadoras de servicios de Salud.
•
RESOLUCION 05042 DE DICIEMBRE 26 DE 1996 DEL MINISTERIO DE
LA PROTECCION SOCIAL
Por la cual se modifica y adiciona la resolución 4445/96
•
•
DECRETO 1011 DE 2006 DEL MINISTERIO DE LA PROTECCION
SOCIAL
Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la
Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud
•
RESOLUCION 0686 DE 1998 DE LA SECRETARIA DISTRITAL DE
SALUD
Por la cual se reglamenta el procedimiento para la realización y presentación
de proyectos de diseño y construcción de obras y mantenimiento de las
instalaciones físicas de las instituciones públicas del orden distrital
prestadoras de servicios de salud.
•
RESOLUCION 0238 DE 1999 DEL MINISTERIO DE LA PROTECCION
SOCIAL
Por la cual se modifican parcialmente las resoluciones 4252/97 y 4445/96 y
se dictan otras disposiciones complementarias.
•
LEY 400 DE 1997 Y NSR DE 1998
Por el cual se adoptan normas sobre construcciones sismo resistentes y se
reglamenta lo relacionado con estructuras sismorresistentes, de obligatorio
cumplimiento para todas las construcciones.
•
LEY 1043 DE 2006
Por la cual se establecen las condiciones que deben cumplir los Prestadores
de Servicios de Salud para habilitar sus servicios e implementar el
componente de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención”,
con sus anexos técnicos 1 y 2
9
•
RESOLUCION 2680 DE 2007
Modifica parcialmente la Resolución 1043 de 2006, con sus anexos técnicos
1y2
•
RESOLUCION 3763 DE 2007
Modifican parcialmente las Resoluciones 1043 y 1448 de 2006 y la
Resolución 2680 de 2007, anexo técnico
•
RESOLUCION 1448 DE 2006
Definen las Condiciones de Habilitación para las instituciones que prestan
servicios de salud bajo la modalidad de Telemedicina.
•
RESOLUCION 1315 DE 2006
Drogadicción y fármacodependencia
•
RESOLUCION 4796 DE 2008
Reglamenta las brigadas o jornadas de salud, con su anexos 1 y 2
•
CIRCULAR 0076DE 2007
Modifica y adopta los formularios de inscripción y novedades (Versión 4.0)
GENERALIDADES
10
•
El primer requisito para la formulación de un proyecto de inversión en
Salud, debe ser la elaboración de un estudio de factibilidad, basado en
estadísticas claras y precisas que arrojen un acertado diagnostico
para de esta manera calcular la demanda, analizar la oferta, los
recursos con que se cuenta y tomar las decisiones más convenientes
y rentables tanto social como económica que garantice la viabilidad y
sostenibilidad del proyecto.
•
Para adelantar el diseño de un Servicio de Hospitalización se debe
contar con un grupo que tenga conocimiento sobre el tema, el
Arquitecto con amplia experiencia en Planeación y Diseño de
Hospitales y el equipo de Ingenieros (Estructural, eléctrico, gases
especiales, red de voz y datos, red hidráulica y sanitaria, ventilación
mecánica) con conocimiento y entendimiento en la aplicación de las
normas que rigen en cada tema.
11
SERVICIO DE HOSPITALIZACION
1. DESCRIPCION DEL SERVICIO:
El Servicio de Hospitalización es el servicio destinado a la permanencia de
pacientes para su diagnóstico, recuperación y/o tratamiento y sus ambientes
anexos requeridos para trabajo de enfermería; se relaciona básicamente con
los servicios de apoyo, diagnóstico y tratamiento, quirúrgicos, obstétricos, de
cocina y de lavandería.
El servicio de hospitalización tanto de adultos como pediátrico, en cualquiera
de sus niveles de complejidad, debe contar con el apoyo de la oficina de
Trabajo Social, oficina de Psicología y de los servicios de Terapia Física,
Terapia Ocupacional y Terapia Respiratoria. Esto con el fin de garantizar una
atención y recuperación integral del paciente que así lo requiera y en el
menor tiempo posible.
Este servicio debe cumplir como mínimo con los siguientes requisitos:
•
•
•
•
Contar con un área exclusiva y con circulación restringida
Contar con un área de registro de los pacientes que ingresan al servicio
Disponer de servicios de apoyo diagnóstico y terapéutico
Disponibilidad del servicio las 24 horas
En el servicio de hospitalización se deben proyectar en forma independiente
la Hospitalización general adultos y la hospitalización pediátrica, teniendo en
cuenta lo siguiente:
a- SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN GENERAL: Servicio destinado a la
Hospitalización adultos (Hombres y Mujeres), su capacidad por habitación
no debe ser mayor a 2 camas (habitaciones bipersonales) con un área libre
mínima de 7 m2 por cama y lo óptimo a contemplar son habitaciones
unipersonales. Debe contar con unidad sanitaria completa.
b- SERVICIO DE HOSPITALIZACION PEDIATRICA Servicio destinado a la
Hospitalización de niños (niños y niñas), su capacidad por habitación no
debe ser mayor a 2 camas es decir habitaciones bipersonales con un área
libre mínima de 6 m2 por cama y lo óptimo a contemplar son habitaciones
unipersonales, en los cuartos comunes para lactantes el área libre mínima
por cuna será de 4.00 m2 y deberán contar con ambiente de trabajo para
bañar y vestir a los niños. Deberá incluirse además una unidad sanitaria para
acompañante.
12
Los servicios de Hospitalización deben contar con los siguientes servicios de
apoyo:
Estación de enfermería
Trabajo limpio
Trabajo sucio
Sala de curaciones y tratamiento
Depósito de medicamentos
Depósito de ropa blanca o limpia
Depósito de ropa sucia
Sitio para camillas y sillas de ruedas
Unidad sanitaria por sexo, para trabajadores del servicio de
hospitalización como médicos, enfermeras, secretarias y estudiantes,
en proporción de una por cada 15 personas.
 Sala de visitas con unidad sanitaria, por sexo, en proporción de una
por cada 15 personas.
 En el puesto o estación de enfermería estarán ubicados los sistemas
de llamado de pacientes y los carros de historias clínicas. El puesto de
enfermería deberá estar centralizado con respecto a los cuartos de
hospitalización, a una distancia no mayor de 35 m. de la cama más
alejada y controlar máximo 30 camas.
 La repostería o área de distribución de alimentos Deberá estar
ubicada en un lugar independiente del área de hospitalización y se
utilizará exclusivamente para este fin. Los servicios de hospitalización
deberán estar localizados de tal forma que permitan la ventilación e
iluminación naturales, se debe propender por que se eviten ruidos,
olores y otros inconvenientes en general, que dificulten la estadía y
recuperación de los pacientes.









2. DESCRIPCION DE LOS AMBIENTES DEL SERVICIO
2.1 ACCESO:
El acceso de pacientes al servicio de Hospitalización es de carácter interno,
independiente, rápido, amplio y de fácil identificación. En este servicio se
encuentran los siguientes ambientes:
13
2.2 RECEPCION Y CONTROL:
Medidas en centímetros
Ambiente destinado a las personas que informan y controlan el acceso al
servicio, requiere un mueble de atención al público,
sistema de
intercomunicaciones y teléfono.
Medidas en centímetros
14
A.
B.
C.
D.
E.
Ingreso familiares.
Cirugía.
Recepción.
Acceso médico y personal.
Sala de espera.
Medidas en Centímetros
15
2.3 OFICINA DE COORDINACION:
Medidas en Centímetros
Oficina para el manejo de coordinación médica y de enfermeras; debe contar
con baño, área para secretaria y área para reuniones.
16
2.4 SALA DE ESPERA Y BATERIA DE BAÑOS PUBLICOS:
Medidas en Centímetros
Medidas en Centímetros
17
Es el área destinada al público y familiares de los pacientes, debe estar
controlada visualmente por el área de recepción, estar provisto de sistema de
comunicación (teléfonos públicos), facilidad para consecución de refrigerios,
punto de televisión, música ambiental y contar con baños públicos y
discapacitados por sexo (hombres y mujeres) ubicados inmediatos a la sala
de espera.
2.5 ESTACIONAMIENTO DE CAMILLAS Y SILLAS DE RUEDAS:
Medidas en Centímetros
Lugar destinado a la permanencia de camillas y sillas de ruedas disponibles
para el transporte de pacientes, su solución de diseño puede ser una bahía
sobre la circulación interna ubicada inmediata al acceso del área asistencial y
que no interrumpa la circulación y funcionamiento normal del Servicio.
18
2.6 HABITACION DE HOSPITALIZACIÓN:
Medidas en Centímetros
Es el ambiente destinado a la hospitalización del paciente, debe tener
mínimo 16 M2 y contar con unidad sanitaria completa. Cada habitación debe
estar equipada con un sistema de llamado de enfermeras, alarmas de equipo
de monitoreo, teléfonos. El diseño debe considerar la iluminación y
ventilación natural teniendo en cuenta que las ventanas ocupan un aspecto
importante en la orientación sensorial que refuerza la orientación día/noche
del paciente. Las habitaciones deben ser preferiblemente individuales para
aislar a los pacientes entre sí, brindándoles privacidad y evitar la propagación
de infecciones. Es conveniente instalar iluminación de penumbra que no
interfiera con el descanso del paciente.
19
2.7 HABITACION DE AISLADOS:
Es el ambiente destinado al aislamiento de pacientes que por su condición
presentan riesgo para los demás usuarios del servicio, deben estar
debidamente señalizados, con entrada restringida y deberá colocarse en la
puerta la información con las medidas de prevención necesarias para evitar
eventuales contagios y demás situaciones de riesgo.
Se debe contemplar en el diseño una habitación de aislado por cada 20
camas de hospitalización.
Los cuartos para aislamiento de pacientes, deberán cumplir como mínimo,
con las siguientes especificaciones ó requisitos técnicos:
•
•
•
•
•
Cuartos privados que incluyan unidad sanitaria con ducha, con acceso
directo.
Deberán tener ventilación artificial que permita diez (10) cambios de aire
por hora.
En su construcción deberá evitarse circulación cruzada o recirculación del
aire entre el lugar de aislamiento y otras áreas del hospital, a menos que
el aire pase a través de filtros de alta eficiencia que garantice la
purificación del mismo.
Se construirá una antecámara entre el cuarto y el pasillo, especialmente
en salas en las que el paciente se considera o tiene en aislamiento
estricto o aislamiento respiratorio, con el fin de proveer espacio para
almacenamiento de elementos requeridos en estas áreas y reducir la
posibilidad de propagación de agentes infecciosos cada vez que se abra
la puerta del cuarto de aislamiento.
La presión del aire de la antecámara con relación al pasillo deberá ser
levemente negativa, y preferiblemente, tanto la antecámara como el
cuarto de aislamiento deberán tener su propio sistema de entrada y salida
del aire.
20
Medidas en Centímetros
21
2.8 ESTACION DE ENFERMERIA:
Medias en Centímetros
A.
B.
C.
D.
E.
F.
G.
H.
Deposito.
Ropa Limpia.
Trabajo limpio.
Trabajo sucio.
Ropa Sucia.
Cuarto del aseo.
Deposito.
Estación.
Medidas en Centímetros
Espacio destinado a la labor de apoyo de enfermería delimitado por un
mueble que permite al personal adelantar su trabajo de apoyo con una
relación directa y visual con los pacientes y el personal médico. La estación
es proporcional en su dimensión a la cantidad de actividades que allí se van
a ejecutar y debe brindar confort al personal médico y paramédico que se va
a desempeñar en ella. Debe contar además de los ambientes requeridos por
22
norma y funcionamiento con espacios para terminal de computadores e
impresoras, carro de historias,
gavetas, cabinas y otros elementos
necesarios para la actividad de vigilancia de parte del personal médico y
paramédico. Su uso y ubicación es exclusivo del servicio con acceso
inmediato para el personal que lo requiere.
2.9 LAVADO DE PATOS:
Medidas en Centímetros
Ambiente para el lavado de patos que se utilizan en las salas de
recuperación, este espacio debe contar con área para la poceta del
lavapatos, el secado de los mismos y el almacenamiento de estos y con un
sanitario de fluxómetro, que permita el desecho de líquidos. Los acabados de
muebles, muros, pisos y cielorraso deben ser de fácil limpieza. Las uniones
entre muros, piso - muros y cielorraso - muros deben ser en mediacaña.
Contar con iluminación y ventilación.
23
2.10 TRABAJO SUCIO:
Medidas en Centímetros
Espacio destinado a la labor de aseo de los elementos usados en la atención
del paciente, debe ser un ambiente independiente con un mueble con tapa,
poceta y salpicadero en material resistente, que permita el lavado y
desinfección, y mueble bajo en madera forrado en formica o similar. Los
acabados de este ambiente deben ser de fácil limpieza tanto en muros, pisos
y cielorraso, con uniones entre muros, piso - muros y cielorraso - muros en
mediacaña. Debe contar con ventilación e iluminación.
24
2.11 TRABAJO LIMPIO:
Medidas en Centímetros
Espacio destinado a la preparación de los medicamentos que se van a
suministrar a los pacientes, debe ser un ambiente independiente con un
mueble para la preparación de medicamentos con tapa, poceta y salpicadero
en material resistente, que permita el lavado y desinfección, y mueble bajo en
madera forrado en formica o similar. Los acabados de este ambiente deben
ser de fácil limpieza tanto en muros, pisos y cielorraso, con uniones entre
muros, piso - muros y cielorraso - muros en mediacaña. Debe contar con
ventilación e iluminación.
25
2.12 BAÑO VESTIER ENFERMERAS:
Medidas en Centímetros
Medidas en Centímetros
26
Espacio para vestier del personal, que permite el cambio de ropa de calle por
ropa de trabajo, debe contar con baño, área de lockers y de disposición de
ropa usada, los acabados deben ser de fácil limpieza, las uniones entre
muros, piso - muros y cielorraso - muros deben ser en mediacaña y con
ventilación natural o mecánica.
2.13 DEPOSITO DE MEDICAMENTOS:
Medidas en Centímetros
Espacio destinado al almacenamiento de medicamentos requeridos para los
pacientes del Servicio. Puede ser un cuarto o un mueble que permita tener
los medicamentos bajo llave y sus acabados deben ser de fácil limpieza,
como madera forrada en formica o similar.
27
2.14 DEPOSITO DE ROPA LIMPIA:
Medidas en Centímetros
Espacio destinado al almacenamiento de la ropa limpia necesaria para el
servicio, debe contar con un mueble resistente de fácil limpieza que permita
tener la ropa bajo llave y organizada, el mueble puede ser de madera forrado
en fórmica o similar y debe contar con buena ventilación.
28
2.15 DEPOSITO DE ROPA SUCIA:
Medidas en Centímetros
Espacio destinado al depósito temporal de la ropa sucia que sale de la
Unidad, hasta que es conducida al servicio de lavandería, con acabados de
fácil limpieza y con puerta; no requiere de muebles ya que la ropa se coloca
en los compreseros en los que se saca del servicio. Debe contar con buena
ventilación.
29
2.16 DEPOSITO DE EQUIPOS:
Medidas en Centímetros
Área para depósito de equipos que no están en uso permanente pero que
son exclusivos del servicio, el espacio debe tener una localización que
permita disponer del equipo de manera rápida. Este espacio debe estar
provisto de tomas eléctricas que permitan mantener recargadas las baterías
de los equipos del servicio para dar respuesta óptima y oportuna a las
necesidades presentadas. Debe contar con ventilación e iluminación natural.
30
2.17 SALA DE PROCEDIMIENTOS:
Medidas en Centímetros
Espacio destinado a la atención de pacientes, que debe contar con un área
mínima de 12 M2 por norma, un prelavado, un área administrativa en la que
se adelanta el informe del procedimiento realizado, disponibilidad de tomas
de redes de gases especiales, tomas eléctricas necesarias para conectar los
equipos requeridos, con acabados de muros, pisos y cielorraso en material
durable de fácil limpieza, que para muros y cielo raso puede ser una pintura
epoxica, esquinas redondeadas, guarda escobas y uniones de cielorraso
con el muro en mediacaña, la puerta de la sala debe tener mínimo 1.50 mts
de ancho y 2.10 mts de alto con sus respectivos protectores para golpes de
camilla y sillas de rueda y con visor en vidrio a una altura de 1.30 mts, con
ventilación e iluminación natural y/o ventilación mecánica.
31
2.18 DISTRIBUCION DE ALIMENTOS O REPOSTERIA:
Medidas en Centímetros
Ambiente destinado a la distribución de los alimentos de acuerdo a las dietas
de cada paciente, debe ser un lugar cerrado y con puerta, ventilado e
iluminado, con un mueble bajo con superficie y poceta en acero inoxidable
con salpicadero. Los acabados de este ambiente deben ser de fácil limpieza
tanto en paredes, pisos y cielorraso. Las uniones entre muros, piso - muros y
cielorraso - muros deben ser en mediacaña.
32
2.19 ESTAR DE PERSONAL MEDICO:
Medidas en Centímetros
Ambiente destinado al descanso del personal de turno, debe contar con sala
de estar, mueble con instalación de cafetera, sistema de
intercomunicaciones, teléfono y llamado de enfermeras.
33
2.20 DESCANSO ENFERMERAS DE TURNO:
Medidas en Centímetros
Ambiente para el descanso de enfermeras de turno con área para camas y
baño con ducha, debe estar provisto de teléfono y sistema de
intercomunicación. Debe contar con ventilación e iluminación natural.
34
2.21 DESCANSO MEDICO DE TURNO:
Medidas en Centímetros
Ambiente para el descanso del médico de turno con área para camas y baño
con ducha, debe estar provisto de teléfono, sistema de intercomunicación. Y
preferiblemente contar con ventilación e iluminación natural. Puede ser
individual o colectivo de acuerdo con requerimientos del servicio.
35
2.22 CUARTO DE TINTOS:
Medidas en Centímetros
Espacio destinado al confort del personal que labora en el servicio, debe
contar con un mueble tipo cocina con poceta y salpicadero en material
resistente, que permita el lavado y desinfección, estufa para calentar tintos y
mueble bajo en madera forrado en formica o similar. Los acabados de este
ambiente deben ser de fácil limpieza tanto en muros, pisos y cielorraso y
debe contar con ventilación e iluminación.
36
2.23 CUARTO DE ASEO:
Medidas en Centímetros
Espacio dedicado a guardar los elementos e implementos de aseo (Traperos,
baldes, detergentes, etc) que se utilizan únicamente en el Servicio de
Urgencias; debe contar con una poceta lava-traperos. Los acabados de pisos
y muros deben ser en material impermeable, resistente y de fácil limpieza.
37
2.24 DEPOSITO TRANSITORIO DE RESIDUOS:
Medidas en Centímetros
Es el espacio dedicado al almacenamiento temporal de los residuos
generados en el Servicio de Urgencias, los cuales se identifican de acuerdo a
los colores de las bolsas que los contienen. Su ubicación debe permitir la
fácil evacuación al sitio final o general de recolección de residuos
hospitalarios, evitando en lo posible el cruce con circulaciones asépticas, los
acabados de pisos y muros deben ser en material impermeable, resistente y
de fácil limpieza.
2.25 SALA DE DOCENCIA:
38
Medidas en Centímetros
Es conveniente contar con una sala de conferencias en el área en donde se
utilice para educación universitaria, educación familiar, conferencias y
comités científicos multidisciplinarios. Debe estar dotada de material de
consulta médica y contar con un área de 1.80 M2 por persona.
39
2.26 BIBLIOTECA:
Medidas en centímetros
Ambiente en donde se puede encontrar y consultar información sobre la
salud, atendiendo necesidades puntuales de consultas, que sirve como
apoyo a la educación y docencia que en las instituciones prestadoras de
servicios se brinda a los estudiantes que allí adelantan sus prácticas.
40
2.27 DORMITORIOS ESTUDIANTILES:
Medidas en centímetros
Ambiente para el descanso de los estudiantes de turno que adelantan las
practicas en la institución prestadora de servicios de salud con área para
camas y baño con ducha, debe estar provisto de teléfono, sistema de
intercomunicación. Y preferiblemente contar con ventilación e iluminación
natural. Puede ser individual o colectivo de acuerdo con requerimientos del
servicio.
41
2.28 AREA DE LOCKER:
Medidas en centímetros
Ambiente colectivo de acuerdo con requerimientos del servicio para que los
estudiantes de turno que adelantan las prácticas en la institución prestadora
de servicios de salud guarden sus elementos personales.
3. DIMENSIONAMIENTO DEL SERVICIO:
Para el dimensionamiento del servicio se debe partir del análisis de oferta y
demanda de atención que la población requiere, porcentaje de ocupación,
necesidad de recurso humano para dar respuesta oportuna a esta demanda
y de los servicios de apoyo a nivel de servicio, incluyendo la disponibilidad o
necesidad de tecnología de los mismos, y se deben tener en cuenta la
normas vigentes que regulen el servicio. Con base en el análisis realizado se
proyecta el Programa Médico Arquitectónico que dimensiona la necesidad de
instalación física en metros cuadrados (M2).
42
3.1 PARAMETROS PARA EL CÁLCULO DE CAMAS DEL SERVICIO DE
HOSPITALIZACION:
La cantidad de camas esta determinada por el estudio de oferta y demanda
del Servicio.
3.2 PROGRAMA MEDICO ARQUITECTONICO:
El programa médico arquitectónico es el predimensionamiento en áreas, que
corresponde a los espacios o ambientes físicos necesarios que se deben tener
en cuenta en los proyectos de construcción de una institución de salud,
acordes con el estudio de oferta y demanda y la normatividad vigente del
Sector Salud.
En este programa se relacionan los espacios físicos con las áreas que
requieren, los procedimientos que se necesitan para cumplir con las
actividades finales, de acuerdo con los requerimientos de la normatividad
vigente del Sector Salud y en su elaboración debe intervenir como mínimo un
equipo conformado por uno o varios profesionales de la salud de acuerdo con
los servicios que se van a intervenir (Ej. Camas de trabajo de parto, salas de
parto, recuperación de partos, etc.) y un arquitecto con experiencia y
conocimiento de Arquitectura hospitalaria, con el fin de obtener un enfoque
integral.
Para la elaboración de este programa, se deben tener en cuenta los
ambientes que conforman el servicio, el mobiliario requerido y el número de
usuarios y pacientes que van a ocupar estos espacios.
43
3.2.1 PROGRAMA MEDICO ARQUITECTONICO GUIAS:
Se relaciona Programa Médico Arquitectónico,
predimensionamiento de los servicios.
cómo guía para el
PROGRAMA MEDICO-ARQUITECTONICO TIPO HOSPITAL III NIVEL DE ATENCION EN
SALUD
(231 CAMAS)
SERVICIO ASISTENCIAL
CANT. AREA
No. SERVICIOS UNIDAD
AMBIENTES POR SERVICIOS
unidad EN M2
5
MEDICINA
5.1.
INTERNA
(57
CAMAS)
5.2.
Habitaciones unipersonales con baño. 20
M2 C/U.
Habitaciones bipersonales con baño. 27
M2 C/U.
Habitaciones
aislado con baño y
antecamara.
sala de espera
Estacionamiento de camillas.
Estación de enfermeras:
a) Atención
b) Baño-vestier enfermeras.
c) Trabajo sucio
d) Trabajo limpio.
e) Deposito de Drogas.
f) Lavado de patos.
1 sala de procedimientos
Cuarto de tintos
Cuarto de aseo
Deposito de ropa limpia.
Deposito de ropa sucia.
Descanso de enfermeras de turno
Dormitorio médicos de turno con baño.
Cocineta de distribución.(Repostería)
SUBTOTAL
UNIDAD
DE
HOSPITALIZACIÓN
GINECOBSTETRICIA
CIRCULACIONES Y MUROS, 35% DEL
SUBTOTAL.
TOTAL UNIDAD HOSPITALIZACIÓN
MEDICINA INTERNA
GINECOBS Habitaciones unipersonales con baño. 20
M2 C/U.
TETRICIA
Habitaciones bipersonales con baño. 27
M2 C/U.
(35
Habitaciones
aislado con baño y
6
120
24
648
3
1
1
75
20
5
2
2
2
2
2
2
1
1
2
1
1
1
1
1
36
20
10
10
10
10
20
3
4
5
5
10
15
10
1036
363
1399
5
100
14
2
378
50
44
CAMAS)
5.3.
CIRUGÍA
(52
CAMAS)
antecámara.
sala de espera
Estacionamiento de camillas.
Estación de enfermeras:
a) Atención
b) Baño-vestier enfermeras.
c) Trabajo sucio
d) Trabajo limpio.
e) Deposito de Drogas.
f) Lavado de patos.
Sala de procedimientos
Cuarto de tintos
Cuarto de aseo
Deposito de ropa limpia.
Deposito de ropa sucia.
Descanso de enfermeras de turno
Dormitorio médicos de turno con baño.
Cocineta de distribución.(Repostería)
SUBTOTAL
UNIDAD
DE
HOSPITALIZACIÓN
GINECOBSTETRICIA
CIRCULACIONES Y MUROS, 40% DEL
SUBTOTAL.
TOTAL
UNIDAD
DE
HOSPITALIZACIÓN
GINECOBSTETRICIA.
Habitaciones unipersonales con baño. 20
M2 C/U.
Habitaciones bipersonales con baño. 27
M2 C/U.
Habitaciones aislado con baño y
antecámara. 25 M2 C/U
sala de espera
Estacionamiento de camillas.
Estaciones de enfermeras:
a) Atención 10 M2 C/U
b) Baño-vestier enfermeras. 10 M2 C/U
c) Trabajo sucio 5 M2 C/U
d) Trabajo limpio.5 M2 C/U
e) Deposito de Drogas.5 M2 C/U
f) Lavado de patos. 5 M2 C/U
1 sala de procedimientos 20 M2 C/U
Cuarto de tintos
Cuarto de aseo
Deposito de ropa limpia.
Deposito de ropa sucia.
Descanso de enfermeras de turno
Dormitorio médicos de turno con baño.
1
1
20
5
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
15
10
5
5
5
5
20
3
2
5
5
10
15
10
668
267
935
5
100
22
594
3
1
2
75
20
5
2
2
2
2
2
2
1
1
2
1
1
1
1
30
20
10
10
10
10
40
3
2
5
5
10
15
45
5.4.
Cocineta de distribución.(Repostería)
SUBTOTAL
UNIDAD
DE
HOSPITALIZACIÓN CIRUGÍA
CIRCULACIONES Y MUROS, 40% DEL
SUBTOTAL.
TOTAL
UNIDAD
DE
HOSPITALIZACIÓN CIRUGÍA
1
PEDIATRÍA Habitaciones unipersonales con baño. 20
M2 C/U.
(35
Habitaciones bipersonales con baño. 27
CAMAS)
M2 C/U.
Habitaciones
aislado con baño y
antecámara.25 M2 C/U
Sala de espera
Estacionamiento de camillas.
Estación de enfermeras:
a) Atención
b) Baño-vestier enfermeras.
c) Trabajo sucio
d) Trabajo limpio.
e) Deposito de Drogas.
f) Lavado de patos.
1 sala de procedimientos
Cuarto de tintos
Cuarto de aseo
Deposito de ropa limpia.
Deposito de ropa sucia.
Descanso de enfermeras de turno
Dormitorio médicos de turno con baño.
Cocineta de distribución.(Repostería)
Sala de TV y comedor para niños
Lactario
SUBTOTAL
UNIDAD
DE
HOSPITALIZACIÓN PEDIATRÍA
CIRCULACIONES Y MUROS, 40% DEL
SUBTOTAL.
TOTAL
UNIDAD
DE
HOSPITALIZACIÓN PEDIATRÍA
5
SERVICIOS DE HOSPITALIZACIÓN
5,1 HOSPITALIZACIÓN MEDICINA INTERNA
5,2 HOSPITALIZACIÓN GINECOBSTETRICIA
5,3 HOSPITALIZACIÓN CIRUGÍA
5,4 HOSPITALIZACIÓN PEDIATRÍA
ÁREA TOTAL SERVICIOS DE HOSPITALIZACIÓN
10
974
3906
4880
100
15
405
2
1
1
50
20
5
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
10
10
5
5
5
5
20
3
2
5
5
10
15
10
15
10
715
286
1001
MTS 2
1.399
935
4880
1001
10.257
46
4. DISEÑO DEL SERVICIO:
De acuerdo con el programa médico arquitectónico del servicio de
Hospitalización, resultante del estudio de oferta y demanda y del alcance de
la prestación del servicio, se procede a elaborar el diseño, teniendo en
cuenta entre otros, los siguientes aspectos:
4.1. UBICACIÓN:
La ubicación del servicio debe corresponder a las características del terreno,
como son forma, topografía, vías de acceso y orientación, para contar con
acceso interno, evitando las barreras arquitectónicas y logrando una buena
ventilación e iluminación natural.
Internamente debe estar distante de los otros servicios donde no sea paso
necesario para el desplazamiento de un servicio a otro, permitir el fácil
acceso de los pacientes y de personal médicos.
4.2. RELACIONES INTERFUNCIONALES:
Se debe tener en cuenta al interior del servicio la zonificación de los
ambientes , para que se den las relaciones interfuncionales que se requieren
con los servicios de Urgencias, Cuidados Intensivos, Cuidados Intermedios,
Ginecobstetricia, Cirugía, Consulta Externa y Servicios de Diagnóstico
(Laboratorio Clínico, Laboratorio de Patología y Servicio de Imagenología),
ya sea de manera horizontal o vertical (por ascensor).con los servicios de
Urgencias, Ginecobstetricia, Consulta externa y demás servicios) que puede
ser de manera horizontal o vertical (Por ascensor).
47
CONSULTA
EXTERNA
APOYO
DIAGNOSTICO
HOSPITALIZACION
UNIDAD DE
CUIDADOS
INTENSIVOS E
INTERMEDIOS
ESTERILIZACION
CIRUGIA
GINECOBSTETRICIA
URGENCIAS
(Adultos y pediátrico)
4.3 ZONIFICACION:
En la zonificación del servicio se deben diferenciar claramente las siguientes
áreas:
 AREA DE HOSPITALIZACIÓN ADULTOS
 AREA DE HOSPITALIZACIÓN PEDIATRICA
 AREA DE APOYO O AMBIENTES COMUNES PARA EL SERVICIO
48
SALA DE
ESPERA
HOSPITALIZACION
ADULTOS
HOSPITALIZACION
PEDIATRIA
APOYO
4.4. GENERALIDADES DE DISEÑO Y ESPECIFICACIONES:
a- Acceso, circulaciones y zonificación: Las circulaciones deben ser amplias
y con muros protegidos con guardacamillas de 15 A .20 cms. de ancho
instalados a una altura de .90 cm. del piso, el piso debe ser antideslizante de
material resistente, de fácil limpieza y guarda escoba en mediacaña, se debe
contar con buena iluminación de manera que el transporte del paciente sea
rápido, cómodo y seguro. El ancho de los corredores es de 1.40 mt. Mínimo,
el cielorraso se debe instalar a una altura de 2.60 o más metros del piso
terminado para permitir la circulación de aire que ventile el ambiente.
Los servicios de hospitalización deberán estar localizados de tal forma que
permitan la ventilación e iluminación naturales, se debe propender por que se
eviten ruidos, olores y otros inconvenientes en general, que dificulten la
estadía y recuperación de los pacientes y debe ser proyectada de manera
que cada habitación este vigilada por el personal médico y paramédico,
preferiblemente creando una línea visual entre la habitación y la central de
enfermería.
El puesto de enfermería deberá estar centralizado con respecto a los cuartos
de hospitalización, a una distancia no mayor de 35 m. de la cama más
alejada y controlar máximo 30 camas.
49
La repostería o área de distribución de alimentos Debra estar ubicada en un
lugar independiente del área de hospitalización y se utilizará exclusivamente
para este fin.
b- Dimensionamiento:
En las habitaciones de hospitalización general se debe tener en cuenta:
 En cuartos individuales el área mínima por cama será de 16 m2,
incluyendo un guardarropas ó closet y una unidad sanitaria completa es
decir con ducha.
 En los cuartos comunes la distancia mínima lateral de cama a pared será
de 0.50 m y de 0.90 m a la cama vecina, con algún elemento de
separación entre camas que permitan privacidad a los pacientes, además
deberán contar con unidad sanitaria, ducha y guardarropas ó closet.
 Las puertas de acceso a los cuartos deberán tener un ancho del vano
mínimo de 1.00 m, que permita el paso y giro de camillas y sillas de
ruedas sin dificultad.
 El área de los baños debe permitir el fácil desplazamiento del paciente
bien sea en forma normal, silla de ruedas o en muletas y contar con
sistema para llamado de enfermeras, tanto audible como visible.
 Las puertas de los baños deberán tener un ancho mínimo del vano de
0.80 m, que permita el fácil acceso de pacientes en sillas de ruedas,
deberán abrir hacia afuera por seguridad del paciente y contar con un
sistema que permita ser abierta rápidamente.
En hospitalización pediátrica se debe tener en cuenta:
 La capacidad por habitación no debe ser mayor a 2 camas es decir
habitaciones bipersonales con un área libre mínima de 6 m2 por cama,
aunque lo óptimo a contemplar es el servicio son habitaciones
unipersonales.
 En los cuartos comunes para lactantes el área libre mínima por cuna será
de 4.00 m2 y deberán contar con ambiente de trabajo para bañar y vestir
a los niños. Deberá incluirse además una unidad sanitaria para
acompañante.
 En las unidades sanitarias para niños menores de 10 años los aparatos
sanitarios y muebles deberán tener una altura adecuada que les permita
su fácil utilización.
 El importante contemplar dentro del diseño y programa médico de este
servicio el espacio para el lactarios con un área de 0.50 m2 por cama
pediátrica para niños menores de 5 años.
50
 De la misma manera se considera necesario contemplar en este servicio
áreas de apoyo dirigidas o pensadas para los pacientes con estancias
prolongadas que les permita la recreación donde los niños tengan la
posibilidad de ver televisión o películas jugar, pintar y desarrollar
actividades lúdicas lo que permite que la hospitalización sea lo menos
traumática posible
b- Sistemas de comunicaciones y registro computarizado: El Servicio debe
contar con un sistema de comunicaciones que facilite el llamado de personal
auditivo y visual entre la central de enfermería, módulos de pacientes, salas
de estar de personal, salas de visitas, farmacia y laboratorio clínico.
Se debe contar a nivel de hospital con un sistema interno y externo de
comunicaciones para casos de emergencia, cuando se presenten fallas en el
sistema normal.
El sistema de registro computarizado consiste en el manejo de pacientes,
con consultas y diagnósticos en red, que permiten observar los resultados de
los exámenes de los servicios de diagnóstico, manejo de datos de
información, ordenes de entrada y salida, etc. Integrando todas las
actividades y haciendo de esta manera de conocimiento del personal
involucrado en la atención de los pacientes de las decisiones que se toman
en el tratamiento.
c- Acabados y otros: En las áreas de espera de público y circulaciones, los
materiales para muros y pisos deben ser resistentes y de fácil limpieza, los
muros se deben proteger con guardacamillas de 15 a 20 centímetros, en
material resistente a una altura de 90 centímetros del piso acabado al eje del
guardacamillas. El acabado del piso debe ser de tráfico pesado y fácil
limpieza, el de cielorraso debe ser liso, de un material anticombustible,
antiadherente, y debe ir a una altura mínima del piso acabado de 2.50 metros
para permitir ambientes aireados.
Los acabados arquitectónicos en general deben propender por el manejo de
la asepsia propia del cuidado de pacientes tales como superficies lisas, de
fácil limpieza, resistentes, durables y además que tengan alta capacidad de
absorción de ruido. El cielorraso debe cumplir con las especificaciones antes
mencionada como también deben ser de fácil remoción para la inspección de
instalaciones de redes (gases especiales, red de voz y datos, red eléctrica,
red hidráulica y sanitaria, ventilación mecánica), en razón a que las
instalaciones de redes deben ser elevadas, para facilitar el mantenimiento de
estas. Las uniones entre muros, piso - muros y cielorraso – muros deben ser
en mediacaña.
51
Los acabados de pisos deben ser
generen ruido y de fácil limpieza.
resistentes, antideslizantes, que no
La iluminación para todos los ambientes debe ser adecuada y suficiente, con
iluminación y ventilación natural y/o ventilación mecánica.
c- Detalles de puertas y muebles:
 PUERTAS:
Medidas en Centímetros
52
 MUEBLES:
Alzado Mueble Estación Enfermería, Recepción y Control o Información
Medidas en Centímetros
53
5.
GENERALIDADES DE DISEÑO DEL SERVICIO FRENTE A LA
VULNERABILIDAD SISMICA DE LAS EDIFICACIONES HOSPITALARIAS:
a- Generalidades: Es importante que las entidades y personas involucradas
en la planeación, proyección y construcción de un hospital o entidad
prestadora de servicios de salud, tengan en cuenta la vulnerabilidad sísmica
de la construcción desde la concepción del diseño. En la ley 400 de 1998, se
contempla para las construcciones existentes cuyo uso clasifique como
Edificaciones Indispensables y de Atención a la Comunidad, el requerimiento
de elaborar un estudio de vulnerabilidad sísmica de la edificación, teniendo
en cuenta que las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, deben
funcionar en edificaciones sismorresistentes.
En el caso particular de los Hospitales, es de gran importancia considerar los
estudios estructurales sismorresistentes y el cumplimiento estricto de la
norma vigente, por las siguientes razones:
 Las instalaciones deben mantenerse dentro de lo posible intactas en el
evento de un sismo, por la importancia de las mismas para la atención del
desastre en la ciudad. Esto compete tanto a elementos estructurales
como no estructurales.
 En el momento de un sismo los hospitales alojan gran número de
pacientes que están inhabilitados para la evacuación, por esta razón los
elementos no estructurales, deben permanecer en completo
funcionamiento, sin que generen un riesgo para los mismos.
 Los hospitales cuentan con una compleja red de instalaciones y
equipamiento costoso, indispensable para el funcionamiento y atención
de emergencias, que deben permanecer intactos para evitar un colapso
funcional de la institución.
 El Hospital debe contar con un área libre del 40% correspondiente a
aislamientos, zonas verdes y parqueaderos; de tal manera que se puedan
considerar como áreas de contingencia en una eventual llegada de
pacientes producto de catástrofes naturales o accidentes que involucren
gran cantidad de personas y que este fuera del alcance normal del
Servicio de Urgencias, esto con el fin de que sirvan como área de
atención prehospitalaria, clasificación de heridos o triage, o en un
momento dado de atención a los pacientes. En razón a lo anterior, parte
de las áreas libres deben estar inmediatas al servicio de urgencias con
facilidad de conexión a los servicios de agua, luz, aire, oxigeno y vacío,
con el fin de que se pueda implementar en determinado momento unas
54
urgencias de carpa o urgencias de guerra. El contar con áreas libres
provistas de puntos de servicios, especiales para permanecer a la
intemperie, amplia la atención médica con hospitales móviles.
 Los servicios de apoyo diagnóstico y tratamiento deben estar cerca al
Servicio de Urgencias y en determinado momento prestar apoyo a la
expansión en caso de una emergencia.
 Las salas de fisioterapia ofrecen condiciones muy positivas como áreas
de expansión del servicio de urgencias en condiciones de emergencias
por desastres de gran magnitud, por encontrarse relacionadas
internamente con el servicio de urgencias y con posibilidad de acceso
directo desde la calle, evitando la congestión a la llegada de pacientes,
situación a tener en cuenta desde el diseño. En cuanto a las condiciones
de asepsia y el tamaño de las áreas también son muy apropiadas como
área de expansión.
b- Vulnerabilidad sísmica no – estructural: Hace referencia a los elementos
constructivos no estructurales tales como mampostería, pisos, cielorrasos,
acabados, redes de suministro de agua, alcantarillado, redes eléctricas, de
voz y datos, ventilación mecánica, redes de gases especiales, de gas
domiciliario, etc. como también los equipos y accesorios contenidos en una
construcción hospitalaria. Por esta razón en el diseño de la estructura se
debe considerar los soportes necesarios para que los movimientos causados
por el sismo, no presenten rupturas que paralicen la prestación normal del
servicio.
Existen componentes no estructurales que pueden tener un efecto
significativo sobre la buena respuesta estructural de un edificio durante un
terremoto, aun si el edificio tiene un diseño sismorresistente. Estos son:
 Equipos pesados: Tales como aire acondicionado, escanógrafos médicos,
entre otros, etc., pueden cambiar significativamente la respuesta dinámica
de un edificio frente a un terremoto o sismo. Tales cargas excepcionales
podrán generar esfuerzos adicionales en techos y pisos que pueden
causar fallas.
Estos pesos adicionales podrán producir fuerzas excéntricas que someten
al edificio a modos de rotación durante un terremoto, Por esta razón en
cuanto a los equipos pesados vale la pena recalcar o tener en cuenta que
deben ser anclados a un elemento estructural para evitar que se deslice o
se volqué causando daños estructurales y perdidas de vida.
55
Los equipos de un hospital deben estar debidamente asegurados para
que no sean azotados por los movimientos telúricos, poniendo en peligro
la integridad de los pacientes y personal del mismo. Los elementos de
fijación a muros o a techo se deben anclar adecuadamente para que no
se desprendan y sean arrojados al vacío en caso de terremoto.
 Elementos arquitectónicos: La mampostería no reforzada no se considera
parte estructural, aunque si le da rigidez al edificio. Por lo tanto es de vital
importancia considerarlos en el diseño estructural sismorresistente.
De la misma manera los recubrimientos de fachada pueden caer durante
un movimiento telúrico, es conveniente tenerlos en cuenta en los cálculos
estructurales ya que estos podrían causar colapso total o parcial.
En los edificios hospitalarios que tienen plataformas, debe considerarse el
impacto de movimientos telúricos en fachadas que pueden debilitar sus
acabados en los pisos superiores y caer ocasionando grandes daños.
 Instalaciones mecánicas: Se debe tener cuidado que las instalaciones
mecánica respeten las juntas de construcción y muros cortantes previstos
en el diseño estructural sismorresistente, es decir, que la libertad de
movimiento por la dilatación entre construcciones no se pierda por la
rigidez de las instalaciones mecánicas.
 Instalaciones de suministro de agua y electricidad: En lo relacionado con
las instalaciones de suministro de agua y electricidad que son puntos
vulnerables en el caso de un sismo y que en la mayoría de los casos se
ubican en los pasillos por el cielorraso falso, se debe tener especial
cuidado en los aspectos constructivos utilizando soportes especiales
anclados a las placas para evitar que en un movimiento telúrico estas
instalaciones caigan al piso, convirtiéndose en un elemento de riesgo,
obstaculizando el paso por los pasillos o afectando a las personas que en
el momento del desastre estén ubicadas o transiten por estos sectores.
En cuanto a los ductos verticales estos deben contar con espacio
suficiente y estar ubicados de tal forma que absorban loa movimientos
sísmicos. Es importante dejar previstos en estos ductos puertas de
inspección que permitan acceder a cambiar piezas afectadas.
Las instalaciones hidráulicas deben contemplar la utilización de
materiales tales como mangueras flexibles, conexiones con movimientos
giratorios y válvulas automáticas de interrupción.
56
Para las instalaciones eléctricas deben contemplarse conductores
flexibles, cables y conectores de cierre rígido.
 Muebles: Los muebles de un hospital deben estar debidamente
asegurados para que no sean azotados por los movimientos telúricos,
poniendo en peligro la integridad de los pacientes y personal del mismo.
Los elementos de fijación a muros o a techo se deben anclar
adecuadamente para que no se desprendan y sean arrojados al vacío en
caso de terremoto.
 Señalización: Es una de las herramientas de gran importancia en un
hospital, no solamente para la orientación de los usuarios en el momento
de acudir a los servicios sino en el proceso de evacuación del edificio en
el momento de desastres. La ubicación de la misma debe ser estratégica
e indicar las rutas de evacuación hacia escaleras de emergencia, salidas
alternas diseñadas especialmente para estos casos. Además se deben
identificar claramente la ubicación de los extintores, anaqueles de
mangueras y equipos contra incendio, puertas y muros cortafuegos en el
evento que estas existan, teléfonos de emergencia, etc. De una buena
señalización depende en gran parte una buena evacuación del edificio. La
señalización no solamente debe abarcar el interior del edificio sino que
debe incluir el exterior del mismo, la trama urbana circundante, de tal
forma que la ubicación del hospital sea conocida e identificada por la
ciudadanía desde cualquier sitio de la ciudad.
c- Aplicación del índice de seguridad hospitalaria: Es importante aplicar a los
diseños o construcción existente la herramienta desarrollada por la OPSOMS, cuyo propósito es contar con un documento de orientación para el
cálculo del índice de seguridad hospitalaria, que permita establecer la
capacidad del establecimiento de salud de continuar brindando servicios
después de ocurrido un evento adverso de origen natural y orientar las
acciones de intervención necesarias para aumentar su seguridad frente a
desastres.
Los objetivos de la guía son:
 Orientar a los evaluadores para aplicar la lista de verificación de
hospitales seguros, con
el fin de determinar preliminarmente la
probabilidad de que el establecimiento de salud pueda continuar
funcionando en la etapa posterior a un desastre o no pueda hacerlo, a
través de su nivel de seguridad, de manera objetiva y estandarizada.
 Orientar las acciones y realizar recomendaciones basadas en los datos
obtenidos sobre
57
las medidas necesarias para aumentar la seguridad hospitalaria.
 Establecer criterios estándar de evaluación y de elementos que deben ser
evaluados en
los diferentes contextos.
 Facilitar el registro, clasificación y sistematización de la información sobre
la capacidad del establecimiento de salud, individualmente y como parte
de una red de servicios de salud.
 Apoyar la conformación, desarrollo y crecimiento de los grupos
interdisciplinarios de expertos comprometidos en la reducción de riesgos
y asistencia en casos de desastre
58
BIBLIOGRAFIA
Design for Obstetricand
Pediatric Facilities
A guide to Arquitectural
Planning of Hospital
Facilites for care Mathers
Babies and Childrens
Ross Laboratories Columbus Ohio
Guías de Diseño Hospitalario
Para América Latina
Organización Panamericana de la Salud
Organización Mundial de la Salud
Dr. Pablo Isaza, Arq. Carlos Santra
1991
Seminario Nacional de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria
Villa de Leiva. Nov. 26-29/997
Mitigación de Desastres en las Instalaciones de la Salud
Aspectos Arquitectura Volumen 3
Organización Panamericana de la Salud
Oficina Regional de la Organización Mundial 1993
Resolución 4445 de 1996 del ministerio de la Protección Social
Resolución 4252 de 1996
(REQUISITOS ESENCIALES)
del
Ministerio
de
la
Protección
Social
Seminario de la American Society Intensive Care Unit New York
Enero de 1999
Manual de Prácticas producción más limpia en IPS
Documento del DADIS - Cartagena
Guía para el diseño ejecución y evaluación de la capacitación en un
departamento de mantenimiento de los servicios de salud.
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Biblioteca Virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales
59
Descargar