PROYECTO AULA: UN FOLLETO INTERACTIVO COMO PRÁCTICA

Anuncio
 PROYECTO AULA: UN FOLLETO INTERACTIVO COMO
PRÁCTICA DOCENTE INNOVADORA
Dra. Ana Esther Trujillo Ronzón
Facultad de Pedagogía – Xalapa
Sistema Escolarizado
Región Xalapa
[email protected]
Palabras clave
Folleto Interactivo, Innovación, Práctica docente, Aprendizaje Significativo
1 PROYECTO AULA: UN FOLLETO INTERACTIVO COMO
PRÁCTICA DOCENTE INNOVADORA
Dra. Ana Esther Trujillo Ronzón
En contextos institucionales, las aulas son espacios de agudas escenas educativas y
pedagógicas, que permiten recuperar experiencias significativas para comprender la docencia. Los
eventos educativos facilitan la escucha de múltiples voces presentes con sus vivencias, como ésta
estrategia Folleto Interactivo como práctica docente innovadora, que se diseñó para trabajar de
forma integrada, en el marco del Proyecto Aula, mediante procesos constructivos en un clima
armónico y relajado, para fortalecer una conciencia más informada, imaginativa y permeada por
valores sociales en los estudiantes, al favorecer competencias formativas que les permitan insertarse
a un mundo en constante cambio y transformación.
La experiencia innovadora que hoy les comparto, fue el diseño y construcción del Folleto
Interactivo como práctica docente innovadora, recurso educativo (casi expresión estética) cuyos
propósitos fueron cuatro: 1).- Llevar a los estudiantes al fortalecimiento de una conciencia más
informada, imaginativa y educada en la crítica, que les permitiera afrontar diferentes visiones y
adoptar perspectivas menos estereotipadas y descriptivas de su formación profesional. 2).Proporcionarles la oportunidad para que eligieran, adoptaran reflexivamente un escenario, una
vivencia para transitar. 3).- Trabajar estableciendo conexiones, integrando su experiencia en un
contexto más amplio. 4).- Elegir formas autónomas de análisis y tratamiento, en un marco de
respeto, trabajo y colaboración. ¿Por qué la elegí? Fue una práctica espontánea, casi intuitiva, que
similar a otras, tuvo una inspiración en tiempo real, en un contexto impredecible y de
incertidumbre. Como estamos acostumbrados a analizar mediante la memoria, pasando por alto las
dificultades y tendemos a trabajar amigable y fácilmente, yo quería otra perspectiva de
conocimiento: una fuente de aprendizaje que estuviera atravesada por la reflexión y la pasión con
disfrute.
1 Pensar con pasión lleva inherentemente una fuerte carga emocional, que nos conecta con la vida
afectiva y social y nos habilita para la vida comunitaria y las relaciones interpersonales. Disfrutar
pensar, emocionarse, reflexionar con pasión nos hace menos científicos pero tal vez más humanos.
Si una estrategia innovadora es “toda planeación y puesta en práctica creada con el objeto de
promover el mejoramiento institucional de las prácticas de la enseñanza y/o de sus resultados”
(Litwin, 2008:65) responden a los fines de la educación y se inscriben con sentido a los contextos
políticos e históricos de la vida de las instituciones. Las innovaciones “…pueden inscribirse en el
corazón del currículo, esto es, desarrollar contenidos de una manera novedosa y eficaz, o dirigirse a
la concreción de actividades que bordean dicho currículo” (Litwin, 2008:67) límite donde se
encuentra el Folleto Interactivo. Situarse en el borde o en el centro del currículo tiene propósitos
diferentes, las actividades de ambos sitios permiten alentar en los estudiantes la indagación, la
reflexión, la observación sistemática, y el espíritu científico, finalidades educativas que logran su
concreción en los productos obtenidos. La estrategia innovadora del Folleto Interactivo me
demandó el reconocimiento de su valor. Decidí diseñarla, implementarla, monitorear los procesos y
evaluarla para mejorarla. Fue una iniciativa personal, no forzada ni impuesta por otra persona.
Ejercí mi libertad de decisión en el espacio áulico, con el aval y el compromiso de trabajo de todo el
grupo escolar, ya que ninguna propuesta prospera si no tenemos la anuencia de los participantes.
Mi línea metodológica se basó en propiciar una enseñanza para la comprensión, trabajando de
forma integrada procesos asociativos y constructivos, en un clima de aprendizaje cooperativo, en el
que la ayuda didáctica se iría ajustando a las necesidades del proceso de construcción, tanto a nivel
de desarrollo personal como de preparación para vivenciar en un ambiente social de forma activa,
autónoma, constructiva, crítica y coherente con valores sociales.
En cuanto a mi posición teórica, las corrientes constructivistas de Jean Piaget, con su noción de
aprendizaje y desarrollo cognitivo en la etapa de operaciones formales, Vygotsky y su proceso de
2 mediación social y la zona de desarrollo próximo y Howard Gardner, con su idea de inteligencias
múltiples, fueron el respaldo para la realización del Folleto Interactivo.
Interpretando a Piaget (1970) entiendo el aprendizaje como un proceso de adquisición que se
produce con el medio, y que está mediatizado por estructuras reguladoras, en un principio heredadas
y posteriormente construidas, gracias a la intervención de adquisiciones anteriores.
Para Vygotsky, el proceso de mediación social es una mediación instrumental apoyada en el
lenguaje, que establecen los sujetos cuando se relacionan entre sí. La interacción que se da en las
aulas es una actividad mediada por la cultura, lo que permite la construcción de conocimientos. Los
estudiantes parten de un nivel de desarrollo real, y mediante la ayuda de agentes mediadores
externos, alcanzan un nivel de mayor desarrollo. La ZDP (zona de desarrollo próximo) es:
… la capacidad de desarrollo guiado que existe en el niño en cualquier momento de desarrollo.
Se trata de una capacidad que no es preexistente, ni viene del exterior al interior, es una
capacidad que se crea en los procesos de actividad conjunta, como los de enseñanzaaprendizaje. (Hernández Pizarro y Caballero, 2009:174. Las negritas son mías)
Coincido con Gardner (2005) en considerar la inteligencia como la capacidad de resolver
problemas o crear productos mediante el potencial biopsicológico para procesar información y que
son valorados en un marco cultural. Su teoría central es que las personas tenemos un espectro de
ocho inteligencias múltiples que se revelan con características cognitivas singulares y son
combinadas y utilizadas de manera profundamente personal.
Las innovaciones se refieren a proyectos y acciones que deben ser distinguidos específicamente, al
tiempo que se enmarcan al interior de un diseño curricular, al elaborar el Folleto Interactivo se
creó una zona de mayor apertura y creatividad para romper las rutinas, de entusiasmo por
organizar un espacio más generoso, con la inteligencia, emotividad y autonomía grupal.
3 ELABORACIÓN DEL FOLLETO INTERACTIVO: La versión final de cada Folleto
Interactivo se integró con dos recursos diferentes: 1) el Folleto en sí mismo, con el nombre de
cada Escuela de Pensamiento Administrativo, sus representantes más importantes, conceptos
clave, ideas principales, vigencia y aplicaciones en la Educación; y 2) un CD complementario, con
galería de fotos, biografías, videos, textos complementarios y juegos. Empezamos con la difícil y
compleja tarea de construir el saber práctico con la conceptualización de saberes teóricos. Tengo
claro que el trabajo práctico se funda en conocimientos prácticos (se aprende haciendo) pero
reconozco el valor formativo del saber teórico como elemento constitutivo del hacer.
Escenario físico: El espacio físico de trabajo y convivencia fue el aula F-15 Bis, en el edificio “F”
de Humanidades, pequeño salón que acogió a 26 estudiantes de la experiencia educativa de
Administración Educativa, de la Facultad de Pedagogía-Xalapa, Sistema Escolarizado.
Eje axiológico: Una de mis preocupaciones iniciales fue cómo lograr transformar ese espacio en
un foro placentero y entretenido donde los estudiantes trastocaran cada clase en una experiencia
formativa, que incluyera valores como el respeto, la responsabilidad, la solidaridad y la
colaboración entre todos.
Facilitación del aprendizaje: mis funciones como facilitadora del proceso de aprendizaje fueron:
a) establecer un modelaje que sostuviera al aula como un espacio donde se plantean y afrontan
adecuadamente los problemas; b). guiar la conducción grupal hacia una conducta ética de trabajo.
c) supervisar y corregir continuamente los procesos de construcción del conocimiento y d)
destacar mi presencia, el estar ahí, el estar con ellos, sentida y percibida por los alumnos.
Uso de tecnología: No usamos un escenario ficcional, creamos un proceso formativo en torno a
un ambiente variado y enriquecido pero real, donde jugó un valor inapreciable el uso de la
tecnología, al abrir un enorme caudal de información y posibilitar un sistema de comunicación
dotada de sentido.
4 Normatividad: Establecimos acuerdos grupales para regular el trabajo, en relación al contenido,
sesiones destinadas a cada fase del Folleto, materiales a utilizar, fechas de entrega, revisión,
correcciones. No hubo necesidad de recordar el cumplimiento ni de establecer sanciones.
Relaciones interpersonales: Se trabajó por equipos de entre tres a cinco personas, para favorecer
la convivencia, el trabajo conjunto, el debate, la exposición y defensa argumentada de ideas, la
resolución de conflictos, los acuerdos de grupo y el inicio de nuevas amistades o nexos de
compañerismo. También consideré el aspecto económico, ya que al realizar una sola actividad
conjunta los gastos se dividen y puedes resolver su costo.
Temática: El contenido temático básico correspondió a la primera unidad del programa: Las
escuelas de Pensamiento Administrativo, basado en las fuentes de información señaladas en el
programa del curso.
Proceso de indagación/investigación: Me interesaba que los estudiantes mostraran curiosidad,
interés sostenido y tiempo para pensar, sistematizaran información, intercambiaran opiniones y
debatieran hallazgos y preocupaciones. Tuvimos varias sesiones destinadas a ésta actividad y los
encuentros estuvieron cargados de comentarios, debates, discusiones, acuerdos y toma de
decisiones acerca de los que incluiría su Folleto.
Sentimientos grupales: Creamos un entorno relajado y disfrutable: había confianza,
compañerismo, trabajo, alegría y cooperación. Los estudiantes tenían una actitud comprometida,
(con algunas excepciones) solidaria y divertida. Había muchas risas y ruido, así como incidentes
que irrumpían la tranquilidad grupal, regresábamos a la atmósfera de solidaria colaboración. Me
sentía totalmente integrada, alerta, entretenida y en lo que conocemos como estar en mi zona.
Miradas y perspectivas: Un aprendizaje sumamente importante fue la presentación simultánea de
diversas miradas y perspectivas de los estudiantes. Cada uno fue una historia, un mundo, una
interpretación singular que hacía que cada sujeto nos desviara la mirada hacia aristas desconocidas
o poco transitadas.
5 Conclusiones
La elaboración del Folleto Interactivo como práctica docente innovadora fue una estrategia de
enseñanza-aprendizaje que les proporcionó a los estudiantes la oportunidad para que eligieran
reflexivamente cómo realizar un producto innovador:
-
Se logró crear un espacio de trabajo con apertura y creatividad que irrumpió la rutina diaria de
la clase formal, favoreciendo una zona inteligente, emotiva y autónoma.
-
Los estudiantes transitaron un proceso fortalecedor de una conciencia informada, crítica, que
les facilitó la aceptación posturas diversas. Las relaciones interpersonales que establecieron
sentaron las bases de nuevas relaciones de amistad y compañerismo.
-
La utilización de tecnologías de apoyo cobró una nueva significación académica, más allá de
la diversión y/o el entretenimiento. Desarrollaron habilidades para la búsqueda, selección,
organización y comprensión de información variada.
-
Finalmente, la construcción del Folleto Interactivo fue un semillero de ideas: originales,
absurdas, insólitas, descabelladas. Reconozco y me enorgullece que mis estudiantes hayan
creado un abanico de posibilidades distintas que nos ofrecía un panorama mucho más amplio
que si yo hubiese presentado el contenido.
Referencias
Coll, C. y Martí E. (1992) Aprendizaje y desarrollo: la concepción genético-cognitiva del
aprendizaje. En C. Coll; J. Palacios y A. Marchesi (comps.) Desarrollo psicológico y
Educación. II. Psicología de la Educación. Madrid: Alianza Editorial.
Gardner, Howard (2005) Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. México: Paidós.
Hernández Pizarro, Lucía y Caballero, Ma. Ángeles (2009) Aprendiendo a enseñar. Una
propuesta de intervención didáctica para una enseñanza de calidad. Madrid: Paidós.
Litwin, Edith (2008) El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires: Paidós.
Piaget, Jean (1994) Introducción a la epistemología genética. México: Paidós.
6 
Descargar