ENDOCRINOLOGIA Acromegalia Pegvisomant

Anuncio
ENDOCRINOLOGIA
Acromegalia
Pegvisomant: fármaco prometedor.
Los tratamientos actualmente disponibles frente a la acromegalia no presentan la eficacia
que sería de esperar. El pegvisomant, un nuevo fármaco antagonista de los receptores de la
hormona de crecimiento, se ha ensayado recientemente en un grupo de 112 pacientes con
acromegalia. Los resultados obtenidos se pueden considerar positivos aunque se necesitan
estudios adicionales que establezcan su uso a largo plazo.
La acromegalia es un síndrome de hipersecreción de hormona de crecimiento (GH) que se debe
casi siempre a adema hipofisiario de células somatotróficas y cuyas manifestaciones clínicas son
engrosamiento de la piel, del tejido blando y de los huesos de las manos y los pies. También causa
engrosamiento de estos tejidos a lo largo del cuerpo y expansión de la mayoría de las vísceras. El
diagnóstico se realiza mediante observación del paciente y se confirma por la presencia de altas
concentraciones séricas de hormona de crecimiento y factor I de crecimiento análogo a la insulina
(IGF-I), el cual es el indicador de la acción de la hormona de crecimiento más específico y
fácilmente medible.
Los tratamientos usuales para la acromegalia consisten en extirpación quirúrgica del adenoma,
radioterapia y tratamiento farmacológico. Entre los pacientes tratados quirúrgicamente, sólo el 60%
del total y menos del 50% de los pacientes con tumores grandes pueden considerarse curados, lo
que posiblemente se deba a una reserción quirúrgica incompleta. La radioterapia se caracteriza por
aparición tardía del efecto, baja eficacia y alta incidencia de panhipopituarismo.
Los fármacos agonistas de dopamina tales como bromocriptina y cabergolina, son eficaces tan sólo
en una minoría de pacientes y sus efectos adversos limitan su tolerancia y cumplimiento. Los
agonistas de somatostatina como octeótrido y lanreótido inhiben la secreción de la hormona de
crecimiento, pero sólo se reducen las concentraciones de hormona de crecimiento y la producción
de IGF-I a niveles normales en un 50% de pacientes. Estos agonistas también inhiben la secreción
de insulina, glucagón y varias hormonas gastrointestinales y pueden causar colelitiasis, no obstante,
son el tratamiento de elección para pacientes con acromegalia persistente o recurrente.
El pegvisomant es un antagonista de los receptores de la hormona del crecimiento obtenido
mediante ingeniería genética. Un reciente ensayo clínico aleatorio doblemente ciego ha estudiado la
eficacia y tolerancia del uso de pegvisomant durante 12 semanas en 112 pacientes con acromegalia.
Para ello se utilizaron tres dosis diferentes de pegvisomant (10, 15 y 20 mg/día) y placebo por vía
subcutánea.
Los resultados obtenidos registraron una disminución media de la concentración sérica de IGF-I del
4.0% en el grupo placebo, de 26.7% en el grupo de 10 mg/día de pegvisomat, de 50.1% en el
grupo de 15 mg/día y de 62.5% en el grupo de 20 mg/día y se alcanzaron niveles séricos normales
en el 10%, 54%, 81% y 89% de pacientes respectivamente. El total de los signos y síntomas de
acromegalia disminuyó significativamente en todos los grupos que recibieron tratamiento activo.
El pegvisomant mostró una baja incidencia de efectos adversos, sin embargo la relativamente corta
duración del estudio (12 semanas) no puede descartar completamente la aparición de efectos
adversos graves. Otra de las cuestiones de interés son los efectos a largo plazo de pegvisomant en
la secreción y acción de la hormona de crecimiento. Las concentraciones séricas de la hormona de
crecimiento se incrementaron sustancialmente durante la terapia con pegvisomant debido a la
disminución en las concentraciones séricas de IGF-I. El incremento no fue progresivo durante el
periodo de las 12 semanas, aunque lo podría ser en caso de prolongar el tratamiento y este
aumento podría acompañarse por crecimiento del tumor pituitario. Asimismo, al menos en teoría, un
incremento sustancial en la secreción de la hormona de crecimiento puede superar la acción
bloqueante del pegvisomant. Por otro parte, hay que considerar que el pegvisomant es una proteína
sintética que posee al menos un débil efecto inmunogénico que con el tiempo puede llegar a
bloquear su acción.
Las incertidumbres anteriores acerca de la eficacia y la seguridad a largo plazo de pegvisomant no
contradicen el hecho de que este fármaco representa una nueva forma de tratamiento de pacientes
con acromegalia. Aunque la reducción del exceso de secreción de la hormona de crecimiento es el
tratamiento objetivo de la enfermedad, los métodos de consegirlo son menos eficaces de lo que
deberían por lo que cualquier alternativa debe ser tenida en cuenta.
-
-
Trainer P, Drake W, Katznelson L, et al. Treatment of acromegaly with the growth hormone-receptor
antagonist pegvisomant. N Engl J Med. 2000; 342:1171-7.
Utiger R. Treatment of acromegaly. N Engl J Med. 2000; 342:1210-1.
Descargar