Estructuración didactica de economía.

Anuncio
SUBMÓDULO:
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
PROGRAMA TÉCNICO EN COMERCIO INTERNACIONAL
ESTRUCTURA DIDACTICA
Economía
TIPO DE COMPETENCIA:
Obligatorias del programa de carácter general
NIVEL:
Primero (1)
MÓDULO:
Económico
DURACIÓN:
40 horas
PROBLEMA:
Los estudiantes del programa técnico en comercio internacional
requieren
aplicar
las
variables
macroeconómicas
y
microeconómicas para valorar la información de los mercados.
OBJETO:
Variables macroeconómicas y microeconómicas.
OBJETIVO:
Al finalizar el submódulo el estudiante estará en capacidad de
aplicar las variables macroeconómicas y microeconómicas, a
través, de clases magistrales, lecturas y ejercicios de aplicación,
teniendo en cuenta la eficiencia y la austeridad.
ALGORITMO DE APLICAR VARIABLES MACROECONÓMICAS Y MICROECONÓMICAS




Interpretar los elementos básicos de la microeconomía
Aplicar los elementos básicos de la microeconomía
Interpretar las variables y políticas macroeconómicas
Aplicar los elementos básicos del sector externo
TABLA DE SABERES GENERAL PARA EL SUBMÓDULO DE ECONOMÍA (Invariantes del saber, del
hacer y del ser)











Saber- Saber
(Sistema de conocimientos)
Saber- Hacer
(Sistema de habilidades)
Saber- Ser
(Sistema de valores)
Definición de economía
Concepto de mercado
Sectores económicos
Factores productivos
Actividades económicas
Materias primas e insumos
Las fuerzas del mercado
Las elasticidades precio de la demanda y la oferta
Los mercado de competencia perfecta e imperfecta
Generalidades macroeconómicas.
La medición del comercio exterior.
 Interpretar los elementos
básicos
de
la
microeconomía
 Aplicar
los
elementos
básicos
de
la
microeconomía
 Interpretar las variables y
políticas macroeconómicas
Austeridad: sobriedad en el modo
de trabajar y de vivir y uso
moderado de lo que se tiene y de lo
que se gasta, sin presunciones o
alardes de ser mas que los demás o
de tener más que que ellos,
evitando lo superfluo o innecesario.
Eficacia: producir resultados de
acuerdo
a
los
medios,
conocimientos y esfuerzo aplicado a
algo.
 Aplicar
los
elementos
básicos del sector externo.
BIBLIOGRAFÍA
 Case E, Karl & Fair C, Ray. Principios de microeconomía: México. Prentice-Hall
Hispanoamérica. S.A; (1997).
 Escobar G. Heriberto & Cuartas M. Vicente. Diccionario Económico y financiero: Santa Fe
de Bogotá. Editores Consultores; (1996).
 Frank R, Microeconomía y Conducta: Madrid. Mc Graw Hill; (1992).
 Mankiw G, Principios de Economía: Madrid. Mc Graw Hill; (1998).
 Mochon F, Economía: Teoría y Política: Madrid: Mc Graw Hill;(1993).
 Parkin M. Macroeconomia: México. Addison Wesley Longman; (1995).
 Salvatore D, Macroeconomía: México. Mc Graw Hill; (1992).
 Salvatore D, Microeconomía: México. Mc Graw Hill; (1992).
 Salvatore D, Economía y Empresa: México. Mc Graw Hill;(1992).
 Samuelson P,Economia: Madrid. Mc Graw Hill; (1986).
 Vásquez, G, Aproximación a la Economía Política: Medellín. Impresiones Quirama;(1995).
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE MICROECONOMÍA
PROBLEMA:
El estudiante necesita interpretar elementos básicos de la microeconomía
(sectores económicos, factores económicos, actividades económicas, materias
primas e insumos, estructuras del mercado, la oferta y la demanda, conceptos de
elasticidades precio de la oferta y la demanda).
OBJETO:
Conceptos básicos de la microeconomía
OBJETIVO:
Al finalizar la unidad los estudiantes estarán en capacidad de interpretar los
elementos básicos de la microeconomía, a través de clases magistrales y lecturas
seleccionadas, teniendo en cuenta la austeridad y la eficiencia.
TABLA DE SABERES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE MICROECONOMÍA
Saber- Saber
(Sistema de conocimientos)







Definición de economía
Concepto de mercado
Sectores económicos
Factores económicos
Actividades económicas
Materias primas
Insumos
Saber- Hacer
(Acciones a desarrollar)
Saber- Ser
(Sistema de valores)
 Relaciona las teorías y
conceptos propios del
sistema económico.
 Interpreta
elementos
básicos del mercado.
Austeridad: sobriedad en el modo de trabajar y de vivir y uso
moderado de lo que se tiene y de lo que se gasta, sin
presunciones o alardes de ser mas que los demás o de tener
más que ellos, evitando lo superfluo o innecesario.
Eficacia: producir resultados de acuerdo a los medios,
conocimientos y esfuerzo aplicado a algo.
MÉTODOS
 Clase magistral donde el docente presenta el objetivo de la unidad y los conceptos
generales de la misma, para abordar los conceptos de economía, mercado y otros
relacionados con la unidad didáctica.
 Trabajos en grupo para abordar los conceptos del sistema económico y el mercado.
 Actividades evaluativas para evidenciar la claridad de los conceptos desarrollados en clase.
MEDIOS
 Tablero y marcadores
 Guía académica del estudiante
 Talleres
 Libros
Relaciona las teorías y conceptos propios del sistema económico.
Interpreta elementos básicos del mercado.
TOTAL HORAS
2
2
2
2
2
2
4
TOTAL
EVALUACIÓN
ACCIONES A DESARROLLAR
TRABAJOS
GRUPALES
FORMAS
CLASE
MAGISTRAL
FORMAS
2
6
8
EVIDENCIAS REQUERIDAS
Conocimiento
Cuestionario sobre los conceptos propios del sistema económico
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA MICROECONOMÍA
PROBLEMA:
Los estudiantes del programa técnico en Comercio Internacional requieren aplicar
elementos básicos de la microeconomía en casos prácticos del ejercicio de su
profesión, con austeridad y eficiencia.
OBJETO:
Aplicación de elementos básicos de la microeconomía
OBJETIVO:
Al finalizar la unidad los estudiantes estarán en capacidad de aplicar los elementos
básicos de la microeconomía en casos prácticos del ejercicio de su profesión, a
través de clases magistrales y ejercicios de aplicación, teniendo en cuenta la
austeridad y la eficiencia.
TABLA DE SABERES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA MICROECONOMÍA
Saber- Saber
(Sistema de conocimientos)
Saber- Hacer
(Acciones a desarrollar)
Saber- Ser
(Sistema de valores)
Concepto de oferta
Concepto de demanda
Teoría del equilibrio microeconómico
Coeficientes de elasticidad precio de la
oferta y la demanda
 Mercados de competencia perfecta e
imperfecta
 Identifica la elasticidad
de la oferta y la
demanda.
 Identifica mercado de
competencia perfecta e
imperfecta.
Austeridad: sobriedad en el modo de trabajar y de
vivir y uso moderado de lo que se tiene y de lo que se
gasta, sin presunciones o alardes de ser mas que los
demás o de tener más que ellos, evitando lo
superfluo o innecesario.
Eficacia: producir resultados de acuerdo a los
medios, conocimientos y esfuerzo aplicado a algo.




MÉTODOS
 Clase magistral donde el docente presenta los conceptos de elasticidad de la oferta y la
demanda y los mercados de competencia.
 Trabajo en grupo para que los estudiantes resuelvan ejercicios y casos prácticos con
orientación del docente acerca de los conceptos de elasticidad de la oferta y la demanda y
los mercados de competencia
 Actividades evaluativas para evidenciar el grado de dominio de los estudiantes de los
conceptos relacionados con microeconomía.
MEDIOS
 Tablero y marcadores
 Guía académica del estudiante
 Talleres
 Libros
ACCIONES A DESARROLLAR
Elasticidad precio de la oferta y la demanda
Mercados de competencia perfecta e imperfecta
TOTAL HORAS
TOTAL
TRABAJO
GRUPAL
CLASE
MAGISTRAL
FORMAS
EVALUACIÓN
FORMAS
2
2
2
2
2
4
6
4
4
2
10
EVIDENCIAS REQUERIDAS
Producto
Entrega de un informe que evidencie que el estudiante identifica los conceptos de oferta,
demanda y competencia.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. GENERALIDADES MACROECONOMICAS
PROBLEMA:
Los estudiantes del programa técnico en Comercio Internacional requieren
interpretar los elementos básicos de la macroeconomía, identificando variables y
políticas.
OBJETO:
Variables y políticas macroeconómicas
OBJETIVO:
Al finalizar la unidad didáctica el estudiante estará en capacidad de interpretar las
variables y políticas macroeconómicas, a través, de clases magistrales, lecturas
seleccionadas y análisis de casos, teniendo en cuenta la austeridad y la eficiencia.
TABLA DE SABERES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3. GENERALIDADES MACROECONOMICAS
Saber- Saber
(Sistema de conocimientos)
Saber- Hacer
(Acciones a desarrollar)
Saber- Ser
(Sistema de valores)
 Las
principales
variables
macroeconómicas: Inflación, Desempleo,
Crecimiento económico y sus relaciones.
 Los principales mercados: Bienes y
servicios, Dinero, Activos financieros,
Divisas, Laboral entre otros.
 Las políticas económicas: Monetaria,
Fiscal, Cambiaria y Comercial.
 Interpretar las principales
variables y políticas básicas
de la macroeconomía
 Identificar las clases de
bienes
y
políticas
económicas.
Austeridad: sobriedad en el modo de trabajar
y de vivir y uso moderado de lo que se tiene y
de lo que se gasta, sin presunciones o alardes
de ser mas que los demás o de tener más que
ellos, evitando lo superfluo o innecesario.
Eficacia: producir resultados de acuerdo a los
medios, conocimientos y esfuerzo aplicado a
algo.
MÉTODOS
 Clase magistral donde el docente presenta el objetivo de la unidad y los conceptos
generales de la misma, para introducir a los estudiantes en el tema de las principales
variables económicas, las clases de bienes y las políticas económicas.
 Trabajo en grupo para discutir y socializar lecturas seleccionadas y analizar casos prácticos.
 Actividades evaluativas para evidenciar la apropiación de conceptos.
MEDIOS
 Tablero y marcadores
 Guía del estudiante (módulo)
 Talleres
 Libros
Principales variables macroeconómicas
Clases de bienes y la política económica
2
6
2
TOTAL HORAS
8
2
TOTAL
EVALUACIÓN
ACCIONES A DESARROLLAR
TRABAJO
GRUPAL
FORMAS
CLASE
MAGISTRAL
FORMAS
4
2
8
2
12
EVIDENCIAS REQUERIDAS
Producto
Entrega del análisis de un caso donde se evidencia que el estudiante interpreta las variables y
políticas macroeconómicas
UNIDAD 4. LA MEDICION DEL COMERCIO EXTERIOR
PROBLEMA:
Los estudiantes del programa técnico en Comercio Internacional requieren aplicar
los elementos básicos del sector externo, en casos prácticos del ejercicio de su
profesión.
OBJETO:
Elementos básicos del sector externo (balanza de pagos)
OBJETIVO:
Al finalizar la unidad el estudiante estará en capacidad de aplicar los elementos
básicos del sector externo, a través de clases magistrales y ejercicios de aplicación,
teniendo en cuenta la austeridad y la eficiencia.
TABLA DE SABERES DE LA UNIDAD 4. LA MEDICION DEL COMERCIO EXTERIOR
aber- Saber
(Sistema de conocimientos)
Saber- Hacer
(Acciones a desarrollar)
Saber- Ser
(Sistema de valores)
 La balanza de pagos:
 La cuente corriente
 La cuenta de capitales
 Las
reservas
internacionales
 Aplicar los elementos
básicos del sector externo
en casos prácticos del
ejercicio de su profesión.
Austeridad: sobriedad en el modo de trabajar y de vivir y
uso moderado de lo que se tiene y de lo que se gasta, sin
presunciones o alardes de ser mas que los demás o de
tener más que ellos, evitando lo superfluo o innecesario.
Eficacia: producir resultados de acuerdo a los medios,
conocimientos y esfuerzo aplicado a algo.
MÉTODOS
 Clase magistral donde el docente hace la presentación de cada uno de los temas
 Talleres los estudiantes ponen en práctica las temáticas de la balanza de pagos.
 Trabajo independiente(el cual se desarrolla según la guía entregada por el docente)
MEDIOS
 Tablero y marcadores
 Guía del estudiante (módulo)
 Talleres
 Libros
Conceptos de la balanza de pagos
Concepto y relaciones entre cuenta corriente, cuenta de capitales y
reservas internacionales
TOTAL HORAS
2
2
2
2
2
4
4
2
TOTAL
TALLERES
ACCIONES A DESARROLLAR
CLASE
MAGISTRAL
FORMAS
EVALUACIÓN
FORMAS
4
6
10
EVIDENCIAS REQUERIDAS
Producto
 Entrega de un ejercicio donde se evidencie la aplicación los elementos básicos del sector
externo en casos prácticos de su profesión.
Descargar