Prodavinci

Anuncio
1
Prodavinci
El conjunto vacío; por Marianella Durán
Marianella Durán · Wednesday, March 26th, 2014
Fotografía de EFE
A cuarenta y tres días, treinta y seis muertos es casi uno por día que resulta de las
protestas que han sacudido a Venezuela abriendo el 2014, cuando la Guardia Nacional
Bolivariana (GNB) confronta a un enemigo que no muestra tanquetas y en algunos
casos, en medio de denuncias por la fatal intervención de grupos civiles armados de
dudoso origen escudados por los antimotines uniformados en zonas como Los Ruices
–al noreste de Caracas–, en Chacao, Altamira, San Cristóbal en el estado Táchira,
Cabudare en Lara y San Diego en Carabobo; con las comunidades como testigos de
excepción, que guardan la resaca de gases lacrimógenos, respaldo fotográfico “para
cuando haya justicia”, hijos presos (más de 1.900 detenidos), heridos e incluso
sepultados.
El Gobierno dice que son un grupo de fascistas sublevando el país aupados por actores
foráneos para derrocarlo, a quienes les convoca contramarchas de simpatizantes
suyos, en el mismo lugar y a la misma hora en cada cita pública opositora. Los acusa
de avivar la violencia en las calles y de incendiar universidades.
Del otro lado, se muestran cientos y miles de personas atravesando con pancartas las
autopistas y principales ciudades del país, sobre todo estudiantes, clamando igualdad
–ante un sistema de justicia que ha demostrado complacer al poder–, exigiendo
cambios en la política económica que resuelvan la escasez de productos, el
desabastecimiento, la ralentización de la inflación, así como acabar con la
criminalidad. Un glosario de peticiones no resueltas que también forman parte del
legado del difunto Hugo Chávez, tras un discurso populista embriagador que
Prodavinci
-1/5-
04.09.2015
2
conquistó a los pobres pero que dilató soluciones. Nicolás Maduro, el actual
Presidente, sin el mismo charme, también heredó el costo político que implicó correr
la arruga de medidas económicas necesarias.
Ambas, muestras de las dos comunidades políticas más importantes del país sin
aparentes puntos de convergencia, dice la profesora Sonia Pérez de la Universidad
Nacional Experimental Politécnica (Unexpo) en Barquisimeto, estado Lara. “Los
dirigentes seguidores del oficialismo piensan de una forma y la oposición de otra, y no
pareciera que alguno va a cambiar o a aproximarse, pero es necesario que se pongan
de acuerdo para alcanzar la paz. ¿Cómo se entiende esto? Eso, matemáticamente, es
un conjunto vacío”.
El Alcalde Metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, impulsor junto con Leopoldo
López y María Corina Machado de la protesta pacífica, aboga también por que haya
demostraciones de “buena fue” por parte del Gobierno para que se produzca un
“diálogo sincero”, el mismo que ya ha pedido el gobernador del estado Lara, Henri
Falcón, a pesar de la Conferencia de Paz iniciada por el Ejecutivo el 26 de febrero, y a
la cual, tenaz, se ha negado a asistir Henrique Capriles, poco convencido de que las
intenciones del mandatario nacional sean benévolas.
Sin embargo, el líder opositor (con mayor respaldo nacional) admitió recientemente la
posibilidad de ir a un debate, decisión condenada por sus más fieles seguidores en
Twitter, a pesar de que condicionó su participación al cese de la represión, a la
investigación de los abusos y violaciones de Derechos Humanos, y a la liberación de
los presos políticos, sólo que en el intermezzo fueron retenidos y apresados en
circunstancias cuestionables, los alcaldes de San Cristóbal y San Diego; por cierto,
acciones que dieron un revés al impulso de sectores moderados y a la disposición del
propio gobernador de Miranda, a sentarse a discutir una agenda común.
En el Parlamento, como una contribución a la nitidez en la determinación de
responsabilidades en los hechos violentos, se instaló la Comisión de la Verdad, sin la
anuencia del bloque unitario opositor que desconfía del propósito de la bancada
oficial, insistente en descalificar a los protagonistas y denuncias de torturas.
El diputado Hugbel Roa del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), opina que
el diálogo es sólo posible si la oposición logra “deslastrarse de la injerencia de Estados
Unidos y del Plan de la Media Luna de Álvaro Úribe”, a lo cual preguntó un reportero
de un canal de TV durante una entrevista: ¿Y la injerencia de Cuba en Venezuela? El
asambleísta ripostó: “No es lo mismo. El gobierno cubano nos ha brindado un gran
apoyo, no se puede comparar una cosa con la otra”.
El parlamentario opositor Miguel Pizarro, acompañando a los cientos de detenidos y a
los estudiantes vejados, exige que esa Comisión de la Verdad empiece por convocar al
gobernador del estado Carabobo, miembro del PSUV, Francisco Ameliach, por el
llamado al “contra-ataque fulminante” a defender la revolución, mensaje publicado en
las redes sociales –y luego borrado y sustituido por un llamado a la paz– bajo la
estupefacción de los usuarios.
La bancada de la Unidad aún no se incorpora a dicha comisión.
Prodavinci
-2/5-
04.09.2015
3
La dirigencia oficialista y la opositora hablan de ellos y de nosotros indistintamente.
Cada quien ocupando su lado de la acera seguros de estar en lo correcto; en teoría de
negociación de conflictos: posicionados. Cierre de filas.
Nadie renuncia a su esquina. El segundo hombre del chavismo, presidente de la
Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, con recio verbo dio el parte de que María
Corina Machado pasó a ex diputada, una vez que la mayoría del PSUV aprobó allanar
su inmunidad mientras ella pedía un derecho de palabra ante la asamblea permanente
de la OEA para exponer su visión de lo que ocurre en Venezuela, hecho visto por los
opositores como leña al fuego y de ninguna manera un gesto que haga propicia la
distensión.
Por ello se dice extramuros que no es interés de Cabello inspirar un diálogo que
podría garantizar más vida en el poder a Maduro aunque se viera inicialmente como
claudicante frente a la oposición, porque más allá de lo obvio, el mandatario ganaría
tiempo, atenuaría la crisis de ingobernabilidad y sobreviviría a ésta.
Pero, parece que el presidente del Parlamento no ha perdido las esperanzas de ocupar
el primer lugar, de allí que potencie las diferencias y moleste más a sus “enemigos”
fortaleciendo posturas férreas en el seno del Gobierno, ahora también dichas en su
programa diario de TV en el canal del Estado.
Se dice que si el Presidente da un paso franco también daría crédito a las gestiones de
buena voluntad que habría conducido el ex presidente brasileño Lula Da Silva en su
intento por suscitar un acercamiento entre los venezolanos.
Nicmer Evans, politólogo y crítico, plantea que en los desafíos del proyecto socialista
chavista y de la izquierda chavista está el “asumirse colectiva, asumirse gobierno,
crítica, fuerte, con la capacidad de confrontar a la derecha a través de un diálogo
nacional que no implica negociación de los principios ni retrocesos en los avances
políticos y sociales del país”.
Puertas adentro, alienta un debate de la izquierda chavista sobre el tema económico,
indicando la ruta a seguir al Gobierno, “no al contrario: mandar obedeciendo”,
escribió recién en Aporrea.com.
Su criterio puede llegar a ser incómodo al oficialismo cuando recuerda que Chávez
intentó preparar el terreno para la sobrevivencia de la izquierda en su ausencia, la
cual se ha logrado mantener en el poder “con altos niveles de conflictividad y sin
posibilidad real de avanzar en el proyecto político”.
En esta vía, la encuestadora Datos recogió en febrero de 2014, que 2 de cada 3
consultados evalúan el país negativamente y más de la mitad considera peor su
situación que la de hace un año.
Por otra parte, Evans proclama que “ha habido y hay guarimberos de un lado y otro,
que son extremos que se tocan y terminan teniendo los mismos intereses egoístas”.
Otro diagnóstico sobre la situación, lo ofrece el profesor del postgrado de Ciencias
Políticas en la Universidad Central de Venezuela (UCV), Alexis Alzuru, que repasa y
Prodavinci
-3/5-
04.09.2015
4
opina: “la opción del diálogo está cancelada” en el país, porque lo que profesa el
Gobierno responde a un “modelo de sociedad cerrada” que no necesita de la oposición
para despejar sus objetivos (incluso el mismo Evans ha sido objetado).
Alzuru aclara que en este momento la batalla no es entre el Gobierno y la oposición,
sino “una disputa por el poder en el PSUV. Algunos de los que participan se apoyan en
el malestar de la gente. Pero la oposición no puede pensar que va a sacar a Maduro en
un corto plazo, es un error de enfoque”.
Por vencer estaría el activismo puro que ha llevado al fracaso opositor, el cual debería
ser sustituido por una visión distinta de la política más rica en el posicionamiento de
ideas, expectativas, propuestas, que permitan la construcción de una agenda de calle.
“Lo que está planteado es un diálogo de la oposición con el pueblo, una preconstituyente popular, ése es el dialogo que hay que articular”.
Así, queda en contexto Elsy Marino, chavista convencida, que dice al diario Le
Monde que hace de seis a diez horas de cola por semana para adquirir los alimentos y
que todo falta todo el tiempo: la harina de maíz, el aceite, los huevos, “y naturalmente
la gente está cansada” pero ella descarta razones para manifestar con los “opositores
burgueses”, y aunque reconoce la crisis, en su opinión, esta obedece a que “Chávez ya
no está”.
Un dato controversial que aporta Alzuru para la discusión, es que la oposición no
habría crecido ni una micra en el mes de febrero, en comparación con meses
anteriores, siendo el más efervescente de 2014 y el más crítico social y
económicamente para el Gobierno.
Peor que esto, no es que 54% de los entrevistados por Datos siente que estará igual de
mal o muy mal en los próximos seis meses, sino que “40% cree que va a estar mejor o
igual que hace un año”, mide el académico.
Con la llegada a Venezuela de los 11 cancilleres de Unasur (Unión de Naciones del
Sur) para ayudar al entendimiento de las partes, de la que unos estiman que
favorecerá a Maduro, otros piensan que abre el juego político, al menos 4 países
miembros apoyaron el derecho de palabra de María Corina Machado en la OEA la
semana pasada: Chile, Colombia, Paraguay y Perú.
La misión ministerial tiene la tarea de sentarse y procurar que quienes no han
participado se incorporen a la mesa de diálogo oficial. A petición de Colombia y
Paraguay se incluyó en la agenda a la Mesa de la Unidad democrática (MUD) que dijo
el lunes en la noche: “hemos planteado la realidad que vive Venezuela”.
Los países de la Unión Europea (UE) aplauden la mediación de Unasur y se han
mostrado esperanzados con la posibilidad de que puedan ayudar a “aliviar tensiones”.
La presencia internacional es alentadora porque el único punto entre el ártico y el
antártico político venezolano que relumbra en este momento es que 87% de la
población está a favor de un diálogo entre oposición y Gobierno, según Datos, y lo
manifiestan chavistas y opositores. Solamente que en matemática, 2 manzanas más 2
peras no siempre forman un conjunto, y por lo tanto suman cero si pierden la
Prodavinci
-4/5-
04.09.2015
5
oportunidad de ceder.
This entry was posted
on Wednesday, March 26th, 2014 at 2:59 pm and is filed under
You can follow any responses to this entry through the Comments (RSS) feed. You can
leave a response, or trackback from your own site.
Prodavinci
-5/5-
04.09.2015
Descargar