UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Decanato de estudios de Postgrado Maestría en Química MODIFICACIÓN QUÍMICA DE ALMIDONES MEDIANTE EL USO DE SALES CUATERNARIAS DE AMONIO Por: Katherine Contó Rigante Realizado con la asesoría de: Profa. Vittoria Balsamo y Prof. Francisco López-Carrasquero PROYECTO DE GRADO Presentado ante la ilustre Universidad Simón Bolívar como requisito parcial para optar por el título de Magíster en Química Sartenejas, Agosto 2008 UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Decanato de estudios de Postgrado Maestría en Química MODIFICACIÓN QUÍMICA DE ALMIDONES MEDIANTE EL USO DE SALES CUATERNARIAS DE AMONIO Este trabajo ha sido aprobado en nombre de la Universidad Simón Bolívar por el siguiente jurado examinador: Profa. Vittoria Balsamo Prof. Francisco López-Carrasquero (Tutora Académica) (Co-Tutor) Prof. Marco Sabino (Jurado interno) Prof. Alejandro Muller Profa. Blanca Gascué (Jurado interno) (Jurado Externo) Sartenejas, Junio 2008 RESUMEN Se obtuvieron complejos iónicos a partir de almidón activado y transformado o carboximetil almidón (CMA) con sales cuaternarias de amonio (SCA). La síntesis de los precursores CMA se llevó a cabo mediante una reacción de carboximetilación con almidón de yuca venezolano. Esta reacción se realizó mediante pasos múltiples obteniéndose dos CMA con diferentes grados de sustitución (GS). Las variables estudiadas en la síntesis de los complejos iónicos fueron: material de partida (almidón transformado, CMA1 GS = 0,24 ó CMA2 GS = 0,30), relación molar de reactivos SCA/CMA entre 0,75:1 y 1:1 y longitud de la cadena alquílica de la SCA bromuro de alquil trimetil amonio (CnTAB) (n = 12, 14, 16 y 18). También se prepararon complejos iónicos a partir de almidón de yuca activado y transformado empleando una relación molar de reactivos SCA/ALM de 0,75:1. Los complejos fueron caracterizados estructuralmente por FTIR, 1H 13C-RMN y análisis de nitrógeno por el método de Kjeldhal; sus propiedades físicas y resistencia térmica por Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC), Rayos X de Ángulo Ancho (WAXS), Análisis Termogravimétrico (TGA) y Análisis Térmico de Volátiles (TVA) y la reología en solución de los CMA y complejos iónicos fue determinada por reología de corte simple. Se realizaron adicionalmente estudios de absorción de humedad y pruebas de solubilidad. Por FTIR se observaron nuevas bandas en 3018 cm-1, 2850 cm-1, 1468 cm-1 y 720 cm-1, provenientes de la inserción de las SCA empleadas, las cuales se evidenciaron adicionalmente por RMN. Los resultados de contenido de nitrógeno mostraron que el uso de CMA2 conduce a un incremento en el GS en todos los casos debido a la mayor cantidad de grupos carboxilato disponibles para acomplejarse con los cationes cuaternarios de amonio. Por otro lado, se demostró que la presencia de grupos carboxilato favorece la formación de los complejos, frente a los grupos alcóxidos del almidón activado. Se observó sorprendentemente que con el uso de la SCA con mayor longitud de cadena alquílica se registraron los mayores GS y se obtuvieron rendimientos de sustitución mayores al 100%, lo cual se atribuyó a la completa sustitución de los grupos carboxilato del almidón y a la probable sustitución de los grupos alcóxidos de la UAG (Unidad Anhidro Glucosa). Mediante TGA y TVA se demostró que los complejos son estables por encima de 170ºC y presentan dos etapas de pérdida de peso, donde el primero se atribuye a la pérdida de la SCA en forma de una amina terciaria y el segundo a la degradación de la matriz del CMA. A través de los experimentos de DSC y WAXS fue además posible observar la cristalización de la cadena lateral en el caso de los complejos formados a partir de C18TAB. Las medidas reológicas de los complejos mostraron un comportamiento pseudo plástico y un claro efecto de disminución del peso molecular a través de medidas de viscosidad en los precursores CMA con respecto al almidón de partida debido a la cantidad de tratamientos térmicos y químicos a los cuales fueron sometidos. Finalmente, los experimentos de absorción de humedad demostraron que la modificación química empleada genera productos más resistentes al agua e hidrofóbicos que sus precursores CMA. Adicionalmente se observó que los complejos iónicos son solubles en DMSO a temperatura ambiente a diferencia de su precursor CMA, con lo cual se comprobó que los complejos presentan una naturaleza química diferente de sus precursores, producto de la modificación química con las SCA. Palabras Claves: complejos iónicos, carboximetil almidón (CMA), Sales cuaternarias de amonio, caracterización estructural, caracterización térmica. A la motivación de superarme cada día más… A la energía, el amor y la comprensión de Dios, mi madre, mi prometido y mi familia Y DEDICADO A TODO AQUEL QUE CREA EN SÍ MISMO… porque la fé y la perseverancia son las armas del éxito. AGRADECIMIENTOS La lista es larga… pero trataré de ser resumida En primer lugar siempre le agradezco a Dios, porque aunque no lo veo, siento que me guía en la vida y me coloca gente maravillosa en mi camino… y como te dije cuando era chiquitica mi vida está en tus manos. A mi madre porque siempre ha estado allí apoyándome y sintiéndose orgullosa de mí… y bueno Momi ahora tu cría es Magíster y muchos éxitos más por cosechar!… A mi maravilloso futuro esposo Carlos J. Valery M. Desde que te conocí mi vida dio un giro de 360º me has apoyado en todo, me cuidas, me ayudas y sobre todo tu amor ha sido pilar fundamental en mi vida, gracias por existir y formar parte de mi vida. Te agradezco por tu compañía en los congresos, por acompañarme a Mérida cuando estuve trabajando en la ULA, por los innumerables favores que me hiciste para que yo me quedará en casa trabajando en la tesis, por llevarme y traerme a la Universidad cuando no me sentía bien, por ayudarme con las ventas para concentrarme en la tesis, por los momentos tristes e inolvidables… TE AMO! A mi familia… y sobre todo a mi padrino y mi tía Mariana por apoyar mis proyectos futuros. Agradezco a mi tutora Vittoria Balsamo por su constancia en el proyecto, por su interés en este trabajo y por apoyarme en todo lo necesario, Gracias!. Agradezco muy en especial a mi cotutor Francisco López (alias Pancho) por brindarme la oportunidad de ir Mérida a realizar buena parte de mi tesis en las instalaciones del laboratorio de Polímeros de la ULA; por siempre darme ánimos con el proyecto, por su optimismo en todo momento, por todas las atenciones que tuvo conmigo y con Carlos en nuestra estadía en Mérida, por su fascinación con los resultados de la tesis y sobre todo por ser una persona humilde y sencilla. Adicionalmente le agradezco al Prof Jesús Contreras y a Pancho por la ayuda económica que me brindaron en Mérida en Septiembre 2007. Al profesor José Luis Feijoo, que aunque sé que está lejos en España fue el pionero con este proyecto y me ayudó muchísimo cuando entré en la Simón Bolívar, muchas gracias! A mis compañeros de materias y maestría que tanto aprecio, Bea, Aldo, Ignacio y a Briccyle porque después de tanto trabajar y quejarnos logramos llegar a la meta!. A la Profesora Sara Pekerar del IVIC que le tengo mucho estima por ser tan excelente persona y por su gran aporte en los estudios de RMN de este proyecto. Ahh y gracias por la ayuda con los papers que siempre le pedí. Al profesor Alejandro Muller por el aporte brindado durante la tesis y sobre todo en los estudios de DSC y reología, muchas gracias. Al profesor Cézar Izaguirre del laboratorio de alimentos de la ULA por los análisis de nitrógeno y por su disposición en ayudarnos. A la profesora Estrella Laredo por los análisis de Rayos X y absorción de humedad. A Carlos Torres por su ayuda y paciencia mientras estuve en Mérida con los análisis de DSC, TGA y TVA, muchas gracias. A Simón Barrios por su ayuda cuando estuve en la ULA realizando la tesis. Al profesor Jesús Contreras por su ayuda en los últimos análisis de TVA. A Pedro por su ayuda en los innumerables espectros de FTIR que realicé en el edificio de química de la USB. Al profesor Simón López y a Noelani por su ayuda con los estudios preliminares de RMN de este trabajo. A los hermanos Mollega, Isabel y Sebastián por su compañía durante la maestría y en especial en Verano 2007 cuando no había nadie en el laboratorio. Gracias a Sebastián por los reactivos que heredé de su tesis y gracias a Isa por sus buenos consejos. Al licenciado Juan por ayudarme durante la tesis con reactivos y materiales de vidrio. A Tomás por su gran ayuda y por tener paciencia conmigo durante la tesis. A Miguel por su ayuda con el reómetro. A Carlos Moreno (alias papá) por su gran ayuda informática y por siempre decirme que está orgulloso de mi… palabras alentadoras, gracias! A los compañeros del laboratorio de polímeros, GPUSB. A mis amigos de la Central y a Norkis compañera de carrera y maestría. Al personal de la coordinación y departamento de química por toda su colaboración. Se agradece a FONACIT por el financiamiento a través del proyecto G-2005000776. Se agradece al decanato de estudios de postgrado por la ayuda económica brindada para la realización de esta tesis y por el financiamiento a varios congresos. ÍNDICE GENERAL Pág Resumen i Dedicatoria ii Agradecimientos iii Índice general v Índice de figuras viii Índice de tablas xvii Lista de Abreviaturas ixx Capítulo 1. Introducción …………………………………………………………………….. 1 Capítulo 2. Marco Teórico …………………………………………………………………... 5 2.1. Polímeros biodegradables ………………………………………………..... 5 2.2. Aspectos generales de la Manihot Esculenta Crantz (yuca) ………………. 6 2.3. El almidón …………………………………………………………………. 8 2.3.1. Estructura y Composición …………………………………………… 8 2.3.2. Gelatinización y retrodegradación del almidón ……………………. 11 2.3.3. Modificación de almidones ………………………………………… 14 2.4. Mezclas polímero/surfactante ……………………………………………. 26 2.4.1. Surfactantes ………………………………………………………… 26 2.4.2. Interacciones involucradas en la formación de complejos polímero/ surfactante……………………………………………………........... 29 Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio vi Índice general 2.4.3. Interacciones entre polielectrólitos y surfactantes de carga opuesta . 31 2.5. Polímeros en solución acuosa ……………………………………………. 35 2.5.1. Comportamiento de polímeros modificados hidrofóbicamente en solución …………………………………………………………….. 35 2.6. Antecedentes ……………………………………………………………... 37 Capítulo 3. Objetivos ………………………………………………………………………. 50 3.1. Objetivo general ………………………………………………………….. 50 3.2. Objetivos específicos …………………………………………………….. 50 Capítulo 4. Sección Experimental …………………………………………………………. 53 4.1. Materiales ………………………………………………………………… 53 4.1.1. Reactivos y solventes ………………………………………………. 53 4.1.2. Especificaciones de los equipos utilizados ………………………… 55 4.2. Síntesis …………………………………………………………………… 55 4.2.1. Síntesis del CMA …………………………………………………... 55 4.2.2. Síntesis de los complejos SCA/CMA y SCA/ALM ..……………… 58 4.3. Caracterización química .….……………………………………………... 63 4.3.1. Caracterización del almidón de yuca nativo ……………………….. 63 4.3.2. Caracterización de los carboximetil almidones ……………………. 64 4.3.3. Caracterización de los complejos iónicos SCA/CMA y SCA/ALM …………………………………………………………. 68 4.4. Caracterización físico-química …………………………………………... 71 4.4.1. Caracterización térmica ……………………………………………. 71 4.4.2. Reología de corte simple ...…………………………………………. 74 4.4.3. Experimentos de absorción de humedad ……………………………. 75 Capítulo 5. Resultados y Discusión ………………………………………………………... 76 5.1. Caracterización estructural del almidón de yuca nativo …………………. 76 5.2. Síntesis y caracterización estructural del CMA ………………………….. 82 5.3. Síntesis y caracterización estructural de los complejos iónicos …………. 95 5.4. Caracterización térmica ………………………………………………… 115 5.4.1. DSC y WAXS …………………………………………………….. 116 Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio vii Índice general 5.4.2. Estudio de la estabilidad térmica de los complejos por TGA y TVA ……………………………………………………………. 122 5.5. Reología de corte simple ……………………………………………….. 141 5.6. Experimentos de absorción de humedad y pruebas de solubilidad …….. 157 Capítulo 6. Conclusiones …………………….…………………………………………… 164 6.1. Conclusiones ……………………………………………………………. 164 6.2. Recomendaciones ………………………………………………………. 168 Capítulo 7. Bibliografía …………………………………………………………………... 170 Apéndice …………………………………………………………………………………... 178 Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio ÍNDICE DE FIGURAS Pag. Figura 1.1. Representación esquemática del complejo iónico sal cuaternaria de amonio/ carboximetil almidón (SCA/CMA) ………………………………. 3 Figura 2.1. Fracciones que constituyen el almidón, (a) Segmento lineal de la cadena de amilosa y (b) Segmento ramificado de la cadena de amilopectina …………………………………………………………………… 8 Figura 2.2. Representación esquemática de un gránulo de almidón: (a) crecimiento de los anillos amorfos y semicristalinos en el gránulo, (b) bloques lamelares y (c) dobles hélices alineadas desde las cadenas laterales de la amilopectina dentro de una lamela cristalina y puntos de ramificación dentro de una lamela amorfa ………………………………………………………….. 9 Figura 2.3. Estructura de la amilopeptina, donde las cadenas “A” están asociadas con un “Cluster”, las cadenas “B” con uno a tres “Cluster” y las cadenas “C” asociadas a los grupos terminales ……………………………….. 10 Figura 2.4. Empaquetamiento cristalino de dobles hélices en amilosa (a) tipo A y (b) tipo B. Proyección de la estructura en un plano (a, b) ………………... 11 Figura 2.5. Gránulos de almidón durante la gelatinización …………............... 13 Figura 2.6. Unidad anhidro glucosa (UAG) del almidón, donde los círculos señalan los grupos hidroxilo reactivos de la molécula ………………………… 18 Figura 2.7. Reacción de carboximetilación para un polisacárido como el almidón ………………………………………………………………………... Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio 19 Índice de figuras ix Figura 2.8. Reacción colateral en la carboximetilación de almidones con la formación de glicolato de sodio ……………………………………………….. 20 Figura 2.9. Reacción de esterificación de almidón con cloruros de acilo (R= CnH2n+1) …………………………………………………………………… 24 Figura 2.10. Esquema de una reacción de almidón con 1-bromopropano ……. 25 Figura 2.11. Reacción esquemática para la preparación de un éter de almidón hidroxialquil …………………………………………………………………… 26 Figura 2.12. (a) Ilustración esquemática de una molécula de surfactante con un grupo cabeza hidrofílico y una cola hidrofóbica (b) Ilustración esquemática de una micela esférica con los grupos cabeza hidrofílicos en el exterior y las cadenas hidrofóbicas dentro de la esfera ………………………........................ 26 Figura 2.13. Isoterma de enlace típica para la asociación entre un surfactante y un polímero. Se indica la concentración de agregación crítica (cac) ……….. 30 Figura 2.14. Representación esquemática de un poliión rodeando una micela, las cargas positivas de la micela son neutralizadas por las cargas negativas del polímero ……………………………………………………………………….. 32 Figura 2.15. Ilustración esquemática de una posible reorganización entre un complejo polielectrólito-micela causado por la atracción entre micelas enlazadas al poliión. La presencia de fuerzas de atracción favorece el rearreglo del lado derecho de la figura …………………………………………………... Figura 2.16. Representación del límite entre las temperaturas 32 y composiciones en las cuales existe una sola fase y las que presentan separación de fases en sistemas poliméricos. (a) Temperatura de solución crítica inferior (LCST) (b) temperatura de solución crítica superior (UCST) … 35 Figura 2.17. Estructuras formadas en una solución con polímeros MH. (a) Asociación intramolecular (b) asociación intermolecular …………………….. + Figura 2.18. (1) Isotermas de enlace del DTA , sin sal añadida, a 30ºC y molalidad del polímero(mp) = 1.00x10-3 equiv/(Kg-H20): (a) PA (mp = 5,0x104 equiv/(kg-H20); (b) alginato; (c) pectato; (d) CMC; (2) Isotermas de enlace del TTA+ con 0.01 m NaCl a 30ºC y mp = 1,00x10-3 equiv/(Kg-H20): (a) PA (mp = 5,0x10-3 equiv/(Kg/H2O)); (b) alginato; (c) pectato; (d) CMC; (a’) PA- Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio 36 Índice de figuras x DTA+. β corresponde la fracción de cargas del poliión “neutralizadas” por el surfactante y log mD a la concentración de surfactante libre ……………….. 38 Figura 2.19. Tensión superficial de soluciones al 0.001% en agua de CMC/C16TAB como una función del GS de la CMC comparada con el C16TAB puro …………………………………………………………………... 40 Figura 2.20. Isotermas de enlace para C12TAB en soluciones de NaCMC de diferentes densidades de carga lineal. Cp = 0.50mM; Cs = 2.5mM (NaBr); temperatura = 25ºC. Las líneas sólidas indican la pendiente inicial de las isotermas. Cp = concentración del polímero; Cs = concentración de sal ……… 43 Figura 2.21. Composición química de los complejos y figura esquemática de la asociación hexagonal. En la fórmula química, y denota el grado de sustitución de ácido carboxílico (y~0.9) y x el grado de acomplejamiento usando los surfactantes ………………………………………………………... Figura 2.22. 45 Esquema del diagrama de fases indicando las diferentes regiones con agregados densos, agregados menos empacados, y precipitados en el caso de mezclas de soluciones de C12TAB-CMC ……………………….. 49 Figura 4.1. Esquema del montaje experimental para la síntesis del CMA1 y CMA2 …………………………………………………………………………. 57 Figura 4.2. Representación esquemática de las variables de reacción planteadas en la síntesis de complejos SCA/CMA ……………………………. 58 Figura 4.3. Representación esquemática de las síntesis de los complejos iónicos realizados en este trabajo ……………………………………………… 59 Figura 4.4. Esquema del montaje experimental para la síntesis de complejos iónicos SCA/CMA …………………………………………………………….. 62 Figura 4.5. Esquema del montaje experimental para el Análisis Térmico de Volátiles (TVA) ……………………………………………………………….. 73 Figura 4.6. Ilustración esquemática de la geometría de dobles cilindros concéntricos utilizada en el reómetro para este trabajo ……………………….. 74 Figura 5.1. Espectro de FTIR para el almidón de yuca nativo ……………….. 77 Figura 5.2. Espectro de 1H-RMN del almidón de yuca nativo ……………….. 79 Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Índice de figuras xi Figura 5.3. (a) Espectro de 13 C-RMN del almidón de yuca nativo y su respectivo (b) DEPT 135 RMN ……………………………………………….. 81 Figura 5.4. Esquema de la síntesis del CMA …………………………………. 84 Figura 5.5. Espectros de FTIR del almidón nativo, activado, CMA 1 y CMA . 85 Figura 5.6. Esquema de la reacción ácido-base entre la forma básica (NaCMA) y la forma ácida (H-CMA) del CMA ………………………………….. 87 Figura 5.7. Relación de absorbancia (Abs1605/Abs1157) de los picos del espectro de FTIR del CMA1 y CMA2 ………………………………………… Figura 5.8. Espectros de 13 88 C-RMN de las muestras de CMA1 (GS 0,24) y CMA2 (GS 0,30) medidas en D2O a 70ºC (se acumularon 16000 barridos) ….. 90 Figura 5.9. Espectro de DEPT 135 del (a) CMA1 (GS 0,24) y (b) CMA2 (GS 0,30), obtenido en D2O a 70ºC (se acumularon 8192 barridos) ……………….. 92 Figura 5.10. Ilustración esquemática de la síntesis de los complejos iónicos sal cuaternaria de amonio/carboximetil almidón (SCA/CMA) con diferentes longitudes de cadena alquílica de la SCA. La posición del grupo carboxilato en el CMA se escogió de manera arbitraria, el mismo puede estar sustituido en las otras dos posiciones de los grupos hidroxi de la UAG del almidón ……….. 96 Figura 5.11. Espectros FTIR de los complejos C12TAB/ALM, C18TAB/ALM y almidón nativo. Las flechas representan la nueva señal registrada en los complejos iónicos ……………………………………………………………… 97 Figura 5.12. Espectros FTIR de los complejos C12TAB/CMA1 (1:1), C18TAB/CMA1 (1:1) así como sus materiales precursores CMA1 y C18TAB puro. Las flechas representan las nuevas señales registradas en los complejos iónicos …………………………………………………………………………. 99 Figura 5.13. Espectros de FTIR correspondientes a los complejos C12TAB/CMA2 (1:1) y C18TAB/CMA2 (1:1) y a su material precursor CMA2 101 Figura 5.14. Espectro FTIR deconvolucionado de la muestra C12TAB/CMA2 (1:1) en la zona de 740 -670 cm-1 ……………………………………………... 103 Figura 5.15. Relación de los valores de absorbancia de las señales de 2850/1157, en los espectros de FTIR de los complejos iónicos obtenidos con las SCA C12TAB y C18TAB …………………………………………………… Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio 104 Índice de figuras Figura 5.16. xii Espectro de 1H-RMN del complejo iónico C12TAB/CMA2 (0,75:1) en DMSO d-6 a 25ºC ………………………………………………… Figura 5.17. Espectro de 13 106 C-RMN del complejo iónico C12TAB/CMA2 (0,75:1) en DMSO d-6 a 25ºC ………………………………………………… 107 Figura 5.18. DEPT 135 del complejo C12TAB/CMA2 (0.75:1) en DMSO d-6 a 25ºC …………………………………………………………………………. 109 Figura 5.19. % N (p/p) para todas las series homólogas de complejos iónicos obtenidos dependiendo de la longitud de la cadena lateral de la SCA ………... 112 Figura 5.20. Porcentaje de rendimiento para todas las series homólogas de complejos iónicos obtenidos en función de la longitud de la cadena lateral de la SCA …………………………………………………………………………. 113 Figura 5.21. Barridos de DSC efectuados a 10ºC/min para la serie homóloga de complejos iónicos C18TAB/CMA. (a) Primer enfriamiento, (b) segundo calentamiento ………………………………………………………………….. 117 Figura 5.22. Difractogramas del material precursor (a) CMA2 y del complejo C18TAB/CMA2 (1:1) a diferentes temperaturas: (b) 25ºC, (c) 60ºC, (d) 25ºC inmediatamente después del enfriamiento, (e) 25ºC, 24 horas después, (f) 25ºC, 50 horas después ………………………………………………………... 121 Figura 5.23. (a) Curvas de pérdida de masa de los complejos iónicos obtenidos con C12TAB (b) Derivada de la curva (DTGA), correspondiente a la velocidad de pérdida de masa con la temperatura …………………………... 124 Figura 5.24. (a) Curvas de pérdida de masa de los complejos iónicos obtenidos con C18TAB (b) Derivada de la curva (DTGA) correspondiente a la velocidad de pérdida de masa con la temperatura …………………………….. 125 Figura 5.25. Espectros de FTIR de los residuos sólidos de los complejos iónicos obtenidos en el TGA, en comparación con los complejos sin tratamiento térmico ……………………………………………………………. 129 Figura 5.26. Ilustración esquemática de la oxidación del almidón con formación de ácido carboxílico y aldehído ……………………………………. 130 Figura 5.27. Espectros FTIR de los volátiles del anillo frío (AF) en comparación con los surfactantes puros de los cuales provienen ……………... Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio 133 Índice de figuras xiii Figura 5.28. Degradación de las sales cuaternarias de amonio de acuerdo a un mecanismo tipo SN2. El nucleófilo X- se puede asignar a los grupos –OH …… 134 Figura 5.29. Espectro de 1H RMN del AF del complejo C12TAB/CMA2 (1:1), en CHCl3 d-1 a 25ºC …………………………………………………………... 136 Figura 5.30. Espectros de FTIR de los volátiles gaseosos analizados en una celda de gases; entre paréntesis se denota la temperatura hasta la cual fueron calentadas las muestras para obtener los volátiles …………………………….. 138 Figura 5.31. Pirólisis del almidón en la formación de la 1,6 - anhidro-[beta]D-glucopiranosa (levoglucosano) ……………………………………………... 139 Figura 5.32. Curvas de viscosidad vs tasa de corte de almidón activado, CMA1 (GS=0,24) y CMA2 (GS=0.30) en soluciones al 3% p/p en agua destilada ….………………………………………………………………….… 142 Figura 5.33. Curvas de viscosidad vs tasa de corte de soluciones al 3% p/p en NaCl 0.1M del CMA1 (GS=0,24), CMA2 (GS=0,30), así como sus soluciones activadas por 2 horas con NaOH a 60ºC ………………………………………. 142 Figura 5.34. Comparación de viscosidades a baja tasa de corte (3.00 s-1) para los CMA1 y CMA2 obtenidos con diferentes tratamientos térmicos y químicos en una solución NaCl 0.1M …………………………………………. 144 Figura 5.35. Curvas de viscosidad vs tasa de corte de una solución de CMA1 al 3% p/p en agua destilada medidas a diferentes intervalos de tiempo ………. 146 Figura 5.36. Curvas de viscosidad vs tasa de corte de una solución al 3% p/p en DMSO del complejo C16TAB/CMA2 (0,75:1) medidas a diferentes intervalos de tiempo …………………………………………………………… 147 Figura 5.37. Curvas de viscosidad vs tasa de corte de soluciones al 3% p/p en DMSO de los complejos obtenidos a partir de C12TAB con respecto al almidón nativo ………………………………………………………………… 149 Figura 5.38. Curvas de viscosidad vs tasa de corte de soluciones al 3% p/p en DMSO de los complejos obtenidos a partir de C14TAB con respecto al almidón nativo ………………………………………………………………… Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio 149 Índice de figuras xiv Figura 5.39. Curvas de viscosidad vs tasa de corte de soluciones al 3% p/p en DMSO de los complejos obtenidos a partir de C16TAB con respecto al almidón nativo ………………………………………………………………… 150 Figura 5.40. Comparación de las viscosidades a bajas tasas de corte para los complejos obtenidos con C12TAB en relación con el almidón nativo ………… 151 Figura 5.41. Comparación de las viscosidades a bajas tasas de corte para los complejos obtenidos con C14TAB en relación con el almidón nativo ………… 152 Figura 5.42. Comparación de las viscosidades a bajas tasas de corte para los complejos obtenidos con C16TAB en relación con el almidón nativo ………… 153 Figura 5.43. Curvas de viscosidad vs tasa de corte de soluciones al 3% p/p en DMSO de los complejos del tipo CnTAB/ALM (0,75:1) n= 14, 16 y 18. La curva de almidón nativo se superpone con la del complejo n = 18, por lo cual no se incluye en la figura ……………………………………………………… 154 Figura 5.44. Comparación de las viscosidades a bajas tasas de corte para los complejos obtenidos a partir de almidón pregelatinizado y surfactantes C14TAB, C16TAB y C18TAB en relación con el almidón nativo, con sus respectivos grados de sustitución ……………………………………………… 155 Figura 5.45. Esquema de una estructura tipo red producto de las interacciones hidrofóbicas intermoleculares que se generan en el seno de los complejos iónicos obtenidos en este trabajo ……………………………………………… 155 Figura 5.46. Comparación de las viscosidades a bajas tasas de corte para los complejos obtenidos a partir de CMA1 y surfactantes C12TAB, C14TAB y C16TAB ………………………………………………………………………... 156 Figura 5.47. Curvas de porcentaje de humedad vs Tiempo para la serie homóloga de los complejos CnTAB/CMA2 (1:1) (n = 14, 16 y 18) en comparación con su material precursor CMA2. Las medidas se realizaron hasta 120ºC ……………………………………………………………………. 159 Figura 5.48. Curva de porcentaje de humedad vs. Tiempo para CMA1 y CMA2, así como para su material de precursor almidón nativo. Las medidas se realizaron hasta 120ºC ……………………………………………………… Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio 159 Índice de figuras xv Figura 5.49. Representación esquemática del carácter anfifílico del complejo iónico ………………………………………………………………………….. 163 Figura A.1. Representación esquemática de una molécula de carboximetil almidón. El círculo resalta el grupo sustituyente introducido durante la carboximetilación, señalando su peso molecular ……………………………… 180 Figura C.1. Espectros de FTIR de los complejos iónicos obtenidos con C12TAB ………………………………………………………………………... 185 Figura C.2. Espectros de FTIR de los complejos iónicos obtenidos con C14TAB ………………………………………………………………………... 186 Figura C.3. Espectros de FTIR de los complejos iónicos obtenidos con C16TAB ………………………………………………………………………... 187 Figura C.4. Espectros de FTIR de los complejos iónicos obtenidos con C18TAB ………………………………………………………………………... 188 Figura D.1. Espectro de 1H RMN del complejo iónico C16TAB/CMA2 (2:1) en DMSO d-6 a 25ºC ………………………………………………………… 189 Figura D.2. Espectro de 13C RMN del complejo iónico C16TAB/CMA2 (1:1) en DMSO d-6 a 25ºC ………………………………………………………… Figura E.1. Simulación del espectro 190 13 C-RMN del catión cuaternario de amonio dodeciltrimetil amonio (C12TA+) ……………………………………... 191 Figura E.2. Simulación del espectro 1H-RMN del catión cuaternario de amonio dodeciltrimetil amonio (C12TA+) ……………………………………... 192 Figura H.1. Difractogramas del complejo C14TAB/CMA2 (1:1) a diferentes temperaturas. (a) 25ºC, (b) 60ºC, (c) 25ºC luego del calentamiento ………….. 199 Figura I.1. Barridos de DSC efectuados a 10ºC/min para la serie homóloga de surfactantes puros CnTAB (n = 12, 14, 16 y 18) en un primer calentamiento ... 200 Figura I.2. Barridos de DSC efectuados a 10ºC/min para la serie homóloga de surfactantes puros CnTAB (n = 12, 14, 16 y 18) durante el enfriamiento …….. 201 Figura J.1. Curvas de pérdida de masa de los complejos iónicos obtenidos con C14TAB ……………………………………………………………………. 202 Figura J.2. Curvas de pérdida de masa de los complejos iónicos obtenidos con C16TAB ……………………………………………………………………. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio 202 Índice de figuras xvi Figura K.1. Curvas de pérdida de masa de los surfactantes puros empleados en el trabajo ……………………………………………………………………. 204 Figura L.1. Espectros de FTIR de los volátiles del anillo frío (AF) de los complejos iónicos, C14TAB/CMA2 (1:1) y C16TAB/CMA2 (1:1) ……………. Figura M.1. Espectro de 1H RMN del anillo frío del complejo iónico C16TAB/CMA2 (1:1), en CHCl3 d-1 a 25ºC obtenido por la técnica de TVA .. Figura M.2. 205 206 Espectro de 1H RMN del anillo frío del complejo iónico C18TAB/CMA2 (1:1), en CHCl3 d-1 a 25ºC obtenido por la técnica de TVA .. 207 Figura N.3. Simulación del espectro 1H RMN del anillo frío del complejo C12TAB/CMA2 (1:1) correspondiente al N, N-dimetil-n-dodecil- trimetilamonio …………………………………………………………………. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio 208 ÍNDICE DE TABLAS Pag. Tabla 2.1. Plásticos biodegradables en Europa ……………………………….. 15 Tabla 2.2. Propiedades de las muestras de carboximetil celulosa de acuerdo al fabricante (Metsä-Serla Chemicals OY) usadas en el trabajo de M. Barck y col 38 Tabla 4.1. Reactivos empleados ………………………………………………. 53 Tabla 4.2. Solventes empleados ………………………………………………. 54 Tabla 4.3. Sales cuaternarias de amonio usadas en este trabajo con valores de cmc a 50ºC (a menos que se especifique otro valor de temperatura entre paréntesis) ……………………………………………………………………... 54 Tabla 4.4. Experimentos planteados en la síntesis de los precursores CMA …. 56 Tabla 4.5. Experimentos planteados para la síntesis de complejos iónicos “SCA/CMA” y “SCA/ALM” ………………………………………………….. 60 Tabla 5.1. Frecuencias características del espectro FTIR del almidón de yuca nativo …………………………………………………………………………... Tabla 5.2. Asignación de desplazamientos químicos para especies 1H y del almidón 78 13 C nativo …………………………………………………………... 82 Tabla 5.3. Bandas de absorción de infrarrojo para los carboximetil almidones sintetizados …………………………………………………………………….. Tabla 5.4. Asignación de desplazamientos químicos del espectro de 13 86 C RMN, para CMA1 y CMA2 …………………………………………………... 91 Tabla 5.5. Valores de GS para las muestras CMA 1 y CMA 2, respectivamente ………………………………………………………………... Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio 94 Índice de tablas xviii Tabla 5.6. Asignación de las bandas de absorción de FTIR para las muestras C12TAB/ALM y C18TAB/ALM, en comparación con el almidón nativo ……... 98 Tabla 5.7. Bandas de absorción de FTIR para las muestras C18TAB/CMA1 (1:1) y C12TAB/CMA1 (1:1), con sus respectivas asignaciones ……………… Tabla 5.8. Asignación de bandas de 100 FTIR del C12TAB/CMA2 (1:1) y C18TAB/CMA2 (1:1) ………………………………………………………….. Tabla 5.9. Asignaciones de los desplazamientos en 1H y 13 102 C RMN para la muestra del complejo iónico C12TAB/CMA2 (0.75:1) ………………………... 108 Tabla 5.10. Valores de %N (p/p) reportados por el método de Kjeldhal para las muestras de complejos iónicos, así como los valores de GSN y % rendimiento ……………………………………………………………………. 111 Tabla 5.11. Resultados obtenidos del análisis por DSC para los complejos iónicos C18TAB/CMA, adicionalmente se coloca los GSN de las muestras …... 119 Tabla 5.12. Resultados de la estabilidad térmica de los complejos medidos por TGA para CnTAB/ALM y CnTAB/CMA …………………………………. 127 Tabla 5.13. Asignación de bandas de FTIR de los residuos C12TAB/CMA2 (1:1) y C18TAB/CMA2 (1:1) calentados hasta 280ºC en atmósfera de N2 ......... 131 Tabla 5.14. Temperatura final a las cuales fueron sometidos los complejos para el análisis por TVA ………………………………………………………. 132 Tabla 5.15. Asignación de bandas de FTIR de los AF C12TAB/CMA2 (1:1) y C18TAB/CMA2 (1:1) ………………………………………………………….. 135 Tabla 5.16. Asignaciones de los desplazamientos químicos en 1H-RMN para el anillo frío del complejo C12TAB/CMA2 (1:1) ……………………………… 137 Tabla 5.17. Asignación de bandas de FTIR de los volátiles gaseosos del CMA2, C16TAB/CMA2 (1:1) y C18TAB/CMA2 (1:1) ………………………... 140 Tabla 5.18. Porcentajes de humedad en base seca y base húmeda de las muestras analizadas así como las masas iniciales y finales de cada experimento ……………………………………………………………………. 161 Tabla 5.19. Pruebas de solubilidad de los complejos CnTAB/CMA2 (1:1) n = 12, 14, 16 y 18 así como de sus materiales precursores CMA1 y CMA2 …...... Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio 161 LISTA DE ABREVIATURAS %N(p/p): porcentaje de nitrógeno en peso reportado por el método de Kjeldhal. % hh: porcentaje de humedad en base húmeda. % hs: porcentaje de humedad en base seca. AF: Anillo frío. AMCA: ácido monocloroacético. AgNO3: nitrato de plata. 13 C-RMN: Resonancia Magnética Nuclear de Carbonos. C12TAB: bromuro de dodeciltrimetil amonio. C14TAB: bromuro de tetradeciltrimetil amonio. C16TAB: bromuro de hexadeciltrimetil amonio. C18TAB: bromuro de octadeciltrimetil amonio. cac: Concetración de Agregación Crítica. CD2Cl2: dicloro metano deuterado. -CH2COO - : grupo carboximetil. CI: complejos iónicos. CnTA+: catión cuaternario de amonio. CnTAB: bromuro de alquiltrimetil amonio. CMA: carboximetil almidón. CMA1: carboximetil almidón paso 1. CMA2: carboximetil paso 2. CMC: carboximetil celulosa. cmc: Concentración Micelar Crítica. COO - : grupo carboxilato. D2O: agua deuterada. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Lista de abreviaturas xx DEPT 135: Incremento de la Distorsión por Transferencia de Polarización (aplicando un pulso de 135º) por Resonancia Magnética Nuclear. DMFA-LiCl: dimetilformamida-cloruro de litio. DMSO: dimetil sulfóxido. DSC: Calorimetría Diferencial de Barrido. FTIR: Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier. GP: grado de polimerización. GS: grado de sustitución. GSN: grado de sustitución de nitrógeno. HCl: ácido clorhídrico. H-CMA: carboximetil almidón en su forma ácida. 1 H-RMN: Resonancia Magnética Nuclear de Protones. KBr: bromuro de potasio. K2SO4: sulfato de potasio. MCAS: monocloroacetato de sodio. NaCl: cloruro de sodio. Na2CO3: carbonato de sodio. Na-CMA: carboximetil almidón en su forma básica. NaOH: hidróxido de sodio. nCOOH: moles de grupos ácido carboxílico. -OH: grupo hidroxilo. PCL: policaprolactona. PM: peso molecular. PMUAG: peso molecular de la Unidad Anhidro Glucosa del almidón. RMN: Resonancia Magnética Nuclear. SCA: sales cuaternarias de amonio. SCA/ALM: complejo iónico sal cuaternaria de amonio/almidón pregelatinizado. SCA/CMA: complejo iónico sal cuaternaria de amonio/carboximetil almidón. TGA: Análisis Termogravimétrico. TVA: Análisis de Termovolátiles. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Lista de abreviaturas UAG: Unidad Anhidro Glucosa. WAXS: Rayos X de Ángulo Ancho . Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio xxi CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN Los plásticos convencionales, producidos a partir del petróleo, gas natural, etc., no solo consumen recursos finitos y no renovables, sino que también contribuyen enormemente a la problemática global de distribución de residuos [1] . Como respuesta a estas exigencias, la industria y la comunidad científica nacional e internacional han potenciado proyectos de investigación y desarrollo sobre materiales biodegradables o biomateriales que sean amistosos al medio ambiente [2]. El almidón, convertido en un material termoplástico, ofrece una alternativa interesante frente a los polímeros sintéticos, conservando así nuestros recursos petroquímicos y ofreciendo propiedades biodegradables al producto final [3] . El almidón es ampliamente producido a nivel nacional (Agroindustrial Mandioca C.A, entre otras) y es uno de los materiales más baratos y de mayor disponibilidad en el mercado actual [4] . Sin embargo, su naturaleza hidrofílica es la mayor desventaja que limita seriamente el desarrollo de materiales basados en almidón. De hecho, los productos obtenidos a partir del almidón son altamente sensibles al agua, y sus propiedades dependen de la humedad del ambiente [5]. Un gran número de estudios se han centrado en el desarrollo de almidones termoplásticos. El almidón puede ser convertido a termoplástico utilizando para su procesamiento, plastificantes tales como glicerol, etc. No obstante, muchos de estos compuestos son hidrofílicos y su resistencia al agua no es suficiente. Como alternativa se han investigado las mezclas de almidones plastificados con polímeros sintéticos, y algunas de ellos están disponibles en el mercado. Sin embargo, comparando con los termoplásticos convencionales, Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 1. Introducción tales mezclas basadas en almidón 2 todavía presentan ciertas desventajas, las cuales se atribuyen principalmente a su alto carácter hidrofílico [3]. La modificación química de almidones es la ruta más importante para modificar las propiedades de estos biopolímeros naturales y para el uso de este recurso renovable en el contexto de un desarrollo sustentable [6], a fin de responder satisfactoriamente a las tecnologías de procesamiento disponibles en la actualidad y/o a los requerimientos de las formulaciones desarrolladas para la elaboración de ciertos alimentos [7]. Las propiedades del almidón pueden ser modificadas mediante la introducción de grupos hidrofóbicos tales como ésteres o éteres de alquilo o simplemente por injerto de cadenas de polímero en el esqueleto hidrocarbonado del almidón. Especialmente, los ésteres y éteres de alquilo permiten mejoras en el procesamiento debido al incremento en su carácter hidrofóbico. La esterificación de almidones, la cual ha sido llevada a cabo con diferentes métodos y agentes acilantes, ha sido estudiada intensamente en los últimos años. Otras investigaciones que tratan sobre la eterificación de almidones se centraron en la síntesis de hidroxietil, hidroxipropil y almidones catiónicos, los cuales han sido utilizados básicamente en el sector de alimentos, la industria textil, en la pulpa y procesamiento del papel [8]. Uno de los puntos negativos relacionado con los esfuerzos realizados en cuanto a la hidrofobización de almidones radica en la reducción del peso molecular de los mismos durante la modificación, debido a su alta susceptibilidad a los solventes, cloruros de ácido o anhídridos usados para la acilación. Adicionalmente, el uso de solventes y catalizadores como la piridina presentan una gran desventaja a la hora de emplearlos a escala industrial, dada la toxicidad intrínseca de estos reactivos. Otra de las desventajas que se presenta en este tipo de modificaciones es la problemática de reproducir los derivados hidrofóbicos de almidones bajo las mismas condiciones experimentales [6]. Por lo tanto, uno de los principales objetivos que se persigue con este trabajo se centra en la optimización de los parámetros de reacción con el fin de obtener almidones de yuca químicamente modificados de carácter hidrofóbico. Una de las vías posibles, es gracias al uso de sales cuaternarias de amonio (SCA) como agentes de modificación, debido a que éstas presentan cadenas alquílicas lo suficientemente largas como para aportar una elevada Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 1. Introducción 3 hidrofobicidad a los almidones en estudio. Para la formación de estos almidones hidrofóbicos se plantea la síntesis de complejos iónicos empleando carboximetil almidón (CMA) y sales cuaternarias de amonio (SCA) de diferentes longitudes de cadena alquílica. El CMA es un almidón químicamente modificado de carácter hidrofílico, ampliamente utilizado en la industria papelera, textil, farmacéutica y en fluidos de perforación como aditivoformador de revoque. Una de las propiedades del CMA radica en su posible interacción con cationes o policationes formando agregados supramoleculares [6] . Por lo tanto, uno de los intereses se centra en la formación de dichos complejos iónicos a través de la atracción electrostática entre los grupos carboxilato (COO-) presentes en el CMA, los cuales ofrecen cargas negativas distribuidas a lo largo de la red polisacárida y las cargas positivas localizadas sobre los átomos de nitrógeno presentes en las sales cuaternarias de amonio (ver Fig. 1.1). O O N O * O O R R = CnH2n+1; n = 12, 14, 16 y 18 * OH OH n Figura 1.1. Representación esquemática del complejo iónico sal cuaternaria de amonio/ carboximetil almidón (SCA/CMA). Entre las ventajas que presentan estos productos se encuentra que su síntesis sólo requiere agua como medio de reacción y que utiliza como catalizador el hidróxido de sodio (NaOH), que es usado ampliamente en la industria y no genera mayor contaminación a diferencia de otros reactivos. Uno de los potenciales usos de este tipo de complejos es como agentes compatibilizantes en mezclas de almidón con polímeros sintéticos biodegradables como; Policaprolactona (PCL), Poliácido Láctico (PLA), para generar productos 100% biodegradables nunca antes Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 1. Introducción producidos en el país. Otro uso potencial que 4 actualmente se está estudiando es como inhibidores de corrosión. Por otra parte, estos complejos también podrían ser de gran utilidad como películas protectoras y antiestáticos del papel, debido a que ellos contienen cadenas alquílicas laterales enlazadas iónicamente, las cuales reducen su solubilidad en agua, facilitando de esta manera su incorporación en el procesamiento del papel y proveyendo canales conductores hidrofóbicos tipo sal dentro de sus estructuras autoasociadas; esto incrementa la conductividad eléctrica del papel y la celulosa para hacerlos compatibles con las numerosas tecnologías de imprenta que actualmente se desarrollan en el mundo. El agua adsorbida en el papel también juega rol importante, dado que la resistencia del mismo cae muchos órdenes de magnitud si el contenido de agua se incrementa del 0-20%; por ende, la incorporación de un aditivo hidrofóbico derivado del almidón provee mayor resistencia al agua y al producto final [9]. A continuación se presenta en el Capítulo 2 el Marco Teórico con aspectos importantes referentes al almidón de yuca y a las modificaciones químicas a las cuales ha sido sometido; adicionalmente se presentan los antecedentes de complejos iónicos sal cuaternaria de amonio/polielectrólito de carga opuesta. Posteriormente en el Capítulo 4 se muestran los procedimientos experimentales y técnicas de caracterización utilizadas para los complejos iónicos SCA/CMA obtenidos en este trabajo. Y finalmente en el Capítulo 5 se encuentran los resultados experimentales divididos en caracterización estructural, térmica y física tanto para los materiales precursores CMA como para los complejos iónicos SCA/CMA. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO 2.1 Polímeros biodegradables Los polímeros biodegradables naturales son generalmente producidos en la naturaleza por organismos vivos. Estos polímeros representan recursos totalmente renovables debido a que son biodegradables, aún cuando la velocidad de degradación puede llegar a ser tan baja como la velocidad a la cual estos compuestos se forman en el ambiente. Entre los polímeros biodegradables naturales más utilizados se encuentran los polisacáridos, tales como las celulosas y los almidones. Otra clase importante de polímeros naturales son algunos poliésteres como los polihidroxialcanoatos y las proteínas entre otros [10]. En general, los polímeros sintéticos ofrecen mayores ventajas sobre los materiales naturales porque pueden ser diseñados según las propiedades requeridas. Además, éstas pueden ser estimadas o predichas teóricamente. Entre los polímeros sintéticos, los poliésteres alifáticos son conocidos por ser susceptibles a ataques biológicos [11]. Asimismo se tienen los poliésteres que se obtienen a partir de monómeros cíclicos denominados lactonas y copoliésteres, los cuales son hidrolizados por una gran variedad de enzimas de los tipos lipasas y estearasas [12]. En la familia de los polímeros sintéticos biodegradables, la policaprolactona aparece como una de las más atractivas debido a sus buenas propiedades mecánicas y una biodegradabilidad comprobada bajo condiciones pro-oxidativas [13]. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 1. Marco Teórico 6 Los polímeros biodegradables pueden clasificarse básicamente en cuatro categorías principales de acuerdo a su procedencia: Polímeros naturales, como la celulosa, el almidón y las proteínas. Polímeros naturales modificados, preparados mediante la modificación biológica y/o química como el acetato de celulosa o los polialcanoatos, de los cuales destaca el copolímero polihidroxibutirato/valerato (PHBHV). Polímeros sintéticos como poliésteres, poliesteramidas y poliuretanos, entre otros. Materiales compuestos, que combinan partículas biodegradables naturales (por ejemplo, el almidón, la celulosa regenerada o gomas naturales) con polímeros sintéticos biodegradables (por ejemplo, un copolímero de almidón y alcohol vinílico, la policaprolactona o el poli (ácido láctico)) [1]. Con respecto a la constitución química, los materiales biodegradables de mayor uso pueden clasificarse en tres categorías: derivados de azúcares, poliésteres y tipo alcohol polivinílico [1]. Este trabajo se centra en la primera categoría, donde se encuentran incluidos los compuestos a utilizar en esta investigación. 2.2 Aspectos generales de la Manihot Esculenta Crantz (yuca) Manihot Esculenta Crantz, también conocida científicamente como Manihot utilísima Pohl, pertenece a la familia Euphorbiaceae y responde a diversos nombres vulgares (yuca, mandioca, cassava, tapioca) en distintos lugares del mundo. Esta es una de las principales plantas útiles del trópico que se ha difundido por todos los continentes. La yuca es uno de los cultivos mejor adaptados a variadas condiciones ambientales tropicales y es también muy resistente a la sequía. La producción en el trópico de este cultivo se encuentra dentro de los diez más importantes. Por otra parte, también se ha convertido en un cultivo agroindustrial de alto desarrollo, siendo relevante su producción en el Sur Este Asiático, algunos países de África, Brasil y Paraguay [4]. El valor de la yuca como fuente importante de alimento fue reconocido por los primeros visitantes europeos y hoy en día este cultivo está extendido por casi toda la región tropical del Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 1. Marco Teórico 7 mundo. La yuca constituye un alimento básico en esas zonas y una fuente de energía utilizable en la nutrición humana y animal; por lo tanto, es una especie tropical por excelencia y en muchos casos ha llegado a cumplir una importante función social en países subtropicales. Al procesar la yuca se pueden obtener productos tales como almidón, harinas, dextrinas, etc., los cuales son aprovechados como alimento o como insumos para la industria textil, papelera, alimenticia, de producción de alcohol, etc [14]. En Venezuela, la yuca ocupa un renglón productivo significativo en la alimentación humana tradicional, en la alimentación animal, en la industria doméstica y en la industria de alimentos; por otra parte, éste es un cultivo muy versátil, ya que sus raíces presentan un gran contenido de carbohidratos y su follaje considerable contenido de proteínas, lo cual permite el uso integral del mismo por la agroindustria [15]. Existen 2 tipos de yuca: la yuca amarga y la yuca dulce; la primera, de mayor desarrollo, rica en almidón y con un contenido superior de linamarina (glucósido cianogénico), es la materia prima para elaborar el casabe, producto que se consume ampliamente en la región oriental y en el sur de Venezuela, mientras que la yuca dulce se prepara de diversas formas, entre ellas, como buñuelos, hojuelas fritas, sopas, etc. [7]. A pesar de lo antes expuesto, la yuca es considerada como un cultivo de gran potencial, pero carente de un desarrollo adecuado en el país [15]. El almidón es el principal componente de la raíz de yuca y además de éste, contiene otros hidratos de carbono solubles [14] . A diferencia de otras fuentes de almidón, tales como granos de cereales y tubérculos, las raíces de la yuca contienen bajos niveles de impurezas, incluyendo proteínas y lípidos, por lo cual tienen un alto contenido de almidón. El almidón proveniente de esta fuente es reconocido como un almidón puro y disponible para un amplio rango de aplicaciones [16]. El almidón (amilosa y amilopeptina) representa aproximadamente el 90% de la materia seca. Estudios realizados han permitido evaluar la composición de la raíz de yuca, obteniéndose valores de 70,25% de humedad; 5,13% de azúcares (en general); 1,12% de proteínas; 0,14% de grasa; 1,11% de fibra y 0,54% de ceniza; se sabe además que las variedades amargas presentan un mayor contenido de almidón con un promedio de 30% por lo que las variedades amargas se cultivan con fines industriales [14]. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 1. Marco Teórico 8 2.3 El Almidón 2.3.1 Estructura y composición El almidón, la fuente principal de reserva energética en tejidos vegetales, se encuentra en semillas, raíces y tubérculos, así como en tallos, hojas, frutos y hasta en el polen, en las más diversas formas y tamaños. Está constituido por dos entidades moleculares, la amilosa, fracción esencialmente lineal y la amilopeptina (ver Fig. 2.1), su contraparte ramificada, aunque se ha notado la presencia de un material (5-7%) que presenta una mayor linealidad que la amilopeptina y que se llama material intermediario, ya que presenta una estructura intermediaria entre la amilosa y la amilopeptina, con una capacidad de absorción de yodo superior a la de la amilopeptina, pero inferior a la de la amilosa [17]. (a) (b) Figura 2.1. Fracciones que constituyen el almidón, (a) Segmento lineal de la cadena de amilosa y (b) Segmento ramificado de la cadena de amilopectina [18]. En la amilosa y la amilopeptina existen enlaces α-(1-4) glucosídidos y los puntos de ramificación, en la amilopeptina, surgen a partir de los enlaces α-(1-6) glucosídicos, los cuales constituyen el 5% del total de enlaces. El peso molecular puede oscilar entre 105 y 106 g/mol para la amilosa y entre 107 y 109 g/mol para la amilopeptina, aunque las cadenas ramificadas de esta última tienen un grado de polimerización entre 12 y 70 (valor promedio de 20). De hecho la amilopeptina constituye una de las macromoléculas de mayor tamaño en la naturaleza [19] . El porcentaje de amilosa y amilopeptina en el almidón es variable dependiendo de la Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 1. Marco Teórico 9 fuente; sin embargo, para el almidón de yuca se ha reportado que el contenido de amilosa varía del 17-30% [16]. En general, los gránulos de almidón son un ensamblaje de moléculas de amilopectina orientadas radialmente con los extremos no reducidos de las cadenas orientadas hacia la parte exterior del gránulo tal y como se aprecia en la Figura 2.2. La cristalinidad del grano se cree que es resultado de los bloques de cadenas de amilopectina que poseen un grado de polimerización (GP) de aproximadamente 20. Las zonas cristalinas y amorfas están conectadas dentro del gránulo [20] y poseen un espesor aproximado de 9-10nm [21]. Figura 2.2. Representación esquemática de un gránulo de almidón: (a) crecimiento de los anillos amorfos y semicristalinos en el gránulo, (b) bloques lamelares y (c) dobles hélices alineadas desde las cadenas laterales de la amilopectina dentro de una lamela cristalina y puntos de ramificación dentro de una lamela amorfa [22]. Como las propiedades del gránulo de almidón dependen de la estructura cristalina [19] es importante saber cómo es ésta. Como es bien conocido, el almidón es biosintetizado como gránulos semicristalinos con varios patrones polimórficos y grados de cristalinidad. Los patrones de difracción de polvos de almidón nativo son difíciles de interpretar debido a la pobre cristalinidad y a la complejidad de la estructura molecular; de hecho, muchos modelos estructurales del almidón se han establecido a partir de la amilosa recristalizada. A continuación, se describen las diferentes conformaciones de la amilosa y amilopeptina las cuales pueden estar presentes en los estados cristalinos o amorfos del almidón [25]. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 1. Marco Teórico 10 Actualmente la estructura molecular de la amilopeptina está descrita por el modelo “tipo racimo” P [23] (ver Fig. 2.3). Las cadenas “A” están asociadas a un “Cluster” mientras que las cadenas “B” se encuentran envueltas en uno, dos o tres “Cluster”. Un “Cluster” se puede definir como un grupo de ramificaciones que proviene de las cadenas tipo A, B ó C mencionadas (ver Fig. 2.3), donde la longitud promedio de estas cadenas que conectan dichos “Cluster” es de aproximadamente 20 a 23 unidades [25] . Las cadenas “A” son aquellas que se encuentran enlazadas con el resto de las moléculas sólo a través de sus extremos reducidos; las cadenas “B” están enlazadas a la molécula a través de sus extremos reducidos pero, adicionalmente, están ramificadas en la posición C-6 en uno o más de sus residuos Dglucopiranosil (grupos terminales de una cadena ramificada de amilopeptina). Las cadenas “C” son aquellas que poseen el extremo reducido libre [27]. Figura 2.3. Estructura de la amilopeptina, donde las cadenas “A” están asociadas con un “Cluster”, las cadenas “B” con uno a tres “Cluster” y las cadenas “C” asociadas a los grupos terminales [24]. En cuanto al estudio de la estructura cristalina de la amilosa, se han reportado estructuras fibrilares tipo A y B o cristales lamelares, los cuales se prepararon por precipitación de soluciones diluidas de amilosa de bajo grado de polimerización. Los modelos más recientes para las estructuras A y B de la amilosa se basan en conformaciones tipo doble hélices (ver Fig. 2.4). En la estructura A, estas dobles hélices se empaquetan en una celda cristalina unitaria de tipo monoclínica (Fig. 2.4a) con ocho moléculas de agua por unidad de celda. En la estructura tipo B, las dobles hélices se empaquetan en una celda unitaria hexagonal (ver Fig. 2.4b) con 36 moléculas de agua por unidad de celda [25]. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 1. Marco Teórico 11 Figura 2.4. Empaquetamiento cristalino de dobles hélices en amilosa (a) tipo A y (b) tipo B. Proyección de la estructura en un plano (a, b) [25]. 2.3.2 Gelatinización y retrodegradación de almidón La gelatinización del almidón es la destrucción (colapso) del orden molecular dentro del gránulo de almidón al utilizar agua y calor, lo cual trae como consecuencia cambios irreversibles en propiedades tales como hinchamiento granular, fusión de los cristales nativos, pérdida de birrefringencia y solubilidad del almidón. El punto donde se inicia este proceso y el intervalo en el que ocurre está gobernado por la concentración de almidón, el método de observación, el tipo de gránulo y por heterogeneidades dentro de la población de gránulos bajo observación [26]. Tal y como se mencionó anteriormente, el almidón existe en unidades que poseen una estructura bien organizada e íntimamente asociada (gránulos) [27] . Estos gránulos de almidón son insolubles en agua fría e inclusive cuando se mezclan con agua a temperatura ambiente. Sin embargo, este tipo de comportamiento cambia cuando se aplica calor al sistema. Una combinación de calor y agua conduce a la cocción de los gránulos, los cuales experimentan Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 1. Marco Teórico 12 cambios irreversibles como: (1) la alteración de la estructura semicristalina que se evidencia con la pérdida de birrefingencia y (2) un incremento en el tamaño del gránulo por la absorción de agua, aunque no todos los gránulos con una población dada se hinchan a la misma velocidad ni en la misma extensión. A medida que esos cambios se dan, existe un incremento en la viscosidad del medio en el cual el almidón se calienta. Cuando la mayoría de los gránulos de almidón han sido sometidos a este proceso, se consideran como almidones gelatinizados y en muchos de los casos esta solución pastosa tiene la habilidad (agente espesante) de hacer del almidón un ingrediente funcional en alimentos [28] . De hecho, las propiedades de textura de estos geles de almidones son un criterio muy importante para evaluar el desempeño del almidón en un sistema alimenticio [29]. La temperatura a la cual el almidón comienza a experimentar este tipo de cambios se denomina temperatura de gelatinización [28] , la cual no es más que una transición de fase endotérmica [27]. El calentamiento del almidón en agua causa la disociación de los puentes de hidrógeno que mantienen unidas a las moléculas en los gránulos del almidón y por ende las moléculas comienzan asociarse con el agua. Estas unidades granulares finalmente se desintegran y, con un continuo calentamiento mas allá de la temperatura de gelatinización, se produce una solución de almidón. Este proceso de gelatinización se ilustra de manera esquemática en la Figura 2.5 [27] . Debido a que no todos los gránulos de un almidón dado comienzan a gelatinizar a la misma temperatura, es mejor definir la temperatura de gelatinización como un rango de temperatura relativamente estrecho, en lugar de una temperatura especifica. Las temperaturas también varían dependiendo de la fuente del almidón, por ejemplo para el almidón de maíz se ubica entre 62-80ºC; para trigo de 52-85ºC; papa 58-65ºC [28] y para yuca entre 57-64ºC [30] . Sin embargo, bajo condiciones alcalinas, el almidón gelatiniza a más bajas temperaturas [27]. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 1. Marco Teórico Mezcla de almidón/agua, baja viscosidad 13 Gránulos hinchados, viscosidad alta Gránulos pierden su forma, la viscosidad más alta Pasta de almidón, baja viscosidad Figura 2.5. Modificaciones de los gránulos de almidón durante la gelatinización [27]. La retrodegradación de almidones se ha definido como el proceso que ocurre cuando las moléculas en el almidón gelatinizado comienzan a reasociarse en una estructura ordenada [24,30] . La retrodegradación es un proceso irreversible, en el cual las moléculas hidratadas de amilosa forman puentes de hidrógeno entre ellas cuando la solución se enfría, este proceso ocurre únicamente en solución por un tiempo prolongado aún no establecido. Durante la retrodegradación, la amilosa forma asociaciones tipo doble hélices de 40 a 70 unidades de anhidro glucosa (UAG), mientras que la cristalización de la amilopectina ocurre por la reasociación de las ramificaciones extremas más cortas [32] . Aunque la amilopectina puede retrodegradar durante el enfriamiento, las moléculas lineales de amilosa tienen mayor tendencia a reasociarse y formar puentes de hidrógeno que las moléculas grandes y ramificadas de la amilopectina. La retrodegradación es un proceso que se hace más evidente cuando los almidones que contienen alto contenido amilosa se enfrían. Durante el enfriamiento existe menos energía disponible para mantener solubilizadas a las moléculas de almidón; por lo tanto, la retrodegradación resulta en la formación de agregados cristalinos y en una textura tipo gel. A medida que el proceso de retrodegradación ocurre, la pasta del almidón se vuelve más opaca y forma un gel más blando. Con el tiempo, este gel se vuelve gomoso y tiende a desprender agua. Este desprendimiento de agua se denomina sinéresis (separación de un líquido proveniente de un gel) y se presenta comúnmente en productos alimenticios tales como salsas que son formuladas con almidones no modificados que contienen amilosa [28]. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 1. Marco Teórico 14 La velocidad de retrodegradación depende de varios factores como: la concentración del almidón, grado de hidratación, peso molecular, concentración de sales, temperatura, tiempo y pH [27] . Debido a que el proceso de retrodegradación procede cuando el almidón calentado se enfría, la sinéresis prevalece más en productos enfriados y congelados [28] . De igual manera contaminantes naturales como lípidos, pueden formar complejos de inclusión con la molécula de amilosa e iniciar o acelerar el proceso de retrodegradación. La retrodegradación no se debe confundir con la separación de fases inducida por la interacción de grupos funcionales hidrofóbicos. Este tipo de separación de fases en almidones es completamente reversible, mientras que la retrodegradación no lo es [27]. 2.3.3 Modificación de almidones De la disponibilidad total de yuca en Venezuela, para el año 2000, se produjo un 30 % de pérdidas postcosecha, lo cual denota un aprovechamiento poco eficiente de este rubro agrícola, a pesar de las ventajas competitivas que ofrece desde el punto de vista agronómico y tecnológico. Una alternativa para minimizar estas pérdidas es la obtención de productos con valor agregado que aprovechen las cualidades del almidón de yuca como, por ejemplo, una alta pureza, sabor neutro, fácil hinchamiento y solubilización, desarrollo de viscosidad considerable, baja tendencia a retrogradar almidones en [24] y alto índice de tramitancia [16] . El uso de numerosas áreas industriales está basado principalmente en las siguientes propiedades: estructura del gránulo e insolubilidad en agua fría, dispersabilidad coloidal durante el calentamiento, propiedades adhesivas y capacidad como agente espesante, enlazante, texturizante y estabilizante, entre otras [31]. Frecuentemente, los almidones nativos no resultan apropiados para lograr un fin particular y, de hecho, no son capaces de resistir las condiciones del proceso que caracterizan a las nuevas tecnologías, tales como valores de pH reducidos, fuerzas de corte, altas o bajas temperaturas. Es por ello que se modifican para desarrollar productos con las propiedades idóneas para cumplir propósitos específicos, lo que constituye un factor importante para diversificar su uso, el cual es cada vez más creciente en distintos procesos industriales. Los almidones modificados de uso en alimentos se han convertido en una parte vital de la industria. Prácticamente cada categoría de alimentos utiliza una o varias de las propiedades funcionales del almidón para impartir atributos importantes al producto final [33]. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 1. Marco Teórico 15 Otra importante aplicación de los almidones es en el área de empaques. Entre los plásticos biodegradables basados en el almidón y comercializados actualmente se pueden citar sus mezclas con: polietileno de baja densidad (ECOSTAR®), polietileno y poliésteres (ECOLAN®), derivados de bajo peso molecular del petróleo (NOVON®), un polímero soluble en agua y plastificante (BIOFIOL ®) y policaprolactona (GREENPOL®) [34] . Ejemplos de otros polímeros biodegradables comercializados hoy en día en Europa se presentan a continuación en la Tabla 2.1. Tabla 2.1. Ejemplos de plásticos biodegradables comercializados en Europa. Empresa Biotec (Melitta) Emmerich (Alemania) Actividades Producción comercial de mezclas de almidón / policaprolactona (PCL) para envases y embalajes y manipulación de residuos (bolsas de basura) BASF Ludwigshafen (Alemania) Bayer/Wolf Walsrode Leverkusen (Alemania) Novamont Novara (Italia) Desarrollo de copoliésteres sintéticos biodegradables y mezclas con almidón para obtención de películas flexibles Copoliéster amida biodegradable, sintética y precomercial para obtención de películas flexibles Producción comercial de almidón mezclado con policaprolactona y/o polivinil alcohol y/o poli (ácido láctico), "Mater-Bi" Existen tres razones fundamentales para usar almidones modificados: primero, proveen las características funcionales para algunas formulaciones alimenticias donde los almidones nativos normalmente no pueden conferírselas (solubilidad en agua a bajas temperaturas, incremento de la viscosidad, etc); segunda, el almidón es abundante y de fácil disponibilidad y, tercera, representa una ventaja económica en muchos casos donde normalmente se usan algunos ingredientes con mayor precio [32]. Por otro lado, en el caso de mezclas con polímeros los almidones modificados pueden actuar como compatibilizantes [35,36,37]. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 1. Marco Teórico 16 El almidón nativo por si solo es muy frágil (a bajos contenidos de humedad), además presenta descomposición térmica antes del fundido (dependiendo del contenido de humedad), absorción de agua y pobres propiedades mecánicas. La modificación física o química puede ser una alternativa para resolver estos problemas. La modificación de un almidón nativo puede involucrar un cambio en la forma granular, una degradación controlada y/o la introducción de grupos químicos. Existen numerosos métodos de modificación, los cuales se han clasificado de muchas maneras de acuerdo a la naturaleza del proceso, en métodos físicos y químicos; entre los primeros se puede mencionar la pregelatinización. También podría por ejemplo, recubrirse el gránulo de almidón con agentes hidrofóbicos similares a los usados en la industria del papel o recubrimientos del producto final con materiales hidrofóbicos tales como resinas naturales o polímeros no polares de alto peso molecular. Otra modificación física es la plastificación, la cual puede presentar ciertas desventajas, como por ejemplo la difusión del plastificante cuando el material es expuesto a condiciones de baja humedad o la difusión del agua hacia el interior del producto bajo condiciones de alta humedad [38] . Entre las modificaciones químicas se pueden mencionar la oxidación y formación de ésteres de almidón, categoría a la que pertenecen los almidones acetilados, producidos a través de, por ejemplo, carboximetilación [39] . Adicionalmente se puede mencionar el entrecruzamiento, el cual refuerza los puentes de hidrógeno en el gránulo con enlaces químicos que actúan como puentes entre las moléculas del almidón [33] . Dependiendo del proceso empleado, las altas temperaturas afectan la estabilidad térmica del almidón por lo que también se ha llevado a cabo una serie de estudios sobre los mecanismos de rompimiento de enlaces, productos volátiles y energía de activación [40]. Estudios previos han demostrado que la acilación del almidón de yuca con anhídrido propiónico en presencia de piridina aumenta la resistencia del almidón de yuca modificado a la humedad, pero reduce su velocidad de degradación. El uso de este almidón modificado en mezclas con PCL ha mostrado, mediante microscopia electrónica de barrido, una mejor adhesión interfacial entre ambos componentes. Sin embargo, la compatibilización por acilación del almidón presenta ciertas desventajas las cuales deben ser mejoradas antes de su producción comercial, debido principalmente a que la piridina utilizada como catalizador y como medio de reacción para preactivar el almidón presenta un olor desagradable además de alta toxicidad [41] . En el caso específico de los complejos iónicos obtenidos en este trabajo se Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 1. Marco Teórico 17 logra hacer al almidón más resistente al agua frente a su material precursor (carboximetil almidón; CMA) y para su obtención se utiliza un medio de reacción como el agua, lo cual en caso de ser eficiente como compatibilizante, facilitaría su incorporación en la industria a diferencia del agente compatibilizante mencionado anteriormente. Las propiedades que normalmente varían al modificar un almidón son la temperatura de gelatinización, el grado de gelatinización, la relación sólido/viscosidad, las características de cocción, la resistencia a la pérdida de viscosidad por ácidos, calor y/o fuerzas mecánicas, la tendencia a retrodegradar, la tolerancia a los ciclos de congelamiento/descongelamiento y el carácter iónico e hidrofílico [42]. En la modificación química de los almidones existe un factor muy importante que lo hace activo frente a numerosos reactivos. Este factor viene representado por los tres grupos hidroxilo (ver Fig. 2.6) presentes por cada unidad anhidroglucosa (UAG). En las modificaciones químicas vía húmeda se utiliza, por lo general, una base fuerte como hidróxido de sodio (NaOH) para activar los grupos hidroxilo y convertirlos en grupos alcóxido, los cuales atacan de manera nucleofílica a una gran cantidad de reactivos químicos usados en las modificaciones tales como: ácidos carboxílicos, anhídridos, epoxialcanos, entre otros. La reactividad de los grupos hidroxilo en el almidón es similar y se ha determinado que los factores que influyen en la distribución de los sustituyentes en las diferentes posiciones de la molécula de glucosa son la naturaleza, la clase específica, el pH del reactivo y las condiciones de reacción [39]. Sin embargo, recientemente en la literatura se reporta un estudio por 1H-RMN (Resonancia Magnética Nuclear de protones) de almidón carboximetilado (CMA), el cual reveló que los grupos carboximetil se distribuyen en los grupos hidroxilos de la UAG en el siguiente orden de reactividad OH-2>OH-6>OH-3 (ver Fig. 2.6) [43]. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 1. Marco Teórico 18 OH 6 * 2 O O 3 * OH OH n Figura 2.6. Unidad anhidroglucosa (UAG) del almidón, donde los círculos señalan los grupos hidroxilo reactivos de la molécula. Uno de los parámetros que se utiliza para medir el grado de modificación química alcanzado por un almidón es el grado de sustitución (GS). El GS se define como el número promedio de sustituyentes unidos durante la reacción por unidad de anhidroglucosa (UAG), que es la unidad repetitiva del almidón. Cada una de estas UAG contiene tres grupos hidroxilo, por lo que el GS puede variar entre cero y tres [44]. Por lo tanto, si luego de la modificación química de un almidón se obtiene un GS de 1, significa que se introdujo en promedio una molécula del agente modificante por cada UAG. Carboximetil almidón (CMA) Con respecto a las carboximetilaciones, éstas se han llevado a cabo en varios polisacáridos como celulosa, quitina y almidón, entre otros. El derivado carboximetilado que ha sido más estudiado es la carboximetil celulosa (CMC), con amplio uso en detergentes, en la industria del aceite, papel, textiles y minería, así como de alimentos y farmacéutica [45] . Una tercera parte de la demanda global de ácido monocloroacético (AMCA) es destinada a la producción de CMC. La CMC cuenta con más del 40% de consumo en Europa y en los Estados Unidos, donde el 20% del consumo es destinado para la producción de surfactantes [46] . La CMC comercial posee un GS entre 0.4 y 1.4 [47]. El derivado de almidón de mayor valor comercial es por su parte el carboximetil almidón (CMA) de bajo grado (≈0.4) de sustitución [47] . La síntesis del carboximetil almidón (CMA) fue realizada por primera vez en 1924, por la reacción del almidón en solución alcalina al 40% con monocloroacetato de sodio (MCAS). Una ventaja de esta reacción es el bajo costo de los Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 1. Marco Teórico 19 reactivos y la baja toxicidad de los productos obtenidos [45] . La presencia del medio básico es necesaria para aumentar la nucleofilicidad del grupo hidroxilo e hinchar las partículas de almidón [43] . La reacción está basada en una síntesis de Williamson, donde el polisacárido alcóxido reacciona con el ácido monocloroacético y los grupos hidroxilo primario y secundario son sustituidos por grupos carboxilos [45] tal y como se ilustra en la Figura 2.7. O Cl OH OH O-H * O OH O O * O O OH i O OH O OH OH H2O * O OH O * OH OH OH OH n n O O ii * OH O O Cl OH OH O OH O * OH OH n Figura 2.7. Reacción de carboximetilación para un polisacárido como el almidón [45]. El carboximetil almidón es un almidón modificado de gran importancia debido a sus propiedades únicas dada la presencia de grupos funcionales con cargas negativas (CH2COO-), los cuales imparten gran solubilidad en agua al producto final y son utilizados en lodos de perforación, detergentes, comidas, pastas dentales así como en la industria farmacéutica [6] . Cuando la carboximetilación se realiza de manera homogénea la introducción de grupos carboximetil interrumpe la estructura ordenada del almidón nativo y conduce a un almidón con un incremento de solubilidad en solventes polares y mejoras en las propiedades de almacenamiento; dependiendo del GS, se puede obtener incluso un almidón soluble en agua fría. La eficiencia de la reacción de carboximetilación depende, Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 1. Marco Teórico 20 sobre todo, de la penetración dentro de la estructura granular del almidón del agente encargado de hinchar el grano y del agente esterificante. El primero de estos, el hidróxido, debe ayudar hinchando el grano de forma uniforme y proveyendo un ambiente alcalino durante toda la reacción para facilitar el proceso de esterificación [48]. El hidróxido de sodio (NaOH) también desempeña un papel importante en la reacción secundaria, donde el ácido o su sal utilizados para la carboximetilación reaccionan con él, formando el glicolato de sodio, como puede apreciarse en la reacción de la Figura 2.8 [44, 48]. Na HO O Na O Na + NaCl HO Cl O O Figura 2.8. Reacción colateral en la carboximetilación de almidones con la consecuente formación de glicolato de sodio [40, 45]. En la síntesis de los carboximetil almidones se han realizado numerosos estudios en diferentes medios de reacción. Básicamente las reacciones se pueden dividir en tres categorías: (a) reacciones en medios homogéneos; (b) reacciones vía separación de fases inducida y (c) las carboximetilaciones heterogéneas de almidón [6] . El primer renglón incluye al agua como medio de reacción, donde se obtienen productos con una pérdida total de la estructura granular debido al proceso de gelatinización al cual es sometido el almidón. Este es uno de los medios de reacción menos documentado en la literatura; sin embargo, representa una solución viable dado que el agua no es tóxica y sus productos finales exhiben excelentes propiedades reólogicas y de solubilidad en agua que los hace atractivos para la industria petrolera como formador de revoque [49] . Adicionalmente, se ha utilizado como medio de reacción homogéneo la N,N-dimetilacetamida/cloruro de litio (DMAc/LiCl), así como la mezcla de solventes dimetil sulfóxido/fluoruro de tetrabutilamonio (DMSO/FTBA), ya que disuelven efectivamente polisacáridos como celulosa y almidón. Con el uso de este tipo de solventes se ha logrado obtener carboximetil almidón y carboximetil celulosa con GS por encima de 2,5 en Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 1. Marco Teórico 21 un solo paso de síntesis. Ahora bien la solubilidad en agua de este tipo de muestras comienza con un GS de 0,85 [6,50] mientras que los productos en agua comienza con un GS de 0,14 [49] . Es importante mencionar que los solventes orgánicos polares mencionados son altamente tóxicos para el humano y el ambiente, lo que no los hace viables como medios de reacción a escala industrial a diferencia del agua. Las reacciones vía separación de fases inducida son aquellas que se realizan en DMSO el cual disuelve efectivamente el almidón y durante la reacción de carboximetilación se genera la separación de fases o precipitación del producto con una apariencia tipo gel, ya que se conoce que el carboximetil almidón es insoluble en DMSO [6] . Con el uso de este medio de reacción se han reportados altos GS por encima de 1,51; sin embargo, la separación de fases que se genera durante la reacción no resulta económicamente viable [51, 52]. Finalmente las carboximetilaciones heterogéneas son aquellas que se realizan en medios orgánicos miscibles en agua mayormente conocidos como medios alcohólicos. Este es el medio de reacción más común para este tipo de reacciones y es ampliamente utilizado a escala industrial [6] . Se han reportado numerosos medios alcohólicos tales como: metanol, etanol, 1- propanol, isopropanol y ter-butanol, los cuales conservan la estructura granular del almidón y [44,52,53,54,55] los productos finales son llamados carboximetil almidones granulares mayoría de los estudios se utiliza . En la isopropanol como medio de reacción, obteniéndose productos con GS entre 0,34 y 0,50 en un solo paso de modificación múltiples con un máximo de diez se han obtenidos GS de hasta 2,20 [44,54] ; para pasos [52] . La solubilidad en agua a 25ºC reportada para este tipo de productos ha sido con GS de 0,34 a pH de 9,2; sin embargo existen incongruencias dado que productos con GS de 0,43 y 0,55 no exhiben solubilidad en agua y no se muestra una explicación clara de este tipo de comportamientos [54]. Se ha encontrado que carboximetil almidones obtenidos en etanol despliegan buenas propiedades de solubilidad en agua a pH por encima de 9,0 con GS de 0,2 a 0,6 inclusive utilizando cortos períodos de reacción de 40 minutos y temperaturas de 50ºC [54] . Igualmente se ha reportado que el uso de 1-propanol en la obtención de CMA genera productos con buena solubilidad en agua a pH de 9,0 con tiempos de reacción de 2 horas. El peor solvente reportado para reacciones de carboximetilación corresponde al metanol, el cual genera productos con pobre solubilidad en agua con tiempos de reacción de 2 horas y temperaturas de Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 1. Marco Teórico reacción de 70ºC 22 [54] . Desde un punto de vista toxicológico no es viable el uso de metanol como medio de reacción a escala industrial, ya que es catalogado como veneno y altamente dañino a la salud. Estudios precedentes realizados en el laboratorio del grupo de polímeros de la U.S.B (GPUSB) utilizando alcohol isopropílico han demostrado que los productos con mayores GS no necesariamente presentan las mejores propiedades reológicas (altos valores de viscosidad de las soluciones en agua) [49,56] , presumiblemente debido a una modificación solo superficial que arroja altos GS en la superficie del gránulo, pero presentando una mayoría de las unidades repetitivas no modificadas en el interior del mismo que tienden a disminuir las propiedades reológicas del producto final. De hecho en estudios previos de difracción de rayos X de carboximetil almidones provenientes de almidón de brotes de soya, se ha demostrado que los productos que no muestran solubilidad en agua son aquellos que conservan la estructura cristalina del almidón nativo, a diferencia de los productos solubles en agua; por esto es necesario destruir la estructura granular de los almidones nativos y así obtener productos que exhiban solubilidad en agua y mejoras en las propiedades reológicas finales [54] . Con la finalidad de incorporar el CMA en fluidos de perforación base agua resulta de gran importancia considerar aquellos productos que muestren una afinidad por el solvente acuoso. En los estudios realizados en el laboratorio del GPUSB se ha demostrado que las condiciones óptimas para llevar a cabo la funcionalización del almidón en medio acuoso de manera de obtener las mejores propiedades reológicas consisten en implementar una temperatura de reacción y activación de 50ºC, un tiempo de activación de los grupos hidroxilo por parte del NaOH de 2 horas, un tiempo de reacción de 3 horas, un porcentaje de almidón en agua de 5% y una relación molar de reactivos de 2:1:1 (NaOH: AMCA:UAG); esto acompañado de una agitación constante a 250rpm y la adición del NaOH y AMCA en pellets y escamas respectivamente [49]. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 1. Marco Teórico 23 Almidones hidrofóbicamente modificados En los últimos años, se han incrementado rápidamente los estudios concernientes a la sustitución total o parcial de algunos plásticos sintéticos por materiales biodegradables. A pesar de los esfuerzos realizados para reciclar plásticos usados, este proceso todavía no es práctico ni económico para ciertas aplicaciones, tales como bolsas de basura, empaques de comida, etc. Para este tipo de aplicaciones se espera implementar plásticos que se puedan degradar fácilmente después de su uso bajo condiciones normales de “compost”. La sustitución de plásticos basados en recursos no renovables del petróleo por materiales provenientes de fuentes agrícolas, especialmente, el almidón, permite conseguirle usos no[57] . Sin embargo, los almidones alimenticios al mismo y sus componentes (amilosa y amilopeptina) son generalmente poco útiles en aplicaciones que requieren una integridad mecánica razonable [58] , debido a que su estructura granular dificulta enormemente los procesos de extrusión e inyección comúnmente usados en la industria del plástico [57] . Por lo tanto, la modificación de almidones por la introducción de grupos hidrófobos o alquílicos en sus UAG representan una manera atractiva de producir materiales biodegradables termoplásticos, dada la naturaleza hidrofóbica que se le imparte al almidón derivatizado [57, 58, 59] . Existen varios métodos de síntesis para obtener almidones hidrofóbicos, los cuales pueden ser clasificados de la siguiente manera: • Reacciones de esterificación que utilizan como agentes de modificación cloruros de acilo y benzoílo, ácidos insaturados y anhídridos [5,60,61]. • Reacciones de eterificación que utilizan como agentes de modificación halogenuros de alquilo, 1,2-epoxi alcanos y surfactantes catiónicos del tipo cloruro de 3- cloro-2hidroxipropildimetildodecil amonio [8,62,63]. Las reacciones de esterificación son también conocidas como reacciones de acilación y se producen por el ataque nucleofílico de los grupos alcóxidos del almidón (R-O-) a los reactivos electrofílicos empleados según sea la síntesis. Entre los agentes de modificación se ha estudiado el uso de cloruros de acilo variando la longitud de la cadena alquílica de los Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 1. Marco Teórico 24 mismos (Fig. 2.9). El grupo de Fang y col en el 2002 [60] , prepararon y caracterizaron almidones de papa modificados con los siguientes cloruros de acilo: cloruros de butanoílo (cadena alquílica de 4 carbonos; C4), octanoílo (C8), lauruloílo (C12), palmitoílo (C16) y oleoílo (C18) [60] en un medio de N,N-Dimetilacetamida/cloruro de litio (DMA/LiCl) utilizando piridina como catalizador. Dichos productos registraron GS entre 0,3 y 3,0, donde los valores más altos de GS (3,0) se obtuvieron utilizando la mayor cantidad de agente modificante en la reacción. Notablemente, la solubilidad en solventes orgánicos apolares y la hidrofobicidad se incrementaron con el grado de sustitución y longitud de la cadena alquílica empleada; los productos con GS por encima de 1,5 y longitud de cadena de 16 carbonos, mostraron ser solubles en solventes como tolueno, cloroformo, diclorometano y piridina. O R O O O O Cl HO OH O * n O R HO Cl OH O * n Figura 2.9. Reacción de esterificación de almidón con cloruros de acilo (R= CnH2n+1). Dentro de las reacciones de esterificación también se han utilizado ácidos insaturados de cadena larga como ácido linoléico para modificar almidón de papa donde se mezclan ambos reactivos directamente en un reactor a 130ºC por 14 días bajo atmósfera de argón. La ventaja de este tipo de síntesis es que los ésteres de almidones de ácido linoléico pueden ser sintetizados sin el uso de solventes orgánicos, a diferencia de los derivados de cloruros de acilo. Los GS obtenidos para estos productos alcanzaron un máximo valor de 0,76, el cual se vio influenciado directamente por la dosis de ácido empleada en la síntesis. Los ésteres de almidón mostraron ser hidrofóbicos debido a su solubilidad en ciertos solventes orgánicos así como la disminución de la capacidad de absorción de humedad respecto a su precursor [5]. En cuanto a las reacciones de eterificación, el grupo de Teramoto y col en el 2002 [62] estudiaron la reacción del halogenuro de alquilo, 1-bromo propano con amilosa proveniente Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 1. Marco Teórico 25 de almidón de maíz como puede apreciarse en la Figura 2.10. Para la síntesis se empleó hidróxido de sodio en presencia de DMSO. Los GS obtenidos variaron de 1,9 a 3,0 y fueron dependientes de la cantidad de reactivo eterificante utilizado. El producto con GS 1,9 mostró una temperatura de transición vítrea (Tg) a 70ºC mientras que los productos con GS de 2,3 y 3,0 mostraron ambos Tg de 73ºC y 27ºC y temperatura de fusión (Tm) de 184 y 186ºC, respectivamente. Con estos resultados los autores concluyen que las amilosas propileterificadas con GS de 1,9 o más son materiales termoplásticos. O O O O Br HO HO Bromo propano OH O Br OH O * n * n Figura 2.10. Esquema de reacción de almidón con 1-bromopropano. Adicionalmente, los almidones pueden ser modificados hidrofóbicamente con el uso de 1,2-epoxialcanos para obtener éteres de almidón α–hidroxi [8,63] como se ilustra en la Figura 2.11. Bien y Col en el 2001 [8] estudiaron la reacción de hidrofobización de almidón de papa con 1,2-epoxialcanos variando la longitud de la cadena del reactivo en 6, 8, 10 y 12 carbonos. La síntesis se realizó en dos fases, una del gel de almidón en solución acuosa alcalina y otra del 1,2-epoxialcano a 140ºC por 4 horas. Los GS variaron desde 0,2 hasta 2,4 y se vieron influenciados por la cantidad de reactivo utilizado en la síntesis. Igualmente, el carácter hidrofóbico de estos éteres de almidón dependió de la longitud de la cadena de los 1,2-epoxialcanos usados. En el caso de la modificación de almidones mediante la formación de complejos iónicos tipo sales cuaternarias de amonio/carboximetil almidón (SCA/CMA) se ampliará la explicación en la sección 2.6. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 1. Marco Teórico 26 OH n O O O n O 1, 2-epoxialcanos HO O HO OH O OH O * n * n Éter de almidón α-hidroxi Figura 2.11. Reacción esquemática para la preparación de un éter de almidón hidroxialquil. 2.4 Mezclas polímero/surfactante 2.4.1 Surfactantes El término surfactante corresponde a la abreviación de un agente tensoactivo superficial, cuyo efecto se debe a su estructura química; un surfactante posee dos partes: una cabeza y una cola (ver Fig. 2.12a) [64]. (a) (b)) Figura 2.12. (a) Ilustración esquemática de una molécula de surfactante con un grupo cabeza hidrofílico y una cola hidrofóbica [64] , (b) Ilustración esquemática de una micela esférica con los grupos cabeza hidrofílicos en el exterior y las cadenas hidrofóbicas dentro de la esfera [27]. La cabeza de un surfactante es hidrofílica, mientras que la cola es hidrofóbica, lo cual hace al surfactante una molécula anfifílica. Por lo general, las colas de los surfactantes consisten en cadenas hidrocarbonadas de diferentes longitudes y configuraciones. Dependiendo de la Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 1. Marco Teórico 27 naturaleza del grupo cabeza, los surfactantes se dividen en iónicos y no-iónicos, donde los primeros pueden ser aniónicos o catiónicos. Los surfactantes aniónicos poseen una carga negativa en el grupo cabeza y los catiónicos una carga positiva, mientras que los surfactantes no-iónicos no tienen carga en su grupo cabeza [64]. Una propiedad fundamental de un surfactante es su habilidad para formar agregados en solución como las conocidas micelas. Las micelas se forman a bajas concentraciones de surfactante en agua cuando se alcanza la llamada concentración micelar crítica, o cmc, la cual es una característica importante de un surfactante. La concentración de surfactante libre nunca excede la cmc, a pesar de la cantidad de surfactante que se añada a una solución. Las técnicas más comunes y aplicables para medir la cmc son las medidas de tensión superficial, medidas reológicas y medidas de conductividad, entre otras [27]. Cuando una micela se forma en agua, el grupo hidrofóbico del surfactante se dirige hacia el interior de la misma y el grupo cabeza polar se dirige hacia el solvente (Fig. 2.12b). La micela resultante es un agregado polar con una alta solubilidad en agua y una baja actividad superficial [64]. La cmc difiere de surfactante a surfactante y depende de la estructura química del mismo, la temperatura, el pH, y la presencia de co-solutos como sales. Generalmente, los surfactantes iónicos tienen una cmc mayor que los surfactantes no iónicos debido a la repulsión electrostática; los surfactantes catiónicos tienen una cmc ligeramente más alta que los surfactantes aniónicos y la cmc decrece con el incremento de la cadena alquílica [64] . Los surfactantes más usados son los aniónicos debido principalmente a su fácil y bajo costo de producción [27]. Una de las propiedades conocidas de los surfactantes y tema importante a tratar en este trabajo es la tendencia que presentan para formar agregados supramoleculares con polímeros en solución acuosa, lo cual se evidencia por la turbidez y la presencia de precipitados de gran tamaño a medida que se incrementa la concentración del surfactante. Los surfactantes catiónicos más comunes son los compuestos cuaternarios de amonio con la fórmula general R’R’’R’’’R’’’’N+X-, donde X- suele ser un ión cloruro o bromuro y R Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 1. Marco Teórico 28 representa los grupos alquílicos. Una clase común de surfactantes catiónicos son los cloruros de alquil trimetil amonio, donde R contiene de 8-18 átomos. Otra clase de surfactante catiónico ampliamente usado es aquel que contiene dos grupos alquílicos de cadena larga como, por ejemplo, el cloruro de dialquil trimetil amonio, con grupos alquílicos que poseen una longitud de cadena de 8-18 carbonos. Estos dialquil surfactantes son menos solubles en agua que los compuestos monoalquil cuaternarios; sin embargo, se usan comúnmente en detergentes como suavizantes [65]. Los usos de los surfactantes catiónicos se basan en su tendencia a ser absorbidos en superficies cargadas negativamente; por tanto, se emplean como agentes anticorrosivos para acero, agentes colectores de desechos minerales, dispersantes de pigmentos orgánicos, agentes antiestáticos para plásticos, en la fabricación de suavizantes, acondicionadores para el cabello, etc [65] . Esa propiedad que poseen de interaccionar con compuestos cargados negativamente es lo que se aprovechará en este trabajo para su acomplejamiento con polielectrólitos derivados del almidón, tal como el carboximetil almidón. La estructura y dinámica de sistemas que contienen agua, surfactantes iónicos o noiónicos y polímeros solubles en agua son de importancia considerable en vista de su uso en dispersiones emulsificantes, formulaciones farmacéuticas, entre otras. Las interacciones entre surfactantes iónicos y poliiones se pueden describir en términos de una reacción de asociación cooperativa, que se puede ejemplificar mediante la siguiente ecuación [66]: ZZZX mS + nC + P YZZ Z PCn Sm Kp [Ec. 2.1] donde S es el surfactante, C es el contraión y P es el polímero; se considera que esta reacción compite con la de micelización: ZZZX pC + qS YZZ Z C p Sq Km [Ec. 2.2] Otro planteamiento que se ha establecido es considerar directamente la interacción entre el polímero y la micela. En particular, las interacciones entre poliiones y micelas iónicas parece conducir a un comportamiento de fases asociativo análogo al de los sistemas Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 1. Marco Teórico 29 policatión/polianión. Este argumento es bastante útil y conlleva a un mejor entendimiento de sistemas más concentrados, en particular para la formación de fases tipo gel [66]. 2.4.2 Interacciones involucradas en la formación de complejos polímero/surfactante Esta sección se refiere de manera general a las interacciones involucradas en la asociación de polímeros con surfactantes en solución acuosa, mientras que la próxima sección se referirá específicamente a las fuerzas de atracción que conducen a la formación de complejos polielectrólitos/surfactante (es decir, polímeros que poseen cargas ya sean positivas o negativas, distribuidas a lo largo del esqueleto carbonado que constituye al polímero, con surfactantes de carga opuesta). Las interacciones responsables del fenómeno de asociación en un sistema polímerosurfactante son principalmente [67]: 1. Interacciones hidrofóbicas entre el polímero y las moléculas de surfactante. Este tipo de interacciones serían particularmente importantes para polímeros modificados hidrofóbicamente. 2. Interacciones hidrofóbicas entre las moléculas de surfactante. 3. Interacciones hidrofóbicas entre moléculas de polímero. 4. Interacciones electrostáticas entre las moléculas de polímero. 5. Interacciones electrostáticas entre las partes hidrofílicas de las moléculas de surfactante. Estas interacciones repulsivas son fuertemente desfavorables para la micelización del surfactante. Entre las diferentes interacciones mencionadas, la principal fuerza de asociación en un sistema polímero/surfactante proviene, en general, de las interacciones hidrofóbicas entre el polímero y las cadenas alquílicas de surfactante, así como de las interacciones electrostáticas entre el polímero y las moléculas de surfactante [67, 68, 69]. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 1. Marco Teórico 30 La caracterización del enlace entre el surfactante y el polímero viene representado por una “isoterma de enlace” (Fig. 2.13). La isoterma tiene una forma sigmoidal pronunciada, lo cual es indicativo de una asociación cooperativa; el inicio de la asociación del surfactante ocurre frecuentemente a una cierta concentración del surfactante conocida como concentración de agregación crítica (cac). Este concepto introducido por Chu y Tomas en 1986, indica que las moléculas de surfactante forman agregados cuando interactúan con las cadenas del polímero. La nivelación de la isoterma de enlace a elevadas concentraciones de surfactante es debido a la saturación del polímero con el surfactante, e indica la máxima cantidad de surfactante que puede enlazarse por unidad de polímero. Para muchos sistemas, este nivel no se alcanza debido a que la separación de fases se opaca por la formación de micelas libres [67]. Las asociaciones cooperativas se atribuyen frecuentemente a la contribución de las interacciones hidrofóbicas entre las moléculas del surfactante enlazadas al polímero [70]. Esto significa que este tipo de asociaciones puede ser intra o intermolecular, dependiendo de si las moléculas de surfactante enlazadas a una cadena de polímero interactúan entre sí o interactúan con moléculas de surfactante enlazadas a otras cadenas de polímero. Recientemente se ha propuesto que si la asociación de un polímero con un surfactante ocurre por debajo de la cac no es cooperativo, y dicha asociación únicamente se convierte en Concentración de surfactante enlazado cooperativa por encima de la cac [69]. Concentración de surfactante libre Figura 2.13. Isoterma de enlace típica para la asociación entre un surfactante y un polímero. Se indica la concentración de agregación crítica (cac) [67]. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 1. Marco Teórico 31 2.4.3 Interacciones entre polielectrólitos y surfactantes de carga opuesta Los polielectrólitos, tales como almidones catiónicos y aniónicos (aniónico en el caso del carboximetil almidón en su forma carboxilato), poseen propiedades especiales que los distinguen de los demás polímeros sin cargas. Primeramente, la repulsión mutua de sus cargas causa la expansión de las cadenas mas allá de la expansión que pueda generarse debido a los cambios producidos con el uso de buenos solventes. El tamaño aleatorio que puede adquirir el ovillo del polielectrólito es más una función de la concentración del polímero y de la sal que se añada al sistema, debido a que ambos influencian el grado de ionización. En segundo lugar, la ionización de los grupos de electrolitos conduce a una variedad inusual de efectos en la presencia de pequeñas cantidades de sal [48]. Los sistemas polielectrólito/surfactante de carga opuesta en soluciones acuosas, han sido extensamente estudiados. Debido a la fuerte atracción que existe entre estas dos especies, la formación de estos complejos comienza a muy bajas concentraciones de surfactante, lo cual se torna difícil de estudiar por técnicas convencionales [71]. La asociación entre surfactantes iónicos y polielectrólitos de carga opuesta en solución se ve afectado principalmente por las fuerzas electrostáticas e hidrofóbicas. En particular, la asociación inicial entre un surfactante a un polielectrólito de carga opuesta es conducida por fuerzas electrostáticas. A elevadas concentraciones toma lugar una asociación cooperativa de las moléculas de surfactante con polielectrólitos de cargas opuestas en la estabilización electrostática de las micelas del surfactante. Para polielectrólitos hidrofílicos como es el caso del CMA en soluciones básicas no existe una fuerza que conduzca a los segmentos de polímero a penetrar en el interior hidrofóbico de la micela. La conformación de los complejos polielectrólito/surfactante depende de la flexibilidad de las cadenas del polímero; una cadena de polielectrólito flexible puede fácilmente envolverse alrededor de la micela (Fig. 2.14) [72] y por lo tanto, la carga micelar es neutralizada por las cargas del polielectrólito localizadas cerca de la micela [73]. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 1. Marco Teórico 32 Figura 2.14. Representación esquemática de un poliión rodeando una micela, las cargas positivas de la micela son neutralizadas por las cargas negativas del polímero [72]. La presencia de fuerzas de atracción entre micelas enlazadas al polielectrólito puede influenciar la distribución de las mismas entre diferentes ovillos (polielectrólitos) o entre un mismo ovillo (Fig. 2.15). Este tipo de interacciones gobierna la distribución de los agregados en el sistema y por lo tanto, el comportamiento de fases [72]. La arquitectura del polielectrólito (entrecruzado o ramificado) también influencia el comportamiento de asociación [73] . A continuación se describe brevemente la influencia que presenta el surfactante, el polielectrólito y la presencia de sales en la formación de los complejos polielectrólito/surfactante de carga opuesta. Figura 2.15. Ilustración esquemática de una posible reorganización entre un complejo polielectrólito-micela causado por la atracción entre micelas enlazadas al poliión. La presencia de fuerzas de atracción favorece el rearreglo del lado derecho de la figura [72]. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 1. Marco Teórico 33 Influencia del surfactante La longitud de la cadena hidrocarbonada del surfactante es un parámetro crucial para la interacción con el polielectrólito. Se ha observado que la relación concentración micelar crítica/concentración de agregación crítica (cmc/cac) aumenta cuando la cadena del surfactante se incrementa, indicando así que la interacción entre el polímero y el surfactante es mayor y se forman agregados más estables. Así como la cmc, el valor cac decrece con el incremento en la longitud de la cadena del surfactante, pero a diferencia de la cmc, la cac se incrementa con la concentración del polímero o la concentración de sal [74] . Para los sistemas específicos es posible que no se forme enlace con el polielectrólito sí la longitud del surfactante es menor de un valor dado; en ese caso, la formación de micelas libres se ve favorecida con respecto a la formación de agregados con polielectrólitos [75]. En sistemas de polisacáridos aniónicos con surfactantes de carga opuesta se ha observado que a medida que disminuye la longitud de cadena del surfactante, la separación de fases ocurre en menor extensión que con surfactantes de cadena larga. Este efecto es debido a que la interacción electrostática entre el surfactante y el polielectrólito es apantallada por los monómeros de surfactante libre, sus contraiones y los del polielectrólito [70]. Influencia del polielectrólito Las propiedades del polielectrólito son también de gran importancia para la interacción con los surfactantes. Un parámetro importante es la densidad de carga lineal reducida del polielectrólito; la tendencia describe que un incremento en la densidad de carga conduce a interacciones más fuertes. Aparentemente, existen otras fuerzas que también ejercen un papel importante además de las electrostáticas y modulan la interacción entre el polielectrólito y las micelas del surfactante. Tales contribuciones se pueden derivar de diferentes tipos de grupos cargados o por la presencia de partes hidrofóbicas en el polielectrólito. Adicionalmente, la flexibilidad del esqueleto del polímero y el tipo de contraiones presentes pueden influenciar la interacción [67]. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 1. Marco Teórico 34 El efecto de la densidad de carga lineal del polielectrólito, en especial para sistemas de interés en este trabajo (carboximetil almidón) será discutido en la sección 1.6 (trabajo de Per Hannson y colaboradores [76]). Efecto por la presencia de sales El efecto de sales sobre los complejos polielectrólito-surfactante es opuesto a la influencia de sales en sistemas micelares, donde la estabilización se manifiesta con una disminución de la cmc. El efecto de sales se traduce en: (1) Una reducción en las interacciones electrostáticas entre el polielectrólito y el surfactante y (2) en la estabilización de los agregados de surfactante [67]. El efecto de la sal en la interacción entre un polilectrólito y un surfactante de caga opuesta se manifiesta en un incremento en la cac con el aumento de la concentración de sal. Como conclusión de esto se puede mencionar que la interacción entre un surfactante y un polielectrólito puede estimarse a partir de la diferencia entre la cac y la cmc, la cual se reduce bajo la adición de sal y se interpreta en la disminución de las interacciones entre ambas especies y hasta en algunos casos la redisolución del complejo (agregado) ya formado. La valencia de la sal utilizada es gran importancia; así, a mayor valencia mayor es la reducción en la interacción. Esto sugiere que gran parte de las interacciones en este tipo de sistemas son de naturaleza electrostática [77]. La presencia de sal como se ha mencionado induce el crecimiento de los agregados micelares; este efecto es relativamente pronunciado para el caso de iones bromuro y surfactantes catiónicos. También se observado que la separación de fases de sistemas polielectrólito/surfactante se da en menor extensión en presencia de sal debido a que el polielectrólito prefiere la estabilización que le confiere la sal que asociarse con las micelas de surfactantes [77]. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 1. Marco Teórico 35 2.5 Polímeros en solución acuosa 2.5.1 Comportamiento de polímeros modificados hidrofóbicamente en solución En función de los diagramas de fases de la Figura 2.16, para un sistema dado, una solución se separará en una solución diluida y una solución concentrada [64]. Las soluciones de almidón al experimentar una separación de fases se vuelven turbias y la temperatura crítica en el cual eso ocurre se refiere al punto de turbidez de la solución. Dependiendo de la respuesta a la temperatura que presenten los almidones modificados hidrofóbicamente (MH) en la separación de fases y de la carga neta de los mismos, se obtendrá una precipitación de partículas junto con la clarificación de la solución o la formación de una estructura tipo gel, cuando la solución de almidón se enfríe [79]. Una carga neta de cero promueve la precipitación de partículas mientras que una carga neta catiónica y aniónica favorece la formación de un gel para los almidones MH. una fase dos fases dos fases una fase (a) (b) Figura 2.16. Representación del límite entre las temperaturas y composiciones en las cuales existe una sola fase y las que presentan separación de fases en sistemas poliméricos. (a) Temperatura de solución crítica inferior (LCST) (b) temperatura de solución crítica superior (UCST) [78]. La modificación de polímeros solubles en agua a través de la incorporación de pequeñas cantidades de grupos hidrofóbicos, como cadenas alquílicas, conducen a polímeros Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 1. Marco Teórico 36 anfotéricos los cuales tienden a asociarse en agua por las interacciones hidrofóbicas [64] . La separación de fases en polímeros no-iónicos MH ha sido estudiada a lo largo de los años. Estos estudios han estado enfocados en el entendimiento del comportamiento asociativo de los éteres de celulosa MH así como de los almidones cationes producto de la modificación con sales cuaternarias de amonio, el cual modifica las propiedades reológicas de una solución por la interacción con otros componentes como surfactantes y otros polímeros, por ejemplo [27]. Los polímeros MH solubles en agua, por lo general poseen propiedades muy diferentes a las del polímero nativo del cual provienen. La asociación de estos polímeros ocurre por las interacciones hidrofóbicas entre las cadenas alquílicas injertadas en el polímero o entre las cadenas de moléculas vecinas tal y como se aprecia en la Figura 2.17. En soluciones diluidas, las asociaciones son principalmente intramoleculares resultando en un ovillo más compacto que el correspondiente polímero no modificado; dichos polímeros hidrofóbicos comienzan asociarse a concentraciones por debajo de la concentración de solapamiento de sus correspondientes polímeros no modificados debido a sus hidrófobos. A medida que la concentración del polímero se va incrementando, los polímeros MH comienzan a inter asociarse resultando en una red tridimensional, la cual conduce a un incremento en la viscosidad. Este efecto de incremento en la viscosidad es una propiedad muy importante de los polímeros MH. Muchos de los polímeros MH forman agregados menos definidos en los cuales la asociación de sus hidrófobos ocurre en estructuras tipo micela [27]. (a) (b) Figura 2.17. Estructuras formadas en una solución con polímeros MH. (a) Asociación intramolecular (b) asociación intermolecular [27]. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 1. Marco Teórico 37 2.6 Antecedentes Desde hace años se sabe de la formación de complejos ordenados polielectrólito/surfactante en solventes orgánicos y en estado sólido. El estudio pionero de sistemas carboximetil celulosa/sales cuaternarias de amonio fue el de K. Hayakawa en 1982 [70] , en el cual se reportaron las primeras isotermas de enlace para los iones dodecil y tetradeciltrimetilamonio (DTA+ y TTA+) (provenientes de la ionización de la sal cuaternaria de amonio con bromuro como contraión) con polilectrólitos carboxílicos. Los polielectrólitos estudiados fueron poliacrilato (PA: 100% carboxilado), alginato, pectato y carboximetil celulosa (CMC: GS = 0,96) en presencia y ausencia de NaCl a 30ºC. Para el análisis se utilizó una técnica potenciométrica selectiva a cationes de surfactantes cuaternarios. Los resultados indicaron una alta naturaleza cooperativa (contribución de las interacciones hidrofóbicas entre los surfactantes enlazados) del proceso de enlace del DTA+ y TTA+ con el PA, alginato y pectato y una cooperatividad más baja para el sistema con CMC (ver Fig. 2.18). El enlace con la CMC comienza a la concentración libre de surfactante (concentración por debajo de la cmc) comparable a la del alginato y pectato; sin embargo, la pendiente de la isoterma de enlace es mucho menor para la CMC, indicando una menor cooperatividad en el proceso de enlace. La adición de sal resulta en un cambio en la región de enlace a menor concentración de surfactante libre y también generó isotermas de enlace con pendiente más pronunciada, este efecto es atribuido a una mayor cooperatividad del proceso de enlace. Como se considera que el efecto cooperativo en el enlace de un surfactante con un polímero lineal es debido a las interacciones hidrofóbicas del surfactante, se espera que este efecto sea más sensible para un polímero donde la distancia entre las cargas de vecinos sea menor. De esta manera se puede explicar el pequeño parámetro cooperativo obtenido en las isotermas de la CMC, el cual es debido a que la separación promedio entre los sitios iónicos en este polielectrólito es grande (GS = 0,96) en comparación a los otros polímeros estudiados que presentan grupos carboxílicos por cada unidad monomérica. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 1. Marco Teórico 38 (1) (2) Figura 2.18. (1) Isotermas de enlace del DTA+, sin sal añadida, a 30ºC y molalidad del polímero(mp) = 1.00x10-3 equiv/(Kg-H20): (a) PA (mp = 5,0x10-4 equiv/(kg-H20); (b) alginato; (c) pectato; (d) CMC; (2) Isotermas de enlace del TTA+ con 0.01 m NaCl a 30ºC y mp = 1,00x10-3 equiv/(Kg-H20): (a) PA (mp = 5,0x10-3 equiv/(Kg/H2O)); (b) alginato; (c) pectato; (d) CMC; (a’) PA-DTA+ [70]. β corresponde la fracción de cargas del poliión “neutralizadas” por el surfactante y log mD a la concentración de surfactante libre [70]. Antonietti y col en 1994 [80] observaron que cuando se mezclan soluciones de NaPSS (sal de sodio de poliestireno sulfonado) y bromuro de trimetilalquilamonio, los complejos formados precipitan en medio acuoso y pueden ser redisueltos en solventes orgánicos tales como dimetilformamida, tetrahidrofurano (THF) o etanol, donde se comportan como polielectrólitos. Así mismo se observó que las películas moldeadas de algunos de estos complejos exhibieron mesofases ordenadas del tipo laminar [81]. Tales estructuras parecen tener un carácter general dado que son observables en muchos complejos iónicos como: copolímeros de ácido 2acrilamida-2-metil-1-propanosulfónico con N-octadecilacrilamida, a diferentes relaciones de los dos monómeros con bromuro de hexadeciltrimetil amonio (C16TAB) [82] y cloruro de poli(dimetildialilamonio)/lípido natural [83]. M. Barck y col en 1994 [66] estudiaron las interacciones entre carboximetil celulosa (CMC) y surfactantes catiónicos por medidas de tensión superficial y diagramas de equilibrio de fases. Las medidas de tensión superficial y equilibrios de fase de estos sistemas fueron investigados Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 1. Marco Teórico 39 como una función de la densidad de carga del polímero, la longitud de la cadena del surfactante y la fuerza iónica. Se utilizaron tres tipos de CMC (ver Tabla 2.2), donde el grado de sustitución se incrementa de la muestra A a la C. Tabla 2.2. Propiedades de las muestras de carboximetil celulosa usadas en el trabajo de M. Barck y col [66]. Muestra A B C a) Grado de sustitución (GS) 0,56 0,71 1,22 Peso Molecular principala) 6,6 x 103 6,3 x 103 6,5 x 103 Calculados por medidas de viscosidad. Barck y col [66] usaron como surfactantes catiónicos, sales cuaternarias de amonio del tipo CnH2n+1N(CH3)3Br, n = 10, 12, 14 y 16, designadas como: C10TAB (Bromuro de decadeciltrimetil amonio), C12TAB (Bromuro de dodeciltrimetil amonio), C14TAB (Bromuro de tetradeciltrimetil amonio) y C16TAB (Bromuro de cetiltrimetil amonio). El efecto de la densidad de carga del polímero (grado de sustitución; GS) en las interacciones con el surfactante C16TAB, se muestra en la Figura 2.19, donde se puede concluir que la interacción comienza a menores concentraciones de surfactante a medida que se incrementa el GS de la CMC. La separación de fases fue visible mediante la formación de soluciones ligeramente turbias. La concentración a la cual ocurrió la separación de fases se incrementó con el GS: A<B<C, lo cual significa que la cantidad de grupos carboxilato (COO-) presentes en la CMC son de vital importancia para la formación del complejo en estudio. El efecto de la longitud de la cadena del surfactante mostró que los valores de cac decrecen en el orden C14TAB<C12TAB<C10TAB para una solución acuosa al 0.01% de CMC. El valor de cac para C16TAB en 0.01% de CMC no pudo ser observado debido a que la separación de fases toma lugar a concentraciones muy bajas del surfactante. Esto indica que se forman agregados más estables a menores concentraciones de surfactante, a medida que se incrementa la longitud de cadena alquílica [66]. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 1. Marco Teórico 40 ▲ A, GS=0,56 ■ B, GS=0,71 ♦ C, GS=1,22 □ C16TAB Figura 2.19. Tensión superficial de soluciones al 0.001% en agua de CMC/C16TAB como una función del GS de la CMC comparada con el C16TAB puro [66]. En cuanto al efecto del electrolito, se observó que la adición de NaBr 0.1M disminuyó fuertemente la tensión superficial del sistema y suprimió la separación de fases. La adición de sal incrementa el valor de cac. Esto es producto de la reducción en las interacciones electrostáticas entre el polímero y el surfactante. La sal también apantalla la repulsión entre las cargas positivas de los grupos cabeza del surfactante, favoreciendo la formación de micelas [66] . Entre las consideraciones generales planteadas en este estudio, se estableció que las principales fuerzas que gobiernan la interacción surfactante/polímero en sistemas iónicos son: (1) las interacciones electrostáticas debido a los grupos disociados en el polímero y a los grupos iónicos terminales en el surfactante, (2) la solvatación del polímero y de los grupos terminales del surfactante y (3) las interacciones hidrofóbicas debido a las cadenas hidrofóbicas del surfactante y a las partes hidrofóbicas de las cadenas del polímero. En particular, las interacciones más importantes en sistemas CnTAB/CMC son las interacciones electrostáticas, así como las interacciones hidrofóbicas entre las cadenas del surfactante (efecto cooperativo). Las interacciones hidrofóbicas entre el polímero y el surfactante (las Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 1. Marco Teórico 41 cuales son más prominentes en muchos otros sistemas que contienen polisacáridos modificados hidrofóbicamente) son probablemente de menor importancia en este tipo de sistemas [66]. M. Barck [66] estableció que las interacciones electrostáticas son bastante complejas y las clasificó esquemáticamente de la siguiente manera: (1) Las interacciones entre los grupos cargados del polímero, las cuales gobiernan la configuración del polímero libre en solución. El parámetro molecular más importante que afecta estas interacciones es la densidad de carga (GS) del polielectrólito. (2) Las interacciones entre los grupos iónicos terminales del surfactante; estos limitan el crecimiento de los agregados micelares. Para una serie homóloga de surfactantes, el parámetro molecular que más afecta estas interacciones es el tamaño de la cadena hidrocarbonada, la cual determina las condiciones de empaquetamiento de los monómeros en agregados micelares y el balance entre las interacciones hidrofóbicas y la repulsión electrostática. (3) Las interacciones entre el polielectrólito y los grupos iónicos terminales del surfactante. También, se debe considerar el efecto apantallante por la adición de un electrolito sobre todas las interacciones electrostáticas. Finalmente se concluyó que la separación de fases asociativa ocurre en sistemas extremadamente diluidos cuando la relación de cargas entre el surfactante y el polímero es cercana a cero. La fase separada es una fase viscosa tipo gel que contiene del 40-60% de agua. Entre las aplicaciones prácticas de sistemas CMC/surfactantes se mencionan dos casos: (1) la gran adsorción en la interfase aire/líquido a muy bajas concentraciones de surfactante/polímero es de gran interés para el uso de estos compuestos como emulsificantes o estabilizadores de espumas, (2) la formación de geles en los sistemas surfactante/polímero tiene grandes aplicaciones; una de ellas es de gran interés por la posible precipitación de estos geles como partículas coloidales en el procesamiento de aguas donde la CMC se usa como estabilizador, como ocurre en el caso de la producción de papel [66]. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 1. Marco Teórico P. Hansson y col en 1996 42 [84] investigaron la interacción de bromuros cuaternarios de amonio (CnTAB) con carboximetil celulosa en su forma de sal de sodio (NaCMC) en soluciones acuosas diluidas. Para esto, estudiaron el efecto de la densidad de carga lineal de la NaCMC en las isotermas de enlace y el número de agregación del surfactante (número promedio de moléculas de surfactante en una micela) utilizando como técnicas de caracterización un electrodo de membrana en estado sólido sensible a surfactantes y medidas de Fluorescencia, respectivamente. Se utilizó NaCMC parcialmente degradada con un grado de polimerización de 360 y los siguientes GS: 0,6; 1,07; 1,48; 1,69 y 2,16. A 25ºC esto corresponde a la densidad de carga lineal reducida (ξ) igual a 0,8; 1,5; 2,0; 2,3 y 3,0, respectivamente. Se utilizaron como surfactantes C12TAB y C14TAB. De los experimentos de fluorescencia, el número de agregación (Ns) para las micelas formadas de C12TAB y C14TAB con NaCMC como contraión (sin sal) fueron 58 y 83, respectivamente. Estos Ns son los mismos que aquellos encontrados para los sistemas de puro surfactante. Igualmente se determinaron las isotermas de enlace del C12TAB a la NaCMC con los diferentes valores de ξ en presencia de 2.5mM de bromuro de sodio (NaBr) (Fig. 2.20). De esta figura se pueden hacer dos observaciones importantes: primero, la cac se incrementa con el decrecimiento de ξ y, segundo la pendiente de la parte cooperativa de las isotermas decrece con la disminución de ξ. Esto significa que la densidad de carga que proporcionan los grupos carboxilato a la NaCMC determinan el efecto cooperativo de las moléculas de surfactante y la concentración a la cual se comienzan a formar los agregados. Es decir, mientras mayor sea el GS de la NaCMC se formaran agregados a menor concentración de surfactante, debido a una mayor estabilización de la carga micelar por parte del contraión) polielectrólito (NaCMC, como [84] . Una comparación de las interacciones entre C12TAB con diferentes polielectrólitos bajo las mismas condiciones demostró que a elevados Ns generalmente corresponde una alta cooperatividad en el sistema y viceversa; esto es debido a que la presencia de un mayor número de moléculas de surfactante formando una micela, incrementa las interacciones hidrofóbicas entre ellas (cooperatividad). Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 1. Marco Teórico 43 Figura 2.20. Isotermas de enlace para C12TAB en soluciones de NaCMC de diferentes densidades de carga lineal. Cp = 0.50mM; Cs = 2.5mM (NaBr); temperatura = 25ºC. Las líneas sólidas indican la pendiente inicial de las isotermas. Cp = concentración del polímero; Cs = concentración de sal [84]. S. Guillot y colaboradores en el 2003 [85] estudiaron soluciones acuosas de CMC y un surfactante catiónico (C12TAB). Los métodos utilizados para la caracterización fueron tensión superficial, difracción de luz y refractometría. Estos autores investigaron las interacciones de ambas especies, en una interfase aire/agua y en el medio, incrementando la concentración de C12TAB. Los agregados de polímero/surfactante se forman en la superficie aire/agua a muy pequeñas concentraciones de surfactante, mientras que los agregados en el medio acuoso son formados luego, por encima de la cac. Un pequeño máximo de viscosidad a la cac revela un pequeño grado de interacción entre las cadenas de polímero con el surfactante. Por encima de la cac, la viscosidad cae, indicando que las cadenas de polímero experimentan un rápido coapso. Luego, se observa un crecimiento del complejo polímero/surfactante hasta el límite de precipitación. A elevadas concentraciones de surfactante, los experimentos de difracción de luz revelan grandes estructuras, las cuales sorprendentemente se encuentran monodispersas y cuyo tamaño se incrementa con la concentración de surfactante. A concentraciones mucho mayores de surfactante tiene lugar una separación de fases fuertemente asociativa. Durante la Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 1. Marco Teórico 44 evolución de las propiedades del medio, la tensión superficial permanece constante, sugiriendo que los agregados del surfactante permanecen inalterados. A. Naves y colaboradores en el 2005 [86] estudiaron el efecto del peso molecular y el GS en el comportamiento de las interacciones entre la CMC y el C16TAB, en la interfase líquidoaire y en el seno de la solución. Las muestras de CMC utilizadas presentaban grados de sustitución de 0,7 y 1,2. Los métodos de caracterización utilizados para las medidas en la interfase fueron tensión superficial y elipsometría, y para las medidas en solución conductividad y medidas de turbidez. Manteniendo la concentración de CMC constante a 1.0 g/L, se observaron tres concentraciones críticas a medida que se iba incrementando la concentración de C16TAB. El grado de sustitución del CMC solo ejerció influencia en los valores de concentración crítica, evidenciando un enlace cooperativo e interacciones electrostáticas como la principal fuerza que conduce a la formación del complejo. La coadsorción de la CMC y el C16TAB se observó en la interfase líquido/aire, donde el empaque molecular fue en más denso con el incremento de la concentración de C16TAB. M. Tiitu y colaboradores en el 2006 [87] utilizaron la CMC con un GS de 0,9 y surfactantes catiónicos como el cloruro de alquiltrimetilamonio (CnTAC) con longitudes de cadena de n = 12, 14 ó 16 en función de acomplejarlos iónicamente por precipitación en solución acuosa. Tales cadenas alquílicas son suficientemente largas como para permitir la asociación de películas sólidas luego de la evaporación del solvente. En cuanto a las técnicas de caracterización estos autores utilizaron análisis elemental, SAXS (Rayos X de Ángulo Pequeño) y medidas de conductividad en el seno de los complejos. Las estructuras de los complejos en sólido (polvos) fueron estudiadas por SAXS, donde la intensidad máxima de difracción de los complejos CMC/CnTAC fue diferente a la de la CMC y el CnTAC puro, lo cual indica la formación de nuevas estructuras. Para el CMC/C16TAC la intensidad máxima de difracción indicó una estructura hexagonal (Fig. 2.21), descrita en función de la magnitud de los vectores de difracción. Para los complejos con n = 14 y 12, se observaron los mismos patrones de difracción, confirmando la estructura hexagonal propuesta. Es importante destacar que para longitudes de cadena corta como n = 8, no se condujo a la formación de un precipitado [87]. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 1. Marco Teórico 45 Las conductividades eléctricas de CMC/CnTAC y CnTAC mostraron diferentes comportamientos, donde la conductividad de las muestras se incrementó bajo la adición de n = 12 a 16, mientras que la conductividad con el uso de C16TAB se redujo. Las muestras hidratadas muestran mucha más elevada conductividad que las correspondientes muestras secas. Eso no es de sorprender dado que se espera que el agua absorbida sea el principal recurso de conductividad. Para surfactantes puros, el incremento de la longitud de la cadena alquílica conduce a la reducción de la higroscopicidad, lo cual conduce a valores de conductividad reducidos. Para los complejos de CMC/CnTAC compiten los siguientes efectos: por una parte, las cadenas del surfactante más largas causan la reducción de la higroscopicidad; por otro lado, la formación de complejos conduce a canales cilíndricos conductores bien definidos cuyo orden parece mejorar con el incremento de n de 12 a 16 basados en SAXS [87]. Figura 2.21. Composición química de los complejos y figura esquemática de la asociación hexagonal. En la fórmula química, y denota el grado de sustitución de ácido carboxílico (y~0.9) y x el grado de acomplejamiento usando los surfactantes [87]. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 1. Marco Teórico 46 Mata y colaboradores en el 2006 [69] también reportaron estudios sobre el enlace de surfactantes cuaternarios de amonio a un polielectrólito aniónico en un medio acuoso. Ellos investigaron el efecto del tamaño del grupo cabeza del surfactante, de diferentes contraiones halogenados y de la fuerza iónica del medio sobre el enlace entre el polilectrólito y el surfactante. Se determinaron los valores de cac de las mezclas por medidas de tensión superficial y potenciometría; el tamaño de los agregados de la mezcla polímero-surfactante se determinó por difracción dinámica de luz. También se utilizó viscosimetría, la cual es sensible a cualquier colapso (parcial o total) de las cadenas de polímero inducido por un enlace progresivo con el surfactante; de igual manera, se estudió si este colapso de las cadenas comienza a la cac. Entre los surfactantes catiónicos usados por Mata y col [69] se mencionan C12TAC, C12TAB, C14TAB, C16TAB, bromuro de tetradeciltrifenil fosfonio (C14TPB), bromuro de tetradecilpiridinio (TDPyB) e ioduro de dodeciltrimetil amonio (DTAI). El polielectrólito empleado en este estudio fue la CMC con un GS de 1.23. En cuanto a las medidas de tensión superficial, se observó que la cac decrece significativamente con el incremento de la longitud de la cadena alquílica de C12 a C14; sin embargo, esta variación es menos pronunciada de C14 a C16. La tensión superficial de las mezclas de bromuros de tetradecil cuaternarios de amonio de diferentes tamaños de grupo cabeza con CMC mostraron que la cac de estas mezclas disminuye con el incremento del tamaño del grupo cabeza en el orden de trifenil < piridina < trimetil. Esto se debe probablemente a que un incremento en el tamaño del grupo cabeza, hace al surfactante más hidrofóbico y también reduce el enlace con el contraión. La tensión superficial de las mezclas de soluciones de C12TAX (X = Cl, Br, I) y CMC mostró que el hecho de variar el contraión del surfactante tiene un gran efecto en el comportamiento de los surfactantes cuaternarios de amonio. La cmc, la forma de las micelas, y el equilibrio de fases se ven influenciados por el efecto del contraión. Todos los estudios experimentales están en acuerdo con el siguiente orden de enlace; Cl-1 < Br-1 <I-1. El menor valor de cac registrado fue para el contraión ioduro con respecto a los otros contraiones. Esto es debido a su alta capacidad de enlace y al mejor empaque de las moléculas del surfactante en geometrías de menor curvatura. Los resultados de potenciometría estuvieron en acuerdo con los resultados de tensión superficial mencionados anteriormente [69]. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 1. Marco Teórico 47 La viscosidad en el seno de una solución diluida polímero-surfactante es un buen sensor de los cambios conformacionales de las moléculas del polímero inducidos por el enlace con un surfactante. Si una solución de polímero (libre de surfactante) está inicialmente en el régimen semi-diluido, la viscosidad es más alta que la viscosidad del agua. A una concentración Cp del polímero, el sistema está en el primer régimen semi-diluido, donde las cadenas del polímero ese encuentran extendidas (solo si es un polielectrólito en agua destilada). Cuando se añade el surfactante, ocurre el colapso de las cadenas, por ende, la viscosidad cae al valor de la viscosidad del agua. De esta manera, cualquier varación en la viscosidad refleja un cambio en la conformación del polímero (extensión o encogimiento). Entre los resultados que se obtuvieron, se reportó que la concentración de surfactante a la cual la viscosidad de la solución comienza a disminuir pronunciadamente es más pequeña que la cac y probablemente refleja el encogimiento de las cadenas del polímero debido a las asociaciones no-cooperativas en el sistema estudiado [69]. De manera general, se conoce que en los experimentos de difracción dinámica de luz se observa que el crecimiento de los agregados es más pronunciado cuando se incrementa la hidrofoficidad del surfactante. Esto puede verse en términos de un mejor empaquetamiento de las cadenas hidrofóbicas enlazadas en micelas sobre el esqueleto del polímero o quizás en micelas enlazadas con diferentes geometrías. Entre los resultados, se observó que el crecimiento de los complejos polímero-surfactante es más pronunciado con el incremento de la cadena del surfactante y el tamaño del grupo cabeza, lo cual puede ser correlacionado por la mayor hidrofobicidad del sistema. El contraión ioduro del surfactante indujo el enlace más fuerte a la CMC, reflejado por el crecimiento neto de los agregados a bajas concentraciones de surfactante. El efecto de la adición de sal sobre el tamaño del complejo se refleja en la reducción del tamaño total del agregado. Esto es debido, a que la sal apantalla las repulsiones electrostáticas entre los grupos cabeza del surfactante, lo cual a su vez reduce la repulsión entre micelas distribuidas en el esqueleto del polímero [69]. S. Trabelsi y col en el 2007 [88] investigaron la interacción entre un polielectrólito aniónico (CMC; GS = 1,23; 0,9; y 0,7) y surfactantes catiónicos (C12TAB, C14TAB, y C16TAB) en la interfase aire/agua, utilizando como técnicas de caracterización, tensión superficial y elipsometría. Se observó que a baja concentración de surfactante, predomina un efecto Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 1. Marco Teórico 48 sinergístico debido a la co-adsorción del complejo polieletrólito/surfactante en la interfase, lo cual disminuye la tensión superficial. Cuando se alcanza la cac, la adsorción del complejo en la interfase se satura y el grosor de la monocapa adsorbida permanece constante hasta que se alcanza otra concentración característica del surfactante, Co. A esta concentración, todas las cargas del polímero están asociadas al surfactante en el seno de la solución. Por encima de Co, la monocapa adsorbida se vuelve mucho más gruesa, sugiriendo la adsorción de los agregados formados en el seno de la solución, lo cuales se vuelven más hidrofóbicos debido a la neutralización de carga. Las medidas de elipsometría mostraron que un incremento en la hidrofobicidad del surfactante no resulta en una mayor adsorción de sus complejos en la interfase, especialmente en la zona donde la monocapa adsorbida se vuelve más gruesa. Este comportamiento también es posible, debido a que el límite de precipitación es mucho más bajo para longitudes de cadena más largas. Los surfactantes de cadena larga conducen a la formación de agregados de mayor tamaño en el seno de la solución, los cuales se absorben con menos facilidad en la interfase. Los agregados obtenidos con surfactantes de cadena larga están menos empacados (contienen más agua en sus intersticios), conduciendo a una menor adsorción [88]. S. Trabelsi en el mismo año, caracterizó los complejos estudiados en su trabajo anterior utilizando diferentes técnicas como: difracción de luz, potenciometría, viscosimetría, rayos X y difracción de neutrones [89] . En sus estudios ellos encontraron que un pequeño incremento en la longitud de la cadena del surfactante por cuatro grupos metilénicos (CH2), cambia drásticamente la morfología del agregado, tamaño y carga y estudiaron en detalle cómo la concentración del surfactante y el polímero actúa en estos sistemas. A baja concentración del polímero, se encontró que los agregados C12TAB/CMC en solución eran monodispersos, esféricos y siempre cargados de manera negativa. Un aumento en la concentración del surfactante conduce a la neutralización de carga y a un incremento exponencial en el crecimiento de los agregados. A mayor concentración de surfactante, los agregados se vuelven más grandes, polidispersos y menos empacados (textura más suave). Las diferentes regiones del diagrama de fases para este tipo de sistemas se encuentran esquematizadas en la Figura 2.22. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 1. Marco Teórico 49 Los experimentos de rayos X y difracción de neutrones sugieren que los pequeños agregados CMC/C12TAB están compuestos de micelas esféricas de surfactantes envueltas por las cadenas del polímero. A grandes concentraciones de polímero, las micelas todavía podrían estar presentes. Los agregados permanecen cargados negativamente, inclusive por encima de la concentración de surfactante donde se alcanza una equivalencia de cargas en solución (electroneutralidad). Esto es debido a que los contraiones bromuro permanecen retenidos en los agregados. La fracción en volumen de los agregados es significativamente más grande que la del polímero y el surfactante, indicando que los agregados contienen cantidades apreciables de agua. El incremento de la longitud de cadena del surfactante cambia drásticamente el comportamiento de los agregados. Los agregados C16TAB-CMC son mucho más grandes que los agregados C12TAB-CMC, debido a que los primeros contienen mucha más agua [89]. Surfactante mM Separación de fases macroscópica Tamaño 300nm turbidez Compacto y monodisperso i Tamaño 25nm incremento Contenido de agua polidisperso equimolaridad Polímero (-) mg/l mM Figura 2.22. Esquema del diagrama de fases indicando las diferentes regiones con agregados densos, agregados menos empacados, y precipitados en el caso de mezclas de soluciones de C12TAB-CMC [89]. Como se puede apreciar de lo anterior, la literatura es extensa en estudios sobre complejos formados por polisacáridos aniónicos con surfactantes catiónicos cuando el polisacárido es un derivado de la celulosa como es la carboximetil celulosa. Este no es el caso Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 1. Marco Teórico 50 de los almidones sobre los cuales se ha reportado muy poco en lo referente a complejos almidón modificado/surfactante. J. Merta y colaboradores en el 2001 [34] estudiaron la estructura de cristales líquidos o fases tipo gel formadas en sistemas acuosos tipo almidones catiónicos/surfactantes iónicos en una rango de temperatura de 25-80ºC, los cuales fueron investigados por difracción de rayos-X de ángulo pequeño (SAXS). El almidón catiónico (AC) usado fue el almidón 2-hidroxi-3trimetilpropilamonio con diferentes GS (0,42; 0,72; 0,80) sintetizados a partir del almidón de papa. Los surfactantes fueron dodecil sulfato de sodio, decanoato de sodio, dodecanoato de sodio, palmitato de sodio, oleato de sodio y erucato de sodio. Las fases se mantuvieron en equilibrio en solución acuosa a 60ºC y contenían de un 15-25% en peso de almidón catiónico (AC) y de un 10-30% en peso de surfactante, dependiendo de la densidad de carga del AC y de la longitud de cadena del surfactante. Las fases estudiadas formaron agregados AC/surfactante organizados en estructuras de amplio rango, similares a las mesofases formadas solamente por surfactantes; sin embargo, se separan de las soluciones acuosas a muchas más bajas concentraciones de surfactante. Cuando la densidad de carga del AC es baja o la cadena hidrocarbonada del surfactante es pequeña, se forman fases cúbicas o hexagonales. Como es de esperarse, la formación de fases laminares es promovida por el incremento de estos parámetros. La temperatura afecta la estabilidad de las fases y su estructura. A elevadas temperaturas el orden de alto rango se rompe y las fases se relacionan con soluciones micelares AC/surfactante. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio CAPÍTULO 3 OBJETIVOS 3.1 Objetivo General • Obtener y caracterizar almidones químicamente modificados de carácter hidrofóbico, mediante el uso de sales cuaternarias de amonio y a partir de almidón de yuca. 3.2 Objetivos específicos • Caracterizar el almidón de yuca nativo por técnicas de FTIR, 1H 13C RMN. • Modificar el almidón de yuca para obtener carboximetil almidón (CMA) como material precursor. • Caracterizar el CMA mediante técnicas de FTIR, reología de corte simple, 1H 13 C RMN y determinar el grado de sustitución (GS) a través de titulación. • Estudiar la posible formación de complejos iónicos (CI) a partir del CMA mediante la utilización de sales cuaternarias de amonio (SCA). • Optimizar las condiciones de reacción para la formación de CI, sal cuaternaria de amonio/carboximetil almidón (SCA/CMA) variando parámetros como: relación molar “SCA:UAG del almidón”; GS del CMA y longitud de la cadena alquílica del surfactante. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 3. Objetivos • Caracterizar los complejos SCA/CMA obtenidos mediante: FTIR, 1H 52 13 C RMN, análisis de nitrógeno según Kjeldahl, WAXS, DSC, TGA, TVA, absorción de agua y pruebas de solubilidad y reología de corte simple. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio CAPÍTULO 4 SECCIÓN EXPERIMENTAL 4.1 Materiales 4.1.1 Reactivos y solventes Los reactivos y solventes empleados fueron en su mayoría grado analítico y se usaron sin purificación previa; en las Tablas 4.1 y 4.2 se presentan dichos reactivos y solventes. Tabla 4.1. Reactivos empleados a) Nombre Fórmula Química Marca Pureza (%) Almidón de yuca, 30% amilosa a) [C6H5O5]n Mandioca - Ácido monocloroacético (AMCA) ClCH2COOH Clariant 98 Hidróxido de sodio en pellets NaOH Akzo Nobel 98 Bromuro de potasio KBr Riedel-de-Haën 99 Cloruro de sodio NaCl Sigma –Aldrich ≥ 98 Sulfato de potasio K2SO4 Sigma –Aldrich ≥ 99 Nitrato de plata AgNO3 Sigma –Aldrich 99 Fenolftaleína C20H14O4 Riedel-de-Haën 98 Carbonato de sodio Na2CO3 Fluka ≥ 98 La cantidad de amilosa que contiene el almidón de yuca utilizado se determinó en trabajos anteriores [56] por UV-visible, fundamentado en la propiedad de la amilosa para interactuar con el yodo produciendo un fuerte color azul característico de este tipo de complejos. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 4. Sección Experimental 54 Tabla 4.2. Solventes empleados Nombre Fórmula Química Marca Pureza Dimetil sulfóxido (DMSO) CH3SOCH3 Aldrich 98% Etanol CH3CH2OH Merck 99,8% Ácido clorhídrico HCl Riedel de Haën 37% Acetona, para análisis CH3COCH3 Merck 99,8% Metanol, para análisis CH3OH Merck 99,8% Dimetil Sulfóxido Deuterado CD3SOCD3 SIGMA 99.9% Agua deuterada D2O Norel 99.9% Agua destilada H2O - - Los surfactantes utilizados en el trabajo y reportados en esta tesis son surfactantes catiónicos pertenecientes a la familia de las sales cuaternarias de amonio (SCA), donde todos presentan como contraión el bromuro y varían en cuanto a la longitud de la cadena alquílica. A continuación en la Tabla 4.3, se presentan sus nombres, estructuras y cmc de cada uno de ellos. Tabla 4.3. Sales cuaternarias de amonio usadas en este trabajo (99% pureza) con valores de cmc a 50ºC (a menos que se especifique otro valor de temperatura entre paréntesis). CMC Surfactante Estructura Abreviación (mM) [90] Bromuro de dodecil trimetil amonio Br N Bromuro de tetradecil trimetil amonio 17,3 C14TAB 4,2 C16TAB 1,5 C18TAB 0,311 (30ºC) Br N Bromuro de cetil trimetil amonio Bromuro de octadecil trimetil amonio C12TAB Br N Br N Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 4. Sección Experimental 4.1.2 55 Especificaciones de los equipos utilizados • Espectrofotómetro FTIR, Nicolet Magna 550 FT-IR. • Balanza Analítica, Ohaus Adventurer (± 0.01g) • Balanza Analítica, Mettler Toledo AB104 (± 0.0001g) • Reómetro de velocidad de deformación controlada, de Rheometrics Scientific. • Calorímetro diferencial de barrido (DSC 7), Perkin Elmer DSC-7. • Termobalanza (TGA 7), Perkin Elmer (± 0.0001 mg) • Equipo para Resonancia Magnética Nuclear (RMN), Bruker AVANCE-500. • Difractómetro de Rayos X de ángulo ancho (WAXS), X’ pert-pro de Panalytical. • Analizador de humedad AND MS-70 con una sensibilidad de ± 0.001%. • Tubos digestores, Tekator. • Unidad de destilación ultra rápida, Rapid Destilation Unit de Labconco. 4.2 Síntesis En esta sección se describen los diferentes procesos de síntesis realizados en este trabajo; primeramente se presenta la síntesis del material precursor carboximetil almidón (CMA) y posteriormente la síntesis de los complejos iónicos sal cuaternaria de amonio/ carboximetil almidón (SCA/CMA). 4.2.1 Síntesis del CMA Experimentos Planteados A continuación se describen los experimentos planteados para la carboximetilación del almidón, cuyos productos se utilizan como material precursor para la posterior síntesis de los complejos iónicos propuestos en este trabajo. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 4. Sección Experimental 56 Se prepararon dos tipos de CMA con el fin de obtener dos materiales precursores con distintos grados de sustitución (GS). En primer lugar se obtuvo el CMA paso 1 (CMA1) y seguidamente se sintetizó el CMA paso 2 (CMA2), el cual posee un mayor valor de GS que el primero. Seguidamente, en la Tabla 4.4 se presentan las variables de reacción planteadas en las síntesis del CMA. Tabla 4.4. Experimentos planteados en la síntesis de los precursores CMA. Producto Relación molar (NaOH:UAG:AMCA) Material de partida CMA1 2:1:1 Almidón de yuca nativo CMA2 2:1:1 CMA1 AMCA: Ácido monocloroacético. Procedimiento Experimental Las condiciones de reacción para la síntesis del CMA se presentan de manera detallada a continuación, las cuales se escogieron en función de los estudios previos [49]: 1. Se pesaron 50g de almidón de yuca nativo (ó CMA1 si se realizaba la síntesis del CMA2) y se preparó una dispersión al 10% p/v en agua. Luego se añadió la solución anterior a un reactor de vidrio de 2 litros provisto de tres bocas (Fig. 4.1). Posteriormente se agregaron gota a gota (mediante el uso de un embudo de adición), 250ml de una solución acuosa de NaOH al 10% p/v (por la boca del reactor donde se encontraba el termómetro, ver Fig .4.1) con agitación mecánica. 2. La solución anterior se calentó a 60°C durante dos horas (etapa de activación). 3. Transcurridas las dos horas se bajó la temperatura a 50°C, se le agregaron 300ml de una solución al 10% p/v de ácido monocloroacético (AMCA) en agua gota a gota con el uso de un embudo de adición y se dejó transcurrir la reacción por tres horas. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 4. Sección Experimental 57 4. Finalizado el tiempo de reacción, se detuvo la agitación mecánica y se agregó suficiente cantidad de etanol para precipitar el carboximetil almidón formado durante la reacción. Previo a la precipitación del CMA con etanol, se mantuvo el pH básico del medio con el cual culminó la reacción; por lo tanto, los grupos ácidos introducidos en el CMA se encuentran en su forma carboxilato (Na-CMA). En estudios anteriores se agregaba HCl para neutralizar el Na-CMA a su forma ácida H-CMA; sin embargo, las investigaciones posteriores mostraron que no era conveniente debido a que el almidón se degradaba [49]. 5. Se lavó el precipitado con varias porciones de etanol con el fin de remover el reactivo que no reaccionó, así como también productos colaterales posiblemente formados durante la reacción. 6. Se dejó secar el producto en una estufa al vacío a 50°C durante 1 día. Agitación mecánica Refrigerante Termómetro Figura 4.1. Esquema del montaje experimental para la síntesis del CMA1 y CMA2. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 4. Sección Experimental 4.2.2 58 Síntesis de los complejos Sales cuaternarias de amonio SCA/CMA y SCA/ALM. Experimentos planteados En esta sección se presentan los experimentos llevados a cabo para la síntesis de complejos iónicos SCA/CMA. En la Figura 4.2 se presentan las variables de reacción utilizadas en función de evaluar sus efectos sobre las propiedades estructurales y térmicas de los productos finales. VARIABLES DE REACCIÓN Relación molar reactivos (SCA: UAG) Material de partida Longitud de la cadena alquílica de la SCA (Nº de carbonos) CMA1 (1:1) CMA2 Almidón (0,75:1) 12 14 16 18 Figura 4.2. Representación esquemática de las variables de reacción planteadas en la síntesis de complejos SCA/CMA. En cuanto a los materiales de partida usados en las síntesis se buscaba investigar si la presencia de los grupos carboxilato de los carboximetil almidones son de vital importancia en la formación del complejo, en comparación a los sintetizados a partir de almidón de yuca activado. A continuación se presenta en la Figura 4.3 un esquema con las síntesis de los complejos SCA/CMA y SCA/ALM (sal cuaternaria de amonio/almidón nativo) realizadas en este trabajo. En cuanto a la SCA se utilizó como abreviación las presentadas en la Tabla 4.3. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 4. Sección Experimental 59 CMA1; CMA2 ó almidón Sal cuaternaria de amonio C14TAB C12TAB C18TAB C16TAB Relación molar (SCA:UAG) (1:1) (0,75:1) (0,75:1) (1:1) (1:1) (0,75:1 (1:1) (0,75:1) Figura 4.3. Representación esquemática de las síntesis de los complejos iónicos realizados en este trabajo. Para el caso de los complejos sintetizados a partir del almidón nativo, sólo se utilizó la relación molar SCA:UAG de 0,75:1. Este hecho se debe a que este tipo de complejo se sintetizó simplemente con la finalidad de evaluar la importancia de los grupos carboxilato del CMA frente a los grupos alcóxido del almidón (activado con NaOH) en la formación de los complejos iónicos. La nomenclatura utilizada para nombrar los diferentes complejos sintetizados fue la siguiente: sal cuaternaria de amonio/material de partida (relación molar SCA:UAG). Así, por ejemplo, si se tiene la siguiente nomenclatura de una muestra de complejo iónico: C14TAB/CMA1 (0,75:1) quiere decir que la muestra se sintetizó a partir de carboximetil almidón paso 1, con SCA de longitud de cadena de 14 carbonos (bromuro de tetradeciltrimetil amonio) y con una relación molar de SCA a CMA1 de (0,75:1). Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 4. Sección Experimental 60 A continuación en la Tabla 4.5 se presentan todos los experimentos realizados en este trabajo, sus respectivas nomenclaturas y variables de reacción utilizadas en cada caso. Tabla 4.5. Experimentos planteados para la síntesis de complejos iónicos SCA/CMA y SCA/ALM. Relación Molar SCA/UAG Material de partida (0,75:1) CMA1 (1:1) CMA1 (0,75:1) CMA2 (1:1) CMA2 C12TAB/ALM (0,75:1) (0,75:1) Almidón C14TAB/CMA1 (0,75:1) (0,75:1) CMA1 (1:1) CMA1 (0,75:1) CMA2 (1:1) CMA2 C14TAB/ALM (0,75:1) (0,75:1) Almidón C16TAB/CMA1 (0,75:1) (0,75:1) CMA1 (1:1) CMA1 (0,75:1) CMA2 (1:1) CMA2 C16TAB/ALM (0,75:1) (0,75:1) Almidón C18TAB/CMA1 (0,75:1) (0,75:1) CMA1 (1:1) CMA1 (0,75:1) CMA2 (1:1) CMA2 (0,75:1) Almidón Producto C12TAB/CMA1 (0,75:1) C12TAB/CMA1 (1:1) C12TAB/CMA2 (0,75:1) C12TAB/CMA2 (1:1) C14TAB/CMA1 (1:1) C14TAB/CMA2 (0,75:1) C14TAB/CMA2 (1:1) C16TAB/CMA1 (1:1) C16TAB/CMA2 (0,75:1) C16TAB/CMA2 (1:1) C18TAB/CMA1 (1:1) C8TAB/CMA2 (0,75:1) C18TAB/CMA2 (1:1) C18TAB/ALM (0,75:1) Longitud de la cadena (nº carbonos) 12 14 16 18 Para todas las reacciones se utilizó NaOH como agente de activación de los carboximetil almidones y del almidón nativo. La cantidad de NaOH usada en cada síntesis se estableció en función de la relación molar de hidróxido de sodio al material de Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 4. Sección Experimental 61 partida (NaOH:UAG). En todos los casos la relación molar fue 2:1, respectivamente (ver cálculos en Apéndice A). Procedimiento Experimental A continuación se presenta con detalle el procedimiento experimental empleado en la síntesis de los complejos iónicos propuestos en este trabajo. 1. Se pesó una cierta cantidad de material de partida CMA1, CMA2 ó almidón (esta cantidad se definió en función de la cantidad de producto que se quería obtener y la cantidad de reactivo disponible; para los cálculos y cantidades utilizadas ver Apéndice B) y se dispersó en agua destilada para obtener una solución al 4% p/v; posteriormente se agregó una solución de NaOH al 4% p/v (el volumen agregado de esta solución se definió en función de los gramos pesados a partir de las relaciones molares establecidas), con agitación magnética y se incrementó la temperatura del sistema a 60ºC por dos horas (Solución A). 2. Se pesó cierta cantidad de sal cuaternaria de amonio (definida según las relaciones molares establecidas en cada experimento, ver Apéndice B) y se disolvió en agua a 40ºC, a fin de lograr la solubilización del mismo y obtener una solución al 4% p/v (Solución B). 3. Una vez obtenidas ambas soluciones acuosas, se procedió a agregar la “Solución A” en un embudo de adición, para así adicionar esta solución gota a gota sobre la “Solución B” con agitación magnética (ver Fig. 4.4), con el fin de formar el precipitado del complejo de manera progresiva y evitar la precipitación brusca del mismo; la temperatura de reacción se mantuvo a 50ºC para evitar la recristalización de la sal cuaternaria de amonio (para las síntesis con C12TAB se mantuvo la reacción a temperatura ambiente (25ºC), ya que este surfactante es soluble a esa temperatura a diferencia de las otras SCA usadas en el trabajo). 4. Una vez agregada toda la “Solución A” sobre la “Solución B” se dejó en agitación continua por diez minutos. Finalizado este lapso de tiempo se procedió a decantar el líquido del precipitado. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 4. Sección Experimental 62 5. Al producto obtenido se le realizaron lavados en agua a 40ºC con agitación continua, a fin de remover cualquier reactivo que no hubiera reaccionado. Como el contraión de las sales cuaternarias de amonio usadas en este trabajo es bromo, se utilizó la prueba de bromuros como base para determinar la cantidad de lavados necesarios para remover toda la SCA que no hubiese reaccionado con los CMA o que estuviese en exceso en el medio de reacción. Para esto, se tomó una cierta cantidad del líquido de los lavados con una pipeta pasteur y se colocaron unas gotas en un vidrio de reloj; posteriormente se agregó nitrato de plata (AgNO3) el cual forma un precipitado pardo de bromuro de plata (AgBr) en presencia de bromuros (ver Ecuación 4.1). Al producto se le realizaron tantos lavados como fue necesario hasta que la prueba diera negativa (sin formación del precipitado pardo). AgNO3(ac) + Br - AgBr(s) + NO3 -(ac) [Ec. 4.1] 6. Finalmente el precipitado ya lavado se colocó en una estufa al vacío a 50ºC por 1 día y las muestras se guardaron en desecadores. Solución 4%p/v SCA Termómetro Solución 4% p/v CMA o almidón Figura 4.4. Esquema del montaje experimental para la síntesis de complejos iónicos SCA/CMA. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 4. Sección Experimental 63 En estudios preliminares en la síntesis de los complejos iónicos SCA/CMA se utilizó una relación molar de reactivos SCA:UAG de 1,5:1; sin embargo, se observó que esta cantidad de SCA se encontraba en exceso en el medio de reacción ya que recristalizaba gran cantidad de la misma a temperatura ambiente y los resultados de contenido de nitrógeno no mostraron grandes diferencias con respecto a reacciones donde se usó una relación molar menor (equimolar). Por lo tanto, en este trabajo se utilizaron relaciones molares de reactivos más bajas. 4.3 Caracterización Química La caracterización química de los materiales precursores y de los productos sintetizados en este trabajo se divide en tres secciones. En primer lugar se describen las técnicas de caracterización y condiciones utilizadas para el almidón de yuca nativo (Mandioca), posteriormente para los carboximetil almidones (material precursor) y finalmente para los complejos iónicos SCA/CMA. 4.3.1 Caracterización del almidón de yuca nativo El almidón de yuca nativo (Mandioca) utilizado como precursor para la síntesis de los carboximetil almidones se caracterizó por dos técnicas: Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR), 1H 13C-RMN y DEPT 135. Espectroscopia Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR) El espectro de FTIR del almidón de yuca nativo (previamente secado en una estufa a 50ºC por 4 horas) se realizó a partir de muestras preparadas en pastillas, mezclando polvos muy finos de la muestra (previamente pulverizada) y el KBr (previamente secado) en una relación 1:50. La mezcla anterior se colocó en un molde de preparación de pastillas y se llevó a una prensa hidráulica a una presión de 10000 Pa por un minuto, obteniéndose una pastilla de 1cm de diámetro y 0,5mm de espesor, aproximadamente. Los espectros se realizaron entre 400 y 4000cm-1, recolectando 32 barridos con una resolución de 4cm-1 en un espectrofotómetro Nicolet Magna 550 FT-IR. El espectro se analizó con el software OMNIC Utility Software Version 3.0 y Origin 6.0 Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 4. Sección Experimental 64 y se normalizó con respecto a la intensidad de la señal de 1155cm-1, perteneciente al υst del grupo C-O-C del puente del anillo de la UAG del almidón. Resonancia Magnética Nuclear (RMN) Para la caracterización del almidón nativo por RMN se utilizaron tres técnicas, 1H 13CRMN y DEPT 135. Los espectros se tomaron en DMSO deuterado (20mg de muestra en 0.7ml de solvente) a 70ºC en un espectrómetro Bruker AVANCE-500 que opera a 125.75 MHz para 13C, usando como referencia interna la señal del deuterio del solvente. Previo a la realización del espectro, la muestra se mantuvo en agitación magnética por 24 horas a temperatura ambiente, con el fin de garantizar la completa disolución de la muestra y la disminución de la viscosidad de la solución. 4.3.2 Caracterización de los Carboximetil almidones Los productos de las carboximetilaciones (materiales precursores de los complejos iónicos) fueron caracterizados mediante técnicas como: FTIR, 1H 13C RMN, DEPT 135, determinación del grado de sustitución por titulación de los grupos ácidos incorporados por cada unidad anhidro glucosa y reología de corte simple. Espectroscopia Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR) Los espectros de FTIR de los productos carboximetilados se realizaron por preparación de una película de la muestra sobre una pastilla de AgBr. Para la formación de la película, se preparó una solución al 3% p/p del producto disuelto en agua destilada; posteriormente se agregó una gota sobre la placa, se esparció y se colocó bajo una lámpara de luz infrarroja a manera de evaporar todo el solvente y obtener una película muy fina de la muestra. Se realizaron espectros entre 400 y 4000cm-1, recolectando 32 barridos en un espectrofotómetro Nicolet Magna 550 FT-IR. De igual manera, los espectros se analizaron en el software OMNIC Utility Software Version 3.0 y Origin 6.0 y se normalizaron con respecto a la intensidad de la señal de 1155cm-1. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 4. Sección Experimental 65 Resonancia Magnética Nuclear Para la caracterización de los carboximetil almidones por resonancia magnética nuclear se utilizaron las técnicas de 1H 13 C-RMN y DEPT 135. Primeramente se disolvieron 20mg de las muestras carboximetiladas en 0.7ml agua deuterada (D2O) con agitación continua a temperatura ambiente por 24 horas y se tomaron los espectros de RMN en un espectrofotómetro Bruker AVANCE-500 a 70ºC, que opera a 513MHz para 1H y 125.75 MHz para 13 C, usando como referencia interna la señal del deuterio del solvente deuterado. Determinación del grado de sustitución (GS) Existen numerosos métodos vía húmeda para la determinación del grado de sustitución de almidones carboximetilados; sin embargo, en la literatura se reporta [91] que el método más exacto para este tipo de determinación es el que se describe a continuación. El método utilizado en este trabajo se basa en determinar la cantidad de grupos carboxílicos existentes en la muestra polimérica, para relacionarlo directamente con la proporción de los mismos incorporados por cada UAG. El método se basa en una titulación ácido – base por retroceso, donde se agrega un exceso de base a la muestra y se determinan los moles de la misma que no reaccionaron [91]. Previo a la determinación del GS de los CMA se procedió a la purificación de la muestra debido a que posterior a la síntesis de los productos, los mismos se encuentran en su forma básica (Na-CMA). Con el método de purificación se logra convertir el CMA a su forma ácida (H-CMA) para de esta manera determinar de forma segura la cantidad de grupos ácido presentes en la misma [91]. 1. Las muestras sintetizadas tipo Na-CMA fueron purificadas disolviéndolas en agua, neutralizando la solución con ácido clorhídrico (HCl) 0,1M a pH 7 y precipitándolas con etanol. 2. El precipitado de Na-CMA se filtró y secó al vacío a 50 ºC por tres horas. Posteriormente el producto se pulverizó en un molino. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 4. Sección Experimental 66 3. El Na-CMA se dispersó en acetona con agitación magnética y se convirtió a su forma ácida (H-CMA) por la adición de una solución acuosa de HCl 6M (30ml por cada 10g de muestra) con agitación constante por 30 minutos. Luego se filtró la mezcla. 4. Con la finalidad de remover el exceso de HCl, el precipitado se lavó con una solución metanol-agua (80% p/p de metanol) y la calidad de los lavados se siguió con nitrato de plata (AgNO3) hasta que la prueba de cloruros fuese negativa. Esta prueba consiste en agregar una gota de solución acuosa de AgNO3 al líquido sobrante del lavado; un precipitado blanco muy fino de cloruro de plata (AgCl) confirma la presencia de cloruros (ver ecuación 4.2) AgNO3(ac) + Cl - AgCl(s) + NO3 -(ac) [Ec. 4.2] 5. Luego el precipitado se dispersó de nuevo en acetona, se filtró, se secó al vacío a 50ºC y se molió. 6. El H-CMA fue utilizado para la determinación del GS. Para la titulación por retroceso se siguió el siguiente procedimiento: 1. Se pesó por triplicado aproximadamente 0,1250g (± 0.0001) de la muestra de HCMA en fiolas por separado. 2. A cada fiola se le agregó una alícuota de 25ml de NaOH 0,04M con agitación continua hasta obtener una disolución de la muestra y posteriormente se le agregaron 75ml de agua destilada. 3. El exceso de NaOH se retrotituló con una solución estándar de HCl 0,05M (solución en bureta) usando fenolftaleína como indicador hasta observar la desaparición del color del mismo. 4. La titulación se repitió tres veces por cada muestra y se calculó el valor de GS de cada titulación; el valor promedio del mismo se reportó como medida definitiva. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 4. Sección Experimental 67 5. Se tituló un blanco (no contiene muestra de CMA, solo los reactivos y cantidades especificadas en el paso 2), con el mismo procedimiento. El GS se calculó de la siguiente manera; nCOOH = (Vb − V ) × [ HCl ] [Ec. 4.3] donde, Vb = Volumen de HCl usado para la titulación del blanco V = Volumen de HCl usado para titular la muestra. finalmente, GS = PM UAG × nCOOH mmuestra − (58 × nCOOH ) [Ec. 4.4] donde, PMUAG = peso molecular de la UAG (CMA1= 176,16 g/mol; CMA2 = 179,7g/mol; ver Apéndice A) nCOOH = Moles de COOH calculados a partir del valor obtenido del volumen equivalente 58 = Incremento neto en la masa de la UAG por cada grupo carboximetil sustituido mmuestra = masa de la muestra La estandarización del HCl se realizó utilizando como estándar primario el carbonato de sodio anhidro (CaCO3) [92], cuyo procedimiento se describe a continuación: 1. Se secó una cierta cantidad de Na2CO3 grado patrón primario durante dos horas a 110ºC y posteriormente se dejó enfriar en un desecador. 2. Se pesó por triplicado de 0,20 a 0,25g de Na2CO3 en fiolas de 250ml por separado y se disolvió la sal en 50ml de agua destilada. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 4. Sección Experimental 68 3. Se añadió a cada fiola unas 3 gotas de indicador verde de bromocresol y se tituló con la solución de HCl a estandarizar hasta que la solución cambiara de azul a verde. 4. La solución anterior se hirvió de 2 a 3 minutos, se enfrío hasta temperatura ambiente y se completó la titulación. 5. Se calculó el valor de la concentración de HCl para cada determinación y luego se promedió como valor definitivo de concentración. La reacción de neutralización del HCl con Na2CO3 es la siguiente, Na2CO3 + 2 HCl → H 2CO3 + 2 NaCl [Ec. 4.5] La concentración de HCl se calculó de la siguiente manera: [ HCl ] = ( 2 nNa2CO3 ) [Ec. 4.6] VHCl donde, ηNa2CO3 = Moles de Na2CO3 calculados a partir de la masa pesada en cada fiola VHCl = Volumen de HCl empleado en cada titulación. 4.3.3 Caracterización de los complejos iónicos SCA/CMA Y SCA/ALM Los complejos sintetizados fueron caracterizados mediante técnicas como: FTIR, RMN y análisis de nitrógeno según Kjeldhal. Seguidamente se presentan las condiciones experimentales utilizadas en la caracterización de los complejos iónicos con las técnicas antes mencionadas. Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR) El espectro de FTIR de los complejos iónicos sintetizados (previamente secados en un estufa a 50ºC por 4 horas) se realizaron por preparación de pastillas, mezclando polvos Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 4. Sección Experimental 69 muy finos de la muestra (previamente pulverizada) y el KBr en una relación 1:50. La mezcla anterior se colocó en un troquel de preparación de pastillas de 1cm de diámetro y se llevó a una prensa hidráulica a una presión de 10000 Pa durante un minuto. Se utilizaron las mismas condiciones experimentales y procesamiento de datos que en el caso del almidón nativo (ver sección 4.3.1, caracterización almidón de yuca nativo por FTIR). Resonancia Magnética Nuclear (RMN) Para la caracterización de los complejos iónicos por RMN se utilizaron tres técnicas, 1H 13 C- RMN y DEPT 135. Los espectros se tomaron en DMSO deuterado a 25ºC en un espectrómetro Bruker AVANCE-500 que opera a 513MHz para 1H y a 125.75 MHz para 13 C, usando como referencia interna la señal del deuterio del solvente deuterado. Las muestras de los complejos se disolvieron en DMSO deuterado (20mg de muestra en 0.7ml de solvente). Previo a la realización de los espectros la muestra se mantuvo en agitación por 24 horas a temperatura ambiente con el fin de garantizar la completa disolución de la muestra y la disminución de la viscosidad de la solución. Determinación de nitrógeno por Kjeldhal A continuación se describe detalladamente el procedimiento experimental llevado a cabo para la determinación de nitrógeno en los complejos sintetizados, el cual se realizó en el laboratorio de alimentos de la Facultad de Ingeniería de la ULA. Para el proceso de digestión: 1. Se pesaron entre 0,2000 y 0,4000g de la muestra directamente en un tubo de digestión Tekator para análisis de Kjeldhal. Se realizó un blanco de reactivos para corregir los valores de nitrógeno de las muestras (el blanco no contiene muestra, sólo los reactivos utilizados en el análisis de nitrógeno). 2. En el tubo de digestión se agregó una mezcla de sulfato de cúprico (CuSO4) y sulfato de potasio (K2SO4) en una relación 25:1, usada como catalizador, más 10ml de H2SO4 0,05N. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 4. Sección Experimental 70 3. Se calentó gradualmente el tubo de digestión desde 110ºC hasta 400ºC durante 24 horas continuas hasta la completa fusión y carbonización de la muestra; posteriormente se dejó enfriar el tubo de digestión para transvasar la muestra al equipo de destilación. Para el proceso de destilación y titulación: 1. Se calentó previamente el equipo de destilación. Una vez caliente se apagó el equipo 2. En el erlenmeyer receptor del destilado, se colocaron 20ml de H2SO4 0,05N y unas gotas de azul de bromotimol, cuidando que el pico del condensador quedara sumergido en la solución de H2SO4. 3. El producto de la digestión que se encontraba en el tubo digestor se trasvasó con agua destilada (no más de 25ml) por una de las boca del balón de destilación; inmediatamente se añadieron de 40 a 50ml de NaOH al 80% p/v y se cerró la entrada. Seguidamente se encendió el equipo y se recogieron 50ml de destilado. 4. Se retiró el destilado y se procedió a valorar la solución. 5. Se tituló por potenciometría el exceso de H2SO4 (que no reaccionó con el nitrógeno atrapado en dicha solución) con una solución de NaOH 0,023796N (estandarizado) hasta una coloración azul (por parte del indicador) y hasta un valor de pH igual a 7. El contenido de nitrógeno se determinó empleando la siguiente ecuación [126]: % N ( p / p) = (VHCl m − VHClbl ) * N NaOH × PEN peso muestra (mg ) ∗10 [Ec. 4.7] VHCl m = Volumen de HCl consumido en la titulación de la muestra VHCl bl = Volumen de HCl consumido en la titulación del blanco NNaOH = Normalidad del hidróxido de sodio (0,023796N) Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 4. Sección Experimental PEN 71 = Peso equivalente del nitrógeno Es importante mencionar que cada muestra se analizó por duplicado y que el resultado reportado es producto del promedio de ambas medidas. 4.4 Caracterización físico-química 4.4.1 Caracterización térmica Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) El estudio de la cristalización y fusión de las cadenas alquílicas de toda la serie de complejos obtenidos con la SCA C18TAB, se llevó a cabo a través de la técnica de Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC); para ello se pesaron (10,0 ± 0,1) mg de los complejos y se colocaron en cápsulas de aluminio herméticas. Los barridos de temperatura se realizaron bajo atmósfera inerte con flujo de nitrógeno de ultra alta pureza a 25 psi. La calibración del equipo fue hecha mediante muestras estándares de Indio y Estroncio. El rango de estudio fue de 0°C a 130ºC con una velocidad de barrido de 10ºC/min. La secuencia de barridos empleada para los ensayos con las muestras de complejos iónicos C18TAB/CMA fue la siguiente: 1.- Enfriamiento desde 25°C hasta 0ºC a 40ºC/min 2.- Estabilización de la temperatura durante 3 minutos a 0ºC. 3.- Primer calentamiento controlado a 10ºC/min desde 0°C hasta 130°C. 4.- Enfriamiento desde 130°C hasta 0ºC a 10ºC/min. 5.- Segundo calentamiento controlado a 10ºC/min desde 0ºC hasta 130ºC. Rayos X de ángulo ancho (WAXS) Los estudios de difracción de rayos X de ángulo ancho se utilizaron en el análisis de los complejos C18TAB/CMA y C14TAB/CMA, en función de evaluar si las cadenas alquílicas del surfactante C18TAB eran capaces de cristalizar en la matriz del complejo Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 4. Sección Experimental 72 iónico. La difracción de rayos X de ángulo ancho se realizó en un Difractómetro X’ pertpro de Panalytical, usando como filtro de radiación Cu Kα filtrada con Níquel. Los espectros se tomaron a varias temperaturas de 25 a 60ºC con un ángulo de difracción 2θ desde 0 a 70º. Estas medidas se realizaron en el laboratorio de Sólidos de la USB bajo la supervisión de la Prof. Estrella Laredo. Análisis Termogravimétrico (TGA) Con el uso de esta técnica se midió la pérdida de peso de las muestras de los complejos SCA/CMA y SCA/ALM en función de la temperatura. Los análisis termogravimétricos se realizaron empleando una termobalanza Perkin-Elmer TGA-7. Las cantidades de muestra utilizadas para cada análisis estuvieron entre 5-10mg (± 0,0001mg). Los barridos dinámicos de calentamiento se efectuaron a 10ºC/min y el rango de temperatura de estudio fue de 0°C a 500ºC, bajo un flujo de nitrógeno de 50ml/min. Los termogramas se analizaron en el Pyris software Thermal Analysis Perkin Elmer Version 8.0 y Origin 6.0. De igual manera se realizaron análisis termogravimétricos a varias muestras de complejos SCA/CMA hasta 290ºC con barridos dinámicos de 10ºC/min con el fin de evaluar los residuos sólidos por espectroscopía infrarroja y determinar qué fracción de los complejos se volatilizaba a dicha temperatura en comparación con los espectros originales de los mismos. Adicionalmente, se realizaron análisis de pérdida de peso para los surfactantes puros empleados en este trabajo (C12TAB, C14TAB, C16TAB y C18TAB) utilizando las mismas condiciones experimentales y de análisis de datos. Análisis térmico de Volátiles (TVA) El análisis térmico de volátiles se utilizó con la finalidad de analizar los fragmentos volátiles de las muestras de complejos iónicos que fueron sometidos a un calentamiento controlado. Los experimentos de TVA se realizaron utilizando el montaje que se muestra en la Figura 4.5, el cual recoge dos fracciones de volátiles para las muestras sometidas al análisis, las cuales son: • Volátiles gaseosos que no condensan a temperatura ambiente (A). Fracción que se analiza por FTIR en una celda con ventanas de KBr para análisis de gases. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 4. Sección Experimental • 73 Volátiles que condensan a temperatura ambiente, conocido como “anillo frío”. Esta fracción condensa en la parte media del tubo de la muestra (B) en forma de gotas en las paredes del tubo. Dicha fracción se analiza por FTIR colocando una película del material en una placa de NaCl y por 1H 13C-RMN en CD2Cl2. Para llevar a cabo el experimento se colocaron aproximadamente 100,0mg de muestra en un tubo de vidrio, el cual se conectó directamente a una línea de vacío utilizando una bomba peristáltica (ver Fig. 4.5). Posteriormente la bomba se encendió y el sistema se evacuó a una presión por debajo de 1,0 Pa. El material se calentó progresivamente desde 25ºC hasta un rango que va desde 190 a 260ºC, dependiendo del tipo de muestra a analizar (la temperatura hasta la cual se calentó cada muestra se escogió en función de los resultados de TGA). La línea de vacío que conecta directo con la muestra se cerró una vez que el material alcanzó aproximadamente 120ºC (esto se realizó en función de evitar que la bomba succionara los volátiles de interés que comienzan a generarse a partir de esa temperatura). Una vez finalizado el calentamiento, se cerraba la llave que conectaba a la celda para análisis de gases con la línea de vacío que estuvo con el tubo colector sumergido en N2(l) durante el experimento para recoger los volátiles formados y se procedía a retirar este dispositivo y el tubo de vidrio que contenía el residuo de la muestra con el “anillo frío”, para sus respectivos análisis espectroscópicos. Tubo de vidrio con muestra Termómetro bomba Celda con ventanas de KBr para análisis de gases Dewar con N2(l) (A) (B) Dewar con N2(l) Figura 4.5. Esquema del montaje experimental para el Análisis Térmico de Volátiles (TVA) Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 4. Sección Experimental 74 4.4.2 Reología de corte simple Para la evaluación de las propiedades reológicas de los carboximetil almidones se prepararon soluciones de CMA a una concentración del 3% p/p en agua destilada y en cloruro de sodio (NaCl) 0.1M; adicionalmente para los experimentos en función del tiempo se preparó una solución de CMA1 al 3% p/p en agua destilada. Las soluciones se mantuvieron en agitación continua por 24 horas a temperatura ambiente, para garantizar la completa solubilidad y dispersión de la muestras. Los análisis reológicos se realizaron en un reómetro ARES (902-30004), de Rheometrics Scientific, de control de velocidad de deformación rotacional. La geometría utilizada fue la de dobles cilindros concéntricos (double Couette) (Fig. 4.6) con un controlador de temperatura a (25,00 ± 0,05) ºC, a una tasa de corte de 3 a 800 s-1. Las curvas reológicas se analizaron en el software RSI: Orchestator Version 6.4 y Origin 6.0. Figura 4.6. Ilustración esquemática de la geometría de dobles cilindros concéntricos utilizada en el reómetro para este trabajo [27]. Para la evaluación de las propiedades reológicas de los complejos iónicos sintetizados se prepararon soluciones de las muestras a una concentración del 3% p/p en DMSO manteniendo las soluciones igualmente en agitación continua durante 24 horas. Se utilizaron las mismas condiciones experimentales de los carboximetil almidones, así como el tratamiento de los datos de las curvas reológicas. 4.4.3 Experimentos de Absorción de Humedad Para obtener el gráfico de absorción de humedad de los complejos sometidos al estudio, se colocaron las muestras previamente secadas en una estufa al vacío a 50ºC por un día, Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 4. Sección Experimental 75 en un recipiente hermético con humedad controlada a temperatura ambiente por 18 días continuos. Al finalizar el lapso de tiempo se midió el porcentaje de humedad absorbido por cada muestra, en un analizador de humedad AND MS-70 con una sensibilidad de ± 0,001% en un rango de temperatura de 21ºC hasta 120ºC. Las muestras sometidas al estudio fueron la serie homóloga de los complejos iónicos del tipo CnTAB/CMA2 (1:1) (n = 14, 16 y 18). Para lograr un ambiente de humedad controlada se preparó una solución saturada de sulfato de potasio (K2SO4; actividad de agua = 0,936 ± 0,006 a 25ºC) a 70ºC, posteriormente se dejó enfriar hasta temperatura ambiente y se agregó en un recipiente hermético. Aproximadamente 1g de cada muestra se colocó en cápsulas de petri separadas a unos tres centímetros por encima del nivel de la solución, se cerró el recipiente y se mantuvieron las muestras en ese ambiente por un tiempo de equilibrio de 18 días como ya se mencionó. Los datos de las curvas de absorción de humedad fueron analizados y graficados en el software Origin 6.0. . Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio CAPÍTULO 5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN En este capítulo se presentan los resultados obtenidos a partir de la caracterización del almidón nativo, los carboximetil almidones (CMA) y finalmente los complejos iónicos SCA/ALM y SCA/CMA. La caracterización para el almidón nativo se basó en estudios sobre la estructura química del mismo. Para el carboximetil almidón se realizó la caracterización estructural y física. Finalmente, para los complejos iónicos se llevaron a cabo estudios sobre la caracterización química y estructural, así como también de propiedades físico-químicas. 5.1 Caracterización estructural del almidón de yuca nativo Al almidón de yuca utilizado en este trabajo como material precursor para la síntesis del CMA no se le realizaron tratamientos previos de purificación por lo que este material se utilizó directamente tal y como fue suministrado por la compañía Agroindustriales Mandioca, C.A. La caracterización estructural de éste se llevó a cabo por medio de técnicas como FTIR y experimentos de 1H 13 C-RMN y DEPT 135. Es importante destacar que esta caracterización estructural del almidón nativo se realizó para compararlo con las sucesivas modificaciones químicas a las que fue sometido posteriormente. En la Figura 5.1 se presenta el espectro de FTIR para el almidón de yuca nativo y en la Tabla 5.1 se presentan las bandas de absorción de infrarrojo más importantes y características de éste. Los espectros de FTIR de los almidones se pueden analizar en varias regiones, las cuales son: (I) por debajo de 800 cm-1, (II) de 800 a 1500 cm-1, (III) entre 2800 y 3000 cm-1 y (IV) la zona que comprende de 3000 a 3600 cm-1. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 77 6 4 * 5 1 2 Transmitancia 3 4000 928 1157 1083 995 3344 2929 1458 1427 1367 1649 858 * 3000 2000 1000 0 -1 cm Figura 5.1. Espectro de FTIR para el almidón de yuca nativo. La primera la región (por debajo de 800cm-1) exhibe modos vibracionales complejos debidos al esqueleto del anillo de glucosa [93]. La región II representa la región de la huella dactilar del almidón y es la zona que está íntimamente relacionada con la estructura del mismo, permitiendo la identificación de la mayor parte de los cambios estructurales [94]. El pico de 858 cm-1 representa la vibración de deformación del enlace C1-H de la UAG (ver estructura en la Figura 5.1), que en algunos casos se ha utilizado en la identificación de los azúcares α y β de la serie de la L-glucopiranosa. Seguidamente, la señal de 928 cm-1 representa el estiramiento del enlace glucosídico α-(1-4) (C-O-C) [95] . Los picos observados en la zona de 1080 a 1157 -1 cm corresponden a bandas complejas atribuidas a vibraciones de estiramiento (C-O), tanto de Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 78 enlaces tipo éter como hidroxílicos [95] y los presentes de 1367 a 1420 cm-1 corresponden en su mayoría a la flexión de carbonos metilénicos y metínicos presentes en el almidón [94]. El pico característico en 1649 cm-1 en el almidón nativo es presumiblemente una característica del agua fuertemente enlazada al almidón [60, 93, 96, 97]. Tabla 5.1. Frecuencias características del espectro FTIR del almidón de yuca nativo [95,96,98,99]. a) Frecuencia (cm-1) Forma Asignacióna) 3344 Ancha e intensa υst –OH 2930 Intensa υst – Csp3 – H 1649 Media Agua fuertemente absorbida en el almidón 1458 Media δ ip -OH 1420 Media δ -CH2 1367 Media δ -CH- 1242 Media δ -CH2-OH 1157 Intensa y aguda υst as del puente C-O-C (enlace dentro de anillo UAG) 1083 Intensa y aguda υst -C-O-H 1022 Intensa y aguda υst -C-O del anillo 928 Media y aguda υst enlace glucosídico α-(1-4) (C-O-C) 858 Media y aguda γ -C1-H (C1 de la UAG) (υst) = estiramiento (δip) = flexión en el plano (γ) = deformación (υst as) = estiramiento asimétrico (δ) = flexión La tercera región del espectro del almidón nativo corresponde a las vibraciones de estiramiento de los carbonos con hibridación sp3 presentes en la molécula del polisacárido, donde se observa una banda en 2930 cm-1. La cuarta región del espectro, la cual comprende el rango de 3000 a 3600 cm-1, presenta bandas de absorción que son particulares de la vibración de estiramiento de grupos hidroxilo (-OH) que forman puentes de hidrógeno inter e intramoleculares presentes en la molécula del almidón [94]. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 79 El almidón de yuca nativo se analizó por 1H 13 C-RMN y DEPT 135, cuyos resultados se muestran en las Figuras 5.2 y 5.3. Las asignaciones de los desplazamientos de 1H y 13 C se encuentran en la Tabla 5.2, las cuales se realizaron en base a la asignación de picos para especies de protones y carbonos del almidón nativo que se encuentran en la literatura [99, 100, 101, 102] . Los análisis de DEPT 135 se llevaron a cabo con el objetivo de verificar el carbono metilénico (CH2) de la UAG del almidón. α-(1-6) H2O α-(1-4) DMSO H5, H-6 (1-6) H3, H-6 (1-4) H2, 4 OH-6 OH-2 OH-3 H1 (1-6), (1-4) H4 (grupo terminal) Figura 5.2. Espectro de 1H-RMN del almidón de yuca nativo. En la Figura 5.2 que presenta el espectro de 1H-RMN, el análisis de los desplazamientos químicos de los protones se realizó de la siguiente manera: se asignó la señal de 5,09 ppm a los H-1, la cual a su vez corresponde a dos tipos de protones H-1 presentes en el anillo UAG, el H-1 (1-4) perteneciente a la estructura lineal del almidón (amilosa) y el H-1 (1-6) perteneciente a una UAG ramificada (1-6) de amilopeptina. De igual manera, la señal débil en 3,05 ppm corresponde al H-4 que se encuentra en un anillo UAG terminal de una cadena de Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión polisacárido 80 [100] . En el caso de los protones H-6 se asignaron dos señales a diferentes desplazamientos químicos, una a 3,63 ppm para H-6 (1-4) (protones H-6 de la amilosa) y otra en 3,56 ppm para H-6 (1-6) [100]. Por lo general, la asignación 1H de los protones del almidón nativo en la zona de 3,3 a 3,6 ppm suele ser difícil debido a la superposición y ensanchamiento de las señales; sin embargo, en la literatura [100] se encuentran espectros de HMQC los cuales han permitido realizar una asignación correcta de las señales de cada carbono y protón directamente enlazado, la cual fue empleada en este trabajo [100]. Las señales intensas del espectro 1H-RMN (Fig. 5.2) registradas en 3,43 ppm y 2,49 ppm corresponden al agua absorbida en el DMSO-d6 y en el almidón y a la señal residual del DMSO no deuterado, respectivamente [109, 103]. En la Figura 5.3, se muestran los espectros 13C-RMN y DEPT 135 del almidón nativo y en la Tabla 5.2 se presentan los desplazamientos químicos y la asignación de los carbonos. De igual manera, en base a los resultados reportados en la literatura [100, 102, 104] se realizó la asignación de las señales 13C a los carbonos de la UAG del almidón. Se asignaron los picos a 78,78; 73,30; 71,98; 71,64 ppm, respectivamente, a los C-4, C-5, C-3, C-2. Las dos señales de 13 C en 100,85 y 100,27 ppm se asignaron a los C-1 (1-6) y C-1 (1-4), respectivamente. La asignación de los C-6 (CH2) de la UAG se confirmó por su espectro DEPT 135 ya que los metilenos aparecen en fase negativa (Fig. 5.3b), donde se demostró que las señales del 13 C- RMN en 60,89 y 60,54 ppm corresponden a los C-6 (1-6) y C-6 (1-4), respectivamente. Adicionalmente, en los espectros de la Figura 5.3 se observa claramente una señal en 70,73 ppm, correspondiente al C-4 de una UAG terminal de una cadena del polisacárido [100]. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 81 α-(1-6) C3 α-(1-4) C5 C2 C-6 (1-4) C-1 (1-4) C4 (a) C-1 (1-6) C-6 (1-6) C-4 grupo terminal C5 C3 C2 C4 C-1 (1-4) C-1 (1-6) (b) C-4 grupo terminal C-6 (1-4) C-6 (1-6) Figura 5.3. (a) Espectro de 13 C-RMN del almidón de yuca nativo y su respectivo (b) DEPT 135 RMN. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 82 Tabla 5.2. Asignación de desplazamientos químicos para especies 1H y 13 C del almidón nativo [55,99,100,101]. Desplazamiento químico (ppm) Asignación H Desplazamiento químico (ppm) Asignación 13C 5.09 H-1 (1-4); (1-6) 100.27 C-1 (1-4) 3.34 H-2 100.85 C-1 (1-6) 3.63 H-3 71.98 C-3 3.34 H-4 73.30 C-5 3.05 H-4 (grupo terminal) 78.77 C-4 3.56 H-5 69.88 C-4 (grupo terminal) 3.63 H-6 (1-4) 71.64 C-2 3.56 H-6 (1-6) 60.54 C-6 (1-4) 5.40 OH-2 60.89 C-6 (1-6) 5.50 OH-3 - - 4.59 OH-6 - - 1 5.2. Síntesis y caracterización estructural del CMA Para la síntesis del CMA1 y CMA2 se utilizaron las mejores condiciones de reacción obtenidas en trabajos anteriores [49,56]. Las variables de reacción utilizadas corresponden a una relación molar de reactivos NaOH:UAG:AMCA (2:1:1), una etapa de activación de 2 horas en presencia de NaOH a 60ºC y un tiempo de reacción de 3 horas a 50ºC. En la síntesis del carboximetil almidón, cuyo esquema se muestra en la Figura 5.4, se utilizó un medio de reacción acuoso alcalino (NaOH en agua) a diferencia de estudios previos que utilizan medios alcohólicos (metanol, etanol, isopropanol, entre otros) orgánicos como (DMSO, acetona, (DMFA-LiCl) [44,48,53,54,71] u [44,52,60] . Los métodos que utilizan solventes orgánicos, aún cuando generan la destrucción del gránulo del almidón conduciendo a elevados grados de sustitución (GS) en un medio de reacción homogéneo, suelen ser costosos y, por lo general, utilizan solventes tóxicos, lo cual no es viable en una producción de gran escala industrial [97] . Por otro lado, las modificaciones realizadas en medios alcohólicos se llevan a Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 83 cabo en un sistema heterogéneo (almidón no soluble) con el fin de obtener productos que conserven la estructura granular del almidón [53]; de esta manera la modificación que se logra con este tipo de solventes es a nivel de la superficie del gránulo y, por consiguiente, sus productos finales exhiben poca solubilidad en agua fría y la viscosidad de sus soluciones son muy bajas [49]. El uso de calor y una solución acuosa para la obtención de los derivados de almidón, CMA, garantiza una sustitución uniforme debido a que bajo estas condiciones se destruye la estructura granular y cristalina del almidón [105], conduciendo a una dispersión efectiva de los componentes del mismo (amilosa y amilopeptina). De esta manera, los sitios reactivos del almidón (grupos hidroxilo) se convierten en grupos alcóxidos (Fig. 5.4) los cuales son más accesibles a reactivos electrofílicos [97] . Por lo tanto, la ruta acuosa seleccionada para este trabajo representa un método viable para la preparación homogénea del CMA, lo cual permite obtener productos para uso en aplicaciones industriales (farmacéuticas, alimenticias, petroleras etc) ya que son más económicos y amistosos al ambiente en comparación con las rutas orgánicas antes mencionadas. Durante la etapa de gelatinización y activación del almidón con NaOH (en la síntesis de CMA) se utilizó una temperatura de 60ºC, debido a que la gelatinización del almidón de yuca se produce entre 58,5 y 70ºC, generando un 48% de solubilidad en agua [105]. Además, se sabe que el uso de NaOH reduce la temperatura de gelatinización de almidones [97]; de esta manera, se garantiza que bajo las condiciones experimentales utilizadas se logra obtener un almidón completamente activado y gelatinizado. En la reacción de carboximetilación, el ácido monocloroacético (AMCA) puede reaccionar con NaOH, conduciendo a una reacción colateral no deseada para formar glicolato de sodio (Fig. 2.8, Capítulo 2) [44,53] . Sin embargo, el glicolato de sodio es altamente soluble en etanol (0.1g/ml); por lo tanto, durante los lavados del CMA se puede eliminar este producto colateral. El GS de los carboximetil almidones se puede incrementar realizando una reacción por multipasos, es decir, el CMA sintetizado se vuelve a carboximetilar de nuevo bajo las mismas condiciones; de esta manera se obtiene un CMA con GS más alto que los obtenidos con un solo paso de reacción [6] . Por lo tanto, en este trabajo se utilizó el método de multipasos para Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 84 obtener el CMA2 a partir del CMA1 con el fin de incrementar el GS del mismo y, de esta manera evaluar la influencia de un mayor número de grupos carboxilatos en el CMA en la formación de los complejos iónicos SCA/CMA y sus propiedades. grupos alcóxidos O AMCA Cl OH OH O * H O O O NaOH, 2h * * * 60ºC OH + H2O O n OH O O O UAG del almidón n UAG activada O O AMCA, 3h 50ºC * Na O O O * R = H ó CH2COONa de acuerdo al GS OR OR n Na-CMA Figura 5.4. Esquema de la síntesis del CMA. La caracterización estructural del CMA1 y CMA2 se realizó por FTIR, 1H 13 C-RMN y DEPT 135. En la Figura 5.5 se muestran los espectros de FTIR obtenidos para el almidón activado, CMA1 y CMA2 y en la Tabla 5.3 se presentan las señales más importantes con sus respectivas asignaciones. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio 85 1417 1365 4000 3000 933 852 935 879 1153 1082 1028 858 1155 1083 1026 1417 1367 1450 1363 1458 2929 3344 1649 Almidón nativo 1427 1367 2924 3349 Almidón activado 1651 3363 1605 2929 Na-CMA 1 2000 1157 1082 995 2927 1606 Transmitancia 3354 Na-CMA 2 1155 1083 1026 935 858 Capítulo 5. Resultados y Discusión 1000 0 -1 cm Figura 5.5. Espectros de FTIR del almidón nativo, activado, CMA 1 y CMA2. Es importante destacar que en el espectro FTIR del almidón activado (ver Fig. 5.5, UGA activada) se observa una banda ancha e intensa en 1450 cm-1 a diferencia del almidón nativo que presenta una banda de intensidad mediana en 1458 cm-1 (flexión en el plano de grupos hidroxílicos). Este hecho se debe a que durante la activación de los grupos hidróxilos (-OH) del almidón, los mismos pierden el hidrógeno enlazado directamente al oxígeno por un ataque nucleofílico por parte del hidróxido de sodio (NaOH) (Fig. 5.4), por ende este paso trae consigo un cambio estructural en la UAG del almidón en la formación de grupos alcóxidos, que se presume que se refleje en la absorción de la banda en 1450 cm-1. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 86 Los espectros de FTIR de las muestras de CMA1 y CMA2 mostraron dos nuevas señales que las diferencian de su almidón de partida y el almidón activado, las cuales son: la banda a ~ 1605 cm-1 que corresponde a la vibración de estiramiento asimétrica del grupo carboxilato presente luego de la modificación y la banda de 1417 cm-1 del estiramiento simétrico trico del mismo grupo (COO-) [50,54,99], la cual puede estar solapada con la banda de 1420 cm-1 presente en el almidón nativo. Estas señales confirman la introducción del grupo –CH2COO- en la molécula de almidón [54] en conjunto con los resultados que se presentan en la Tabla 5.5 de titulación. Tabla 5.3. Bandas de absorción de infrarrojo para los carboximetil almidones sintetizados [50,54,97,99] . Frecuencia (cm-1) Forma Asignación 3354 Ancha e intensa υst –OH 2929 2929 Intensa υst – Csp3 – H 1605 1606 Intensa y aguda υst as – (COO)- 1417 1417 Media υst si – (COO)- y δ -CH2 1367 1365 Media δ -CH- 1153 1155 Intensa y aguda υst as del puente C-O-C (dentro del anillo UAG) 1082 1083 Intensa y aguda υst -C-O-H 1028 1026 Intensa y aguda υst -C-O del anillo 933 935 Media y aguda υst enlace glucosídico α-(1-4) (C-O-C) 852 858 Media y aguda γ -C1-H (C1 de la UAG) CMA 1 CMA 2 3363 La banda de absorción del agua enlazada (1649 cm-1) que se observa en el espectro FTIR del almidón nativo disminuye en los espectros del almidón activado y los carboximetil almidones, en el primero por efecto de la gelatinización y activación del almidón y en el segundo caso por el proceso de modificación química. La gelatinización y activación con NaOH trae consigo la destrucción del orden molecular y de la estructura granular del almidón, lo que conduce a Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 87 cambios irreversibles en el almidón como: fusión del los cristales nativos de la amilosa ruptura de los puentes de hidrógeno entre las moléculas del almidón [97] y [53] . Estos procesos conducen a que la banda de absorción del agua fuertemente enlazada al almidón nativo disminuya en el FTIR del almidón activado, CMA 1 y en algunos casos desaparezca (CMA2). Tal como se mencionó en el capítulo anterior, las muestras de CMA se encuentran en su forma básica o tipo de sal de sodio (Na-CMA) (ver Fig. 5.6) luego de la modificación; por lo tanto, es de esperarse que en los espectros FTIR del CMA, presentados en la Figura 5.5, no se hayan observado bandas de absorción de grupos ácidos (-COOH) aproximadamente en 1700 cm-1. Las muestras de CMA luego de la modificación, no se neutralizaron a pH 7 para convertirlas a su forma ácida (H-CMA) (Fig. 5.6) porque por un lado en las posteriores síntesis de los complejos iónicos se necesita en su forma sal de sodio (Na-CMA) y, por otro, porque se ha podido observar que un ajuste del pH conduce a la degradación del almidón por efecto del ácido que se utiliza en la neutralización [49]. O O O O OH O 6 4 5 O OH 4 5 3 1 OH O OH n Forma básica o sal de sodio (Na-CMA) O 2 + HCl 2 3 6 Na + NaCl 1 OH O n Forma ácida (H-CMA) Figura 5.6. Esquema de la reacción ácido-base entre la forma básica (Na-CMA) y la forma ácida (H-CMA) del CMA. En cuanto al análisis de las muestras de CMA1 y CMA2 por separado, no se encuentran cambios significativos en los espectros ni en los desplazamientos químicos observados. No obstante, en la Figura 5.5 se observa un ligero incremento en la intensidad del pico en 1605 cm-1 (grupo carboxilato) para espectro del CMA2 con respecto al del CMA1. Con el fin de verificar lo antes mencionado se realizó una cuantificación preliminar de la absorbancia del pico de 1605 cm-1 de ambos espectros FTIR (CMA1 y 2) con respecto a la intensidad de un pico de la UAG (1157 cm-1) que no varía con la modificación (Fig. 5.7). Estos resultados se Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 88 comparan posteriormente con los de determinación de grado de sustitución, 13 C-RMN y reología de corte simple. Como se observa en la Figura 5.7, efectivamente el CMA2 muestra una mayor relación de intensidad del pico de absorbancia del carboxilato (Abs1605/Abs1157) con respecto al CMA1, siendo esta relación aproximadamente 1.5 veces mayor a favor del CMA2. Estos resultados suponen hasta el momento que a un mayor número de pasos de modificación para la síntesis del CMA se incrementa el número de grupos carboxilato incorporados por cada UAG del almidón. 1.0 Abs1605/Abs1157 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 CMA1 CMA2 Tipo de CMA Figura 5.7. Relación de absorbancia (Abs1605/Abs1157) de los picos del espectro de FTIR del CMA1 y CMA2. En cuanto a la caracterización de los CMA por RMN, las asignaciones desplazamientos de los carbonos del CMA1 y CMA2 en los espectros de 13 de los C-RMN se muestran en la Figura 5.8 y sus desplazamientos se resumen en la Tabla 5.4. En dicha Figura se presentan los espectros en un rango de 58 a 103 ppm, con una magnificación de la zona alrededor de 180 ppm. Es de mencionar que estos espectros se realizaron en D2O a 70ºC y previo al análisis se mantuvo la muestra en agitación continua por 24 horas a temperatura Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 89 ambiente para garantizar la completa disolución de la muestra y disminuir la viscosidad de la solución con el fin de obtener espectros de gran resolución. En los espectros de 13C-RMN de la Figura 5.8, el pico que se observa a un desplazamiento de 61,25 ppm en ambos 13 C se asigna al C-6 de la UAG [55,100] tal como se indicó anteriormente en el análisis de la Figura 5.3. La gran intensidad que presenta dicho pico en ambos espectros (CMA1 y CMA2) sugiere el bajo grado de funcionalización en O-6 (OH en la posición 6 de la UAG) [55] . Esto es debido a que, si el grupo modificante (-CH2COO-) introducido en el CMA se sustituye en O-6, la señal de C-6 (61,25 ppm) debe disminuir y por consiguiente aparece otra señal del C-6 sustituido (C-6s) por efecto de la modificación (según la literatura ~70 ppm) [55]. La señal C-6s, solo se observa débilmente en el CMA2 debido a la poca sustitución que presentan los almidones con respecto a los reportados en la literatura (GS= 0,76 vs GS= 0,30). La señal en ~70.6 ppm para ambos CMA se asignan al carbono metilénico (CH2) C-7 de los sustituyentes carboximetil (-CH2COO-), lo cual concuerda con los resultados reportados en la literatura, donde estos picos se asignan en un rango de 70,3 a 71,7 ppm [55]. No obstante, hay que mencionar que esta señal podría solaparse con la de los C4 terminales. Por este motivo para una asignación más precisa de las señales antes mencionadas se realizaron experimentos de DEPT 135 (Fig. 5.9). Los resultados del DEPT para los CMA confirman la presencia de dos señales en fase negativa en 70,6 ppm y 71,8 ppm, donde esta última no se pudo apreciar en los espectros de 13C dado a que en esa zona existen muchas señales. A partir del DEPT 135 del CMA1 y CMA2 se observan las señales de los C-7 (en 70,30 y 71,70 ppm) correspondientes a los átomos de carbonos metilénicos (CH2) de los sustituyentes carboximetil, ya que aparecen en fase negativa como puede apreciarse en la Figura 5.9. Estas señales pueden ser debidas a la sustitución en el oxígeno del C-6 y a la sustitución en C-2 y C-3. Los átomos de carbono de las posiciones no-modificadas 2 y 3 (C-2 y C-3) corresponden a desplazamientos en ~71.8 ppm y ~72.4 ppm, respectivamente [55]. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 90 O O 8 Na O 7 R = H ó CH2COONa de acuerdo al GS 6 * O O 5 4 3 2 1 * C-5 OR C-6 (1-4) C-3 n OR C=O (producto colateral) C-2 C=O (C-8) C-1 C=O C-6 (1-6) C-4 CMA2 C-1s C-7 C-5 C-3 C-6 (1-4) C-2 C=O (C-8) C-1 C=O (producto colateral) C-4 CMA1 C-1s C-7 Figura 5.8. Espectros de 13C-RMN de las muestras de CMA1 (GS 0,24) y CMA2 (GS 0,30) medidas en D2O a 70ºC (se acumularon 16000 barridos). Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 91 Tabla 5.4. Asignación de desplazamientos químicos del espectro de 13C RMN, para CMA1 y CMA2 [55,100]. CMA1 Desplazamiento químico (ppm) CMA2 Asignación C Desplazamiento químico (ppm) Asignación 13C 100,60 C-1 100,72 C-1 97,51 C-1s (por efecto de la carboximetilación en O-2) 97,68 C-1s (por efecto de la carboximetilación en O-2) 71,85 C-2 71,80 C-2 72,39 C-3 72,46 C-3 78,38 C-4 78,25 C-4 73,98 C-5 74,04 C-5 61,25 C-6 (1-4) 61,25 C-6 (1-4) - C-6 (1-6) 61,96 C-6 (1-6) 70,30 y 71,60 C-7 (CH2) (sustituyentes carboximetil) 70,30 y 71,70 C-7 (CH2) (sustituyentes carboximetil) 178,12 C-8 (C=O) (carbonilo del CMA) 178,09 y 179,98 C-8 (C=O) (carbonilos del CMA) 168,78 C=O (carbonilo del producto colateral) 168,84 C=O (carbonilo del producto colateral) 13 En la literatura [55] se reporta que la carboximetilación en la posición 2 y 3 conduce a nuevas señales de los carbonos sustituidos (C-2s y C-3s) con un desplazamiento de 2 a 3 ppm hacia campo bajo (~75 a 76 ppm); sin embargo, dichas señales no se observan claramente en los 13C de los CMA sintetizados debido probablemente a que los GS obtenidos no son suficientemente altos como para desplegar este tipo de señales. Otra razón se puede atribuir al hecho de que se realizaron 16000 barridos para obtener los RMN en este trabajo; sin embargo, en la literatura se reportan hasta 100000 barridos, lo cual permite una mayor ganancia en intensidad de los picos a diferencia de los que pueden desplegar los 13C de la Figura 5.8. Por estos motivos es necesario realizar espectros de RMN con sumo cuidado, disolviendo la muestra por 24 horas continuas antes del análisis, así como tomar los espectros a altas temperaturas (70ºC) para Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 92 disminuir la viscosidad de la solución y dejar el equipo acumulando suficientes barridos para obtener señales apreciables. C-5 C-2 C-3 C-1 C-1’ C-4 CMA2 C-7 [CH2] O O 8 7 R = H ó CH2COONa de acuerdo al GS 6 * O O 5 4 3 2 C-7 [CH2] Na O 1 C-6; [CH2] C-5 * C-3 OR OR n C-2 C-1 CMA1 C-4 C-7 [CH2] C-7 [CH2] C-6; [CH2] Figura 5.9. Espectro de DEPT 135 del (a) CMA1 (GS 0,24) y (b) CMA2 (GS 0,30), obtenido en D2O a 70ºC (se acumularon 8192 barridos). Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 93 La señal que aparece en ~78,3 ppm corresponde al C-4 de la UAG, mientras que el C-1 aparece a ~ 100,6 ppm [55,100] . La carboximetilación en la posición O-2 se puede identificar claramente por la aparición de señales adicionales a campos más altos que el C-1 [55] . Esta señal identificada como C-1s (C-1 sustituido con grupos carboximetil en posición O-2) aparece en ~97,6 ppm para el 13C del CMA1 y CMA2 como se muestra en la Figura 5.8. Para el 13 C del CMA2 se observa una señal en 80,68 ppm, la cual no se corresponde con ninguna señal que se reporte en la literatura para este tipo de muestra; sin embargo, la carboximetilación en la posición 2, 3 ó 6 despliega señales de los carbonos sustituidos hacia campo bajo. La señal que aparece en 178 ppm (Fig. 5.8) es otra evidencia de la modificación en la posición O-6. Para el 13C del CMA2 se presenta una señal adicional a 179,98 ppm, la cual se atribuye la sustitución en cualquiera de las posiciones C-2 ó C-3 en concordancia con lo discutido anteriormente. El pico que se observa en 168,8 ppm para ambos CMA se atribuye a la presencia del producto colateral glicolato de sodio (ver Fig. 2.8, Capítulo 2), el cual no se eliminó completamente con los lavados realizados a los CMA. Sin embargo, el carbono metilénico (CH2) del glicolato de sodio no se observó en los DEPT debido a que su señal se presenta en el mismo rango que la señal del C-6 de la UAG. En la Tabla 5.5 se presentan los valores de grado de sustitución de los CMA, obtenidos por medio de una valoración ácido-base por retroceso con un exceso de base (NaOH). Las titulaciones se realizaron por triplicado para cada muestra y el valor final reportado es el promedio de las tres valoraciones con un error correspondiente a la desviación estándar. Tal como se mencionó en la metodología experimental (véase Capítulo 4, sección 4.3.2) las muestras se purificaron previo al análisis por titulación para evitar que el producto colateral (glicolato de sodio) interfiriera en la determinación del GS ya que éste contiene grupos funcionales ácidos que pueden conducir a un valor erróneo. También se realizó la purificación para convertir al CMA obtenido de su forma básica (Na-CMA) a su forma ácida (H-CMA) (Fig. 5.6) y determinar de manera segura los moles de grupos carboxílicos presentes en la muestra. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 94 Tabla 5.5. Valores de GS para las muestras CMA 1 y CMA 2, respectivamente. Producto GS GS ± Δ Rendimiento (%) (0,24 ± 0.04) 92 ( 0,30 ± 0.01) 89 0,21 CMA 1 0,24 0,28 0,32 CMA 2 0,30 0.29 Los resultados obtenidos, presentados en la Tabla 5.5 muestran un incremento del valor del GS para la muestra de CMA2 con respecto a la de CMA1. Con esto se confirma que a medida que se aumentan los pasos de modificación aumenta el valor del GS [55] . Estas observaciones concuerdan con los resultados obtenidos de los espectros de FTIR de ambas muestras (Fig 5.5), donde se apreció el incremento en intensidad de la banda de 1605cm-1 del CMA2 (Fig. 5.7). De igual manera, los resultados de RMN de ambas muestras revelan que los picos provenientes de la carboximetilación son más intensos (y aparecen nuevas señales) cuando se lleva a cabo un segundo paso de modificación. Adicionalmente se obtuvieron altos rendimientos de reacción de 92% y 89% para CMA1 y CMA2, respectivamente. Entre los objetivos de este trabajo, se mencionó el obtener carboximetil almidones con diferentes GS, esto es debido a que este parámetro determina muchas de las propiedades del CMA y una de ellas es su interacción con cationes. Por lo tanto, en la siguiente sección se estudia la interacción de los CMA obtenidos con sales cuaternarias de amonio, con el fin de evaluar la importancia del GS en la formación de estos agregados supramoleculares conocidos como “complejos iónicos”. De igual manera, más adelante se evalúan otras variables en la formación de los complejos antes mencionados. 5.3. Síntesis y caracterización estructural de los complejos iónicos En cuanto a la descripción de la síntesis de los complejos iónicos, se puede mencionar que la precipitación de los mismos ocurrió inmediatamente al comenzar el goteo del surfactante Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 95 sobre la solución de CMA generando un precipitado gelatinoso. A medida que se utilizaba un surfactante con mayor longitud de cadena, la precipitación ocurría en mayor extensión; es decir, los agregados eran más voluminosos. Por el contrariom con el uso del surfactante C12TAB (bromuro de dodecil trimetilamonio) se formó un precipitado con un tamaño de partícula muy fino, lo cual hizo difícil su tratamiento para los lavados debido a que se perdió gran cantidad de producto durante este paso. En cuanto a la apariencia de los productos, una vez secados y pulverizados se muestran como polvos finos de color blanco, a excepción de los complejos obtenidos con C18TAB (bromuro de octadecil trimetilamonio) que presentan una coloración amarillenta, debido a que el surfactante es originalmente de este color. Es importante mencionar que todos los complejos obtenidos en este trabajo se disolvieron completamente en DMSO a temperatura ambiente a diferencia de su material precursor CMA que es insoluble en este tipo de solvente. Con estas observaciones se confirma la formación de un nuevo producto (complejos iónicos) debido a comportamientos de solubilidad que difieren de sus precursores. Estas observaciones se amplían con más detalle en la sección 5.6. La relación molar de reactivos utilizados en la síntesis de complejos iónicos SCA/CMA se varió entre (1:1) y (0,75:1), respectivamente y en el caso de los complejos SCA/ALM se utilizó únicamente (0,75:1). El cálculo modelo utilizado en cada síntesis para determinar los gramos a pesar de cada reactivo se encuentra en el Apéndice B. La caracterización estructural de los complejos iónicos obtenidos se realizó mediante el uso de técnicas como FTIR, experimentos de 1H, 13C-RMN, DEPT 135 y análisis de nitrógeno por Kjeldahl. Esto se llevó a cabo tanto con los complejos tipo “sal cuaternaria de amonio/almidón nativo” (SCA/ALM) como con los complejos tipo “sal cuaternaria de amonio/ carboximetil almidón” (SCA/CMA). Se estudió si la presencia de los grupos carboxilato (COO-) del CMA influenciaba de manera significativa la interacción electrostática con los cationes cuaternarios de amonio en comparación con los grupos alcóxido (RO-) del almidón pregelatinizado y activado. En la Figura 5.10 se presenta el esquema de síntesis de los complejos iónicos empleado en este trabajo, señalando las condiciones de reacción utilizadas en cada paso de la síntesis. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 96 Para la caracterización de los complejos iónicos por FTIR, primeramente se hizo un análisis comparativo del almidón nativo con los complejos iónicos obtenidos a partir del mismo; es decir, SCA/ALM. De la misma manera, posteriormente se analizó el FTIR del CMA en comparación con los complejos SCA/CMA. En la Figura 5.11 se presenta el espectro de FTIR de los complejos CnTAB/ALM (n = 12 y 18) en comparación con el almidón nativo (sin pregelatinizar y activar) y en la Tabla 5.6 se presenta la asignación de las bandas de absorción más importantes registradas sus espectros. Los FTIR de toda la serie de complejos iónicos sintetizados con las sales cuaternarias de C12TAB a C18TAB se encuentran en el Apéndice C. Na O O Na OH O O O * H O O O * 2h; 60ºC * O O * OH OH OH OH n H-CMA + n NaO O O (CH3)3N-R Br ; 40 ºC R = CnH2n+1; n = 12, 14, 16 y 18. * N O O * CnH2n+1; n= (12), 14, 16 y 18. OH OH + NaBr n Complejo iónico SCA/CMA Figura 5.10. Ilustración esquemática de la síntesis de los complejos iónicos sal cuaternaria de amonio/carboximetil almidón (SCA/CMA) con diferentes longitudes de cadena alquílica de la SCA. La posición del grupo carboxilato en el CMA se escogió de manera arbitraria, el mismo puede estar sustituido en las otras dos posiciones de los grupos hidroxi de la UAG del almidón. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 97 860 933 854 1155 1080 1022 1413 1369 1650 2924 2854 3385 Transmitancia 931 1155 1082 1026 1371 2928 3394 1653 C12TAB/ALM (0,75:1) 4000 3000 2000 928 1157 1083 995 1028 2929 1427 1367 1649 858 Almidón nativo 3344 Tramitancia C18TAB/ALM (0,75:1) 1000 -1 cm Figura 5.11. Espectros FTIR de los complejos C12TAB/ALM, C18TAB/ALM y almidón nativo. Las flechas representan la nueva señal registrada en los complejos iónicos. En los espectros de FTIR de la Figura 5.11 se observa que la muestra del complejo iónico C18TAB/ALM (0,75:1) presenta claramente una nueva banda en 2854 cm-1, la cual corresponde al estiramiento de carbonos metílicos y metilénicos [99] de la cadena alquílica del Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 98 surfactante en comparación con el almidón nativo. Sin embargo, esta señal se observa como un hombro para el complejo C12TAB/ALM (0,75:1), debido a que la longitud de cadena de la sal cuaternaria usada en su obtención es de 12 carbonos, en comparación con el complejo C18TAB/ALM que tiene una longitud de cadena de 18 carbonos. En ambos casos la nueva señal es débil, lo cual indica que los grupos alcóxido del almidón activado y pregelatinizado no tienen suficiente nucleofilicidad para enlazarse iónicamente en gran extensión con las cargas positivas localizadas en los átomos de nitrógeno de la SCA, a diferencia de los complejos sintetizados a partir del CMA1 y CMA2 tal y como se analizará en las Figuras 5.12 y 5.14. Tabla 5.6. Asignación de las bandas de absorción de FTIR para las muestras C12TAB/ALM y C18TAB/ALM. Frecuencia (cm-1) C12TAB/ALM (0,75:1) C18TAB/ALM (0,75:1) Forma Asignación 3394 3358 Ancha e intensa υst –OH 2928 2924 Intensa υst – Csp3 – H ~ 2850 (hombro) 2854 Poco intensa y aguda υst – Csp3 – H (cadena alquílica CnTAB) 1653 1645 Intensa y aguda Agua fuertemente absorbida en el almidón 1412 1412 Media δ -CH2 1371 1367 Media δ CH 1155 1151 Intensa y aguda υst as del puente C-O-C (dentro del anillo UAG) 1083 1080 Intensa y aguda υst C-O-H 1026 1030 Intensa y aguda υst C-O del anillo 947 947 Media y aguda υst enlace glucosídico α-(1-4) (C-O-C) 854 856 Media y aguda γ C1-H (C1 de la UAG) En la Figura 5.12 se muestran los espectros de FTIR de los complejos obtenidos a partir de CMA1, C12TAB/CMA1 (1:1) y C18TAB/CMA1 (1:1), los cuales despliegan nuevas señales Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 99 que las diferencian del espectro del CMA1, por la presencia de la sal cuaternaria de amonio usada en cada caso. O O O N (CH2) n O n = 10,16 OR OR O R=H ó CH2COONa de acuerdo al GS 858 716 854 932 933 852 721 962 908 1471 2918 2850 3020 C18TAB 1153 1082 1027 1417 1367 3363 1605 2929. CMA1 3000 1155 1080 1026 1603 1471 1416 3020 2928 2854 3370 C12TAB/CMA1 (1:1) 4000 716 933 1155 1082 1024 1605 1468 1416 3018 2920 2852 Transmitancia 3375 C18TAB/CMA1 (1:1) 2000 1000 0 -1 cm Figura 5.12. Espectros FTIR de los complejos C12TAB/CMA1 (1:1), C18TAB/CMA1 (1:1) así como sus materiales precursores CMA1 y C18TAB puro. Las flechas representan las nuevas señales registradas en los complejos iónicos. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 100 Las señales que confirman la presencia de la SCA en los complejos son las bandas presentes en 3018, 2850, 1471 y 716 cm-1. La señal de 3018 cm-1 observada para ambas muestras corresponde al estiramiento del grupo cuaternario de amonio [95] proveniente del surfactante. Las bandas registradas en 2850 y 1470 cm-1 se asignan al estiramiento y flexión de los enlaces C-H de los carbonos metílicos y metilénicos presentes en la cadena alquílica que compone la SCA, respectivamente. A continuación en la Tabla 5.7 se presenta la asignación de las bandas más importantes observadas para los espectros de FTIR de la Figura 5.12. Tabla 5.7. Bandas de absorción de FTIR para las muestras C18TAB/CMA1 (1:1) y C12TAB/CMA1 (1:1), con sus respectivas asignaciones. Frecuencia (cm-1) C12TAB/CMA1 (1:1) C18TAB/CMA1 (1:1) Forma Asignación 3337 3375 Ancha e intensa υst –OH 3018 3018 Débil υst – +NR4 2922 2920 Intensa υst – Csp3 – H 2854 2852 Intensa y aguda υst – Csp3 – H (cadena alquílica) 1603 1605 Intensa y aguda υst as – (COO)- 1471 1468 Media δ as -CH3 - , δ -CH2 (cadena alquílica) 1415 1415 Media υst si – (COO)- , δ -CH2 1155 1155 Intensa y aguda υst as del puente C-O-C (dentro del anillo UAG) 1080 1082 Intensa y aguda υst -C-O-H 1026 1024 Intensa y aguda υst -C-O del anillo 932 933 Media y aguda υst enlace glucosídico α-(1-4) (C-O-C) 854 858 Media y aguda γ -C1-H (C1 de la UAG) 716 (pico poco resuelto) 716 Media y aguda γ -CH2 C-(CH2)n-C; n>4 Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 101 A continuación en la Figura 5.15 y en la Tabla 5.8 se presentan los resultados de FTIR de los complejos sintetizados a partir del CMA2, C12TAB/CMA2 (1:1) y C18TAB/CMA2 (1:1). O O O N (CH2) n O n = 10,16 OR OR O R=H ó CH2CO ONa de acuerdo a l G S 927 722 858 1157 1082 1026 1477 1416 1603 3020 2922 2854 3367 C12TAB/CMA2 (1:1) 723 852 1155 1083 1024 1470 1414 1605 3014 2920 2850 3375 Transmitancia 914 858 C18TAB/CMA2 (1:1) 4000 3000 2000 1155 1083 1026 1417 3354 1606 2927 935 CMA2 1000 -1 cm Figura 5.13. Espectros de FTIR correspondientes a los complejos C12TAB/CMA2 (1:1) y C18TAB/CMA2 (1:1) y a su material precursor CMA2. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 102 De igual manera que para los espectros de la Figura 5.13, las nuevas bandas observadas para los FTIR de los complejos C12TAB/CMA2 (1:1) y C18TAB/CMA2 (1:1) son, 3014, 2850 y 1470 y 722 cm-1. Tabla 5.8. Asignación de bandas de absorción de FTIR para las muestras C12TAB/CMA2 (1:1) y C18TAB/CMA2 (1:1), con sus respectivas asignaciones. Frecuencia (cm-1) C12TAB/CMA2 (1:1) C18TAB/CMA2 (1:1) Forma Asignación 3367 3375 Ancha e intensa υst –OH 3014 3020 Débil υst – +NR4 2922 2920 Intensa υst – Csp3 – H 2854 2850 Intensa y aguda υst – Csp3 – H (cadena alquílica BCTA) 1603 1605 Intensa y aguda υst as – (COO)- 1477 1470 Media δ as -CH3 , δ -CH2 (cadena alquílica) 1416 1414 Media υst si – (COO)- , δ -CH2 1157 1155 Intensa y aguda υst as del puente C-O-C 1082 1083 Intensa y aguda υst -C-O-H 1026 1024 Intensa y aguda υst -C-O del anillo 922 914 Media y aguda υst enlace glucosídico α-1:4 (C-O-C) 852 858 Media y aguda γ -C1-H (C1 de la UAG) 723 722 Media y aguda γ -CH2 C-(CH2)n-C Para el FTIR del complejo C18TAB/CMA2 (1:1) (Fig. 5.13) se observó claramente la presencia de una banda en 722 cm-1 que se asigna a la deformación de carbonos metilénicos (CH2) de la cadena alquílica del surfactante. Para la muestra C12TAB/CMA2 (1:1) esta banda se observa como un hombro (pico poco resuelto) debido a que la cadena alquílica del surfactante utilizado es más corta y porque se encuentra solapada con una de las bandas de los modos vibraciones de la UAG del almidón (región I). Por este motivo se realizó una deconvolución de la zona en 720 cm-1 (Fig. 5.14). El espectro FTIR deconvolucionado del Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 103 C12TAB/CMA2 (1:1) muestra claramente la presencia de una señal en 723 cm-1, característica Transmitancia de la deformación de los CH2 antes mencionada. 723 γ CH2 740 730 720 710 700 690 -1 cm Figura 5.14. Espectro FTIR deconvolucionado de la muestra C12TAB/CMA2 (1:1) en la zona de 740 -670 cm-1. Para discutir la diferencia en las intensidades de los nuevos picos registrados en los FTIR (Fig. 5.12 y 5.13) de los complejos obtenidos a partir de CMA1 y CMA2, se presenta en la Figura 5.15 un gráfico de barras que representa la relación de picos de las señales de absorbancia en 2850 cm-1 (proveniente de la modificación con la SCA) con respecto a la señal en 1157 cm-1 (correspondiente a la UAG del almidón) de toda la serie de complejos obtenidos con SCA de 12 y 18 carbonos. En dicha Figura se observa que los complejos C18TAB/CMA presentan una mayor relación de intensidad que los C12TAB/CMA lo cual es de esperarse debido a la mayor cantidad de enlaces –C-H. También se observa que los complejos obtenidos a partir del CMA2 despliegan una mayor relación de intensidad que los sintetizados a partir de CMA1. Estos resultados van acorde con los grados de modificación alcanzados por las Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 104 muestras (ver resultados de %N en la Tabla 5.10), debido a que los complejos con CMA2 presentan un mayor contenido de surfactante que los obtenidos con CMA1. Sin embargo, la relación molar utilizada en las síntesis (1:1) y (0,75:1), no parece mostrar grandes diferencias en intensidad entre complejos obtenidos con un mismo surfactante; por lo tanto, más adelante se discutirá este factor con los valores de % nitrógeno registrados para cada muestra. n = 18 (C18TAB) n = 12 (C12TAB) 1.2 Abs2850/Abs1157 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 (1 :1 ) Cn TA B/ CM A 2 (0 .7 5: 1) Cn TA B/ CM A2 (1 :1 ) Cn TA B/ CM A 1 Cn TA B/ CM A 1 (0 .7 5: 1) 0.0 Complejo iónico Figura 5.15. Relación de los valores de absorbancia de las señales de 2850/1157, en los espectros de FTIR de los complejos iónicos obtenidos con las SCA C12TAB y C18TAB. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 105 La caracterización espectroscópica de los complejos iónicos por RMN se realizó por 1H, 13C y DEPT 135 para la muestra C12TAB/CMA2 (0,75:1), la cual se puede considerar representativa para toda la serie de complejos iónicos; los espectros obtenidos se muestran en las Figuras 5.16 - 5.18. En el apéndice D (Figs. D.1 y D.2) se presentan los espectros 1H, 13CRMN del C16TAB/CMA2 (1:1). Los desplazamientos de los protones y carbonos de la muestra C12TAB/CMA2 (0,75:1) se encuentran en la Tabla 5.9 y las asignaciones de los desplazamientos tanto de 1H como de 13 C se realizaron en función de los reportes en la literatura para complejos del tipo poli (monoitaconato de metilo)/sales cuaternarias de amonio [99] y poli (ácido itacónico)/sales cuaternarias de amonio [100] así como de la simulación de los espectros de 1H, 13C-RMN en el programa ACD Labs versión 9.0 (ver Apéndice E). En el espectro 1H-RMN que se muestra en la Figura 5.16, la señal registrada en 0,83 ppm se asigna a los protones del carbono terminal de la cadena alquílica del surfactante (H-23). La señal intensa en 1,25 ppm corresponde a una serie de protones de carbonos metilénicos de la cadena lateral, que comprende desde H-14 hasta H-22. La señal débil en 1,67 ppm se asigna a los protones del carbono-β al grupo amonio (N +) catalogado como H-13. Para la zona de alrededor de 3,04 ppm se observan las señales de hidrógenos de los carbonos metílicos enlazados directamente al grupo amonio (H-9, 10 y 11) y en 3.25 ppm la señal de los protones del carbono metilénico (H-12) próximo al grupo amonio [106]. Las señales de los protones de la cadena hidrocarbonada del CMA2 se observan con muy poca resolución e intensidad al igual que en el espectro de 13 C-RMN de la Figura 5.17, donde las únicas señales que se aprecian corresponden a la cadena lateral del surfactante. El hecho de que señales correspondientes al esqueleto hidrocarbonado del CMA2 no se observen en RMN puede ser debido a un problema de rango dinámico. En la UAG del almidón, un protón y un carbono como es H-1 y C-1 no tienen su spin magnético igual para todas las UAG debido a que es bien conocido que el almidón consiste en dos componentes, amilosa y amilopeptina. Por lo tanto, el desplazamiento químico de H-1 y C-1 en las moléculas de amilosa y amilopeptina puede ser diferente [55]. Esto trae como consecuencia que el protón o carbono al encontrarse en diferentes ambientes magnéticos, su resonancia se distribuya en un rango (la distribución de la señal en 1H y 13C se reparta en varias señales) y no en un valor específico de frecuencia, conduciendo al ensanchamiento y disminución de la Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 106 señal. Por otro lado en las SCA, donde sus moléculas son únicas y no presentan diferentes estructuras, la resonancia de sus núcleos es definida y genera una señal intensa y aguda que se impone respecto a la señal del almidón, CMA2. O 11 10 O 7 8 6 1 5 O * 4 O O 3 OH 9 15 13 N 12 14 19 17 16 18 23 21 20 22 * 2 n OH H-14 – H-22 H-9, H-10, H-11 DMSO H-23 H-12 Esqueleto CMA2 H-13 ppm Figura 5.16. Espectro de 1H-RMN del complejo iónico C12TAB/CMA2 (0,75:1) en DMSO d6 a 25ºC. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 107 O 11 10 O 7 8 6 1 5 O * 4 O O 3 OH 9 15 13 N 12 14 19 17 16 20 18 23 21 22 * 2 n OH DMSO C-23 C-13, C-22 C-9, C-10, C-11 C-15 – C-20 C-21 C-12 C-14 Figura 5.17. Espectro de 13 C-RMN del complejo iónico C12TAB/CMA2 (0,75:1) en DMSO d-6 a 25ºC. En la literatura se han reportado [106] situaciones similares en los espectros de RMN en cuanto al no poder observar la cadena principal del polímero en sistemas poli (ácido itacónico)/sales cuaternarias de amonio (SCA). Los autores atribuyen este efecto a la forma que adopta el complejo en solución, que es parecida a la de una micela de jabón en aceite (donde los extremos hidrofóbicos se orientan hacia la solución). En ese caso las cadenas de surfactante más afines al solvente se orientan hacia el seno de la solución dejando a la cadena principal (almidón para el caso de este trabajo) sin contacto con el solvente por lo que no es Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 108 posible observar de manera definida sus señales en el espectro. También se ha atribuye este hecho a la movilidad restringida de la cadena principal del complejo (poli (ácido itacónico)/sales cuaternarias de amonio (SCA)) [107]. En cuanto al análisis del espectro de 13 C-RMN de la Figura 5.17, la señal en 14,41 ppm asignada a C-23 corresponde al carbono terminal de la cadena alquílica del surfactante. La señal en 22,55 ppm se asignó al carbono-β al grupo amonio C-13 y al carbono C-22 (próximo al carbono terminal C-23) debido a que ambos son equivalentes entre sí. Seguidamente se observa una señal poco intensa del carbono-γ al grupo amonio y posteriormente una señal intensa y desdoblada en ~29 ppm de los carbonos metilénicos de la cadena lateral desde C15 a C-20. La señal en 31,76 ppm corresponde a uno de los carbonos terminales, C-21. Finalmente, las señales de los carbonos enlazados directamente al grupo amonio se observan en 52,59 ppm para los tres carbonos metílicos C-9, C-10, C-11 y en 65,77 ppm para el carbono metilénico (CH2) C-12. Para verificar la correcta asignación de las señales de los carbonos metilénicos (CH2) de la cadena del surfactante en el 13C RMN, se realizó un espectro de DEPT 135 (Fig. 5.18) donde se observa claramente que dichas señales se presentan en fase negativa y se corresponden con los desplazamientos y las asignaciones realizadas en la Figura 5.17. Tabla 5.9. Asignaciones de los desplazamientos en 1H y 13 C-RMN para la muestra del complejo iónico C12TAB/CMA2 (0,75:1) [106,107]. Desplazamiento químico (ppm) Asignación H Desplazamiento químico (ppm) Asignación 13C 0,83 H-23 14,41 C-23 1,25 H-14 – H-22 22,55 C-22, C-13 1,67 H-13 26,21 C-14 3,04 H-9, H-10, H-11 29,00-29,49 C-15 – C-20 3,25 H-12 31,76 C-21 3,4 – 4,2 H-CMA2 52,59 C-9, C-10, C-11 65,77 C-12 1 Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 109 C-9, C-10, C-11 C-23 C-12 C-14 C-21 C-13, C-22 O 11 10 O 7 8 6 1 5 O * 4 O O 3 OH 9 15 13 N 12 14 * 2 19 17 16 18 23 21 20 22 C-15 – C-20 n OH Figura 5.18. DEPT 135 del complejo C12TAB/CMA2 (0.75:1) en DMSO d-6 a 25ºC. Para toda la serie de complejos iónicos obtenidos a partir de sales cuaternarias C12TAB, C14TAB, C16TAB y C18TAB se realizó un análisis cuantitativo de Nitrógeno por el método de Kjeldhal. La técnica reporta resultados en %N (p/p), con lo cual se calcula el Grado de sustitución de Nitrógeno (GSN). En la Tabla 5.10, se presentan los valores de %N (p/p) para todos los complejos iónicos obtenidos. De igual manera, se presentan los valores de GSN experimental, GSN teórico y % rendimiento. Para los cálculos del GSN se utilizó la ecuación 5.1 [108]; este parámetro indica la cantidad de cationes cuaternarios de amonio introducidos por UAG del almidón (a diferencia del GS del CMA que indica el número de grupos carboxílicos introducidos por UAG). Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión GS N experimental 110 = PM UAG ∗ % N 1401 − ( PM sust ∗ % N ) [Ec. 5.1] donde, PMUAG = peso molecular de la UAG, el cual varía dependiendo si la síntesis se realizó a partir de almidón nativo (162g/mol), CMA1 (176.16g/mol) o CMA2 (179.7g/mol) (ver cálculo en Apéndice B). PMUAG = [GS x 59g/mol + PMUAG] %N = corresponde al porcentaje de nitrógeno (p/p) reportado por el método de Kjeldhal. PM sust = peso molecular del sustituyente introducido a la UAG; este valor depende del tipo de SCA utilizada (no se toma en cuenta el peso molecular del bromuro Br-, ya que se elimina en los lavados realizados a los complejos iónicos obtenidos; por lo tanto se utiliza el PM del catión cuaternario de amonio CnTA+): C12TA+ (228g/mol), C14TA+ (256g/mol), C16TA+ (284g/mol) y C18TA+ (312g/mol). 1401 = peso atómico del nitrógeno x 100. El porcentaje de Rendimiento se calculó según la ecuación 5.2 y proporciona una medida del porcentaje de grupos carboxilato de la UAG que se sustituyeron. El GSN teórico corresponde al GS si se sustituyen todos los grupos carboxilato del CMA con los cationes cuaternarios de amonio (CnTA+); el cálculo modelo de este valor se encuentra en el Apéndice F y supone que ocurre sustitución en grupos carboxilato y no en grupos alcóxidos; así como también supone que solo se tiene un grupo carboxilato por UAG modificada. %Rendimiento= GSN experimental GSN ∗100 [Ec. 5.2] teórico Los resultados que se muestran en la Tabla 5.10 se presentan de manera gráfica en las Figuras 5.19 y 5.20 en función del número de carbonos de la cadena lateral. Se puede observar claramente tanto en la Tabla 5.10 como en la Figura 5.19, que el %N para todos los complejos obtenidos a partir del almidón de yuca activado es muy bajo en comparación con los obtenidos a partir de los carboximetil almidones, lo cual está de acuerdo con lo obtenido por la técnica de FTIR (Fig. 5.12 y 5.13). Con estos resultados se confirma la gran importancia de la Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 111 presencia del grupo carboxilato del CMA para la formación del complejo iónico, en comparación con los grupos alcóxidos del almidón. Estos resultados se pueden atribuir a diversos factores; en primer lugar, los grupos alcóxidos del almidón activado están próximos a la UAG, a diferencia del CMA donde los grupos carboxilato se encuentran más expuestos y alejados de la UAG y en segundo lugar el carboximetil almidón se encuentra ligeramente degradado con respecto al almidón activado (ver Sección 5.5, reología de corte simple). Los factores antes mencionados conducen a que en almidón activado los reactivos acceden con mayor dificultad a los grupos funcionales en comparación con los carboximetil almidones. Tabla 5.10. Valores de %N (p/p) reportados por el método de Kjeldhal para las muestras de complejos iónicos, así como los valores de GSN y % rendimiento. GSN teórico Producto %N (p/p) ± 0.1 GSN Experimental C12TAB/ALM (0,75:1) 0,4 0,06 - - C12TAB/CMA1 (0,75:1) 1,4 0,26 0,26 101 C12TAB/CMA1 (1:1) 1,4 0,25 0,26 99 C12TAB/CMA2 (0,75:1) 1,6 0,51 0,32 157 C12TAB/CMA2 (1:1) 1,9 0,41 0,32 127 C14TAB/ALM (0,75:1) 0,5 0,07 - - C14TAB/CMA1 (0,75:1) 1,1 0,18 0,26 71 C14TAB/CMA1 (1:1) 1,3 0,31 0,26 123 C14TAB/CMA2 (0,75:1) 1,8 0,39 0,32 121 C14TAB/CMA2 (1:1) 2,0 0,46 0,32 143 C16TAB/ALM (0,75:1) 0,4 0,06 - - C16TAB/CMA1 (0.75:1) 1,3 0,23 0,26 90 C16TAB/CMA1 (1:1) 1,6 0,31 0,26 123 C16TAB/CMA2 (0.75:1) 1,8 0,39 0,32 119 C16TAB/CMA2 (1:1) 2,1 0,51 0,32 157 C18TAB/ALM (0,75:1) 0,3 0,04 - - C18TAB/CMA1 (0,75:1) 2,0 0,45 0,26 178 C18TAB/CMA1 (1:1) 1,6 0,30 0,26 119 C18TAB/CMA2 (0,75:1) 2,2 0,55 0,32 172 C18TAB/CMA2 (1:1) 2,5 0,73 0,32 225 % Rendimiento Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 112 Para el caso de los complejos obtenidos a partir del CMA1 y CMA2, los resultados de % N (ver Tabla 5.10 y Figura 5.19) revelan que los obtenidos a partir del CMA2 presentan mayores %N y por ende mayor GSN que los del CMA1. Estos resultados son consistentes con el hecho de que el CMA2 presenta un mayor valor de GS (ver Tabla 5.5) que el CMA1; por lo tanto, existe un mayor número de grupos carboxilatos por UAG para acomplejarse iónicamente con los cationes cuaternarios de amonio. CnTAB/CMA1 (0,75:1) CnTAB/CMA1 (1:1) CnTAB/CMA2 (0,75:1) CnTAB/CMA2 (1:1) CnTAB/ALM (0,75:1) 2.5 % N (p/p) 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 12C 14C 16C 18C Nº carbonos cadena lateral Figura 5.19. % N (p/p) para todas las series homólogas de complejos iónicos obtenidos dependiendo de la longitud de la cadena lateral de la SCA. De igual manera como en el caso de los complejos obtenidos a partir del almidón activado, se puede especular que los complejos sintetizados a partir del CMA2 también presentan un mayor contenido de nitrógeno debido a que el mismo posee posiblemente menor peso molecular que el CMA1 y a su vez que el almidón activado (ver sección 5.5; reología de corte simple), lo cual permite una mayor accesibilidad por parte de la SCA utilizada en cada caso a los grupos carboxilato del CMA. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 113 En la Figura 5.20 se presenta un gráfico de barras con el porcentaje de rendimiento de toda la serie homóloga de complejos obtenidos con diferentes longitudes de cadena lateral de la SCA, donde se utilizó el siguiente criterio de análisis: un porcentaje de rendimiento menor del 100% se refiere a que la sustitución se dio solamente en algunos de los grupos carboxilato del CMA; un valor igual al 100% significa que todos los grupos carboxilato del CMA (suponiendo un solo grupo por UAG) fueron sustituidos y finalmente un porcentaje rendimiento mayor al 100% conduce a pensar que este exceso probablemente se deba a que también se sustituyen algunos grupos alcóxidos del almidón; en este último caso también cabe la posibilidad de que haya quedado surfactante libre, lo cual como se demostrará más adelante es despreciable. 250 CnTAB/CMA1 (1:1) CnTAB/CMA1 (0.75:1) CnTAB/CMA2 (1:1) 200 % Rendimiento CnTAB/CMA2 (0.75:1) 150 100 50 0 12C 14C 16C 18C Nº carbonos de la cadena lateral Figura 5.20. Porcentaje de rendimiento para todas las series homólogas de complejos iónicos obtenidos en función de la longitud de la cadena lateral de la SCA. En función del criterio antes mencionado, se observa que en la mayoría de los complejos obtenidos con el CMA1 para las longitudes de cadena de 12 a 16 carbonos presentan porcentajes de rendimiento menores o iguales al 100%, tal y como se aprecia en la Figura 5.20 (a excepción del caso de la longitud de 14 y 16 carbonos utilizando relaciones molares (1:1)), Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 114 lo que se atribuye a una sustitución efectiva de los grupos carboxilato del CMA1 por parte de los cationes cuaternarios de amonio. Sin embargo, para los complejos obtenidos a partir del CMA2 se observó un porcentaje de rendimiento superior al 100% para todos los casos, lo cual se atribuyó a la completa sustitución de los grupos carboxilato y a la probable sustitución de grupos alcóxidos de la UAG (grupos OH activados que no se sustituyeron en la reacción de carboximetilación). De igual manera, como mencionó en la página anterior, estos resultados se pueden explicar ya que el CMA2 posee menor peso molecular y por ende las moléculas de SCA accesan más fácilmente a los sitios reactivos, inclusive a los grupos alcóxidos de la UAG. Con respecto al efecto de las diferentes relaciones molares empleadas en las síntesis de los complejos SCA:UAG (1:1) y (0,75:1) sobre el %N y GSN no se presenta una tendencia definida para todos los complejos obtenidos; sin embargo, en ambos casos la cantidad de SCA utilizada se encuentra en exceso debido a que los moles de UAG de CMA1 ó CMA2 que se utilizan en los cálculos son un promedio (ver Apéndice A, ecuación A.5). Con respecto a la influencia de la longitud de cadena de las SCA en el grado de modificación alcanzado por los complejos iónicos, se observó sorprendentemente que para surfactantes de cadena larga C18TAB se registraron los mayores valores de %N y % de rendimiento con respecto a las otras longitudes de cadena estudiadas. Los resultados de %N y porcentaje de rendimiento para las cadenas de n = 12 a 16 carbonos, no presentaron grandes variaciones entre ellas; sin embargo, los resultados con el uso del surfactante C18TAB demuestran que esta longitud de cadena se injerta más fácilmente en los sitios reactivos de la matriz del carboximetil almidón (por mayores valores de nitrógeno en las muestras) a diferencia de los otras longitudes de cadena utilizadas. Parte de estos resultados se corresponden con lo reportado en la literatura [74, 87], donde se ha demostrado que a medida que decrece la longitud de cadena del surfactante, las interacciones entre polielectrólitos tipo polisacáridos (hialuronano, carboximetil celulosa) y cationes cuaternarios de amonio son más débiles y la precipitación al tener lugar la reacción ocurre en menor extensión debido a que las micelas son más pequeñas para surfactantes con longitudes de cadena más corta [87] . Es importante acotar que la concentración de los surfactantes utilizados en las síntesis es mucho Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 115 mayor que la concentración micelar crítica (cmc) de los mismos (ver Capítulo 4, Tabla 4.3), por lo que las SCA se encuentran en forma micelar. A medida que se incrementa la longitud de cadena del surfactante aumenta el número de agregación Ns (que corresponde al número de monómeros de surfactante que forman una micela); por ejemplo, para C12TAB ( Ns = 56), C14TAB (Ns = 74) y C16TAB (Ns= 98) [109] ; por lo tanto, las micelas del surfactante son más grandes y generan una interacción más fuerte con las cargas del polielectrólito a diferencia de micelas más pequeñas que presentan una densidad de carga superficial menor [84] . En particular, las interacciones más importantes en los sistemas CnTAB/CMC (carboximetil celulosa) son las interacciones electrostáticas, así como las interacciones hidrofóbicas entre las cadenas del surfactante [66] ; por lo tanto, una micela más grande de SCA en agua aporta una mayor número de cargas positivas distribuidas en su superficie para generar una mayor cantidad de interacciones electrostáticas con los grupos iónicos del carboximetil almidón y, por ende, una interacción polímero-surfactante más fuerte [74] , además de incrementar las interacciones hidrofóbicas entre las cadenas del surfactante. La concentración del CMA utilizada para la síntesis de los complejos iónicos en este trabajo se encuentra en el régimen semi-diluido (la viscosidad es más alta que la viscosidad del agua, ver Sección 5.5, reología de corte simple), donde las cadenas del polímero se encuentran extendidas, efecto que es más marcado por la repulsión entre las cargas del grupo carboxilato del CMA [69] . Por lo tanto, las micelas de mayor tamaño (a mayores longitudes de cadena del surfactante) no deberían verse impedidas estéricamente para accesar a los sitios reactivos del CMA, dado la conformación que adoptan las cadenas del CMA en solución en función de la concentración usada en la síntesis. 5.4. Caracterización térmica La caracterización térmica de los complejos iónicos sintetizados se realizó por DSC, WAXS, TGA y TVA, con el objetivo de evaluar la posible cristalización de las cadenas laterales y la estabilidad térmica de las muestras. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 116 5.4.1. DSC y WAXS En estudios previos sobre la cristalización en complejos iónicos polielectrólito/SCA es bien conocido que las cadenas alquílicas de los surfactantes son capaces de cristalizar cuando alcanzan una mínima longitud requerida, la cual varía dependiendo del sistema en estudio [107, 110, 111, 112] . Por esto se realizó un estudio preliminar de DSC en función de determinar si las cadenas alquílicas del surfactante son capaces de cristalizar en los complejos iónicos CnTAB/CMA obtenidos en este trabajo. Este estudio permitió además detectar si quedaba surfactante libre en las muestras. En la Figura 5.21a se presentan los termogramas de enfriamiento de los complejos C18TAB/CMA y en la Figura 5.21b el segundo calentamiento después de haber borrado su historia térmica; en la Tabla 5.11 se resumen los valores de las transiciones térmicas. En todos los casos se presentan también los resultados obtenidos para el surfactante puro. En primer lugar hay que mencionar que en los complejos estudiados se podría esperar la cristalización de las cadenas alquílicas en dos fases; una correspondiente a la secuencia metilénica (CH2) de la cadena lateral del complejo y otra correspondiente a la secuencia metilénica del surfactante libre (no enlazado, si éste queda en el medio). En los termogramas de los complejos CnTAB/CMA (n= 12, 14 y 16) no se observaron transiciones térmicas ni en el enfriamiento ni en el segundo calentamiento, así como tampoco la cristalización de restos de surfactante libre. No obstante, en la Figura 5.21a se observa que para los complejos con longitud de cadena de 18 carbonos, en condiciones de enfriamiento controladas, aparece una transición exotérmica en aproximadamente 43-47ºC. Esta corresponde a la cristalización de los CH2 de las cadenas alquílicas del surfactante enlazado, lo que a su vez ocurre en dos poblaciones cristalinas en el caso de los complejos obtenidos a partir del CMA2; igualmente, no se aprecia señal alguna de cristalización que pudiera atribuirse al surfactante libre a diferencia del termograma del calentamiento posterior en el que se observa una endoterma adicional (ver Fig. 5.21b). Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio 117 C18TAB/CMA2 (1:1) 1 2 C18TAB/CMA2 (0,75:1) 1 2 C18TAB/CMA1 (1:1) C18TAB/CMA1 (0,75:1) /50 C18TAB 1 mW Flujo Térmico dQ/dT (mW) endo > Capítulo 5. Resultados y Discusión (a) 20 40 60 80 100 C18TAB/CMA2 (1:1) 1 2 C18TAB/CMA2 (0,75:1) 1 2 3 C18TAB/CMA1 (1:1) C18TAB/CMA1 (0,75:1) 1 mW Flujo Térmico dQ/dT (mW) endo > Temperatura (ºC) /50 C18TAB (b) 20 40 60 80 100 120 Temperatura (ºC) Figura 5.21. Barridos de DSC efectuados a 10ºC/min para la serie homóloga de complejos iónicos C18TAB/CMA. (a) Primer enfriamiento, (b) segundo calentamiento. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 118 Los resultados obtenidos para los complejos CnTAB/CMA indican que la mínima longitud requerida para que las cadenas de surfactante cristalicen en este tipo de complejos es de 18 átomos de carbono. Comportamientos similares se han observado en sistemas CnTAB/poli (ácido itacónico) (cristalización de cadenas a partir de n ≥ 14) [107] y en sistemas CnTAB/poli (ácido glutámico) (cristalización de cadenas a partir de n ≥ 14) [112] . En el caso específico de los complejos CnTAB/CMA se requirió de una mayor longitud debido al bajo GS de los complejos así como a la complejidad de la cadena principal (ramificada y lineal). Para el segundo calentamiento presentado en la Figura 5.21b, se aprecia que los complejos C18TAB/CMA exhiben una transición endotérmica bimodal entre 53 y 58ºC correspondiente a la fusión de los cristales formados por la secuencia de CH2 de la cadena lateral, que cristalizan usualmente en una celda cristalina del tipo monoclínica (ver resultados WAXS) y cuya entalpía se incrementa con el contenido de nitrógeno (ver Tabla 5.11) presente en la muestras. Estos resultados concuerdan con la temperatura de fusión de la cadena lateral reportados para complejos del tipo CnTAB/poli (ácido itacónico) [107] . La razón de observar dos poblaciones cristalinas en aproximadamente 53ºC y 58ºC para la mayoría de los termogramas del segundo calentamiento no se tiene clara hasta el momento; sin embargo, se especula que sea debido a la fusión de la cadena lateral enlazada a dos entes aniónicos diferentes presentes en la muestra como son: grupos carboxilatos o grupos alcóxidos del almidón modificado; adicionalmente se debe considerar que la matriz del almidón está compuesta por una fracción lineal de amilosa y una ramificada de amilopeptina. Tanto la amilosa como la amilopeptina presentes en el almidón, pueden marcar la diferencia en la temperatura de fusión de los cristales de las moléculas de surfactante enlazadas a cualquiera de estas dos fracciones. De cualquier modo, lo que también es muy claro es que hay una evidente reducción de las Tf (temperatura de fusión) y Tc (temperatura de cristalización) si se comparan con el surfactante libre debido a que su cristalización se dificulta por estar enlazadas a la cadena del almidón. Por otro lado, se observa un aumento considerable en el ΔHf en los complejos obtenidos a partir de CMA2 en comparación con los complejos obtenidos a partir de CMA1. Esto podía atribuirse a una cristalización menos impedida en el primer caso debido probablemente al menor peso molecular del almidón modificado. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 119 Adicionalmente en los DSC de la Figura 5.21b, se observa una segunda transición endotérmica alrededor de 75 – 80 ºC perteneciente probablemente a la fusión de los cristales del surfactante libre remanente en las muestras que no pudo ser completamente eliminado con los lavados realizados en agua y que tampoco pudo ser detectado por la prueba de bromuros por su baja proporción en el producto final. De hecho, hay que aclarar que dado que el ΔHf del surfactante puro es de 164,1 J/g y el máximo valor estimado para el complejo C18TAB/CMA2 (0,75:1) fue de 2,5 J/g, los valores de GSN prácticamente no se ven influenciados porque se trata de trazas de surfactante. En el caso más marcado el GSN varía de 0,55 a 0,53 (para los cálculos ver apéndice G, modelo de cálculo de GSN corregido). Tabla 5.11. Resultados obtenidos del análisis por DSC para los complejos iónicos C18TAB/CMA. Primer Enfriamiento Segundo Calentamiento Tc 1 (ºC) Tc 2 (ºC) ΔHc (J/g) Tf 1 a) (ºC) Tf 2 a) (ºC) ΔHf 12 (J/g) Tf 3 b) (ºC) ΔHf 3 (J/g) GSN C18TAB puro 90,8 nd -163,7 109,7 nd 164,1 nd nd nd C18TAB/CMA1 (0,75:1) 46,7 nd -2,5 53,5 58,1 1,5 80,0 1,5 0,45 C18TAB/CMA 1 (1:1) 44,0 nd -1,3 54,5 nd 1,3 74,5 0,5 0,30 C18TAB/CMA2 (0,75:1) 44,0 47,1 - 4,9 52,8 58,0 4,8 79,5 2,5 0,55 C18TAB/CMA2 (1:1) 43,0 47,3 - 4,5 54,1 58,2 5,3 nd nd 0,73 Complejo a) Primera endoterma registrada en un segundo barrido de calentamiento correspondiente al surfactante enlazado. b) Segunda endoterma registrada en el segundo calentamiento correspondiente al surfactante libre en el complejo. Un hecho interesante de los termogramas de la Figura 5.21b radica en que la temperatura de fusión del surfactante libre (no enlazado) en el complejo (75 - 80ºC) es menor a la temperatura de fusión del surfactante puro (109,7ºC). Estas observaciones podrían ser explicadas por un fenómeno de dilución causado por la presencia de humedad en las muestras; sin embargo, se deben realizar estudios con condiciones controladas de humedad para verificar estos resultados. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 120 Un factor importante que se observó durante los experimentos de DSC fueron las diferencias que desplegaron los termogramas de los complejos cuando se realizaron en cápsulas herméticas y cápsulas estándares. Los barridos en cápsulas estándares permiten el escape del agua contenida en las muestras durante los calentamientos y sus termogramas no registraron cristalización (primer enfriamiento) o fusión (segundo calentamiento) alguna. Las cápsulas herméticas, por el contrario, no permiten el escape del agua y sus termogramas sí desplegaron las transiciones térmicas de cristalización y fusión (ver Fig. 5.21). Estas observaciones son de suma importancia y se atribuyen a un efecto plastificante del agua en la matriz del almidón [57,113] , aumentando la movilidad de las cadenas y generando una disminución en la Tg, lo cual conduce a un almidón menos rígido y permite la mayor cristalización de la cadena lateral como se observa en los DSC de la Figura 5.21. Por lo tanto, la presencia de agua favorece la cristalización de las cadenas laterales, pero al mismo tiempo ejerce un efecto de dilución en las trazas del surfactante libre por lo que su Tf es menor que la del C18TAB puro; esto se apoya en el hecho de la buena solubilidad del surfactante en agua. Por otro lado, hay que hacer notar que aunque se observa la transición de fusión del surfactante libre, no se pudo diferenciar su proceso de cristalización, el cual pudo haber tenido lugar al detener el barrido de enfriamiento a 0 ºC o durante el propio proceso de calentamiento. Los experimentos de Difracción de Rayos X de Ángulo Ancho (WAXS) se llevaron a cabo en un Difractómetro X’ pert-pro de Panalytical, donde se usó radiación de Cu Kα filtrada con Níquel. Las muestras analizadas fueron los complejos CnTAB/CMA2 (1:1) (n = 14 y 18), las cuales pueden ser consideradas representativas de toda la serie. También se realizó WAXS al material precursor CMA2 con fines comparativos, el cual tal y como se aprecia en la curva (a) de la Figura 5.22 es amorfo como se esperaba por el proceso de transformación que sufrió el almidón para ser modificado. La curva de la muestra C18TAB/CMA2 (1:1) a 25ºC (ver curva (b) en Figura 5.22) muestra un pequeño pico a 21,42º correspondiente a un espacio interplanar de 4,149Ǻ, el cual es característico de una celda cristalina monoclínica típica de las parafinas con parámetros de celda de a = 25,9, b = 7,249 y c = 5,629; estos resultados se corroboran con la base de datos de WAXS donde el patrón de difracción de la sal cuaternaria C16TAB presenta igualmente un máximo de reflexión en 4,2 Ǻ; adicionalmente, para el complejo se esperaría otra reflexión en 24,5º; sin embargo, no se observa porque se encuentra solapada con el halo amorfo del almidón. A temperaturas más altas (60ºC) (curva c) se observa la Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 121 desaparición de la reflexión cristalina a 4,149Ǻ indicando que a esa temperatura las cadena laterales parafínicas se encuentran fundidas y sólo se percibe la contribución de la difracción del almidón amorfo, mostrando de igual manera que la muestra no contiene surfactante libre en correspondencia a lo observado mediante DSC (ver Figura 5.21, DSC del complejo C18TAB/CMA2 (1:1)). (f) (e) (d) (c) (b) (a) Figura 5.22. Difractogramas del material precursor (a) CMA2 y del complejo C18TAB/CMA2 (1:1) a diferentes temperaturas: (b) 25ºC, (c) 60ºC, (d) 25ºC inmediatamente después del enfriamiento, (e) 25ºC, 24 horas después, (f) 25ºC, 50 horas después. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 122 La curva (d) se obtuvo inmediatamente después de haber enfriado la muestra desde 60ºC hasta 25ºC; en este caso tampoco se observó el pico característico de la fase parafínica cristalizada al igual que lo observado mediante los DSC realizados en cápsulas estándares y a diferencia de los DSC realizados en cápsulas herméticas, indicando el efecto de la humedad para promover la cristalización de las cadenas laterales. Con el fin de observar la recristalización de las cadenas del surfactante por WAXS se midieron las muestras luego de 24 y 50 horas de haber sido enfriadas y haber dejado la muestra expuestas a la humedad del ambiente del laboratorio. En dichos difractogramas (e) y (f) se observa claramente la presencia de la reflexión cristalina en 21,42º (4,149Ǻ) apreciándose que la misma se incrementa a un mayor lapso de tiempo (50 horas) de exposición al ambiente, siendo incluso mayor que la de la curva (a) la cual se obtuvo a partir de la muestra que había sido almacenada por semanas en un desecador. Esto demuestra nuevamente el efecto plastificante del agua [57] que facilita la cristalización de las cadenas laterales con el tiempo. Para el complejo C14TAB/CMA2 (1:1) aunque por DSC no se detectó endoterma alguna, los difractogramas se tomaron bajo las mismas condiciones del complejo C18TAB/CMA2 (1:1), observándose igualmente la reflexión cristalina a 4,149Ǻ (ver apéndice H, Fig. H.1). Sin embargo, al calentar la muestra a 60ºC y enfriarla a 25ºC se sigue observando la presencia de la fase cristalina, caso opuesto al del complejo C18TAB/CMA2 (1:1). Estos resultados sugieren en este caso la presencia de trazas de surfactante libre C14TAB no enlazado al CMA que no ha fundido, ya que su temperatura de fusión alcanza los 104ºC (ver apéndice I, Tabla I.1). Finalmente los resultados arrojados por los métodos de WAXS y DSC confirman que las cadenas alquílicas son capaces de cristalizar cuando provienen del C18TAB, pero a temperaturas inferiores a las del surfactante puro producto del enlace iónico a una molécula bastante compleja como la del almidón. Asimismo se corroboró que la cantidad de surfactante libre en los complejos es despreciable y que no afecta los cálculos realizados de GSN. 5.4.2. Estudio de la estabilidad térmica de los complejos por TGA y TVA La estabilidad térmica de los complejos fue evaluada por TGA; adicionalmente, se empleó la técnica de TVA para el estudio de los fragmentos volátiles y los residuos sólidos insolubles de las muestras generados en los diferentes pasos de pérdida de peso registrados en TGA. Por ello Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 123 primero se realizó un estudio de TGA para toda la serie de complejos iónicos, de los cuales sólo se presentan los de los complejos formados con C12TAB y C18TAB, representativos de toda la serie de complejos sintetizados. Los TGA de los complejos con C14TAB y C16TAB se encuentran en el apéndice (ver Apéndice J). En las Figuras 5.23 y 5.24 se presentan las curvas de TGA y la derivada de la curva de TGA (DTGA) de los complejos CnTAB/ALM y CnTAB/CMA (n =12 y 18) respectivamente, obtenidos al calentar en un intervalo de temperatura de 25 a 500ºC a 10ºC/min. En la Tabla 5.12 se muestran los rangos de temperatura de pérdida de peso de los diferentes pasos registrados en las curvas de TGA. Se puede apreciar que los complejos obtenidos a partir de CMA1 y CMA2 son estables hasta aproximadamente 150ºC y por encima de esta temperatura presentan dos mínimos de descomposición en toda la serie sintetizada. Por debajo de 150ºC se genera una pérdida de peso pequeña la cual se atribuye al agua de hidratación contenida en las muestras [107,114] y que no pudo ser eliminada con el proceso de secado a 50ºC en una estufa por un día. En su mayoría, el primer paso de descomposición de los complejos se registra entre aproximadamente 250 y 300ºC, el cual se atribuye al desprendimiento de la cadena lateral del surfactante [107] ; sin embargo, posteriormente por la técnica de TVA se analizó la fracción volátil generada hasta este primer paso de descomposición en función de corroborar lo antes mencionado. Es importante destacar que el porcentaje de pérdida de peso registrado para todos los complejos en este primer paso, se incrementa con el aumento de la longitud de la cadena del surfactante, [114] tal como se aprecia en la Tabla 5.12. De igual manera, se observa que todos los complejos obtenidos a partir del CMA2 presentan un porcentaje de pérdida de peso mayor en la primera etapa que los sintetizados con CMA1 (ver Fig. 5.23 y 5.24), hecho que se explica por el mayor GS de grupos carboxilato del CMA2 con respecto al CMA1 que permite la mayor sustitución por parte de los cationes cuaternarios de amonio, resultados que concuerdan con los reflejados por el contenido de nitrógeno, FTIR y DSC. El segundo paso de descomposición de los complejos CnTAB/CMA presenta un máximo de descomposición en ~ 300ºC y corresponde a la degradación de la matriz del almidón y a la completa destrucción del material [107]. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión % Peso retenido 100 124 (a) 80 60 40 C 12TAB/ALM (0.75:1) C 12TAB/CMA1 (0,75:1) C 12TAB/CMA2 (0,75:1) 20 0 0 100 200 300 400 500 400 500 Derivada del peso % (%/min) Temperatura (°C) 0 (b) -4 -8 C 12TAB/ALM (0.75:1) C 12TAB/CMA1 (0.75:1) C 12TAB/CMA2 (0.75:1) -12 -16 0 100 200 300 Temperatura (ºC) Figura 5.23. (a) Curvas de pérdida de masa de los complejos iónicos obtenidos con C12TAB (b) Derivada de la curva (DTGA), correspondiente a la velocidad de pérdida de masa con la temperatura. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 100 125 (a) % Peso % Peso retenido 80 60 40 C 18 TAB/ALM (0.75:1) C 18 TAB/CM A1 (0.75:1) C 18 TAB/CM A2 (0.75:1) 20 0 0 100 200 300 400 500 400 500 Derivada del Peso % (%/min) Tem peratura (ºC) 0 (b) -4 -8 -12 C 18TAB/ALM (0.75:1) C 18TAB/CMA1 (0.75:1) C 18TAB/CMA2 (0.75:1) -16 -20 0 100 200 300 Temperatura (ºC) Figura 5.24. (a) Curvas de pérdida de masa de los complejos iónicos obtenidos con C18TAB (b) Derivada de la curva (DTGA) correspondiente a la velocidad de pérdida de masa con la temperatura. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 126 A manera de comparación se presentan en las Figuras 5.23 y 5.24 los TGA y DTGA de los complejos obtenidos a partir de almidón nativo pregelatinizado y activado, CnTAB/ALM (0.75:1) (n = 12 y 18) donde se aprecia su estabilidad hasta 250ºC aproximadamente con un máximo de descomposición en 350ºC. Estos resultados sugieren que los complejos con almidón nativo son más estables térmicamente que sus homólogos sintetizados a partir del carboximetil almidón, ya que se conoce que los complejos tipo CnTAB/CMA han sufrido una degradación parcial (ver Sección 5.5, reología de corte simple), lo que conduce a una mayor volatilidad causada por la disminución aparente del peso molecular de la matriz del CMA con respecto a la del almidón nativo. Sin embargo, se debe investigar más al respecto para tener resultados más concluyentes. Como en el caso de los complejos CnTAB/CMA, los obtenidos a partir del almidón nativo no presentan claramente dos pasos de descomposición, lo cual se deba probablemente al bajo grado de sustitución (GSN) que poseen estos productos lo que hace difícil la observación de una primera etapa de pérdida de peso debida aparentemente por la pérdida parcial de la cadena del surfactante. Los valores de porcentaje pérdida de peso del primer pico de descomposición en base seca (no toma en cuenta el agua contenida en la muestra) de los complejos son inferiores a la proporción de surfactante presente en las muestras (medidos por Kjeldhal); por este motivo se calculó el porcentaje de pérdida de peso del primer pico de los complejos hasta la temperatura de descomposición del surfactante puro (Td CnTAB), donde precisamente se asume que debería haberse volatilizado toda la fracción de surfactante (ver apéndice K). Este cálculo se realizó para verificar si este valor de porcentaje de pérdida de peso en el primer paso de descomposición es cercano a la proporción del alquiltrimetil amonio en los complejos medido por el método de Kjeldhal. De toda la serie de complejos obtenidos la única que muestra concordancia entre ambos valores es la serie de complejos C16TAB/CMA como se puede apreciar en la Tabla 5.12; sin embargo, el resto de la serie no presenta una tendencia definida por lo cual no se puede concluir con precisión lo antes propuesto hasta tanto no verificarlo por los resultados de TVA que serán presentados más adelante. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 127 Tabla 5.12. Resultados de la estabilidad térmica de los complejos medidos por TGA para CnTAB/ALM y CnTAB/CMA. PÉRDIDA PESO 1er PICO PÉRDIDA DE AGUA MUESTRA C12TAB C12TAB/ALM (0.75:1) C12TAB/CMA1 (0,75:1) C12TAB/CMA1 (1:1) C12TAB/CMA2 (0,75:1) C12TAB/CMA2 (1:1) C14TAB C14TAB/ALM (0,75:1) C14TAB/CMA1 (0,75:1) C14TAB/CMA1 (1:1) C14TAB/CMA2 (0,75:1) C14TAB/CMA2 (1:1) C16TAB C16TAB/ALM (0,75:1) C16TAB/CMA1 (0,75:1) C16TAB/CMA1 (1:1) C16TAB/CMA2 (0,75:1) C16TAB/CMA2 (1:1) C18TAB C18TAB/ALM (0,75:1) C18TAB/CMA1 (0,75:1) C18TAB/CMA1 (1:1) C18TAB/CMA2 (0,75:1) C18TAB/CMA2 (1:1) (a) T de pérdida de peso (ºC) nd 21 - 197 22 - 136 24 - 134 21-137 22 - 136 nd 21 - 207 21 - 174 21 - 173 23 - 154 22 - 151 nd 21 - 207 21 - 171 22 - 169 21 - 151 21 - 170 nd 21 - 209 21 - 150 21 - 151 21 - 130 21 - 154 % (a) pérdida de peso base húmeda nd 8.54 10.83 8.86 7.75 7.68 nd 8.28 5.70 6.91 7.26 6.66 nd 6.95 5.78 6.02 5.20 5.30 nd 9.79 4.98 5.32 6.35 5.34 % (b) pérdida de peso base seca nd 91.46 89.17 91.14 92.25 92.32 nd 91.72 94.30 93.09 92.74 93.34 nd 93.05 94.22 93.98 94.80 94.70 nd 90.21 95.02 94.68 93.65 94.66 T de pérdida de peso (ºC) 100-315 nd 185 - 293 184 - 295 159 - 289 161 - 297 211-330 216 - 277 189 - 291 177 - 289 161 - 286 167 - 284 210-312 216 - 284 173 - 293 179 - 289 170 - 290 175 - 289 176-315 213 - 280 155 - 276 163 - 280 150-294 166 - 286 % (a) pérdida de peso base húmeda 94.80 nd 8.17 8.06 18.52 14.1 99.48 3.38 8.72 8.00 15.68 14.48 94.31 3.28 13.50 11.11 20.44 20.36 94.80 2.82 25.13 20.98 38.10 31.06 % (b) pérdida de peso base seca % pérdida de peso (c) (Td CnTAB) % Surf (d) Kjeldhal 98.38 nd 9.16 8.84 20.08 15.27 99.38 3.69 9.25 8.59 16.91 15.51 94.31 3.52 14.33 11.82 21.56 21.50 94.80 3.13 26.45 22.16 40.68 32.81 315 ºC e nd 17.51 14.69 35.64 21.67 330 ºC e 32.95 45.72 45.91 47.56 56.78 310 ºC e 8.16 26.28 28.43 36.44 39.21 315 ºC e 8.08 56.39 55.55 45.82 50.63 nd (f) 7.17 23.0 22.6 26.05 30.29 nd 9.14 Nd 23.77 nd nd nd 8.93 26.37 32.45 36.51 42.60 nd 6.69 44.57 34.99 49.03 55.71 PÉRDIDA PESO 2do PICO T de a) % de (b) pérdida pérdida de peso de peso base seca (ºC) nd 300 - 495 294 - 495 297 -495 290 - 496 298 - 495 nd 278 - 496 292 - 495 290 - 495 287 - 495 285 - 495 nd 285 - 495 294 - 496 290 - 495 291 - 496 290 - 495 nd 282 - 496 277 - 495 281 - 495 295 - 495 287 - 496 nd 76.57 73.90 70.89 64.17 66.35 nd 84.54 72.58 74.23 67.39 68.80 nd 79.81 68.54 72.30 62.69 60.68 nd 81.76 64.94 65.63 42.82 52.52 % de pérdida de peso en base húmeda (tomando en cuenta la cantidad de agua que posee la muestra originalmente). (b) % de pérdida de peso en base seca (sin tomar en cuenta la cantidad de agua contenida originalmente en la muestra). (c) % de pérdida de peso Td CnTAB (% pérdida de peso medido hasta la temperatura de descomposición de la SCA pura CnTAB). (d) % de surfactante medido por el método de Kjeldahl. (e) Temperatura de pérdida total de masa de la SCA (CnTAB) medido por TGA. (f) nd = no disponible. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio De igual manera se observa en la Tabla 5.12 que la temperatura a la cual se registra la completa descomposición o pérdida total de masa de los surfactantes puros (ver Apéndice K, Tabla K.1) es de aproximadamente 315 ºC; este valor es más alto que las temperaturas de descomposición del primer pico de todos los complejos analizados mediante TGA y DTGA (Fig. 5.23 y 5.24), lo cual sugiere que la interacción entre el catión cuaternario de amonio es más fuerte con el contraión bromuro que con los grupos carboxilato del CMA. Para analizar en detalle lo que ocurre durante los distintos pasos del proceso de descomposición de los complejos iónicos observados por TGA, se utilizó la técnica de TVA (Análisis de Termovolátiles). Los resultados se presentarán de la siguiente manera; en primer lugar se analizan por FTIR los residuos obtenidos por TGA luego de un calentamiento controlado a 10ºC/min con atmósfera de N2 hasta 280ºC; en segundo lugar, se estudian según el montaje de TVA (ver Capítulo 4, Figura 4.5) los volátiles que condensan a temperatura ambiente por FTIR, los cuales se conocen como “anillo frío” (AF) y finalmente se analizan los volátiles que no condensan a temperatura ambiente en una celda con ventanas de KBr para análisis de gases. En la Figura 5.25, se muestran los FTIR de los residuos de los complejos CnTAB/CMA2 (1:1) (n = 12 y 18) representativos de toda la serie y en la Tabla 5.13 se presentan las asignaciones de los picos de absorción. Los residuos sólidos obtenidos con el montaje del TVA no se analizaron debido a que los volátiles del anillo frío condensan cerca del residuo pudiendo contaminarlo, por ende se decidió analizar esta fracción a partir de los residuos del TGA y así evitar lo antes mencionado. El primer paso de degradación en los complejos se registró en su mayoría en aproximadamente 280ºC de acuerdo a las curvas termogravimétricas (ver Figs. 5.23 y 5.24); por lo tanto, para el análisis del residuo se calentó hasta dicha temperatura y así analizar los posibles cambios ocurridos en la muestra en el primer paso de descomposición. En la figura 5.25 se observa que los residuos analizados muestran la desaparición del pico en ~ 3020 cm-1 (υst NR4+) debido a la posible destrucción de la estructura del catión cuaternario de amonio empleado en cada caso. Sin embargo, los FTIR de los residuos despliegan las señales de estiramiento de la cadena lateral (υst C-H en 2850 cm-1) proveniente de los cationes cuaternarios de amonio; como ya se mencionó que la Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 129 absorción característica del grupo NR4+ desaparece en los residuos, esto estaría indicando que posiblemente luego del calentamiento permanecen las cadenas alquílicas en el residuo, pero enlazadas a un grupo nitrogenado de diferente estructura química producto del tratamiento térmico aplicado tal como se demostrará más adelante al presentar el análisis del anillo frío (AF). 721 673 853 774 720 860 763 708 1246 1155 1106 1019 1245 1160 1106 1035 1155 1024 1466 1465 1470 1414 1749 1645 2767 2664 4000 3000 2000 723 673 1157 1026 1603 1477 1416 3020 2922 2854 927 852 2924 2854 C12TAB/CMA2 (1:1) 2920 2851 Residuo C12TAB/CMA2 (1:1) 1749 1645 2666 1605 3026 2920 2850 Residuo C18TAB/CMA2 (1:1) T Transmitancia 914 858 C18TAB/CMA2 (1:1) 1000 -1 cm Figura 5.25. Espectros de FTIR de los residuos sólidos de los complejos iónicos obtenidos en el TGA, en comparación con los complejos sin tratamiento térmico. Los espectros de los residuos de la Figura 5.25 muestran de igual manera la aparición de dos nuevas bandas en 1749 y 1645 cm-1 características del estiramiento de grupos carbonilo. En la literatura [115], se han reportado productos carbonílicos en la degradación de la celulosa bajo atmósfera de nitrógeno tales como glicoaldehído, ácido fórmico, 1- Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio 0 Capítulo 5. Resultados y Discusión 130 hidroxipropan-2-ona y ácido acético a 350ºC. En particular, la señal de 1645 cm-1 se puede atribuir a un grupo cetona en su forma enólica ó a grupos ácidos con puentes de hidrógeno intramolecular [81] que registran máximos de absorción a dicho desplazamiento. Las señales de 1605 y 1416cm-1 correspondientes al estiramiento de los grupos carboxilato presentes en los complejos no se observan en los espectros FTIR de los residuos, aunque podrían estar solapadas por la nueva señal ancha registrada en 1645cm1 ; no obstante, en el estudio de los volátiles gaseosos se registra la aparición de una señal intensa de CO2 (ver Fig. 5.30) producto de la decarboxilación de los grupos carboxilato del CMA lo cual explicaría la disminución de la banda de 1605cm-1 en los residuos analizados. De manera ilustrativa en la literatura [27] se ha reportado las estructuras que se forman durante la oxidación del almidón con la formación ácidos carboxílicos, cetonas y aldehídos como se aprecia en la Figura 5.26. Sin embargo, hay que acotar que los residuos analizados fueron producto del calentamiento bajo atmósfera inerte por lo que en principio no debería haber ocurrido la oxidación; sin embargo, los residuos sólidos del montaje de TVA que se realizaron en aire (pero con una presión más baja que la de la atmósfera, por el uso de una bomba de vacío) mostraron las mismas señales en 1749 y 1645 cm-1 en sus espectros de FTIR, donde sí se podría afirmar que ocurre un proceso oxidativo. Ácido carboxílico Aldehíd Oxidación Di Di aldehído Figura 5.26. Ilustración esquemática de la oxidación del almidón con formación de ácido carboxílico y aldehído [27]. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 131 Tabla 5.13. Asignación de bandas de FTIR de los residuos C12TAB/CMA2 (1:1) y C18TAB/CMA2 (1:1) calentados hasta 280ºC en atmósfera de N2. Frecuencia (cm-1) C12TAB/CMA2 (1:1) C18TAB/CMA2 (1:1) Forma Asignación 2924 2920 Intensa y aguda υst – Csp3 – H 2854 2851 Intensa y aguda υst – Csp3 – H (cadena alquílica CnTAB) 1749 1749 Intensa y ancha υst -C=O; ácidos, cetonas y aldehídos 1645 1645 Intensa y ancha υst -C=O; ácidos, cetonas y aldehídos 1465 1466 Media δas -CH3 , δ -CH2 (cadena alquílica) 1160 1160 Intensa y aguda υst as del puente C-O-C 1106 1106 Intensa y aguda υst -C-O-H 1035 1019 Intensa y aguda υst -C-O del anillo 860 853 Media y aguda γ -C1-H (C1 de la UAG) - 720 Media y aguda γ -CH2 C-(CH2)n-C Como se observa en la Figura 5.25, en los espectros de los complejos, la banda en ~920cm-1 correspondiente al estiramiento de enlaces glucosídicos α-(1-4), desaparece en los espectros de los residuos producto de la degradación térmica. Este comportamiento se ha reportado de igual manera para películas de almidón de yuca entrecruzado con tetraetilén glicol diacrilato a 340ºC [40]. En la Tabla 5.14 se presentan las muestras analizadas por TVA y la temperatura hasta la cual fueron calentadas; es importante destacar que los análisis se realizaron con 100mg de muestra utilizando una bomba peristáltica para realizarle vacío al sistema (ver Capítulo 4, Sección 4.4.1, Análisis Térmico de Volátiles). Las temperaturas hasta las cuales fueron sometidas a calentamiento las muestras en el estudio de TVA se escogieron en función de la temperatura (onset final) de descomposición del primer pico según las curvas de TGA. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 132 Tabla 5.14. Temperatura final a las cuales fueron sometidos los complejos para el análisis por TVA. Muestra Temperatura del análisis (ºC) Temperatura formación del AF (ºC) CMA2 290 nd C12TAB/CMA2 (1:1) 290 190 C14TAB/CMA2 (1:1) 270 190 C16TAB/CMA2 (1:1) 255 170 C18TAB/CMA2 (1:1) a) 210 a) 170 Se calentó hasta 210ºC debido a la gran cantidad de líquido condensado en las paredes del tubo pertenecientes al AF. En la Figura 5.27 se muestran los espectros de FTIR de los volátiles correspondientes al anillo frío (AF) para los complejos CnTAB/CMA2 (1:1) (n = 12 y 18), en comparación con los de las sales cuaternarias usadas para su síntesis y en la Tabla 5.15 se presentan las respectivas asignaciones de las bandas de los FTIR. Para los AF de los complejos con n = 14 y 16 ver Apéndice L, Figura L.1. Es importante mencionar que se realizó un análisis de TVA a una muestra control de CMA2, en el cual no se observó la formación del AF como en el caso de los complejos; sin embargo, más adelante se presenta el FTIR de sus volátiles gaseosos (ver Fig. 5.30). En la Figura 5.27 se aprecia que el patrón de los espectros de FTIR del AF de los complejos es muy parecido y presenta gran similitud con el de los FTIR de los surfactantes puros. En el análisis de los espectros de los AF se observa la presencia de compuestos con enlaces C-H, debido al estiramiento en 2925-2855 cm-1, lo cual presenta gran similitud con el estiramiento de las cadenas alquílicas de los surfactante puros. Sin embargo, los volátiles del AF no presentan la banda en 3020cm-1, característica del estiramiento del NR4+; no obstante, los espectros presentan bandas en 2814-2763 cm-1 correspondientes al estiramiento de CH3-N y CH2-N de aminas [99]. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio 721 962 908 721 1467 1378 2763 724 1042 2763 Anillo frío C12TAB/CMA2 1467 1378 2925 2854 1042 1471 3020 2918 2850 Anillo frío C18TAB/CMA2 (1:1) 723 964 908 1470 2918 2850 C12TAB puro 3020 2925 2855 Transmitancia C18TAB puro 133 1558 Capítulo 5. Resultados y Discusión 4000 3000 2000 cm 1000 0 -1 Figura 5.27. Espectros FTIR de los volátiles del anillo frío (AF) en comparación con los surfactantes puros de los cuales provienen. Estos resultados van acordes con los reportados para la degradación térmica de sistemas tipo arcillas modificadas orgánicamente con sales cuaternarias de amonio [116] , donde se observa que la degradación térmica de las sales de amonio generalmente procede por el mecanismo de degradación de Hoffmann, donde el catión de amonio pierde una oleofina y una amina (ver Ec. 5.3), o por una reacción de sustitución nucleofílica SN2 para producir una amina [116] (ver Fig. 5.28). A pesar de esto y según los resultados expuestos, no es posible plantear un mecanismo de degradación de Hoffmann para el catión cuaternario de amonio en los complejos obtenidos, dado que, tanto en los Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 134 FTIR del AF como en los de los volátiles gaseosos no se observan las bandas de estiramiento de oleofinas en 3095-3010 cm-1 y 1635-1650 cm-1. Sin embargo, se podría plantear un mecanismo de sustitución nucleofílica SN2 que genera una amina tal como se ha reportado en la literatura [116] el cual se muestra en la Figura 5.28. R3N+CH2CH2R’ + OH- Δ R3N + CH2=CH2 + H2O [Ec. 5.3] Parte de lo mencionado anteriormente confirma entonces la presencia de una amina terciaria de cadena larga en los FTIR de los AF como producto de la degradación del grupo cuaternario de amonio en los complejos y por el desprendimiento del característico olor a amina en el tubo del TVA. Sin embargo, estos análisis se corroboran con los espectros de 1H RMN realizados a los AF de las muestras (ver Fig. 5.29). X R1 R4 N R3 R4 R2 Δ -R1X R3 N + XR4 R2 Figura 5.28. Degradación de las sales cuaternarias de amonio de acuerdo a un mecanismo tipo SN2 [116]. El nucleófilo X- se puede asignar a los grupos –OH. Es importante destacar que se realizó un estudio de TVA para el surfactante puro C16TAB, en función de comparar sus productos volátiles con el de su catión cuaternario enlazado a los grupos carboxilato del CMA en los complejos obtenidos. Los resultados mostraron el mismo patrón de FTIR del AF (ver Fig. 5.37) de los complejos; sin embargo, la temperatura a la cual se observó la presencia del AF en el surfactante fue de 230ºC aproximadamente, con lo cual se corrobora el hecho de que el enlace del catión Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 135 cuaternario de amonio con el ión bromuro es más estable que con los grupos carboxilato del CMA. Tabla 5.15. Asignación de bandas de FTIR de los AF C12TAB/CMA2 (1:1) y C18TAB/CMA2 (1:1). Frecuencia (cm-1) Asignación AF CnTAB/CMA2 (1:1) (n = 12 y 18) 3 Frecuencia (cm-1) Asignación CnTAB (n = 12 y 18) 2925 - 2855 υst -Csp -H 3020 υst +NR4 2814 - 2763 υst -CH3-N; -CH2-N en aminas 2918 - 2850 υst -Csp3-H 1467 δ -CH2, δas -CH3 1470 δ -CH2, δas -CH3 1378 δsi -CH3 964 - 908 γ -CH3 1042 γ -CH3 723 γ -CH2 724 γ -CH2 Según los resultados del análisis de los AF, se observa que los complejos iónicos son estables hasta aproximadamente 170ºC que corresponde a la temperatura de formación del AF (ver Tabla 5.14) y al inicio del primer paso de descomposición registrado en las curvas de TGA (ver Fig. 5.23 y 5.24). Esto a su vez corresponde al desprendimiento del catión cuaternario de amonio en forma de una amina terciaria, dando lugar a la destrucción del complejo producto de la degradación térmica. Para el análisis de la estructura química de la amina terciaria que se desprende en la fracción del AF, se realizaron espectros de 1H-RMN del volátil para los complejos CnTAB/CMA2 (1:1) (n = 12, 16 y 18). En la Figura 5.29 se presenta el espectro del AF con n = 12 como representativo de toda la serie y en la Tabla 5.16 los desplazamientos de los protones con sus respectivas asignaciones. Los 1H-RMN del AF de los complejos con n = 16 y 18, se encuentran en el Apéndice M (Fig. M.1 y M.2). Los resultados de la Figura 5.29, demuestran de igual manera como en el caso de los 1H-RMN de los complejos (Fig. 5.16) la presencia de la cadena alquílica, dado por el triplete en 0,85 ppm de los protones del carbono terminal de la cadena (H-14), así como de la señal intensa de 1,26-1,29 ppm de la serie de protones de los carbonos metilénicos que conforman la Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 136 cadena lateral que comprende desde H-5 a H-13 y en 1,63 ppm los protones H-4 del carbono-β al nitrógeno. Sin embargo, las señales de los protones pertenecientes a los carbonos enlazados directamente al nitrógeno de la amina, se desplazaron a campo alto con respecto a los espectros de los complejos (Fig. 5.16); este cambio en el desplazamiento denota claramente la transformación del grupo cuaternario de amonio a una amina terciaria. El desplazamiento de los protones de los metilos-α al nitrógeno (amina) aparecen en 2,57 ppm (3,04 ppm, complejo) y se denotan como H-1 y H-2; finalmente los protones del carbono metilénico-α al nitrógeno H-3 en 2,69 ppm (3,25 ppm, complejo). H-5 – H-13 5 3 1 N 4 9 7 6 8 11 10 13 12 14 2 H-1, H-2 H-14 H-3 H-4 Figura 5.29. Espectro de 1H RMN del AF del complejo C12TAB/CMA2 (1:1), en CHCl3 d-1 a 25ºC. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 137 Con el análisis realizado al espectro de 1H-RMN de la Figura 5.29, se puede deducir que la estructura del AF pertenece a la N, N-dimetil-n-dodecil-amina es decir, que se genera una amina terciaria con la misma longitud de cadena de la SCA originalmente enlazada al CMA. Estos resultados fueron reproducibles para los espectros de 1H-RMN de los AF de los complejos CnTAB/CMA2 (1:1) (n = 16 y18) (ver Apéndice M, Fig. M.1 y M.2). Una de las inconsistencias observada en los espectros 1H-RMN del AF radica en las integrales de las señales de 2,6 y 2,7 ppm de los protones-α al nitrógeno, las cuales no coinciden con el número de protones de los metilos (H-1 y H-2; CH3) y del metileno (H3; CH2). Para esto se realizó una simulación del espectro del AF del complejo C12TAB/CMA2 (1:1) en el programa ACD Labs versión 9.0 con la estructura propuesta N, N-dimetil-n-dodecil-amina (ver Apéndice N). Los resultados arrojan las mismas inconsistencias en cuanto a la deformación del triplete en 2,69 ppm atribuido a una señal de segundo orden, así como la disminución del valor de su integral (1,442) respecto al valor esperado (2). Tabla 5.16. Asignaciones de los desplazamientos químicos en 1H-RMN para el anillo frío del complejo C12TAB/CMA2 (1:1). Desplazamiento químico (ppm) Asignación 1H 0,85 H-14 1,26 – 1,29 H-5 – H-13 1,63 H-4 2,57 H-1, H-2 2,69 H-3 Para los análisis de los productos gaseosos que se presentan a continuación se estudiaron los fragmentos volátiles tanto del material de partida (CMA2) como de los complejos, los cuales se generan en el primer paso de descomposición registrado por TGA. En la Figura 5.30 se presentan los FTIR de los volátiles gaseosos analizados en una celda de gases con ventanas de KBr tal como se describió en el capítulo anterior (ver Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 138 Sección 4.4.1, Análisis Térmico de Volátiles) y en la Tabla 5.17 se presentan las 3000 825 1066 880 1250 1394 1717 1647 2170 2120 1056 669 10331055 669 826 1455 1365 1283 1217 1456 1371 1268 1184 1741 1650 1556 2359 669 2359 3420 4000 1739 2874 2989 2901 CMA2 (290ºC) 2824 2775 2969 C16TAB/CMA2 (1:1) (255ºC) 2967 2824 2873 2775 Transmitancia C18TAB/CMA2(1:1) (210ºC) 2359 1653 1559 asignaciones de las bandas de absorción de los espectros, respectivamente. 2000 1000 -1 cm Figura 5.30. Espectros de FTIR de los volátiles gaseosos analizados en una celda de gases; entre paréntesis se denota la temperatura hasta la cual fueron calentadas las muestras para obtener los volátiles. En el espectro del CMA2 (Fig. 5.30) se observa una banda ancha e intensa en 3420cm-1 característica del agua. De manera similar como en el caso del almidón, el CMA forma estructuras con enlaces tipo éter por la condensación térmica entre los grupos hidroxilo de las cadenas del almidón, los cuales eliminan agua por la deshidratación de los grupos hidroxilo de la UAG [40,117,118] como se aprecia en la Figura 5.31. De igual manera, las Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio 0 Capítulo 5. Resultados y Discusión 139 absorciones debidas a productos volátiles de bajo peso molecular, tales como CO2 (2359, 669 cm-1) y CO (2170, 2120 cm-1) se asocian con la ruptura térmica de los grupos carboxilato del CMA y del esqueleto hidrocarbonado del mismo [117] . Este comportamiento se ha observado en la degradación térmica del almidón de trigo y sus mezclas con goma Xantano [117] , así como en la pirólisis de la celulosa y en películas de almidón de yuca entrecruzado con tetraetilén glicol diacrilato [40]. + H2O Figura 5.31. Pirólisis del almidón en la formación de la 1,6 - anhidro-[beta]-Dglucopiranosa (levoglucosano) [119]. Las bandas de absorción asociadas con el estiramiento de grupos C-H (2989-2901 cm1 , 1250 cm-1 y 880 cm-1) en el espectro de FTIR de los volátiles del CMA2 sugieren la presencia de fracciones ramificadas de bajo peso molecular en el almidón de yuca [117] ; sin embargo, no se han reportado las estructuras de estas fracciones. De igual manera la presencia de las bandas de carbonilo (1717 y 1647 cm-1) indica la formación de productos volátiles, tales como ácidos carboxílicos (ácido acético, ácido butírico) y alquil ésteres, como productos principales [40];no obstante, la banda de 1647 cm-1 podría estar asociada a grupos ácidos con puentes de hidrógeno intramoleculares. La señal en 1066 cm-1 se encuentra asociada al estiramiento de grupo (C-O-C) del enlace glucosídico y es debida probablemente a la presencia de fracciones volátiles de bajo peso molecular producto de la degradación térmica y a la depolimerización del CMA2. En cuanto al análisis de los fragmentos volátiles de los complejos, ambos presentan patrones de FTIR similares a excepción de la intensidad de ciertas bandas. Para ambos espectros (Fig. 5.30) se observa la presencia de bandas intensas correspondientes al estiramiento de grupos C-H (2967-2873 cm-1) posiblemente provenientes de fracciones volátiles de bajo peso molecular de grupos alquílicos de la matriz del almidón o a productos de la degradación térmica del catión cuaternario de amonio a aminas terciarias. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 140 Igualmente como en los espectros FTIR de los AF, en los productos volátiles se observa con gran intensidad las bandas de estiramiento de C-H tipo CH3-N y CH2-N de aminas. Las bandas de 2359 cm-1 y 669 cm-1 del CO2 son, como ya se mencionó producto de la decarboxilación, así como de la degradación térmica de las cadenas del almidón [117]; sin embargo, en los complejos no se observa la formación de CO como en el caso del CMA2. Tabla 5.17. Asignación de bandas de FTIR de los volátiles gaseosos del CMA2, C16TAB/CMA2 (1:1) y C18TAB/CMA2 (1:1). Frecuencia (cm-1) Asignación CMA2 Frecuencia (cm-1) Asignación CnTAB/CMA2 (1:1) (n = 16 y 18) 3420 H2O 2967 - 2843 υst -Csp3-H 2989 - 2897 υst -Csp3-H 2823 - 2774 υst -CH3-N; -CH2-N en aminas 2359 CO2 2359 CO2 2173 - 2120 CO 1741 υst -C=O 1718 - 1647 υst -C=O 1479 - 1455 δ -CH2, δas -CH3 1394 δsi -CH3 1371 δsi -CH3 1250 υst -CH2 [36] 1269 υst as C-O-C 1066 υst as C-O-C 1183 υst -C-O (éster) 668 CO2 1055 υst si C-O-C 825 γ -CH3 669 CO2 En los espectros FTIR de los productos volátiles de los complejos (Fig. 5.30) se observa la presencia de la banda del carbonilo en ~ 1740 cm-1, la cual no se aprecia en el espectro del CMA2. Estos resultados sugieren la formación en mayor proporción de productos volátiles tipo ácidos carboxílicos, ésteres y aldehídos, tales como formaldehído, ácido fórmico, ácido acético, entre otros [40, 117] producto de la ruptura del anillo anhidro glucosa del almidón (ver Fig. 5.26). Esto a su vez se refleja en el incremento en la absorción de la banda en 1055 cm-1 (υst C-O-C, grupos éter) de los complejos en comparación con los del CMA2, debido a que se genera una mayor cantidad de grupos Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 141 volátiles tipo éter producto del rompimiento del anillo anhidro glucosa, los cuales a su vez generan un incremento en la formación compuestos carbonílicos [40], como se observa en el aumento en intensidad de la banda en 1747 cm-1. 5.5. Reología de corte simple En esta sección se analizan las propiedades reológicas de los materiales precursores, almidón activado (pregelatinizado con NaOH a 60ºC), CMA1 y CMA2, así como de los complejos iónicos sintetizados. En el estudio reológico de las soluciones de CMA las medidas se realizaron utilizando dos medios, agua destilada y una solución acuosa salina de NaCl. Se utiliza un medio salino con el fin de apantallar y bloquear todos los sitios cargados de manera negativa en el CMA (tanto los grupos carboxilato como los alcóxidos) que puedan influenciar y desviar en diferente medida la respuesta reológica de los productos en solución. Por ello los estudios se realizaron con una concentración salina de NaCl 0.1M; así los iones sodio apantallan las cargas del CMA presentes en solución. A partir de las curvas reológicas de los carboximetil almidón, tanto en medio acuoso como en medio salino, se obtuvieron gráficas de viscosidad vs. tasa de corte, en los cuales se observó claramente un comportamiento pseudoplástico como puede apreciarse en las Figuras 5.32 y 5.33. Este comportamiento es debido presumiblemente al desenredo intermolecular entre cadenas del CMA por efecto de cizalla al cual es sometido el material en el estudio reológico [49]. Sin embargo, hay que mencionar que las muestras de CMA no son completamente solubles en agua dado que se observa una ligera turbidez en sus soluciones (soluciones coloidales); por lo tanto, no se pueden hacer precisiones sobre la forma de las curvas. Las mejores propiedades reológicas las presenta la solución del producto CMA2 en agua destilada como se puede apreciar en la Figura 5.32 en comparación con el CMA1 y el almidón activado. Es importante mencionar que el almidón activado es un producto obtenido por la activación y pregelatinización del almidón nativo durante dos horas con NaOH a 60ºC y posteriormente precipitado con etanol. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 142 Agua destilada Almidón activado CMA1 CMA2 η (Pa.s) 0.1 0.01 1E-3 1 10 100 1000 -1 Tasa de corte (s ) Figura 5.32. Curvas de viscosidad vs tasa de corte de almidón activado, CMA1 (GS=0,24) y CMA2 (GS=0.30) en soluciones al 3% p/p en agua destilada. η (Pa.s) 0.1 CMA1 CMA2 CMA1 Activado 2h CMA2 Activado 2h Solución NaCl 0.1M 0.01 1E-3 1 10 100 1000 -1 Tasa de Corte (s ) Figura 5.33. Curvas de viscosidad vs tasa de corte de soluciones al 3% p/p en NaCl 0.1M del CMA1 (GS=0,24), CMA2 (GS=0,30), así como sus soluciones activadas por 2 horas con NaOH a 60ºC. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 143 Los resultados que se muestran en la Figura 5.32 fueron los esperados debido a que los carboximetil almidones registraron viscosidades mayores que la muestra de almidón activado del cual proceden. Dicho incremento en la viscosidad de las muestras carboximetiladas es debido a la introducción de cargas negativas (provenientes del grupo carboxilato COO-) a lo largo del esqueleto hidrocarbonato del almidón, lo cual genera repulsión de cargas entre las cadenas del polímero en solución, generando así la expansión del ovillo (aumento del volumen). Este tipo de cambio se traduce en un aumento de la viscosidad de la solución analizada con respecto al almidón activado. En cuanto al análisis de las muestras carboximetiladas, se observó un incremento en la viscosidad a medida que se incrementa el GS en la muestra, debido a que al haber una mayor concentración de grupos carboxilato en las muestras (mayor GS) las cadenas poliméricas se extienden en mayor medida por efecto de la repulsión electrostática entre las cargas, al mismo tiempo que existen interacciones con el solvente por un efecto de solvatación, existiendo así un mayor roce por efecto del cizallamiento y una propiedad reológica mayor [120]. Para el estudio de los carboximetil almidones en medio salino, las propiedades reológicas de los productos deberían ser menores en comparación al uso de agua destilada, ya que el efecto de apantallamiento disminuye la repulsión entre cargas mutuas que tienden a desenredar al polímero en una configuración que otorga la máxima distancia entre cargas, al mismo tiempo que disminuye la cantidad de agua disponible en la que el polímero pueda hidratarse y extenderse [120] . En efecto, las propiedades reológicas de los productos carboximetilados en medio salino fueron menores en comparación con un medio acuoso, como se observa en la Figura 5.33, debido a que los valores de viscosidad a bajas tasas de corte se encuentran un orden de magnitud por debajo de las medidas en medio acuoso (ver Fig. 5.32). Con el uso del medio salino en la evaluación de las propiedades reológicas de las muestras, se aprecia que el CMA2 presenta una ligera disminución en la viscosidad con respecto al CMA1 (ver Fig. 5.33), caso contrario al observado en medio acuoso (ver Fig. 5.32). Sin embargo, la diferencia en las propiedades reológicas de ambas muestras es Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 144 muy pequeña, hecho que se puede atribuir a la poca diferencia entre los GS de ambas muestras que no generan discrepancias en los resultados. 0.05 0.04 η (Pa.s) 0.03 0.02 0.01 -- Ac tiv ad CM o 2h A2 ac tiv ad o 2h CM A2 CM A1 CM A1 0.00 Tipo de muestra Figura 5.34. Comparación de viscosidades a baja tasa de corte (3.00 s-1) para los CMA1 y CMA2 obtenidos con diferentes tratamientos térmicos y químicos en una solución NaCl 0.1M. Dado que con el uso del medio salino se suprime el factor de repulsión entre cargas del CMA, también se puede evaluar el efecto del peso molecular sobre las propiedades reológicas. De hecho, en la Figura 5.33, al comparar las curvas reológicas de ambas Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 145 muestras de CMA se observa que a mayor GS, se genera un mayor efecto de degradación sobre las muestras por un menor valor de viscosidad. Esto es debido a que para obtener el CMA2 (mayor GS) se realizó la carboximetilación por pasos sucesivos donde se utilizó una mayor cantidad de tratamientos térmicos y químicos lo cual hace al almidón más propenso a la debilitación de los enlaces glucosídicos y por ende a la degradación. Como se mencionó en el capítulo anterior para la síntesis de los complejos iónicos, previo al mezclado de las soluciones de CMA con los surfactantes CnTAB, se activó de nuevo el CMA por 2 horas a 60ºC para garantizar que se encuentre en su forma básica (100% grupos carboxilatos). La introducción de esta acotación es importante, dado que a dichas muestras de CMA activadas por 2 horas se les realizó una evaluación de sus propiedades reológicas en medio salino y se compararon con las muestras de CMA que no fueron sometidas a dicho tratamiento como se aprecia en la Figura 5.33. En los resultados obtenidos se observa (ver Fig. 5.34) que existe un efecto inminente de degradación sobre las muestras por el tratamiento térmico y químico aplicado, debido a la disminución de los valores de viscosidad a bajas tasas de corte con respecto a las muestras no tratadas. Estas observaciones se ilustran claramente en la Figura 5.34, donde a medida que se desplaza de izquierda a derecha en el eje de las abscisas se presentan productos con una mayor cantidad de tratamientos térmicos y químicos, los cuales a su vez exhiben sucesivamente menores valores de viscosidad. Finalmente, en los estudios de reología para los carboximetil almidones se realizaron pruebas preliminares para evaluar la respuesta reológica de una solución de CMA1 con el tiempo. Parte de estudios se basó en el hecho de apreciar si el efecto cizalla al cual es sometido el material refleja algún cambio en la viscosidad del material con el tiempo. En la Figura 5.35 se observan las curvas reológicas para una solución de CMA1 al 3% p/p en agua destilada medidas a diferentes intervalos de tiempo; es importante mencionar que dicha solución se mantuvo con agitación magnética durante 24 horas a temperatura ambiente previo al análisis para garantizar la completa disolución y homogenización de la solución. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 146 t = 0 min t = 5 min t = 10 min t = 48h t = 48,5h η (Pa.s) 0.1 0.01 CMA1 1 10 100 1000 -1 Tasa de corte (s ) Figura 5.35. Curvas de viscosidad vs tasa de corte de una solución de CMA1 al 3% p/p en agua destilada medidas a diferentes intervalos de tiempo. Los resultados de la Figura 5.35 demuestran un decaimiento en la viscosidad de las curvas reológicas de una misma solución de CMA1 medida en intervalos de cinco minutos, entre 0 y 10 minutos. Posterior a la tercera medida a los 10 minutos se guardó la solución (sin agitación) y se volvió a medir 48 horas después mostrando igualmente una disminución en las propiedades reológicas; sin embargo, la diferencia de la viscosidad en la medida a 48 horas no mostró grandes diferencias con la medida realizada dos días antes (10 minutos). Esta disminución consecutiva de la respuesta reológica de una solución de CMA1 en diferentes intervalos de tiempo es un efecto que no se explica hasta al momento; sin embargo, se presume que es debido a la pérdida irreversible de una conformación que adopta el almidón en solución bajo el efecto cizalla al cual es sometido el material en estudio. Este comportamiento es contrario al observado para una solución del complejo C16TAB/CMA2 (1:1) en DMSO medido en distintos lapsos de tiempo como se puede apreciar en la Figura 5.36, dado que la viscosidad de su solución se mantuvo igual. Estos resultados se creen debidos a que el complejo iónico en DMSO genera una Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 147 estructura más estable que no es propensa a cambios conformacionales bajo el efecto cizalla al cual es sometido 0.1 η (Pa.s) t = 0min t = 5min t = 10min C16TAB/CMA2 (0,75:1) 1 10 100 1000 -1 Tasa de corte (s ) Figura 5.36. Curvas de viscosidad vs tasa de corte de una solución al 3% p/p en DMSO del complejo C16TAB/CMA2 (0,75:1) medidas a diferentes intervalos de tiempo. En cuanto al estudio reológico de los complejos iónicos, los mismos se realizaron preparando soluciones al 3% p/p de los complejos en DMSO a temperatura ambiente y manteniendo las soluciones en agitación continua por 24 horas, previo al análisis para garantizar la completa homogeneidad de la solución. Primeramente se presentan las propiedades reológicas de las series de complejos obtenidos con un mismo tipo de surfactante y posteriormente se analiza el efecto de la longitud de cadena en dichas propiedades. En las Figuras 5.37, 5.38 y 5.39 se aprecian las curvas reológicas de los complejos obtenidos con C12TAB, C14TAB y C16TAB, respectivamente; para los complejos obtenidos con C18TAB no se lograron medir sus propiedades reológicas, ya que no fue posible obtener soluciones completamente homogéneas debido a que los mismos se solubilizan a 40ºC en DMSO y bajo estas condiciones de temperatura no se pueden comparar sus propiedades reológicas con el resto de los complejos, con los que sí se logra obtener soluciones completamente homogéneas a temperatura ambiente. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 148 Entre los resultados que se muestran en la Figuras 5.37, 5.38 y 5.39 se observa claramente que todos los complejos obtenidos en este trabajo presentan un comportamiento tipo fluido pseudo plástico como sus materiales precursores (carboximetil almidones y almidón pregelatinizado). Básicamente, se aprecia que el efecto que domina sobre las propiedades reológicas de los complejos es el peso molecular. Este hecho se explica dado que la viscosidad de los complejos a bajas tasas de corte es siempre menor con respecto al almidón nativo, producto de la degradación que presentan los productos obtenidos en este trabajo; este tipo de comportamiento se ha observado igualmente en almidones de papa catiónicos modificados con cloruro de 2, 3epoxipropiltrimetilamonio con respecto al almidón nativo [121]. Este efecto de degradación (menor viscosidad) es más notorio en los complejos obtenidos a partir de CMA2 en comparación al uso de CMA1 (ver Fig. 5.37, 5.38 y 5.39), ya que los mismos fueron sometidos a una mayor cantidad de tratamientos químicos y térmicos como se ha venido mencionando. Es importante destacar que todas las series de complejos obtenidos con una misma longitud de cadena, mostraron resultados reproducibles en cuanto al efecto de degradación dependiendo del material precursor utilizado en cada caso; dicho efecto se hace más evidente en el siguiente orden CMA2>CMA1>Almidón pregelatinizado. Para los complejos de la Figura 5.37 obtenidos con C12TAB no se presentan los del tipo C12TAB/ALM (0.75:1) y C12TAB/CMA1 (1:1) debido a la poca disponibilidad de muestra para las medidas reológicas. Adicionalmente, en las Figuras 5.37, 5.38 y 5.39 no se aprecia un efecto del grado de modificación de los complejos (GSN) sobre las propiedades reológicas de los mismos, pues en algunos casos cuando el GSN se incrementa también lo hace la viscosidad y en otros casos se observa todo lo contrario. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 149 Almidón Nativo C12TAB/CMA1 (0,75:1) (GSN=0,26) C12TAB/CMA2 (0,75:1) (GSN=0,51) C12TAB/CMA2 (1:1) (GSN=0,41) DMSO η (Pa.s) 0.1 0.01 1E-3 1 10 100 1000 -1 Tasa de Corte (s ) Figura 5.37. Curvas de viscosidad vs tasa de corte de soluciones al 3% p/p en DMSO de los complejos obtenidos a partir de C12TAB con respecto al almidón nativo. Almidón nativo C14TAB/ALM (0,75:1) (GSN=0,07) C14TAB/CMA1 (0.75:1) (GSN=0,18) C14TAB/CMA1 (1:1) (GSN=0,31) C14TAB/CMA2 (0,75:1) (GSN=0,39) C14TAB/CMA2 (1:1) (GSN=0,46) DMSO η (Pa.s) 0.1 0.01 1E-3 1 10 100 1000 -1 Tasa de Corte (s ) Figura 5.38. Curvas de viscosidad vs tasa de corte de soluciones al 3% p/p en DMSO de los complejos obtenidos a partir de C14TAB con respecto al almidón nativo. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 150 Almidón Nativo C16TAB/ALM (0,75:1) (GSN=0,06) C16TAB/CMA1 (0,75:1) (GSN=0,23) C16TAB/CMA1 (1:1) (GSN=0,31) C16TAB/CMA2 (0,75:1) (GSN=0,39) C16TAB/CMA2 (1:1) (GSN=0,51) DMSO η (Pa.s) 0.1 0.01 1E-3 1 10 100 1000 -1 Tasa de Corte (s ) Figura 5.39. Curvas de viscosidad vs tasa de corte de soluciones al 3% p/p en DMSO de los complejos obtenidos a partir de C16TAB con respecto al almidón nativo. Tal y como se aprecia en las Figuras 5.40, 5.41 y 5.42 los complejos obtenidos a partir de CMA2 presentan una disminución en la viscosidad con respecto a los que parten de CMA1 como ya se mencionó. Dicho resultado es reproducible para las viscosidades registradas a bajas tasas de corte de toda la serie de complejos obtenidos con C12TAB, C14TAB y C16TAB y se explica por un proceso de degradación acumulativo a medida que las muestras son sometidas a un mayor número de tratamientos térmicos y químicos durante el curso de las reacciones. De igual manera los resultados indican que el efecto del peso molecular domina sobre el grado de sustitución cuando se comparan complejos de una misma longitud de cadena. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 151 0.20 η (Pa.s) 0.15 GSN=0,26 GSN=0,41 0.10 GSN=0,51 0.05 (1 :1 ) C1 2T AB /C M A2 (0 ,7 5: 1) C1 2T AB /C M A2 (0 ,7 5: 1) C1 2T AB /C M A1 Al m id ón na tiv o 0.00 Figura 5.40. Comparación de las viscosidades a bajas tasas de corte para los complejos obtenidos con C12TAB en relación con el almidón nativo. En las Figuras 5.41 y 5.42 se aprecia que los productos obtenidos a partir de almidón pregelatinizado (CnTAB/ALM (0.75:1), n = 14 y 16), a pesar de poseer los menores GSN, despliegan las mejores propiedades reológicas con respecto a los obtenidos a partir de carboximetil almidones; estos resultados siguen en acuerdo con los planteamientos expuestos dado a que este tipo productos fueron los menos sometidos a condiciones de reacción severas. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 152 0.20 GSN=0,07 0.15 η (Pa.s) GSN=0,31 GSN=0,18 0.10 GSN=0,34 GSN=0,46 0.05 -- Al m id ón C1 na 4T tiv AB o /A LM C1 (0 4T .7 5: AB 1) /C M A1 (0 C1 .7 5: 4T 1) AB /C M C1 A1 4T (1 AB :1 ) /C M A2 (0 C1 .7 5: 4T 1) AB /C M A2 (1 :1 ) 0.00 Figura 5.41. Comparación de las viscosidades a bajas tasas de corte para los complejos obtenidos con C14TAB en relación con el almidón nativo. En la Figura 5.43 se presenta el efecto de la longitud de cadena en las propiedades reológicas de los productos del tipo CnTAB/ALM (0,75:1) n=14, 16 y 18 y en la Figura 5.44 se muestra un gráfico de barras comparativo de las viscosidades a bajas tasas de corte de esa misma serie. Igualmente en la Figura 5.46 se exhibe un gráfico comparativo de las viscosidades a bajas tasas de corte de los complejos del tipo CnTAB/CMA1 (0,75:1) (n=12, 14 y 16). Ambas series se pueden considerar representativas de todas las obtenidas en este trabajo, ya que los resultados fueron reproducibles en todos los casos. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 0.20 153 GSN=0.06 η (Pa.s) 0.15 GSN=0.23 GSN=0.31 0.10 GSN=0.39 GSN=0.51 0.05 -- Al m id ón C1 na 6T tiv AB o /A LM C1 (0 6T .7 5: AB 1) /C M A1 (0 C1 .7 5: 6T 1) AB /C M C1 A1 6T (1 AB :1 ) /C M A2 (0 C1 .7 5: 6T 1) AB /C M A2 (1 :1 ) 0.00 Figura 5.42. Comparación de las viscosidades a bajas tasas de corte para los complejos obtenidos con C16TAB en relación con el almidón nativo. En las Figuras 5.43 y 5.44 se puede apreciar que a medida que se incrementa la longitud de la cadena alquílica del surfactante en dos carbonos metilénicos (CH2) la viscosidad de las soluciones en DMSO (a bajas tasas de corte) se incrementa; sin embargo, el cambio no es tan pronunciado entre los complejos. El hecho de que un aumento en la longitud de cadena despliegue un ligero incremento en la viscosidad de los complejos obtenidos con almidón pregelatinizado puede explicarse al considerar las interacciones hidrofóbicas intermoleculares entre las cadenas laterales. A medida que se incrementa la longitud de cadena en la síntesis de los complejos, se favorecen las interacciones hidrofóbicas entre ellas generando de esta manera una estructura tipo red como la que se muestra en la Figura 5.45; dicha estructura conduce a un incremento en la viscosidad de sus soluciones Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 154 la cual disminuye progresivamente a medida que el efecto cizalla al cual son sometidas se incrementa, producto del desenredo molecular como se aprecia en la Figura 5.43. Un caso interesante se aprecia en la Figura 5.44 donde se observa que el complejo C18 presenta un valor de viscosidad similar al del almidón nativo; esto se atribuye al hecho de que las interacciones hidrofóbicas contrarrestan el efecto de degradación. Por otro lado, hay que mencionar que la diferencia entre los grados de modificación (GSN) alcanzados por las muestras de la Figura 5.44 es muy pequeña, por lo cual no se pueden sacar η (Pa.s) conclusiones sobre la influencia de éste parámetro en la viscosidad de sus soluciones. 0.1 C14TAB/ALM (0,75:1) (GSN=0,07) C16TAB/ALM (0,75:1) (GSN=0,06) C18TAB/ALM (0,75:1) (GSN=0,04) 1 10 100 1000 -1 Tasa de corte (s ) Figura 5.43. Curvas de viscosidad vs tasa de corte de soluciones al 3% p/p en DMSO de los complejos del tipo CnTAB/ALM (0,75:1) n= 14, 16 y 18. La curva de almidón nativo se superpone con la del complejo n = 18, por lo cual no se incluye en la figura. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 155 GSN=0,04 0.20 GSN=0,06 GSN=0,07 η (Pa.s) 0.15 0.10 0.05 -- na tiv o Al m id ón (0 .7 5: 1) C1 8T AB /A LM (0 .7 5: 1) C1 6T AB /A LM C1 4T AB /A LM (0 .7 5: 1) 0.00 Figura 5.44. Comparación de las viscosidades a bajas tasas de corte para los complejos obtenidos a partir de almidón pregelatinizado y surfactantes C14TAB, C16TAB y C18TAB en relación con el almidón nativo, con sus respectivos grados de sustitución. Figura 5.45. Esquema de una estructura tipo red producto de las interacciones hidrofóbicas intermoleculares que se generan en el seno de los complejos iónicos obtenidos en este trabajo. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 156 0.16 GSN=0,26 η (Pa.s) 0.12 GSN=0,23 GSN=0,18 0.08 0.04 (0 .7 5: 1) C1 6T AB /C M A1 (0 .7 5: 1) C1 4T AB /C M A1 C1 2T AB /C M A1 (0 .7 5: 1) 0.00 Figura 5.46. Comparación de las viscosidades a bajas tasas de corte para los complejos obtenidos a partir de CMA1 y surfactantes C12TAB, C14TAB y C16TAB. En cuanto al estudio de la influencia de la longitud de la cadena lateral en los complejos del tipo CnTAB/CMA1 (0,75:1) n= 12, 14 y16; se puede apreciar en la Figura 5.46 que la longitud 12 carbonos despliega el valor de viscosidad más alto respecto a las demás longitudes utilizadas, esto se debe probablemente a que la síntesis de los complejos con C12TAB se realizó a temperatura ambiente a diferencia de las otras longitudes de cadena donde se empleó una temperatura de reacción de 40ºC. Parte de estas observaciones demuestran que el efecto térmico promueve la degradación de los complejos lo cual se hace evidente en una disminución significativa de las propiedades reológicas del producto final. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 157 5.6. Experimentos de Absorción de Humedad y pruebas de solubilidad El agua juega un papel importante en las propiedades de los sistemas alimenticios; en las comidas influencia las características físicas y de textura de los productos así como su estabilidad química. El entendimiento de la relación físico-química entre el agua y varios componentes en los alimentos permite mejorar el procesamiento y empaquetamiento de los mismos con el fin de mantener la calidad deseable en la textura y estabilidad química [122] . En este trabajo, se realizaron experimentos de absorción de humedad en los complejos iónicos obtenidos en este trabajo con el fin de evaluar sus propiedades hidrofóbicas (resistencia al agua) y compararlas con su material precursor carboximetil almidón de carácter hidrofílico (afín al agua) y almidón nativo en un ambiente de humedad controlada. Para ello, se empleó una solución saturada de K2SO4 como medio para regular la humedad, debido a que comúnmente para experimentos de este tipo se utilizan sales inorgánicas que generan una presión de vapor constante en la atmósfera, a temperatura constante y es la técnica más común para controlar la actividad de agua del sistema [122] . Existen muchas sales inorgánicas empleadas para medir isotermas de absorción en alimentos; sin embargo, se escogió el K2SO4 dado que es una de las sales que posee la mayor actividad de agua (0,936 ± 0,006; 25ºC) frente a otro tipo de sales inorgánicas como KCl (0,843 ± 0,003; 25ºC) [122], ya que se deseaba medir la resistencia al agua de los complejos obtenidos en un ambiente en condiciones extremas de humedad. Para los experimentos de humedad se midieron las muestras de los complejos de la serie CnTAB/CMA2 (1:1) n = 14, 16 y 18, para estudiar el efecto de la longitud de la cadena lateral incorporada durante la modificación. Adicionalmente, se determinó la cantidad de humedad absorbida por los materiales precursores CMA1, CMA2 y almidón nativo como pruebas de control. Por lo tanto, una vez equilibradas las muestras en un ambiente de humedad controlada por un lapso de tiempo de 18 días, se tomó aproximadamente un gramo de muestra para los complejos y tres gramos de muestra para los precursores y se colocaron dentro del analizador de humedad, el cual despliega una gráfica de porcentaje de pérdida de humedad en función del tiempo; las medidas se Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 5. Resultados y Discusión 158 realizaron hasta 120ºC y el experimento culmina una vez que los puntos registrados por el analizador se estabilizan con el tiempo. En las Figuras 5.47 y 5.48 se presentan las gráficas de pérdida de humedad en función del tiempo para todas las muestras analizadas y en la Tabla 5.18 los valores de humedad en base seca y base húmeda. Para el cálculo de estos dos tipos de humedad se utilizaron las siguientes ecuaciones. Para calcular el porcentaje de humedad en base húmeda se utilizó la siguiente fórmula, %hh = mi − m f mi [Ec. 4.4] donde, mi = masa inicial de la muestra mf = masa final de la muestra una vez culminado el experimento (sin humedad). Para calcular el porcentaje de humedad en base seca se utiliza la siguiente fórmula, %hs = mi − m f mf [Ec. 4.5] A partir de los resultados presentados en las Figuras 5.47 y 5.48 y en la Tabla 5.18, se aprecia claramente que a medida que se incrementa la longitud de la cadena lateral en los complejos, los mismos exhiben una mayor resistencia a la absorción de humedad; sin embargo, sus magnitudes se encuentran dentro del error de la medida. Los resultados presentan una tendencia en la que se obtiene una disminución de la humedad en base húmeda de casi 4% y en base seca de casi 6%, a medida que se incrementa la longitud de cadena en dos carbonos metilénicos (CH2). Adicionalmente, se puede apreciar que el material precursor de los complejos estudiados, CMA2 presenta un porcentaje de humedad de casi el doble que el de sus complejos, con lo cual se puede afirmar que la modificación química empleada en este trabajo genera productos más resistentes al agua e hidrofóbicos con respecto a su material precursor carboximetil almidón, debido a la presencia de un mayor contenido de grupos hidrofílicos carboxilato. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio 159 Capítulo 5. Resultados y Discusión 60 % Humedad 50 40 30 CMA2 C14TAB/CMA2 (1:1) C16TAB/CMA2 (1:1) C18TAB/CMA2 (1:1) 20 10 0 0 10 20 30 40 50 60 Tiempo (min) Figura 5.47. Curvas de porcentaje de humedad vs Tiempo para la serie homóloga de los complejos CnTAB/CMA2 (1:1) (n = 14, 16 y 18) en comparación con su material precursor CMA2. Las medidas se realizaron hasta 120ºC. 60 % Humedad 50 40 30 20 Almidón nativo CMA1 CMA2 10 0 0 10 20 30 40 50 60 Tiempo (min) Figura 5.48. Curva de porcentaje de humedad vs. Tiempo para CMA1 y CMA2, así como para su material de precursor almidón nativo. Las medidas se realizaron hasta 120ºC. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio 160 Capítulo 5. Resultados y Discusión Respecto al estudio de los materiales precursores de los complejos, se observa que el CMA1 y CMA2 desplegaron valores de porcentajes de humedad muy parecidos entre sí (ver Tabla 5.18) debido a la poca diferencia en el grado de sustitución entre dichas muestras (teniendo en cuenta que ne le caso del CMA1 no se llegó a la saturación); sin embargo, el almidón nativo que corresponde al material precursor de los carboximetil almidones es la muestra que absorbe menos humedad de todas las analizadas por esta técnica. Esta mayor resistencia a la humedad del almidón nativo es producto de una estructura granular y cristalina compacta que lo diferencia de un almidón que ha sido transformado por procesos de gelatinización y modificación química. Es importante acotar que la velocidad con que las moléculas de agua se desorben de un polímero hidrofílico (almidón nativo ó CMA) o anfifílico cuando son sometidos a calor en los experimentos de absorción de humedad, depende exclusivamente de los diversos estados del agua absorbida dentro del polímero con la actividad del agua del medio circundante. El agua absorbida en un polímero hidrofílico presenta características termodinámicas algo diferentes de las del agua en la fase líquida. Se ha reportado [113] que el agua está presente en tres estados en la matriz de un polímero hidrofílico: (1) agua ligada no congelable, (2) agua ligada congelable, (3) agua libre. El agua ligada no congelable absorbida en el polímero no cristaliza incluso cuando la muestra se enfría por debajo de -100ºC y es las más difícil de extraer. El agua ligada congelable cristaliza a temperaturas por debajo de 0ºC, mientras que el agua libre cristaliza a 0ºC y es probablemente la que se mide en este tipo de experimentos [113]. El agua absorbida en un polímero hidrofílico desarrolla dos tipos de puentes de hidrógeno, en primer ligar los correspondientes a las moléculas de agua absorbidas directamente en el sitio hidrofílico (grupos hidróxilo en el almidón, grupos carboxilato y alcóxido en el CMA) en forma de agua no congelable; y, en segundo lugar, por arriba de cierto contenido de agua, las moléculas de agua absorbidas llegan a ser congelables y se localizan en la segunda capa de hidratación. El agua libre se puede congelar a 0ºC cuando su concentración es muy alta. El número medio de las moléculas de agua no congelable por sitio depende de la naturaleza química del sitio polar, siendo de 1 para un hidróxilo mientras que para un polímero con grupos carboxilato como el CMA, éste número puede Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio 161 Capítulo 5. Resultados y Discusión aumentar con el tamaño del contraión alcalino del sitio debido a la capacidad de aumento del par contraión del carboxilato de experimentar la disociación [113]. Por lo anterior es que se explica el hecho de que los CMA exhiben altos contenidos de humedad. Por otro lado, en los complejos iónicos; se contrarresta la presencia de las cadenas alquílicas con los grupos carboxilato y alcóxidos remanentes, de manera tal que en absorción de humedad es similar a la del almidón nativo. Tabla 5.18. Porcentajes de humedad en base seca y base húmeda de las muestras analizadas. Muestra % (hh ± Δ) %(hs ± Δ) Almidón nativo 25 ± 2 33 ± 3 C18TAB/CMA2 (1:1) 29 ± 4 41 ± 6 C16TAB/CMA2 (1:1) 32 ± 6 47 ± 8 C14TAB/CMA2 (1:1) 37 ± 7 59 ± 11 CMA1 55 ± 3 120 ± 8 CMA2 59 ± 4 145 ± 10 Los errores (±) reportados se calcularon mediante la propagación de errores En la Tabla 5.19 se presentan las pruebas de solubilidad de los complejos del tipo CnTAB/CMA2 (1:1) n = 12, 14, 16 y 18, así como también de los materiales precursores CMA1, CMA2 y almidón nativo en diferentes solventes. Tabla 5.19. Pruebas de solubilidad a temperatura ambiente de los complejos CnTAB/CMA2 (1:1) n = 12, 14, 16 y 18, así como de sus materiales precursores CMA1 y CMA2. En cada solvente se denota su parámetro de solubilidad de Hildebrand (δ). Solvente δ H2O δ=23,5 DMSO δ=12,93 THF δ=9,52 Tolueno δ=8,91 CH2Cl2 δ= 9,21 Almidón nativo - +/- - - - CMA1 y CMA2 + - - - - C12TAB/CMA2 (1:1) - + - - - C14TAB/CMA2 (1:1) - + - - - C16TAB/CMA2 (1:1) - + - - - C18TAB/CMA2 (1:1) - + - - - Muestra + soluble; - no soluble; +/- parcialmente soluble Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio 162 Capítulo 5. Resultados y Discusión Según los resultados de solubilidad que se presentan en la Tabla 5.19 se puede apreciar que los complejos obtenidos en este trabajo son solubles en DMSO, a diferencia de su material precursor CMA que es completamente insoluble en este solvente. Igualmente los complejos mostraron ser insolubles en agua; sin embargo, los precursores CMA se disuelven en él. Estas características comprueban claramente que los complejos iónicos presentan una naturaleza química completamente diferente a la de sus precursores, producto de la modificación química con sales cuaternarias de amonio. De igual manera los complejos no presentan solubilidad en agua ni en solventes orgánicos polares como THF, lo cual era de esperarse debido a la reacción de hidrofobización empleada durante su síntesis. Por el contrario, al realizar las pruebas de solubilidad de los complejos en solventes orgánicos apolares tales como, tolueno y diclorometano (CH2Cl2) no se logró observar miscibilidad alguna; esto se debe probablemente a la poca sustitución de dichos productos. Este tipo de comportamiento se ha observado en moléculas anfifílicas como por ejemplo: ácido oleíco, ácido palmítico [123] , anionómero acrilato uretano quitosano conjugado con cadenas hidrofóbicas [124] y en [125] , ya que efectivamente el DMSO disuelve la parte hidrofílica e hidrofóbica de este tipo de moléculas; sin embargo, el DMSO no es buen solvente de moléculas parafínicas (hidrofóbicas) o altamente hidrofílicas como la carboximetil celulosa [123] y carboximetil almidón; esto es debido a que el DMSO posee una polaridad intermedia dado al valor de su parámetro de solubilidad de Hildebrand (δ= 12,93; ver Tabla 5.19) con respecto al del agua (δ= 23,50) y al de un solvente apolar como el tolueno (δ= 8,91). Estas características antes mencionadas son de suma importancia, ya que los complejos iónicos obtenidos en este trabajo pueden ser considerados como moléculas anfifílicas, ya que poseen una parte hidrofóbica perteneciente a las cadenas alquílicas producto de la modificación y una parte hidrofílica constituida por el esqueleto del almidón, como se aprecia en la Figura 5.49. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio 163 Capítulo 5. Resultados y Discusión Parte hidrofílica Parte hidrofóbica Figura 5.49. Representación esquemática del carácter anfifílico del complejo iónico. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES • El éxito de las reacciones de carboximetilación para la obtención de los CMA precursores se confirmó tanto por la presencia en los FTIR de las señales características de los grupos carboxilatos en 1605 y 1417 cm-1, como por las señales correspondientes en los espectros de 13C-RMN y DEPT 135 en 70,8 ppm y 178 ppm. • Con el método de carboximetilación por pasos sucesivos se logró incrementar el grado de modificación en la muestra de CMA a expensas de su peso molecular. • La formación de los complejos iónicos se demostró por la presencia en los FTIR de las bandas debidas al catión cuaternario de amonio (CnTA+) en 3018 cm-1 (υst -+NR4), 2850 cm-1 (υst –Csp3-H; cadena lateral), 1468 cm-1 (δas CH3, δ CH2) y en 720 cm-1 (γ CH2). De manera similar, mediante 1H-RMN y 13C-RMN se observaron las señales de la cadena lateral del surfactante. No obstante, las señales correspondientes a la cadena hidrocarbonada del CMA aparecieron muy débiles, lo cual se atribuyó a tres fenómenos tales como, la movilidad restringida de la cadena principal del complejo producto de la elevada viscosidad de sus soluciones, la configuración que adopta el complejo en solución como una micela de jabón en aceite, así como un problema de rango dinámico de las muestras. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 6. Conclusiones • 165 Los grados de modificación alcanzados por los complejos revelaron en todos los casos un mayor grado de sustitución de nitrógeno (GSN) en los obtenidos a partir de CMA, lo cual demuestra la gran importancia de la presencia de los grupos carboxilato en el CMA para la formación del complejo iónico, en comparación con los grupos alcóxido del almidón. Por esta misma razón, se obtuvieron mayores grados de sustitución a partir del CMA2. • Para la mayoría de los complejos iónicos obtenidos a partir de CMA1 se obtuvieron valores de porcentaje de rendimiento de sustitución de aproximadamente 100%, lo cual se atribuyó a la efectiva sustitución del los grupos carboxilato del CMA1 por parte de los cationes cuaternarios de amonio; sin embargo, los complejos obtenidos a partir de CMA2 mostraron en su mayoría un porcentaje de rendimiento de sustitución mayor al 100% para todos los casos, lo cual se atribuyó a la completa sustitución de los grupos carboxilato y a la probable sustitución de grupos alcóxido de la UAG. • De todas las longitudes de cadena de surfactante utilizadas en la síntesis de los complejos, la que desplegó los mayores valores de GSN fueron las cadenas más largas correspondientes al uso del C18TAB. Teniendo en cuenta que la interacción más importante en este tipo de sistemas son las electrostáticas, este hecho se atribuyó a que dicho surfactante posee las micelas de mayor tamaño en solución respecto a los demás surfactantes empleados en este trabajo, lo cual genera una interacción más fuerte con las cargas del polielectrólito (CMA) a diferencia de micelas más pequeñas que presentan una densidad de carga superficial menor. • Los estudios por DSC realizados en cápsulas herméticas demostraron que la mínima longitud de cadena requerida para que las cadenas laterales cristalicen en el seno del complejo iónico es de 18 átomos de carbono para los grados de sustitución alcanzados. La cristalización ocurre a su vez en dos poblaciones cristalinas que se presume son debidas a que el catión cuaternario puede estar enlazado a dos grupos aniónicos como los grupos carboxilato y alcóxido del almidón, así como a las dos moléculas presentes en el almidón, amilosa y amilopeptina. • Para la mayoría de los complejos C18TAB/CMA estudiados por DSC se registró una segunda transición endotérmica entre 75ºC y 80ºC perteneciente a la fusión de los Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 6. Conclusiones 166 cristales de trazas de surfactante libre (no enlazado) presente en la muestras, las cuales no afectan significativamente los valores de GSN de los complejos. • Los experimentos de WAXS del complejo C18TAB/CMA2 (1:1) reflejaron una difracción en 4,149Ǻ, característica de una celda cristalina monoclínica típica de las parafinas, y se comprobó que pertenece al surfactante enlazado al CMA porque dicha reflexión desaparece a 60ºC debido a la fusión de los cristales en concordancia con lo observado por DSC. La recristalización de las cadenas se observó luego de 24 horas y la cristalinidad fue aumentando progresivamente en el tiempo, lo cual se atribuyó a un efecto plastificante en el almidón por efecto de la humedad ambiental. • En los estudios de la estabilidad térmica de los complejos por TGA, se observó que los mismos son estables hasta aproximadamente 150ºC y por encima de dicha temperatura presentan dos máximos de descomposición, donde el primero se atribuye a la pérdida parcial de la fracción del surfactante enlazado y la segunda a la degradación de la matriz del almidón y a la completa destrucción del complejo. Mediante TVA se demostró que el primer proceso corresponde al desprendimiento del catión cuaternario de amonio en forma de una amina tercearia. • Para los fragmentos volátiles de los complejos se registraron por FTIR bandas en 2967-2783 cm-1 provenientes posiblemente de fracciones volátiles de bajo peso molecular al ocurrir la degradación térmica del catión cuaternario. Igualmente la banda de grupos carbonilos (1740 cm-1) indicó la formación de productos volátiles tipo ácidos carboxílicos, ésteres y aldehídos, que resultan de la ruptura de la unidad anhidro glucosa del almidón. • Las pruebas reológicas para los carboximetil almidones muestran un comportamiento pseudo-plástico y a medida que aumenta el GS de las muestras se incrementa la viscosidad de sus soluciones en agua. Caso contrario se observó para sus soluciones salinas debido al apantallamiento de los grupos iónicos del CMA. Se comprobó que a medida que los carboximetil almidones fueron sometidos a una mayor cantidad de tratamientos térmicos y químicos para su obtención, la viscosidad de sus soluciones disminuye debido a un efecto de degradación. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 6. Conclusiones • 167 Cuando las soluciones de CMA en agua se someten a cizalla por diferentes lapsos de tiempo se genera una disminución sucesiva en la viscosidad, lo cual hasta el momento se atribuye a una pérdida irreversible de una conformación que adopta el almidón en solución; sin embargo, los complejos iónicos no mostraron este efecto de pérdida de viscosidad en el tiempo en DMSO probablemente por tratarse de una estructura más estable. • Los complejos iónicos obtenidos en este trabajo presentan un comportamiento pseudo plástico tal como sus precursores, donde se apreció que el efecto que domina sobre las propiedades reológicas de los mismos es el peso molecular, y no el grado de modificación alcanzado por las muestras dentro del rango evaluado. • Para los complejos obtenidos con almidón pregelatinizado se observó que a medida que se incrementa la longitud de la cadena lateral aumenta la viscosidad de las soluciones, lo cual se atribuyó a un efecto de interacciones hidrofóbicas intermoleculares. • Los experimentos de absorción de humedad demostraron que la modificación química empleada en este trabajo genera productos más resistentes al agua e hidrofóbicos que sus precursores CMA. Sin embargo, el almidón de yuca nativo fue el material que menos humedad absorbió debido a su estructura granular y cristalina más compacta que los demás productos que han sufrido transformaciones químicas y procesos de gelatinización y a la ausencia de grupos hidrofilicos carboxilato. • Los complejos iónicos fueron completamente solubles en DMSO a temperatura ambiente (a excepción de los obtenidos con C18TAB que son solubles en él a 40ºC) a diferencia de su material precursor CMA, comprobándose que los complejos iónicos presentan una naturaleza química diferente de sus precursores, producto de la modificación química con las sales cuaternarias de amonio empleadas. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 6. Conclusiones 168 6.2 Recomendaciones • Sintetizar complejos iónicos SCA/ALM a partir de almidón degradado (mediante la hidrólisis con HCl) con el fin de evaluar el efecto de la sustitución de los cationes cuaternarios de amonio en los grupos alcóxidos, eliminando así el efecto de la matriz ramificada y complicada del almidón nativo. • Realizar la síntesis de los complejos iónicos con carboximetil almidones que tengan grados de sustitución mayores a los obtenidos en este trabajo (GS > 0.30) en función de estudiar si se logra un mayor grado de modificación con las sales cuaternarias de amonio (GSN) y por ende un mayor grado de hidrofobización. • Obtener complejos iónicos con sales cuaternarias de amonio CnTAB de mayor longitud de cadena (n > 18), con el fin de estudiar si el grado de hidrofobización alcanzado por las muestras se incrementa sucesivamente. • Utilizar los complejos obtenidos en este trabajo como agentes compatibilizantes en mezclas Policaprolatona/Almidón con el objetivo de evaluar mejoras en las propiedades mecánicas del producto final frente a la mezcla sin compatibilizante. • Estudiar la síntesis de los complejos iónicos partiendo de amilosa ó amilopeptina pura y evaluar los productos finales por DSC, con el fin de verificar si la cristalización y fusión de la fase parafínica se produce en una población cristalina y no en dos como se observó en este trabajo. • Realizar estudios de DSC de los complejos obtenidos en este trabajo bajo condiciones controladas de humedad con el propósito de verificar el efecto plastificante del agua sobre las muestras, así como el efecto de dilución que se observó con las trazas de surfactante puro en los complejos. • Realizar un estudio de Análisis de Termo Volátiles (TVA) con un equipo más sofisticado, con el fin de poder evaluar de manera precisa las fracciones volátiles gaseosas que se generan en los diferentes pasos de descomposición y poder identificarlas mediante técnicas espectroscópicas como FTIR y RMN. • Estudiar mediante reología los posibles cambios conformacionales que adopta el carboximetil almidón en solución acuosa con el propósito de discernir las pérdidas Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 6. Conclusiones 169 consecutivas de viscosidad que despliegan dichos productos que han sido sometidos al efecto cizalla en diferentes intervalos de tiempo. • Realizar isotermas de sorción de los complejos iónicos obtenidos en este trabajo en ambientes con diferentes actividades de agua. • Realizar experimentos de absorción de humedad con almidón activado y con complejos iónicos obtenidos a partir de almidón pregelatinizado, con el fin de comparar si sus contenidos de humedad son más bajos respecto a los del almidón nativo. • Se sugiere estudiar el grado de sustitución (GS) de los carboximetil almidones mediante otro método de caracterización como HPLC, 1H-RMN. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio CAPÍTULO 7 BIBLIOGRAFÍA [1] “Polímeros biodegradables de uso commercial”, Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Cataluña, España (2001). http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UPC/AVAILABLE/TDX0531102-082602//03INTRODUCCION.pdf (Marzo, 2007) [2] J. M. Fang, P.A Fowler. “Development of biodegradable laminate films derived from naturally occurring carbohydrate polymers”, Carbohydr. Polym. 2005, 60, 39-42. [3] N. Teramoto, T. Motoyama. “Synthesis, thermal properties, and biodegradability of propyl-etherified starch”, Eur. Polym. J. 2003, 39, 255-261. [4] M. Matos. “Modificación por métodos químicos de fosfatación, acetilación y doble derivación de almidón de yuca”, Trabajo de grado de Maestría en Ciencias y tecnología de Alimentos. Instituto de Ciencias y Tecnología de Alimentos. Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, 1996. [5] J. Kapusniak, P Siemion. “Thermal reactions of starch with long-chain unsaturated fatty acids. Part 2. Linoleic acid”, J. Food Eng. 2007, 78, 323-332. [6] T. Heinze, A. Koschella. “Carboxymethyl Ethers of Cellulose and Starch - A Review”, Macromol. Symp. 2005, 223, 13-39. [7] Z. Gonzáles, E. Pérez. “Evaluación química y funcional de almidones de yuca (Manihot esculenta Crantz) pregelatinizados y calentados en microondas”, Acta Científica Venezolana 2003, 54, 127-137. [8] F. Bien, B Wiege. “Hydrophobic Modification of Starch by Alkali-Catalyzed Addition of 1,2-Epoxyalkanes”, Starch/Stärke 2001, 53, 555-559. [9] M. Tiitu. “Ionically Self-Assembled Carboxymethylcellulose-Surfactant Complexes for Antistatic Paper Coatings”, J. Coll. Interface Sci. 2006, 301, 92-97. [10] www.Mandioca.com.ve (Enero, 2008). [11] A.M. Smith “The Biosynthesis of Starch granules”, Biomacromolecules 2001, 2, 335341. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 7. Bilbiografía 171 [12] P. L. Nayak. “Biodegradable polymers: opportunities and challenges”, Rev. Macromol. Chem. Phys. 1999, 39, 481-505. [13] L.S. Nair, C.T. Laurencin. “Biodegradable Polymers as Biomaterials”, Prog. Polym. Sci. 2007, 32(8-9), 762-798. [14] F. Alarcón, D. Dufour. “Almidón Agrio de Yuca en Colombia, Tomo 1: Producción y Recomendaciones”. Centro Internacional de Agricultura Tropical, Colombia, (1998). [15] Rafael Cartay. “Difusión y Comercio de Yuca (Manihot Esculenta) en Venezuela y en el mundo”. Agroalimentaria Nº 18. Enero-Junio (2004), pp13-22. [16] Thai Cassava Starch: A New Choice for Industrial Uses. Cassava and Starch Technology Research Unit (CSTRU). Kasetsart University, Bangkok Thailand (2004). http://cstru.00go.com [17] Z. Gonzáles. “Evaluación de almidones de arroz y Trigo modificados por métodos Químicos, I Acetilación y oxidación”. Trabajo de Ascenso, Instituto de Tecnología de Alimentos, Caracas (1997). [18] F. Ortega-Ojeda. “Interactions between Amylose, Native Potato, Hydrophobically Modified Potato and High Amylopectin Potato Starches”, Tesis Doctoral. Lund University, Suecia (2004), p. 125. [19] H. F. Zobel. “Starch Cristal Transformation and their Industrial Importance”, StarchStärke 1988, 40(1), 1-7. [20] J. Fannon, J. Gray, N. Gunawan, K. Huber, J. BeMiller. “Heterogeneity of starch granules and the effect of granule channelization on starch modification”, Cellulose 2004, 11, 247-254. [21] D. J. Gallant, B. Bouchet, P.M. Baldwin. “Microscopy of starch: Evidence of a new level of granule organization”, Carbohydr. Polym. 1997, 32, 177–191. [22] G.E. Vandeputte, J.A. Delcour. “From sucrose to starch granule to starch physical behaviour: a focus on rice starch”, Carbohydr. Polym. 2004, 58, 245–266. [23] J.D. French. “Fine structure of the starch and its relationship to the organization of starch granules”, J. Jpn. Soc. Starch Sci. 1972, 19, 8-25. [24] S. Hizakur. “Polymodal distribution of the chain lengths of amylopectins, and its Significance”, Carbohydr. Res. 1986, 147, 342-347. [25] A. Buléon, P. Colonna, V. Planchot, S. Ball. “Mini review. Starch granules: structure and biosynthesis”. Int. J. Biol. Macromol. 1998, 23, 85-112. [26] W.A. Atwell, L. F. Hood. “The Terminology and Methodology Associated with Basic Starch Phenomena”, Cereals Food World 1988, 33, 306-311. [27] A. Jonhed. “Properties of modified starches and their use in the surface treatment of paper”. Dissetation, Karlstad University Studies (2006). [28]http://www.webarjarn.muic.mahidol.ac.th/ewt/andrew_k/download/starch%20gelatiniza tion,%20 pasting,%20retrogradation.pdf Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 6. Biliografía 172 [29] K. S. Sandhu. “Some properties of corn starches II: Physicochemical, gelatinization, retrogradation, pasting and gel textural properties”, Food Chem. 2007, 101, 1499–1507. [30] P.T. Marques, V. Soldi. “Study of gelatinization process and viscoelastic properties of cassava starch: Effect of sodium hydroxide and ethylene glycoldiacrylate as cross-linking agent”, Carbohydr. Polym. 2006, 66, 396–407. [31] W. Jarowenko. “Acetylated Starch and Miscellaneous Organic Esters”. Pages 55-77 in: Modified Starches: Properties and Uses. O. B. Wurzburg; ed.crc. Press: Boca de Raton, FL. [32] J. Light. “Modified Food Starches: Why, What, Where and How”, Cereal Food World 1990, 35(11), 1081-1092. [33] E.H Nabeshima, M.V Grossmann “Functional properties of pregelatinized and crosslinked cassava starch obtained by extrusion with sodium trimetaphosphate”, Carboh. Polym. 2001, 45, 347-353. [34] S. Bustamante, F. Meza. “Seminario de Química Orgánica, polímeros artificiales” Universidad Santiago de Chile, Facultad de Química y Biología. [35] H. Wang, X. Sun, P. Seib. “Strengthening Blends of Poly (lactic acid) and Starch with Methylenediphenyl Diisocyanate”, J. Appl. Polym. Sci. 2001, 82, 1761-1767. [36] J. Zhang, X. Sun. “Mechanical Properties of Poly(lactic acid)/Starch Composites Compatibilized by Maleic Anhydride”, Biomacromolecules 2004, 5, 1446-1451. [37] L. Chen, S. Qiu, M. Deng, Z. Hong, R. Luo, X. Chen, X. Jing. “The Starch grafted poly(L-lactide) and the Physical Properties of its Blending Composites”, Polymer 2005, 46, 5723- 5729. [38] P. Dubois, M. Krishnan. “Aliphatic polyester-grafted starch-like polysaccharides by ringopening polymerization”, Polymer 1999, 40, 3091- 3100. [39] J. Van Der Bij. “The Análisis of Starch Derivates in Examination and Analysis of Starch” Radley, J.A Editor., Applied Science Publisher, Ltd, London, England (1976), pp. 189-253. [40] P.T. Marques, V. Soldi. “Thermal properties and stability of cassava starch films crosslinked with tetraethylene glycol diacrylate”, Polym. Degrad. Stab. 2006, 91, 726-732. [41] J. Wootthikanokkhan, S. Santikunakorn “Effects of propionyl content on the morphology, mechanical properties, and biodegradability of esterified cassava starch/polycaprolactone blends”, J. Appl. Polym. Sci. 2004, 96, 2154-2162. [42] R. Hoover, F. Sosulski. “Studies on the functional characteristics and Digestibility of starches from Phasedus Vulgaris”, Starch/Stärke 1985, 37, 181-19. [43] W. Lazik, T. Heinze, K. Pfeiffer, G. Albrecht, P. Mischnick. “Starch derivatives of a high degree of functionalization. VI. Multistep carboxymethylation” J. Appl. Polym. Sci. 2002, 86, 743-752. [44] C. Tijsen, H. Kolk, E. Stamhuis. “An experimental study on the carboxymethylation of granular potato starch in non-aqueous media”, Carbohydr. Polym. 2001, 45, 219-226. [45] D. Silva, R. de Paula, J. Feitosa, A. de Brito, J. Maciel, H. Paula. “Carboxymethylation of cashew tree exudate polysaccharide”, Carbohydr. Polym. 2004, 58, 163-171. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 6. Biliografía 173 [46] European Chemicals News, 7 Feb 2005, 82 (2133), 15 y Chimie Pharma Hebdo, 24 Jan 2005, 284, 3. [47] D. Bhattacharyya, R. Singhal, P. Kulkarni. “A comparative account of conditions for synthesis of sodium carboxymethyl starch from corn and amaranth starch”, Carbohydr. Polym. 1995, 27, 247-253. [48] D. Bhattacharyya, R. Singhal, P. Kulkarni. “Physicochemical properties of carboxymethyl starch prepared from corn and waxy amaranth starch”, Carbohydr. Polym. 1995, 27, 167-169. [49] S. Mollega. “Desarrollo de almidones pregelatinizados funcionalizados y evaluación de las propiedades reológicas para su aplicación en la industria petrolera”. Trabajo de grado de Licenciatura en Química. Universidad Simón Bolívar, Miranda (2007), p. 76. [50] L.A. Ramos., E. Frollini., T. Heinze. “Carboxymethylation of Cellulose in the New Solvent Dimethyl Sulfoxide/Tetrabutylammonium Fluoride”, Carbohydr. Polym. 2005, 60, 259-267. [51] T. Heinze, K. Pfeiffer, T. Liebert, U. Heinze. “Effective Approaches for Estimating the Functionalization Pattern of Carboxymethyl Starch of Different Origin”, Starch/Stärke 1999, 51, 11-16. [52] T. Heinze, T. Liebert. “Starch derivatives of high degree of functionalization 9: carboxymethyl starches”, Cellulose 2004, 11, 239-245. [53] Y. Jie, C. Wen-ren. “Exploratory Studies on the Carboxymethylation of Cassava Starch in Water-miscible Organic Media”, Starch/Stärke 2004, 56, 100-107. [54] O. Kittipongpatana, J. Sirithunyalug, R. Laenger. “Preparation and physicochemical properties of sodium carboxymethyl mungbean starches”, Carbohydr. Polym. 2006, 63, 105112. [55] W. Lazik, T. Heinze, K. Pfeiffer. “Starch Derivatives of a High Degree of Functionalization. VI. Multistep Carboxymethylation”, J. Appl. Polym. Sci. 2002, 86, 743752. [56] R. Flores. “Desarrollo de almidones funcionalizados y evaluación de las propiedades reológicas para su aplicación en la industria petrolera”. Trabajo de grado de Licenciatura en Química. Universidad Simón Bolívar, Miranda (2005), p. 41. [57] J. Aburto, I. Alric, S. Thiebaud, E. Borredon, D. Bikiaris, J. Prinos, C. Panayiotou. “Synthesis, Characterization, and Biodegradability of Fatty-Acid Esters of Amylose and Starch”, J. Appl. Polym. Sci. 1999, 74, 1440-1451. [58] D. Sagar, E. Merrill. “Properties of Fatty-Acid Esters of Starch”, J. Appl. Polym. Sci. 1995, 58, 1647-1656. [59] U. Neumann, B. Wiege, S. Warwel. “Synthesis of Hydrophobic Starch Esters by Reaction of Starch with Various Carboxylic Acid Imidazolides”, Starch/Stärke 2002, 54, 449-453. [60] J. M. Fanga, P. A. Fowler, J. Tomkinson, J. Hill. “The Preparation and Characterization of a Series of Chemically Modified Potato Starches”, Carbohydr. Polym. 2002, 47(3), 245252. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 6. Biliografía 174 [61] R. Santayanon, J. Wootthikanokkhan. “Modification of cassava starch by using propionic anhydride and properties of the starch-blended polyester polyurethane”, Carbohydr. Polym. 2003, 51, 17-27. [62] N. Teramoto, T. Motoyama, R. Yosomiya, M. Shibata. “Synthesis and properties of thermoplastic propyl-etherified amylose”, Eur. Polym. J. 2002, 38, 1365-1369. [63] U. Funke, M. Lindhauer. “Effect of Reaction Conditions and Alkyl Chain Lengths on the Properties of Hydroxyalkyl Starch Ethers”, Starch/Stärke 2001, 53, 547-554. [64] B. Jönsson, B. Lindman, K. Holmberg, B. Kronberg. “Surfactants and polymers in solution” .Wiley, New York (1999). [65] F. Tharwat. “Applied Surfactants. Principles and applications”. Wiley-VCH. (2005), pp. 6 -7. [66] M. Barck, P. Stenius. “Interactions between carboxymethyl cellulose and cationic surfactans, 1. Phase equilibria and surface tensions”, Colloids Surf., A. 1994, 89, 59-69. [67] J. Merta. “Interactions between cationic starch and anionic surfactants”. Helsinki University of Technology, Laboratory of Forest Products Chemistry, Reports. Dissertation for the degree of Doctor of Philosophy. Espoo, Finland (2001), pp. 2-20. [68] J. Merta, P. Stenius. “Interactions between cationic starch and mixed anionic surfactants”, Colloids Surf., A. 1999, 149, 367-377. [69] J. Mata, J. Patel. “Interactions of cationic surfactants with carboxymethylcellulose in aqueous media”, J. Colloid Interface Sci. 2006, 297, 797-804. [70] K. Hayakawa, J. Santerre. “Study of Surfactants-Polyelectrolyte Interactions. Binding of dodecyl and Tetradecyltrimethylammonium Bromide by Some Carboxylic Polyelectrolytes”, Macromol. 1983, 16, 1642-1645. [71] L. Kooijman, K. Ganzeveld, R. Manurung. “Experimental Studies on the Carboxymethylation of Arrowroot Starch in Isopropanol-Water Media”, Starch/Stärke 2003, 55, 495-503. [72] P. Hansson. “Self-Assembly of Ionic Surfactants in Polyelectrolyte Solutions: A Model for Mixtures of Opposite Charge”, Langmuir 2001, 17, 4167-4180. [73] P. Claesson, 3rd International Symposium on Food Rheology and Structure, Zurique, Suiza. Febrero (2003), pp. 25-35. [74] K. Thalberg, B. Lindman, G. Karlstroem. “Phase behavior of systems of cationic surfactant and anionic polyelectrolyte: influence of surfactant chain length and polyelectrolyte molecular weight”, J. Phys. Chem. 1991, 95(8), 3370-3376. [75] K. Thalberg, B. Lindman. “Interaction between hyalouran and cationic surfactants”, J. Phys. Chem. 1989, 93, 1478 - 1483. [76] P. Hansson. “Interactions of CnTAB with Sodium (Carboxymethyl)cellulose: Effect of Polyion Linear Charge Density on Binding Isotherms and Surfactant Aggregation Number”, J. Phys. Chem. 1996, 100, 9038-9046. [77] K. Thalberg, B. Lindman. “Phase Behavior of a System of Cationic Surfactant and Anionic Polyelectrolyte: The effect of Salt”, J. Phys. Chem. 1991, 95, 6004-6011. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 6. Biliografía 175 [78] http://pslc.ws/spanish/blend.htm. (Mayo, 2007) [79] A. Jonhed, L. Järnström. “Phase and Gelation Behavior of 2-Hydroxy-3-(N, Ndimethyl-N-dodecylammonium)propyloxy Starches”, Starch/Stärke 2003, 55, 569-575. [80] M. Antonietti. “Polyelectrolyte-Surfactant Complexes: A New Type of Solid, Mesomorphous Material”, Macromol. 1994, 27, 6007-6011. [81] M. Antonietti. “Complexation of Lecithin with Cationic Polyelectrolytes: "Plastic Membranes" as Models for the Structure of the Cell Membrane?”, Langmuir 1995, 11, 26332638. [82] M. Antonietti. “Fine-Tuning of Phase Structures and Thermoplasticity of Polyelectrolyte-Surfactant Complexes: Copolymers of Ionic Monomers with NAlkylacrylamides”, Macromol. 1996, 29, 4199 -4205. [83] M. Antonietti. “Layer-by-layer self assembly of polyelectrolytes on colloidal particles”, Colloids Surf., A. 1998, 135, 140–147. [84] P. Hansson. “Interactions of CnTAB with Sodium (Carboxymethyl)cellulose: Effect of Polyion Linear Charge Density on Binding Isotherms and Surfactant Aggregation Number”, J. Phys. Chem. 1996, 100, 9038-9046. [85] S. Guillot. “Surfactant-Induced Collapse of Polymer Chains and Monodisperse Growth of Aggregates near the Precipitation Boundary in Carboxymethylcellulose-DTAB Aqueous Solutions”, Langmuir 2003, 19, 230-237. [86] A. Naves. “The effect of molecular weight and degree of substitution on the interactions between carboxymethyl cellulose and cetyltrimethylammonium bromide”, Colloids and Surfaces A: Physicochem. Eng. Aspects. 2005, 254, 207–214. [87] M. Tiitu. “Ionically Self-Assembled Carboxymethylcellulose-Surfactant Complexes for Antistatic Paper Coatings”, J. Colloid Interface Sci. 2006, 301, 92-97. [88] S. Trabelsi. “Co-adsorption of Carboxymethyl-Cellulose and Cationic Surfactants at the Air-Water Interface”, Langmuir 2007, 1248-1252. [89] S. Trabelsi. “Aggregate Formation in Aqueous Solutions of Carboxymethylcellulose and Cationic Surfactants”, Langmuir 2007, 10053-10062. [90] I. Mira, A. Eliasson. “Effect of Surfactants Structure on the Pasting Properties of Wheat Flour and Starch Suspensions”, Cereal Chem. 2005, 82, 44-52. [91] Z. Stojanovíc, K. Jeremi´c. “A Comparison of Some Methods for the Determination of the Degree of Susbtitution of Carboxymehtyl Starch”, Starch/Stärke 2005, 57, 79-83. [92] W. Skoog, G. Holler. “Química Analítica”, 7ma edición, McGraw-Hill, Distrito Federal de México (2000), p. 467. [93] J. Kizil, K. Seetharaman. “Characterization of Infrarred Starches by using FT-Raman and FTIR Spectroscopy”, J. Agric. Food. Chem. 2002, 50, 3912-3918. [94] Caracterización Estructural de la Fibra de Lyocell mediante FTIR y Análisis Térmico. www.tesisenxarxa.netTESIS_UPC/AVAILABLE /TDX_0905102-142432 //08CAPITULO2. PDF. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 6. Biliografía 176 [95] K. Nakanishi, P. Solomon. “Infrared absorption spectroscopy”, Holden Day, 2ª edición, San Francisco (1977), pp. 29-30. [96] R. H. Marchessault, C. Y. Liang. “Infrarred Spectra of Crystalline Polysaccharides. III. Mercerized Cellulose”, J. Polym. Sci. 1960, 43, 71-84. [97] J. M. Fanga, P. A. Fowler, C. Sayersb, P. A. Williams. “The Chemical modification of a Range of Starches under Aqueous Reaction Conditions”, Carbohydr. Polym. 2004, 55, 283289. [98] M. L. Nelson, R. T. O´Conoor. “Relation of Certain Infrarred Bands to Cellulose Crystallinity and Crystal Lattice Type. Part I. Spectra Lattice Type I, II, III, and Amorphous Cellulose”, J Appl Polym Sci. 1964, 8, 1311-1324. [99] E. Pretsch, P. Bühlmann, C. Affolter. “Structure Determination of Organic Compounds. Tables of Spectra Data”, Springer - Verlag (2000), pp. 71-309. [100] H. Chi., K. Xu. “Effect of acetylation on the properties of corn starch”, Food. Chem. 2008, 106, 923-928. [101] D.C. Dragunski. “Preparation and characterization of starch grafted with toluene Poly(propylene oxide) Diisocyanate”, Mat. Res. 2001, 4(2), 77-81. [102] N. Atichokudomchai, S. Varavinit. “A study of ordered structure in acid-modified tapioca starch by 13C CP/MAS solid state NMR”, Carbohydr. Polym. 2004, 58, 383-387. [103] A. Dona, W. Chun-Wai. “A new NMR method for directly monitoring and quantifying the disolution kinetics of starch in DMSO”, Carbohydr. Res. 2007, 342, 2604-2610. [104] S. Wang., J. Yu. “Conformation and location of amorphous and semi-crystaline regions in C-type starch granules revealed by SEM, NMR and XRD”, Food. Chem. 2006, doi:10.1016/j.foodchem.2008.01.052. [105] L. Zhang. “A Review of Starches and Their Derivatives for Oilfield Applications in China”, Starch/Stärke 2001, 53, 401-407. [106] E. Jiménez. “Síntesis, caracterización y propiedades térmicas de los poli complejos iónicos de cadena larga derivados de poli (monoitaconato de metilo)”. Tesis para optar al título de licenciatura en química. Universidad de los Andes, Mérida-Venezuela (2005). [107] M. Báez, E. Jiménez, E. Laredo, M. García, A. Martínez, F. López. “Comblike Complexes of Poly (itaconic acid) and Poly (mono methyl itaconate) and Alkyltrimethylamonium Cationic Surfactants”, Polym. Bull. 2007, 58, 529-539. [108] T. Heinze, V. Haack. “Starch Derivatives of High Degree of Functionalization. 7. Preparation of Cationic 2-Hydroxypropyltrimethylammonium Chloride Starches”, Starch/Stärke 2004, 56, 288-296. [109] A.A. Rafati, H. Gharibi, H. Lloukhani, L. Safdari. “Aggregation Number of Ionic Surfactants and its Application for Alkyltrimetyl Ammonium Bromides and Sodium Tetradecyl Sulfate by Potenciometric Technique”, Phys. Chem. Liq. 2003, 41, 227-238. [110] E. A. Ponomarenko, D. A. Tirrell. “Stoichiometric Complexes of Synthetic Polypeptides and Oppositely Charged Surfactants in Organic Solvents and in the Solid State”, Macromolecules 1996, 29, 8751. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Capítulo 6. Biliografía 177 [111] E. A. Ponomarenko, A. J. Waddon. “Self-Assembled Complexes of Synthetic Polypeptides and Oppositely Charged Low Molecular Weight Surfactants. Solid-State Properties”, Macromolecules. 1996, 29, 4340. [112] E. A. Ponomarenko, A. J. Waddon. “Structure and Properties of Stoichiometric Complexes Formed by Sodium Poly( ,L-glutamate) and Oppositely Charged Surfactants”, Langmuir 1996, 12, 2169. [113] Z. H. Ping, Q. T. Nguyen, S. M. Chen, J. Q. Zhou, Y. D. Ding. “States of water in different hydrophilic polymers - DSC and FTIR studies”, Polymer 2001, 42(20), 8434-8467. [114] F. López, M. Báez, M. García, A. Martínez, A. Alla, C. Fernández, S. Muñoz. “Comblike Complexes of Poly(aspartic acid) and Alkyltrimethylamonium Cationic Surfactants” Macromol. Symp. 2006, 245–246, 266–275. [115] G. Richards. “Glycoaldehyde from pyrolisis of cellulose”, J. Anal. Appl. Pyrolysis. 1987, 10, 251-255. [116] A.Leszczyńska. “Polymer/montmorillonite nanocomposites with improved thermal properties Part I. Factors influencing thermal stability and mechanisms of thermal stability improvement”, Thermochim. Acta. 2007, 453, 75-96. [117] R. Soares, V. Soldi. “Thermal degradation of biodegradable edible films based on xanthan and starches from different sources”, Polym. Degrad. Stab. 2005, 90, 449-454. [118] X. Zhang, J. Golding , I. Burgar. “Thermal decomposition chemistry of starch studied by 13C high-resolution solid-state NMR spectroscopy”, Polym. 2002, 43, 5791-6. [119] www.tan-delta.com/ch1/pyrolysis.html (1994). [120] Drilling Fluids Engineering Manual, M-I Drilling Fluids, (1998). [121] S. Radosta, W. Vorwerg, A. Ebert, A. Haji Begli, D. Grülc, M. Wastyn. “Properties of Low-substituted Cationic Starch Derivatives Prepared by Different Derivatisation Processes”, Starch/Stärke 2004, 56, 277-287. [122] N. Leonard, T. P. Labuza. “MOISTURE SORPTION. Practical Aspects of Isotherm Measurement and Use”, American Association of Cereal Chemists, Inc., Second Edition (2000), pp. 1-5 y 39-40. [123] Dimethyl Sulfoxide (DMSO) Solubility Data. Gaylord Chemical Company. http://www.gaylordchemical.com/bulletins/bulletin102b/Bulletin102B.pdf (Abril, 2008) [124] J. Kim, C. Kim, D. Yoo, K. Suh. “Hydrophobic and hydrophilic aggregation of tailormade urethane acrylate anionomers in various solvents and their network structures ”, J. Polym. Sci. Pol. Phys. 2000, 38, 1903-1916. [125] R. Yoksan, M. Akashi, S. Biramontri, S. Chirachanchai. “Hydrophobic Chain Conjugation at Hydroxyl Group onto -Ray Irradiated Chitosan”, Biomacromol. 2001, 2(3), 1038-1044. [126] Guía de laboratorio de análisis de alimentos. Universidad Simón Bolívar, 2006. Caracas. Venezuela. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio APÉNDICE Apéndice A. Modelo de cálculo empleado para las cantidades de reactivos utilizadas en la síntesis de los carboximetil almidones (CMA1 y CMA2) A.1 Síntesis de carboximetil almidón paso 1 (CMA1) Para las síntesis de carboximetil almidones, se utilizó la siguiente relación molar de reactivos: UAG:AMCA:NaOH (1:1:2). Por lo tanto, si se planteó utilizar 50g de almidón de yuca nativo para la síntesis del CMA1, se calculan los moles de la unidad anhidro glucosa (UAG) del almidón para relacionarlos directamente con los moles del AMCA y el NaOH de la siguiente manera: nUAG = masa ALM PM UAG donde, nUAG = moles de la unidad anhidro glucosa masa ALM = masa del almidón (50g) PMUAG = peso molecular de la unidad anhidro glucosa (162g/mol) Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio [Ec. A.1] 179 Apéndice Por consiguiente para, el cálculo de los moles de la UAG del almidón, nUAG = 50 g = 0,3086molesUAG 162 g/ / mol Según la relación molar de reactivos, nUAG = nAMCA [Ec. A.2] entonces, nAMCA = 0,3086molesAMCA Despejando la masa de la ecuación A.1 se calculan los gramos de AMCA de la siguiente manera: masa AMCA = 0,3086mol × 94,5 g mol = 29,16 gAMCA [Ec. A.3] Según la relación molar establecida en un principio, nNaOH = 2nUAG [Ec. A.4] nNaOH = 2 × (0,3086mol ) = 0, 6172moles NaOH Utilizando la ecuación A.1, pero en el cálculo de la masa de NaOH, masaNaOH = 0, 6172mol × 40 g mol = 24, 68 gNaOH A.2 Síntesis del carboximetil almidón paso 2 (CMA2) De igual manera se utilizó el mismo método de cálculo que en el caso anterior; sin embargo, como el CMA2 se sintetizó a partir del CMA1 se realizaron algunas modificaciones con respecto al peso molecular (PM) de la UAG. Dado que el CMA1 presenta grupos ácido carboxílico introducidos en sus UAG, se debe hacer una corrección al Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio 180 Apéndice PMUAG para realizar los cálculos correctamente. A continuación se presenta el modelo de cálculo realizado con estas modificaciones. Como el grado de sustitución del CMA1 es igual a 0,24 (ver Tabla 5.5), entonces existen 24 UAG sustituidas por cada 100 , por lo tanto, PM CMA1 = ( PM sust × 0, 24) + PM UAG [Ec. A.5] donde, PMCMA1 = peso molecular del CMA1 PMsust = peso molecular del sustituyente introducido a la UAG (59g/mol) en la carboximetilación, ver Fig. A.1. 0,24 = grado de sustitución del CMA1 PMUAG = peso molecular de la UAG (162g/mol). Así, PM CMA1 = (59 g mol × 0, 24) + 162 g mol = 176,16 g / mol O O OH * PM =59g/mol O O * OH OH n Figura A.1. Representación esquemática de una molécula de carboximetil almidón. El círculo resalta el grupo sustituyente introducido durante la carboximetilación, señalando su peso molecular. El modelo de cálculo utilizado para la síntesis del CMA2 es exactamente igual al presentado con el CMA1; la diferencia radica que en vez de utilizar el peso molecular de la UAG (162g/mol) en los cálculos, se utiliza el nuevo peso molecular de la UAG del CMA1 (176.16g/mol). Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio 181 Apéndice Apéndice B. Modelo de cálculo empleado para establecer las cantidades de reactivos utilizadas en la síntesis de los complejos iónicos. B.1 Complejos del tipo CnTAB/ALM (0,75:1) En el cálculo de las cantidades de reactivos empleadas en las síntesis se determinan los moles de la unidad anhidro glucosa (UAG) del almidón para relacionarlos directamente con los moles de la SCA. La relación molar de reactivos utilizada en este tipo de síntesis fue la siguiente: CnTAB:UAG (0.75:1) Por ende, si se planteó utilizar 2g de almidón pregelatinizado para la síntesis del CMA, se calculan los moles de la unidad anhidro glucosa (UAG) del almidón para relacionarlos directamente con los moles de la SCA utilizada según sea el caso, nUAG = masa ALM PM UAG [Ec. B.1] donde, nUAG = moles de la unidad anhidro glucosa masa ALM = masa de almidón (2g) PMUAG = peso molecular de la unidad anhidro glucosa (162g/mol) Por consiguiente, el cálculo de los moles de la UAG del almidón, nUAG = 2g = 0, 0123molesUAG 162 g/ / mol como, nCnTAB = 0, 75nUAG [Ec. B.2] entonces, Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio 182 Apéndice nCnTAB = 0, 75 x(0, 0123molesUAG ) = 0, 0092moles Suponiendo que se utilizo la SCA, C12TAB (PM = 308,35g/mol) se calculan los gramos de C12TAB de la siguiente manera: masaC12TAB = 0, 0092mol × 308,35 g mol = 2,84 g [Ec. B.3] B.2 Complejos del tipo CnTAB/CMA1 (0.75:1) En el cálculo de las cantidades de reactivos empleadas en las síntesis, se determinan los moles de la unidad anhidro glucosa del CMA1 para relacionarlos directamente con los moles de la SCA empleada en cada caso. Las relaciones molares de reactivos utilizadas en este tipo de síntesis con CMA1 como material precursor fue la siguiente: CnTAB:UAG CMA1 (0,75:1) Entonces por ejemplo, si se planteó utilizar 2g de CMA1 para la síntesis del complejo iónico, se calculan los moles de la unidad anhidro glucosa del CMA1 en función de relacionarlos directamente con los moles de la SCA utilizada, nUAG ,CMA1 = masaCMA1 PM UAG ,CMA1 [Ec. B.4] donde, nUAG,CMA1 = moles de la unidad anhidro glucosa del CMA1 masaCMA1 = masa de la unidad anhidro glucosa del CMA1 (2g) PMUAG,CMA1 = peso molecular de la unidad anhidro glucosa del CMA1 (176,16g/mol) Entonces, Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio 183 Apéndice nUAG ,CMA1 = 2g = 0, 0114moles 176,16 g/ / mol Como las relaciones molares utilizadas fueron, nCnTAB = 0, 75nUAG ,CMA1 [Ec. B.5] Por lo tanto, ηCnTAB = 0, 75 x(0, 0114molesUAG ,CMA1 ) = 0, 0085molesCnTAB Suponiendo que se utilizó la SCA, C12TAB (PM = 308,35g/mol): masaC12TAB = 0, 0085mol × 308,35 g mol = 2, 62 g B.3 Complejos del tipo CnTAB/CMA2 (0,75:1) y CnTAB/CMA2 (1:1). Como los complejos del tipo CnTAB/CMA2 se obtienen a partir del material precursor CMA2, se realizaron algunas modificaciones con respecto al peso molecular (PM) de la UAG del CMA2 para calcular correctamente las cantidades de reactivos a utilizar en la síntesis de los complejos. Como se mencionó anteriormente, dado que el CMA2 presenta un mayor número de grupos ácido carboxílico introducidos en sus UAG con respecto al CMA1 (GSCMA2 > GSCMA1), se debe hacer una corrección al PM para realizar los cálculos correctamente. A continuación se presenta el modelo de cálculo realizado con estas modificaciones: como el grado de sustitución del CMA2 es igual a 0,30 (ver Tabla 5.5), entonces existen 30 UAG sustituidas por cada 100 , por lo tanto, PM CMA 2 = ( PM sust × 0,30) + PM UAG [Ec. B.6] donde, PMCMA2 = peso molecular del CMA2. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio 184 Apéndice PMsust = peso molecular del sustituyente introducido a la UAG (59g/mol) en la carboximetilación, ver figura A.1 0,30 = grado de sustitución del CMA1 PMUAG = peso molecular de la UAG (162g/mol). Por lo tanto, sustituyendo los valores en la ecuación B.6, PM CMA 2 = (59 g mol × 0,30) + 162 g mol = 179, 7 g / mol El cálculo modelo de las masas de reactivos utilizadas en la síntesis de los complejos con CMA2 como material precursor, es exactamente igual al modelo de cálculo empleado para los complejos obtenidos con CMA1, la única diferencia radica en utilizar el peso molecular de la UAG del CMA2 (PMUAG,CMA2 = 179,7 g/mol) en la ecuación B.4. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio 185 Apéndice Apéndice C. Espectros de FTIR de los complejos iónicos C12TAB/CMA2 (0,75:1) T Transmitancia C12TAB/CMA2 (1:1) C12TAB/CMA1 (1:1) C12TAB/CMA1 (0,75:1) C12TAB/ALM (0,75:1) 4000 3000 2000 1000 -1 cm Figura C.1. Espectros de FTIR de los complejos iónicos obtenidos con C12TAB. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio 0 186 Apéndice C14TAB/CMA2 (0,75:1) Transmitancia T C14TAB/CMA2 (1:1) C14TAB/CMA1 (1:1) C14TAB/CMA1 (0,75:1) C14TAB/ALM (0,75:1) 4000 3000 2000 cm 1000 -1 Figura C.2. Espectros de FTIR de los complejos iónicos obtenidos con C14TAB. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio 0 187 Apéndice C16TAB/CMA2 (0,75:1) Transmitancia T C16TAB/CMA2 (1:1) C16TAB/CMA1 (1:1) C16TAB/CMA1 (0,75:1) C16TAB/ALM (0,75:1) 4000 3000 2000 1000 -1 cm Figura C.3. Espectros de FTIR de los complejos iónicos obtenidos con C16TAB. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio 0 188 Apéndice C18TAB/CMA2 (0,75:1) T Transmitancia C18TAB/CMA2 (1:1) C18TAB/CMA1 (1:1) C18TAB/CMA1 (0,75:1) C18TAB/ALM (0,75:1) 4000 3000 2000 1000 -1 cm Figura C.4. Espectros de FTIR de los complejos iónicos obtenidos con C18TAB. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio 0 189 Apéndice Apéndice D. Espectros de RMN O 11 10 O 7 8 6 1 5 O * 4 O O 3 OH 9 15 13 N 12 14 19 17 16 18 20 25 23 21 22 24 27 26 * 2 n H-14 – H-26 OH H-9, H-10, H-11 º DMSO H-12 H-27 H-CMA2 H-13 Figura D.1. Espectro de 1H RMN del complejo iónico C16TAB/CMA2 (2:1) en DMSO d-6 a 25ºC. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio 190 Apéndice O 11 10 O 7 8 6 1 5 O * 4 O O 3 OH 9 15 13 N 12 14 19 17 16 20 18 25 23 21 22 24 27 26 * 2 n OH DMS C-15 – C-24 C-27 C-13, C-26 C-9, C-10, C-11 C-25 C-12 C-14 Figura D.2. Espectro de 13C RMN del complejo iónico C16TAB/CMA2 (1:1) en DMSO d- 6 a 25ºC. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio 191 Apéndice Apéndice E. Espectros de RMN simulados en el programa ACD Labs versión 9.0. CH3 1 H3C 3 + N 4 0 CH3 5 6 2 7 8 9 10 11 12 13 14 CH3 15 Figura E.1. Simulación del espectro 13 C-RMN del catión cuaternario de amonio dodeciltrimetil amonio (C12TA+). Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio 192 Apéndice CH3 1 H3C 3 + N 4 0 CH3 5 6 2 7 8 9 10 11 12 13 14 CH3 15 Figura E.2. Simulación del espectro 1 H-RMN del catión cuaternario de amonio dodeciltrimetil amonio (C12TA+). Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio 193 Apéndice Apéndice F. Cálculo modelo del Grado de Sustitución de Nitrógeno teórico (GSN teórico) El cálculo del GSN teórico se utiliza con la finalidad de realizar la determinación del porcentaje de rendimiento (ver Capítulo 5, Ec. 5.2) en la modificación de los complejos iónicos obtenidos en este trabajo. El GSN teórico es un valor adimensional que indica el número de moléculas de surfactante enlazadas a los grupos carboxilato (COO-) por UAG del carboximetil almidón (CMA), suponiendo que todos los grupos (COO-) del CMA se sustituyen. En primer lugar, se calcula la fracción en peso del carboximetil almidón (CMA1 ó CMA2) sustituido con surfactante (CnTAB) en función de relacionarla directamente con el porcentaje de nitrógeno, para de esta manera calcular el GSN teórico. Por ejemplo, como ya se conoce el peso molecular promedio de la UAG del CMA1, (PMUAG CMA1 = 176,16 g/mol), se calcula el peso molecular de una UAG del CMA1 sustituida con una molécula de surfactante CnTAB de la siguiente manera, PMUAGCMA1sustituida = ( PM UAG CMA1 + PM surfactante ) [Ec. F.1] donde, PMUAGCMA1sustituida = peso molecular de la UAG del CMA1 sustituida con una molécula del surfactante. PMUAG CMA1 = peso molecular promedio de la UAG del CMA1 (176.16g/mol) PM surfactante = peso molecular del surfactante utilizado en la síntesis sin la contribución del anión bromuro (Br -). Así, suponiendo que en la síntesis se utilizó el surfactante C12TAB (PMC12TAB sin Br - = 228 g/mol), el cálculo del peso molecular queda, PMUAGCMA1sustituida = (176,16 g / mol + 228 g / mol ) = 404,16 g / mol Es importante mencionar que sólo se calcula el PMUAGCMA1sustituido, ya que el concepto del GSN teórico es un valor que supone la completa sustitución de los carboxilatos del CMA sin Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio 194 Apéndice tomar en cuenta la contribución de la posible sustitución en los grupos alcóxidos del almidón. Una vez calculado el valor del PMUAGCMA1 sustituida, se procede a realizar el cálculo de la fracción en peso del CMA1 sustituido con respecto a la matriz del almidón, de la siguiente manera, X CMA1sust = ( PMUAGCMA1sustituida ) × ( molesCMA1 ) ⎡⎣( PMUAGCMA1sustituida ) × ( molesCMA1 ) ⎤⎦ + ⎡⎣( PMUAGalmidón ) × ( molesalmidón ) ⎤⎦ [Ec. F.2] donde, XCMA1 = fracción en peso de la UAG sustituida PMUAGCMA1sustituida = 404,16 g/mol PMUAG almidón = peso molecular de la UAG del almidón (162g/mol). Como no se tienen los valores de los moles de CMA1 y los moles del almidón, se realiza la suposición de que se tiene un mol de muestra, molesmuestra = molesalmidón + molesCMA1 como GSCMA1 = 0, 24 ⇒ 0, 24 moles [Ec. F.3] CMA1 Entonces, despejando los moles de almidón de la ecuación F.3 molesalmidón = ( molesmuestra - molesCMA1 ) [Ec. F.4] sustituyendo los valores, molesalmidón = (1mol - 0, 24mol ) = 0, 76molesalmidón Finalmente, sustituyendo los valores en la ecuación F.2 para el cálculo de la fracción en peso, Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio 195 Apéndice X CMA1sust = ( 404,16 g / mol ) × ( 0, 24mol ) = 0, 44 ⎡⎣( 404,16 g / mol ) × ( 0, 24mol ) ⎤⎦ + ⎡⎣(162 g / mol ) × ( 0, 76mol ) ⎤⎦ Posteriormente se calcula el porcentaje de nitrógeno en una muestra de complejo obtenida a partir de CMA1 y el surfactante C12TAB como se ha venido discutiendo y se multiplica por la fracción en peso calculada según la ecuación F.2, ⎛ ⎞ PAN % N ( p / p) = ⎜ ⎟ × ( X CMA1sust ) ⎝ PMUAGCMA1sustituida ⎠ [Ec. F.5] donde, = peso atómico del nitrógeno (14g/mol) PAN PMUAGCMA1sustituida = 404,16 g/mol XCMA1sust = fracción en peso del CMA1 acomplejado con surfactante C12TAB (0,44) Sustituyendo los valores en la ecuación F.5, ⎛ 14 g / mol ⎞ % N ( p / p) = ⎜ ⎟ × ( 0, 44 ) = 1,52% ⎝ 404,16 g / mol ⎠ Una vez calculado el porcentaje de nitrógeno en una muestra de complejo del tipo C12TAB/CMA1 se procede a sustituir este valor en la fórmula de GSN teórico que se presenta a continuación, GS N teórico = PM UAG ∗ % N 1401 − ( PM sust ∗ % N ) [Ec. F.6] donde, PMUAG = peso molecular promedio de la UAG del CMA1 (176,16g/mol) %N = porcentaje de nitrógeno (p/p) calculado según la ecuación F.5 (1,52%) Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio 196 Apéndice PM sust = peso molecular del sustituyente introducido a la UAG; este valor depende del tipo de surfactante utilizado, en este caso C12TA+ (228g/mol), que corresponde al PM del surfactante sin tomar en cuenta el contraión bromuro (Br -) 1401 = peso atómico del nitrógeno multiplicado por cien. Introduciendo los valores en la ecuación F.6, GS N teórico = (176,16 g / mol ×1,52 ) = 0, 26 1401 − ( 228 g / mol ×1,52 ) De igual manera, el cálculo del GSN teórico se realizó para todos los complejos obtenidos en este trabajo (ver Capítulo 5, Tabla 5.10) del tipo CnTAB/CMA1 (n = 12, 14, 16 y 18) y CnTAB/CMA2 (n = 12, 14, 16 y 18); la única diferencia es que durante los cálculos se utiliza el peso molecular promedio de la UAG del CMA1 (176,16 g/mol) o del CMA2 (179,7g/mol) según sea el caso y de igual manera el peso molecular del surfactante utilizado sin la contribución del contraión bromuro, C12TA+ (228g/mol), C14TA+ (256g/mol), C16TA+ (284g/mol) y C18TA+ (312g/mol). Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio 197 Apéndice Apéndice G. Modelo de cálculo del GSN corregido (sin la contribución del surfactante libre) Esta sección se enfoca en el cálculo realizado para determinar matemáticamente si la cantidad de surfactante libre que quedó remanente en los complejos influencia en gran proporción los valores del contenido de nitrógeno de las muestras reportado por el método de Kjeldhal. Según la Tabla 5.11, la entalpía de fusión del surfactante C18TAB puro es, ΔHf ( C18TAB puro ) = 164,1 J / g y la entalpía de fusión del surfactante libre en el complejo C18TAB/CMA2 (0,75:1) es, ΔHf (surfactante libre en complejo) =2,5 J/g por lo tanto, se calcula el porcentaje de cristalinidad en fusión del surfactante libre respecto al puro %X f = ΔHf (C18TAB puro) [Ec. G.1] ΔHf (surfactante libre en complejo) introduciendo los datos en la ecuación G.1, %X f = 2,5 J / g 164,1 J / g ×100 = 1,52% Seguidamente se calcula la contribución de nitrógeno que representa el surfactante libre, % N surfactante puro = PAN PM surfactante C18TAB(sin Br ) ( = 14 g / mol = 0, 0357 392,52 g / mol % N surfactante libre = ( % X f ) × % N surfactante C18TAB puro ) [Ec. G.2] Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio 198 Apéndice ⎛ 1,52 ⎞ % N surfactante libre = ⎜ ⎟ × 3,57 = 0, 054% ⎝ 100 ⎠ %N (p/p) C18TAB/CMA2 (0.75:1) = 2,20% (ver Tabla 5.10) Una vez calculado el porcentaje de nitrógeno que representa el surfactante libre en la muestra, se resta esta cantidad al porcentaje de nitrógeno total del complejo, para determinar el contenido real de C18TA+ enlazado al CMA. % N surfactante 100% enlazado = % N muestra C18TAB/CMA2 (0.75:1) − % N surfactante libre [Ec. G.3] % N surfactante 100% enlazado = 2, 20 − 0, 054 = 2,146% Ya determinado el contenido de nitrógeno enlazado al CMA, se calcula el grado de sustitución de nitrógeno corregido haciendo uso de la ecuación F.6 (Apéndice F), GS N = (179, 7) × (2,146) = 0,53 1401 − (312 × 2,146) Por lo tanto, se observa que el GSN del complejo C18TAB/CMA2 (1:1) varía de 0,55 (ver Tabla 5.10) a 0,53 (valor corregido), lo cual representa un 4% y se considera como trazas de surfactante libre en comparación a la cantidad surfactante enlazado al CMA. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio 199 Apéndice Apéndice H. Experimentos de Rayos X de ángulo Ancho (WAXS) (c) (b) (a) Figura H.1. Difractogramas del complejo C14TAB/CMA2 (1:1) a diferentes temperaturas. (a) 25ºC, (b) 60ºC, (c) 25ºC luego del calentamiento. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio 200 Apéndice C18TAB C16TAB C14TAB 40mW Flujo Térmico Endo (mW) Apéndice I. Termogramas de DSC C12TAB 60 80 100 120 Temperatura (ºC) Figura I.1. Barridos de DSC efectuados a 10ºC/min para la serie homóloga de surfactantes puros CnTAB (n = 12, 14, 16 y 18) en un primer calentamiento. Tabla I.1. Resultados de los análisis de DSC para el primer calentamiento de los surfactantes puros (CnTAB). Surfactante Tf (ºC) ΔHf (J/g) C12TAB 102,4 124 C14TAB 104,0 136 C16TAB 108,5 153 C18TAB 109,7 164 Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio 201 C18TAB C16TAB C14TAB 50mW Flujo Térmico Endo (mW) Apéndice 40 C12TAB 60 80 100 120 Temperatura (ºC) Figura I.2. Barridos de DSC efectuados a 10ºC/min para la serie homóloga de surfactantes puros CnTAB (n = 12, 14, 16 y 18) durante el enfriamiento Tabla I.2. Resultados de los análisis de DSC para el enfriamiento de los surfactantes puros (CnTAB) Surfactante Tc (ºC) ΔHc (J/g) C12TAB 81,8 -122 C14TAB 84,5 -133 C16TAB 89,0 -156 C18TAB 90,8 -164 Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio 202 Apéndice Apéndice J. Curvas de TGA 100 % Peso 80 60 C14TAB/ALM (0,75:1) C14TAB/CMA1 (0,75:1) C14TAB/CMA1 (1:1) C14TAB/CMA2 (0,75:1) C14TAB/CMA2 (1:1) 40 20 0 0 100 200 300 400 500 Temperatura (°C) Figura J.1. Curvas de pérdida de masa de los complejos iónicos obtenidos con C14TAB. 100 % Peso 80 60 C16TAB/ALM (0.75:1) C16TAB/CMA1 (0.75:1) C16TAB/CMA1 (1:1) C16TAB/CMA2 (0.75:1) C16TAB/CMA2 (1:1) 40 20 0 0 100 200 300 400 500 Temperatura (ºC) Figura J.2. Curvas de pérdida de masa de los complejos iónicos obtenidos con C16TAB. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio 203 Apéndice Tabla J.1. Temperatura onset y temperatura del pico de la derivada de la primera pérdida de peso en TGA de los complejos iónicos obtenidos en este trabajo. Producto Tonset (ºC) Tmín derivada (ºC) C12TAB/ALM (0,75:1) nd nd C12TAB/CMA1 (0,75:1) 183,8 261,7 C12TAB/CMA1 (1:1) 183,5 258,9 C12TAB/CMA2 (0,75:1) 158,5 254,5 C12TAB/CMA2 (1:1) 170,1 257,0 C14TAB/ALM (0,75:1) nd nd C14TAB/CMA1 (0,75:1) 203,1 211,1 C14TAB/CMA1 (1:1) 202,7 257,0 C14TAB/CMA2 (0,75:1) 186,2 247,7 C14TAB/CMA2 (1:1) 184,2 243,1 C16TAB/ALM (0,75:1) nd nd C16TAB/CMA1 (0.75:1) 214,7 267,6 C16TAB/CMA1 (1:1) 192,6 275,4 C16TAB/CMA2 (0.75:1) 182,3 275,2 C16TAB/CMA2 (1:1) 190,3 269,5 C18TAB/ALM (0,75:1) nd nd C18TAB/CMA1 (0,75:1) 181,4 248,0 C18TAB/CMA1 (1:1) 185,5 262,2 C18TAB/CMA2 (0,75:1) 177,5 253,7 C18TAB/CMA2 (1:1) 200,0 253,9 Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio 204 Apéndice Apéndice K. Curvas TGA de los surfactantes puros 100 % Peso 80 60 40 C12TAB C14TAB C16TAB C18TAB 20 0 0 100 200 300 400 500 Temperatura (ºC) Figura K.1. Curvas de pérdida de masa de los surfactantes puros empleados en el trabajo. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio 205 Apéndice Apéndice L. Espectro FTIR de los anillos fríos obtenidos mediante la técnica TVA. Transmitancia T AF C16TAB/CMA2 (1:1) AF C14TAB/CMA2 (1:1) 4000 3000 2000 1000 0 -1 cm Figura L.1. Espectros de FTIR de los volátiles del anillo frío (AF) de los complejos iónicos, C14TAB/CMA2 (1:1) y C16TAB/CMA2 (1:1). Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio 206 Apéndice Apéndice M. Espectros 1H-RMN de anillos fríos obtenidos mediante TVA. 5 3 1 N 4 9 7 6 8 11 10 15 13 12 14 17 16 18 2 H-5 – H-17 H-1, H-2 H-18 H-3 H-4 Figura M.1. Espectro de 1H RMN del anillo frío del complejo iónico C16TAB/CMA2 (1:1), en CHCl3 d-1 a 25ºC obtenido por la técnica de TVA. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio 207 Apéndice 5 3 1 N 4 9 7 6 8 11 10 15 13 12 14 17 16 19 18 20 2 H-5 – H-19 H-1, H-2 H-20 H-3 H-4 Figura M.2. Espectro de 1H RMN del anillo frío del complejo iónico C18TAB/CMA2 (1:1), en CHCl3 d-1 a 25ºC obtenido por la técnica de TVA. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio Apéndice 208 Apéndice N. Espectros simulados de 1H RMN de un anillo frío obtenido mediante TVA Figura N.3. Simulación del espectro 1H RMN del anillo frío del complejo C12TAB/CMA2 (1:1) correspondiente al N, N-dimetil-n-dodecil-trimetilamonio. Modificación química de almidones mediante el uso de sales cuaternarias de amonio