Unidad I: LAS FUENTES DEL DERECHO Clase 2 Los factores en la producción del Derecho El iusnaturalismo o Derecho natural es una teoría ética y un enfoque filosófico del derecho que postula la existencia de derechos del hombre fundados en la naturaleza humana, universales, anteriores y superiores (o independientes) al ordenamiento jurídico positivo y al derecho fundado en la costumbre o derecho consuetudinario. El iuspositivismo o derecho normativo entiende que derecho y moral son distintos y que el primero no es reducible a la segunda. Dado que el Derecho existe con independencia de su correspondencia o no con una u otra concepción moral: una norma jurídica puede existir independientemente de una fundamentación moral; en todo caso, puede ésta afectar su eficacia o legitimidad, mas eso es una cuestión distinta. El Derecho puede ser justo e injusto, aunque lo deseable sea lo primero. El iuspositivismo encuentra en Hans Kelsen su más alta expresión a través de su Teoría Pura del Derecho. Esta modalidad de formalismo jurídico constituye la medula de la ideología kelseniana orientada al estudio de las formas normativas. Según esta postura, una norma tiene una misma forma, la normatividad expresa su carácter universal, aunque su contenido sea variable. Éste, que es contingente; por tanto, irracional, no posibilita ciencia alguna, por lo que según Kelsen existe ciencia jurídica cuando se tiene por objeto de conocimiento el problema de validez de las normas, sin llegar a lo que él llama “eficacia” (o contenido de las normas). Para el formalismo jurídico no interesa si las normas son “justas” o “injustas”, lo que importa es que sean “válidas”. ¿Y cómo se determina si es válida o no una norma?, aplicándole la categoría (apriorística) del deber ser jurídico, que en el lenguaje de Kelsen significa una norma producida por el órgano, que conforme a otra norma superior está facultado para hacerlo. Al respecto Kelsen subraya: El deber se limita: “(…), a existir como una categoría relativamente apriorística para la aprehensión del material jurídico empírico". Doctrina Marxista del Derecho. “En la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política” (Marx, K., Contribución a la Crítica de la Economía Política (1859), Madrid: Siglo XXI, 2003, p.4) En este punto del análisis, encaja perfectamente la obra de Pashukanis, “Teoría del Derecho y el Marxismo” que al anclar el derecho en la vida social y destacar la forma especifica de su objetividad, se situó en un punto de vista diametralmente opuesto al de la filosofía burguesa del derecho más influyente de aquellos años, o sea, el normativismo de Kelsen que aun hoy nos corroe. Al concebir este ultimo el derecho como un conjunto de normas, que se explica por si mismo, al margen de las relaciones sociales de producción y el interés de la clase dominante, la norma se convierte en el fundamento lógico y factico de la relación jurídica. Pashukanis niega que semejante teoría sea propiamente tal. "Tal teoría del derecho(dice Pashukanis), que no explica nada, que a priori vuelve la espalda a las realidades de hecho, es decir a la vida social, y que se dedica a las normas sin ocuparse de su origen... o de sus relaciones con cualesquiera intereses materiales. . . no tiene nada que ver con la ciencia" ( ). Y ello es así porque no explica el derecho como fenómeno social y objetivo. Para Pashukanis; el derecho es una relación social especifica y su especificidad consiste en ser "la relación de los propietarios de mercancías entre si" "relaciones de poseedores de mercancías" o "relaciones sociales de una sociedad productora de mercancías". "El fetichismo de la mercancía es completado por el fetichismo jurídico" Deseos sociales básicos Factores políticos e ideológicos Circunstancias fácticas La razón y la naturaleza humana Factores morales y culturales EL DERECHO Otros factores Factores sociales y económicos La idiosincrasia y las tradicione s