popularización de las exigencias legales para el cobro

Anuncio
POPULARIZACIÓN DE LAS EXIGENCIAS LEGALES PARA EL COBRO EJECUTIVO
DE OBLIGACIONES DERIVADAS DE CONTRATOS ESTATALES
RODRIGUEZ ESPITIA JOHANA ANDREA
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRADO
BOGOTÁ D.C.
2015
POPULARIZACIÓN DE LAS EXIGENCIAS LEGALES PARA EL COBRO EJECUTIVO
DE OBLIGACIONES DERIVADAS DE CONTRATOS ESTATALES
RODRIGUEZ ESPITIA JOHANA ANDREA
Monografía para optar el título de especialista en derechos
administrativo.
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRADO
BOGOTÁ D.C.
2015
NOTA DE ACEPTACIÓN
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
PRESIDENTE DEL JURADO
____________________________
JURADO
Bogotá D.C.,
DEDICATORIA
A mi madre María del Carmen Espitia
Saavedra y a mis hermanos Diego Alberto
Rodríguez Espitia y Laura Valentina
Rodríguez Espitia
TABLA DE CONTENIDO
I. ASPECTOS GENERALES DE LOS TÍTULOS VALORES EN EL DERECHO COLOMBIANO
1. 1 Concepto y elementos del Título Ejecutivo. ………………………………………………pag.
14
1.2. División de los Títulos Ejecutivos. ………………………………………………… ……pag. 15
II. TITULOS EJECUTVO EN CONTRATOS ESTATALES
2.1 Aspectos generales de los contratos estatales frente a las acciones ejecutivas....................pag. 16
2.2 Elementos que integran un título ejecutivo contractual………………………………… …pag 17
III. TÍTULOS EJECUTIVOS DERIVADOS DE CONTRATOS ESTATALES
3.1 Aspectos Generales………………………………………………………………………pag. 19
3.2. Títulos Valores…………………………………………………………………………..pag. 19
3.3. Factura.………………………………………………………………………………… .pag. 20
3.4. Acta de liquidación bilateral del contrato………………………………………………pag 22
V. TESIS JURISPRUDENCIAL SOBRE EL COBRO OBLIGACIONES DERIVADAS DE
CONTRATOS ESTATALES, QUE NO PUEDEN SER EJECUTABLES O EXIGIBLES ANTE
LA
ADMINISTRACIÓN.
…………………………………………………………………………pag. 22
CONCLUSIONES……………………...……………………………………………………pag. 26
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………….pag. 28
RESUMEN
Mediante este estudio se presente popularizar los requisitos para hacer exigible obligaciones
derivadas de contratos estatales mediante la acción ejecutiva, para lo cual se desarrollara un marco
teórico y jurisprudencial con la finalidad de limitar el alcance de los títulos ejecutivos en contratos
estatales.
Como primera medida este Trabajo, analiza la regulación general de los títulos valores, para luego
llevar los mismos al campo de los contratos estatales y verificar su aplicación eficacia y
exigibilidad.
Así mismo y por otro lado, se desarrolla los parámetros jurisprudenciales, establecidos por el
Consejo de Estado, para hacer exigibles obligaciones derivadas de contratos estatales para evitar
posible detrimento patrimonial y enriquecimiento sin causa para uno u otro de los extremos de la
relación contractual.
finamente, se identifica lo indispensable de popularizar los requisitos esenciales de los títulos
ejecutivos, derivados de contratos estatales ya liquidados, esto con el fin de evitar detrimento
patrimonial vs enriquecimiento injustificado de una de las partes del extremo contractual, para
impedir posible inseguridad jurídica frente a un problemática creciente.
PALABRAS CLAVES: TÍTULOS VALORES, PROCESO EJECUTIVO, CONTRATO
ESTATAL, ACTA DE LIQUIDACION DE CONTRATOS ESTATALES, TITULOS
COMPLEJOS,
ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA, POPULARIZACIÓN DE LOS
REQUISITOS SUSTANCIALES PARA EL COBRO DE OBLIGACIONES QUE SURGEN
DE CONTRATOS ESTATALES.
INTRODUCCION
La contratación estatal es una figura utilizada por el estado para prestar necesidades básicas por
medio de la ejecución de obras públicas o prestaciones de servicios, como así, lo instituyo la
Constitución Política de Colombia, dentro de un Estado Social del Derecho, el cual deberá procurar
la materialización de los derechos de los individuos y el respeto por las garantías públicas.
En tal sentido, el contrato estatal como herramienta utilizada por estado para suministrar servicios,
y es fuente de obligaciones para las partes que ella interviene, las cuales no son otras que el
contratante (Estado) y contratista (persona natural o jurídica), del cual pueden derivar documentos
con contenido crediticio que al cumplir unas determinadas condiciones, conforman un título valor,
el cual como ya se dirá más adelante es fuente de garantías frente a un incumplimiento de
cualquiera de los extremos de la relación contractual.
En este punto entra a jugar un papel muy importante el sin número de títulos ejecutivos, pues los
mismos al contener inmersos obligaciones derivadas de contratos estatales y al cumplir unas
exigencias legales, habilitando la competencia de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo,
para dirimir el conflicto por medio de la acción ejecutiva, que busca satisfacer y equilibrar los
extremos de la relación contractual.
Aunque si bien, en la realidad el tema que nos ocupa en el presente trabajo se vea claro, en la
realidad no lo es, pues como lo veremos en el desarrolló del trabajo, donde se tocaran los puntos
generales del artículo, es menester advertir, que los títulos ejecutivos al provenir de un contratos
estatal del cual se pretende hacer exigible unas obligaciones ante los Jueces Administrativos, no
siempre pueden ser ejecutables, pues cada contrato del cual deriva un título, tienen exigencias
diferentes, y en caso de no hacerse bajo los mismos, no hace a la vida jurídica un título valor y por
consiguiente el mismo no inexiste.
En este caso, es importante estos espacios académicos para permitir dar a conocer las exigencias
indispensables para el cobro de obligaciones que deriven de contratos estatales, pues como se verá
más adelante, es habitual que ante la Jurisdicción de lo Contencioso, se interpongan acciones
ejecutivas, improcedentes por falta de integración del título valor, por carecer de las exigencias
especiales.
JUSTIFICACIÓN
Tenemos entonces que, para que proceda el cobro de obligaciones derivadas de un contrato estatal
por medio de títulos valores mediante un proceso ejecutivo, la obligación contenida en dicho escrito
deben ser claras, expresa y exigible a carago del ejecutado.
Según lo expuesto, se tendría que, para que proceda la exigibilidad de las obligaciones de un
contrato estatal contenidas en los respectivos títulos valores-facturas, por intermedio de un proceso
ejecutivo, estas deben contar con los presupuestos respectivos, es decir, que deben ser claras,
expresas y exigibles, con el fin que se tenga un efectiva certeza de la responsabilidad del ejecutado.
Sin embrago, esto no es tan cierto cuando lo que se busca el cobro de una obligación que surge en
la ejecución del contrato estatal, que al momento de suscribir el acta de liquidación, la misma no se
relaciona como pasivos de la relación, quedando por tanta obligación sin protección legal, en
atención que para sustentar su cobro ante la Jurisdicción administrativa, se debió manifestar dicha
inconformidad en el acta de cruce de cuentas, y siendo por tanto dicho escrito prueba para
determinar si es exigible ante lo Contencioso una obligación contenida en un título valor.
Todo lo anterior, generado por la falta de conocimiento, en especial por uno de los extremos de la
relación contractual "contratista", de las exigencias legales para el cobro jurídico de obligaciones
propias del contrato que son exigibles pero que carecen de requisitos sustanciales que general
decaimiento de la obligación.
Por cuanto, este trabajo al dar a conocer exigencias propias de los títulos valores para que su cobro
sea exigible, permitiría evitar graves injusticias contra el patrimonio de los contratistas.
OBJETIVOS
Objetivo general
Determinar, sí o no es procedente adelantar ante la jurisdicción de los contencioso administrativo
una acción ejecutiva de un título valor, de obligaciones derivadas de un contrato estatal cuando se
ha realizado la respectiva acta de liquidación para cruce de cuentas.
Popularizar, las exigencias sustanciales de los títulos ejecutivo originarios de contratos estatales,
para que los mismos sean exigibles ante la Jurisdicción de lo Contenciosa Administrativa, esto para
evitar inseguridad jurídica.
Objetivos específicos
Señalar las medidas por medio de las cuales la parte más afectada en el extremo de la relación del
contrato estatal, puede hacer exigible las obligaciones derivadas del contrato.
Establecer cuáles son los requisitos necesarios para iniciar una acción mediante vía ejecutiva, ante
la jurisdicción del contencioso administrativo.
Determinar, la naturaleza, alcance y exigibilidad del acta de liquidación frente a las obligaciones
derivadas de un contrato estatal
PROBLEMA
¿Carece de mérito ejecutivo, los títulos ejecutivos provenientes de contratos celebrados con el
estado, cuando los mismos no están acompañados de las exigencias propias que ha establecido por
la Jurisprudencia, aunque el solo documento se infiera que es claro, expreso y exigible?
¿Desconocer los requisitos adicionales que impone la jurisprudencia a los títulos
ejecutivos
derivados de contratos estatales liquidados, para que sean exigibles para el cobro jurídico, general
inseguridad jurídica, pues sin esa ritualidad las obligaciones no pueden ser ejecutadas?
ESTADO DE LA CUESTIÓN
Al respecto la jurisprudencia ante el vacío normativo, ha estado una posición con la finalidad de
salvaguardar los dineros del estado, en el sentido ante la falta de norma los operadores judiciales al
momento de proceder a librar mandamiento ejecutivo cuando el contratista pretende el cobro
ejecutivo, a través de facturas de venta o similares, y la misma no se encuentra en el acta de
liquidación de contrato estatal, se abstienen de librar mandamiento de pago, todo esto en razón a
que si la obligación que se pretende hacer exigible vía ejecutivamente no se encuentra relacionada
en el cruce de cuentas, la misma aunque siendo una obligación no tiene presupuestos necesarios
para que sea clara expresa y exigible.
Como sustento de la manifestaciones expuesta, se encuentra la sentencia de 29 de julio de 2013 del
Consejo de Estado, radicado 2000123310002010029200, Consejero Ponente Jesús Pazos Guerrero.
Sentencia que es el más reciente sobre el tema que nos ocupa en el presente trabajo, pues la doctrina
no se ha manifestado al respecto.
Todo lo anterior, generado por el desconocimiento de los presupuestos tanto factico como jurídico
de la exigencias para el cobro de obligaciones derivadas de contratos estatales.
MARCO TEÓRICO
En este apartado se definen conceptualmente los términos a ser utilizados en la investigación como
parte de la construcción del objeto de estudio, en lo posible a partir de la identificación de las líneas
teóricas en las que se enmarcan. Al mismo tiempo, se explicitan los conceptos, categorías y
términos analítico-conceptuales que serán utilizados para analizar el objeto de estudio seleccionado.
El contrato estatal fue creado con ocasión de la ley 80 de 1993, en su artículo 32 lo definió de la
siguiente manera: "son contratos estatales todos los actos jurídicos generados de obligaciones que
celebren las entidades a que se refiere el presente estatuto, previstos en el derecho privado o en
disposiciones especiales o derivados del ejercicio de la autonomía de la voluntad, así como los que,
a título enunciativo (...)"
Tenemos de esta manera que tal y como lo establece la normatividad, serán contratos estatales
aquellos actos creadores de obligaciones donde una de las parte intervinientes son las entidades
estatales sin importar que estos negocios sean regulados por el derecho público o privado ya que
están contenidos dentro de normas especiales.
El titulo ejecutivo se encuentra contenido en el artículo 488 del CPC y el artículo 422 del CGP, los
cuales establecieron que este es por medio del cual consta una obligación que puede ser de dar, de
hacer o de no hacer, la cual debe ser clara, expresa y actualmente exigible del cual además se pueda
determinar el deudor.
La doctrina define el titulo ejecutivo como "el documento, o la serie de dos o más documentos
conexos, que por mandato legal o judicial o por acuerdo de quienes lo suscriben, contienen una
obligación de pagar unas sumas de dinero, o dar otra cosas, o de hacer o ni hacer a cargo fe una o
más personas y a favor de otros u otras personas, que por ser expresa, clara y exigible y constituir
plena prueba, produce la certeza judicial necesaria para que pueda ser satisfecha mediante el
proceso de ejecución respectivo". 1
La facturas de bienes o servicios recibidos, son provenientes o más bien su origen es debido a
contratos estatales los cuales pueden ser ejecutables ante la jurisdicción contencioso administrativa,
lo que en otras palabras puede calificase o definir como aquel contrato por el cual la entidad
estatales requiere de unos bienes y servicios para su funcionamiento, celebrando así los contratos
estatales pasta dar cabal cumplimiento a tal fin. De acuerdo a lo anterior el prestador del servicio, es
decir, el contratista hace entrega de los bienes o realiza la respectiva prestación del servicio en los
términos que se hayan pactado en contrato y conforme a esto realizan las respectiva ordenes de las
facturas que soportan el precio del bien o servicio y las cuales son recibidas por la entidad estatales
contratante.
La jurisprudencia administrativa tan bien ha definido la factura así: "es un documento
Que soporta y refleja transacciones u operaciones de venta o de servicios, en la medida que
identifica la realización de un contrato de compraventa o prestación de servicios en tráfico
mercantil y discrimina el detalle su contenido como: fletes e impuesto, las condiciones de pago y
las personas que en el intervienen."2
Las actas parciales de obras o de servicios hacen referencia a una de las formas de la realización del
pago en los contratos estatales, por lo que se tiene que en los contratos de ejecución sucesivas tales
como los de suministro, obra pública o prestación de servicios. Los pagos de realizan de forma
parcial y durante toda la ejecución del contrato, los cuales se cancelan previas presentación y
aprobación de las actas parciales de obra o de servicios, con informes de gestión o con facturas de
los bienes recibidos por la entidad. Por lo que se hace necesario que las actas y facturas se reciban
efectivamente y se realice su respectiva legalización.
1
Velásquez GOMEZ, Luis Guillermo. Los procesos ejecutivos y medidas cautelares. Décima tercera edición, Editorial Librería Jurídica
Sánchez R. Ltda., Medellín, 2006. pp. 47 y 48 y 60
2
Consejo de Estado, Sección Tercera, auto del 24 de enero de 2007, Expediente 28.755 C.P. Ruth Stella Correa Palacio.
Por lo anterior se debe tener en cuenta que las actas parciales de obra y las de recibo final no pueden
ser ejecutables cuando el respectivo contrato estatal del cual se derivan ya se encuentra debidamente
liquidado.
FACTIBILIDAD
Para determinar la factibilidad del presente trabajo, se ha determinado que la misma es muy
limitada, puesto que si bien los libros y la jurisprudencia en la actualidad tocan el tema de una
manera vaga, también es cierto que la misma contribuyen para el pleno desarrollo del trabajo de
investigación, esto en razón que la investigación está basada en la recolección de información.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Con el planteamiento de los diferentes problemas, así como el objetivo específico de este artículo,
podríamos afirmar que se enfoca en el marco de una investigación analítica, debido a que partiendo
de las diferentes premisas, al igual que el planteamiento doctrinal y jurisprudencial, lo que se
intenta es abordar el tema propuesto y poder darle un margen de aplicación más real y efectiva, para
poder determinar cuáles podrían ser los impedimentos y falencias en cuanto a la procedencia de
adelantar ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo una acción ejecutiva de un título
valor factura, de obligaciones derivadas de un contrato estatal cuando se ha realizado la respectiva
acta de liquidación para cruce de cuentas y efectivamente cuáles son sus implicaciones para las
partes intervinientes así como la vía adecuada, ágil y efectiva para solución de este problema que se
viene suscitando ante la jurisdicción contenciosa.
Por lo que mediante los diferentes pronunciamientos, así como la doctrina abordada, se realizó un
búsqueda documental, obteniendo material en textos, libros, sentencias, información accesible en
los diferentes portales web, entre otras, con el objeto de observa los diferentes planteamientos y así
sentar una posición, y por ende determinando cual efectivamente es el problema y sus soluciones
viables.
POPULARIZACIÓN DE LAS EXIGENCIAS LEGALES PARA EL COBRO EJECUTIVO
DE OBLIGACIONES DERIVADAS DE CONTRATOS ESTATALES
I. ASPECTOS GENERALES DE LOS TÍTULOS VALORES EN EL DERECHO
COLOMBIANO
1. 1 Concepto y elementos del Título Ejecutivo.
El legislador estableció en el artículo 422 del Código General del Proceso, el significado de los
títulos ejecutivos, de la siguiente manera, "Pueden demandarse ejecutivamente las obligaciones
expresas, claras y exigibles que consten en documentos que provengan del deudor o de su causante,
y constituyan plena prueba contra él, o las que emanen de una sentencia de condena proferida por
juez o tribunal de cualquier jurisdicción, o de otra providencia judicial, o de las providencias que
en procesos de policía aprueben liquidación de costas o señalen honorarios de auxiliares de la
justicia, y los demás documentos que señale la ley. La confesión hecha en el curso de un proceso no
constituye título ejecutivo, pero sí la que conste en el interrogatorio previsto en el artículo 184."3
(Quijano J. P., 2012, pág. 15).
Aunque bien, el legislador no estableció una definición como tal de los títulos ejecutivos, en el sentido que la
misma solo se edifica a partir de las obligaciones que se generen en cualquier actividad realizada por un
acreedor y un deudor, la cual puede, ser de dar, hacer y no hacer.
Es de aclarar que de conformidad con la normatividad antes trascrita, para que sea título valor un
documento, la misma debe ser clara y expresa en lo que respecta a su literalidad, de lo que pretende
con el mismo, además que debe ser exigible, esto es que para la época de solicitar el contenido las
obligaciones contenidas en el documento se puedan hacer valer en sede judicial.
3
Sobre el tema que nos ocupa, el Honorable Consejo de Estado, estableció las características
fundamentales para que una obligación contenida en un título ejecutivo pueda demandarse
ejecutivamente, así:
"De conformidad con el artículo 488 del Código de Procedimiento Civil, para que una
obligación pueda demandarse ejecutivamente requiere las siguientes características: Que la obligación sea expresa: Quiere decir que se encuentre debidamente determinada,
especificada y patente. -Que sea clara: Esto es, que sus elementos aparezcan
inequívocamente señalados; tanto su objeto (crédito) como sus sujetos (acreedor y
deudor). -Que sea exigible: Significa que únicamente es ejecutable la obligación pura y
simple, o que habiendo estado sujeta a plazo o a condición suspensiva, se haya vencido
aquel o cumplido esta.
-Que la obligación provenga del deudor o de su causante: El
titulo ejecutivo exige que el demandado sea el suscriptor del correspondiente documento
o heredero de quien lo firmó o cesionario del deudor con consentimiento del acreedor. Que el documento constituya plena prueba contra el deudor: La plena prueba es la que
por sí misma obliga al juez a tener por probado el hecho a que ella se refiere, o en otras
palabras, la que demuestra sin género alguno de duda la verdad de un hecho,
brindándole al juez la certeza suficiente para que decida de acuerdo con ese hecho. Por
consiguiente, para que el documento tenga el carácter de titulo ejecutivo, deberá
constituir plena prueba contra el deudor, sin que haya duda de su autenticidad y sin que
sea menester complementarlo con otro elemento de convicción, salvo los eventos de título
complejo como en el presente caso."4
Por lo anterior es importante señalar que solo se puede hacer ejecutable en sede judicial, todo
documento que cumpla las características de todo título en especial, la exigibilidad.
1.2. División de los Títulos Ejecutivos
Los Títulos Ejecutivos se dividen en los siguientes
4
Consejo de estado, Sección Tercera, Sentencia de veintidós (22) de junio de dos mil uno (2001), Expediente 1996-0686, Consejero
Ponente RICARDO HOYOS DUQUE.
Simples: son los que para hacer valer las obligaciones contenías en el título, solo requeriré un
documento claro, expreso y exigible. (Ej. Letra de Cambio)
Complejos: son las obligaciones que hacerlas valer se requiere de más de un documento claro
expreso y exigible. (Ej. Contratos Estatales)
Los títulos Ejecutivos complejos, en términos generales se manifiestan en obligaciones derivadas
de Contratos Estatales, toda vez que para el cumplimiento de una obligación contenida en un
documento claro, expreso y exigible, se requiere entre otros, del Contrato Estatal5, pues el mismo
habilita la competencia de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativa.
II. TITULOS EJECUTVO EN CONTRATOS ESTATALES.
2.1 Aspectos generales de los contratos estatales frente a las acciones ejecutivas
Los contratos estatales como ya lo ha señalado la doctrina y el Honorable Consejo de Estado, son
tilos ejecutivos por excelencia, pues en los mismos contiene obligaciones tanto para la parte
contratante y la parte contratista, los primeros en la mayoría de casos es el estado y los segundos
son persona natural o jurídica, sujetas a condiciones que fijadas por las pates en el contrato estatal,
sobre el particular, la doctrina a señalado lo siguiente, así:
"Los contratos estatales, como actos jurídicos creadores de obligaciones contienen
clausulas relativas al objeto, a las obligaciones de las partes contratantes, a las
prestaciones reciprocas y, en fin, a una serie de acuerdos que finalmente estructuran las
condiciones del contrato y fajan las obligaciones de cada una de las partes."6
Ahora bien, se puede desprender de los anterior que en efecto los contratos estatales pueden hacerse
cumplir por medio de acciones ejecutivas, ya sea provenientes de un contrato estatal regido por le
Ley 80 de 1993 o un negocio jurídico no estatal donde intervenga la administración, ante la
5
Consejo de estado, Sección Tercera, Auto del 17 de febrero de 2005, Expediente 25.860, Consejero Ponente Ramiro Saavedra.
Mauricio Fernando Rodríguez Tamayo. (2013). LA ACCIÓN EJECUTIVA ANTE LA ACCIÓN ADMINISTRATIVA. Bogotá: Librería
Jurídica Sánchez R, LTDA.
6
jurisdicción administrativa como así, lo dispuso el nuevo Código de Procedimiento Administrativo
y de los Contenciosos Administrativo, al establecer en su numeral 6 artículo 104, la competencia de
la Jurisdicción en lo Contencioso, así:
"Artículo 104. De la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo. La Jurisdicción de
lo Contencioso Administrativo está instituida para conocer, además de lo dispuesto en la
Constitución Política y en leyes especiales, de las controversias y litigios originados en
actos, contratos, hechos, omisiones y operaciones, sujetos al derecho administrativo, en
los que estén involucradas las entidades públicas, o los particulares cuando ejerzan
función administrativa.
Igualmente conocerá de los siguientes procesos:
6. Los ejecutivos derivados de las condenas impuestas y las conciliaciones aprobadas
por esta jurisdicción, así como los provenientes de laudos arbitrales en que hubiere sido
parte una entidad pública; e, igualmente los originados en los contratos celebrados por
esas entidades."7
El nuevo Código Contencioso, le atribuyo competencia a la Jurisdicción de lo contencioso
administrativo para conocer las controversias surgidas a partir de un contrato estatal, por lo tanto y
como consecuencia a ellos, los jueces administrativos tiene competencia para conocer los procesos
ejecutivos derivados de contratos estatales.
2.2 Elementos que integran un título ejecutivo contractual
Al iniciar una demanda ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, la parte afectada con
el contrato deberá allegar una serie de documentos sin los cuales no se puede iniciar una acción
ejecutiva, pues en caso de no aportarse con la demanda ejecutiva se entiende que no procede la
acción. Es decir, quien pretenda hacer efectiva una obligación deberá demostrar su existencia,
7
Código de Procedimiento Administrativo y de los Contenciosos Administrativo, numeral 6 articulo 104
exigibilidad y liquidez con absoluta claridad, frente a un contrato estatal, pues de no ser así su
trámite deberá seguirse por el proceso ordinario, si es el caso.
En este orden de ideas debe advertirse como ya se dijo más adelante, que si bien es cierto, los
contratos estatales por si solo es un título ejecutivo, del cual emanan derechos y obligaciones, pero
también lo es, que en ocasiones un contrato estatal no es suficiente para que sea emitida una orden
de pago por parte de la Judicatura, pues se requiere de otros soportes o documentos que permita su
exigibilidad.
Sobre el particular la doctrina no ha sido pacifica en el tema y ha establecido por medio de su
tratadista Mauricio Fernando Rodríguez Tamayo, lo siguiente así:
En el tilo ejecutivo contractual el contratista lo integrara a la demanda acompañándola
con los siguientes documentos: 1) original o copia autenticada del contrato estatal. si
existen actas adicionales, contratos o convenios que modifiquen el contrato y en ellos
consten la obligación que se pretende ejecutar, deberán igualmente anexarse con la
demanda; 2) la copia autentica del certificado de registro presupuestal, salvo que se
trate del reclamo judicial de intereses, clausula penal o multas por incumplimiento
contractuales imputables a la administración; 3) la copia autentica del acto
administrativo que aprobó las garantías, sin son exigibles para ese contrato; 4) las actas
parciales de obra, facturas, cuentas de cobro, etc; 5) cuando quien haya celebrado el
contrato no sea el representante legal de la entidad estatal respectiva, sino que la
suscripción del contrato estatal se hizo en virtud de la delegación, será necesario,
además, acompañar la copia autentica del acto administrativo que confirió dicha
delegación.8
En tal sentido, es menester señalar que la lista señala no es estricta toda vez, que para cada contrato
varía según el caso en concreto el tipo de documento que se debe presentar ante la Jurisdicción para
su cobro, lo que sí, es fundamental es la acreditación, como tal es la existencia, perfeccionamiento y
ejecución del contrato estatal.
88
Mauricio Fernando Rodríguez Tamayo. (2013). LA ACCIÓN EJECUTIVA ANTE LA ACCIÓN ADMINISTRATIVA. Bogotá: Librería
Jurídica Sánchez R, LTDA. página 85
III. TÍTULOS EJECUTIVOS DERIVADOS DE CONTRATOS ESTATALES
3.1 Aspectos Generales
En el mundo de la contratación estatal, hay una considerable cifra de títulos ejecutivos, pues como
ya se cita con antelación, con el solo hecho que un documento que derive de un contrato del estado
o con el estado, donde el mismo, sea claro, expreso y exigible, nace a la vida jurídica un título
ejecutivo, el cual puede ejecutable por vía de acción ejecutiva.
Es importante traer a colación los principales títulos ejecutivos que han nacido a partir de un
contrato estatal, los cuales según, el tratadista Mauricio Fernando Rodríguez Tamayo 9 y José
Ignacio Narváez10, son las actas o acuerdos de modificación del contrato, facturas de bienes o
servicios recibidos, los títulos valores, las actas parciales de obra o de servicios, el contrato de
transacción, el arreglo directo, caso esencial de los contratos de las empresas de servicios públicos
domiciliarios, el acta de liquidación bilateral, y liquidación unilateral, de los cuales solo
abordaremos los Títulos Valores, Facturas y Acta de liquidación bilateral del contrato, en el
sentido que nos permiten desarrollar el tema que nos ocupa en el presente trabajo con mayor
precisión y claridad.
3.2. Títulos Valores
El legislador recopilo la normatividad en materia comercial en el Decreto 410 de 1971, el cual entre
otros, regulo, desarrollo y definió, lo atinente a los títulos valores.
El mencionado decreto en su artículo 619, definió los títulos valores, así:
“ARTÍCULO 619. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES. Los
títulos-valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y
9
Mauricio Fernando Rodríguez Tamayo. (2013). LA ACCIÓN EJECUTIVA ANTE LA JURISDICCIÓN ADMINISTRATIVA. BOGOTA:
LIBRERÍA JURÍDICA SANCHEZ R. LTDA., 4° Edición.
10
Narváez García, José Ignacio. (2002). Derecho Mercantil Colombiano. Títulos Valores. Bogotá: Editorial Legis, 2° Edición.
autónomo que en ellos se incorpora. Pueden ser de contenido crediticio, corporativos o de
participación y de tradición o representativos de mercancías”11.
Como es sabido los títulos valores, son una forma de movilizar el dinero de una forma fácil, de
los cuales en materia Contractual, son muy utilizados y de los cuales se destaca entre ellos los
pagarés, cheques, letras de cambio y facturas, las cuales por lo general amparan el cumplimiento
de ciertas obligaciones derivadas de contratos estatales.
Aunque si bien el giro ordinario de los Títulos Valores, se encuentra regulado por el derecho
privado, dado su origen eminentemente mercantil, en maría de contratación estatal, es muy
utilizado, la cual abrió competencia a los jueces de lo contencioso administrativos, para conocer
de dichas controversias que solo le correspondían a la jurisdicción ordenaría.
Así las cosas, el Honorable Consejo de Estado12, estableció los lineamientos en los cuales se
puede demandar ante la Jurisdicción de los Contenciosos, un título valor derivado de un contrato
estatal, el cual señalo lo siguientes:
1. Que el titulo valor provenga de un contrato estatal.
2. que el contrato del cual surge el titulo valor sea de los que tenga competencia la Jurisdicción
de lo Contencioso Administrativo.
3. Que allá identidad de las partes contratantes con las contenidas en el titulo
4. Que el titulo valor sea oponible en el proceso ejecutivo ante los jueces administrativos.
3.3. Facturas
Como ya se ha dicho con antelación, lo que se pretenda por medio de acción ejecutiva ante lo
Contencioso debe provenir de un contrato estatal, caso que no le es ajeno a las facturas de venta o
cambiarias, que en la mayoría de casos se utilizan para adquirir bienes o servicios.
Sobre el particular el legislador por medio de la Ley 1231 de 2008, la cual modifica el Código de
Comercio, definió la factura, así;
11
12
I. (2013). Código de Comercio, Decreto 410 de 1971. Bogotá: Legis Editores S.A...
Sección tercera, auto de 31 de marzo de 2005, Expediente 28.895, magistrado ponente María Elena Giraldo Gómez
"Artículo 1. El artículo 772 del Decreto 410 de 1971, Código de Comercio, quedará
así: factura es un título valor que el vendedor o prestador del servicio podrá librar y
entregar o remitir al comprador o beneficiario del servicio.
No podrá librarse factura alguna que no corresponda a bienes entregados real y
materialmente o a servicios efectivamente prestados en virtud de un contrato verbal o
escrito.
El emisor vendedor o prestador del servicio emitirá un original y dos copias de la
factura. Para todos los efectos legales derivados del carácter de título valor de la
factura, el original firmado por el emisor y el obligado, será título valor negociable por
endoso por el emisor y lo deberá conservar el emisor, vendedor o prestador del
servicio. Una de las copias se le entregará al obligado y la otra quedará en poder del
emisor, para sus registros contables.
Parágrafo: Para la puesta en circulación de la factura electrónica como título valor, el
gobierno nacional se encargará de su reglamentación."13
En tal sentido la factura, constituya título valor idóneo para ser exigible ante los Jueces, cuando
además de provenir de un contrato laboral, acredita otros documentos, segundo como lo indica el
Dr Mauricio Fernando Rodríguez Tamayo14, los siguientes:
1. copia autentica de registro presupuestal.
2. copia autentica del acto administrativo que aprobó las garantías.
3. facturas y cuentas de cobro.
4. certificación de recibo de bienes y servicios.
5. acreditación o autorización de quien autorizo la celebración del contrato, para la creación
de facturas.
13
Ley 1231 de 2008, Por la cual se unifica la factura como título valor como mecanismo de financiación para el micro, pequeño y
mediano empresario, y se dictan otras disposiciones.
14
Mauricio Fernando Rodríguez Tamayo. (2013). LA ACCIÓN EJECUTIVA ANTE LA JURISDICCIÓN ADMINISTRATIVA. BOGOTA:
LIBRERÍA JURÍDICA SANCHEZ R. LTDA., 4° Edición.
Se advierte que este tipo de título ejecutivo no está sometido a plazo o condición del cual se
pueda inferir por ministerio de la ley, pues solo las partes por mutuo acuerdo lo plasman en el
contrato estatal para que se efectué su cumplimiento y en caso de mora de uno de los
contratantes podrán ser ejecutados para exigir la obligación reclamada.
3.4. Acta de liquidación bilateral del contrato
Frente a la liquidación de contrato estatal el Honorable Consejo de Estado15, ha señalado que la
misma busca o tiene la finalidad de establecer los resultados finales de la ejecución del contrato,
en otras palabras finiquitar la relación entre las partes, mirando para ellos el estado actual del
objeto del contrato.
Como su nombre lo indica el acta de liquidación, es el documento por medio del cual de común
acuerdo, las partes contratantes levantan escrito, en el que se establece de forma inequívoca,
todas y cada una de las salvedades que no se pudieron desarrollar en el contrato, así como los
saldos pendientes que se pudieron ocasionar en la ejecución del contrato.
Por tanto el acta de liquidación que se suscribe de común acuerdo por las partes, constituye
fuente de obligaciones, y como quiera que los acuerdos de voluntades soy ley para las partes, el
contenido de dicho documento solo se puede desvirtuar por medio de error, fuerza o dolo.
En tal sentido se precisa que es indispensable que las partes al momento de levantar el acta
manifiesten los puntos específicos de su inconformidad frente corte de cuentas, pues solo con
ello y el contrato podrá acudir a la jurisdicción contenciosa administrativa, mediante la
presentación de la respectiva demanda contractual.
V. TESIS JURISPRUDENCIAL SOBRE EL COBRO OBLIGACIONES DERIVADAS DE
CONTRATOS ESTATALES, QUE NO PUEDEN SER EJECUTABLES O EXIGIBLES
ANTE LA ADMINISTRACIÓN.
En este punto, debe advertirse que si bien, en el desarrollo del presente trabajo, se estableció los
requisitos generales para hacer exigible obligaciones insolutas, que derivan de contratos estatales
15
SECCION TERCERA, en sentencia de veintinueve (29) de febrero de dos mil doce (2012), Radicación número: 66001-23-31-0001993-03387-01(16371), Consejero ponente: DANILO ROJAS BETANCOURTH
ante la Jurisdicción de los contencioso Admirativo para que tanto la administración como
contratante y el contratista (persona natural o jurídica), efectivicen su cumplimiento.
Pero es de advertir que en ese punto no hay discusión, pues la norma ha sido clara en establecer los
casos particulares en los cuales se constituye un título ejecutivo idóneo para su cobro, como ya se
ha señaló con antelación, pues aquí la discusión radica en especial en los nuevas requisitos o
exigencias que ha impuesto la jurisprudencia, la cual ha generado una innegable inseguridad
jurídica, para la parte más débil de la relación contractual, el cual no es otro que el contratista.
Por cuando, al exigir nuevos requisitos no legales, pero si no jurisprudenciales, sin que previamente
se informa sobre estas exigencias permite que se dejen de cobrar obligaciones claras expresas y
exigibles, por tanto, y en razón a que el presente trabajo nos permite determinar cuáles han sido las
exigencias por las cuales la Judicatura no libra mandamiento de pago, sobre los títulos ejecutivos,
quedando por tanto sin ejecutar obligaciones que en derecho privado tienen total validez.
Como en el presente trabajo nos corresponde dar a conocer, las exigencias plasmadas, es menester
traer a colación fragmentos de providencias judiciales en las cuales se estable, en qué casos no se
libran mandamientos de pacho.
SENTENCIAS
PROVIDENCIA
TEMA
APORTES FRENTE A LOS TÍTULOS
Fallo de 29 de febrero
de 2012, del Consejo
de Estado, Sala de lo
Contencioso
Administrativo,
Sección
Tercera,
Subsección B,
Frente
a
los
títulos ejecutivos
que se pretender
ejecutar cuando
sobreviene
la
liquidación
del
contrato
Cabe la posibilidad de elevar judicialmente reclamaciones
relacionadas con el contrato liquidado aún sin cuestionar la
validez del acta de liquidación bilateral, en aquellos
eventos en los cuales la parte interesada, en la misma, ha
dejado expresa salvedad en relación con los puntos
específicos de inconformidad frente a dicho corte de
cuentas, caso en el cual puede acudir a la jurisdicción
contencioso administrativa mediante la presentación de la
respectiva demanda contractual.
M.P: Danilo
Betancourth
Rojas
Radicación número:
1993-03387
En relación con las salvedades que se hagan en el
momento de la liquidación bilateral, las mismas deben ser
concretas y específicas, es decir que deben versar sobre
puntos determinados de la liquidación que no se
comparten, bien porque no se incluyeron reconocimientos
a los que se cree tener derecho o porque se hicieron
descuentos con los que no se está de acuerdo, etc. etc., lo
que significa que tal salvedad no puede ser genérica, vaga
e indeterminada ni puede consistir en una frase de cajón
del tipo "me reservo el derecho a reclamar por los pagos
no incluidos en la presente acta", porque en tal caso
resultará inadmisible como mecanismo de habilitación
para la reclamación judicial de prestaciones derivadas del
contrato liquidado, en la medida en que no se concretó el
motivo de inconformidad del contratista.
Sentencia, veinticuatro
(24) de octubre de dos
mil
trece
(2013),
Consejo de Estado, Sala
de
lo
Contencioso
Administrativo, Sección
Tercera,
Consejera
ponente: Olga Melida
Valle De De La Hoz
Sentencia de 31 de
mayo
de
2013,
Consejo de estado,
Sala de lo contencioso
administrativo,
Sección
tercera,
Subseccion
b,
Consejero
ponente:
DANILO
ROJAS
BETANCOURTH,
Radicación número:
25000-23-26-0001999-0207201(23903)
LIQUIDACION
BILATERAL DE
CONTRATO
ESTATAL
Presupuesto
del
petitum de eventual
demanda
El acta de liquidación bilateral se consignen de manera
clara y concreta las salvedades u objeciones - como
presupuesto del petitum de una eventual demanda- hace
referencia a aquellos hechos o situaciones que se conocían
o que, razonablemente, se podían conocer al momento de
suscribir el acta, toda vez que tal exigencia no se presenta
cuando se trata de formular reclamaciones respecto de
circunstancias posteriores, desconocidas o imposibles de
conocer al momento de suscribir el acta. (…) resulta
importante aclarar en esta ocasión, como anteriormente lo
ha hecho la Sala, que las observaciones o salvedades a la
liquidación bilateral no se constituyen en un requisito de
procedibilidad para acudir ante la Jurisdicción, pero sí
resultan ser un presupuesto de orden material en el marco
de la legitimación en la causa por activa, en orden a lograr
la prosperidad de las pretensiones.
La jurisprudencia, de forma pacífica, ha reconocido el
efecto vinculante de la manifestación de voluntad que va
Efecto vinculante envuelta en la suscripción del acta de liquidación, en
del
acta
de forma tal que se rechaza en principio, la posibilidad de
liquidación
desconocer la palabra expresada, por cuanto a nadie le es
bilateral - mérito dado ir en contra de sus propios actos, a menos que alegue
ejecutivo
la existencia de un vicio de la voluntad, que pueda
invalidar el respectivo acto jurídico. El valor vinculante
del acta de liquidación bilateral se manifiesta en el mérito
ejecutivo que la misma ostenta, de tal manera que el cobro
de las cantidades que ella arroja a favor del contratista,
puede verificarse a través del respectivo proceso ejecutivo,
en el cual se presentará como título, la referida acta de
liquidación. A propósito, se observa que al parecer, en el
presente caso, la parte actora pretendió iniciar un cobro
ejecutivo con la presentación de una de las demandas que
dieron lugar a los procesos acumulados que aquí se
decidieron, puesto que en algunas de sus intervenciones así
lo manifestó. No obstante, si esa fue la intención, la
deficiente formulación del libelo introductorio, impidió el
trámite de un proceso ejecutivo, toda vez que, tal y como
se verificó en la relación de antecedentes –párrafos 1 y 2-,
en ninguna de las demandas presentadas por la parte actora
Sentencia 31 de marzo
de 2011, Consejo de
estado, Sala de lo
contencioso
administrativo,
Sección
tercera
subsección
“a”,
Consejero
ponente:
HERNAN
ANDRADE RINCON,
Radicación número:
1997-00942,
Actor:
EVER
ALFONSO
SUAREZ
ACCION
CONTRACTUAL
Salvedades
enunciadas en el
acta
de
liquidación
del
contrato. Cuando
no
se
deja
constancia
concreta de la
reclamación
se
entiende que las
partes están a paz
y salvo
se solicitó librar mandamiento de pago en contra de la
entidad demandada con fundamento en un título ejecutivo
que hubiera aducido expresamente para ello el
demandante.
La liquidación del contrato administrativo (según la
terminología del Decreto-ley 222 de 1983) o estatal (según
lo consagra la Ley 80 de 1993), la cual puede ser bilateral,
unilateral o judicial, según el caso, tiene por objeto
establecer: (i) el estado en el cual quedaron las
obligaciones que surgieron de la ejecución del contrato;
(ii) los ajustes, revisiones y reconocimientos a que haya
lugar, según lo ejecutado y lo pagado; (iii) las garantías
inherentes al objeto contractual y, excepcionalmente, (iv)
los acuerdos, conciliaciones y transacciones a las cuales
llegaren las partes para poner fin a las divergencias
presentadas y poder declararse mutuamente a paz y salvo.
La jurisprudencia de la Sección Tercera del Consejo de
Estado ha hecho referencia a la liquidación del contrato
estatal en los siguientes términos: “La liquidación del
contrato, para aquellos casos en que se requiere, ya sea
ésta bilateral o unilateral, constituye el momento a partir
del cual se entiende que el contrato en cuestión ha
finalizado y, en consecuencia, cesan las obligaciones de
las partes e inclusive las potestades del Estado para exigir
directamente tales obligaciones, salvo lo que en la misma
acta se prevea o, aquellas obligaciones que hayan sido
previamente pactadas como post-contractuales, tales como,
por ejemplo, la estabilidad de la obra, la constitución de
pólizas de garantía para avalarla, etc.” En síntesis,
independiente de la fuente de la liquidación del contrato –
acuerdo, acto administrativo, sentencia o laudo arbitral– lo
que se busca con ella es finiquitarlo“(…) con la
liquidación del contrato, se defina el estado económico del
mismo y que, liquidado el contrato, debe estarse a lo
resuelto en la liquidación respecto de las obligaciones
derivadas del contrato estatal, sin perjuicio de que pueda
demandarse su modificación, por vía judicial.
AUTOS
PROVIDENCIAS
Auto
de
5
de
septiembre de 2013
Tribunal
Administrativo
de
Nariño
-Sala de Decisión
Sistema Oral-
TEMA
APORTES FRENTE A LOS TÍTULOS
Exigencias
para
librar mandamiento
pago en títulos
ejecutivos
derivados
de
El título ejecutivo bien puede ser singular, esto es, estar
contenido o constituido en un solo documento, como por
ejemplo un título valor (v.gr. letra de cambio, cheque,
pagaré, etc.); ó bien puede ser complejo, cuando quiera
que esté integrado por un conjunto de documentos, como
por ejemplo-entre otros-por un contrato, más las
constancias de cumplimiento o recibo de las obras,
servicios o bienes contratados, el reconocimiento del co-
Magistrado Ponente: contratos estatales
Paulo León España
Pantoja
contratante del precio pendiente de pago, el acta de
liquidación, etc. Los documentos allegados con la
demanda deben valorarse en su conjunto, con miras a
establecer si constituyen una prueba idónea de la
existencia de una obligación clara, expresa y exigible a
favor del ejecutante, como lo establece el artículo 488 del
C.P.C. El título ejecutivo debe demostrar la existencia de
una prestación en beneficio de una persona. Es decir, que
el obligado debe observar, en favor de su acreedor, una
conducta de hacer, de dar o de no hacer y esa obligación
debe ser expresa, clara y exigible, requisitos estos que ha
de reunir cualquier título ejecutivo, no importa su origen.
En ese orden de ideas, de lo anterior se puede destacar que bien la jurisprudencia no ha sido pacifica
en buscar un punto de equilibrio en la relación contractual, generado para ello, una situación más
compleja para el extremos más débil de la relación, pues al exigir requisitos adicionales a lo ya
suministra por la norma, con lleva a una notable inseguridad jurídica, pues al no tener un punto de
partida del cual, pueda partir en contratista es muy probable que se encuentre menguado su
patrimonio.
En tal razón y de conformidad con el criterio jurisprudencial, expuesto a lo largo del trabajo, queda
claro que la jurisdicción de lo Contencioso Administrativo tiene la competencia para conocer
procesos ejecutivos cuyo título valor recaiga de un contrato estatal, y además que cumpla los
supuesto indicados en la norma y en la Jurisprudencia, siempre y cuando se efectúen antes de
realizarse de liquidar el contrato estatal o en caso de ser así, se suscriban en el acta de liquidación
del mismo, las obligaciones insolutas que no fueron cumplidas para proceder a su cobro, pues de
ellos no ser, no existirían tales obligaciones.
Por tal razón, con el presente trabajo se busca de alguna manera, abrir estos espacios académicos
para permitir dar a conocer las exigencias indispensables para el cobro de obligaciones que deriven
de contratos estatales, pues es una forma de proteger, el hoy tan creciente mediano y pequeño
empresario, que al verse enfrentado a el estado pude verse afectado en su patrimonio.
CONCLUSIONES
La Ley establece, que para hacer efectiva vía judicial una obligación contenida en un documento la
misma debe ser clara, expresa y actualmente exigible16, en tal sentido cuando la parte que pretende
la ejecución de ese título valor, demuestra estos supuestos y el origen de la obligación de la factura
de venta, no le queda de otra al operador judicial que librar su mandamiento de pago.
Situación está que no es tan cierta cuando surgen obligaciones en la ejecución de un contrato
estatal, y las mismas no fueron suscrita en el acta de liquidación donde se constituye la etapa final
del negocio jurídico, pues es aquí es donde se debería indicar con claridad el estado económico del
contrato, finiquitando de ese forma la relación contractual, "Una vez que las partes suscriben el
acta de liquidación del contrato sin reparos, en la que constan deudas o acreencias, quedan
resueltas las diferencias que entre ellas pudiesen haber y son éstas. Deudas o acreencias, las
únicas obligaciones vigentes entre las podes con ocasión de fa ejecución del contrato"17. , así las
cosas (...)el contratista debió manifestar en el acta de liquidación que los valores pendientes de
pago eran, a esa fecha, otros distintos; debió indicar expresamente que la fecha de las
obligaciones pendientes de pago eran anteriores a la fecha de liquidación del contrato,
manifestar que esos valores debían actualizarse y que los intereses se habían causado con
anterioridad". (Subrayado fuera de texto)
Por lo que, si se presenta una ejecución posterior a la liquidación del contrato estatal, la cual no fue
suscrita en el acta de liquidación, donde se establece el estado económico del contrato estatal, y
siendo esta acta plena prueba para proceder con el cobro de la obligaciones pendientes a favor de
una de las partes del extremo contractual, en tal sentido cuando a través de facturas de veta o similar
o cualquier otros título ejecutivo, no se encuentra en el acta, el operador judicial no puede proceder
a librar mandamiento de pago para su cobro, toda vez que esa obligación no se contempló en el
cruce de cuentas que implica la liquidación (acta de liquidación final), aunque la factura de venta
en principio cumple con los requisitos establecidos por la norma.
16
CODIGO GENERAL DEL PROCESO ARTÍCULO 422. TÍTULO EJECUTIVO. Pueden demandarse ejecutivamente las obligaciones
expresas, claras y exigibles que consten en documentos que provengan del deudor o de su causante, y constituyan plena prueba
contra él, o las que emanen de una sentencia de condena proferida por juez o tribunal de cualquier jurisdicción, o de otra providencia
judicial, o de las providencias que en procesos de policía aprueben liquidación de costas o señalen honorarios de auxiliares de la
justicia, y los demás documentos que señale la ley. La confesión hecha en el curso de un proceso no constituye título ejecutivo, pero sí
la que conste en el interrogatorio previsto en el artículo.
17
Sentencia proferida el veintinueve (29) de Julio de dos mil trece (2013), dentro del radicado 20001-23-31000-2010-00292-01(43011), con ponencia del Consejero Ramiro de Jesús Pazos Guerre
Por tanto es menester destacar que solo a partir de espacios de investigación se puede permitir el
acceso a la información y más en estos temas que no son el giro ordinario del común donde en la
actualidad la administración está contratando a medianas y pequeñas empresas las cuales no son
expertas en el tema y pueden caer en errores que pueden afectar su patrimonio.
BIBLIOGRÁFICA
Velásquez GOMEZ, Luis Guillermo. Los procesos ejecutivos y medidas cautelares. Décima tercera
edición, Editorial Librería Jurídica Sánchez R. Ltda., Medellín, 2006. pp. 47 y 48 y 60
Consejo de Estado, Sección Tercera, auto del 24 de enero de 2007, Expediente 28.755 C.P. Ruth
Stella Correa Palacio.
Consejo de estado, Sección Tercera, Sentencia de veintidós (22) de junio de dos mil uno (2001),
Expediente 1996-0686, Consejero Ponente RICARDO HOYOS DUQUE.
Consejo de estado, Sección Tercera, Auto del 17 de febrero de 2005, Expediente 25.860, Consejero
Ponente Ramiro Saavedra.
Mauricio Fernando Rodríguez Tamayo. (2013). LA ACCIÓN EJECUTIVA ANTE LA ACCIÓN
ADMINISTRATIVA. Bogotá: Librería Jurídica Sánchez R, LTDA.
Mauricio Fernando Rodríguez Tamayo. (2013). LA ACCIÓN EJECUTIVA ANTE LA ACCIÓN
ADMINISTRATIVA. Bogotá: Librería Jurídica Sánchez R, LTDA. página 85
Narváez García, José Ignacio. (2002). Derecho Mercantil Colombiano. Títulos Valores. Bogotá:
Editorial Legis, 2° Edición.
I. (2013). Código de Comercio, Decreto 410 de 1971. Bogotá: Legis Editores S.A...
Rodriguez Tamayo, Mauricio Fernnado.
La nulidad de los actos admnistrativos en procesos
ejecutivos contractual. Editorial Ibañex, Bogota, octubre de 2010.
Suarez Beltrán, Gonzalo. reforma al estatuto general de contratación de la administración pública.
Edición Legis, Primera Edición, Bogotá, 2007
Benavides, José Luis. El contrato estatal. Edición Universal Externado de Colombia. Primera
Impresión, 2002
Arboleda Perdomo, Enrique José, Comentarios al Nuevo Código de Procedimiento Administrativo
y de lo Contencioso Administrativo. Segunda Edición actualizada, Edición, Editorial Temis, 2012
Velásquez Gómez, Luis Guillermo. Los procesos ejecutivos y medidas cautelares. Decima Tercera
Edición, Edición Librería Jurídica Sánchez R. Ltda, Medellín, 2006
Rodríguez Tamayo, Mauricio Fernando, La acción ejecutiva ante la jurisdicción administrativa,
Cuarta Edición Librería Jurídica Sánchez R. Ltda, Medellín, 2013
Descargar