Situación socioeconómica de la población afrodescendiente de Costa Rica según datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011 Una publicación del proyecto regional PNUD “Población afrodescendiente de América Latina II” 1 Copyright © 2013 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación podrá reproducirse, almacenarse en un sistema de búsqueda ni transmitirse por ningún medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopiado, grabado u otro, sin la autorización previa del proyecto regional “Población afrodescendiente de América Latina II” del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). ISBN 978-9962-688-17-4 Diseño de la tapa y diagramación Maisa Ferro, Corotú Estudio de Diseño Revisión y edición María Florencia Enghel Situación socioeconómica de la población afrodescendiente de Costa Rica Dirección editorial Dra. Silvia Beatriz García Savino Coordinadora del proyecto regional PNUD “Población afrodescendiente de América Latina II” El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En este sentido corresponde aclarar que, con el fin de evitar la sobrecarga textual que supondría utilizar en castellano las desinencias “o” y “a” para hacer referencia a ambos sexos, en este trabajo se ha optado por utilizar el clásico masculino genérico, bien entendido que todas las menciones en tal género representan siempre a todas y todos, mujeres y hombres. Los análisis y las recomendaciones que figuran en esta publicación no reflejan necesariamente las opiniones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Esta publicación también puede consultarse en el sitio web del proyecto regional “Población afrodescendiente de América Latina II”. Disponible en: www.afrodescendientes-undp.org Esta es una publicación del proyecto regional “Población afrodescendiente de América Latina II” Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Centro Regional para América Latina y el Caribe Casa de las Naciones Unidas Ciudad del Saber, Edificio 128 Apartado 0816-1914 Panamá, República de Panamá Central telefónica: (507) 302-4500 • Fax: (507) 302-4551 Situación socioeconómica de la población afrodescendiente de Costa Rica según datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011 Una publicación del proyecto regional PNUD “Población afrodescendiente de América Latina II” Luis Ángel López Ruiz David Delgado Montaldo 3 Este informe sobre la situación socioeconómica de la población afrodescendiente de Costa Rica se suma a la serie que viene realizando y publicando el proyecto regional “Población afrodescendiente de América Latina” del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en sus dos fases (PAAL 1 y PAAL 2). Hasta el momento, el proyecto en sus dos fases ha producido dos publicaciones sobre los derechos de la población afrodescendiente en América Latina, una sobre los derechos culturales y las mujeres afrodescendientes, y dos publicaciones sobre los medios de comunicación y la población afrodescendiente. Asimismo, ha publicado una cartilla pedagógica, dos estudios cualitativos sobre la población afrodescendiente de Perú y de Panamá (este último, en prensa), un libro sobre la visibilidad estadística de la población afrodescendiente de América Latina basado en el estudio de los censos y las encuestas de hogares de los países de la región, y un mapa político y de liderazgo de la población afrodescendiente del Uruguay (actualmente en etapa de edición). De este modo, este proyecto publica estudios sobre la situación socioeconómica de la población afrodescendiente de América Latina; comparte sus resultados y los analiza en forma conjunta con la sociedad civil; los presenta a los gobiernos de la región con el objetivo de coadyuvar al diseño y la ejecución de políticas públicas inclusivas, no discriminatorias y focalizadas, y difunde las publicaciones tanto en formato impreso como digital, por medio de su página web (disponible en www.afrodescendientes-undp. org). Situación socioeconómica de la población afrodescendiente de Costa Rica La serie a la cual se suma el presente informe sobre la situación socioeconómica de la población afrodescendiente de Costa Rica está compuesta por las siguientes publicaciones: 1.Situación socioeconómica de la población afroecuatoriana en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, 2010. 2.Situación socioeconómica de la población afrocolombiana en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, 2010. 3.Análisis de la situación socioeconómica de la población afroperuana y de la población afrocostarricense, y su comparación con la situación de las poblaciones afrocolombiana y afroecuatoriana, 2012. 4. Situación socioeconómica de la población afrodescendiente del Uruguay, actualmente en edición. La publicación que se presenta a continuación forma parte de esta serie, y conlleva una característica adicional: se trata de la segunda publicación del proyecto sobre la situación socioeconómica de la población afrodescendiente de Costa Rica. Esto se debe a que la primera publicación tuvo en cuenta los datos provenientes del censo del año 2000, y esta segunda publicación considera los datos del censo del año 2011. De este modo, con este informe no sólo se cuenta con información actualizada sino también comparable. La creación de series históricas de datos comparables ayuda a verificar los avances registrados en las condiciones de vida de la población afrodescendiente y contribuye al diseño y la implementación de políticas eficaces y focalizadas. Por esta razón, el proyecto “Población afrodescendiente de América Latina II” se congratula por la presentación de este nuevo informe. Silvia Beatriz García Savino Coordinadora del proyecto regional PNUD “Población afrodescendiente de América Latina II” Índice de contenidos Introducción La población afrodescendiente en los censos de Costa Rica Breve comparación entre los datos sobre la población afrodescendiente registrados en los censos de población de 2000 y de 2011 en Costa Rica Metodología y fuentes de información 9 10 13 14 1 Características demográficas de la población afrodescendiente de Costa Rica 1.1 Volumen y estructura de la población afrodescendiente 1.2 Distribución territorial de la población afrodescendiente y país de nacimiento 1.3 Niveles de mortalidad infantil y esperanza de vida al nacer de la población afrodescendiente 24 2 La educación en la población afrodescendiente de Costa Rica 2.1 Alfabetismo y años de escolaridad 2.2 Nivel de escolaridad 2.3 Asistencia escolar 27 28 30 35 3 Empleo y mercado laboral en la población afrodescendiente de Costa Rica 3.1 Participación económica, relación de dependencia, ocupación y desempleo 3.2 Posición en el trabajo y ramas de actividad 17 18 19 40 41 45 4 Hogares y pobreza en la población afrodescendiente de Costa Rica 4.1 El indicador de necesidades básicas insatisfechas 4.2 La pobreza medida con el indicador de necesidades básicas insatisfechas 4.3 Hogares afrodescendientes y remesas 51 52 54 55 5 Salud y pensiones en la población afrodescendiente de Costa Rica 5.1 Condición de aseguramiento y tipo de seguro social 5.2 Presencia de discapacidades o lesiones físicas permanentes 5.3Pensiones 57 58 61 64 6 Uso de nuevas tecnologías de información y comunicación en la población afrodescendiente de Costa Rica 6.1 Acceso a tecnologías de información y comunicación 66 67 Conclusiones y recomendaciones 70 Anexo 76 Bibliografía81 Curriculum vitae 85 5 Situación socioeconómica de la población afrodescendiente de Costa Rica Índice de cuadros, gráficos, mapas y figuras Índice de contenidos Cuadros Cuadro 1. Costa Rica. Distribución de la población afrodescendiente según ascendencia étnica, características socioeconómicas seleccionadas y año del censo considerado. 2000 y 2011 (en %) Cuadro 2. Costa Rica. Distribución de la población según ascendencia étnica. 2011 (en número de personas y en %) Cuadro 3. Costa Rica. Distribución de la población costarricense según país de nacimiento y ascendencia étnica. 2011 (en %) Cuadro 4. Costa Rica. Método de estimación de las probabilidades de morir durante la niñez a partir de preguntas retrospectivas. 2011 Cuadro 5. Costa Rica. Tasa de alfabetismo de la población de 15 años de edad y más según ascendencia étnica, zona de residencia y sexo. 2011 (en %) Cuadro 6. Costa Rica. Promedio de años de escolaridad de la población de 25 años de edad y más según ascendencia étnica, zona de residencia y sexo. 2011 Cuadro 7. Costa Rica. Distribución de la población de 25 años de edad y más según ascendencia étnica, nivel de escolaridad, zona de residencia y sexo. 2011 (en %) Cuadro 8. Costa Rica. Distribución de la población afrodescendiente de 25 años de edad y más según ascendencia étnica, nivel de escolaridad, zona de residencia y sexo. 2011 (en %) Cuadro 9. Costa Rica. Población de 6 a 24 años de edad que asiste a la escuela según ascendencia étnica, zona de residencia y sexo. 2011 (en %) Cuadro 10. Costa Rica. Indicadores económicos seleccionados según ascendencia étnica, zona de residencia y sexo. 2011 Cuadro 11. Costa Rica. Distribución de la población de 15 años de edad y más según ascendencia étnica, categoría ocupacional, zona de residencia y sexo. 2011 (en %) Cuadro 12. Costa Rica. Distribución de la población afrodescendiente de 15 años de edad y más según ascendencia étnica, categoría ocupacional, zona de residencia y sexo. 2011 (en %) Cuadro 13. Costa Rica. Distribución de la población de 15 años de edad y más según ascendencia étnica, posición en el trabajo, zona de residencia y sexo. 2011 (en %) Cuadro 14. Costa Rica. Distribución de la población afrodescendiente de 15 años de edad y más según ascendencia étnica, posición en el trabajo, zona de residencia y sexo. 2011 (en %) Cuadro 15. Costa Rica. Distribución de la población de 15 años de edad y más según ascendencia étnica, rama de actividad, zona de residencia y sexo. 2011 (en %) Cuadro 16. Costa Rica. Distribución de la población afrodescendiente de 15 años de edad y más según ascendencia étnica, rama de actividad, zona de residencia y sexo. 2011 (en %) Cuadro 17. Costa Rica. Tipología de los hogares según ascendencia étnica, variables seleccionadas para la construcción del índice de NBI y zona de residencia. 2011 (en %) Cuadro 18. Costa Rica. Tipología de los hogares según ascendencia étnica, necesidades básicas insatisfechas y zona de residencia. 2011 (en %) Cuadro 19. Costa Rica. Distribución de la población según ascendencia étnica, condición respecto de la recepción o el envío de remesas, y zona de residencia. 2011 (en %) Cuadro 20. Costa Rica. Distribución de la población según ascendencia étnica, modalidad de aseguramiento, zona de residencia y sexo. 2011 (en %) 12 16 23 25 29 31 33 34 36 42 44 45 46 47 49 50 53 54 56 59 7 Cuadro 21. Costa Rica. Distribución de la población afrodescendiente según ascendencia étnica, modalidad de aseguramiento, zona de residencia y sexo. 2011 (en %) Cuadro 22. Costa Rica. Población que tiene alguna discapacidad o limitación física según ascendencia étnica, zona de residencia y sexo. 2011 (en %) Cuadro 23. Costa Rica. Población afrodescendiente que tiene alguna discapacidad o limitación física según ascendencia étnica, zona de residencia y sexo. 2011 (en %) Cuadro 24. Costa Rica. Población de 65 años de edad y más que percibe una pensión según ascendencia étnica, zona de residencia y sexo. 2011 (en %) Cuadro 25. Costa Rica. Población que utiliza tecnologías de información y comunicación según ascendencia étnica, lugar de residencia y sexo. 2011 (en %) Cuadro 26. Costa Rica. Población afrodescendiente que utiliza tecnologías de información y comunicación según ascendencia étnica, lugar de residencia y sexo. 2011 (en %) 60 62 63 65 68 69 Situación socioeconómica de la población afrodescendiente de Costa Rica Gráficos Gráfico 1. Costa Rica. Pirámides de población de los diferentes grupos étnico-raciales y pirámide de población total. 2011 (en %) Gráfico 2. Costa Rica. Tendencia de los niveles de mortalidad infantil (por 1.000) según ascendencia étnica. 2011 Gráfico 3. Costa Rica. Promedio de años de escolaridad de la población de 25 años de edad y más según ascendencia étnica y zona de residencia. 2011 Gráfico 4. Costa Rica. Distribución de la población de 25 años de edad y más según ascendencia étnica y nivel de escolaridad. 2011 (en %) Gráfico 5. Costa Rica. Población de 6 a 24 años de edad que asiste a la escuela según ascendencia étnica y zona de residencia. 2011 (en %) Gráfico 6. Costa Rica. Población de 6 a 24 años de edad que asiste a la escuela según ascendencia étnica y edad. 2011 (en %) Gráfico 7. Costa Rica. Población afrodescendiente de 6 a 24 años de edad que asiste a la escuela según ascendencia étnica, zona de residencia, sexo y edad. 2011 (en %) 20 25 30 32 35 37 38 Mapas Mapa 1. Costa Rica. Distribución territorial de la población autoidentificada como “negra o afrodescendiente”. 2011 (en %) Mapa 2. Costa Rica. Distribución territorial de la población autoidentificada como “mulata”. 2011 (en %) Mapa 3. Costa Rica. Distribución territorial de la población autoidentificada como “afrodescendiente, negra o mulata”. 2011 (en %) 21 22 22 Figura Figura 1. Costa Rica. Pregunta étnico-racial en los cuestionarios del Censo 2000 y del Censo 2011 15 Introducción Costa Rica se destaca por ser un territorio pluricultural y multilingüe, donde convergen y conviven ciudadanos de diverso origen étnico, racial y cultural. Así, a pesar de que a algunos de estos grupos se los cataloga como “minorías”, no cabe duda de que el país constituye una nación multicultural.1 Al igual que ocurrió en casi todos los países de América Latina como resultado de la llegada a la región de la población europea –hoy conocida como población “blanca”, cuyo principal origen es el español– a inicios del siglo XVI, la presencia de individuos hispanos (españoles y portugueses) de ascendencia africana y europea y su constante contacto con las poblaciones indígenas dieron origen en Costa Rica a un nuevo grupo étnico y cultural que llegó a denominarse, posteriormente, con el término genérico de “mestizo”. Desde entonces, este proceso se ha mantenido de manera constante, incluso con el aporte de otros grupos étnicos, por ejemplo, el asiático de ascendencia china.2 Así, estos grupos de población, junto con los africanos o “negros”, conforman la base estructural de la actual población costarricense. De acuerdo con los datos del último censo de población de 2011, la población residente en el territorio costarricense se autoidentifica mayoritariamente como blanca o mestiza (un 83,6 %). Además, un 7,8 % de la población del país es afrodescendiente según el criterio de autoidentificación (un 6,7 % y un 1,1 % de las personas censadas se autoidentificaron como mulatos y negros, respectivamente), y el 2,4 % declaró ser indígena (INEC, 2012). Estos resultados presentan una marcada diferencia con los datos registrados en el censo de población del año 2000 en lo que respecta a la población afrodescendiente, pues a pesar de que en ambos casos la medición del componente étnico-racial de la población costarricense se basó en el criterio de autoidentificación, las preguntas formuladas en cada uno de los censos fueron diferentes. En el año 2000, en lo que respecta a la población afrodescendiente, la pregunta de autoidentificación étnica se limitó a indagar si la persona pertenecía a la cultura “afrocostarricense o negra”, a la cual adscribió el 1,9 % de la población total, pero no incluyó la categoría de “mulato/a”, que por definición también corresponde a la población afrodescendiente (véase la Figura 1). En 2011, ya no se preguntó a las personas a qué cultura pertenecían, sino que se les preguntó con cuál categoría étnico-racial se identificaban, y en esa oportunidad se incluyeron las categorías “negro/a o afrodescendiente” y “mulato/a” (véase la Figura 1). 1. En este trabajo, la multiculturalidad es entendida como un proceso que no está relacionado con las categorizaciones propias de la ciudadanía y la nacionalidad, sino con la presencia de diversos grupos poblacionales que coexisten en un mismo territorio o en una nación determinada (Kymlicka, 1996). El pensador indobritánico Bhikhu Parekh señala al respecto: “Una sociedad multicultural consta, por definición, de diversas culturas o comunidades culturales, cada una con su propio sistema de sentido y significado y sus propios puntos de vista sobre el hombre y el mundo” (Parekh, 2005: 33). 2. La presencia en el país de población china data de la segunda mitad del siglo XIX (circa 1873), y se relaciona con la necesidad de mano de obra para la construcción del ferrocarril al Atlántico (Aguilar, 1989; Chen Apuy, 1992; Chou, 2002). 9 Situación socioeconómica de la población afrodescendiente de Costa Rica A fin de poder contar con una definición clara sobre quiénes son afrodescendientes, hay que tomar en cuenta lo establecido durante la preparación de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, celebrada en Durban, Sudáfrica, en 2001. En dicha Conferencia se señaló que son afrodescendientes todos los pueblos y todas las personas descendientes de la diáspora africana en el mundo (Rangel y Del Popolo, 2010). Asimismo, en lo que respecta en particular al caso de América Latina y el Caribe, se considera que los afrodescendientes son los descendientes de las culturas negras y africanas que han sobrevivido al comercio de esclavos que tuvo lugar entre los siglos XVI y XIX (Antón et al., 2009). En lo que respecta al presente estudio, el interés está centrado en analizar los resultados del último censo de población, a saber, el X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011. Las comparaciones establecidas en este documento con los resultados del IX Censo Nacional de Población y V de Vivienda 2000 son someras, dadas las dificultades para comparar los resultados de dos censos en los cuales la pregunta de autoidentificación étnico-racial ha sido formulada en forma diferente. Además, cabe señalar que no se establecerán comparaciones con los resultados de las diversas encuestas nacionales realizadas en los últimos años, pues estas no incluyen preguntas orientadas a conocer la ascendencia étnico-racial de la población. En cambio, sí resulta interesante y pertinente comparar las condiciones de vida de la población afrodescendiente –que es definida como un grupo minoritario pero no por ello menos importante– con las de los demás grupos étnico-raciales que componen la población del país. En este sentido, se ha considerado relevante distinguir en el análisis a la población autoidentificada como negra y mulata, pues ambas poblaciones han sufrido a lo largo de la historia costarricense no sólo actos de rechazo y xenofobia de parte de la población denominada “blanca” o “mestiza”, sino que han experimentado, además, condiciones de vida más desfavorables que el resto de la población, caracterizadas por el rezago social y económico. En este trabajo se analizan algunas tendencias e indicadores relevantes que describen la situación sociodemográfica actual de la población afrodescendiente en Costa Rica, sobre todo en materia de educación, empleo, pobreza y vivienda, si bien también se consideran aspectos importantes relacionados con la salud de esta población en particular, así como cuestiones de gran relevancia para el pleno desenvolvimiento en el mundo actual, como el acceso a los medios tecnológicos, a la información y al conocimiento. La información considerada proviene en su totalidad del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) de Costa Rica. La población afrodescendiente en los censos de Costa Rica Con el ingreso a la vida republicana a partir del año 1848, el Estado costarricense se vio en la necesidad de diseñar mecanismos adecuados para contabilizar la población del país y conocer sus principales características demográficas en distintos períodos. Sin embargo, no fue sino hasta el 27 de noviembre de 1864 que se realizó por orden del gobierno de la República el primer censo oficial, según lo establecido en la ley publicada el 2 de julio de 1861, por la cual el Senado y la Cámara de Representantes de Costa Rica decretaron realizar cada diez años el censo de población en toda la extensión de la República, así como elaborar estadísticas lo más exactas posible sobre la riqueza agrícola, fabril y comercial del país (Thiel, 1977). De este modo, el censo de 1864 arrojó una población total de 120.499 personas, sin haberse cuantificado a los indígenas de las regiones de Talamanca, Bocas del Toro (en ese momento, parte de Costa Rica) y Guatuso. Las variables censales consideradas se relacionaban con el estado civil de los censados, su estado de salud física (se les preguntaba si poseían alguna discapacidad), la procedencia por país de origen y la religión. En 1883, el Congreso de Costa Rica, vía decreto del 12 de julio de ese año, creó la Dirección General de Estadística, encargada de realizar los censos de 1883, 1888 y 1892, en los cuales se mantuvo el criterio del censo de 1864. Según Bernardo Augusto Thiel, quien fuera el obispo de Costa Rica en aquella época, en 1892 la población total ascendía a 243.205 personas, de las cuales el 3,9 % eran antillanos y el 3,1 %, asiáticos (Thiel, 1977). Asimismo, en aquel censo se incluyeron las siguientes categorías de respuestas para medir el nivel de alfabetismo de la población: “sabe solamente leer”, “sabe leer y escribir” y “no sabe leer ni escribir”. Las obras de infraestructura asociadas con la construcción del ferrocarril al Atlántico atrajeron mano de obra procedente de China y de las islas del Caribe a partir de 1872. Esto promovió el aumento de la población originaria de estas regiones en Costa Rica, incremento que fue registrado a partir del censo de 1883. El censo de 1927 arrojó como resultado una población total de 471.524 personas en territorio costarricense. Ese año, la población negra ascendió a 19.136 individuos (un 4,1 % de la población total), de los cuales 18.003 eran vecinos de la provincia de Limón y sólo 431 residían en San José. Este censo cuantificó también a la población nacida en el extranjero y a los mulatos, que constituyeron un total de 2.123 personas en el nivel nacional (casi el 0,5 % de la población total, siendo la población afrodescendiente registrada en ese momento del 4,6 %). El mayor porcentaje de mulatos se concentraba en la provincia de Puntarenas (un 40,6 %), seguida de las provincias de Limón (un 19,8 %) y San José (un 19,2 %). El restante 20,4 % de los mulatos fueron registrados en las provincias de Guanacaste (un 9,7 %) y Cartago (un 7,7 %), principalmente. En ese entonces, tan sólo el 3 % de los mulatos del país residían en las provincias de Alajuela y Heredia (Senior A., 2011). En 1950, la población total de Costa Rica ascendió a 800.875 habitantes según el censo nacional de ese año, y la población afrodescendiente alcanzó 15.118 personas (el 1,9 %). Ese fue el último censo que contabilizó a este grupo de población hasta el año 2000. En el censo nacional del año 2000 se retomó el criterio de autoidentificación étnica: se les consultó a los censados si pertenecían a la cultura “indígena”, “afrocostarricense o negra”, “china”, o a “ninguna de las anteriores”. Se omitieron las categorías “blanco” o de origen “caucásico”, “mulato” y “mestizo”. En ese año se registró un total de 3.810.179 habitantes, de los cuales 72.784 individuos se autoidentificaron como “afrocostarricenses” (el 1,9 % de la población total).3 3. Un análisis detallado de las características demográficas y socioeconómicas de la población autoidentificada como afrocostarricense según los datos del IX Censo Nacional de Población y V de Vivienda de Costa Rica de 2000 puede consultarse en Díaz y Madalengoitia (2012) y en López Ruiz (2013). 11 Cuadro 1. Costa Rica. Distribución de la población afrodescendiente según ascendencia étnica, características socioeconómicas seleccionadas y año del censo considerado. 2000 y 2011 (en %) Características socioeconómicas seleccionadas Censo 2000 Negros/as o afrocostarricenses Lugar de nacimiento Negros/as o afrodescendientes Mulatos/as 72.784 45.228 289.209 61,5 32,1 6,4 53,9 28,6 17,5 53,9 28,8 17,3 65.263 42.826 268.299 Ninguna Enseñanza especial Kínder Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Parauniversitaria Universitaria 6,0 … 3,4 27,4 21,6 21,4 8,7 1,4 10,1 4,3 0,2 1,8 19,0 18,6 22,4 14,3 1,8 17,6 5,1 0,2 2,5 24,2 24,3 23,7 10,3 1,1 8,6 Condición de actividad 53.998 38.633 231.715 Ocupado 44,3 Desocupado que buscó trabajo y había trabajado antes 2,5 Desocupado que buscó trabajo por primera vez 0,5 Inactivo, pensionado o rentista 4,7 Inactivo que sólo estudia 17,6 Inactivo que se dedica a oficios domésticos 24,1 Inactivo por otra situación 6,3 51,4 2,1 0,3 6,8 14,2 14,7 10,5 50,5 1,9 0,3 3,5 16,7 18,7 8,4 24.696 19.850 116.905 2,1 10,8 13,1 9,2 14,7 1,4 15,1 9,4 8,3 20,6 0,6 6,9 8,1 6,5 21,5 3,5 3,4 3,7 9,6 11,6 14,6 8,4 28,6 7,3 22,9 9,6 28,5 72.349 44.778 286.968 10,7 29,2 60,1 9,5 32,1 58,4 11,9 37,0 51,1 Mismo cantón Otro cantón Otro país Nivel de escolaridad Situación socioeconómica de la población afrodescendiente de Costa Rica Censo 2011 Categoría ocupacional Nivel directivo (público y privado) Nivel profesional, científico Nivel técnico y profesional medio Apoyo administrativo Venta en locales y prestación de servicios Actividades agropecuarias, agrícolas y pesqueras calificadas Producción artesanal, construcción, mecánica y manufactura Operarios de instalaciones y maquinaria y ensambladores Ocupaciones elementales Condición de la vivienda Mala Regular Buena Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del IX Censo Nacional de Población y V de Vivienda 2000 y del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. Figura 1. Costa Rica. Pregunta étnico-racial en los cuestionarios del Censo 2000 y del Censo 2011 Censo 2000 Censo 2011 Breve comparación entre los datos sobre la población afrodescendiente registrados en los censos de población de 2000 y de 2011 en Costa Rica Dada la dificultad para establecer comparaciones entre los resultados de los censos de población de los años 2000 y 2011 en lo que respecta a la composición de la población afrodescendiente, debido a que, como se mencionó anteriormente, en la pregunta de autoidentificación étnico-racial en un caso sólo se incluyó la categoría “afrocostarricense” (año 2000), mientras que en el otro caso se incluyeron las categorías “negro/a o afrodescendiente” y “mulato/a” (año 2011), se presenta a continuación un cuadro en el cual se resumen las principales características de la población afrodescendiente de Costa Rica en ambos años. El objetivo es describir, aunque más no sea en forma somera, algunas características de la población afrodescendiente en el período anterior al Censo 2011, el cual constituye la base de este estudio. De esta forma, en el Cuadro 1 se pueden apreciar notables cambios en la población afrodescendiente de Costa Rica entre los años 2000 y 2011. Sin embargo, estos cambios deben ser analizados con cautela, dadas las diferencias entre las preguntas sobre autoidentificación étnico-racial que se formularon en un censo y en otro. Cabe recordar que los datos mostrados para el Censo 2000 corresponden únicamente a la población afrodescendiente negra, sin identificar a la población mulata, mientras que los datos del Censo 2011 hacen referencia a los negros y los mulatos en forma separada. Con base en los datos presentados en el Cuadro 1 es posible realizar las siguientes observaciones, que se presentan a continuación en forma resumida: a. El peso de la inmigración internacional en la población afrodescendiente de Costa Rica prácticamente se triplicó en el período intercensal 2000-2011. Esta tendencia se observa independientemente de que los datos del Censo 2000 que corresponden a la categoría “negros/as o afrocostarricenses” se comparen con los datos del Censo 2011 correspondientes a esa misma categoría o con los correspondientes a la categoría “mulatos/as”. En lo que respecta a la migración interna, se mantuvo constante en ese período en alrededor del 30 %. b. En el período intercensal de once años, el porcentaje de población afrodescendiente negra con estudios universitarios se incrementó 7,5 puntos porcentuales, al pasar del 10,1 % al 17,6 %. Sin embargo, este valor alcanzó sólo el 8,6 % entre los mulatos registrados en el Censo 2011. c. La mejora en los niveles educativos de la población afrodescendiente en Costa Rica en el período de referencia también se manifiesta en la leve disminución registrada en el porcentaje de afrodescendientes sin escolaridad. Asimismo, aumentó el porcentaje de afrodescendientes que al menos han logrado concluir la secundaria: si los datos del Censo 2000 se comparan con los correspondientes a la categoría “negros/as o afrodescendientes” del Censo 2011, se observa que este incremento alcanzó 5,6 puntos porcentuales. d. En cuanto a la condición de actividad de los afrodescendientes, se dio un aumento de alrededor de 6 puntos porcentuales en el porcentaje de ocupados en el período de análisis. Lo anterior se relaciona con la importante reducción que se registró en esos años en la población inactiva que se dedica a oficios domésticos: la disminución fue de casi 10 puntos porcentuales si los datos del Censo 2000 se comparan con los datos del Censo 2011 correspondientes a la categoría “negros/as o afrodescendientes” (un 24,1 % en 2000 y un 14,7 % en 2011, respectivamente), y alcanzó 5,4 puntos porcentuales si los datos del Censo 2000 se comparan con los correspondientes a la categoría “mulatos/as” del último censo. 13 e. En ambos censos, las actividades que tuvieron mayor peso entre los afrodescendientes fueron las ocupaciones elementales, con valores que oscilan entre el 22,9 % y el 28,6 % del total de ocupados. f. Asimismo, se observa un aumento de alrededor de 6 puntos porcentuales de un censo al otro en el porcentaje de afrodescendientes que se dedican a la venta en locales y a la prestación de servicios (un 14,7 % para la categoría “negros/as o afrocostarricenses”, según el Censo 2000, y un 20,6 % y un 21,5 % para las categorías “negros/as o afrodescendientes” y “mulatos/as”, respectivamente, según el Censo 2011). Además, en el período intercensal 2000-2011 se registró una reducción de aproximadamente entre 4 y 5 puntos porcentuales en los porcentajes de población afrodescendiente ocupada en puestos de trabajo de nivel técnico y profesional medio, según qué dato del Censo 2011 se considere: la población autoidentificada como “negra o afrodescendiente” presentó un 9,4 % de ocupados en el nivel técnico y profesional medio, y la población autoidentificada como “mulata” alcanzó un 8,1 % de ocupados en esta misma categoría. Ambas tendencias podrían estar relacionadas con la constricción que ha sufrido el mercado laboral de Costa Rica en los últimos años, en especial durante la última década. g. Finalmente, los valores registrados para la variable “condición de la vivienda” entre los afrodescendientes negros en uno y otro censo son similares, mientras que las cifras registradas entre los mulatos en el Censo 2011 muestran que las condiciones de la vivienda son inferiores en el caso de este grupo de población. Así, mientras 6 de cada 10 afrodescendientes negros (un 60,1 %) residían en una vivienda en buenas condiciones en el año 2000, este valor fue de 5 de cada 10 mulatos (un 51,1 %) en 2011, mientras la otra mitad de este grupo de población residía en viviendas que se encontraban en condiciones malas o regulares. Situación socioeconómica de la población afrodescendiente de Costa Rica Metodología y fuentes de información En los últimos años ha crecido el interés por la inclusión del enfoque étnico en los censos de población latinoamericanos. Este interés surge en el contexto de nuevos escenarios sociopolíticos, caracterizados por un mayor reconocimiento de la diversidad cultural de parte de los Estados y de los organismos internacionales, así como por un fortalecimiento de las reivindicaciones de los movimientos indígenas y afrodescendientes, que han logrado posicionar sus demandas en las agendas nacionales e internacionales. Esta situación constituye un reto de grandes dimensiones para los sistemas estadísticos nacionales, cuyo principal objetivo consiste en brindar información confiable y oportuna que sirva de base para la implementación de programas y políticas tendientes a cerrar las brechas de equidad existentes entre los diferentes grupos de población. En el caso de Costa Rica, la única fuente de datos que recopila información acerca de la adscripción étnico-racial de las personas es el censo de población. La información disponible más reciente corresponde a los censos de 2000 y de 2011, que fueron los primeros en incorporar la pregunta de autoidentificación étnica, la cual no se incluyó durante el período comprendido por las rondas censales de 1950-2000. Como puede apreciarse en la Figura 1, el diseño y la redacción de la pregunta sufrieron importantes cambios entre 2000 y 2011. Entre las principales transformaciones se destacan la exclusión de la categoría “indígena” (para la cual se realizó una pregunta independiente) y la inclusión de las categorías “mulato/a”, “blanco/a o mestizo/a” y “otro” en la pregunta formulada en el Censo de 2011. Estas mejoras implementadas por el INEC tuvieron un fuerte impacto en el registro de la población afrodescendiente. Un reciente informe del proyecto regional “Población afrodescendiente de América Latina II” del Buena 60,1 58,4 51,1 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del IX Censo Nacional de Población y V de Vivienda 2000 y del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. Figura 1. Costa Rica. Pregunta étnico-racial en los cuestionarios del Censo 2000 y del Censo 2011 Censo 2000 Censo 2011 Fuente: IX Censo Nacional de Población y V de Vivienda 2000 y X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), titulado “Evaluación de la pregunta del Censo 2011 de Costa Cuadrometodológica 2. Costa Rica. Distribución de laétnico-racial población según ascendencia Rica”, concluye que “los datos de un censo y de otro no son comparables en étnica. 2011 (en número de personas y en %) relación con la población afrodescendiente, en el sentido [en] que refieren a dos poblaciones distintas el punto de vista de su composición. Ascendencia étnica vistas desde Total Porcentaje Asimismo, el censo aumentó considerablemente su capacidad para registrar el tamaño de la población afrodescendiente y sus patrones de distribución Población total 4.301.712 100,0 territorial” (López Ruiz, 2013: 6). Afrodescendientes 334.437 7,8 En el Censo 2011, la adscripción étnico-racial se registró mediante la pregun1,1 ta 10 de Negros/as la boleta censal. Dicha pregunta45.228 incluyó seis categorías: “negro(a) o Mulatos/as 289.209 6,7 afrodescendiente”, “mulato(a)”, “chino(a)”, “blanco(a) o mestizo(a)”, “otro” y “ninguna”. Cabe señalar que con el propósito de evaluar el peso relativo de Chinos/as 9.170 0,2 cada Blancos/as uno de los grupos étnico-raciales en el total de la población, se decidió y mestizos/as 3.597.847 83,6 construir una variable que agrupara tanto a la población indígena como a Otros/as 36.334 0,8 Ninguna 124.641 2,9 la población afrodescendiente. Para ello se consideraron la pregunta 7 del Ignorada 95.140 2,2 y la pregunta Censo 2011 (que indaga sobre la autoidentificación indígena) Indígena 104.143 2,4 10 (que indaga sobre la autoidentificación afrodescendiente). Esta operación permitió identificar a los grupos a ser comparados en este estudio sobre Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, laInstituto baseNacional de sude representatividad En el Cuadro 2 se muestra la Estadística y Censos (INEC),estadística. Costa Rica. distribución de la población costarricense según el grupo étnico-racial de pertenencia. Con fines analíticos, en el presente trabajo las categorías anteriores se agruparon de la siguiente manera: • Afrodescendientes: “Negros/as” + “Mulatos/as” • Blancos/as-Mestizos/as • Otros/as: “Chinos/as” + “Indígenas” + “Otros/as” + “Ninguna” Dado que el concepto “afrodescendiente” comprende tanto a la población “negra” como a la población “mulata”, se decidió unir ambas categorías en el nivel conceptual. Sin embargo, los resultados se presentan en forma desagregada en los casos en que se identificó la existencia de diferencias considerables entre los datos relativos a cada una de estas dos categorías (“negros/as” y “mulatos/as”). Los aspectos técnicos asociados con la estimación de los distintos indicadores considerados se abordan en detalle en los siguientes apartados que componen este estudio. 15 Fuente: IX Censo Nacional de Población y V de Vivienda 2000 y X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 201 Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. Cuadro 2. Costa Rica. Distribución de la población según ascendencia étnica. 2011 (en número de personas y en %) Ascendencia étnica Total Porcentaje 4.301.712 100,0 Afrodescendientes 334.437 7,8 Negros/as Mulatos/as 45.228 289.209 1,1 6,7 9.170 3.597.847 36.334 124.641 95.140 104.143 0,2 83,6 0,8 2,9 2,2 2,4 Población total Chinos/as Blancos/as y mestizos/as Otros/as Ninguna Ignorada Indígena Situación socioeconómica de la población afrodescendiente de Costa Rica Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. Así, en los siguientes apartados de este informe se describe en detalle la situación demográfica, social y económica de la población afrodescendiente de Costa Rica según los datos del último censo de población, realizado en 2011. Dada la estructura de la pregunta de autoidentificación étnico-racial formulada en ese censo, los datos relativos a la población afrodescendiente de Costa Rica se presentan en forma desagregada según correspondan a negros o a mulatos. Asimismo, en el análisis la variable étnico-racial se desagrega según el sexo y el lugar de residencia (urbano o rural) de la población afrodescendiente. Por último, cabe mencionar que la población total se clasifica según las categorías planteadas en la pregunta de autoidentificación étnica, a saber: población blanca y mestiza, población afrodescendiente (población negra y mulata) y resto de la población, categoría esta última denominada “otros/as”, que incluye mayoritariamente a la población indígena. 1 Características demográficas de la población afrodescendiente de Costa Rica Costa Rica integra el grupo de países latinoamericanos que se encuentran en una fase avanzada de transición demográfica, concepto asociado con procesos de modernización social y económica que dan como resultado el paso desde sociedades caracterizadas por altos niveles de mortalidad y de fecundidad hacia sociedades con bajas tasas de mortalidad y bajos niveles de fecundidad (2,1 hijos por mujer, tasa cercana al nivel de reemplazo de la población). Sin embargo, los procesos de modernización social y de desarrollo que conlleva la dinámica transicional nunca han penetrado por igual en todos los sectores de la estructura social. De hecho, tanto en Costa Rica como en la región latinoamericana en general coexisten en un mismo tiempo y espacio grupos que están atravesando distintas fases del proceso transicional. Esta situación no sólo exige la búsqueda de soluciones para nuevos problemas, por ejemplo, el envejecimiento poblacional, sino que también requiere esfuerzos para solucionar problemas preexistentes aún no resueltos, por ejemplo, las brechas entre los distintos grupos de población, que tienden a manifestarse en los principales indicadores demográficos y socioeconómicos. Lamentablemente, la falta de datos acerca de la población afrodescendiente se ha traducido en la escasez de investigaciones sobre las condiciones de vida de este grupo étnico. Así, mediante la estimación de algunos indicadores demográficos específicos que se presentan a continuación, se busca contribuir a la reducción del vacío de información sobre la población afrodescendiente. Situación socioeconómica de la población afrodescendiente de Costa Rica 1.1 Volumen y estructura de la población afrodescendiente La población costarricense total, según datos del Censo 2011, es de 4.301.712 personas, de las cuales el 7,8 % (334.437 personas) se autoidentificaron como afrodescendientes. Desde una perspectiva histórica, el aumento de la esperanza de vida y la reducción de los altos niveles de fecundidad en América Latina pueden considerarse como algunos de los mayores logros en lo que respecta al desarrollo social y la promoción de los derechos humanos. Sin embargo, los cambios en la estructura poblacional propiciados por la interacción entre ambas tendencias traen consigo el denominado envejecimiento poblacional, el cual representa un desafío que exige respuestas y acciones de aquellos Estados que están transitando el proceso de transición demográfica, o que ya están atravesando sus fases más avanzadas. Desafíos que la mayoría de los especialistas relacionan con las restricciones de los sistemas de seguridad social, las nuevas demandas en materia de salud y de cuidados, las debilidades de la institucionalidad pública y las limitadas garantías institucionales y ciudadanas. En el Gráfico 1 se presentan las pirámides de población, tanto de la población costarricense total, como de los distintos grupos étnico-raciales que la componen. Si se toma como referencia la pirámide de la población costarricense total, puede afirmarse que, en el nivel agregado, el efecto conjunto de las bajas tasas de fecundidad y de mortalidad ya ha empezado a reflejarse en la estructura poblacional. Esto puede apreciarse en la menor dimensión de las barras correspondientes a los grupos de edad comprendidos entre 0 y 4 años y entre 5 y 9 años en comparación con las barras correspondientes a las edades comprendidas entre 10 y 25 años de edad. En caso de mantenerse las tendencias demográficas actuales, los efectos del envejecimiento poblacional se dejarán ver plenamente en los próximos veinte o treinta años. Debido a que la mayor parte de la población nacional se autoidentificó como blanca o mestiza (el 83,6 %), prácticamente no existen diferencias entre la pirámide de población correspondiente a este grupo étnico-racial y la correspondiente a la población costarricense total. Sin embargo, la situación cambia cuando estas pirámides se comparan con la pirámide de la población afrodescendiente, que muestra una forma progresiva, señal de que este grupo está compuesto por una población relativamente más joven. Llama la atención el hecho de que en la pirámide correspondiente a la población afrodescendiente el tamaño del grupo de edad de 0 a 4 años es menor que en las poblaciones costarricense y blanca o mestiza. Aunque esto podría obedecer a una baja real en los niveles de fecundidad de los afrodescendientes, no se descarta algún tipo de subregistro de la población afrodescendiente perteneciente a este grupo etario, pues es la persona adulta censada quien debe autoidentificar a sus hijos como afrodescendientes. Al analizar la composición interna de la población afrodescendiente se observa que su patrón de distribución por edades se encuentra determinado por el grupo autoidentificado como “mulatos/as”, pues las pirámides de población de los afrodescendientes y de los mulatos son similares. Situación perfectamente lógica cuando se considera que los mulatos constituyen el 86,5 % del total de los afrodescendientes. El patrón de la estructura de edades de las personas que se autoidentificaron exclusivamente como “negras o afrodescendientes” tiende a ser el más envejecido de todos los grupos analizados. De hecho, la edad promedio de las personas autoidentificadas exclusivamente como “negras o afrodescendientes” es 34 años, mientras que la edad promedio del total de la población es 31 años; la de las personas afrodescendientes, 30 años; la de las personas mulatas, 29 años; la de la población blanca o mestiza, 31 años, y la del resto de la población, 31 años. Aunque se parte del hecho de que dicho patrón se origina en la dinámica propia del grupo de población afrodescendiente, también podría formularse la hipótesis de que existe alguna relación entre la edad de los censados y la tendencia a autoidentificarse como miembros de la población afrodescendiente, lo que sugeriría que, conforme aumenta la edad, los prejuicios y obstáculos asociados con el hecho de asumirse como parte de este grupo tenderían a debilitarse como resultado de factores tales como un mayor nivel de conciencia identitaria y una mejor posición económica y social, entro otros. 1.2 Distribución territorial de la población afrodescendiente y país de nacimiento Los mapas 1, 2 y 3 muestran los patrones de distribución territorial de la población afrodescendiente establecidos con base en los datos del Censo 2011, según se considere la categoría “negro/a o afrodescendiente”, “mulato/a”, o la unión de las categorías “negro/a o afrodescen- 19 Gráfico 1. Costa Rica. Pirámides de población de los diferentes grupos étnico-raciales y pirámide de población total. 2011 (en %) Total Edades Edades Afrodescendientes 80-84 70-74 60-64 40-44 40-44 30-34 30-34 20-24 20-24 10-14 10-14 0-4 4 2 0 2 4 6 6 Porcentajes Edades Edades 4 2 0 2 4 4 2 0 2 4 2 0 2 4 6 Porcentajes Otros/as Blancos/as y mestizos/as 80-84 70-74 60-64 80-84 70-74 60-64 50-54 50-54 40-44 40-44 30-34 30-34 20-24 20-24 10-14 10-14 0-4 0-4 6 4 2 0 2 4 6 6 Porcentajes 6 Porcentajes Mulatos/as Edades Negros/as Edades 60-64 50-54 6 Situación socioeconómica de la población afrodescendiente de Costa Rica 70-74 50-54 0-4 - 80-84 80-84 70-74 60-64 80-84 70-74 60-64 50-54 50-54 40-44 40-44 30-34 30-34 20-24 20-24 10-14 10-14 0-4 0-4 6 4 2 0 2 4 6 Porcentajes Hombres 6 4 6 Porcentajes Mujeres Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. Gráfico 6. Costa Rica. Población de 6 a 24 años de edad que asiste a la diente” y “mulato/a”, respectivamente. En todos los casos, los porcentajes escuela según ascendencia étnica y edad. 2011 se obtuvieron utilizando como denominador la población total de cada uno de los grupos étnico-raciales. Población total Gráf que y ed Blancos/as y mestizos/as Porcentajes Porcentajes Otros/as Se aprecia una creciente captación deAfrodescendientes los patrones de distribución geográfica conforme se añaden las subcategorías que componen la condición de afrodescendiente: “negro/a o afrodescendiente” y “mulato/a”. En el caso 100 de la población autoidentificada exclusivamente bajo la categoría “negro/a o afrodescendiente” (véase el Mapa 1), la norma es su concentración en la provincia de Limón,80además de su extensión hacia otros cantones situados fuera de esta provincia. Entre los más significativos se encuentran los cantones del Valle Central (San José, Alajuela, Heredia, Desamparados), el 60 cantón de Puntarenas en la costa pacífica, y San Carlos en la zona limítrofe con Nicaragua. Con menor intensidad, también destacan Upala, Liberia y Santa Cruz en la zona 40 noroccidental, y Corredores en la zona sur limítrofe con Panamá. 20 caso de la población mulata (véase el Mapa 2), se Cuando se analiza el aprecia una mayor heterogeneidad en los patrones de distribución espacial, añadiéndose a la lista anteriormente mencionada cantones como Osa, 0 Aguirre, Pérez Zeledón y Pacífico sur,19Turrialba 6 Golfito 7 8 9 en 10la11costa 12 13 del 14 15 16 17 18 20 21 22 en 23 24 la provincia de Cartago, Nicoya en la costa del Pacífico norte y CañasEdades en la provincia de Guanacaste. Asimismo, tal como se observó al analizar las pirámides de población, al considerar los de patrones de distribución de la Fuente: Elaboración propia sobre la base datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. población afrodescendiente en su conjunto (afrodescendientes, negros y mulatos), se aprecia que dichos patrones son similares a los de la población mulata, y esto responde al peso que la población mulata tiene en el grupo de la población afrodescendiente total (véase el Mapa 3). Mapa 1. Costa Rica. Distribución territorial de la población autoidentificada como “negra o afrodescendiente”. 2011 (en %) Mapa 2. Costa Rica. autoidentificada com 5 y más 5 y más 3-5 3-5 2-3 2-3 1-2 1-2 0-1 0-1 21 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. Fuente: Elaboración propia so 2011, Instituto Nacional de Es ación afrodescendiente de 6 a 24 años de edad ún ascendencia étnica, zona de residencia, sexo Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. Mapa 2. Costa Rica. Distribución territorial de la población autoidentificada como “mulata”. 2011 (en %) la población nte”. 2011 (en %) 5 y más 3-5 2-3 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 1-2 Edades 0-1 Negras urbanas Negros rurales Negras rurales Mulatas urbanas Mulatos rurales Mulatas rurales onal de Población y VI de Vivienda Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, y Censos (INEC), Costa Rica. Situación socioeconómica de la población afrodescendiente de Costa Rica de la población %) Nacional de Población y VI de Vivienda Rica. Mapa 3. Costa Rica. Distribución territorial de la población autoidentificada como “afrodescendiente, negra o mulata”. 2011 (en %) 5 y más 3-5 2-3 1-2 0-1 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. Otro aspecto que interesa analizar se refiere a la composición de los grupos étnico-raciales según el país de origen. En 2011, el porcentaje de población inmigrante en el nivel nacional ascendía al 9 % de la población total. Aunque este porcentaje representa un aumento de 1,2 puntos porcentuales en comparación con el valor registrado en 2000, la tasa de crecimiento intercensal ha disminuido en comparación con el anterior período intercensal (del 7,5 % en el período 1984-2000 al 2,4 % en el último período intercensal). En el nivel nacional, las personas nicaragüenses siguen constituyendo el principal grupo inmigrante, que está compuesto por aproximadamente 300.000 personas (alrededor del 74,6 % del total de los inmigrantes residentes en el país). El peso relativo de los inmigrantes provenientes de América Latina y Estados Unidos ha aumentado notablemente, particularmente en el caso de la población colombiana, que en 2011 constituía el 4,3 % de la población inmigrante y un 0,4 % del total de la población. En el Cuadro 3 se presenta la composición interna de los distintos grupos étnico-raciales según el país de nacimiento de sus miembros. Esta información se expone en forma desagregada para los dos grupos que poseen mayor representatividad en la población costarricense y que a su vez presentan la mayor cantidad de personas autoidentificadas como afrodescendientes: los nicaragüenses y los colombianos. En primer lugar, cabe resaltar que el peso del colectivo de los inmigrantes en la población afrodescendiente es del 17,3 %, es decir, su nivel de representatividad prácticamente duplica los valores registrados en el nivel nacional (un 9 %). Asimismo, se destaca el hecho de que el grupo con mayor peso en la población afrodescendiente sea el de los nicaragüenses, quienes representan el 15 % del total de esta población (un 11,4 % de los nicaragüenses afrodescendientes que residen en Costa Rica son negros y un 15,5 % son mulatos). En lo que respecta a la población colombiana, su representatividad en la población total de Costa Rica tiende a ser mucho más baja, con un valor del 0,4%. En el caso del grupo de población autoidentificada como negra, el peso relativo de los colombianos dentro de este grupo asciende al 1,8 %. Cu po zon Cuadro 3. Costa Rica. Distribución de la población costarricense según país de nacimiento y ascendencia étnica. 2011 (en %) País de nacimiento Ascendencia étnica Población total Afrodescendientes Negros/as Mulatos/as Blancos/as y mestizos/as Otros/as Ignorada Colombia Resto del mundo Total (N = 100) Costa Rica Nicaragua 4.301.712 91,0 6,7 0,4 1,9 P 334.437 82,7 15,0 0,6 1,7 H M 45.228 289.209 82,6 82,8 11,4 15,5 1,8 0,4 4,2 1,3 3.597.847 274.288 95.140 92,1 85,9 90,9 5,8 8,7 7,0 0,4 0,3 0,3 1,7 5,1 1,8 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. A 23 Situación socioeconómica de la población afrodescendiente de Costa Rica 1.3 Niveles de mortalidad infantil y esperanza de vida al nacer de la población afrodescendiente Cuando se cuenta con la información adecuada, es decir, cuando se dispone de datos sobre la distribución de la población según edades simples o agrupadas, y sobre las defunciones según su fecha de ocurrencia para cada una de estas edades, la estimación de tablas de vida 4 y de los distintos indicadores vinculados con la mortalidad resulta una tarea relativamente sencilla. Sin embargo, como se mencionó en el apartado sobre metodología y fuentes de información, los censos son la única fuente que recopila información acerca de la condición étnico-racial de la población de Costa Rica. Esto significa que las estadísticas vitales no contienen información sobre la ascendencia étnica de la población, motivo por el cual no es posible aplicar los métodos directos de estimación tradicionales para medir los niveles de mortalidad en determinados grupos específicos, como es el caso de la población afrodescendiente. En su lugar deben emplearse técnicas de estimación indirectas. 4. Una tabla de vida o tabla de mortalidad es un modelo teórico que describe la extinción de una cohorte hipotética o ficticia. Permite determinar las probabilidades de sobrevivir o de morir a una edad exacta x o entre edades x y x+n. Se considera como la herramienta más completa para el análisis de la mortalidad de una población en un momento dado. 5. La explicación completa del método excede los límites de este informe. Sin embargo, una descripción detallada puede consultarse en Naciones Unidas (1986). En este trabajo se utiliza el método diseñado por el demógrafo escocés William Brass a fines de los años sesenta, que consiste en utilizar la información acerca de los hijos nacidos vivos y los hijos sobrevivientes que reportan las madres en el momento del censo.5 Aunque este método produce estimaciones de mortalidad bastante robustas, presenta la desventaja de que fue creado en una época en que los niveles de mortalidad infantil eran más elevados que los actuales, razón por la cual el producto de las estimaciones no puede considerarse como una medida precisa del fenómeno, en comparación con los indicadores obtenidos a partir de estadísticas vi- tales o de las encuestas de demografía y salud. Esta situación obedece al hecho de que el procedimiento consiste en ajustar la información obtenida acerca de los hijos nacidos vivos y de los hijos sobrevivientes a partir de las tablas de vida modelo creadas durante las décadas de 1970 y de 1980. Sin embargo, incluso considerando las deficiencias anteriormente señaladas, sus resultados son de gran utilidad cuando se requiere contar con información sobre los diferenciales de mortalidad infantil entre los distintos grupos poblacionales en contextos donde no existe otra fuente de información distinta de los censos. Los resultados de los principales parámetros estimados para la población costarricense se presentan en el Cuadro 4. El método permite estimar las probabilidades de morir durante el primer año de vida q1 para distintos años de referencia, las cuales en este caso en particular expresan una estimación de la tendencia de la mortalidad infantil entre 1996 y 2010, basada en la experiencia de las madres de cada uno de los grupos de edad considerada en forma desagregada (es decir, no representa el nivel de mortalidad correspondiente al grupo de madres considerado en su conjunto). En este sentido, se asume que los niveles de mortalidad infantil en edades extremas (15-19 años y 45-49 años) se encuentran sobrestimados, debido a problemas como la existencia de mayores niveles de mortalidad infantil en estos grupos de edad en relación con los niveles promedio correspondientes al grupo total de mujeres, problemas en la declaración de la información y mayores errores de tipo aleatorio dado que en estos grupos de edad el número de nacimientos y defunciones es menor (Chackiel, 2005; Naciones Unidas, 1986). Por esta razón, las estimaciones realizadas a partir de estos grupos extremos se consideran poco fiables, siendo Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. Cuadro 4. Costa Rica. Método de estimación de las probabilidades de morir durante la niñez a partir de preguntas retrospectivas. 2011 Edad 1 PHNV 2 PHS 3 PHM 4 qx 5 Año 6 q(1) 7 0,15862 0,71272 1,32056 1,85839 2,28092 2,79577 3,04614 0,04212 0,01844 0,02229 0,02560 0,02604 0,04156 0,04633 0,039002 0,018702 0,022158 0,025644 0,026540 0,040463 0,045606 2010 2008 2007 2005 2002 1999 1996 0,023997 0,022678 0,015529 0,016497 0,015795 0,014806 0,039002 0,11136 0,52349 1,05344 1,61442 2,07257 2,49231 2,75350 0,03124 0,02202 0,01850 0,02076 0,02273 0,03286 0,03747 0,028849 0,022697 0,018597 0,020873 0,023149 0,031985 0,036843 2010 2008 2007 2005 2002 1999 1996 0,028849 0,017984 0,013243 0,013404 0,013525 0,017857 0,019302 Bl Ot Afrodescendientes 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 0,16560 0,72610 1,35067 1,90722 2,34190 2,91700 3,19413 Fuent Institu Blancos/as y mestizos/as 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 0,11495 0,53528 1,07329 1,64866 2,12078 2,57699 2,86069 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. Nota: La sigla PHNV refiere al promedio de hijos nacidos vivos; la sigla PHS, al promedio de hijos sobrevivientes, y la sigla PHM remite a la proporción de hijos muertos con respecto al total de hijos nacidos vivos para cada grupo de edad de las madres. Asimismo, qx expresa la probabilidad de morir desde el nacimiento hasta una edad exacta x; el año mencionado en cada caso refiere a la fecha de referencia de cada estimación realizada, considerando la edad de la madre, y q(1) remite a la probabilidad de morir durante el primer año de vida. Gráfico 4. Costa y más según asc 60 Cuadro 5. Costa Rica. Tasa alfabetismo de niveles la población de 15 años de edad Gráfico 2. Costa Rica.de Tendencia de los de mortalidad infantil (por 1.000) y mássegún segúnascendencia ascendenciaétnica. étnica,2011 zona de residencia y sexo. 2011 (en %) Población urbana Población total 20 Muertes (por 1.000) Población total Hombres Mujeres 15 10 Afrodescendientes 97,9 93,7 96,7 96,9 97,9 97,9 93,4 93,9 96,1 97,4 92,4 97,2 97,3 92,2 92,5 98,1 98,0 2007 98,1 92,4 92,3 92,5 5 96,2 96,1 Negros/as Hombres Mujeres 0 97,0 96,7 2002 97,2 Mulatos/as 1999 Población rural 96,8 Hombres Mujeres Afrodescendientes 96,0 2005 Porcentajes Población según 25 ascendencia étnica y sexo 97,1 97,0 97,2 30 20,2 10 0 Pob t Años Blancos/as 97,2 y mestizos/as 92,3 98,0 98,0 98,0 45,4 40 20 Hombres 92,2y VI de Vivienda 2011, Fuente: Elaboración propia sobre la base95,9 de datos del X Censo97,2 Nacional de Población Mujeres 96,0 92,5 Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. 97,1 Blancos/as y mestizos/as Hombres Mujeres 50 Tasa de alfabetismo 94,4 94,0 94,7 Gráfico 3. Costa Rica. Promedio de años de escolaridad de la población Sin instr más prim Secunda universi 25 Fuente: Elaborac 2011, Instituto N Gráfico 5. C Situación socioeconómica de la población afrodescendiente de Costa Rica recomendable considerar los grupos intermedios (20-44 años). En el Gráfico 2 se presentan las probabilidades de morir durante el primer año de vida multiplicadas por 1.000 (para facilitar la comprensión) durante el período 1999-2007. De esta forma, con excepción de la baja inicial, se observa un patrón más bien estable con valores de alrededor de 13 defunciones por 1.000 para las personas blancas y mestizas, y de 16 por 1.000 en el caso de las afrodescendientes. De este modo, aunque estos datos no pueden tomarse como estimaciones exactas, sí puede concluirse a partir de ellos que existen brechas en torno a la mortalidad infantil de alrededor de 3 hijos por cada 1.000 mujeres, siendo la población afrodescendiente el grupo que presenta los mayores niveles de mortalidad infantil. Aunque las diferencias entre el grupo de afrodescendientes y el grupo de blancos y mestizos existen, pueden considerarse bastante moderadas si se las compara con las brechas registradas en otros países cuando se analizan los diferenciales entre poblaciones indígenas y no indígenas. Por ejemplo, en el estudio realizado por Juan Chackiel sobre las poblaciones indígenas con base en esta misma metodología se encontraron diferencias de alrededor de 30 por 1.000 entre indígenas y no indígenas (Chackiel, 2005). Los valores sobre mortalidad infantil en el primer año de vida obtenidos con base en la aplicación de este método se vincularon con las tablas de mortalidad costarricenses elaboradas por el Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica (UCR) con el objetivo de asociar los niveles de mortalidad infantil estimados con los niveles de esperanza de vida correspondientes (utilizando como referencia las tasas de mortalidad infantil estimadas para el grupo de mujeres de 25 a 29 años de edad). Los resultados alcanzados mediante este procedimiento señalan que la esperanza de vida al nacer para las mujeres blancas y mestizas es de alrededor de 79 años, mientras que para las afrodescendientes es de 78 años. En el caso de los hombres blancos y mestizos, la esperanza de vida estimada a partir de las tablas de mortalidad costarricenses es de 75 años, mientras que para los hombres afrodescendientes es de 74 años. Aunque estos datos representan sólo aproximaciones al fenómeno, el conjunto de la evidencia presentada sugiere que las diferencias entre ambos grupos a este respecto son moderadas. 2 La educación en la población afrodescendiente de Costa Rica Sin duda, la educación representa uno de los pilares más sólidos sobre los cuales se basan tanto la superación individual como el progreso social. En Costa Rica, la Ley Fundamental de Educación establece en su artículo primero que “todo habitante de la República tiene derecho a la educación y el Estado la obligación de procurar ofrecerla en la forma más amplia y adecuada”. Asimismo, la Constitución política del país establece en los artículos 77 y 78 la obligatoriedad de la educación preescolar, general básica y diversificada (hasta la conclusión de la primaria), y cuando se trata del sistema público, además de su obligatoriedad, la educación debe ser gratuita y costeada por la Nación, en el sentido de que ningún alumno de preescolar o de la escuela primaria debe pagar matrícula o mensualidad alguna por estudiar en el sistema público de educación. Cabe destacar que la educación es la herramienta fundamental para promover el desarrollo de la población costarricense, de sus capacidades y aptitudes, así como para garantizar la autonomía y la dignidad de los costarricenses y su acceso a mejores condiciones de vida. Situación socioeconómica de la población afrodescendiente de Costa Rica En el ámbito latinoamericano, y particularmente en el istmo centroamericano, Costa Rica es un país que ha logrado importantes avances en materia educativa, y así lo reflejan diversos indicadores. Sin embargo, persisten diferencias entre los distintos grupos poblacionales que componen la sociedad costarricense, por ejemplo, entre los diferentes grupos étnico-raciales. Además, las diferencias suelen incrementarse al desagregar los datos correspondientes a los distintos grupos de población según el lugar de residencia (urbano o rural) y el sexo. A continuación se detallan algunos de los principales indicadores educativos. 2.1 Alfabetismo y años de escolaridad En 2011, el nivel de alfabetismo era del 96,8 % para la población total, siendo este valor superior en más de 4 puntos porcentuales en el caso de los habitantes de zonas urbanas en comparación con los valores alcanzados por los habitantes de zonas rurales (97,9 % y 93,7 %, respectivamente). Al analizar los datos en forma desagregada según el grupo étnico-racial de pertenencia de la población, se observan marcadas diferencias, sobre todo en el caso de quienes residen en zonas rurales: mientras que el 94,4 % de la población blanca y mestiza que vive en zonas rurales sabe leer y escribir, este valor es del 92,4 % en el caso de los afrodescendientes, mientras que en el resto de la población (que incluye a la población indígena) la tasa de alfabetismo es del 88 %. A su vez, cuando los datos se analizan en forma desagregada según sexo no se observan diferencias significativas (véase el Cuadro 5). Por su parte, el promedio de escolaridad (años de estudios aprobados) de la población costarricense de 25 años y más es de 8,5 años (9,2 años en los ámbitos urbanos y 6,4 años en los rurales). En términos generales, las principales diferencias entre los distintos grupos poblacionales se observan al desagregar los datos según el lugar de residencia de la población (urbana y rural), pero no se observan diferencias significativas al desagregar los datos según sexo. Como puede observarse en el Gráfico 3, la población blanca y mestiza posee alrededor de un año más de estudios (8,7 años) en comparación con la población afrodescendiente y con el resto de la población, que alcanzan 7,7 y de morir durante el primer año de vida. Cuadro 5. Costa Rica. Tasa de alfabetismo de la población de 15 años de edad y más según ascendencia étnica, zona de residencia y sexo. 2011 (en %) Población según ascendencia étnica y sexo Tasa de alfabetismo Población total Población urbana Población rural Población total 96,8 97,9 93,7 Hombres Mujeres 96,7 96,9 97,9 97,9 93,4 93,9 Afrodescendientes 96,1 97,4 92,4 Hombres Mujeres 96,2 96,1 97,2 97,3 92,2 92,5 Negros/as Hombres Mujeres 97,0 96,7 97,2 98,1 98,0 98,1 92,4 92,3 92,5 Mulatos/as 96,0 97,2 92,3 Hombres Mujeres 95,9 96,0 97,2 97,1 92,2 92,5 Blancos/as y mestizos/as Hombres Mujeres 97,1 97,0 97,2 98,0 98,0 98,0 94,4 94,0 94,7 Otros/as Hombres Mujeres 93,9 94,4 93,4 97,1 97,4 96,9 88,0 88,3 86,6 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. 7,6 años de estudios, respectivamente. A su vez, las desigualdades en los niveles de escolaridad alcanzados entre quienes residen en localidades rurales y quienes residen en ciudades son notorias: en el ámbito rural, el promedio de escolaridad de la población blanca y mestiza es de 6,5 años de estudios, mientras que en el caso de los afrodescendientes es de 5,9 años y en el resto de la población asciende a 5,6 años. Estos resultados evidencian que en promedio ni los afrodescendientes que residen en zonas rurales ni el resto de la población rural logran concluir la educación general básica (primaria). Hay que resaltar que, al desagregar los datos correspondientes a la población afrodescendiente en “negros/ as” y “mulatos/as”, estas diferencias se acrecientan. Asimismo, también se pueden apreciar diferencias por sexo. Quienes se autoidentifican como miembros de la población negra tienen casi dos años más de escolaridad que quienes se autodefinen como mulatos (9,1 y 7,5 años de escolaridad, respectivamente). También son notorias las diferencias entre los afrodescendientes que viven en zonas urbanas y quienes residen en zonas rurales: los negros que viven en zonas urbanas tienen en promedio 9,8 años de estudios mientras que la población negra que reside en zonas rurales presenta 6,2 años de estudios. En el caso de la población que se autodefine como mulata, estos valores ascienden a 8 y 5,8 años de estudios, respectivamente (véase el Cuadro 6). 29 6 Porcentajes Gráfico 3. Costa Rica. Promedio de años de escolaridad de la población de 25 años de edad y más según ascendencia étnica y zona de residencia. 2011 12 Años de escolaridad 10 6 Porcentajes 9,3 9,2 8,5 8 7,7 8,7 8,3 6,4 7,6 6,5 5,9 6 8,7 5,6 4 2 0 Población total uto Nacional de Afrodescendientes Total Blancos/as y mestizos/as Urbana Otros/as Rural Situación socioeconómica de la población afrodescendiente de Costa Rica Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. Cabe destacar que las mujeres negras que viven en zonas urbanas son, entre todos los grupos poblacionales de Costa Rica, quienes poseen el mayor promedio de años de estudios aprobados, con 10,2 años. Sin embargo, las mujeres negras que residen en zonas rurales tienen en promedio sólo 6,6 años de estudios aprobados. Los promedios son menores en el caso de los hombres negros (9,4 años en el ámbito urbano y 5,9 en el ámbito rural) y mulatos (8 años y 5,7 años, respectivamente). El menor promedio de años de estudios corresponde a los hombres y las mujeres rurales que componen el resto de la población (categoría “otros/as”), quienes presentan 5,6 años promedio de estudios aprobados. 2.2 Nivel de escolaridad De acuerdo con los datos del X Censo Nacional de Población del año 2011, la distribución de la población costarricense según su nivel educativo registra algunas diferencias entre los distintos grupos poblacionales. En el nivel nacional, 1 de cada 5 habitantes (el 20,2 %) no posee instrucción alguna o no ha concluido la educación primaria (véase el Gráfico 4). Este valor es del 23,8 % entre la población afrodescendiente, y asciende al 27,8 % entre quienes componen la categoría “otros/as”. En la población blanca y mestiza, esta cifra alcanza el 19,3 %. En todos los grupos poblacionales, el mayor porcentaje se concentra en la categoría que corresponde a “primaria completa más secundaria incompleta”, con valores que oscilan entre el 49,1 % en el caso de los afrodescendientes y el 44,2 % en la categoría “otros/as”. En el Gráfico 4 también se puede apreciar que la categoría “secundaria completa más universidad incompleta” no supera el 20 %, independientemente del grupo étnico-racial que se considere. A su vez, llama la atención que mientras que el 16 % de la población blanca y mestiza de 25 años y más ha concluido sus Cuadro 6. Costa Rica. Promedio de años de escolaridad de la población de 25 años de edad y más según ascendencia étnica, zona de residencia y sexo. 2011 Población según ascendencia étnica y sexo Cuadro 9. Costa Rica. Po a la escuela según ascen 2011 (en %) Promedio años de escolaridad Población total Población urbana Población según ascendencia étnica y sexo Población rural Población total 8,5 9,2 6,4 Población total Hombres Mujeres 8,5 8,6 9,3 9,2 6,3 6,5 Hombres Mujeres Afrodescendientes 7,7 8,3 5,9 Afrodescendientes Hombres Mujeres 7,6 7,8 8,2 8,3 5,8 6,1 Hombres Mujeres Negros/as Hombres Mujeres 9,1 8,6 9,6 9,8 9,4 10,2 6,2 5,9 6,6 Negros/as Hombres Mujeres Mulatos/as Hombres Mujeres 7,5 7,4 7,5 8,0 8,0 8,0 5,8 5,7 6,0 Mulatos/as Hombres Mujeres Blancos/as y mestizos/as Hombres Mujeres 8,7 8,6 8,7 9,3 9,4 9,3 6,5 6,4 6,7 Blancos/as y mestizos/as Hombres Mujeres Otros/as Hombres Mujeres 7,6 7,5 7,6 8,7 8,7 8,6 5,6 5,6 5,6 Otros/as Hombres Mujeres Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. Fuente: Elaboración propia sobre la Instituto Nacional de Estadística y C estudios universitarios, este valor es que el 13,8 % de la población negra de del 11,3 % en el grupo definido como las zonas urbanas del país no posee “otros/as”, y alcanza únicamente instrucción alguna o no ha concluido Cuadro 7. Costa Distribución de la población de 25 años de aedad el 9,3 % en el caso de la Rica. población la primaria, este valor asciende un y más según ascendencia étnica, ni residencia y sexo. 2011 (en %) afrodescendiente. Asimismo, al inte- quinto de la población en el caso de rior de cada grupo de población no los mulatos (un 20,4 %). A su vez, en total rurales este valor Afrodescendientes Población segúnsustancialesPoblación se observan diferencias las zonas asciende zona de residencia entre hombres y mujeres en lo que a casi 4 de cada 10 personas tanto y nivel de escolaridad Total en Hombres Mujeres Total Hombres respecta al nivel educativo alcanzanel caso de la población negraMujeres do, independientemente de la zona (un 38,2 %) como en el caso de la de residencia (véase Cuadro 7).2.372.613 población mulata (un184.118 38,3 %), 95.907 lo cual 88.211 Población total (Nel = 100) 1.135.830 1.236.783 indica que al interior de cada uno de Sinlas instrucción más negra y Por su parte, poblaciones estos grupos de población se regisprimaria incompleta 20,2 tran20,0 20,4 sustantivas 23,8 23,9 23,7 mulata –que componen la categoría diferencias según Primaria completa de afrodescendientes este esturesidencia,49,1 pues práctimás secundariaen incompleta 45,4 el lugar 46,3 de 44,6 50,3 47,9 dio– muestran diferencias sustanticamente se duplica el porcentaje de Secundaria completa más universidad 19,2 personas 18,9 19,6ni siquiera 17,8 tienen 17,3 la 18,3 vas entre ellas en lo queincompleta respecta al que Universitaria completa 15,2 14,8 15,5 9,3 8,5 y 10,1 máximo nivel educativo alcanzado, primaria completa entre una zona tanto si los datos se desagregan se- otra. De igual forma, mientras que Urbana (N = 100) 1.770.045 827.506 942.539 140.588 71.639 68.949 gún el lugar de residencia como si se aproximadamente una quinta parte desagregan según el sexo. de la población negra (un 24,4 %) ha Sin instrucción másEn el Cuaprimaria incompleta 15,8 completado 15,0 16,6 19,3 o incluso 18,9 19,7 dro 8 se puede apreciar que mientras la secundaria Primaria completa más secundaria incompleta Secundaria completa 43,8 44,7 43,1 49,3 50,7 48,0 Blancos/as y mestizos/as Total Hombres Mujeres 2.033.865 963.517 1.070.348 19,3 19,1 19,5 45,2 46,0 44,4 19,5 16,0 19,2 15,7 19,8 16,2 1.529.743 708,051 821.692 15,3 14,4 16,1 43,3 44,1 42,6 31 Gráfico 4. Costa Rica. Distribución de la población de 25 años de edad y más según ascendencia étnica y nivel de escolaridad. 2011 (en %) 60 alidad infantil (por 1.000) 49,1 Porcentajes 50 45,4 45,2 44,2 40 30 27,8 23,8 20,2 20 19,2 15,2 19,3 17,8 19,5 16,0 11,3 9,3 10 16,8 0 Población total zos/as lación y VI de Vivienda 2011, ,7 5,6 os/as Situación socioeconómica de la población afrodescendiente de Costa Rica d de la población zona de residencia. lación y VI de Vivienda 2011, Blancos/as y mestizos/as Otros/as Sin instrucción más primaria incompleta Primaria completa más secundaria incompleta Secundaria completa más universitaria incompleta Universitaria completa Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. ha alcanzado el nivel universitario uno de los grupos de población, se incompleto, este valor disminuye observa que el 23 % de las mujeres Gráfico 5. Costa Rica. 6 a 24 de años edad que asiste a la 25de años y más que residen 7,8 puntos porcentuales enPoblación el caso denegras escuela según ascendencia étnica y zona de residencia. 2011 (en %) de la población mulata (un 16,6 %). en zonas urbanas concluyeron una En cuanto al lugar de residencia, el carrera universitaria, cifra casi tres porcentaje de población negra que veces superior a la correspondiente 80 posee estudios superiores en el a las mujeres negras residentes en ámbito urbano es más de tres veces zonas rurales (un 8 %). Asimismo, 75 74,1 estos valores son muy superiores a superior al registrado 73,5 entre quienes 72,3 71,7 viven en zonas rurales (un 19,1 % y los presentados por los hombres de 70,0 69,7 70 los respectivos grupos de población, un 5,9 %, respectivamente), cifras 68,0 68,0 67,3 % de los hombres que prácticamente duplican los pues sólo el 15,2 67,5 65 que residen valores registrados en la población negros de 25 años y más64,5 63,0 mulata urbana y rural (un 9,3 % y un en zonas urbanas y el 4,5 % de los hombres negros que viven en zonas 3,8 %, respectivamente). 60 rurales han logrado concluir una carrera universitaria. En el caso de la En lo que respecta al nivel de esco55 laridad alcanzado por la población población mulata, las cifras son aún afrodescendiente, si los datos se menores: sólo el 9,4 % de las mu50 Afrodescendientes Otros/as en zonas mulatas residentes analizan en forma Población desagregada se- jeres Blancos/as total y mestizos/as gún sexo, se observan diferencias urbanas y el 4,3 % de las residentes significativas en favor de las mujeres, en Urbana áreas ruralesRural han concluido la Total sobre todo si se considera la pobla- universidad, mientras que en el caso de los hombres mulatos cifras ción que ha concluido los estudios Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del X Censo Nacional de Población y las VI de Vivienda 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. superiores (nivel universitario). Si se apenas ascienden al 9,3 % y al 3,3 consideran los porcentajes que co- % de quienes residen en ámbitos rresponden a esta categoría en cada urbanos y rurales, respectivamente. Porcentajes Años Afrodescendientes 7,6 8,6 5,6 67,8 70,8 22,1 18,1 22,2 18,1 49,4 10,9 7,1 50,5 10,1 5,9 9,2 4,0 48,5 38,3 43.530 20,4 10,9 49,3 19,3 140.588 17,8 9,3 49,1 23,8 184.118 Total 8,6 3,5 49,2 38,8 24.268 20,2 10,3 50,7 18,9 71.639 17,3 8,5 50,3 23,9 95.907 10,0 4,7 47,5 37,7 19.262 20,7 11,6 48,0 19,7 68.949 18,3 10,1 47,9 23,7 88.211 Hombres Mujeres Afrodescendientes 10,8 6,8 50,8 31,6 504.122 22,4 19,0 43,3 15,3 1.529.743 19,5 16,0 45,2 19,3 2.033.865 Total 10,4 6,2 51,3 32,1 255.466 22,4 19,1 44,1 14,4 708,051 19,2 15,7 46,0 19,1 963.517 11,2 7,5 50,3 31,1 248.656 22,5 18,9 42,6 16,1 821.692 19,8 16,2 44,4 19,5 1.070.348 Hombres Mujeres Blancos/as y mestizos/as 8,7 5,0 43,4 43,0 54.916 21,2 14,7 44,7 19,4 99.714 16,8 11,3 44,2 27,8 154.630 Total Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. 32,6 294.244 22,3 18,1 43,1 16,6 942.539 19,6 15,5 44,6 20,4 1.236.783 33,6 308.324 44,7 43,8 602.568 15,0 15,8 Sin instrucción más primaria incompleta 33,1 Primaria completa más secundaria incompleta 49,9 Secundaria completa más universidad incompleta 10,5 Universitaria completa 6,5 Rural (N = 100) 18,9 14,8 19,2 15,2 827.506 46,3 45,4 1.770.045 Sin instrucción más primaria incompleta Primaria completa más secundaria incompleta Secundaria completa más universidad incompleta Universitaria completa Urbana (N = 100) 20,0 20,2 2.372.613 1.135.830 Hombres Mujeres Población total Total Sin instrucción más primaria incompleta Primaria completa más secundaria incompleta Secundaria completa más universidad incompleta Universitaria completa Población total (N = 100) Población según zona de residencia y nivel de escolaridad 64, Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. Mujeres 8,4 4,7 44,7 42,1 28.590 21,3 14,9 45,1 18,6 47.816 16,5 11,1 45,0 27,4 76.406 9,0 5,2 41,9 43,8 26.326 21,1 14,5 44,2 20,2 51.898 17,0 11,4 43,4 28,1 78.224 Hombres Mujeres Otros/as Cuadro 7. Costa Rica. Distribución de la población de 25 años de edad y más según ascendencia étnica, nivel de escolaridad, zona de residencia y sexo. 2011 (en %) Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. Mujeres 33 43.530 38,3 48,5 9,2 4,0 Rural (N = 100) Sin instrucción más primaria incompleta Primaria completa más secundaria incompleta Secundaria completa más universidad incompleta Universitaria completa 38,8 49,2 8,6 3,5 24.268 18,9 50,7 20,2 10,3 71.639 23,9 50,3 17,3 8,5 95.907 37,7 47,5 10,0 4,7 19.262 19,7 48,0 20,7 11,6 68,949 23,7 47,9 18,3 10,1 88.211 Hombres Mujeres 38,2 45,6 10,2 5,9 5.554 13,8 39,4 27,8 19,1 23.053 18,5 40,6 24,4 16,5 28.607 Total 39,5 46,6 9,4 4,5 3.286 14,5 42,8 27,5 15,2 11.705 20,0 43,6 23,5 12,9 14.991 36,3 44,2 11,5 8,0 2.268 13,0 35,9 28,1 23,0 11.348 16,9 37,3 25,3 20,5 13.616 Hombres Mujeres Negros/as 38,3 48,9 9,0 3,8 37.976 20,4 51,3 19,0 9,3 117.535 24,8 50,7 16,6 8,0 155.511 Total Población según ascendencia étnica y sexo Tasa neta de Tasa de participación ocupación Tasa de Relación de desempleo dependencia abierto económica Población total Tasa neta de Tasa de participación ocupación Tasa de Relación de desempleo dependencia abierto económica Población urbana Indicadores económicos seleccionados Tasa neta de Tasa de participación ocupación 37,9 48,0 9,8 4,3 16.994 21,1 50,3 19,2 9,4 57.601 24,9 49,8 17,1 8,2 74.595 Tasa de Relación de desempleo dependencia abierto económica Población rural Cuadro 10. Costa Rica. Indicadores económicos seleccionados según ascendencia étnica, zona de residencia y sexo. 2011 38,6 49,6 8,4 3,3 20.982 19,7 52,2 18,8 9,3 59.934 24,6 51,5 16,1 7,7 80.916 Hombres Mujeres Mulatos/as Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. 19,3 49,3 20,4 10,9 140.588 23,8 49,1 17,8 9,3 184.118 Total Sin instrucción más primaria incompleta Primaria completa más secundaria incompleta Secundaria completa más universidad incompleta Universitaria completa Urbana (N = 100) Sin instrucción más primaria incompleta Primaria completa más secundaria incompleta Secundaria completa más universidad incompleta Universitaria completa Población total (N = 100) Población según zona de residencia y nivel de escolaridad Afrodescendientes Cuadro 8. Costa Rica. Distribución de la población afrodescendiente de 25 años de edad y más según ascendencia étnica, nivel de escolaridad, zona de residencia y sexo. 2011 (en %) Situación socioeconómica de la población afrodescendiente de Costa Rica 2.3 Asistencia escolar Gráfico 6. Costa escuela según a Porcentajes grupo conformado por los indígenas y el resto de la población (véase el 5).25 años de edad Gráfico 4. Costa Rica. Distribución de la población A pesar de los grandes esfuerzos que Gráficode y se más según ascendencia étnica y nivel de escolaridad. 2011 (en %) han realizado en la última década desde el Ministerio de Educación Como se ha mencionado, las diferen60 Pública (MEP), desde diversas insti- cias entre los grupos étnico-raciales tuciones paraestatales como el Ins- son notorias, y más aún si los datos 49,1 50 correspondientes a cada uno de estituto Mixto45,4 de Ayuda Social (IMAS) 45,2 44,2 e incluso desde el sector privado a tos grupos se desagregan según el 40 garantizar la asistencia de la lugar de residencia de la población. fin de población en edad escolar a las au- Mientras que tres cuartas partes de 27,8 blanca y mestiza de 6 a las y30su permanencia en el sistema la población 6 23,8 24 años de edad residente en áreas educativo, la deserción escolar no 20,2 19,3 urbanas 19,2 19,5 concurre a las aulas del 20 17,8 años, ha disminuido en los últimos 16,8 16,0 15,2 sino que se ha mantenido constante.7 sistema educativo nacional (el 74,1 11,3 Asimismo, si los datos sobre9,3deser- %), este valor se reduce a 7 de cada 10 ción escolar se analizan en forma 10 personas entre los afrodescendesagregada según grupo étnico- dientes urbanos (el 69,7 %) y entre 0 Población que Afrodescendientes la poblaciónOtros/as urbana que compone el racial, se observa el problema Blancos/as total y mestizos/as resto de la población de ese grupo presenta mayor gravedad en el caso de la población afrodescendiente y etario (el 70 %). A su vez, los valores Sin instrucción completa de más6 puntos porcenson alrededor de la población que compone el gru- Primaria más primaria incompleta secundaria incompleta tuales inferiores en cada uno de los po “otros/as”. En 2011, el 71,7 % de grupos poblacionales que residen Secundaria completa la población total de 6 amás 24 años de Universitaria completa universitaria incompleta edad continuaba inscripta en el siste- en las áreas rurales del país: un 68 ma educativo nacional, valor que es % en el caso de la población blanca de datos del X Censo Nacional deun Población y VI en de Vivienda y mestiza, 63 % la población delFuente: 72,3 Elaboración % en el propia casosobre de lalabase población 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. blanca y mestiza, del 68 % entre los afrodescendiente y un 64,5 % en el afrodescendientes y del 67,5 % en el resto de la población. Gráfico 5. Costa Rica. Población de 6 a 24 años de edad que asiste a la escuela según ascendencia étnica y zona de residencia. 2011 (en %) 80 Porcentajes 75 74,1 73,5 72,3 71,7 70 70,0 69,7 67,3 68,0 68,0 65 67,5 64,5 63,0 60 55 100 Porcentajes 80 60 40 20 0 6 7 8 Fuente: Elaboración p 2011, Instituto Nacion 6. Los esfuerzos referidos se relacionan con la implementación de programas de becas para Mapa 1. Costa Rica. Distr estudiantes de primaria y de autoidentificada como “n secundaria, e incluso para estudiantes de educación superior, en condiciones de vulnerabilidad económica y social. Se trata de las becas del Fondo Nacional de Becas (FONABE) para la educación primaria, secundaria y superior; de las becas del Programa Avancemos del IMAS para la educación secundaria, y de las becas otorgadas por algunos entes municipales del país y por instituciones privadas, como la Fundación Omar Dengo y algunas cooperativas. 5 y más 50 Población total Afrodescendientes Total Blancos/as y mestizos/as Urbana Otros/as Rural Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. 7. Información consultada 3 en el sitio web del MEP. Disponible en: http://www. 2 mep.go.cr/indicadores/2_ deser_intra.html. Fecha de 1 consulta: 14 de marzo de 0 2013. -5 -3 -2 35 -1 Fuente: Elaboración propia sobre la b 2011, Instituto Nacional de Estadístic Cuadro 9. Costa Rica. Población de 6 a 24 años de edad que asiste a la escuela según ascendencia étnica, zona de residencia y sexo. 2011 (en %) aridad de la ndencia étnica, de escolaridad lación bana Población según ascendencia étnica y sexo Población rural Asistencia escolar Población total Población urbana Población rural 9,2 6,4 Población total 71,7 73,5 67,3 9,3 9,2 6,3 6,5 Hombres Mujeres 70,4 72,9 72,3 74,6 65,9 68,7 8,3 5,9 Afrodescendientes 68,0 69,7 63,0 8,2 8,3 5,8 6,1 Hombres Mujeres 66,8 69,3 68,5 71,0 61,8 64,4 9,8 9,4 10,2 6,2 5,9 6,6 Negros/as Hombres Mujeres 68,0 66,1 70,2 70,6 68,9 72,5 58,6 56,7 60,9 8,0 8,0 8,0 5,8 5,7 6,0 Mulatos/as Hombres Mujeres 68,0 66,8 69,2 69,6 68,5 70,8 63,5 62,3 64,7 9,3 9,4 9,3 6,5 6,4 6,7 Blancos/as y mestizos/as Hombres Mujeres 72,3 71,0 73,6 74,1 72,9 75,2 68,0 66,4 69,6 8,7 8,7 8,6 5,6 5,6 5,6 Otros/as Hombres Mujeres 67,5 67,3 67,8 70,0 69,3 70,8 64,5 64,8 64,2 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. Situación socioeconómica de la población afrodescendiente de Costa Rica de Población y VI de Vivienda 2011, En el Cuadro 9 se presentan datos que las diferencias se acentúan. sobre la asistencia a la escuela de la De hecho, se destaca el rezago que población de 6 a 24 años de edad, muestran los negros y mulatos oblación de 25 años de edad y más según ascendencia étnica,grupo nivel de escolaridad, zona deen las áreas rurales del desagregados según étnicoresidentes racial, lugar de residencia y sexo. país: mientras que un 70,8 % de las Además, los datos correspondientes mujeres mulatas de 6 a 24 años de Afrodescendientes Blancos/as y mestizos/as a la población afrodescendiente seOtros/as edad que viven en zonas urbanas y presentan desagregados según se un 64,7 % de las mulatas del mismo Mujeres Total Hombres Mujeres trate Total Hombres oMujeres de negros mulatos, Total por loHombres grupoMujeres etario que residen en zonas que también pueden observarse las rurales están inscriptas en un centro diferencias existentes estos 76.406 educativo, 236.783 184.118 95.907 88.211 2.033.865 963.517 1.070.348 entre 154.630 78.224 entre los hombres mulados grupos. En el caso costarricense tos estos valores ascienden al 68,5 en particular, las mujeres tienen una % y al 62,3 %, respectivamente. A su 20,4 23,8 23,9 23,7 19,3presencia 19,1 19,5los hombres 27,8 27,4 28,1 mayor que vez, el porcentaje de mujeres negras en las aulas del sistema educativo de 6 a 24 años de edad inscriptas en 44,6 49,1 50,3 47,9 45,2 46,0 44,4 44,2 45,0 43,4 nacional (alrededor de 4 puntos por- un centro educativo es del 72,5 % en 19,6 17,8 17,3 18,3 19,5 más), 19,2 y esto 19,8 16,8 16,5 17,0urbano y del 60,9 % en el centuales se comprueba el ámbito 15,5 9,3 8,5 10,1 16,0 los15,7 11,3 11,1 en todos grupos16,2 étnico-raciales. ámbito 11,4 rural, mientras que estos vaSi al análisis se agrega la distinción lores son del 68,9 % y del 56,7 % en 942.539 140.588 71.639 68.949 1.529.743 708,051 821.692 99.714 47.816 51.898 entre grupos de población según el caso de los hombres negros que el lugar de residencia, se observa viven en áreas urbanas y rurales, 16,6 19,3 18,9 19,7 15,3 14,4 16,1 19,4 18,6 20,2 43,1 49,3 50,7 48,0 43,3 44,1 42,6 44,7 45,1 44,2 Gráfico 6. Costa Rica. Población de 6 a 24 años de edad que asiste a la escuela según ascendencia étnica y edad. 2011 Población total Afrodescendientes Gráfico 7. Costa Rica que asiste a la escuel y edad. 2011 (en %) Blancos/as y mestizos/as 100 Otros/as 80 Porcentajes 100 Porcentajes 80 60 60 40 40 20 20 0 0 6 7 8 9 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Edades Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. Negros urbanos Mulatos urbano Fuente: Elaboración prop Instituto Nacional de Est respectivamente, siendo este último considerada que asiste a la escuela el porcentaje más bajo registrado en todos los grupos étnico-raciales entre todos los grupos poblaciona- oscila entre el 92 % y el 95 %, con les. Lo anterior señala, en principio, excepción del grupo compuesto por Mapa 1. Costa Rica. Distribución territorial de la población Mapa 2. Costa Rica. Distribución terri que los hombres que se autoidenti- quienes no se declaran ni blancos o autoidentificada como “negra o afrodescendiente”. 2011 (en %) autoidentificada como “mulata”. 2011 fican como miembros del grupo de mestizos ni afrodescendientes, en población negra en Costa Rica se cuyo caso el porcentaje de niños de encuentran en una situación de ma- entre 6 y 12 años de edad que asisten yor rezago educativo con respecto a a la escuela es del 84,6 %. A partir los demás grupos poblacionales del de los 12 años (edad en que algunos país. comienzan la secundaria) la asistencia escolar empieza a decrecer A fin de examinar con mayor detalle paulatinamente en todos los grupos la situación de abandono o deserción étnico-raciales. Entre esa edad y los escolar que caracteriza a cada uno de 17 años los afrodescendientes y la los grupos étnico-raciales de Costa población que compone el grupo Rica, 5sey más pueden analizar las pautas “otros/as” abandonan la escuela a 5 y más de asistencia escolar en forma des- un ritmo más acelerado que los blan3-5 3-5 agregada para los diferentes grupos cos y mestizos. A los 17 años, edad 2-3 etarios2 - 3que componen el grupo promedio para cursar el último año 1 - 2 considerado 1-2 principal (población de la escuela secundaria, hay una de 6 a0 -24 brecha de 5,5 puntos porcentuales 1 años de edad). Los datos 0-1 presentados en el Gráfico 6 señalan entre el porcentaje de matriculados que entre los 6 y los 12 años de edad de la población blanca y mestiza y 37 etario quela base comprende pe-Nacional el decorrespondiente Fuente:(grupo Elaboración propia sobre de datos del Xel Censo Población y VI de Vivienda porcentaje deFuente: Elaboración propia sobre la base de datos del X 2011, Instituto de Estadística (INEC), Costa ríodoNacional completo de lay Censos educación pri-Rica. afrodescendientes (un 72,8 % y un2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC maria) el porcentaje de la población 67,3 %, respectivamente). En lo que que asiste a la Gráfico 7. Costa Rica. Población afrodescendiente de 6 a 24 años de edad que asiste a la escuela según ascendencia étnica, zona de residencia, sexo y edad. 2011 (en %) y mestizos/as 100 Porcentajes 80 60 40 20 0 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Edades 2 23 24 Edades ión y VI de Vivienda nda Negros urbanos Negras urbanas Negros rurales Negras rurales Mulatos urbanos Mulatas urbanas Mulatos rurales Mulatas rurales Situación socioeconómica de la población afrodescendiente de Costa Rica Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. respecta al resto de la población Entre los 20 y Distri Mapa 2. Costa Rica. Distribución territorial de la población grupos étnico-raciales. Mapa 3. Costa Rica. (categoría “otros/as”), a esa misma los 24 años de edad, el porcentaje de autoidentificada como “mulata”. 2011 (en %) como “afrodescendiente, n edad menos de dos tercios están matriculados en un centro educativo (un 65,4 %). afrodescendientes que asisten a algún centro educativo cae del 39,4 % al 23,4 %. Asimismo, al analizar los datos sobre la población afrodescendiente en forma desagregada según se trate de negros o de mulatos, se observa la enorme brecha existente entre estos dos grupos de población. Nótese que a partir de los 18 años, que en principio es la edad en que es posible dar inicio a los estudios superiores, se observan diferencias que oscilan entre 7 y 11 puntos porcentuales en los indicadores que Existen diferencias sustanciales expresan el porcentaje de personas entre la población negra y la pobla5 y más y más que asisten a un centro educativo, ción mulata en cuanto a 5los niveles de asistencia a la escuela. 3 - 5 según se considere a la población 3 - Además, 5 blanca y mestiza, o a la población independientemente de si 2-3 2 - 3se trata afrodescendiente y al resto de la po- de negros o de mulatos, la población 1-2 1-2 blación. Desde los 19 años de edad rural presenta menores niveles de 0 - 1 en adelante, los afrodescendientes -1 asistencia escolar que la0 población registran los menores porcentajes urbana. Las brechas entre la poblade inscriptos en el sistema educati- ción urbana y la población rural de Fuente: Elaboración propiavo sobreen la base de datos del X Censo Nacional Población y VIambos de Vivienda Fuente: Elaboración comparación con los dedemás grupos étnico-raciales a propia eda-sobre la ba 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. 2011, Instituto Nacional de Estadística des puntuales son de alrededor de 6 puntos porcentuales a los 6 años de edad, 10 puntos porcentuales a los 15 años y 15 puntos porcentuales tanto a los 20 como a los 24 años de edad. En el Gráfico 7 se puede observar que quienes muestran un mayor rezago en materia de asistencia escolar son los hombres negros residentes en ámbitos rurales: a los 6 seis años de edad tan sólo el 81,3 % asistía a la escuela frente al 93,1 % de las mujeres negras residentes en ciudades. A los 13 años, que es la edad promedio para iniciar el colegio o la secundaria en Costa Rica, ya habían desertado del sistema educativo un 16,7 % de los hombres negros rurales, mientras que sólo el 6,5 % de las mujeres negras urbanas habían abandonado sus estudios. La brecha existente a partir de los 18 años de edad entre quienes presentan el mayor nivel de deserción (hombres negros rurales) y quienes presentan el menor nivel de abandono escolar (mujeres negras urbanas) es superior a los 15 puntos porcentuales, llegando a registrarse una diferencia de hasta casi 35 puntos porcentuales entre estos grupos a los 20 años de edad. En otros términos, mientras el 74 % de las mujeres negras urbanas inician sus estudios superiores a los 18 años (distanciándose incluso de los hombres negros que viven en zonas urbanas, en cuyo caso este porcentaje es el 59,8 %), tan sólo el 38,5 % de los hombres negros y el 39,7 % de las mujeres negras residentes en áreas rurales ingresan a la universidad o a un centro de estudios superiores del sistema educativo nacional a esa edad. 39 Situación socioeconómica de la población afrodescendiente de Costa Rica 3 Empleo y mercado laboral en la población afrodescendiente de Costa Rica En el ámbito nacional, la población afrodescendiente constituye uno de los grupos que enfrentan las condiciones socioeconómicas más adversas. En el apartado anterior se mencionó el rezago que presentan las poblaciones negra y mulata en materia educativa, en especial entre quienes residen en zonas rurales. A continuación, mediante el análisis de una serie de indicadores concernientes al ámbito del empleo y del mercado de trabajo, se examinará cuál es la situación laboral de la población afrodescendiente en Costa Rica –y, en particular, de los negros y mulatos– en comparación con los demás grupos étnico-raciales del país. 3.1 Participación económica, relación de dependencia, ocupación y desempleo En el Cuadro 10 se presentan una serie de indicadores económicos tanto para el país en su conjunto como para los distintos grupos étnico-raciales. Los datos disponibles señalan que en la actualidad más de la mitad de la población total de Costa Rica realiza alguna actividad económica (el 53,6 %). Este indicador, denominado tasa neta de participación (TNP),8 es mayor en el ámbito urbano que en el rural (un 55,4 % y un 48,7 %, respectivamente). Asimismo, la brecha más pronunciada en el caso de la población total se da al comparar las TNP correspondientes a hombres y mujeres. La TNP de las mujeres presenta un enorme rezago en relación con la correspondiente a los hombres, sobre todo en las zonas rurales: mientras que la TNP de las mujeres asciende al 40,1 % en zonas urbanas y al 24 % en zonas rurales, la TNP supera el 72 % en el caso de los hombres, independientemente de la zona de residencia. La población afrodescendiente es la que presenta las TNP más altas de todos los grupos étnico-raciales: la tasa es del 56,8 % para este grupo de población, y asciende al 58,3 % y al 51,9 % en los ámbitos urbano y rural, respectivamente. Dentro de este grupo poblacional, los mulatos presentan valores ligeramente superiores a los registrados por los negros. Sin embargo, las diferencias son significativas cuando los datos se desagregan según sexo, sobre todo en el ámbito rural, donde la TNP de los hombres afrodescendientes es 3 veces superior a la de las mujeres de ese grupo étnico-racial (un 74,7 % y un 24,5 %, respectivamente). A su vez, los datos señalan que los afrodescendientes son quienes presentan los mayores niveles de desempleo abierto en el país. En 2011, la tasa de desempleo abierto (TDA) 9 para el país en su conjunto fue del 1,8 % (un 1,9 % en el ámbito urbano y un 1,5 % en el rural), mientras que entre la población afrodescendiente este valor ascendió al 2,3 % (un 2,5 % en las zonas rurales y un 1,9 % en las rurales). Las diferencias por sexo son importantes, y adquieren notoriedad en el caso de la población afrodescendiente: los hombres afrodescendientes presentan un nivel de desempleo abierto mayor que las mujeres afrodescendientes, y son los únicos, en comparación con los demás grupos poblacionales, que tienen niveles de desempleo abierto superiores al 3 % (un 3,2 % en el ámbito urbano y un 2,8 % en las zonas rurales), mientras que entre las mujeres afrodescendientes la TDA es del 1,5 % (un 1,7 % en las ciudades y un 1 % en el ámbito rural). 8. La TNP expresa el porcentaje de la fuerza de trabajo con respecto a la población en edad de trabajar. 9. La TDA expresa el porcentaje de la población que no trabajó en la semana de referencia y buscó trabajo en las cinco semanas anteriores con relación a la fuerza de trabajo (en este estudio, la población de 15 años de edad y más). Incluye a los cesantes y a quienes buscan trabajo por primera vez. 41 48,5 9,2 4,0 49,2 8,6 3,5 47,5 10,0 4,7 45,6 10,2 5,9 46,6 9,4 4,5 44,2 11,5 8,0 48,9 9,0 3,8 49,6 8,4 3,3 69,6 32,2 50,7 67,1 31,0 48,9 69,8 35,3 51,8 72,7 35,0 54,5 67,6 39,4 54,2 72,0 35,6 54,4 69,8 35,0 51,8 2,5 1,1 1,8 2,5 1,1 1,7 3,1 1,5 2,3 3,1 1,8 2,5 3,1 1,5 2,3 2,5 1,1 1,8 50,0 47,9 49,0 48,4 45,7 47,0 44,2 43,4 43,8 37,9 38,5 38,2 43,3 42,8 43,0 48,0 45,6 46,8 71,1 38,6 54,3 72,1 40,2 55,2 76,0 40,2 58,4 70,5 44,4 57,7 75,1 40,9 58,3 72,3 40,1 55,4 68,4 37,2 52,3 69,5 39,0 53,3 72,8 38,6 56,0 67,4 42,4 55,1 72,0 39,2 55,8 69,7 38,9 53,5 Tasa neta de Tasa de participación ocupación 2,7 1,3 2,0 2,6 1,2 1,8 3,2 1,6 2,4 3,1 2,0 2,6 3,2 1,7 2,5 2,6 1,2 1,9 43,1 41,4 42,2 46,5 44,0 45,2 42,9 41,9 42,4 37,2 37,5 37,3 42,0 41,2 41,6 45,9 43,6 44,7 Tasa de Relación de desempleo dependencia abierto económica Población urbana Indicadores económicos seleccionados 67,3 20,6 44,7 72,9 24,3 48,9 75,2 24,4 51,8 71,6 25,8 52,7 74,7 24,5 51,9 72,5 24,0 48,7 65,0 19,9 43,1 70,7 23,6 47,4 72,5 23,4 49,9 68,5 24,8 50,4 72,0 23,6 49,9 70,2 23,3 47,2 Tasa neta de Tasa de participación ocupación 48,0 9,8 4,3 2,3 0,7 1,5 2,2 0,7 1,5 2,7 0,9 1,9 3,1 1,0 2,2 2,8 1,0 1,9 2,3 0,7 1,5 61,0 59,5 60,2 53,6 51,1 52,3 48,1 48,6 48,3 40,7 43,3 41,8 47,1 48,0 47,5 53,7 51,6 52,7 Tasa de Relación de desempleo dependencia abierto económica Población rural Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. Hombres Mujeres Otros/as 72,3 36,3 53,6 Blancos/as y mestizos/as Hombres Mujeres 75,8 36,5 56,8 Hombres Mujeres Mulatos/as 70,8 41,2 56,7 Negros/as Hombres Mujeres 75,0 37,2 Hombres Mujeres 56,8 72,4 36,1 Hombres Mujeres Afrodescendientes 53,6 Tasa de Relación de desempleo dependencia abierto económica Población total Tasa neta de Tasa de participación ocupación Población total Población según ascendencia étnica y sexo Cuadro 10. Costa Rica. Indicadores económicos seleccionados según ascendencia étnica, zona de residencia y sexo. 2011 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. Situación socioeconómica de la población afrodescendiente de Costa Rica Primaria completa más secundaria incompleta Secundaria completa más universidad incompleta Universitaria completa A pesar de los datos que se han presentado, en especial con referencia a los niveles de desempleo, cabe destacar que este no es el único problema al cual se enfrenta la población afrodescendiente en el ámbito laboral del país. Al igual que otros sectores de la población, los afrodescendientes sufren la precarización que desde hace varios años caracteriza a las condiciones de trabajo (por ejemplo, los bajos niveles salariales y la reducción de las prestaciones sociales, entre otros aspectos). Así, los afrodescendientes, al igual que otros grupos poblacionales, se insertan en un mercado laboral poco favorable para promover el desarrollo de sus capacidades individuales y el acceso a mejores condiciones de vida. La relación laboral predominante entre los afrodescendientes es el trabajo asalariado (empleados de los sectores público y privado), que concentra al 70,1 % de los hombres afrodescendientes y al 64,5 % de las mujeres de este grupo de población (véase el Cuadro 11). En el caso de los hombres afrodescendientes, las siguientes categorías principales están constituidas por los trabajadores por cuenta propia (un 22,3 %) y los empresarios o patrones (un 6 %). En el caso de las mujeres afrodescendientes, la siguiente categoría ocupacional en importancia está conformada por las empleadas de casas particulares (un 15,5 %) y, luego, las trabajadoras por cuenta propia (un 14,5 %). El porcentaje de mujeres afrodescendientes que integran la categoría ocupacional de empleadas en casas particulares supera en casi 5 puntos porcentuales el porcentaje de mujeres blancas y mestizas que integran esta misma categoría, y supera en 4 puntos porcentuales el porcentaje de mujeres que conforman esta categoría en el nivel nacional. Asimismo, al analizar los datos presentados en el Cuadro 11 también se destaca la diferencia de 13,6 puntos porcentuales entre los porcentajes correspondientes a los hombres y las mujeres afrodescendientes que trabajan como empleados en el sector privado. De hecho, los hombres afrodescendientes presentan los mayores porcentajes en esta categoría en comparación con los demás grupos de población, tanto en los ámbitos urbanos como en los rurales. Por su parte, el porcentaje de mujeres afrodescendientes que trabajan como empleadas en el sector público prácticamente duplica el porcentaje de hombres afrodescendientes que integran esta categoría (un 17,6 % y un 9,6 %, respectivamente), y es casi 3 veces mayor en el ámbito rural (un 14,4 % en el caso de las mujeres afrodescendientes que residen en zonas rurales y un 5,7 % en el caso de los hombres afrodescendientes que viven en ese ámbito). A su vez, si los datos correspondientes a la población afrodescendiente se analizan en forma desagregada distinguiendo entre negros y mulatos, se observa que la distribución porcentual de las categorías ocupacionales entre las mujeres mulatas es muy distinta a la presentada por el resto de los trabajadores afrodescendientes, independientemente del sexo y del lugar de residencia: mientras casi la mitad de las mujeres mulatas trabajan como asalariadas en el sector privado (un 48,4 %), este porcentaje es del 38,9 % en el caso de las mujeres negras. Asimismo, las mujeres negras empleadas en el sector público duplican el porcentaje registrado por las mulatas en esa categoría (un 31,6 % y un 15 %, respectivamente) (véase el Cuadro 12). Entre los hombres negros y mulatos también se registran diferencias en ambas categorías laborales (empleados del sector privado y empleados del sector público, respectivamente), pero estas no son tan pronunciadas, pues no llegan a superar los 5 puntos porcentuales. 43 389.601 5,3 27,2 50,2 10,7 4,5 2,1 Rural (N = 100) Patrón/a o empresario/a Cuenta propia (no contrata) Empleado/a de empresa privada Empleado/a del sector público Empleado/a de casas particulares Trabajo sin pago 5,7 30,8 52,6 7,8 1,1 2,0 295.426 7,9 21,3 56,5 13,2 0,5 0,6 774.826 7,3 23,9 55,4 11,7 0,7 1,0 1.070.252 4,1 16,0 42,4 20,1 15,1 2,4 94.175 5,2 14,1 46,5 22,5 10,8 0,9 479.802 5,1 14,4 45,9 22,1 11,5 1,2 573.977 Hombres Mujeres 4,6 23,8 57,4 7,5 4,9 1,8 30.041 5,8 18,7 55,9 13,5 5,6 0,6 106.405 5,5 19,8 56,2 12,2 5,5 0,8 136.446 Total 4,8 26,0 60,5 5,7 1,3 1,7 23.598 6,4 21,0 60,5 11,0 0,6 0,5 69.709 6,0 22,3 60,5 9,6 0,8 0,8 93.307 3,8 15,8 46,2 14,4 17,8 2,1 6.443 4,7 14,2 47,0 18,2 15,1 0,8 36.696 4,5 14,5 46,9 17,6 15,5 1,0 43.139 Hombres Mujeres Afrodescendientes 5,5 26,9 49,9 11,2 4,5 2,0 326.597 6,9 18,4 52,5 17,3 4,3 0,7 1.080.801 6,6 20,3 51,9 15,9 4,3 1,0 1.407.398 Total 5,9 30,7 52,3 8,1 1,1 1,9 246.217 8,0 21,2 56,2 13,6 0,5 0,6 662.546 7,4 23,8 55,1 12,1 0,6 0,9 908.763 4,2 15,3 42,6 20,8 14,9 2,2 80.380 5,2 13,9 46,7 23,1 10,2 0,9 418.255 5,0 14,1 46,0 22,7 11,0 1,1 498.635 Hombres Mujeres Blancos/as y mestizos/as Población según zona Afrodescendientes Negros/as Mulatos/as 4,4 33,2 45,8 9,0 4,3 3,3 32.963 8,4 21,0 50,3 14,1 5,2 1,0 67.422 7,1 25,0 48,8 12,4 4,9 1,8 100.385 Total Cuadro 12. Costa Rica. Distribución de la población afrodescendiente de 15 años de edad y más según ascendencia étnica, categoría ocupacional, zona de residencia y sexo. 2011 (en %) Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. 6,9 18,5 52,7 16,8 4,4 0,7 1.254.628 6,5 20,6 52,1 15,3 4,4 1,0 1.644.229 Total Población total Patrón/a o empresario/a Cuenta propia (no contrata) Empleado/a de empresa privada Empleado/a del sector público Empleado/a de casas particulares Trabajo sin pago Urbana (N = 100) Patrón/a o empresario/a Cuenta propia (no contrata) Empleado/a de empresa privada Empleado/a del sector público Empleado/a de casas particulares Trabajo sin pago Población total (N = 100) Población según zona de residencia y categoría ocupacional 4,6 36,0 48,4 6,6 1,5 3,0 25.611 9,2 23,4 54,4 11,6 0,7 0,8 42.571 7,5 28,1 52,1 9,7 1,0 1,6 68.182 3,9 23,5 37,0 17,1 14,1 4,4 7.352 7,0 16,8 43,2 18,5 13,0 1,5 24.851 6,3 18,3 41,8 18,2 13,2 2,1 32.203 Hombres Mujeres Otros/as Cuadro 11. Costa Rica. Distribución de la población de 15 años de edad y más según ascendencia étnica, categoría ocupacional, zona de residencia y sexo. 2011 (en %) Situación socioeconómica de la población afrodescendiente de Costa Rica Cuadro 12. Costa Rica. Distribución de la población afrodescendiente de 15 años de edad y más según ascendencia étnica, categoría ocupacional, zona de residencia y sexo. 2011 (en %) Población según zona de residencia y categoría ocupacional Población total (N = 100) Patrón/a o empresario/a Cuenta propia (no contrata) Empleado/a de empresa privada Empleado/a del sector público Empleado/a de casas particulares Trabajo sin pago Urbana (N = 100) Patrón/a o empresario/a Cuenta propia (no contrata) Empleado/a de empresa privada Empleado/a del sector público Empleado/a de casas particulares Trabajo sin pago Rural (N = 100) Patrón/a o empresario/a Cuenta propia (no contrata) Empleado/a de empresa privada Empleado/a del sector público Empleado/a de casas particulares Trabajo sin pago Afrodescendientes Total Hombres Mujeres 136.446 93.307 43.139 5,5 19,8 56,2 12,2 5,5 0,8 6,0 22,3 60,5 9,6 0,8 0,8 106.405 69.709 5,8 18,7 55,9 13,5 5,6 0,6 6,4 21,0 60,5 11,0 0,6 0,5 4,7 14,2 47,0 18,2 15,1 0,8 30.041 23.598 4,6 23,8 57,4 7,5 4,9 1,8 4,8 26,0 60,5 5,7 1,3 1,7 Negros/as Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres 12.965 6.848 116.633 80.342 36.291 6,7 22,6 56,6 12,5 0,7 0,8 5,7 14,3 38,9 31,6 8,7 0,8 5,4 19,8 57,2 11,0 5,8 0,8 5,9 22,2 61,1 9,2 0,8 0,8 4,3 14,5 48,4 15,0 16,8 1,0 10.073 6.112 59.636 30.584 6,7 18,6 49,1 21,6 3,5 0,5 7,2 21,4 55,9 14,5 0,5 0,5 5,8 14,0 37,9 33,3 8,3 0,6 6,2 21,0 61,3 10,4 0,6 0,5 4,5 14,3 48,8 15,2 16,5 0,8 6.443 3.628 2.892 736 20.706 5.707 3,8 15,8 46,2 14,4 17,8 2,1 4,8 25,1 56,8 7,7 3,5 2,1 5,0 27,0 59,3 5,3 1,4 2,1 4,2 17,4 47,3 17,1 11,8 2,2 4,8 25,9 60,7 5,7 1,3 1,6 3,7 15,6 46,0 14,0 18,6 2,1 4,5 14,5 46,9 17,6 15,5 1,0 36.696 19.813 Mulatos/as 6,3 19,8 50,5 19,1 3,5 0,8 16.185 90.220 5,6 18,7 57,1 12,0 6,0 0,6 26.413 4,5 23,7 57,5 7,5 5,1 1,7 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. 3.2 Posición en el trabajo y ramas de actividad La falta de oportunidades que experimenta la población afrodescendiente en el mercado de trabajo, resultante en buena medida del rezago que muestran los afrodescendientes en ciertos indicadores educativos, se refleja en las categorías ocupacionales a las cuales tiene acceso este grupo de población. Por ejemplo, un joven afrodescendiente que haya abandonado el sistema educativo antes de haber concluido la secundaria difícilmente podrá tener acceso a un trabajo calificado. Los datos presentados en el Cuadro 13 indican que, del total de la población ocupada del país, los trabajadores afrodescendientes son quienes en mayor proporción se dedican a ocupaciones elementales o no calificadas (un 27,5 % de los afrodescendientes frente a un 21,5 % de la población total). Asimismo, entre los afrodescendientes el porcentaje de población rural que desempeña ocupaciones de este tipo es 26,1 puntos porcentuales mayor que el correspondiente a los habitantes de zonas urbanas (un 47,9 % y un 21,8 %, respectivamente). Tan sólo el 5,5 % de los hombres afrodescendientes poseen un trabajo de nivel profesional o científico, mientras que el 57,3 % se dedica a actividades de baja o nula calificación 45 389.601 0,6 6,2 4,8 3,6 15,8 13,7 9,2 7,1 38,9 Rural (N = 100) Nivel directivo público y privado Nivel profesional y científico Nivel técnico y profesional medio Apoyo administrativo Ventas en locales y servicios directos Agropecuario y pesca calificados Prod. artesanal; otros oficios calific. Operación de maquinaria y ensamblaje Ocupaciones elementales 0,6 3,6 4,6 2,2 12,3 17,0 11,0 8,6 40,0 295.426 1,9 12,8 12,3 6,4 19,1 2,5 17,7 13,0 14,3 774.826 1,5 10,2 10,2 5,3 17,2 6,5 15,9 11,8 21,4 1.070.252 0,9 14,5 5,5 7,9 26,7 3,2 3,4 2,6 35,2 94.175 1,6 22,7 10,8 13,5 25,3 0,3 3,6 3,2 19,0 479.802 1,5 21,4 9,9 12,6 25,6 0,8 3,6 3,1 21,6 573.977 Hombres Mujeres 0,4 3,3 3,8 2,6 14,4 11,4 9,5 6,7 47,9 30.041 0,9 9,5 9,6 8,0 23,4 1,4 15,4 10,0 21,8 106.405 0,8 8,1 8,3 6,8 21,4 3,6 14,1 9,3 27,5 136.446 Total 0,4 1,8 3,8 1,7 10,9 13,6 11,3 7,8 48,8 23.598 0,9 6,8 10,4 5,8 20,4 2,0 21,5 13,4 18,9 69.709 0,7 5,5 8,7 4,8 18,0 5,0 18,9 12,0 26,4 93.307 0,5 9,0 4,0 5,9 27,3 3,4 2,9 2,5 44,6 6.443 0,8 14,7 8,2 12,1 29,0 0,3 3,9 3,6 27,3 36.696 0,8 13,8 7,6 11,2 28,8 0,8 3,8 3,5 29,9 43.139 Hombres Mujeres Afrodescendientes 0,7 6,6 5,1 3,8 16,2 13,3 9,3 7,5 37,5 326.597 1,9 17,5 12,0 9,3 21,1 1,6 12,0 9,2 15,3 1.080.801 1,6 15,0 10,4 8,0 19,9 4,3 11,4 8,8 20,5 1.407.398 Total 0,6 3,8 4,9 2,3 12,7 16,8 11,3 9,0 38,6 246.217 2,1 13,6 12,6 6,6 18,7 2,5 17,3 13,0 13,6 662.546 1,7 10,9 10,5 5,4 17,1 6,3 15,7 11,9 20,4 908.763 0,9 15,2 5,8 8,3 26,9 2,6 3,4 2,7 34,2 80.380 1,7 23,7 11,1 13,7 24,8 0,3 3,5 3,2 18,0 418.255 1,6 22,4 10,2 12,8 25,1 0,6 3,5 3,1 20,6 498.635 Hombres Mujeres Blancos/as y mestizos/as Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. 1,8 16,6 11,7 9,1 21,5 1,6 12,3 9,3 16,1 1.254.628 1,5 14,1 10,1 7,8 20,1 4,5 11,6 8,8 21,5 1.644.229 Total Población total Nivel directivo público y privado Nivel profesional y científico Nivel técnico y profesional medio Apoyo administrativo Ventas en locales y servicios directos Agropecuario y pesca calificados Prod. artesanal; otros oficios calific. Operación de maquinaria y ensamblaje Ocupaciones elementales Urbana (N = 100) Nivel directivo público y privado Nivel profesional y científico Nivel técnico y profesional medio Apoyo administrativo Ventas en locales y servicios directos Agropecuario y pesca calificados Prod. artesanal; otros oficios calific. Operación de maquinaria y ensamblaje Ocupaciones elementales Población total (N = 100) Población según zona de residencia y posición en el trabajo 0,6 4,9 3,4 2,4 13,4 19,8 7,6 4,4 43,6 32.963 1,4 12,7 10,5 7,6 25,2 1,9 12,8 8,5 19,3 67.422 1,2 10,2 8,2 5,9 21,3 7,8 11,1 7,1 27,3 100.385 Total 0,5 3,0 3,2 1,5 10,1 22,7 8,7 5,1 45,2 25.611 1,5 9,9 10,9 5,4 22,5 2,9 17,8 11,8 17,3 42.571 1,1 7,3 8,0 3,9 17,9 10,3 14,4 9,3 27,8 68.182 1,0 11,3 4,2 5,5 24,9 9,7 3,8 1,6 38,1 7.352 1,3 17,6 9,9 11,4 29,7 0,4 4,1 2,9 22,7 24.851 1,2 16,2 8,6 10,1 28,6 2,5 4,0 2,6 26,2 32.203 Hombres Mujeres Otros/as Cuadro 13. Costa Rica. Distribución de la población de 15 años de edad y más según ascendencia étnica, posición en el trabajo, zona de residencia y sexo. 2011 (en %) Situación socioeconómica de la población afrodescendiente de Costa Rica 47 0,4 3,3 3,8 2,6 14,4 11,4 9,5 6,7 47,9 30.041 0,9 9,5 9,6 8,0 23,4 1,4 15,4 10,0 21,8 106.405 0,8 8,1 8,3 6,8 21,4 3,6 14,1 9,3 27,5 136.446 Total 0,4 1,8 3,8 1,7 10,9 13,6 11,3 7,8 48,8 23.598 0,9 6,8 10,4 5,8 20,4 2,0 21,5 13,4 18,9 69.709 0,7 5,5 8,7 4,8 18,0 5,0 18,9 12,0 26,4 93.307 0,5 9,0 4,0 5,9 27,3 3,4 2,9 2,5 44,6 6.443 0,8 14,7 8,2 12,1 29,0 0,3 3,9 3,6 27,3 36.696 0,8 13,8 7,6 11,2 28,8 0,8 3,8 3,5 29,9 43.139 Hombres Mujeres Afrodescendientes 0,8 4,6 3,4 2,3 13,6 11,8 8,6 5,4 49,5 3.628 1,5 17,5 10,7 9,6 22,1 1,6 12,3 7,6 16,9 16.185 1,4 15,2 9,4 8,3 20,6 3,4 11,6 7,2 22,9 19.813 Total 0,6 2,3 3,1 1,6 10,7 13,6 10,1 6,5 51,6 2.892 1,3 10,2 11,7 7,3 21,2 2,3 17,9 11,2 16,8 10.073 1,1 8,4 9,8 6,0 18,9 4,8 16,2 10,2 24,6 12.965 1,6 13,7 4,8 4,9 24,9 4,9 2,7 1,0 41,6 736 1,8 29,7 9,1 13,5 23,7 0,3 3,1 1,8 17,1 6.112 1,8 27,9 8,6 12,6 23,8 0,8 3,0 1,7 19,7 6.848 Hombres Mujeres Negros/as 0,3 3,2 3,9 2,7 14,5 11,3 9,6 6,8 47,7 26.413 0,7 8,0 9,4 7,7 23,6 1,4 16,0 10,5 22,7 90.220 0,6 6,9 8,2 6,6 21,5 3,7 14,5 9,6 28,3 116.633 Total 0,3 1,7 3,9 1,7 10,9 13,6 11,5 8,0 48,4 20.706 0,8 6,2 10,1 5,6 20,2 2,0 22,1 13,8 19,2 59.636 0,7 5,0 8,5 4,6 17,8 5,0 19,4 12,3 26,7 80.342 0,4 8,3 3,9 6,0 27,6 3,2 2,9 2,7 44,9 5.707 0,6 11,7 8,0 11,8 30,1 0,3 4,1 4,0 29,4 30.584 0,6 11,1 7,4 10,9 29,7 0,7 3,9 3,8 31,8 36.291 Hombres Mujeres Mulatos/as Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. Nivel directivo público y privado Nivel profesional y científico Nivel técnico y profesional medio Apoyo administrativo Ventas en locales y servicios directos Agropecuario y pesca calificados Prod. artesanal; otros oficios calific. Operación de maquinaria y ensamblaje Ocupaciones elementales Rural (N = 100) Nivel directivo público y privado Nivel profesional y científico Nivel técnico y profesional medio Apoyo administrativo Ventas en locales y servicios directos Agropecuario y pesca calificados Prod. artesanal; otros oficios calific. Operación de maquinaria y ensamblaje Ocupaciones elementales Urbana (N = 100) Nivel directivo público y privado Nivel profesional y científico Nivel técnico y profesional medio Apoyo administrativo Ventas en locales y servicios directos Agropecuario y pesca calificados Prod. artesanal; otros oficios calific. Operación de maquinaria y ensamblaje Ocupaciones elementales Población total (N = 100) Población según zona de residencia y posición en el trabajo Cuadro 14. Costa Rica. Distribución de la población afrodescendiente de 15 años de edad y más según ascendencia étnica, posición en el trabajo, zona de residencia y sexo. 2011 (en %) Situación socioeconómica de la población afrodescendiente de Costa Rica (producción artesanal y otros oficios calificados, operación de maquinaria y ensamblaje, y ocupaciones elementales). En las zonas rurales estas cifras ascienden al 1,8 % y al 67,9 %, respectivamente. Por el contrario, entre las mujeres afrodescendientes estos valores son del orden del 13,8 % y del 37,2 %. Asimismo, cabe resaltar que las mujeres afrodescendientes presentan los porcentajes más bajos de trabajadores que se desempeñan como profesionales y científicos en comparación con el resto de los grupos poblacionales. En el Cuadro 14, los datos relativos a la distribución de la población afrodescendiente según posición en el trabajo se presentan en forma desagregada, distinguiendo entre negros y mulatos. Las diferencias anteriormente descriptas entre hombres y mujeres se tornan aún más significativas en el caso de la población negra, pues el 27,9 % de las mujeres de este grupo se desempeñan en el nivel laboral profesional o científico frente a sólo el 8,4 % de los hombres negros. A su vez, más de la mitad de los hombres negros se dedican a labores de baja o nula calificación (un 51 %), cifra que asciende al 58,4 % entre los hombres mulatos. Estos valores son del orden de 1 de cada 4 mujeres negras (un 24,4 %) y de 4 de cada 10 mujeres mulatas (un 39,5 %). Así como se aprecian diferencias importantes entre los distintos grupos étnico-raciales del país en lo que respecta a los tipos de ocupaciones a las cuales acceden los trabajadores de estos grupos en sus respectivos trabajos, también suelen observarse diferencias en lo referente a la rama de actividad en que se insertan. Así, puede notarse que el 15,5 % de las mujeres afrodescendientes se dedican al servicio doméstico remunerado, siendo este el porcentaje más alto registrado en esta categoría en comparación con los correspondientes a los hombres y las mujeres de la población blanca y mestiza, y del resto de la población. A su vez, en el caso de las mujeres afrodescendientes que residen en áreas rurales, esta cifra es superior a la correspondiente a las mujeres afrodescendientes que viven en las ciudades (un 17,8 % y un 15,1 %, respectivamente). En el caso de los hombres afrodescendientes, la distribución porcentual del empleo según rama de actividad presenta, en términos generales, un patrón similar al de la población total (véase el Cuadro 15). Al analizar la distribución de la población afrodescendiente y de los subgrupos que la componen según ramas de actividad, se observan diferencias entre mujeres y hombres en lo que respecta al acceso a puestos de trabajo en las áreas de la enseñanza, la salud y la atención social, así como en comercios, hoteles y restaurantes, en ambos casos favorables a las mujeres, independientemente de que se considere a la población negra o a la población mulata. En lo que respecta a la rama de actividad de la enseñanza, la salud y la atención social, la diferencia entre el porcentaje de mujeres negras y el de hombres negros que se desempeñan en esta rama es de 24 puntos porcentuales (un 29,8 % en el caso de las mujeres negras y un 5,8 % en el caso de los hombres de este grupo de población) (véase el Cuadro 16). Esta diferencia es de 11,5 puntos porcentuales si se consideran los datos respectivos a las mujeres mulatas y los hombres mulatos (un 15,7 % y un 4,2 %, respectivamente). Finalmente, cabe señalar que, en el caso de los hombres, las ramas de actividad que requieren poca o nula calificación son las que registran los mayores porcentajes, independientemente del grupo de población que se considere. 389.537 39,3 11,0 5,4 17,6 5,2 7,4 3,9 3,1 4,5 2,5 Rural (N = 100) Agricultura, ganadería y pesca Industria manufacturera Construcción Comercio, hoteles y restaurantes Activ. financieras y empresariales Enseñanza, salud y atención social Transporte y comunicación Administración pública Hogares con servicio doméstico Serv. comunitarios y personales 47,5 11,7 6,9 14,8 4,7 3,4 4,6 3,1 1,1 2,2 295.385 8,2 18,0 9,1 25,4 12,7 7,1 10,7 4,6 0,5 3,9 774.341 19,0 16,2 8,5 22,5 10,5 6,0 9,0 4,2 0,7 3,4 1.069.726 13,8 9,1 0,6 26,5 6,7 20,0 1,5 3,2 15,1 3,4 94.152 2,0 11,2 0,9 26,1 12,7 22,6 3,7 4,8 10,8 5,4 479.245 3,9 10,8 0,8 26,2 11,8 22,2 3,3 4,5 11,5 5,1 573.397 Hombres Mujeres 44,1 10,4 6,1 16,2 4,7 5,0 3,4 2,6 4,9 2,6 30.039 6,5 15,7 8,8 25,8 11,2 9,7 8,0 3,9 5,6 4,7 106.331 14,8 14,6 8,2 23,6 9,8 8,7 7,0 3,6 5,5 4,2 136.370 Total 51,1 11,2 7,5 13,0 4,5 2,3 4,0 2,6 1,3 2,5 23.596 8,7 18,2 13,0 24,3 11,5 5,2 10,4 4,0 0,6 4,0 69.667 19,5 16,4 11,6 21,5 9,7 4,4 8,8 3,6 0,8 3,6 93.263 18,8 7,7 0,8 27,6 5,7 15,0 1,1 2,4 17,8 3,1 6.443 2,3 11,0 0,9 28,5 10,8 18,4 3,3 3,6 15,1 6,1 36.664 4,8 10,5 0,9 28,3 10,0 17,9 2,9 3,5 15,5 5,6 43.107 Hombres Mujeres Afrodescendientes 37,8 11,4 5,4 18,1 5,3 7,7 4,1 3,2 4,5 2,5 326.539 5,6 15,4 5,6 25,5 12,9 13,4 8,1 4,7 4,3 4,5 1.079.881 13,1 14,5 5,6 23,8 11,1 12,1 7,2 4,4 4,3 4,0 1.406.420 Total 46,0 12,0 7,0 15,3 4,8 3,5 4,9 3,2 1,1 2,1 246.181 8,0 18,0 8,7 25,4 12,8 7,3 10,8 4,6 0,5 3,9 662.130 18,3 16,4 8,2 22,7 10,7 6,3 9,2 4,2 0,6 3,4 908.311 12,7 9,3 0,6 26,7 6,8 20,6 1,5 3,3 14,9 3,5 80.358 1,9 11,2 0,9 25,6 13,0 23,1 3,7 4,9 10,3 5,4 417.751 3,6 10,9 0,8 25,8 12,0 22,7 3,4 4,7 11,0 5,1 498.109 Hombres Mujeres Blancos/as y mestizos/as Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. 5,8 15,4 6,0 25,6 12,7 13,0 8,0 4,6 4,4 4,5 1.253.586 13,7 14,3 5,8 23,7 10,9 11,7 7,0 4,3 4,5 4,0 1.643.123 Total Población total Agricultura, ganadería y pesca Industria manufacturera Construcción Comercio, hoteles y restaurantes Activ. financieras y empresariales Enseñanza, salud y atención social Transporte y comunicación Administración pública Hogares con servicio doméstico Serv. comunitarios y personales Urbana (N = 100) Agricultura, ganadería y pesca Industria manufacturera Construcción Comercio, hoteles y restaurantes Activ. financieras y empresariales Enseñanza, salud y atención social Transporte y comunicación Administración pública Hogares con servicio doméstico Serv. comunitarios y personales Población total (N = 100) Población según zona de residencia y rama de actividad 50,1 8,6 4,5 14,2 4,3 6,6 2,4 2,6 4,3 2,5 32.959 10,1 16,7 9,7 27,0 11,8 6,5 9,1 4,3 0,7 4,0 67.374 21,4 12,5 5,8 23,7 9,2 9,7 5,3 3,7 4,9 3,8 100.333 Total 58,1 8,7 5,6 11,4 3,7 3,4 2,7 2,6 1,5 2,4 25.608 2,4 10,5 0,8 30,6 11,1 19,1 2,9 4,2 13,0 5,3 42.544 28,1 13,7 8,2 21,1 8,8 5,4 6,7 3,7 1,0 3,4 68.152 22,4 8,0 0,8 23,9 6,5 17,5 1,2 2,7 14,1 2,7 7.351 7,3 14,4 6,4 28,4 11,6 11,2 6,8 4,3 5,2 4,5 24.830 7,0 9,9 0,8 29,1 10,1 18,7 2,5 3,9 13,2 4,7 32.181 Hombres Mujeres Otros/as Cuadro 15. Costa Rica. Distribución de la población de 15 años de edad y más según ascendencia étnica, rama de actividad, zona de residencia y sexo. 2011 (en %) 49 44,1 10,4 6,1 16,2 4,7 5,0 3,4 2,6 4,9 2,6 30.039 6,5 15,7 8,8 25,8 11,2 9,7 8,0 3,9 5,6 4,7 106.331 14,8 14,6 8,2 23,6 9,8 8,7 7,0 3,6 5,5 4,2 136.370 Total 51,1 11,2 7,5 13,0 4,5 2,3 4,0 2,6 1,3 2,5 23.596 8,7 18,2 13,0 24,3 11,5 5,2 10,4 4,0 0,6 4,0 69.667 19,5 16,4 11,6 21,5 9,7 4,4 8,8 3,6 0,8 3,6 93.263 18,8 7,7 0,8 27,6 5,7 15,0 1,1 2,4 17,8 3,1 6.443 2,3 11,0 0,9 28,5 10,8 18,4 3,3 3,6 15,1 6,1 36.664 4,8 10,5 0,9 28,3 10,0 17,9 2,9 3,5 15,5 5,6 43.107 Hombres Mujeres Afrodescendientes 48,9 8,4 5,4 14,7 4,8 5,3 3,7 2,4 3,5 2,7 3.628 6,4 11,6 6,6 22,0 12,3 16,0 11,3 4,5 3,5 5,9 16.176 14,2 11,0 6,4 20,7 10,9 14,1 9,9 4,1 3,5 5,3 19.804 Total 55,1 9,1 6,6 11,7 4,4 2,3 4,4 2,4 1,4 2,5 2.892 9,0 14,0 10,1 22,0 12,8 6,8 15,0 4,0 0,5 5,8 10.068 19,3 12,9 9,3 19,7 10,9 5,8 12,6 3,7 0,7 5,1 12.960 24,6 5,7 0,8 26,5 6,5 17,3 1,1 2,3 11,8 3,4 736 2,1 7,5 0,8 22,2 11,5 31,3 5,3 5,2 8,3 5,9 6.108 4,5 7,3 0,8 22,6 10,9 29,8 4,9 4,9 8,7 5,7 6.844 Hombres Mujeres Negros/as 43,5 10,7 6,2 16,3 4,7 5,0 3,4 2,6 5,1 2,6 26.411 6,6 16,5 9,2 26,4 11,1 8,6 7,4 3,7 6,0 4,5 90.155 14,9 15,2 8,5 24,1 9,6 7,8 6,5 3,5 5,8 4,1 116.566 Total 50,5 11,5 7,7 13,2 4,5 2,3 4,0 2,6 1,3 2,4 20.704 8,7 18,9 13,5 24,7 11,3 4,9 9,7 4,0 0,6 3,7 59.599 19,5 17,0 12,0 21,8 9,5 4,2 8,2 3,6 0,8 3,4 80.303 18,0 7,9 0,8 27,8 5,6 14,7 1,1 2,4 18,6 3,0 5.707 2,4 11,7 0,9 29,7 10,7 15,9 2,8 3,3 16,5 6,1 30.556 4,8 11,1 0,9 29,4 9,9 15,7 2,6 3,2 16,8 5,6 36.263 Hombres Mujeres Mulatos/as Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011,Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. Agricultura, ganadería y pesca Industria manufacturera Construcción Comercio, hoteles y restaurantes Activ. financieras y empresariales Enseñanza, salud y atención social Transporte y comunicación Administración pública Hogares con servicio doméstico Serv. comunitarios y personales Rural (N = 100) Agricultura, ganadería y pesca Industria manufacturera Construcción Comercio, hoteles y restaurantes Activ. financieras y empresariales Enseñanza, salud y atención social Transporte y comunicación Administración pública Hogares con servicio doméstico Serv. comunitarios y personales Urbana (N = 100) Agricultura, ganadería y pesca Industria manufacturera Construcción Comercio, hoteles y restaurantes Activ. financieras y empresariales Enseñanza, salud y atención social Transporte y comunicación Administración pública Hogares con servicio doméstico Serv. comunitarios y personales Población total (N = 100) Población según zona de residencia y rama de actividad Cuadro 16. Costa Rica. Distribución de la población afrodescendiente de 15 años de edad y más según ascendencia étnica, rama de actividad, zona de residencia y sexo. 2011 (en %) Situación socioeconómica de la población afrodescendiente de Costa Rica 4 Hogares y pobreza en la población afrodescendiente de Costa Rica Las condiciones de vida de las personas inciden en el nivel de bienestar y de desarrollo que ellas pueden alcanzar a lo largo de su vida. A fin de promover el desarrollo es preciso garantizar el acceso de las personas a bienes y servicios de calidad (alimentación, vivienda, vestido, salud, educación, cultura y recreación, entre otros). Los hogares que se encuentran en situación de pobreza están privados del acceso a estos bienes y servicios, o cuentan con un acceso restringido, y por lo tanto sus oportunidades de desarrollarse y de alcanzar el bienestar son limitadas. La metodología de las necesidades básicas insatisfechas (NBI), propuesta por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) durante los años setenta, constituye uno de los recursos más utilizados para el estudio de la pobreza en los países latinoamericanos, sobre todo cuando no se incluye la pregunta sobre ingresos en los censos de población, como sucede en el caso costarricense. 4.1 El indicador de necesidades básicas insatisfechas La metodología de las NBI permite obtener un indicador de la pobreza no monetaria en un momento determinado, el cual puede ser desagregado para diferentes zonas geográficas o grupos sociales. En este trabajo, para la construcción del índice de NBI de los hogares se consideraron cuatro dimensiones,10 las cuales se componen de las variables descriptas a continuación: Situación socioeconómica de la población afrodescendiente de Costa Rica 1. Acceso a vivienda digna. Se asocia con las características físicas de las viviendas donde se ubican los hogares. Se consideran tres componentes: a. Calidad de la vivienda: a) hogar en vivienda eventual o tugurio, b) hogar en vivienda de paredes de desecho u otro material, o techo de desecho o piso de tierra, c) hogar en vivienda con materiales en mal estado simultáneamente en paredes, techo y piso. b. Hacinamiento: hogares en viviendas con más de dos personas por aposento. c. Electricidad: hogares en vivienda sin electricidad. 10. Para definir las primeras dos dimensiones se consideró la metodología seguida por el INEC de Costa Rica, mientras que las últimas dos dimensiones se establecieron con base en la metodología utilizada en el trabajo de Díaz y Madalengoitia (2012) a fin de permitir la comparación entre los datos allí presentados y los incluidos en este informe. 2. Acceso a una vida saludable. Asociado con la estructura físico-sanitaria, se evalúan tres aspectos: a) si el agua proviene de fuentes distintas a un acueducto (por ejemplo, río, pozo, lluvia, etcétera), b) si el agua llega a la vivienda por una tubería instalada dentro de la misma, y c) si el servicio sanitario no se encuentra conectado a alcantarillado sanitario o tanque séptico o del todo no posee. 3. Acceso al conocimiento. Se define a partir de la existencia de niños y jóvenes (de 6 a 17 años de edad) que no asisten a la escuela primaria o secundaria. 4. Acceso a bienes y servicios. Según las características del acceso a bienes y servicios es posible establecer qué hogares presentan una alta dependencia económica, con base en el cumplimiento de dos condiciones: por un lado, poseen un jefe de hogar cuyo nivel educativo no supera la primaria incompleta, Cuadro 17. Costa Rica. Tipología de los hogares según ascendencia étnica, variables seleccionadas para la construcción del índice de necesidades básicas insatisfechas y zona de residencia. 2011 (en %) Hogares según ascendencia étnica y zona de residencia Total Urbana Rural Afrodescendientes Urbana Rural Blancos/as y mestizos/as Urbana Rural Otros/as Urbana Rural Acceso a bienes y servicios Sin carencia Con carencia Infraestructura físico-sanitaria Acceso al conocimiento Albergue digno Sin Con Sin Con Sin carencia Con carencia Sin carencia carencia carencia carencia carencia Sin Con Con carencia carencia carencia 97,2 2,8 90,0 10,0 89,4 10,6 93,2 6,8 98,1 94,8 1,9 5,2 95,5 75,7 4,5 24,3 91,6 83,6 8,4 16,4 94,3 90,4 5,7 9,6 96,0 4,0 87,2 12,8 84,9 15,1 91,8 8,2 97,0 93,2 3,0 6,8 92,9 70,7 7,1 29,3 86,8 79,1 13,2 20,9 92,9 88,6 7,1 11,4 97,5 2,5 91,1 8,9 90,4 9,6 93,6 6,4 98,2 95,6 1,8 4,4 95,9 78,0 4,1 22,0 92,2 85,5 7,8 14,5 94,5 91,0 5,5 9,0 94,5 5,5 80,4 19,6 81,7 18,3 90,9 9,1 97,4 89,7 2,6 10,3 93,0 59,0 7,0 41,0 88,4 70,4 11,6 29,6 93,6 86,2 6,4 13,8 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. y, por otro lado, a) ningún miembro las comunidades indígenas en el del hogar posee empleo y el total país. Sin embargo, la población de personas en el hogar es mayor afrodescendiente también evidencia que tres, o b) algún miembro del notables carencias en cuanto a la hogar posee empleo y hay más infraestructura físico-sanitaria de los Cuadro 18. Costa Rica. Tipología depor los hogares según ascendencia de tres personas desocupadas hogares, y es alto el porcentaje de étnica, necesidades insatisfechas y zona de residencia. 2011 (en %) persona ocupadabásicas en el hogar. afrodescendientes que no residen en una vivienda digna, sobre todo en Tipología según necesidades Antes de analizar los resultados deldel hogar Hogares según básicasámbitos insatisfechas rurales: 3 de cada 10 hogaíndice de NBI, es necesario observar ascendencia étnica y res (un 29,3 %) afrodescendientes de la zona forma en que se comporta cada Pobre no Pobre de residencia No pobre rurales carecen de infraesextremo extremo una de las variables que lo com- las zonas tructura física y sanitaria básica, y ponen por separado, antes de ser Total 77,0 17,1 5,9 1 de cada 5 hogares (un 20,9 %) de agrupadas para construir un único familias afrodescendientes rurales Urbana 83,2 13,6 3,2 indicador. En el Cuadro 17 se presencarecen vivienda digna. 60,6 26,5de una 12,9 ta el Rural detalle de estas variables para losAfrodescendientes hogares costarricenses, desagre70,2 gadas según grupo étnico-racial y 76,1 lugarUrbana de residencia. Rural 52,9 Negros/as 74,7 El análisis de los datos presentados Urbana 81,2 en el Cuadro 17 señala que la poblaRural 51,0 ción comprendida en la categoría Mulatos/as“otros/as” presenta69,3 étnico-racial las Urbana 75,0 mayores carencias en los hogares, Rural 53,2 especialmente en el caso de los residentes las áreas rurales, 78,5 que Blancos/asde y mestizos/as es donde tradicionalmente habitan Urbana Rural Otros/as 84,2 63,1 66,2 8,5 Si se 21,3 agrupan las cuatro variables 18,3 consideradas 5,6 de interés en un solo 30,0 se obtiene 17,0 el índice de NBI. indicador 18,2 se clasifica 7,1 Un hogar como no po14,9 3,9 bre cuando las cuatro necesidades 30,5 básicas están 18,6 satisfechas. Cuando 21,9 8,8una necesidad inen el hogar existe 19,0 5,9 clasificado como satisfecha, este es 30,0 16,8 un hogar en situación de pobreza no extrema, y cuando existen dos o 16,5 5,0 más necesidades insatisfechas en el 13,0 26,1 2,8 10,8 20,1 13,7 Cuadro 19.Costa Rica. Distribución étnica, condición respecto de la re y zona de residencia. 2011 (en %) Población según ascendencia étnica y zona de residencia Total Tota 4.18 Urbana Rural Afrodescendientes 3.04 1.14 33 Urbana Rural 25 8 Negros/as 4 Urbana Rural 3 Mulato/as 53 28 Urbana Rural 21 7 Blanco/as y mestizo/as Urbana Rural 3.58 2.63 94 13,0 5,3 5,2 4,5 25.608 7.351 58,1 8,7 5,6 11,4 3,7 3,4 2,7 2,6 1,5 2,4 ta Rica. Pobre no extremo Pobre extremo 77,0 17,1 5,9 83,2 60,6 13,6 26,5 3,2 12,9 70,2 21,3 8,5 Urbana Rural 76,1 52,9 18,3 30,0 5,6 17,0 Negros/as Urbana Rural 74,7 81,2 51,0 18,2 14,9 30,5 7,1 3,9 18,6 Mulatos/as Urbana Rural 69,3 75,0 53,2 21,9 19,0 30,0 8,8 5,9 16,8 78,5 16,5 5,0 84,2 63,1 13,0 26,1 2,8 10,8 66,2 20,1 13,7 78,7 44,9 16,1 27,0 5,2 28,1 No pobre Blancos/as y mestizos/as 8 1 9 4 9 7 6 2 8 6 Urbana Rural Otros/as Urbana Rural Situación socioeconómica de la población afrodescendiente de Costa Rica 0 9 8 8 6 7 1 4 6 0 Tipología del hogar según necesidades básicas insatisfechas Afrodescendientes 263 707 Hogares según ascendencia étnica y zona de residencia Urbana Rural jeres 4 7 9 7 7 9 8 3 5 1 Cuadro 18. Costa Rica. Tipología de los hogares según ascendencia étnica, necesidades básicas insatisfechas y zona de residencia. 2011 (en %) Total encia 556 22,4 8,0 0,8 23,9 6,5 17,5 1,2 2,7 14,1 2,7 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. hogar este se define como un hogar pobre extremo. A continuación se muestran los resultados obtenidos al estimar el índice de NBI para los hogares costarricenses. 4.2 La pobreza medida con el indicador de necesidades básicas insatisfechas Los resultados muestran que los hogares afrodescendientes presentan porcentajes de pobreza extrema y no extrema superiores a los registrados por los hogares del grupo de población blanco y mestizo (véase el Cuadro 18). Asimismo, la causa de que las personas pertenecientes al grupo “otros/ as” presenten los mayores niveles de pobreza extrema reside en gran medida en que este grupo incluye a las comunidades indígenas, que en Costa Rica han padecido históricamente los niveles más altos de marginación y pobreza. Sin embargo, quizá lo que más llama la atención sea el incremento que registran los indicadores en las zonas rurales, especialmente en el caso de la población que no es blanca ni mestiza. La pobreza extrema asciende hasta el 17 % en los hogares afrodescendientes rurales, y hasta el 28,1 % en los hogares rurales del resto de la población (categoría “otros/as”). Una situación similar se observa en cuanto a los niveles de pobreza no extrema, que llegan hasta el 30 % entre los afrodescendientes rurales. En Costa Rica, al igual que en el resto de los países latinoamericanos, este patrón se asocia con modelos de desarrollo económico y social excluyentes, cuyos polos de desarrollo tienden a concentrarse en las grandes ciudades de varias zonas urbanas. 4.3 Hogares afrodescendientes y remesas La economía costarricense se caracteriza por ser receptora y emisora de remesas familiares. De acuerdo con datos del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), el saldo neto de estas transferencias (es decir, la diferencia entre los montos recibidos y los montos enviados) se ha caracterizado por su estabilidad durante los años 2009, 2010 y 2011, el cual osciló entre 230.000.000 y 280.000.000 de dólares estadounidenses. En lo que respecta a los ingresos, entre los años 2001 y 2007 el valor máximo alcanzado fue de 596.000.000 de dólares estadounidenses en 2007. Este monto disminuyó a 487.000.000 en 2011, lo que implicó una reducción anual del 3,7 % (CEMLA, 2012: 11). Posiblemente, esta reducción obedezca a los problemas que ha debido afrontar la economía estadounidense en este período, país del cual provienen la mayoría de las remesas enviadas hacia Costa Rica. De acuerdo con un reciente estudio del Banco Central de Costa Rica (BCCR), alrededor del 70 % de los ingresos provinieron de costarricenses que viven en Estados Unidos, cuyos montos promedio remitidos hacia Costa Rica rondan los 437 dólares estadounidenses mensuales (BCCR, 2010: 39). A pesar de que las remesas constituyen un significativo aporte para las economías familiares de los hogares receptores, su importancia es reducida cuando se considera su aporte a la economía global de Costa Rica. Estos ingresos no han logrado superar el 3 % del producto interno bruto (PIB) durante el período comprendido entre 2001 y 2011, y se han reducido en los últimos años hasta alcanzar el 1,2 % en 2011 (CEMLA, 2012). De hecho, según los datos del CEMLA (2012: 11), Costa Rica se ubica en el quinto lugar junto con Panamá entre los países centroamericanos que reciben remesas del extranjero. El Censo 2011 fue el primero que incluyó una pregunta relativa a las remesas. En dicha pregunta se les solicitó a las personas censadas que señalaran si durante el último año su hogar había recibido o enviado dinero o bienes desde o hacia el extranjero. Los datos señalan que en el nivel nacional el 3,3 % de las personas pertenecen a hogares receptores de remesas (véase el Cuadro 19). En todos los grupos étnico-raciales, estos valores son mayores en las zonas urbanas. Los afrodescendientes que residen en zonas urbanas son el principal grupo receptor de remesas (un 4,8 %). En particular, cabe destacar que las personas autoidentificadas como negras presentan los porcentajes más altos en lo que respecta a la recepción de remesas, con un 10,3 % en las zonas urbanas y un 3,8 % en las zonas rurales. Estos valores superan ampliamente los porcentajes presentados por los demás grupos étnico-raciales. Los envíos de remesas tienden a mostrar un patrón similar al de la recepción, en el sentido de que la población urbana es la que presenta los porcentajes más altos de envío de remesas al exterior, y a su vez son los grupos afrodescendientes los que envían remesas en mayor medida. En lo que respecta al envío de remesas destacan nuevamente las personas autoidentificadas como negras que residen en hogares urbanos, quienes alcanzan los mayores 55 es según ascendencia ona de residencia. 2011 (en %) gar según necesidades nsatisfechas Pobre no extremo Pobre extremo 17,1 5,9 13,6 26,5 3,2 12,9 21,3 8,5 18,3 30,0 5,6 17,0 18,2 14,9 30,5 7,1 3,9 18,6 21,9 19,0 30,0 8,8 5,9 16,8 16,5 5,0 13,0 26,1 2,8 10,8 20,1 13,7 16,1 27,0 5,2 28,1 Situación socioeconómica de la población afrodescendiente de Costa Rica cional de Población y VI de Vivienda 2011, Cuadro 19.Costa Rica. Distribución de la población según ascendencia étnica, condición respecto de la recepción o el envío de remesas, y zona de residencia. 2011 (en %) Población según ascendencia étnica y zona de residencia Recibe remesas Envía remesas Total (N) Sí No Sí No 4.189.403 3,3 96,7 4,1 95,9 3.048.826 1.140.577 3,5 2,6 96,5 97,4 4,6 2,7 95,4 97,3 331.746 4,2 95,8 7,0 93,0 Urbana Rural 250.377 81.369 4,8 2,4 95,2 97,6 7,7 5,0 92,3 95,0 Negros/as 44.778 9,0 91,0 7,6 92,4 Urbana Rural 35.773 9.005 10,3 3,8 89,7 96,2 8,0 6,1 92,0 93,9 Mulato/as 286.968 3,4 96,6 6,9 93,1 Urbana Rural 214.604 72.364 3,8 2,2 96,2 97,8 7,7 4,8 92,3 95,2 3.585.491 3,2 96,8 3,7 96,3 2.636.321 949.170 3,4 2,7 96,6 97,3 4,2 2,6 95,8 97,4 272.166 3,1 96,9 4,8 95,2 162.128 110.038 3,9 2,0 96,1 98,0 6,4 2,6 93,6 97,4 Total Urbana Rural Afrodescendientes Blanco/as y mestizo/as Urbana Rural Otros/as Urbana Rural Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. niveles (un 8 %), seguidas por las personas mulatas que viven en zonas urbanas (un 7,7 %). En términos generales, en 2010 los principales países de destino de las remesas enviadas desde Costa Rica fueron Nicaragua, con un 75,5 %, y Colombia con un 7,6 % (CEMLA, 2012). Si se tiene en cuenta que las remesas no sólo refieren a intercambios monetarios sino también de bienes, servicios, cultura e ideas, puede afirmarse que los grupos afrodescendientes, y sobre todo la población autoidentificada como negra, son quienes poseen mayores vínculos e interacción con el extranjero. Esta situación posiblemente se encuentre asociada al hecho de que estos grupos cuentan con una mayor cantidad de personas nacidas en el extranjero, pues el 15 % del total de los afrodescendientes declaran haber nacido en Nicaragua (un 11,4 % de la población negra y un 15,5 % de la población mulata), valor que se encuentra muy por encima de los presentados por el resto de los grupos étnico-raciales (véase el Cuadro 3 de este informe). 5 Salud y pensiones en la población afrodescendiente de Costa Rica En cuanto a los aspectos relacionados con la salud de la población afrodescendiente, la única información que se puede obtener del X Censo de Población refiere a la condición de aseguramiento y el tipo de seguro social que posee la población, por un lado, y a la presencia de alguna discapacidad o limitación física en los individuos, por el otro. El Censo también brinda información referente a las pensiones y jubilaciones, que en buena medida tienen que ver con las condiciones de salud de la población. A su vez, dada la naturaleza de un censo, no es posible obtener información sobre aspectos como la salud sexual y reproductiva o sobre la presencia de enfermedades infectocontagiosas en el seno de las familias. 5.1 Condición de aseguramiento y tipo de seguro social Situación socioeconómica de la población afrodescendiente de Costa Rica En el contexto regional latinoamericano, Costa Rica ha sido un país relativamente exitoso en relación con el logro de altos índices de cobertura del sistema de seguridad social. Este logro es una consecuencia inmediata de la vocación universalista del seguro social costarricense. Sin embargo, la universalidad de la cobertura contributiva aún no se ha logrado y prevalece como uno de los mayores retos del sistema de salud y de pensiones de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) en particular (Durán V., 2009). Al analizar los niveles de cobertura de los distintos grupos poblacionales del país, se puede observar que son los afrodescendientes quienes presentan los mayores porcentajes de personas que no están aseguradas (un 18,7 %). Esta situación afecta al 22,6 % de la población afrodescendiente que reside en zonas rurales y al 17,4 % de los afrodescendientes que viven en zonas urbanas. A su vez, al desagregar los datos según sexo se observa que los hombres presentan valores más elevados de población que carece de cobertura en comparación con las mujeres, independientemente del lugar de residencia (véase el Cuadro 20). En lo que respecta a las distintas categorías de cobertura o de aseguramiento, se observa que el peso relativo de la condición de asalariado es similar entre los hombres de los diferentes grupos de población: aproximadamente el 30 % de los hombres que residen en el ámbito urbano y alrededor del 20 % de los que viven en zonas rurales cuentan con cobertura por su condición de asalariados. En el ámbito rural, el mayor porcentaje corresponde a la categoría de asegurados familiares, tanto entre los hombres como entre las mujeres. Asimismo, alrededor de un tercio de la población que no es afrodescendiente ni tampoco blanca o mestiza (categoría “otros/as”) está asegurada por el Estado. En lo que respecta a la población afrodescendiente en particular resulta preocupante que una cuarta parte de la población negra que reside en zonas rurales no tenga seguro, situación que afecta también a aproximadamente una quinta parte de la población mulata que vive en el ámbito rural (véase el Cuadro 21). Tanto en el caso de la población negra como en el de la población mulata predomina la modalidad de aseguramiento a través de un familiar, con valores que oscilan entre el 30,5 % y el 37,4 %, respectivamente. 4.206.572 Total 3.061.614 1.144.958 21,9 14,5 1,4 3,0 28,8 10,4 0,8 19,1 583.485 31,8 11,0 1,0 5,6 29,8 5,1 0,8 15,0 1.475.043 9,0 6,2 1,5 2,1 52,7 12,9 0,7 14,9 561.473 19,6 6,4 1,3 5,0 48,5 6,6 0,7 11,8 1.586.571 16,9 6,3 1,4 4,2 49,6 8,2 0,7 12,6 2.148.044 17,5 8,9 1,2 2,2 35,8 11,2 0,7 22,6 82.218 25,6 7,8 1,0 3,5 36,7 7,4 0,6 17,4 252.219 23,6 8,1 1,0 3,2 36,5 8,3 0,7 18,7 334.437 Total 24,9 11,5 1,1 2,7 25,1 10,0 0,7 23,8 44.307 32,7 9,5 0,9 3,8 27,3 6,5 0,7 18,7 128.728 30,7 10,0 0,9 3,5 26,8 7,4 0,7 20,0 173.035 8,8 5,7 1,2 1,5 48,4 12,5 0,7 21,1 37.911 18,3 6,0 1,1 3,1 46,4 8,3 0,6 16,1 123.491 16,1 6,0 1,1 2,8 46,9 9,3 0,7 17,3 161.402 Hombres Mujeres Afrodescendientes 15,9 11,0 1,4 2,6 42,5 9,2 0,8 16,5 952.023 25,6 8,6 1,2 5,4 40,0 5,6 0,7 12,8 2.645.824 23,1 9,2 1,2 4,7 40,7 6,6 0,8 13,8 3.597.847 Total 22,3 15,5 1,4 3,1 30,3 8,0 0,9 18,5 482.368 31,8 11,0 1,0 5,7 30,3 4,9 0,8 14,5 1.266.451 29,2 12,3 1,1 5,0 30,3 5,8 0,8 15,6 1.748.819 9,4 6,4 1,5 2,1 55,1 10,5 0,7 14,3 469.655 19,9 6,4 1,3 5,2 48,9 6,3 0,7 11,3 1.379.373 17,2 6,4 1,4 4,4 50,5 7,4 0,7 12,1 1.849.028 Hombres Mujeres Blancos/as y mestizos/as 11,4 6,6 1,6 2,2 26,7 32,4 0,8 18,2 110.717 23,5 9,7 1,4 5,6 35,8 7,5 0,9 15,5 163.571 18,6 8,5 1,5 4,2 32,2 17,6 0,9 16,6 274.288 Total 16,2 8,7 1,7 2,6 19,1 30,7 0,9 20,2 56.810 29,9 12,2 1,2 6,1 26,0 6,8 0,9 17,0 79.864 24,2 10,7 1,4 4,6 23,1 16,7 0,9 18,3 136.674 6,3 4,5 1,6 1,7 34,7 34,2 0,8 16,1 53.907 17,3 7,4 1,7 5,2 45,2 8,3 0,9 14,0 83.707 13,0 6,2 1,6 3,8 41,1 18,5 0,9 14,8 137.614 Hombres Mujeres Otros/as Cuadro 21. Costa Rica. Distribución de la población afrodescendiente según ascendencia étnica, modalidad de aseguramiento, zona de residencia y sexo. 2011 (en %) Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. Nota: La sigla CCSS refiere a la Caja Costarricense de Seguro Social. Asalariado/a 15,6 Cuenta propia, voluntario o convenio 10,4 Régimen no contributivo (recibe pensión) 1,4 Pensionado/a de la CCSS, magisterio u otro 2,5 Asegurado/a familiar 40,5 Asegurado/a por el Estado 11,6 Otras formas 0,8 No tiene seguro social 17,1 Rural (N = 100) Asalariado/a 25,5 Cuenta propia, voluntario o convenio 8,6 Régimen no contributivo (recibe pensión) 1,2 Pensionado/a de la CCSS, magisterio u otro 5,3 Asegurado/a familiar 39,5 Asegurado/a por el Estado 5,9 Otras formas 0,7 No tiene seguro social 13,3 Urbana (N = 100) 29,0 12,0 1,1 4,9 29,5 6,6 0,8 16,1 2.058.528 Hombres Mujeres Población total Asalariado/a 22,8 Cuenta propia, voluntario o convenio 9,1 Régimen no contributivo (recibe pensión) 1,2 Pensionado/a de la CCSS, magisterio u otro 4,5 Asegurado/a familiar 39,8 Asegurado/a por el Estado 7,4 Otras formas 0,8 No tiene seguro social 14,3 Población total (N = 100) Población según modalidad de aseguramiento y zona de residencia Cuadro 20. Costa Rica. Distribución de la población según ascendencia étnica, modalidad de aseguramiento, zona de residencia y sexo. 2011 (en %) 59 10,0 0,9 3,5 26,8 7,4 0,7 20,0 8,1 1,0 3,2 36,5 8,3 0,7 18,7 9,5 0,9 3,8 27,3 6,5 0,7 18,7 24,9 11,5 1,1 2,7 25,1 10,0 0,7 23,8 7,8 1,0 3,5 36,7 7,4 0,6 17,4 82.218 17,5 8,9 1,2 2,2 35,8 11,2 0,7 22,6 Rural (N = 100) Asalariado/a Cuenta propia, voluntario o convenio Régimen no contributivo (recibe pensión) Pensionado/a de la CCSS, magisterio u otro Asegurado/a familiar Asegurado/a por el Estado Otras formas No tiene seguro social 1,5 48,4 12,5 0,7 21,1 1,2 5,7 8,8 37.911 3,1 46,4 8,3 0,6 16,1 1,1 6,0 18,3 123.491 2,8 46,9 9,3 0,7 17,3 1,1 6,0 16,1 3,3 28,9 10,0 1,2 25,6 1,5 9,8 19,6 9.156 6,2 30,9 5,9 0,9 16,5 1,3 9,6 28,7 36.072 5,7 30,5 6,7 1,0 18,4 1,3 9,6 26,8 45.228 Total 4,0 19,7 9,4 1,2 26,9 1,5 11,7 25,6 5.275 6,3 24,3 5,3 0,9 18,0 1,1 11,4 32,9 18.455 5,8 23,3 6,2 0,9 19,9 1,2 11,4 31,3 23.730 2,4 41,5 10,9 1,2 23,9 1,5 7,3 11,3 3.881 6,2 37,8 6,5 0,9 15,0 1,5 7,7 24,3 17.617 5,5 38,5 7,3 1,0 16,6 1,5 7,6 21,9 21.498 Hombres Mujeres Negros/as 2,1 36,7 11,3 0,7 22,2 1,1 8,7 17,2 73.062 3,0 37,6 7,6 0,6 17,6 0,9 7,5 25,1 216.147 2,8 37,4 8,6 0,6 18,7 1,0 7,8 23,1 289.209 Total 2,3 48,2 9,5 0,6 17,4 1,1 5,7 15,2 2,6 25,8 10,1 0,7 23,4 1,1 11,5 24,8 39.032 3,4 27,8 6,7 0,6 18,8 0,8 9,2 32,6 1,4 49,2 12,7 0,7 20,8 1,2 5,5 8,5 34.030 2,6 47,9 8,5 0,6 16,3 1,0 5,8 17,3 110.273 105.874 3,2 27,3 7,6 0,6 20,0 0,9 9,8 30,6 149.305 139.904 Hombres Mujeres Mulatos/as Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. Nota: La sigla CCSS refiere a la Caja Costarricense de Seguro Social. 44.307 32,7 25,6 252.219 128.728 30,7 23,6 161.402 Hombres Mujeres 334.437 173.035 Total Afrodescendientes Asalariado/a Cuenta propia, voluntario o convenio Régimen no contributivo (recibe pensión) Pensionado/a de la CCSS, magisterio u otro Asegurado/a familiar Asegurado/a por el Estado Otras formas No tiene seguro social Urbana (N = 100) Asalariado/a Cuenta propia, voluntario o convenio Régimen no contributivo (recibe pensión) Pensionado/a de la CCSS, magisterio u otro Asegurado/a familiar Asegurado/a por el Estado Otras formas No tiene seguro social Población total (N = 100) Población según modalidad de aseguramiento y zona de residencia Cuadro 21. Costa Rica. Distribución de la población afrodescendiente según ascendencia étnica, modalidad de aseguramiento, zona de residencia y sexo. 2011 (en %) La falta de cobertura de la población afrodescendiente podría estar relacionada con las condiciones particulares en que las poblaciones negra y mulata se insertan en los mercados de trabajo del país. En el apartado sobre el empleo se señaló que los afrodescendientes son quienes en mayor proporción se emplean en empresas privadas (un 56,2 %) y que una quinta parte de ellos son trabajadores independientes o por cuenta propia (un 19,8 %), dos modalidades que siempre han mostrado falencias en la mayoría de los países de América Latina en lo referente a la cobertura de aseguramiento (Durán V., 2009). A su vez, la población que compone la categoría “otros/as” presenta un mayor porcentaje de cobertura debido a que el Estado provee seguridad social a las poblaciones indígenas del país, que integran la mencionada categoría. Asimismo, nótese que los afrodescendientes (ya sean mulatos o negros) constituyen el grupo étnicoracial que presenta el porcentaje más bajo de asegurados por cuenta propia, con un valor del 8,1 %. Si los datos correspondientes a esta categoría se analizan en forma desagregada según sexo para la población afrodescendiente, se observa que la diferencia entre hombres y mujeres es relativamente importante, pues solamente un 6 % de las afrodescendientes cuentan con seguro por su condición de cuentapropistas, mientras que un 10 % de los hombres afrodescendientes son asegurados por cuenta propia (véase el Cuadro 21). 5.2 Presencia de discapacidades o lesiones físicas permanentes La boleta censal del X Censo de Población de Costa Rica del año 2011 incluyó un módulo de preguntas para indagar acerca de la presencia de discapacidades en la población. En términos generales, los resultados muestran que no hay diferencias significativas entre los distintos grupos étnico-raciales del país en lo que respecta al porcentaje de personas que tienen alguna discapacidad o limitación física en particular. Los datos señalan que 1 de cada 10 personas tiene al menos una discapacidad en la población total, y entre las personas que no son afrodescendientes ni blancas o mestizas (es decir, entre la población que compone el grupo denominado “otros/as”) este valor alcanza el 12,3 % (véase el Cuadro 22). Si los datos se analizan en forma minuciosa, se pueden hallar diferencias al interior de la población afrodescendiente (véase el Cuadro 23). Así pues, el 9,5 % de las mujeres negras y el 7,1 % de los hombres negros tienen problemas en la vista (aunque usen lentes). Estos valores son alrededor de 3 puntos porcentuales superiores a los correspondientes a los mulatos para la misma variable. Asimismo, la población negra presenta un mayor porcentaje de personas que declaran tener al menos una discapacidad o limitación física en comparación con la población mulata. El porcentaje de quienes tienen al menos una discapacidad es del 13 % entre la población negra urbana y del 14,3 % entre la población negra rural. 61 5,9 1,7 0,7 3,3 1,1 0,8 0,6 10,6 3.061.614 5,8 1,6 0,6 3,1 1,1 0,8 0,6 10,4 1.144.958 5,9 1,9 0,8 3,7 1,4 0,9 0,6 11,0 Limitación para ver Limitación para oír Limitación para hablar Para caminar o subir gradas Para utilizar brazos y manos De tipo intelectual De tipo mental Tiene al menos una Urbana Limitación para ver Limitación para oír Limitación para hablar Para caminar o subir gradas Para utilizar brazos y manos De tipo intelectual De tipo mental Tiene al menos una Rural Limitación para ver Limitación para oír Limitación para hablar Para caminar o subir gradas Para utilizar brazos y manos De tipo intelectual De tipo mental Tiene al menos una 6,3 1,5 0,6 3,5 1,2 0,7 0,6 10,7 5,7 2,1 1,0 3,8 1,5 1,0 0,7 11,4 583.485 5,2 1,7 0,7 2,8 1,0 0,9 0,7 10,0 6,1 1,6 0,7 3,5 1,3 0,8 0,5 10,5 561.473 6,4 1,5 0,5 3,5 1,1 0,7 0,6 10,8 1.475.043 1.586.571 5,4 1,8 0,8 3,1 1,1 0,9 0,7 10,4 2.058.528 2.148.044 Hombres Mujeres 6,6 1,8 0,9 3,5 1,3 0,8 0,5 11,4 82.218 6,3 1,4 0,6 2,9 1,0 0,7 0,6 10,6 252.219 6,4 1,5 0,7 3,0 1,1 0,7 0,6 10,8 334.437 Total 6,5 2,0 1,0 3,8 1,4 0,8 0,6 12,1 44.307 5,6 1,5 0,8 2,7 0,9 0,8 0,6 10,2 128.728 5,8 1,6 0,9 3,0 1,1 0,8 0,6 10,7 173.035 6,8 1,5 0,7 3,1 1,2 0,7 0,5 10,6 37.911 7,1 1,4 0,5 3,1 1,0 0,5 0,5 11,0 123.491 7,0 1,4 0,5 3,1 1,1 0,6 0,5 10,9 161.402 Hombres Mujeres Afrodescendientes 5,8 1,8 0,8 3,6 1,4 0,9 0,6 10,8 952.023 5,7 1,6 0,6 3,1 1,0 0,8 0,6 10,3 2.645.824 5,7 1,6 0,7 3,3 1,1 0,8 0,6 10,4 3.597.847 Total 5,5 2,1 0,9 3,7 1,4 1,0 0,7 11,3 482.368 5,1 1,6 0,7 2,8 0,9 0,9 0,7 9,8 1.266.451 5,2 1,8 0,8 3,0 1,1 1,0 0,7 10,2 1.748.819 6,0 1,6 0,7 3,5 1,3 0,8 0,5 10,4 469.655 6,2 1,5 0,5 3,4 1,1 0,7 0,6 10,6 1.379.373 6,2 1,5 0,6 3,5 1,2 0,7 0,6 10,6 1.849.028 Hombres Mujeres Blancos/as y mestizos/as Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. 4.206.572 Total Población total Población total Población según tipo de discapacidad (limitación física) y zona de residencia 6,6 2,2 1,0 4,0 1,7 0,8 0,6 11,8 110.717 7,5 2,1 0,8 3,9 1,4 0,8 0,7 12,7 163.571 7,2 2,1 0,9 4,0 1,5 0,8 0,7 12,3 274.288 Total 6,6 2,5 1,1 4,3 1,8 0,9 0,7 12,6 56.810 6,8 2,2 0,9 3,5 1,2 0,9 0,8 12,3 79.864 6,8 2,3 1,0 3,8 1,5 0,9 0,7 12,4 136.674 6,6 1,9 0,8 3,8 1,6 0,7 0,6 11,0 53.907 8,2 1,9 0,7 4,3 1,5 0,7 0,6 13,0 83.707 7,6 1,9 0,8 4,1 1,5 0,7 0,6 12,2 137.614 Hombres Mujeres Otros/as Cuadro 22. Costa Rica. Población que tiene alguna discapacidad o limitación física según ascendencia étnica, zona de residencia y sexo. 2011 (en %) Situación socioeconómica de la población afrodescendiente de Costa Rica 82.218 6,6 1,8 0,9 3,5 1,3 0,8 0,5 11,4 Rural Limitación para ver Limitación para oír Limitación para hablar Para caminar o subir gradas Para utilizar brazos y manos De tipo intelectual De tipo mental Tiene al menos una 6,5 2,0 1,0 3,8 1,4 0,8 0,6 12,1 44.307 5,6 1,5 0,8 2,7 0,9 0,8 0,6 10,2 128.728 5,8 1,6 0,9 3,0 1,1 0,8 0,6 10,7 173.035 6,8 1,5 0,7 3,1 1,2 0,7 0,5 10,6 37.911 7,1 1,4 0,5 3,1 1,0 0,5 0,5 11,0 123.491 7,0 1,4 0,5 3,1 1,1 0,6 0,5 10,9 161.402 Hombres Mujeres 9,0 2,0 1,1 4,4 1,7 0,8 0,7 14,3 9.156 8,1 1,6 0,7 4,0 1,2 0,7 0,7 13,0 36.072 8,3 1,7 0,8 4,1 1,3 0,7 0,7 13,3 45.228 Total 8,2 2,3 1,0 4,2 1,6 0,8 0,7 14,1 5.275 6,8 1,6 0,8 3,5 1,1 0,8 0,7 11,9 18.455 7,1 1,7 0,9 3,7 1,2 0,8 0,7 12,4 23.730 10,1 1,6 1,1 4,6 1,8 0,8 0,7 14,6 3.881 9,4 1,7 0,6 4,5 1,3 0,5 0,7 14,2 17.617 9,5 1,7 0,7 4,5 1,4 0,6 0,7 14,3 21.498 Hombres Mujeres Negros/as 6,3 1,7 0,8 3,3 1,2 0,8 0,5 11,0 73.062 6,0 1,4 0,6 2,7 0,9 0,7 0,5 10,2 216.147 6,1 1,5 0,7 2,9 1,0 0,7 0,5 10,4 289.209 Total 6,3 2,0 1,0 3,7 1,3 0,9 0,6 11,8 39.032 5,4 1,4 0,8 2,6 0,9 0,8 0,6 9,9 110.273 5,6 1,6 0,8 2,9 1,0 0,8 0,6 10,4 149.305 6,4 1,5 0,6 2,9 1,1 0,7 0,5 10,1 34.030 6,7 1,3 0,5 2,9 1,0 0,5 0,5 10,4 105.874 6,6 1,3 0,5 2,9 1,0 0,5 0,5 10,3 139.904 Hombres Mujeres Mulatos/as Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. 6,3 1,4 0,6 2,9 1,0 0,7 0,6 10,6 252.219 6,4 1,5 0,7 3,0 1,1 0,7 0,6 10,8 334.437 Total Afrodescendientes Limitación para ver Limitación para oír Limitación para hablar Para caminar o subir gradas Para utilizar brazos y manos De tipo intelectual De tipo mental Tiene al menos una Urbana Limitación para ver Limitación para oír Limitación para hablar Para caminar o subir gradas Para utilizar brazos y manos De tipo intelectual De tipo mental Tiene al menos una Población total Población según tipo de discapacidad (limitación física) y zona de residencia Cuadro 23. Costa Rica. Población afrodescendiente que tiene alguna discapacidad o limitación física según ascendencia étnica, zona de residencia y sexo. 2011 (en %) Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. 63 5.3 Pensiones Situación socioeconómica de la población afrodescendiente de Costa Rica En el Cuadro 24 se presentan los datos relativos a la población que percibe alguna pensión, desagregados según grupo étnico-racial, zona de residencia y sexo. El porcentaje de la población pensionada se calculó respecto del total de la población económicamente inactiva (PEI) que en el momento del censo tenía 65 años de edad o más. Para el total de la población nacional, el porcentaje de hombres pensionados alcanza el 68,6 %, siendo más altos los niveles de cobertura en las zonas urbanas. La mayor proporción de población pensionada en las zonas urbanas en comparación con las rurales se repite en todos los grupos étnico-raciales, tanto entre los hombres como entre las mujeres. En el caso de la población masculina afrodescendiente, la brecha entre ambas zonas de residencia alcanza casi los 10 puntos porcentuales, siendo mayor en el caso de la población mulata que en el caso de la población negra (la diferencia entre ambos ámbitos de residencia es de algo más de 10 puntos porcentuales entre los mulatos y de 6,6 puntos porcentuales entre la población negra). Asimismo, cabe señalar que el porcentaje de hombres afrodescendientes pensionados (un 65,4 %) es menor que el de hombres blancos y mestizos (un 69,3 %) y también es menor que el porcentaje de hombres pensionados de la población total (un 68,6 %). Como se expuso en el apartado 5.1 de este informe, a pesar de los grandes logros del sistema de seguridad social costarricense, los niveles de cobertura del régimen de enfermedad, invalidez, vejez y muerte de la CCSS no alcanzan el 100 %. Esta situación se evidencia particularmente en las zonas rurales, y la causa de esto podría estar relacionada con el hecho de que los niveles de cotización son inferiores en ciertos tipos de actividades productivas ligadas al sector agropecuario o en las actividades por cuenta propia. En el Cuadro 24 también se presentan los datos correspondientes a la población femenina. En primer lugar, destaca el hecho de que los porcentajes de mujeres pensionadas son sensiblemente inferiores en comparación con los que presentan los hombres. Mientras que el total de hombres pensionados alcanza el 68,6 %, el de mujeres asciende tan sólo al 31,8 %. En el caso de la población afrodescendiente, la diferencia entre los porcentajes de hombres y mujeres pensionados casi alcanza los 36 puntos porcentuales. Al desagregar los datos correspondientes a la población afrodescendiente, se observa que la brecha según sexo es mayor en el caso de la población mulata (casi 38 puntos porcentuales) que entre los hombres y las mujeres de la población negra (29,6 puntos porcentuales). Estos datos reflejan una situación vinculada con el papel que históricamente han jugado las mujeres en ocupaciones relacionadas con la esfera doméstica, en contraste con el rol de los hombres, asociado a la esfera pública y a los mercados de trabajo formales. Cuadro 24. Costa Rica. Población de 65 años de edad y más que percibe una pensión según ascendencia étnica, zona de residencia y sexo. 2011 (en %) Población según ascendencia étnica y zona de residencia Total Urbana Rural Afrodescendientes Urbana Rural Negros/as Urbana Rural Mulato/as Urbana Rural Blanco/as y mestizo/as Urbana Rural Otro/as Urbana Rural Hombres Mujeres PEI (N)* Pensionados PEI (N)* Pensionadas 108.329 68,6 156.082 31,8 79.804 28.525 72,2 58,3 122.445 33.637 34,7 21,3 65,4 7.547 29,6 68,0 58,5 5.883 1.664 32,1 20,9 66,6 1.718 37,0 68,0 61,4 1.472 246 39,5 22,4 65,0 5.829 27,4 3.613 1.488 68,0 57,8 4.411 1.418 29,6 20,6 93.832 69,3 138.423 31,8 72,8 58,8 109.503 28.920 34,7 20,7 62,8 10.112 29,6 67,8 54,1 7.059 3.053 33,0 21,7 6.641 4.821 1.820 1.540 1.208 332 5.101 69.982 23.850 7.856 5.001 2.855 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. * PEI = población económicamente inactiva; N = total. Un dato que llama la atención es caso de las mujeres negras la brecha que la brecha entre las mujeres afro- entre quienes residen en las zonas Cuadro 25. Costa Rica. Población que utiliza tecnologías de información y comunicación según ascendencia étnica urbanas y quienes viven en zonas descendientes que residen en zonas y sexo. 2011 (en %) rurales y urbanas es mayor que en el rurales alcanza 17,1 puntos porcencaso de los hombres de este grupo tuales. En síntesis, es posible afirmar Población total Afrodescendientes Blancos/as y mestizos/as segúnMientras zona de dePoblación población. que en el que las mujeres afrodescendientes, residencia y tipo de tecnología caso de los hombres afrodescen- sobre todo las que residen en las usada en los últimos 3 meses Hombres rurales, Mujeres tienen TotalunHombres Total Hombres Mujeres localidades acceso Mujeres dientes la brecha entre los habitantesTotal de ambas zonas de residencia es de limitado al sistema de pensiones, lo Población totalde 10 puntos porcentuales, 3.882.845 1.989.446 311.125 de 160.815 3.319.134 1.606.924 1.712.210 alrededor cual 1.893.399 incrementa los niveles vul- 150.310 en el caso de las mujeres alcanza 11,2 72,0 nerabilidad y de exclusión social de 71,4 Teléfono celular 72,5 71,6 71,0 70,6 72,9 73,5 72,4 puntos porcentuales. A su vez, en el este grupo de población. Computadora 48,5 49,5 47,6 42,4 42,7 42,0 49,9 51,0 48,9 Internet Urbana Teléfono celular Computadora Internet 45,2 46,2 44,3 39,1 2.837.988 1.361.200 1.476.788 235.125 75,8 55,2 51,9 76,6 57,0 53,7 75,1 53,5 50,2 74,4 47,9 44,6 39,6 38,7 119.814 115.311 74,3 48,9 45,7 74,6 46,9 43,5 46,6 47,7 45,5 2.449.901 1.166.903 1.282.998 76,2 56,3 53,0 77,0 58,2 55,0 75,4 54,5 51,2 65 Situación socioeconómica de la población afrodescendiente de Costa Rica 6 Uso de nuevas tecnologías de información y comunicación en la población afrodescendiente de Costa Rica En comparación con tiempos anteriores, las nuevas generaciones han crecido en una época de profundos cambios económicos, tecnológicos, sociales y culturales. De esta forma, los ciudadanos de hoy en día tienen más y mejores oportunidades de estar informados sobre distintos aspectos de la vida y de la realidad que los rodean. El acceso a tecnologías de información y comunicación (TIC), como los teléfonos móviles o celulares, las computadoras y la Internet, constituye hoy una herramienta casi indispensable para desenvolverse adecuadamente en la vida cotidiana. 6.1 Acceso a tecnologías de información y comunicación A pesar de la importancia que reviste el uso de las TIC, no todas las personas tienen acceso pleno a estas tecnologías. De hecho, existen brechas importantes en lo que respecta a su uso no sólo entre los distintos grupos étnicoraciales, sino también según el lugar de residencia de la población (véase el Cuadro 25). La población afrodescendiente, al igual que el resto de la población (categoría “otros/as”), presenta los porcentajes más bajos de uso de computadora e Internet: tan sólo 4 de cada 10 afrodescendientes utilizan estas dos herramientas tecnológicas, porcentaje que en las áreas rurales se reduce a aproximadamente un cuarto de la población afrodescendiente que reside en esas zonas (el 25,2 % de la población afrodescendiente rural tiene acceso a una computadora, y el 22,2 % de los afrodescendientes que residen en zonas rurales tienen acceso a Internet). En cuanto al acceso y el uso de la telefonía celular, los valores que registra la población afrodescendiente son similares a los presentados por la población total (aproximadamente un 60 % en el campo y casi un 75 % en las ciudades). Asimismo, los porcentajes relativos al uso y acceso a las TIC entre las poblaciones negra y mulata no presentan diferencias significativas con respecto a los valores registrados por el resto de los grupos poblacionales del país, y tampoco se registran diferencias significativas por sexo al interior de cada grupo de población (véase el Cuadro 26). Sin embargo, cabe destacar que existe una brecha muy importante en el acceso y el uso de las TIC entre los negros y mulatos residentes en ámbitos urbanos y aquellos residentes en las áreas rurales del país: mientras que tres cuartas partes de las poblaciones negra y mulata utilizan teléfonos celulares en las ciudades, en el ámbito rural estos valores ascienden al 57,6 % entre los negros y al 60,6 % entre los mulatos. Más de la mitad de la población negra residente en las ciudades tiene acceso a una computadora y a Internet, cifras que ascienden al 47 % y al 43,6 % en el caso de la población mulata, respectivamente. A su vez, la población negra y mulata que vive en las zonas rurales representa la otra cara de la moneda, pues tan sólo cerca de una cuarta parte de ellos tienen acceso y usan alguna de estas herramientas tecnológicas. 67 5.001 2.855 7.856 67,8 54,1 62,8 72,8 7.059 3.053 10.112 109.503 33,0 21,7 29,6 61,8 30,6 27,1 1.044.857 75,8 55,2 51,9 2.837.988 72,0 48,5 45,2 3.882.845 Total 62,1 30,4 27,0 532.199 76,6 57,0 53,7 1.361.200 72,5 49,5 46,2 1.893.399 61,5 30,8 27,1 512.658 75,1 53,5 50,2 1.476.788 71,6 47,6 44,3 1.989.446 Hombres Mujeres Población total 60,3 25,2 22,2 76.000 74,4 47,9 44,6 235.125 71,0 42,4 39,1 311.125 Total 59,6 24,6 21,8 41.001 74,3 48,9 45,7 119.814 70,6 42,7 39,6 160.815 61,0 25,9 22,8 34.999 74,6 46,9 43,5 115.311 71,4 42,0 38,7 150.310 Hombres Mujeres Afrodescendientes 63,7 32,1 28,4 869.233 76,2 56,3 53,0 2.449.901 72,9 49,9 46,6 3.319.134 Total 64,0 32,0 28,4 440.021 77,0 58,2 55,0 1.166.903 73,5 51,0 47,7 1.606.924 63,3 32,2 28,4 429.212 75,4 54,5 51,2 1.282.998 72,4 48,9 45,5 1.712.210 Hombres Mujeres Blancos/as y mestizos/as Población según zona de residencia y tipo de tecnología Afrodescendientes Negros/as Mulatos/as Cuadro 26. Costa Rica. Población afrodescendiente que utiliza tecnologías de información y comunicación según ascendencia étnica, lugar de residencia y sexo. 2011 (en %) Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. Teléfono celular Computadora Internet Rural Teléfono celular Computadora Internet Urbana Teléfono celular Computadora Internet Población total Población según zona de residencia y tipo de tecnología usada en los últimos 3 meses 46,6 21,3 18,8 99.624 72,3 48,3 45,3 152.962 62,2 37,7 34,9 252.586 Total 47,4 21,4 19,0 51.177 73,2 50,2 47,2 74.483 62,7 38,5 35,7 125.660 45,8 21,2 18,6 48.447 71,5 46,5 43,6 78.479 61,6 36,9 34,0 126.926 Hombres Mujeres Otros/as Cuadro 25. Costa Rica. Población que utiliza tecnologías de información y comunicación según ascendencia étnica, lugar de residencia y sexo. 2011 (en %) Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. * PEI = población económicamente inactiva; N = total. Urbana Rural Otro/as 69.982 34,7 20,7 Urbana Rural socioeconómica de la población 23.850 afrodescendiente 58,8 de Costa Rica 28.920 Situación 69,3 31,8 93.832 138.423 Blanco/as y mestizo/as 69 30,6 27,1 30,4 27,0 30,8 27,1 25,2 22,2 24,6 21,8 25,9 22,8 32,1 28,4 32,0 28,4 32,2 28,4 71,0 42,4 39,1 235.125 74,4 47,9 44,6 76.000 60,3 25,2 22,2 Teléfono celular Computadora Internet Urbana Teléfono celular Computadora Internet Rural Teléfono celular Computadora Internet 59,6 24,6 21,8 41.001 74,3 48,9 45,7 119.814 70,6 42,7 39,6 160.815 61,0 25,9 22,8 34.999 74,6 46,9 43,5 115.311 71,4 42,0 38,7 150.310 Hombres Mujeres 57,6 24,0 21,9 8.614 76,2 53,2 50,6 34.212 72,5 47,3 44,9 42.826 Total 56,9 23,0 21,0 4.986 76,1 52,9 50,3 17.463 71,8 46,3 43,8 22.449 58,5 25,3 23,2 3.628 76,4 53,5 51,0 16.749 73,2 48,5 46,0 20.377 Hombres Mujeres Negros/as 60,6 25,4 22,3 67.386 74,1 47,0 43,6 200.913 70,7 41,6 38,2 268.299 Total 60,0 24,8 21,9 36.015 74,0 48,2 44,9 102.351 70,4 42,2 38,9 138.366 61,3 26,0 22,7 31.371 74,3 45,8 42,3 98.562 71,1 41,0 37,5 129.933 Hombres Mujeres Mulatos/as Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. 311.125 Total Afrodescendientes Población total Población según zona de residencia y tipo de tecnología usada en los últimos 3 meses Cuadro 26. Costa Rica. Población afrodescendiente que utiliza tecnologías de información y comunicación según ascendencia étnica, lugar de residencia y sexo. 2011 (en %) Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. Computadora Internet 21,3 18,8 21,4 19,0 21,2 18,6 Situación socioeconómica de la población afrodescendiente de Costa Rica Conclusiones y recomendaciones Índice de contenidos El incremento en el total de afrodescendientes registrados a lo largo y ancho del territorio nacional, gracias al mejoramiento del instrumento de medición (la boleta censal) que ha permitido estimar con más exactitud el total de este grupo de población, no sólo ha contribuido a darles a los negros y mulatos del país una mayor visibilidad en el panorama sociocultural y demográfico costarricense, sino que también ha propiciado un mayor conocimiento acerca de sus características y necesidades. Pensar en la población afrodescendiente ya no es imaginarse únicamente el Caribe costarricense, el inglés criollo (el patuá) o el famoso rice and beans cocinado con aceite de coco. La población afrodescendiente en Costa Rica tiene hoy en día una enorme presencia en las oficinas públicas y privadas de las ciudades del Valle Central, en las escuelas de todo el país y en los equipos deportivos locales y nacionales de todas las categorías, desde los amateurs hasta los profesionales. Lamentablemente, también es cierto que la situación socioeconómica en que viven miles de personas afrodescendientes en Costa Rica muestra signos evidentes de rezago en comparación con el resto de la población. En cuanto a los aspectos meramente demográficos, resalta el hecho de que los afrodescendientes constituyen el grupo poblacional étnico-racial más joven del país: su estructura etaria (distribución por edades) así lo demuestra. Esta situación está determinada en gran medida por el hecho de que la población que se autoidentifica como mulata, que compone la mayor parte de la población afrodescendiente en Costa Rica, es una población joven (hay que considerar que los mulatos representan el 86 % de la población afrodescendiente en el país, frente a un 14 % de afrodescendientes autoidentificados como negros). En cambio, los negros constituyen el grupo poblacional más envejecido. A su vez, de acuerdo con el ejercicio demográfico llevado a cabo en este estudio para estimar la esperanza de vida y la mortalidad infantil, se evidenció que los afrodescendientes presentan mayores niveles de mortalidad infantil y una menor esperanza de vida en comparación con la población total, si bien estas diferencias son moderadas. Otro aspecto demográfico que ha de destacarse es el hecho, ya mencionado al inicio de estas conclusiones, de que la población afrodescendiente está distribuida por todo el territorio nacional. Esta característica se observa especialmente en el caso de los mulatos, pues la población negra se concentra en el Caribe costarricense (así ha sido históricamente) y en ciertos cantones del Valle Central, como San José, Alajuela, Heredia y Desamparados, que se ubican precisamente entre los más poblados del país. Esta observación tiene su relevancia, pues cabe recordar que, de acuerdo con los datos censales de hace cinco décadas y más, prácticamente la totalidad de la población negra se concentraba en el litoral del Caribe costarricense, mientras que los porcentajes de personas negras residentes en las provincias de Alajuela y de Heredia eran ínfimos. 71 Situación socioeconómica de la población afrodescendiente de Costa Rica Asimismo, si bien el fenómeno de la inmigración ha estado presente en el imaginario costarricense desde de la década de los años noventa, y ha dado lugar a la proliferación de falsas creencias en torno a la cantidad de inmigrantes que residen en el país, así como al cuestionamiento de la capacidad de los gobiernos para gestionar la migración internacional, es claro que ello ha estado más cerca del mito que de la realidad: según el censo del año 2011, el porcentaje de población nacida en el extranjero residente en el país es del orden del 9 %. Sin embargo, si se considera únicamente a la población afrodescendiente, el peso de los extranjeros en este grupo poblacional asciende al 17,3 %, cifra que casi duplica el peso de los extranjeros en la población total. De hecho, la población afrodescendiente es la que registra la mayor presencia relativa de población extranjera, considerando todos los grupos étnico-raciales del país. Como se mencionó en el apartado sobre los aspectos demográficos, la doble pertenencia de los afrodescendientes a grupos social e históricamente estigmatizados (los afrodescendientes y los inmigrantes) podría dar lugar a un aumento en la vulnerabilidad de las personas que integran este grupo de población. Ahora bien, la dimensión educativa es aquella en que con mayor intensidad se manifiesta el rezago socioeconómico que caracteriza a la población afrodescendiente. Los niveles de abandono escolar registrados por la población mulata son alarmantes, especialmente a partir de los 13 años de edad y entre quienes residen en las zonas rurales. Esta situación repercute en las condiciones en que la población afrodescendiente se incorpora al mercado laboral. Los resultados descriptos en el apartado sobre educación sugieren que, si bien ha habido logros en materia educativa en los últimos años en Costa Rica, todavía persisten múlti- ples barreras y diversos obstáculos que hay que remover y superar para garantizar la igualdad de oportunidades educativas entre los diversos grupos étnico-raciales del país. Entre los aspectos que más urge subsanar está la necesidad de extender el acceso a la educación y la cobertura del sistema educativo en todos sus niveles y modalidades, especialmente en las zonas rurales del país. Esto incluye a su vez el mejoramiento de las tasas de eficiencia terminal y la promoción de la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo. Precisamente los afrodescendientes, sobre todo aquellos que residen en las zonas rurales, se encuentran entre quienes más sufren los efectos negativos de la deserción escolar. Al considerar los años promedio de escolaridad alcanzados por los distintos grupos étnico-raciales se puede deducir que los 5,9 años promedio de escolaridad que presentan los afrodescendientes no les alcanzan ni siquiera para concluir la educación general básica, o sea, la primaria. De igual forma, los afrodescendientes son quienes presentan la mayor brecha entre quienes han completado la educación primaria pero no llegan a terminar la secundaria y quienes sí concluyen sus estudios secundarios, con 31,3 puntos porcentuales de diferencia entre ambos grupos, seguidos por la población que compone la categoría “otros/as”, con 27,4 puntos de diferencia entre ambos grupos. En relación con lo anterior, la población afrodescendiente presenta el menor peso relativo de individuos que logran completar los estudios universitarios (un 9,3 %), poco más de la mitad del porcentaje correspondiente a los blancos y mestizos del país para esta variable (un 16 %). Las dificultades en el acceso a la educación siempre van acompañadas por empleos de baja calificación y poco remunerados, situación que evidencian muchos hombres y mujeres afrodescendientes en Costa Rica, como se pudo comprobar mediante la información mostrada en el apartado sobre empleo y mercados laborales incluido en este informe. Sin embargo, en el caso de la población afrodescendiente las barreras suelen ser mayores, puesto que también deben superar los prejuicios sociales vinculados con su condición étnica, y también con su condición de género en el caso de las mujeres afrodescendientes. Lo anterior resulta más que evidente cuando se observa que las mujeres autoidentificadas como negras poseen los niveles educativos más altos en comparación con otros grupos étnico-raciales, pero al mismo tiempo registran uno de los índices más elevados de desempleo abierto femenino y los porcentajes más altos entre las mujeres que trabajan en ocupaciones que requieren poca o nula calificación, como es el caso del empleo doméstico. Los datos analizados permiten concluir que en Costa Rica aún persisten escollos que obstaculizan el desarrollo pleno de las capacidades de muchas personas afrodescendientes. Sin duda, las limitaciones en el acceso a la educación y a los mercados laborales inciden en los niveles de pobreza de las personas y los hogares. Al analizar los valores correspondientes al índice de NBI, creado para medir la pobreza de los hogares, se comprueba que la población afrodescendiente integra los grupos de población que presentan los porcentajes más altos de hogares en situación de pobreza extrema y no extrema, hecho que se manifiesta con mayor fuerza en las zonas rurales. Así, el combate a la pobreza que afecta a miles de afrodescendientes es uno de los principales desafíos para los responsables de diseñar y poner en marcha las políticas sociales. La pobreza está correlacionada con limitaciones en el acceso a las oportunidades educativas, con el abandono escolar y, por ende, con la incorporación temprana a los mercados laborales menos calificados y peor remunerados. Por otra parte, el hecho de que la población afrodescendiente presente los mayores niveles de envío y recepción de remesas sin duda se relaciona con la importante presencia de población inmigrante entre los afrodescendientes de Costa Rica. Sin embargo, esta situación más bien es un reflejo de los niveles de pobreza existentes en una sociedad a la cual cada vez le cuesta más garantizar el acceso de los costarricenses a los mercados laborales a fin de que ellos no tengan la necesidad de salir del país o de depender de los recursos enviados por familiares o amigos. Aunque en el país no existen fuentes de datos adecuadas para estimar qué porcentaje de estos ingresos se destina a generar inversión en actividades productivas, de acuerdo con la experiencia latinoamericana es de esperar que dichos recursos se utilicen principalmente para sufragar los gastos cotidianos de los hogares. La situación descripta trae consigo, además, otras consecuencias negativas, como el hecho de que los afrodescendientes presenten el mayor porcentaje de personas que no están afiliadas a la seguridad social. Como se mencionó en el apartado sobre salud y pensiones, una posible causa de esta situación podría ser el hecho de que más de tres cuartas partes de los trabajadores afrodescendientes (un 76 %) se desempeñan ya sea en una empresa privada (un 56,2 %) o como trabajadores independientes (un 19,8 %), y es sabido que en el primer caso es habitual la evasión de las responsabilidades patronales en lo que respecta al pago de los aportes salariales, y entre los trabajadores independientes o cuentapropistas es habitual la decisión de no cotizar en el sistema de salud. A pesar de los esfuerzos de la CCSS por lograr la universalización de la cobertura de aseguramiento, sobre todo en lo que respecta a los trabajadores por cuenta propia, aún persisten 73 Situación socioeconómica de la población afrodescendiente de Costa Rica altos índices tanto de evasión de aseguramiento como de morosidad en este segmento de la población trabajadora. Esta situación no sólo afecta su situación actual, sino también su calidad de vida durante la vejez, puesto que las personas que no cotizan tampoco tendrán acceso al sistema de pensiones. Las brechas existentes actualmente en materia de pensiones tanto según la zona de residencia (urbana o rural) como por género confirman la situación de vulnerabilidad de la población afrodescendiente. De hecho, la situación es más grave en el caso de las mujeres autoidentificadas como afrodescendientes, pues sólo tres de cada diez mujeres afrodescendientes que integran la PEI tienen una pensión. Lo anterior señala la necesidad de implementar medidas y políticas específicas orientadas a mejorar su situación. Las condiciones de vida de la población afrodescendiente en Costa Rica no son fáciles. La pobreza afecta a más de 30.000 hogares afrodescendientes en el país, y 9.000 de estos hogares viven en condiciones de pobreza extrema. Esta situación es más alarmante en las zonas rurales, donde cerca de la mitad de los hogares afrodescendientes viven en condiciones de pobreza y de pobreza extrema. Como resultado de lo anterior tan sólo 1 de 4 hogares afrodescendientes rurales tiene computadora, y 1 de cada 5 cuenta con servicio de Internet, valores que ascienden a casi el 50 % en el caso de los hogares constituidos por familias de ascendencia blanca y mestiza. A pesar de todo lo anterior, en Costa Rica no se han implementado políticas específicas o focalizadas para mejorar las condiciones de vida de los afrodescendientes, mientras que sí existen políticas de este tipo orientadas a las poblaciones indígenas y también a los inmigrantes nicaragüenses que viven en condiciones de pobreza extrema. Por ejemplo, un niño negro residente en una comunidad marginal no necesariamente tiene garantizado su acceso a una beca de estudios para cursar la secundaria, mientras que los estudiantes indígenas tienen acceso a este tipo de becas, independientemente del lugar donde residan. Finalmente, es menester señalar que la reproducción de la pobreza es el resultado de la falta de alternativas, expectativas y opciones de desarrollo personal. Como ha sido demostrado en este informe, la situación socioeconómica de los hogares afrodescendientes incide en las posibilidades que este grupo de población tiene de acceder a diferentes tipos de capital (quizás el más importante sea el capital educativo), así como en la propia trayectoria de vida de las mujeres y los hombres afrodescendientes, en especial de las nuevas generaciones. A modo de cierre de este estudio se enumeran a continuación algunas recomendaciones, tanto para los tomadores de decisiones, como para las instituciones públicas, autónomas y privadas; la comunidad académica; la sociedad civil organizada, y los ciudadanos en general. a. Si bien es un gran logro poder contabilizar a la población costarricense en forma desagregada según su pertenencia étnica-racial en los censos de población, sería recomendable que no fuera preciso esperar diez años para tener acceso a esta información. En este sentido, lo más recomendable sería incluir la pregunta étnico-racial en los diversos instrumentos empleados por el Sistema Estadístico Nacional para recopilar información, tales como las encuestas de hogares, las encuestas de ingresos y gastos, y las encuestas de demografía y salud. b. Los resultados de este estudio evidencian que la población afrodescendiente se ubica entre los grupos de población que mayores niveles de rezago socioeconómico presentan en el país. Sin embargo, no existen políticas sociales focalizadas orientadas a promover un mejoramiento de las condiciones de vida de este grupo étnico-racial en particular. La población afrodescendiente de Costa Rica, ya sean negros o mulatos, continúa siendo estigmatizada por la sociedad costarricense –de mayoría blanca y mestiza–, y ello se ve reflejado en las condiciones adversas que enfrentan los afrodescendientes en los ámbitos educativos y laborales. En tal sentido, es preciso intensificar los esfuerzos para aumentar la visibilización de la población afrodescendiente, e implementar campañas educativas y de promoción de derechos a fin de luchar contra la discriminación que actualmente sufre este grupo étnico en diversos aspectos de su vida cotidiana. el racismo y la discriminación de diversos grupos poblacionales, y que consecuentemente conducen a la marginación social y económica de estos grupos étnico-raciales. e. A la fecha es muy pobre la producción científica y académica sobre el tema de la afrodescendencia en Costa Rica. Los estudios que tratan esta cuestión en forma científica no superan la decena. Así, debe fomentarse la elaboración de estudios e investigaciones que analicen en profundidad, desde distintos abordajes y perspectivas metodológicas, la situación de la población afrodescendiente en Costa Rica. c. Como se mencionó al inicio de este trabajo, Costa Rica claramente es un país diverso y multicultural. Sin embargo, poco o nada se ha hecho para concientizar a la sociedad costarricense respecto de los beneficios que la diversidad y la multiculturalidad representan para la convivencia ciudadana y el bienestar social. Por lo tanto, se recomienda profundizar las iniciativas desarrolladas hasta el momento en el país a fin de promover la diversidad y la multiculturalidad. d. El combate a la pobreza es una tarea irrenunciable de cualquier gobierno. Pero también lo es la eliminación de las barreras culturales y simbólicas que fomentan 75 Situación socioeconómica de la población afrodescendiente de Costa Rica Anexo Índice de contenidos 4,0 4,0 4,5 4,7 4,7 4,3 3,7 3,2 3,2 3,0 2,6 2,0 1,5 1,2 0,9 0,6 0,4 0,3 Hombres 3,9 3,9 4,4 4,7 4,8 4,5 4,0 3,5 3,4 3,2 2,9 2,2 1,7 1,3 1,0 0,7 0,5 0,5 Mujeres Total 3,7 4,3 5,0 5,0 5,1 5,1 4,5 3,8 3,6 3,1 2,6 1,9 1,4 1,0 0,7 0,4 0,3 0,2 Hombres 3,3 4,0 4,7 4,8 5,0 4,9 4,2 3,6 3,2 2,8 2,3 1,8 1,2 0,8 0,6 0,4 0,3 0,3 Mujeres Afrodescendientes 2,8 3,3 3,9 4,5 4,8 5,0 4,7 4,1 3,9 3,6 3,0 2,5 2,0 1,4 1,2 0,8 0,6 0,4 Hombres 2,5 3,0 3,6 3,9 4,4 4,1 3,9 3,7 3,5 3,3 3,0 2,5 1,9 1,3 1,0 0,7 0,5 0,6 Mujeres Negros/as 3,8 4,5 5,2 5,1 5,1 5,1 4,5 3,8 3,6 3,0 2,5 1,8 1,3 0,9 0,6 0,4 0,3 0,2 Hombres 3,4 4,1 4,9 5,0 5,1 5,0 4,3 3,6 3,1 2,7 2,2 1,6 1,1 0,8 0,5 0,4 0,2 0,2 Mujeres Mulatos/as 3,9 4,0 4,5 4,7 4,7 4,2 3,7 3,2 3,1 3,0 2,6 2,0 1,5 1,2 0,9 0,6 0,4 0,3 Hombres 3,8 3,9 4,4 4,7 4,8 4,5 4,0 3,5 3,5 3,3 2,9 2,3 1,7 1,3 1,0 0,7 0,5 0,5 Mujeres Blancos/as y mestizos/as Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y más Grupos de edad 4,0 4,1 4,6 4,7 4,5 4,2 3,7 3,3 3,2 3,0 2,8 2,1 1,7 1,3 1,0 0,7 0,5 0,4 Hombres 3,9 4,0 4,5 4,7 4,6 4,4 3,9 3,4 3,3 3,0 2,8 2,2 1,7 1,3 1,0 0,7 0,5 0,5 Mujeres Otros/as Cuadro A1. Datos Gráfico 1. Costa Rica. Pirámides de población de los diferentes grupos étnico-raciales y pirámide de población total. 2011 (en %) 77 8,6 1,0 5,6 0,4 0,1 1,1 0,4 2,8 0,9 2,5 1,1 0,3 1,9 1,4 0,8 0,1 0,1 1,6 1,1 0,1 5,3 1,2 1,2 0,1 0,3 0,5 0,4 0,3 0,4 3,5 0,1 0,2 1,1 0,8 0,3 0,7 0,8 2,4 0,3 1,4 Afrodescendientes 7,9 0,6 4,1 0,2 0,1 0,5 0,2 3,0 0,6 1,2 0,6 0,1 1,7 1,3 1,0 0,1 0 1,2 0,6 0 2,9 0,7 0,6 0 0,2 0,3 0,2 0,2 0,3 2,8 0,1 0 1,1 0,9 0,3 0,5 0,3 1,4 0,1 0,8 Negros/as 8,7 1,0 5,9 0,4 0,1 1,2 0,4 2,8 0,9 2,8 1,2 0,3 1,9 1,4 0,8 0,1 0,1 1,6 1,2 0,1 5,7 1,3 1,3 0,1 0,3 0,5 0,4 0,3 0,4 3,6 0,1 0,3 1,1 0,8 0,3 0,7 0,9 2,6 0,3 1,5 Mulatos/as Alvarado Oreamuno El Guarco Heredia Barva Santo Domingo Santa Bárbara San Rafael San Isidro Belén Flores San Pablo Sarapiquí Liberia Nicoya Santa Cruz Bagaces Cañas Cartago Abangares Tilarán Nandayure La Cruz Hojancha Puntarenas Esparza Buenos Aires Montes de Oro Osa Aguirre Golfito Coto Brus Parrita Corredores Garabito Limón Pococí Siquirres Talamanca Matina Guácimo Cantón 0,1 0,6 0,6 3,0 0,8 0,6 0,6 0,9 0,3 0,3 0,3 0,6 2,1 1,8 1,2 1,0 0,4 0,8 2,1 0,5 0,4 0,2 0,7 0,1 3,9 0,7 0,3 0,2 1,0 1,1 1,2 0,3 0,5 1,5 0,8 6,0 4,1 1,8 0,9 1,0 1,6 Afrodescendientes Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. San José Escazú Desamparados Puriscal Tarrazú Aserrí Mora Goicoechea Santa Ana Alajuelita Vásquez de Coronado Acosta Tibás Moravia Montes de Oca Turrubares Dota Curridabat Pérez Zeledón León Cortés Alajuela San Ramón Grecia San Mateo Atenas Naranjo Palmares Poás Orotina San Carlos Zarcero Valverde Vega Upala Los Chiles Guatuso Carrillo Paraíso La Unión Jiménez Turrialba Cantón 0 0,2 0,3 2,5 0,4 0,3 0,2 0,5 0,2 0,2 0,2 0,4 1,4 1,3 0,9 1,8 0,3 1,0 0,9 0,2 0,1 0,1 0,5 0 2,6 0,4 0,3 0,1 0,5 0,6 0,8 0,2 0,2 1 0,7 24,9 3,3 5,1 2,7 2,0 2,0 Negros/as 0,2 0,7 0,6 3,1 0,8 0,7 0,7 1,0 0,4 0,3 0,4 0,6 2,2 1,8 1,2 0,9 0,4 0,8 2,3 0,6 0,4 0,3 0,8 0,1 4,2 0,7 0,3 0,3 1,1 1,1 1,3 0,3 0,5 1,5 0,8 3,0 4,2 1,3 0,6 0,8 1,5 Mulatos/as Cuadro A2. Datos Mapa 1, Mapa 2 y Mapa 3. Costa Rica. Distribución territorial de la población autoidentificada como afrodescendiente. 2011 (en %) Situación socioeconómica de la población afrodescendiente de Costa Rica Cu la Cuadro A3. Datos Gráfico 3. Costa Rica. Promedio de años de escolaridad de la población de 25 años de edad y más según ascendencia étnica y zona de residencia. 2011 Ascendencia étnica Población total Afrodescendientes Blancos/as y mestizos/as Otros/as Población total 8,5 7,7 8,7 7,6 Población urbana Población rural 9,2 8,3 9,3 8,7 6,4 5,9 6,5 5,6 E 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. Cuadro A4. Datos Gráfico 4. Costa Rica. Distribución de la población de 25 años de edad y más según ascendencia étnica y nivel de escolaridad. 2011 (en %) Nivel de escolaridad Sin instrucción más primaria incompleta Primaria completa más secundaria incompleta Secundaria completa más universitaria incompleta Universitaria completa Población total Afrodescendientes Blancos/as y mestizos/as Otros/as 20,2 23,8 19,3 27,8 45,4 49,1 45,2 44,2 19,2 15,2 17,8 9,3 19,5 16 16,8 11,3 Fue (INE Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. Cuadro A5. Datos Gráfico 5. Costa Rica. Población de 6 a 24 años de edad que asiste a la escuela según ascendencia étnica y zona de residencia. 2011 (en %) Ascendencia étnica Población total Afrodescendientes Blancos/as y mestizos/as Otros/as Población total Población urbana Población rural 71,7 68,0 72,3 67,5 73,5 69,7 74,1 70,0 67,3 63,0 68,0 64,5 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. Cuadro A6. Datos Gráfico 6. Costa Rica. Población de 6 a 24 años de edad que asiste a la escuela según ascendencia étnica y edad. 2011 (en %) Edad Población total 6 7 8 9 91,8 95,0 95,2 95,1 Blancos/as y Afrodescendientes mestizos/as 91,0 94,9 95,2 94,7 92,4 95,3 95,4 95,3 Otros/as 84,6 91,9 92,9 92,5 79 Otros/as 67,5 70,0 64,5 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. Cuadro A6. Datos Gráfico 6. Costa Rica. Población de 6 a 24 años de edad que asiste a la escuela según ascendencia étnica y edad. 2011 (en %) Edad Población total Afrodescendientes Blancos/as y mestizos/as Otros/as 91,8 95,0 95,2 95,1 95,0 94,5 93,8 91,3 86,8 82,6 78,5 71,9 60,6 53,7 48,3 44,6 38,9 34,2 30,5 91,0 94,9 95,2 94,7 95,5 93,7 93,8 90,3 85,7 80,9 74,5 67,3 54,4 45,2 39,4 34,9 30,9 26,0 23,4 92,4 95,3 95,4 95,3 95,2 94,6 94,0 91,7 87,3 83,3 79,3 72,8 61,7 54,8 49,6 46,0 40,2 35,4 31,6 84,6 91,9 92,9 92,5 92,2 93,3 91,3 87,6 81,6 76,7 72,3 65,4 54,0 49,1 43,2 38,2 32,5 29,3 25,0 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. Situación socioeconómica de la población afrodescendiente de Costa Rica Cuadro A7. Datos Gráfico 7. Costa Rica. Población afrodescendiente de 6 a 24 años de edad que asiste a la escuela según ascendencia étnica, zona de residencia, sexo y edad. 2011 (en %) Edad 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Hombres negros urbanos 93,1 96,0 95,8 93,9 92,3 94,3 91,1 87,4 82,5 83,7 80,7 72,5 59,8 53,0 49,2 45,9 32,2 27,9 26,8 Mujeres negras urbanas Hombres mulatos urbanos Mujeres mulatas urbanas Hombres negros rurales Mujeres negras rurales Hombres mulatos rurales Mujeres mulatas rurales 93,1 92,5 94,7 95,8 94,1 92,6 90,3 93,5 87,4 85,9 85,9 78,1 74,0 55,4 50,0 49,4 41,9 41,1 35,7 92,9 96,2 95,0 95,7 96,6 93,4 94,2 91,1 88,4 83,7 76,0 68,1 53,1 45,3 37,5 33,3 30,1 24,4 22,3 91,9 95,1 96,1 95,4 95,3 94,7 95,1 92,3 89,2 85,4 77,8 72,5 60,0 50,7 45,8 38,9 36,7 30,5 27,6 81,3 91,9 91,7 92,8 88,4 94,0 93,0 83,3 68,7 69,1 73,1 49,5 38,5 26,4 16,7 20,7 18,4 12,1 13,4 83,9 91,2 93,8 88,3 95,9 92,4 94,5 90,7 78,7 65,2 65,3 48,5 39,7 27,6 23,4 19,4 24,0 23,7 20,3 86,7 92,5 94,0 92,3 95,0 92,2 93,5 86,5 77,7 70,5 62,7 57,9 41,8 31,2 27,2 22,3 19,4 16,2 14,0 88,4 93,7 95,4 93,4 95,2 93,6 91,9 87,0 79,8 72,6 68,1 57,8 48,2 40,1 32,8 30,9 24,2 20,9 16,8 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica. Bibliografía Aguilar, O. 1989. La huelga de los tútiles 1887-1889. Un capítulo de nuestra historia social. San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia, EUNED. Aguilar, O. 1997. La esclavitud negra en Costa Rica. San José, Costa Rica: Progreso Editorial. Antón, J., y F. Del Popolo. 2008. Visibilidad estadística de la población afrodescendiente de América Latina: aspectos conceptuales y metodológicos. Versión preliminar. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, Naciones Unidas/Comisión Europea. Antón, J., Á. Bello, F. Del Popolo, M. Paixão, y M. Rangel. 2009. Afrodescendientes en América Latina y el Caribe: del reconocimiento estadístico a la realización de derechos. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, Naciones Unidas. BCCR-Banco Central de Costa Rica. 2010. “Aspectos socioeconómicos de las remesas familiares en Costa Rica”. San José, Costa Rica. Bello, Á., y Rangel, M. 2000. “Etnicidad, ‘raza’ y equidad en América Latina y el Caribe”. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, Naciones Unidas. Santiago de Chile. Bozzoli V., M. E., E. Ibarra R., y J. R. Quesada C. 1998. 12 de octubre, día de las culturas. Costa Rica, una sociedad pluricultural. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica. Campbell Barr, E. 2003. “Pobreza y exclusión de los pueblos y mujeres afrodescendientes. El impacto económico del racismo y sexismo sobre las mujeres afrodescendientes de América Latina y el Caribe”. Ponencia presentada en la Reunión de Expertas de la CEPAL para la Construcción de Indicadores de Género en el Análisis de la Pobreza. La Paz, Bolivia. 23 a 25 de septiembre. Castro, N. 1977. “La población de la ciudad de Cartago en los siglos XVII y XVIII. Población de Costa Rica y orígenes de los costarricenses”. En: L. Tinoco (Ed.). Población de Costa Rica y orígenes de los costarricenses. San José, Costa Rica: Editorial Costa Rica. CEMLA-Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos. 2012. “Programa de aplicación de los principios generales para los mercados de remesas de América Latina y el Caribe”. México, D.F. CEPAL-Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 2012a. Panorama Social de América Latina 2011. Santiago de Chile. CEPAL-Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 2012b. Pobreza infantil en pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL, Naciones Unidas/Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Colección Documentos de Proyectos. 81 Chackiel, J. 2005. “Métodos de estimaciones demográficas de pueblos indígenas a partir de censos de población: la fecundidad y la mortalidad”. Seminario Internacional “Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe: relevancia y pertinencia de la información sociodemográfica para políticas y programas”. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, Naciones Unidas. Santiago de Chile. 27 a 29 de abril. Chen Apuy, H. 1992. “La minoría china en Costa Rica”. Reflexiones. Vol. 1, Nº 5. Chou, D. 2002. “Los chinos en Hispanoamérica”. Cuadernos de Ciencias Sociales. Nº 124. San José, Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Costa Rica. CIDH-Comisión Interamericana de Derechos Humanos. 2011. La situación de las personas afrodescendientes en las Américas. Washington, D.C.: CIDH, Organización de los Estados Americanos, OEA. Cruces, G., L. Gasparini, y F. Carbajal. 2010a. Situación socioeconómica de la población afrocolombiana en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Panamá: Proyecto regional “Población afrodescendiente de América Latina”, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. Situación socioeconómica de la población afrodescendiente de Costa Rica Cruces, G., L. Gasparini, y F. Carbajal. 2010b. Situación socioeconómica de la población afroecuatoriana en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Panamá: Proyecto regional “Población afrodescendiente de América Latina”, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. Cruces, Guillermo, Carolina García Domench, y Florencia Pinto. 2012. Visibilidad estadística. Datos sobre población afrodescendiente en censos y encuestas de hogares de América Latina. Panamá: Proyecto regional “Población afrodescendiente de América Latina II”, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. Cumbre Mundial de Juventud Afrodescendiente. 2011. “Declaración de San José. ¡Juventudes afrodescendientes, reivindicando el pasado, protagonizando el presente y construyendo el futuro!”. San José, Costa Rica. 7 de octubre. Díaz, R., y O. Madalengoitia. 2012. Análisis de la situación socioeconómica de la población afroperuana y de la población afrocostarricense, y su comparación con la situación de las poblaciones afrocolombiana y afroecuatoriana. Panamá: Proyecto regional “Población afrodescendiente de América Latina”, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. Durán V., F. 2009. “La cobertura de los trabajadores independientes en la seguridad social de Costa Rica”. En: F. M. Bertranou (Coord.). Trabajadores independientes y protección social en América Latina. Santiago de Chile: Organización Internacional del Trabajo, OIT. Gudmundson, L., y J. Wolfe (Eds.). 2012. La negritud en Centroamérica. Entre raza y raíces. San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia, EUNED. INEC-Instituto Nacional de Estadística y Censos. 2012. X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011. Resultados generales. San José, Costa Rica: INEC. Kymlicka, W. 1996. Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Paidós. López Ruiz, Luis Á. 2013. “Evaluación metodológica de la pregunta étnicoracial del Censo 2011 de Costa Rica”. Lourdes Isabel Patiño y Ricardo Vargas Amador (Colaboradores). Proyecto regional “Población afrodescendiente de América Latina II”, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. Panamá. Meléndez, C., y Q. Duncan. 1979. El negro en Costa Rica. San José, Costa Rica: Editorial Costa Rica. Minott, C. 2010. “Afrodescendientes en Costa Rica: aspectos conceptuales para la inclusión del enfoque étnico en los censos”. Asociación Proyecto Caribe: Derechos y Desarrollo Étnico. San José, Costa Rica. Mimeo. Naciones Unidas. 1986. Manual X. Técnicas indirectas de estimación demográfica. Nueva York: Naciones Unidas. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. 2002. Declaración y Programa de Acción de Durban. Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia. Nueva York: Naciones Unidas. OIT-Organización Internacional del Trabajo. 2007. “Pueblos indígenas y afrodescendientes en la región: hacia la igualdad de oportunidades y el trabajo decente”. Panorama laboral 2007. Lima: OIT, Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Parekh, B. 2005. Repensando el multiculturalismo: diversidad cultural y teoría política. Madrid: Ediciones Istmo. Rangel, M. 2006. “La población afrodescendiente en América Latina y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Un examen exploratorio en países seleccionados utilizando información censal”. En: F. Del Popolo, y M. Avila (Eds.). Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe: información sociodemográfica para políticas y programas. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, Naciones Unidas. Rangel, M., y F. Del Popolo. 2010. Juventud afrodescendiente en América Latina: realidades diversas y derechos (in)cumplidos. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, Naciones Unidas/Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA. Rodríguez, M., y T. Mallo. 2012. Los afrodescendientes frente a la educación. Panorama regional de América Latina. Madrid: Fundación Carolina-Centro de Estudios para América Latina y la Cooperación Internacional, CeALCI. Serie Avances de Investigación Nº 75. 83 Sandoval C., I., A. S. Solano A., y C. Minott. 2010. Percepciones de los costarricenses sobre la población afrodescendiente. San José, Costa Rica: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF/Instituto de Estudios Sociales en Población, IDESPO, Universidad Nacional de Costa Rica, UNA. Senior A., D. 2011. Ciudadanía afrocostarricense. El gran escenario comprendido entre 1927-1963. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica. Thiel, B. A. 1977. “Monografía de la población de Costa Rica en el siglo XIX”. En: L. Tinoco (Ed.). Población de Costa Rica y orígenes de los costarricenses. San José, Costa Rica: Editorial Costa Rica. Situación socioeconómica de la población afrodescendiente de Costa Rica UNESCO-Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 2010. Informe Mundial de la UNESCO. Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural. Ginebra. Luis Ángel López Ruiz Licenciado en Administración de Negocios, con especialización en finanzas, y Licenciado en Sociología egresado de la Universidad de Costa Rica (UCR), con una Maestría en Población de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede México (FLACSO México) y una Maestría en Estudios Territoriales y de la Población de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), España. Asimismo, en 2010 obtuvo el grado académico de Doctor en Demografía en la UAB. Curriculum Vitae Se desempeñó como investigador en universidades y centros de investigación de reconocido prestigio internacional, tales como el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); el Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica, y el Centro de Estudios Demográficos de la UAB, España. Los resultados de sus investigaciones han sido publicados en las revistas académicas más prestigiosas de Estados Unidos, Europa y América Latina, y tratan temas como el capital social, las migraciones internacionales y las remesas internacionales, así como temas relativos a la nupcialidad y la familia. En la actualidad, además de ser consultor asociado del Centro de Consultoría e Investigaciones Multidisciplinarias de Occidente (CCIMO) de Costa Rica, es profesor e investigador de la Escuela de Sociología y del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UCR. 85 David Delgado Montaldo Licenciado en Sociología egresado de la Universidad de Costa Rica (UCR), con una Maestría en Población de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede México (FLACSO México) y una Maestría en Sociología de la Universidad de Barcelona (UB), España. Situación socioeconómica de la población afrodescendiente de Costa Rica Es candidato a Doctor en Sociología de la UB y candidato a Doctor Europeo en Socioeconomía y Estudios Estadísticos, programa coordinado por la Universidad de Humboldt de Berlín, Alemania. Actualmente es consultor asociado del Centro de Consultoría e Investigaciones Multidisciplinarias de Occidente (CCIMO) de Costa Rica, y profesor e investigador en la UCR. En Costa Rica se ha desempeñado como coordinador de proyectos en el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y como demógrafo en la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). En México trabajó como asesor e investigador en el Consejo Nacional de Población (CONAPO). Asimismo, entre los años 2005 y 2007 se desempeñó en Europa como investigador en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y en la Escuela de Negocios IESE de Barcelona. También fue investigador visitante de la Universidad de Humboldt de Berlín, Alemania, entre 2007 y 2008. Su experiencia laboral y académica se complementa con la elaboración de una serie de artículos publicados en revistas internacionales de reconocido prestigio académico, así como de capítulos de libros y documentos técnicos sobre temas como la migración internacional, la salud sexual y reproductiva, el VIH/ sida, la juventud y diversas cuestiones referidas al estudio de la población. Situación socioeconómica de la población afrodescendiente de Costa Rica