Siembra de otoño

Anuncio
Portada septbre 06 6/9/06 12:43 P gina 1
C
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA LA MEJORA DEL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA
N.º 91 • Septiembre 2006 • 2,00 €
Siembra de otoño
Composici n
00-primeras 09-06.qxd
11/9/06
07:53
Página 2
00-primeras 09-06.qxd
11/9/06
07:53
DIRECTOR
Rodrigo Morillo-Velarde
Página 3
5 Editorial.
6 Noticias:
EQUIPO TÉCNICO:
Agronomía:
José Luis Bermejo Corrales
José Antonio Centeno Malfaz
Antonio Moreno Cano
Departamento químico:
Luis Felipe Gordo Ingelmo
Protección cultivo:
Julián Ayala García
Manuel Gutiérrez Sosa
Producción Integrada:
José Manuel Omaña Álvarez
Edita
Asociación de Investigación
para la Mejora del Cultivo
de la Remolacha Azucarera
Apartado de Correos, 855
47080 Valladolid
Telf. 983 20 47 77
Fax 983 20 46 22
E-mail: [email protected]
http://www.aimcra.com
Delegación Sevilla
Telf./fax: 95 435 20 55 - 95 435 00 54
E-mail: [email protected]
D.L.: M-14005-1984
Diseño y preimpresión:
EDITO ARTES GRÁFICAS
Telf. 607 84 27 27
Impresión:
IMPRENTA MAAS
Telf. 983 40 16 59
—
—
—
—
Reunión de los grupos de trabajo “Plagas
y Enfermedades” y “Sección Mediterránea”
del IIRB (Institut International
de Recherches Betteravieres)
Obituario.
Nueva tesis doctoral.
Situación de la campaña remolachera
azucarera, 2006.
8 Modelos de cultivo de la remolacha
azucarera en secano y regadío.
9 Aspectos a destacar
en Producción Integrada.
12 Técnicas agronómicas en el cultivo
de la remolacha otoñal.
16 Variedades recomendadas
para la siembra de otoño 2006.
20 Espigado o subida de la remolacha.
21 Nueva recomendación de abonado
nitrogenado en fondo.
26 Recomendaciones para el control
químico de las malas hierbas en
remolacha azucarera de siembra otoñal.
34 Recomendaciones para la protección
del cultivo de siembra otoñal.
Distribución:
L.A. DISTRIBUCIÓN
Telf. 91 629 04 11
3
00-primeras 09-06.qxd
11/9/06
07:53
Página 4
00-primeras 09-06.qxd
11/9/06
07:53
Página 5
editorial
E
mpezamos una nueva campaña remolachera en la Zona Sur. La principal novedad es que se trata de la primera campaña de siembra de
otoño dentro del marco de la nueva OCM del azúcar, reforma que
como primera medida tiene una bajada del precio importante (a la fecha de
hoy aún no se sabe con exactitud el precio final, aunque la bajada para este primer año rondará el 25%). Ante esta situación, el agricultor remolachero tendrá que ser más profesional que nunca (permítanme esta palabra), no
caben descuidos ni despilfarros innecesarios. Hoy, la mejor opción posible
es emplear eficazmente la técnica. Hay que conseguir el máximo rendimiento del cultivo, ajustando el coste en todo lo posible, ser eficaz, aprovechar las ventajas que este sector azucarero-remolachero tiene y otros
sectores no: el estar bien organizado y el disponer de AIMCRA.
Una nueva herramienta, sin duda, contribuirá también a hacer un cultivo
más sostenible, la producción integrada. Tras dos años de planes piloto en
los que se ha puesto en claro las ventajas de ella (de hecho el Reglamento
se basa en nuestras recomendaciones de cultivo), todo el sector apuesta hoy
por esta técnica, más respetuosa con el medioambiente, y así lo manifestó a
la Junta de Andalucía, que propone ya para este año, un Plan de Mejora Técnica del Cultivo basado precisamente en esto, en la producción integrada. El
sector tiene la esperanza, además, de que la Administración valore el esfuerzo y el coste adicional que tiene esta técnica y apoye económicamente
de una manera decidida su implantación.
Desde el punto de vista de AIMCRA, me gustaría recordarles que este número de la revista va dirigido exclusivamente al cultivo de siembra de otoño
y en él podrán encontrar información sobre producción integrada, propuestas de modelos de cultivo y muy especialmente recomendaciones sobre la
agronomía del cultivo (variedades, siembra...) y la protección (lucha herbicida, insecticidas y fungicidas), todas ellas basadas en los últimos trabajos de
investigación aplicada de AIMCRA y ajustadas al nuevo precio. Siguiéndolas conseguirá el mejor rendimiento económico y la remolacha seguirá siendo uno de los cultivos más rentables.
Junto a otros sectores como el de las semillas o los fitosanitarios, seguimos apostando por este cultivo.
RODRIGO MORILLO-VELARDE
5
00-primeras 09-06.qxd
11/9/06
07:53
Página 6
Noticias
Reunión de los grupos de trabajo “Plagas y Enfermedades” y “Sección
Mediterránea” del IIRB (Institut International de Recherches Betteravieres)
Los días 24 a 26 de mayo, coordinados por AIMCRA,
se reunieron en Sevilla los grupos de trabajo “Plagas y Enfermedades” y “Sección Mediterránea” del IIRB. En las
reuniones han participado 42 científicos y técnicos especialistas en el cultivo de la remolacha azucarera, procedentes de 15 países, y han analizado la situación actual y
los retos para el futuro que se plantean, desde el punto de
vista de la protección del cultivo, con la entrada en vigor
de la OCM del azúcar. Durante la reunión se han presentado 35 comunicaciones que se han discutido en cinco
mesas de debate.
Además se ha iniciado la elaboración de tres protocolos para trabajos de colaboración futuros cuyo objetivo
principal es rentabilizar las inversiones en la protección
contra las plagas y enfermedades de la remolacha de forma que se mejore el control actual, a un coste razonable,
y se satisfagan las demandas que los consumidores piden
a las producciones agrícolas.
La opinión generalizada de los especialistas es que, a
pesar de las dificultades, se abren nuevas oportunidades
que llegarán a los agricultores que sean capaces de mantenerse competitivos.
Obituario
El pasado día 1 de agosto, falleció D. Ángel Goñi Unzue, que fue delegado de Azucarera Ebro en Castilla y León
y Gerente del Plan 92 para la tecnificación del cultivo de
la remolacha azucarera. Ángel fue una persona de reconocido prestigio en la profesión que destacó tanto por sus
cualidades profesionales como humanas. Desde estas páginas enviamos nuestro más hondo pesar a su familia.
Nueva tesis doctoral
Las principales conclusiones que se extraen de este
trabajo son las siguientes:
El pasado día 12 de julio, el Técnico Superior, licenciado en Ciencias Químicas, de AIMCRA, D. Manuel Gutiérrez Sosa ha defendido en la Universidad de Sevilla la
tesis doctoral, “Efecto de las plagas y enfermedades sobre
el rendimiento y la calidad industrial de la remolacha
azucarera de siembra otoñal: bases para el establecimiento de una Protección Integrada”.
Elaborada a partir de un proyecto de investigación llevado a cabo durante cuatro años de experimentación en
campo, con más de 650 parcelas experimentales. En este
trabajo se han valorado principalmente cuatro aspectos:
la caracterización de todas las plagas y enfermedades de
la remolacha de siembra otoñal de Andalucía, la estimación de las pérdidas de rendimiento
causadas por éstas, la cuantificación
de la rentabilidad para el agricultor, y
en cuarto lugar la estimación de las
pérdidas para la industria extractora
del azúcar. Uno de los aspectos sobre los que se ha puesto especial hincapié ha sido el establecimiento de
umbrales de tratamiento, aspecto de
especial relevancia y necesario en un
contexto de Protección Integrada. Estos umbrales están recogidos ya en el
actual Reglamento de Producción Integrada de remolacha.
6
— Las plagas y enfermedades en la remolacha de
siembra otoñal de Andalucía provocan un descenso en los rendimientos del 10% de la producción
de azúcar.
— Deduciendo el coste de las aplicaciones y los fitosanitarios. El tratarlas ha supuesto un beneficio para el agricultor de unos 200 €/ha.
— Tratando, se consigue incrementar la calidad industrial de la remolacha en un 0,5%.
— En función del precio de la remolacha, los umbrales de tratamiento varían. Ya se tienen previstas estrategias alternativas para el control
de las plagas y enfermedades de la remolacha en Andalucía con diferentes
precios de la remolacha. En la medida que el precio de la remolacha sea
modificado, los umbrales de tratamiento se irán actualizando y serán
comunicados en esta revista.
La tesis doctoral fue muy bien expuesta y mereció la máxima calificación del tribunal, “sobresaliente cum
laude”. Desde aquí nuestra felicitación al nuevo doctor.
00-primeras 09-06.qxd
11/9/06
07:53
Página 7
Noticias
Situación de la campaña remolachera azucarera, 2006
La siembra de la remolacha se realizó en unas más
que buenas condiciones a lo largo de los pasados meses
de octubre y noviembre. Las lluvias, en general no abundantes pero sí muy bien repartidas, llevaron el cultivo a
encontrarse al inicio de la primavera con un más que
aceptable desarrollo vegetativo. Las expectativas de cosecha en ese momento eran francamente esperanzadoras.
La primavera resultó ser escasa en lluvias y finalmente la producción no fue la esperada, aunque mucho mejor de lo que cabía esperar al repasar la lluvia caída y ver
el mal año hídrico tenido. En secano se vuelve a comprobar lo importante que resulta sembrar la remolacha en
tierras de barbecho; en el regadío la importancia de hacer nacer la remolacha rápidamente (mediante riegos de
nascencia) para conseguir un ciclo vegetativo lo más largo posible y la aportación de agua al inicio de la primavera para un óptimo desarrollo de la planta, ya que es ese
el principal momento en que se hace la cosecha.
En el periodo de recolección se pueden distinguir dos
fases claramente diferenciadas. La primera, hasta mediados de julio, donde se inició tempranamente, concretamente el 23 de mayo, y se obtuvieron, en términos
generales, unas buenas producciones con una gran riqueza en azúcar. La polarización media a esa fecha alcanzaba los 17,2º. Por otro lado, la segunda fase de la
campaña, ha dejado un cierto mal sabor de boca por la
caída en la riqueza. Vuelve a ponerse de manifiesto la importancia de un inicio temprano de la misma.
Visítenos
Sin lugar a dudas, el mes de julio ha sido uno de los
más caluroso de los últimos años. Las elevadísimas temperaturas han ocasionado un deterioro en la remolacha
muy importante; tan ha sido así que incluso alguna partida no ha podido ser trabajada en la azucarera y ha tenido que ser desechada por la misma y vendida para el
ganado después de haber sido recibida. La caída en la calidad tecnológica industrial de la remolacha ha incidido
negativamente en los rendimientos fabriles en la extracción del azúcar.
Interprofesionalmente se ha alcanzado un acuerdo para el abono de un complemento económico a la remolacha con bajas riquezas. La aportación económica
procede del sobrante del fondo existente para las primas
de pronta entrega. También se ha acordado dar una ayuda a aquellos agricultores que, por diversas razones, se ha
detectado que su producción no alcanzaba unos parámetros mínimos de calidad tecnológica para el procesado en
la fábrica azucarera y que por ello no se ha cosechado.
En AIMCRA estamos trabajando para la detección de
las causas que dan lugar a la caída de la riqueza y de la
calidad de la remolacha según avanza el verano y donde
las altas temperaturas tienen tanta importancia.
Sobre una superficie sembrada de 37.300 ha se ha obtenido una cosecha de 1.950.039 toneladas de 16,81 grados de polinización. El rendimiento medio en secano ha
sido de 43,79 t/ha de remolacha tipo y en regadío de
58,94 t/ha.
http://www.aimcra.com
sin moverse
de su casa,
estamos
a un “clic”
de su
ordenador
7
01-Modelos cultivo.qxd
11/9/06
07:56
Página 8
Modelos de cultivo de la remolacha
azucarera en secano y regadío
La nueva OCM del azúcar (25 de noviembre de 2005) ha establecido una importante reducción de los precios del azúcar y de la remolacha azucarera para los próximos años. Ante esta nueva situación proponemos unos modelos de cultivo con los que se mejora
sustancialmente el rendimiento y se reduce el coste.
Operación de cultivo
Modelo de cultivo en SECANO
Modelo de cultivo en REGADIO
1. Cultivo anterior
Solo barbecho. Esta opción es absolutamente necesaria
para conseguir un buen rendimiento en secano.
Alternativa mínima: 3 años
Algodonero, cereal (maiz, trigo…), tomate o barbecho.
Alternativa mínima: 3 años
2. Laboreo
1 pase Chisel + 2-3 pases grada + rulo.
En general, esta combinación de labores es suficiente
para dejar el terreno preparado para la siembra.
1 pase Chisel + 1 pase grada + rulo + 1 pase grada
rotativa (o vibrocultivador si suelo húmedo).
En general, esta combinación de labores es suficiente
para dejar el terreno preparado para la siembra.
3. Variedades
y siembra
Variedad recomendada. Opción absolutamente necesaria. Estas variedades cuestan igual y producen más. Considerar las tolerancias a espigado y
enfermedades (ver artículo en esta revista).
Siembra: Desde el 25 de septiembre al 31 de octubre.
Distancia: 16-18 cm entre semillas.
Profundidad: 1,5-2,5 cm.
Cantidad: 1,3 ud/ha (o Calpi) + desinfección + siembra. Proponemos un avance. Dada la excelente
nascencia de las variedades recomendadas, es
posible ahorrar un 10% de semilla.
Variedad recomendada. Opción absolutamente necesaria. Estas variedades cuestan igual y producen más. Considerar las tolerancias a espigado y
enfermedades (ver artículo en esta revista).
Siembra: Desde el 15 de octubre al 30 de noviembre.
Distancia: 16-18 cm entre semillas.
Profundidad: 1,5-2,5 cm.
Cantidad: 1,3 ud/ha (o Calpi) + desinfección + siembra. Proponemos un avance. Dada la excelente
nascencia de las variedades recomendadas, es
posible ahorrar un 10% de semilla.
4. Fertilización
Fondo:
0-30 UF/ha N (ver artículo en esta revista).
P-K (según análisis de suelo).
Cobertera:
1.ª = 60 UF/ha N cuando 6-8 hojas.
2.ª = Si lluvia > 300 L/m2 = 30-60 UF/ha N
< 300 L/m2 = 0-30 UF/ha N
cuando 16-22 hojas.
Fondo:
0-30 UF/ha N (ver artículo en esta revista).
P-K (según análisis de suelo).
Cobertera:
1.ª = 60 UF/ha N cuando 6-8 hojas.
2.ª = Depende lluvia y cultivo anterior:
de 0 a 90 Ud/ha cuando 16-22 hojas.
5. Malas hierbas
Recomendación:
Preemergencia + 2 postemergencias + sellado.
Opción absolutamente necesaria. Con este tratamiento no es necesaria la mano de obra para la
escarda (ver artículo en esta revista).
Recomendación:
Preemergencia + 2 postemergencias + sellado.
Opción absolutamente necesaria. Con este tratamiento no es necesaria la mano de obra para la
escarda (ver artículo en esta revista).
6. Regabinas
No son necesarias
No son necesarias
7. Plagas
y enfermedades
Tratar según umbrales y con materias autorizadas
(ver artículo en esta revista).
Plagas. Por ejemplo: 2 aplicaciones (Clorpirifos y piretroide).
Enfermedades. Por ejemplo: 2 aplicaciones (Triazol y
Azufre).
Tratar según umbrales y con materias autorizadas
(ver artículo en esta revista).
Plagas. Por ejemplo: 2 aplicaciones (Clorpirifos y piretroide).
Enfermedades. Por ejemplo: 3 aplicaciones (2 de Triazol y 1 de Azufre).
Riego de nascencia: (35 L/m2 + sucesivos 10-15 L/m2).
Riegos cultivo: Según el balance.
Seguir avisos de riego.
8. Riego
9. Recolección
y transporte
8
Grupo de recolección. Vigilar la calidad de la recolección.
Grupo de recolección. Vigilar la calidad de la recolección.
02-Aspectos P.I.qxd
11/9/06
07:58
Página 9
Aspectos
a destacar en
Producción
Integrada
Jose Luis Bermejo. AIMCRA
EVOLUCIÓN DE LA P.I.
Han pasado casi dos años (3/IX/2003), desde que se
firmó un acuerdo entre la Consejería de Agricultura y la
Interprofesión remolachero-azucarera de la Zona Sur para producir remolacha bajo una serie de normas reflejadas en el entonces borrador del Reglamento de
Producción Integrada (P.I.).
En los dos años del “plan piloto” se ha visto que es
viable técnicamente conseguir altas producciones de remolacha con calidad, pese a su mayor coste. A lo largo
de esos años, el borrador sufrió numerosos cambios, hasta que en agosto de 2005, se publicó en el BOJA el Reglamento de P.I. en remolacha azucarera de siembra
otoñal. Este Reglamento no es fijo, sino que está “vivo” y
es conveniente y necesario actualizarlo “día a día” para
mejorar los rendimientos y calidad de la remolacha, respetando el medio ambiente y la seguridad en el trabajo.
Figura 1. Evolución de la superficie en P.I.
y número de UPIs (2004-2006).
En la figura 1, se expone la evolución de la P.I. en los
tres últimos años, correspondiendo los dos primeros al
plan piloto y 2006 al primer año de producción de remolacha bajo las normas del reglamento de P.I.
La superficie afectada se ha cuadruplicado prácticamente y las UPIs (Unidades de Producción Integrada) no
han llegado ni a triplicarse, es decir la superficie que tiene a su cargo cada técnico se ha incrementado un 70%.
CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO
(2005. 2.º AÑO PLAN PILOTO)
Se exponen a continuación las características más importantes del 2.º año del plan piloto (2005)
Rotación del cultivo
Estructura de las Unidades
de Producción Integrada (UPIs)
La superficie afectada fue 4.097 ha, repartidas en 401
parcelas que pertenecen a 311 agricultores. El número
de UPIs ha sido 12 (6 en Sevilla, 4 en Cádiz, 1 en Córdoba y 1 en Jaén). Las 2/3 partes eran parcelas de tamaño medio (5-20 ha) y las parcelas de mayor superficie
(>20 ha) pertenecían a la UPI del secano de Cádiz.
Cultivo anterior
— En secano, el cultivo precedente de mayor superficie
es cereal (54%) y a continuación el barbecho (26%),
opción que consideramos imprescindible para asegurar rendimientos aceptables, incluso en años de
sequía.
— En regadío, el cultivo anterior de mayor superficie ha
sido algodón con el 42% y a continuación cereal
con el 24%.
La rotación es corta en el 12% de la superficie (cada
2 años se siembra remolacha), ubicándose la mayor parte en las marismas de Lebrija.
Labores preparatorias
— En el 94% de la superficie, se ha utilizado grada rotativa o grada más rulo. En el 6% se ha utilizado vibrocultivador (apero recomendado para suelos
húmedos y recordemos que el otoño del 2005 fue seco).
— En el 48% de la superficie se dieron más de 3 labores, hecho que consideramos excesivo con el consiguiente incremento de costes.
Siembra
— En el 13% se utilizó una variedad no recomendada
por AIMCRA. Esto supone la pérdida de 4,5 t/ha de
9
02-Aspectos P.I.qxd
11/9/06
07:58
Página 10
Aspectos a destacar en Producción Integrada
16º, si se compara con variedades que cayeron de la
recomendación el año anterior.
— La distancia de siembra fue inadecuada (inferior o
igual a 13 cm) en el 38% de la superficie, con el consiguiente incremento adicional de costes.
— En secano, la fecha de siembra ha sido inadecuada (a
partir del 1 de noviembre) en el 10% de la superficie
y el 29% en riego (después del 15 de diciembre).
Análisis de residuos
Se realizaron 12 análisis de residuos, con más de 95
m.a. por análisis, siendo los resultados negativos. En todos ellos ninguna materia activa superó el nivel de sensibilidad del aparato.
Fertilización
— Nitrógeno. En secano, el 63% de las parcelas se
han excedido en más de 30 ud. de la recomendación
y en riego el 28%.
— Fósforo. El 35% de las parcelas han incorporado
más de 150 kg/ha (cantidad máxima recomendada).
— Potasio. El 45% de las parcelas han incorporado
más de 0 kg/ha.
Control de hierbas
— En el 13% de la superficie no se aplica preemergencia, aplicación que consideramos necesaria para obtener un buen control de hierbas.
— En el 36% de superficie, se aplican menos de 2 postemergencias. Con estas aplicaciones es habitual que
el control de las hierbas sea defectuoso.
— En el 57% de la superficie se dio una o más regabinas, labor que consideramos innecesaria, excepto
cuando el terreno está compactado o el control de
hierbas no ha sido bueno.
— En el 44% de la superficie se dieron una o más peonadas para dejar limpias las parcelas.
Aspectos a destacar y/o mejorar en P.I.
Hay una serie de agentes que intervienen y/o participan en la P.I. que hay que destacar. Son:
Control de plagas
— El 59% de las aplicaciones se dieron para controlar
cásida, el 16% para noctuidos y el 12% para lixus.
— Las UPIs que dieron más aplicaciones por parcela
fueron UPA Cádiz (3,4), COAG Sevilla (2,6), grupo
remolachero (GR) de Sevilla (2,2) y COAG Cádiz
(2,2). La UPI con menos aplicaciones fue GR de Jaén
con 0,9 aplicaciones.
Se debe involucrar más en la P.I., es decir, se debe formar e informar de las nuevas técnicas y mejoras continuas que se producen en el cultivo, para que la puesta
en práctica de ellas se realice en la siguiente campaña.
— El 45% de las aplicaciones se dieron para controlar
Cercospora y el 43% para Oidio.
Con los nuevos precios de la remolacha, el agricultor
no va a poder soportar gastos adicionales que hasta ahora realizaba; no tenían ninguna repercusión en los rendimientos, pero sí en los costes. Además de registrar las
compras de los medios de producción utilizados en la
explotación (obligado por Ley), debe anotar todas las actividades que realiza en cada parcela, junto con la repercusión en el cultivo y los siguientes en la rotación.
— Las UPIs que dieron más aplicaciones por parcela
fueron COAG Cádiz (2,4), AEASA Lebrija (2,3) y GR
de Cádiz en riego (2,2). La UPI con menos aplicaciones fue GR de Cádiz en secano con 0,3 aplicaciones/parcela.
No se puede conformar con sembrar, abonar, tratar,
regar y recoger; sino que en cada una de las fases debe
ser empresario (gestor económico), que controle el coste
de cada medio de producción y su influencia en los rendimientos.
Control de hongos
10
Agricultor
02-Aspectos P.I.qxd
11/9/06
07:58
Página 11
Aspectos a destacar en Producción Integrada
— Colabore ampliamente en los
costes que soporta el desarrollo
de esta forma de producir remolacha, Entre éstos están:
• Gastos directos de la P.I.
(técnico, análisis y entidad
certificadora).
• Material fungible (boquillas,
manómetros, filtros, etc.) necesario para que las máquinas y equipos de riego
funcionen correctamente.
• Material de revisión de equipos (cajas, tejadillos, jarras,
etc.) y material de campo
(trampas, estaquillas, material de protección, etc.).
— Simplifique los trámites administrativos de constitución, registro y concesión de las ayudas
a la producción integrada.
Técnico
Es imprescindible que exista un técnico cualificado
“a pie de parcela” por cada UPI, destacando entre sus
múltiples funciones el realizar un continuo asesoramiento de las prácticas a realizar en el cultivo y verificar periódicamente el estado de los equipos (abonadoras,
sembradoras, pulverizadores y sistemas de riego) que intervienen en el cultivo, proponiendo las mejoras que deben realizar. Deben divulgar las nuevas técnicas y/o
medios de producción a utilizar en la remolacha, tanto a
los agricultores que producen bajo P.I. como a los que
todavía no la conocen.
Coordinación
Es fundamental que exista una coordinación efectiva de
toda la producción integrada de remolacha. Entre sus funciones, destacan: homogeneidad de datos, interpretación
del Reglamento, actualizaciones, consultas técnicas, etc.
Administración
Sería conveniente que la administración:
— Amplíe el uso de materias activas registradas en el
cultivo de remolacha azucarera, que han demostrado una buena eficacia en campo.
— Permita la posibilidad de mezclar materias activas
que están registradas individualmente en el cultivo de remolacha azucarera.
11
03-Tecnicas agronomicas.qxd
11/9/06
08:01
Página 12
Técnicas agronómicas
en el cultivo de la remolacha otoñal
L
a remolacha otoñal en España se localiza fundamentalmente en la Zona Sur, en la cuenca de los ríos
Guadalquivir, Genil y Guadalete para el cultivo de
riego y en la provincia de Cádiz el secano (fundamentalmente en la campiña y rincón de Jerez de la Frontera).
Los suelos son profundos, arcillosos (vertisoles) que
se expanden y se contraen (se labran solos), bien estructurados y con alta capacidad de retención de agua. El cli-
Ante el reto de la reforma de la OCM, es necesario
mejorar las técnicas de cultivo conocidas, desde la elección agronómica de la parcela hasta la recolección. En
este artículo se exponen los criterios y técnicas mas importantes hasta la implantación del cultivo.
A.
Labor primaria o de fondo
CRITERIOS PARA ELEGIR
LA PARCELA DE SIEMBRA
La primera decisión que debe tomar el agricultor es
decidir en qué parcela irá el cultivo, y para ello debe tener en cuenta los siguientes criterios:
— Nunca repetir el cultivo en la misma parcela (mínimo 3 años).
— Respetar los plazos de los herbicidas residuales
del cultivo anterior. Si no se hace, hay alto riesgo
de mala nascencia y mucha probabilidad de tener
que resembrar.
— Sembrar en terrenos donde el año anterior hubo
retirada de PAC (barbecho blanco). Se aumentan
considerablemente los rendimientos. Es imprescindible en secano.
— Sembrar tras un cultivo que sea poco esquilmante. Ahorra aportaciones de abono (menos costes)
y mejora los rendimientos (perfiles de suelo menos agotado de nutrientes y agua).
B.
LABORES
La finalidad de las labores es permitir la filtración del
agua y dejar un lecho de siembra óptimo que recoja la
semilla en las mejores condiciones para su germinación.
Retirada del rastrojo
El rastrojo dificulta las
labores, la siembra y ocasiona problemas en la nascencia. Es muy recomendable, triturar e incorporar los
restos del cultivo anterior.
12
ma y el suelo no presentan limitaciones para el cultivo,
por tanto, la remolacha esta bien adaptada, obteniéndose buenos rendimientos.
Chisel
Apero de fondo. Se recomienda trabajar a 15 cm
de profundidad como máximo y entre 10 y 12
km/hora. Su finalidad es
proporcionar un suelo mullido que favorezca la filtración
del agua.
Labores secundarias
o de preparación y refino
Grada de discos
En seco: utilizar grada
de discos, realiza una labor
superficial y de volteo, produce rotura de terrones y un
perfil superficial mullido.
Apero de bajo coste hectárea y alto rendimiento.
Rulo
Labor de nivelación, rotura de agregados y asentamiento del suelo. Su
objetivo fundamental es
proporcionar un suelo
asentado y rugoso para obtener un buen lecho de
siembra.
Si el suelo está seco, utilizar rulo acanalado.
03-Tecnicas agronomicas.qxd
11/9/06
08:01
Página 13
Técnicas agronómicas en el cultivo de remolacha otoñal
Vibro-cultivador
— Trazador (1) = a (25)
+ b (50) = 75 cm.
En húmedo: se recomienda preparar el suelo
con vibro-cultivadores y rodillos jaula (equipo sólo o
combinado). Apero de alta
oscilación que mulle el perfil superficial y aumenta los efectos de rotura de los terrones, el rodillo jaula ocasiona el asentamiento o
compresión del terreno. Labor muy apreciable y económica en estas condiciones de suelo.
— Trazador (2) = a (50)
+ b (50) = 100 cm.
C.
SIEMBRA
A la siembra hay que
darle máxima importancia
“una mala siembra se padece durante todo el ciclo
del cultivo”.
Si la siembra la realiza
una empresa de servicios,
el agricultor debe estar presente y regular la sembradora al entrar en la parcela.
También ha de ser muy estricto en el control de la velocidad de siembra (no sobrepasar los 6 km/hora).
Nada hay mas rentable
que “perder” un día o unas
horas en regular y poner a
punto la sembradora. Una
buena regulación del equipo de siembra va a permitir
realizar una siembra con
garantía y obtener una nascencia uniforme.
Las
comprobaciones
más importantes e imprescindibles a realizar en la
siembra son las siguientes:
Hay que controlar que la
distancia entre semillas sea igual a la elegida. También hay
que comprobar que la presión de los neumáticos de la
sembradora sea igual a la indicada por el fabricante.
La profundidad de siembra se debe mantener constante (entre 1,5 y 2,5 cm).
Hay que controlar la profundidad de la semilla, de
ello va a depender en gran medida, que se tenga una
buena nascencia y regularidad en el cultivo.
Trazador a la rueda del tractor
Ajustar perfectamente la distancia de los trazadores.
Utilizar preferentemente la fórmula de sembradora no
centrada. No siempre, aunque lo parezca, está centrada
la sembradora con el centro del tractor.
a = distancia del centro de
la reja exterior al centro
de la huella del tractor.
b = distancia entre cuerpos
de siembra.
Observar que los alvéolos de los discos distribuidores no están obturados, que
los selectores de semillas están bien regulados y la aspiración es la adecuada al tipo de semilla que utilicemos.
Comprobar que no hay rotura en las tuberías de aspiración.
D.
DISTANCIA DE SIEMBRA
La distancia o intervalo
entre glomérulos esta condicionada por el número de
plantas que se necesiten
llevar a recolección.
La distancia recomendada de siembra entre plantas, tanto para el secano
como para el riego (semillas monogérmenes y pildoradas) ha de ser entre 16 y 18 cm.
La técnica de cultivo y los equipos de siembra, permiten sembrar tanto en secano como en el riego a 18 cm.
E.
VARIEDADES
Sembrar variedades recomendadas por AIMCRA/
RAEA. Estas variedades (ensayadas y comparadas entre
ellas) tienen el mismo coste
para el agricultor y producen más.
Ver artículo en esta revista “Variedades recomendadas para la siembra de otoño, 2006”.
F.
RIEGO DE NASCENCIA
El objetivo es obtener una nascencia temprana (mayor
producción) y una correcta implantación del cultivo sin tener que depender de lluvias.
Inmediatamente después
de la siembra hay que instalar la cobertura de riego y tener agua disponible. Se pueden evitar problemas de
costras o lluvias insuficientes.
13
03-Tecnicas agronomicas.qxd
11/9/06
08:01
Página 14
Técnicas agronómicas en el cultivo de remolacha otoñal
No regar con viento, si
esto sucede se producirán
zonas secas y húmedas
(plantas nacidas y plantas
sin nacer). El cultivo tendrá
una mala regularidad.
RESUMEN O RECORDATORIO
a) Los criterios de elección de parcela son muy importantes
y necesarios para aumentar los rendimientos del cultivo:
— Alternativa mínima 3 años.
— Respetar los plazos de seguridad de los herbicidas
residuales.
— Sembrar en parcelas de retirada de PAC.
— Evitar sembrar en parcelas que el cultivo anterior
fuera girasol.
El agricultor debe conocer el coeficiente de uniformidad
(CU)
de
su
instalación (una cobertura
con un CU del 85% implica que hay que aumentar
en un 15% el volumen de
agua a aplicar).
b) Utilizar como apero de fondo “el Chisel”.
c) Suelo SECO: grada de disco + rulo acanalado.
Es muy importante que
la instalación tenga un alto
CU. Se ahorra agua, se obtiene una buena nascencia
y alta regularidad de plantas.
Suelo HÚMEDO: vibrocultivador + rodillo jaula.
d) Para realizar una siembra con éxito, se debe vigilar y
comprobar a menudo los distintos elementos del equipo
de siembra:
—
—
—
—
—
El primer riego de nascencia, tiene como objetivo
crear una reserva de agua
suficiente en el perfil del
suelo. Se debe aplicar un
volumen de agua que llene
los 20 ó 30 primeros cm del
suelo (riego de 35 L/m2).
Velocidad de siembra.
Profundidad de siembra.
Distancia entre semillas.
Distancia de los trazadores o ralladores.
Observar que los alvéolos de los discos no van vacíos.
e) La profundidad de siembra ha de ser entre 1,5 y 2,5 cm.
“Una siembra muy superficial o profunda es el principal
motivo de una mala nascencia”.
f)
Después del primer riego si no llueve, hay que seguir dando riegos ligeros y
frecuentes de 10 a 15 l/m2
hasta la emergencia de todas las plantas.
La distancia entre semilla debe realizarse entre 16 y 18
cm. Hoy se puede sembrar a una distancia entre granos
de 18 cm.
g) Hay que sembrar variedades recomendadas (ver artículo
en esta revista).
Una vez las plantas emergidas y si la sequía persiste,
se debe continuar con los riegos hasta la total implantación del cultivo. Se debe regar con intervalos menos frecuentes y volúmenes moderados (riegos de 20-25 L/m2).
h) Aplicar en el primer riego de nascencia 35 L/m2. En el
segundo riego y sucesivos dar riegos de 10 a 15 L/m2. Si
la sequía persiste, regar hasta conseguir la implantación
definitiva del cultivo.
GESTIÓN DEL BARBECHO
Se define el barbecho como tierra de labor que no se
siembra durante uno o más años. La intención de esta
técnica es dejar descansar la tierra durante este tiempo y
ha cobrado una especial relevancia en la actualidad. En
la modalidad de secano, el cultivo anterior suele ser cereal, generalmente trigo. Un seguimiento realizado por
AIMCRA en parcelas grandes de agricultores ha mostrado algo ya conocido, el rendimiento del cultivo de remolacha en secano es mucho más elevado cuando se
siembra ésta tras un año de barbecho de cereal.
Si comparamos la secuencia de cultivos en dos años,
cereal + remolacha con barbecho + remolacha, el aumento de rendimiento de la remolacha (y consecuentemente el beneficio obtenido) en este segundo caso es tal,
que compensa el ingreso del cereal el primer año. La
causa está clara, si la limitación más grande del cultivo
en secano es lógicamente, el agua, un barbecho retiene
14
el agua que esta a disposición de la remolacha para el segundo año, de ahí que los rendimientos aumenten considerablemente.
Para una gestión clásica del barbecho es suficiente
hacer una labor de chisel tras la cosecha del cereal, dejar pasar el otoño y parte del invierno y en función de la
lluvia de estos hacer una o dos aplicaciones de herbicida total para controlar la hierba al final del invierno. El
coste de estas intervenciones está en torno a 40 €/ha. No
se debe abusar de las labores en el barbecho porque estas pueden contribuir a aumentar la escorrentía, debido
precisamente a la escasa vegetación existente.
Para asegurar el rendimiento en el cultivo de secano
recomendamos sembrar éste tras barbecho. En regadío es
también una práctica recomendable, aunque es necesario estudiar la alternativa de cada explotación.
04-Variedades.qxd
11/9/06
08:06
Página 15
04-Variedades.qxd
11/9/06
08:06
Página 16
VARIEDADES RECOMENDADAS
para la siembra de otoño 2006
Una de las primeras decisiones a las que se enfrenta
el remolachero es la elección de las variedades que va a
sembrar. Para asegurarse el mayor rendimiento posible al
mismo coste, éstas deben pertenecer al grupo de variedades que aparecen en la lista siguiente.
La lista de variedades recomendadas se obtiene del
comportamiento que han tenido en los tres últimos años
(2004, 2005 y 2006). Se han ensayado 41 variedades
sembradas en 18 localidades, con un total de 76 parcelas elementales por cada variedad. Esta cifra tan elevada
hace que los resultados sean muy fiables. Las variedades
recomendadas, variedades que aparecen en la lista siguiente son estadísticamente iguales en I.E.A. (Índice
Económico Agricultor en t/ha de 16º, equivalentes a inVariedad
Empresa
CARMENCITA
ARRIBA
FILOMENA
PALACE
LUXOR
ALAZAN
BELIZE
SUBLIME
MALENA
ABRIL
LOANNA
SOLUCION
SERENATA
PABLO
PERNILLA
BARBATE
GAZELLE (m)
PHILIPPA
CYBERTA
BETASEED
KWS
KWS
DANISCO
DANISCO
SYNGENTA
DANISCO
KOIPESOL
SYNGENTA
KOIPESOL
KWS
SES VANDERHAVE
SYNGENTA
STRUBE
KWS
SES VANDERHAVE
DANISCO
BETASEED
SYNGENTA
Peso
110,67
110,37
108,61
109,50
109,83
108,91
107,77
110,23
107,12
108,68
105,89
104,39
107,26
101,88
106,03
99,86
108,83
104,32
105,91
gresos brutos) con un nivel de confianza del 95%. De la
lista, el agricultor debe elegir la variedad o variedades
que más se ajusten a las características particulares de
sus parcelas.
Puede elegir variedades con:
— Aptitud en peso.
— Aptitud en riqueza.
— Estabilidad
— Sensibilidad al espigado (ver artículo espigado) o
a enfermedades como cercospora, oidio, roya o
lepra.
Pol. %
99,12
99,10
99,91
98,24
97,73
98,27
98,81
96,51
98,36
97,19
99,16
99,78
97,60
101,54
98,04
102,79
95,79
99,05
97,60
Azúcar/ha
I.E.A.
VTIR
109,52
109,45
108,39
107,59
107,47
107,05
106,43
106,32
105,34
105,73
105,00
104,19
104,69
103,50
104,03
102,68
104,24
103,37
103,30
109,33
109,10
108,29
107,22
106,77
106,73
106,04
105,36
105,00
104,86
104,73
104,18
104,06
103,93
103,64
103,40
103,26
102,94
102,91
100,26
100,31
100,38
99,68
99,43
99,74
99,61
99,61
99,89
99,43
100,05
100,23
99,30
100,11
100,36
100,76
99,25
100,27
99,72
(m) = variedad multigermen
Las variedades citadas, con buen comportamiento en
dos años de ensayos, aparecen del reagrupamiento de
dos años de las series que contienen las variedades que
16
se registran en la OEVV (Oficina Española de Variedades
Vegetales). Estas variedades superan el I.E.A. un 4% la
media de los testigos (Khazar, Quattro y Barbate).
04-Variedades.qxd
11/9/06
08:06
Página 17
Variedades recomendadas para la siembra de otoño 2006
VARIEDADES RECOMENDADAS PARA LA SIEMBRA OTOÑAL DE 2006 (secano-regadío)
(ordenadas alfabéticamente)
ABRIL - ALAZAN - ARRIBA - BARBATE - BELIZE - CARMENCITA - CYBERTA
FILOMENA - GAZELLE(m) - LOANNA - LUXOR - PABLO - PALACE
PERNILLA - PHILIPPA - MALENA - SERENATA - SOLUCIÓN - SUBLIME
NUEVAS VARIEDADES
(citadas por buen comportamiento en dos años)
ALMACIA - BARAKA (m) - CLAPTON - CLASSICA - CONCHA
KINGSTON - MARIETTA - SOLEATA - SANDOR - TIGRIS (m) - TRINITA
Comportamiento de las variedades recomendadas frente al espigado, lepra, cercospora y oidio.
Variedad
CARMENCITA
ARRIBA
FILOMENA
PALACE
LUXOR
ALAZAN
BELIZE
SUBLIME
MALENA
ABRIL
LOANNA
SOLUCION
SERENATA
PABLO
PERNILLA
BARBATE
GAZELLE (m)
PHILIPPA
CYBERTA
Empresa
BETASEED
KWS
KWS
DANISCO
DANISCO
SYNGENTA
DANISCO
KOIPESOL
SYNGENTA
KOIPESOL
KWS
SES VANDERHAVE
SYNGENTA
STRUBE
KWS
SES VANDERHAVE
DANISCO
BETASEED
SYNGENTA
Espigado
Lepra
Cercospora
Oidio
Roya
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
***
*
**
*
***
*
*
*
*
*
*
**
**
**
*
**
**
**
**
**
**
***
**
***
**
***
**
**
*
**
*
**
*
*
*
*
*
**
**
*
**
*
**
*
*
*
**
**
*
**
**
**
**
***
***
**
*
***
**
**
**
**
**
***
**
*
**
*
***
**
***
**
***
***
**
***
**
***
**
**
*
***
***
**
Variedades
Empresa
Espigado
Lepra
ALMACIA
BARAKA (m)
CLAPTON
CLASSICA
CONCHA
KINGSTON
MARIETTA
SOLEATA
SANDOR
TRINITA
TIGRIS (m)
KWS
KOIPESOL
DANISCO
BETASEED
KWS
DANISCO
SYNGENTA
SYNGENTA
STRUBE
SYNGENTA
DANISCO
*
*
*
*
*
*
**
*
**
*
*
*
**
*
*
*
**
**
**
***
*
**
(***) Menos
plantas espigadas,
menos cercospora,
lepra, oidio o roya.
(**) Comportamiento medio
en espigado
y enfermedades.
(*) Más plantas
espigadas, más
cercospora, lepra,
oidio o roya.
Nota: ALGUNAS DE ESTAS VARIEDADES SON MUY
SENSIBLES AL ESPIGADO POR LO QUE NO SE DEBEN EMPLEAR EN SIEMBRAS ANTERIORES AL 1 DE
NOVIEMBRE. LAS VARIEDADES ESPECIALMENTE RECOMENDADAS PARA SIEMBRAS DE OCTUBRE SON:
BARBATE - PABLO - SOLUCIÓN
Comportamiento de las variedades citadas frente al
espigado y lepra. No existe información por el momento
respecto a la sensibilidad a cercospora u oidio.
(***) Menos plantas espigadas y menos lepra.
(**) Comportamiento medio.
(*) Más plantas espigadas y más lepra.
17
04-Variedades.qxd
11/9/06
08:06
Página 18
Variedades recomendadas para la siembra de otoño 2006
CUADRO DE VARIABILIDAD
INTERANUAL
¿Qué ocurre cuando se elije
una variedad no recomendada?
La elección de la variedad es una decisión minuciosa
e importante para la obtención de altos rendimientos. No
se debe caer en el error de elegir la variedad por su menor coste, pues se conseguirá una pérdida de producción
que supera con mucho la diferencia de precios.
Si se considera un precio de de 35 €/t de remolacha
de 16º, la pérdida que se produce de elegir una variedad
recomendada frente a una que no está recomendada es
de 188 €/ha (comparación basada en ensayos de AIMCRA de tres años).
LISTA DE VARIEDADES AMI-2007
ZONA SUR
Según el Acuerdo Marco Interprofesional (AMI) vigente, las variedades que se pueden sembrar en la siguiente
campaña (otoño 2006) son las recomendadas y citadas
por AIMCRA en los años 2004, 2005 y 2006. A continuación se relacionan las variedades que las casas comerciales tienen intención de comercializar de la lista total a la
fecha de cierre de esta revista.
Casa comercial
BETASEEDS
DANISCO
Regularidad de las variedades
I.E.A. relativo a la media del conjunto de todas las variedades
KOIPESOL
KWS
SESVANDERHAVE
STRUBE-DIECKMAN
SYNGENTA
Variedad
CARMENCITA
PHILIPPA
CLASSICA
ANDALUS
BELIZE
GAZELLE (m)
LUXOR
PALACE
TIGRIS (m)
KINGSTON
ABRIL
DULCE
KIOTO
ORZA
SUBLIME
BARAKA (m)
ARRIBA
CONCHA
LOANNA
QUATTRO (esp)
SIDONIA (m) -(esp)
YVETTA
BARBATE (esp)
DUCADO
NERJA (esp)
OSLO (esp)
SOLUCION (esp)
TARIFA (esp)
DAX (esp)
DYNA
KHAZAR (esp)
PABLO (esp)
SANDOR
ALAZAN
INTUICION
MINUETA
SOLEATA
MARIETTA (esp)
(m) = multigermen.
(esp) = menos sensible al espigado. Para sembrar en octubre.
18
05-Espigado.qxd
11/9/06
08:16
Página 19
05-Espigado.qxd
11/9/06
08:17
Página 20
Espigado o subida
de la remolacha
En la campaña que ha terminado, muchos agricultores, especialmente los que han sembrado pronto, se han
encontrado de nuevo con el problema del espigado o
“subida” de la remolacha. Recordamos que la remolacha
azucarera cultivada es una planta bianual (aunque el género Beta incluye especies silvestres, algunas de las cuales son anuales) y que si se producen unas condiciones
adecuadas de temperatura y horas de luz cuando la planta es pequeña en otoño, produce una señal interna que
le hace que al final de la primavera siguiente emita un tallo floral conocido como espigado. En el se instalarán las
flores que más tarde originarán las semillas. Los problemas que causan el espigado son conocidos, contaminaciones no deseadas, dificultad de recolección y pérdida
de producción y de calidad tecnológica.
de vernalización), pero también existe una contraseñal al
inicio de la primavera, consistente en unos días con temperaturas superiores a los 25 ºC, que si se producen, se
inhibe la señal de espigado y este no se produce (es la
llamada devernalización). Este juego de señales, vernalización-devernalización es el causante de que algunos
años haya espigado y otros años no.
El porcentaje de plantas subidas o espigadas depende
principalmente de dos factores: la fecha de siembra y la
sensibilidad varietal. Como referencia, los ensayos de variedades de AIMCRA con 44 variedades comerciales, sembrados en esta campaña del 1 al 25 de octubre han tenido
de espigado porcentajes muy elevados (valores medios del
16,4 al 25,4% según las localidades), en tanto en los sembrados después del 20 de octubre los valores han sido muy
inferiores (valores de 0,2 al 4,8% según también las diferentes localidades). La sensibilidad varietal al espigado de
las variedades ensayadas en 2006 se muestra en la tabla 1.
La combinación de siembra temprana y variedad
sensible tiene altas probabilidades de producir un
elevado porcentaje de espigado. En siembras tempranas, sea secano o regadío, es recomendable
sembrar una variedad recomendada menos sensible al espigado.
Casi todos los años se dan las condiciones adecuadas
para que se produzca el espigado (llamadas condiciones
Tabla 1.
Variedades
BARBATE
SOLUCIÓN
PABLO
SIDONIA (m)
CLASSICA
HI0333
PALACE
SERENATA
BELIZE
PR0351
ABRIL
SUBLIME
DS2060
LOANNA
TIGRIS (m)
HI0435
LUXOR
ALAZAN
CLAPTON
FILOMENA
ARRIBA
ANDALUS
CARMENCITA
GAZELLE (m)
Media localidad
20
Porcentaje de espigado de las variedades recomendadas y citadas en los ensayos de 2006.
Localidades con más del 3% de media de plantas subidas.
07/10/2005
Loc. 1
0,0
0,9
0,8
1,2
3,4
2,1
4,0
0,4
0,5
8,1
2,0
3,8
4,4
2,0
7,0
9,0
4,3
2,1
13,1
14,8
9,5
2,8
10,1
10,2
4,9
Año 2005
Año 2006
06/10/2005 08/10/2005 25/10/2005 17/10/2005 16/10/2005 10/10/2005 08/11/2005
Loc. 2
Loc. 3
Loc. 4
Loc. 5
Loc. 6
Loc. 7
Loc. 8
2,9
3,2
10,0
7,5
14,2
12,3
10,1
12,0
6,5
25,5
13,6
19,4
17,2
19,2
22,1
24,0
17,6
33,2
42,0
37,3
28,8
21,5
34,5
39,7
19,8
6,0
5,3
7,9
20,2
10,0
2,8
3,1
24,7
13,5
10,1
25,0
28,7
7,7
26,1
8,1
8,1
25,6
38,3
23,5
34,4
37,1
34,4
41,3
21,5
19,3
2,1
2,9
3,4
3,5
6,6
5,3
8,0
9,7
15,7
13,7
15,3
17,4
17,3
13,1
13,4
18,5
18,8
28,7
19,4
17,1
12,2
21,0
24,5
25,3
13,9
0,9
2,6
5,4
6,1
8,8
15,3
22,1
23,9
42,6
25,4
26,9
27,2
34,8
41,3
34,0
26,9
32,4
42,0
36,4
40,0
57,1
50,9
53,5
60,4
29,9
1,2
4,5
5,4
10,1
19,4
27,7
42,5
36,0
42,6
32,4
26,9
27,2
50,6
41,3
46,1
56,6
57,6
42,0
53,3
49,2
57,1
60,6
53,5
60,4
37,7
1,6
6,1
8,0
9,7
20,8
22,7
25,8
31,2
19,0
25,5
30,6
30,1
30,2
32,2
38,9
39,7
34,5
37,9
36,0
40,1
44,0
53,4
44,6
46,7
29,6
0,0
0,0
0,3
1,8
0,3
4,1
5,4
0,8
4,0
5,2
7,6
10,1
10,3
2,3
18,7
9,3
8,1
5,4
10,5
4,9
6,5
17,0
4,6
17,8
6,4
Media
1,8
3,2
5,2
7,5
10,4
11,6
15,1
17,3
18,0
18,2
18,5
20,5
21,6
22,2
23,6
24,0
24,8
28,7
29,3
29,7
31,5
32,7
33,3
35,3
20,2
06-Recomendaciones.qxd
11/9/06
08:21
Página 21
Nueva recomendación
de abonado nitrogenado
en fondo
Las plantas toman del medio (el aire y el suelo) los
elementos nutritivos que necesitan para su desarrollo.
Hay tres elementos: carbono, hidrógeno y oxígeno que
los toman en grandes cantidades. Éstos constituyen el
95% de su peso y se encuentran a libre disposición en el
aire que respiran y en el agua que absorben. Del resto de
elementos, es sin duda el nitrógeno, el elemento que más
influye en los rendimientos y la calidad de la remolacha
azucarera.
En relación con este elemento, la recomendación
hasta hoy para la remolacha azucarera de siembra de
otoño era:
— Fondo: 60 kg N/ha.
Para el buen desarrollo de la remolacha, lo ideal sería repartir el nitrógeno en más coberteras, es decir aportarlo en función de las necesidades de la planta, pero
sería inviable económicamente.
Pero, se plantean preguntas como: ¿es necesario
aportar la tercera parte del nitrógeno en fondo? ¿la remolacha necesita tanto nitrógeno en los primeros estadios de su desarrollo?
Para responder a estas preguntas, se va a calcular el
nitrógeno que necesita la remolacha para desarrollar sus
primeras hojas y por otra parte el contenido de nitrógeno que hay en el suelo y el que realmente absorbe el cultivo. Con la simple diferencia de estas cantidades
podremos responder a esas cuestiones.
— 1.ª cobertera: 60 kg N/ha.
— 2.ª cobertera: 0-90 kg N/ha.
La cantidad a aportar para la última cobertera depende del sistema de cultivo (secano y regadío), contenido
de nitrógeno (en forma nítrica) antes de aplicar el abono
de fondo y la cantidad de agua caída en otoño.
NITRÓGENO ABSORBIDO
POR EL CULTIVO
Si representamos el nitrógeno absorbido en función
del número de hojas, obtenemos una curva de tipo potencial (figura 1).
21
06-Recomendaciones.qxd
11/9/06
08:21
Página 22
Nueva recomendación de abonado nitrogenado en fondo
Figura 1. Ajuste potencial de los kg/ha de nitrógeno
absorbido en función del número de hojas vivas.
Ensayos de AIMCRA, Fisiología (2002-2004).
primeros estadíos de la remolacha (hasta la 1.ª cobertera), incluso en los suelos con bajo contenido en nitrógeno. Para los suelos muy pobres (menos de 5 ppm) habría
que tomar la precaución de aportar la 1.ª cobertera
cuando la remolacha tuviese 4 hojas.
kg N/ha
RESULTADOS DE ENSAYOS
Los ensayos realizados en los años 2003, 2004 y
2005 han confirmado esta conclusión. Los tratamientos
ensayados se exponen en la tabla 2.
Núm. hojas vivas
Tabla 2. Tratamientos ensayados con variación
en el abono de fondo. 2003-2005 (16 ensayos).
Según el gráfico, es posible calcular el nitrógeno absorbido por el cultivo antes de aplicar la 1.ª cobertera.
Como la fecha de recomendación para aplicar dicha cobertera es cuando la remolacha tenga 4-8 hojas, las necesidades de la remolacha para esos estadíos es:
Tratamientos
— Remolacha 4 hojas: 2,1 kg N/ha.
— Remolacha 8 hojas: 11,6 kg N/ha.
Nitrógeno aportado (kg/ha)
Fondo
1.ª cobertera
2.ª cobertera
2
0
60
DR
4
30
60
DR
6
60
60
DR
DR: Cantidad de nitrógeno aportado según la recomendación, es decir,
según el contenido de N(NO3-) antes de aplicar el abonado de fondo y el agua caída (lluvia + riego) en otoño.
CONTENIDO DE NITRÓGENO
EN EL SUELO
Conociendo el contenido de N (NO3-) en el suelo, antes de aplicar el abono de fondo, podemos saber el nitrógeno disponible para el cultivo. El nitrógeno que toma
la remolacha proveniente del suelo puede variar del 30%
al 70% (según diferentes autores). A este nitrógeno le denominamos nitrógeno efectivo.
Los resultados de los tratamientos en los 16 ensayos
se exponen en la figura 2.
Figura 2. Rendimientos de los tratamientos
con variación en el abono de fondo.
Años 2003-2005 (16 ensayos).
Contenido de N (NO3-) en suelo a 0-30 cm.
Tabla 1.
N(NO3-) del suelo
(ppm)
Nitrógeno
(kg/ha)
5
19,5
5,9-13,7
10
39,0
11,7-27,3
15
58,5
17,6-41,0
20
78,0
23,4-54,6
25
97,5
29,2-68,3
Nefectivo
(kg/ha)
Si nos fijamos en el Nefectivo, la cantidad de N que
existe en el suelo es suficiente para el desarrollo de los
22
INA (t/ha 16º)
Supongamos un suelo medio, con da = 1,3 g/cm3
(da = densidad aparente), el contenido de nitrógeno (proveniente de la forma nítrica) a una profundidad de 0-30
cm es (tabla 1).
Tratamientos
Si se realiza un estudio más detallado, en función de
las fuentes de variación que consideramos pueden influir
en la cantidad de nitrógeno a aportar, los resultados son
los mostrados en la tabla 3.
06-Recomendaciones.qxd
11/9/06
08:21
Página 23
Tabla 3. Resultados en INA (t/ha 16º descontado
el coste del abono y las aplicaciones).
F. variación
DRENAJE
Ensayos
Tratamientos
DRENADOS
(8 ensayos)
2
4
6
CV
2
4
6
CV
2
4
6
CV
2
4
6
CV
2
4
6
CV
2
4
6
CV
2
4
6
CV
NO DRENADOS
(8 ensayos)
NITROGENO N(NO3)>15 ppm
RESIDUAL
(8 ensayos)
N(NO3)<15 ppm
(8 ensayos)
LLUVIA
OTOÑAL
P>300 mm
(9 ensayos)
150mm<P<300mm
(2 ensayos)
P<150 mm
(5 ensayos)
INA
(t/ha 16º)
NS
3,81
NS
NUEVA RECOMENDACIÓN
DE NITRÓGENO
La recomendación de nitrógeno se reduce y es:
— Fondo: 0-30 kg/ha.
La aportación de nitrógeno en fondo puede llegar
a ser cero en caso general, pero es necesario confirmarlo por la experimentación.
4,81
— 1.ª cobertera. 60 kg/ha, en forma nítrica o nítrica-amoniacal, cuando la remolacha tenga entre
4-8 hojas.
NS
— 2.ª cobertera. En forma nítrica o nítrica-amoniacal. Se realizará en:
3,49
NS
4,96
NS
4,43
• Secano. Con la remolacha entre 18-22 hojas
y/o antes del cierre de calles.
• Regadío. Antes del cierre de calles.
La cantidad se expone en la Tabla 4.
Tabla 4. Cantidad de abono nitrogenado en la
2.ª cobertera en kg./ha de nitrógeno en función de
la modalidad del cultivo, nitrógeno en suelo y la lluvia.
NS
Secano
> 300
l/m2
< 150
l/m2
N-(NO3-) < 15 ppm
30
60
30
60
90
N-(NO3-)
0
30
0
30
60
1,69
NS
5,01
Para los tres factores variables, no hay significación
estadística al 5% en el rendimiento neto del agricultor
(INA). Por lo tanto, la cantidad de nitrógeno aportada en
el fondo, se puede reducir (30 ó 60 ud) sin influir en el
rendimiento en raíz.
Regadío
< 300
l/m2
> 15 ppm
150-300 > 300
l/m2
l/m2
La recomendación actual es:
— Fondo: 0-30 kg N/ha.
— 1.ª cobertera: 60 kg N/ha.
— 2.ª cobertera: 0-90 kg N/ha.
23
06-Recomendaciones.qxd
11/9/06
08:21
Página 24
Nueva recomendación de abonado nitrogenado en fondo
El nematodo del quiste de la remolacha tiene solución
Heterodera schachtii es un parásito que provoca una patología en la remolacha azucarera conocida como nematodo del quiste. En la actualidad se está consolidando como uno de los problemas fitopatológicos de mayor
importancia en este cultivo a nivel mundial, debido fundamentalmente y entre otras causas, al empleo de rotaciones de cultivo cortas, en muchos casos inferiores a 3 años.
SÍNTOMAS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Los síntomas característicos a nivel de parcela son
rodales de plantas que acusan un déficit hídrico (“sesteo” o marchitez). Si el problema se agrava a lo largo
de los años, puede llegar a afectar al total de la parcela.
1. La primera y fundamental medida de prevención es
el manejo adecuado de la ROTACIÓN de los cultivos, sembrando remolacha en periodos no inferiores a 3 años y en parcelas infestadas cada 4-6 años.
2. También se deben evitar los cultivos huéspedes,
como son la remolacha de mesa o forrajera, acelgas, coles, brócolis, coliflores, colza, nabo o rábanos. Se pueden sembrar cultivos no-huéspedes
como algodón, maíz, trigo, girasol, patata, tomate,
zanahoria, cebolla, guisantes, judías, garbanzos y
alfalfa entre otros.
3. Como tercera medida de importancia, hay que
mantener todos los cultivos de la rotación limpios
de malas hierbas, ya que muchas de éstas son
huéspedes del nematodo.
4. En cuarto lugar, se sitúa la lucha genética, concretamente mediante el empleo de variedades resistentes
de remolacha: tras dos años de experimentación mediante ensayos de campo realizados por AIMCRA en
Andalucía, se confirma que ya existe en el mercado
una variedad resistente al ataque del nematodo. Se
llama JULIETTA y es comercializada por la casa de
semillas KWS. Se ha verificado que presenta rendimientos adecuados tanto en presencia como en ausencia de nematodos en el suelo. En su contra, hay
que citar la mayor sensibilidad al ataque de oidio (o
cenizo de la remolacha) y a la verruga o lepra de la
remolacha. En el primer caso, los tratamientos preventivos con azufre y otros fungicidas son suficientes
para contener el ataque; en el segundo caso, no se
conocen herramientas químicas para el control del
hongo que la provoca, Physoderma leproides, aunque existen medidas paliativas a realizar en parcelas
con antecedentes de la enfermedad, como realizar
fechas de siembra no excesivamente tempranas (mediados de noviembre es una fecha adecuada) y realizar prácticas culturales que eviten el encharcamiento
de la parcela y favorezcan la aireación del suelo, como son el drenaje y la labor de subsolado. Además,
las fechas de siembra no tempranas (antes del 15 de
noviembre) evitan posibles riesgos de espigado, no
cuantificado aún para esta variedad.
5. El uso de plantas-trampa nematicidas también está indicado como medida de prevención de los
ataques y es una medida complementaria de las
anteriores. Se comercializan rábanos o mostazas.
Consulte a un técnico en caso que decida emplearla, de manera que le asesorará sobre la fecha
de siembra más adecuada, variedades disponibles
y manejo agronómico de las mismas.
A nivel de planta, se puede confirmar la presencia
del nematodo arrancando algunas raíces, donde se
puede observar una gran proliferación de raicillas y en
ocasiones a simple vista se ven los quistes adheridos a
ellas, una especie de “huevecillos blanquecinos” que
son las hembras fecundadas del nematodo y que contienen en su interior una gran cantidad de huevos, entre 200 y 600. Estos quistes pueden permanecer en el
suelo durante largos periodos de tiempo, hasta 8-10
años en ausencia de plantas huéspedes.
EVALUACIÓN DEL RIESGO DE DAÑOS
Los daños no sólo dependen de la densidad de nematodos en el suelo antes de la siembra de la remolacha, sino que los factores climáticos o culturales,
como la fecha de siembra (las siembras tardías favorecen un mayor riesgo de daños) también influyen.
Algunas indicaciones de estos riesgos en otras zonas en base a la población de nematodos antes de la
siembra de la remolacha se muestran en la siguiente
tabla:
Población
(huevos + J2/g suelo seco)
Grado de infestación
<1,5
Muy ligero
1,5-4,0
Ligero
4,1-7,0
Moderado
7,1-20,0
Severo
20,1-40,0
Grave
>40,0
Muy grave
Para conocer el grado de infestación, es necesario
que antes de la siembra de la remolacha realice un
análisis de suelo. Para ello debe ponerse en contacto
con un técnico que le asesore en el muestreo y posteriormente debe enviarse a un laboratorio de análisis.
24
07-Recomendaciones herb.qxd
11/9/06
10:05
Página 25
07-Recomendaciones herb.qxd
11/9/06
10:05
Página 26
RECOMENDACIONES
para el control químico
de las malas hierbas en remolacha
azucarera de siembra otoñal
A veces a las malas hierbas se las denomina “las ladronas silenciosas”, y hay mucha razón en esto. Son “ladronas” porque le “roban” a la remolacha la producción
y consecuentemente también le roban al agricultor. Son
“silenciosas” porque ejecutan un robo que suele pasar
desapercibido para el agricultor, pues compiten con el
cultivo por la luz, los nutrientes y el agua, aspectos que
no suelen tenerse en cuenta; a diferencia de las plagas y
enfermedades que ocasionan unos daños visibles en hojas o raíces, las malas hierbas ocasionan daños no visibles. En condiciones normales, la disminución del
rendimiento que ocasionan las malas hierbas es superior
al que puedan provocar las plagas y enfermedades y además el coste del control de malas hierbas también es superior y más difícil de llevar técnicamente a cabo.
¿Cuántos tratamientos deben darse?
Para controlar eficazmente las malas hierbas, es necesario llevar a cabo una combinación de técnicas, desde una buena preparación del terreno y densidad de
siembra hasta una buena fertilización y manejo del riego
y por supuesto, el control químico. Esta combinación de
técnicas es lo que se conoce como control integrado.
AIMCRA recomienda una PRE que es una mezcla de
2 materias activas, una de las cuáles es LENACILO, ya que
es la materia activa herbicida que más aguanta el lavado
en el suelo por lluvias o riegos. La otra materia activa es
a elegir y se indica en la tabla de recomendaciones de este mismo artículo.
Centrándonos en el control químico, la recomendación de AIMCRA se basa en el manejo de lo que se conoce como Programas de Tratamientos a Dosis
Reducidas.
La función de la PRE es en primer lugar reducir la infestación de malas hierbas y en segundo lugar y no menos importante, sensibilizar o “envenenar” a las malas
hierbas que tendrán que controlarse inevitablemente en
POST, una vez nacidas.
¿Qué son estos Programas
a Dosis Reducidas?
Consisten en la aplicación secuencial de distintos tratamientos mediante la combinación de herbicidas con
diferente modo de acción. Para tener éxito en el control
de las malas hierbas, deben aplicarse TODOS los tratamientos recomendados: si falta alguno de ellos o se hace en un momento retrasado, la eficacia se verá
seriamente comprometida y el coste final para el cultivador resultará mucho más elevado, pues tendrá que recurrir a tratamientos muy fuertes (con dosis muy elevadas
de herbicidas y por tanto muy caros), que a veces ya no
funcionan bien, o incluso recurrir a gastos muy elevados
en mano de obra para eliminar las malas hierbas mal
controladas.
26
El mínimo son 4: 1 en PRE-emergencia y 3 en POSTemergencia.
La PRE-emergencia es el tratamiento que se da JUSTO
después de sembrar, no se debe esperar POR
NINGÚN MOTIVO.
Las POST-emergencias son los tratamientos que se
dan una vez que ha nacido alguna (NO TODA)
mala hierba.
¿Qué PRE recomienda AIMCRA?
¿Qué POST recomienda AIMCRA?
AIMCRA recomienda, como mínimo, 3 POST (en la
tabla que sigue se puede consultar los herbicidas recomendados):
La 1.ª POST debe darse justo cuando nacen las primeras malas hierbas. NO hay que esperar a que
nazcan todas.
La 2.ª POST debe hacerse entre 1 y 2 semanas después de la anterior, para rematar la mala hierba o
bien para destruir una nueva otoñada.
La 3.ª POST es lo que se llama SELLADO. Tiene el objetivo de evitar nascencias tardías de invierno y primavera. Debe hacerse con lenacilo, que es el
herbicida más “sellante” y su objetivo principal es el
07-Recomendaciones herb.qxd
11/9/06
10:05
Página 27
Recomendaciones para el control químico de las malas hierbas
suelo, no las malas hierbas, por lo que debe hacerse antes del cierre de calles del cultivo para evitar el
efecto “paraguas”. Una vez aplicado, no deben darse labores entrelíneas como la regabina. En caso de
que existan malas hierbas por rematar o una nueva
otoñada, se añadirá al lenacilo un herbicida de acción foliar tipo “Betanal” (ver tabla siguiente).
PROGRAMA GENERAL DE AIMCRA
A DOSIS REDUCIDAS
PARA LA SIEMBRA OTOÑAL
A continuación se indica en una tabla el Programa
General que AIMCRA recomienda para el control de las
malas hierbas en la siembra otoñal de Andalucía. Deben
hacerse todos los tratamientos. La ausencia de alguno de
ellos hará fracasar todo el Programa. Los herbicidas que
aparecen la tabla son los más conocidos. En el mercado
existen otros herbicidas con la misma materia activa que
se indican en la tabla del final de este artículo.
Si no tiene experiencia en el empleo de estos Programas, diríjase a un técnico de la inter-profesión.
Las condiciones de aplicación recomendables son las
siguientes:
— Volumen de caldo aproximado: 200 L/ha para todos los tratamientos.
— Tipo de boquillas: abanico plano. Muy recomendables las anti-deriva.
— Presión: no supere los 3,5 bar (salvo algunos modelos de boquillas antideriva).
— Tipo de máquina: pulverizador homologado (evite el uso de vehículos todo-terreno tipo “Land-Rover”).
— Condiciones climáticas: trate preferentemente al
atardecer. Hay menos viento, menor temperatura
y mayor humedad relativa. No aplique cuando se
superen los 22 ºC a la sombra. Evite los tratamientos con heladas, incluso los días previos a la
misma.
PROGRAMA GENERAL DE DOSIS REDUCIDAS
PREEMERGENCIA
En el momento de sembrar
Tramat 50 (2)
+
Venzar (0,5)
o bien
POSTEMERGENCIA
Aplicaciones a medida que van naciendo las malas hierbas
1ª POST
2.ª POST
3.ª POST
Al nacer la mala hierba (1)
1-2 semanas después de la 1.ª Post (1)
Antes del cierre de calles del cultivo (2)
Betanal Progress OF 0,5-0,6
+
Goltix 0,5
Betanal Progress OF 0,5-0,6
+
Goltix 0,5
Betanal Progress OF 0,5-0,6
+
Venzar 0,2-0,4
Goltix (2)
+
Venzar (0,5)
o bien
Pyramín DF (2,5)
+
Venzar (0,5)
Preemergencia: Puede sustituirse la mezcla Tramat + Venzar por Tramat Avance (3,3), la mezcla Pyramin + Venzar por Herdazona Forte PM (3,5)
y la mezcla Goltix 700 + Venzar por Goltix Sur (3,75).
El Venzar (0,5) es equivalente a Lenacilo Flo (0,8). Existen productos equivalentes con la misma materia activa. Consulte la tabla al final de este artículo.
En tierras ligeras o arenosas no emplee lenacilo. En este caso la preemergencia debe ser Goltix 700 (2,5) + Tramat 50 (1) o bien Tornado Combi (4).
Postemergencia:
1 El Betanal Progress OF (0,5-0,6) puede sustituirse por:
Galop Progress 1,25 o bien Dune 1-1,25 o bien Contact Forte 0,75-1 o bien Betanal 0,3-0,5 (o cualquier fenmedifán 16%) + Tramat 50 0,150,2 (o cualquier etofumesato 50% a la misma dosis o 20% a la dosis equivalente). Todos estos herbicidas deben mezclarse con Aceite parafínico (recomendamos Herbidown) a 0,5 L/ha; el B. Progress OF ya lo lleva incorporado y por tanto no necesita la mezcla.
2. En la 3.ª postemergencia se aplicará el herbicida de acción foliar (Betanal Progress OF o equivalente) en el caso de que existan malas hierbas
en el momento de la aplicación. En caso contrario, se aplicará sólo Venzar o Lenacilo Flo: las dosis más altas (Venzar 0,4) se aplicarán cuando se prevean infestaciones altas de malas hierbas en invierno o inicio de primavera. Es lo que se conoce como tratamiento de “sellado”.
Las dosis indicadas en la tabla anterior son las recomendadas en los momentos óptimos. Si se retrasan las aplicaciones y por tanto las malas hierbas no estuvieran en estado de punto verde-cotiledones, las dosis deben incrementarse. Consulte para ello a un técnico.
Emplee la dosis más baja del intervalo (Betanal Progress OF 0,5) cuando el cultivo y las malas hierbas estén menos desarrollados.
27
07-Recomendaciones herb.qxd
11/9/06
10:05
Página 28
Recomendaciones para el control químico de las malas hierbas
CONTROL
ESPECÍFICO
DE MALAS HIERBAS
La tabla siguiente presenta
un Programa de Dosis Reducidas para cada una de las especies o grupo de especies
afines más frecuentes en Andalucía. A la hora de decidir
el Programa, guíese por la especie predominante o que
más le preocupe por su dificultad en el control. Si le resulta complicado, acuda a un
técnico de la interprofesión.
Amaranthus blitoides
Bledo
Amaranthus spp
Moco de pavo
Especie
Preemergencia
Venzar (0,5) o Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2)
o bien Goltix (2)
o bien Pyramin DF (2,5)
Venzar (0,5) o Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2)
o bien Goltix (2)
o bien Pyramin DF (2,5)
1.ª postemergencia
Betanal AM 22 (0,25) +
Tramat 50 (0,2) + Goltix (0,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5)
2.ª postemergencia
Betanal AM 22 (0,3-0,4) +
Tramat 50 (0,2) + Goltix (0,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5)
3.ª postemergencia
Betanal AM 22 (0,5) +
Venzar (0,2-0,4)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Venzar (0,2-0,4)
Chenopodium album
Compuestas:
Anacyclus radiatus, Anthemis arvensis, Matricaria spp
Anagallis arvensis
Muraje
Cenizo
Margarita
Especie
Preemergencia
Venzar (0,5) o Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2)
o bien Goltix (2)
o bien Pyramin DF (2,5)
Venzar (0,5) o Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2)
o bien Goltix (2)
Venzar (0.5) o Lenacilo Flo (0.8)
+ Tramat 50 (2)
o bien Goltix (2)
o bien Pyramin DF (2,5)
1.ª postemergencia
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Lontrel Súper (0,10-0,15)
2.ª postemergencia
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,3) + Venzar (0,1)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Lontrel Súper (0,15-0,20)
3.ª postemergencia
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Venzar (0,2-0,4)
Betanal Progress OF (0,75-1) +
Goltix (0,5) + Venzar (0,2-0,4)
Betanal Progress OF (0,75-1) +
Lontrel Súper (0,20-0,30) + Venzar (0,2-0,4)
Compuestas:
Crysanthemum spp
Compuestas:
Helianthus annuus
Compuestas:
Picris echioides
Margaritón
Girasol
Raspasayos
Especie
28
Preemergencia
Venzar (0,5) o Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2)
o bien Goltix (2)
o bien Pyramin DF (2,5)
Venzar (0,5) o Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2)
o bien Goltix (2)
o bien Pyramin DF (2,5)
Venzar (0,5) o Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2)
o bien Goltix (2)
o bien Pyramin DF (2,5)
1.ª postemergencia
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Lontrel Súper (0,10-0,15)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Lontrel Súper (0,10-0,15)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Lontrel Súper (0,10-0,15)
2.ª postemergencia
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Lontrel Súper (0,15-0,20)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Lontrel Súper (0,15-0,20)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Lontrel Súper (0,15-0,20)
3.ª postemergencia
Betanal Progress OF (0,75-1) +
Lontrel Super (0,20-0,30) + Venzar(0,2-0,4)
Betanal Progress OF (0,75-1) +
Betanal Progress OF (0,75-1) +
Lontrel Súper (0,20-0,30) + Venzar (0,2-0,4) Lontrel Súper (0,20-0,30) + Venzar (0,2-0,4)
07-Recomendaciones herb.qxd
11/9/06
10:05
Página 29
Recomendaciones para el control químico de las malas hierbas
Compuestas:
Sonchus oleraceus
Cerraja
Compuestas:
Cirsium arvense
Cardo
Coronopus spp
Coronopus
Especie
Preemergencia
Venzar (0,5) o Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2)
o bien Goltix (2)
o bien Pyramin DF (2,5)
Venzar (0,5) o Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2)
o bien Goltix (2)
o bien Pyramin DF (2,5)
Venzar (0,5) o Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2)
o bien Goltix (2)
o bien Pyramin DF (2,5)
1.ª postemergencia
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Lontrel Súper (0,10-0,15)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Lontrel Súper (0,10-0,15)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5)
2.ª postemergencia
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Lontrel Súper (0,15-0,20)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Lontrel Súper (0,15-0,20)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5)
3.ª postemergencia
Betanal Progress OF (0,75-1) +
Lontrel Súper (0,20-0,30) + Venzar (0,2-0,4)
Betanal Progress OF (0,75-1) +
Lontrel Súper (0,20-0,30) + Venzar (0,2-0,4)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Venzar (0,2-0,4)
Compuestas:
Diplotaxis spp, Raphanus
raphanistrum, Sinapis spp
Jaramagos
Fumaria spp
Conejito
Galium spp
Lapa, amor del hortelano
Especie
Preemergencia
Venzar (0,5) o Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2)
o bien Goltix (2)
o bien Pyramin DF (2,5)
Venzar (0,5) o Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2)
o bien Goltix (2)
o bien Pyramin DF (2,5)
Rebell (5)
o bien Venzar (0,5) o Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2)
o bien Goltix (2) o bien Pyramin DF (2,5)
1.ª postemergencia
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5)
Betanal Neotec (0,5) + Tramat 50 (0,3) +
Aceite Herbidown (0,5)
2.ª postemergencia
Betanal Progress OF (0,75-1) +
Debut (0,020)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5)
Betanal Neotec (0,5-0,75) + Tramat 50 (0,5-0,7)
+ Goltix (0,5) + Aceite Herbidown (0,5)
3.ª postemergencia
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5) + Venzar (0,2-0,4)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Venzar (0,2-0,4)
Betanal Neotec (1) + Tramat 50 (0,7-1) +
Venzar (0,2-0,4)
Linaria latifolia
Lamium amplexicaule
Leguminosas:
Medicago spp, Trifolium spp
Conejitos
Ortiga muerta
Trébol
Especie
Preemergencia
Venzar (0,5) o Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2)
o bien Goltix (2)
o bien Pyramin DF (2,5)
Venzar (0,5) o Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2)
o bien Goltix (2)
o bien Pyramin DF (2,5)
Venzar (0,5) o Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2)
o bien Goltix (2)
o bien Pyramin DF (2,5)
1.ª postemergencia
Betanal Progress OF (0,5-0,75) +
Goltix (0,5-0,75)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5)
2.ª postemergencia
Betanal Progress OF (0,75-1) +
Goltix (0,5-0,75)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5) + Debut (0,015)
3.ª postemergencia
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5) + Venzar (0,2-0,4)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Venzar (0,2-0,4)
Betanal Progress OF (0,75-1) +
4.ª post.:
Lontrel S. (0,2-0,3) + Debut (0,015) Venzar (0,2-0,4)
29
07-Recomendaciones herb.qxd
11/9/06
10:05
Página 30
Recomendaciones para el control químico de las malas hierbas
Lythrum spp
Litrum
Malva spp
Polygonum aviculare
Malva
Ciennudos, durillo, golondrina
Especie
Preemergencia
Venzar (0,5) o Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2)
o bien Goltix (2)
o bien Pyramin DF (2,5)
Venzar (0,5) o Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2)
o bien Goltix (2)
o bien Pyramin DF (2,5)
Venzar (0,5)
o
Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2,5)
1.ª postemergencia
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,75) +
Goltix (0,5) + Debut (0,015) (1)
Betanal Progress OF (0,5-0,6)
+ Goltix (0,5)
2.ª postemergencia
Betanal Progress OF (0,5-0;6) +
Goltix (0,5)
Betanal Progress OF (0,75-1,25) +
Pyramin (0,5) + Debut (0,015)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,3) + Venzar (0,1)
3.ª postemergencia
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Venzar (0,2-0,4)
Betanal Progress OF (0,75-1,5) +
Pyramin (0,5) + Debut (0,030)
Papaver rhoeas
Amapola
4.ª post.:
Venzar (0,2-0,4)
Betanal Progress OF (1-1,25) + Goltix (0,5)
+ Aceite Herbidown (0,5-1) + Venzar (0,2-0,4)
Ranunculus sardous
Berro
Rumex spp
Vinagrera, lengua de vaca
Especie
Preemergencia
Venzar (0,5) o Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2)
o bien Goltix (2)
o bien Pyramin DF (2,5)
Venzar (0,5) o Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2)
o bien
Goltix (2)
Venzar (0,5) o Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2)
o bien
Pyramin DF (2,5)
1.ª postemergencia
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5)
2.ª postemergencia
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,3) + Venzar (0,1)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Pyramin (0,5)
3.ª postemergencia
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Venzar (0,2-0,4)
Betanal Progress OF (0,75-1) +
Goltix (0,5) + Venzar (0,2-0,4)
Betanal Progress OF (0,75-1) +
Pyramin (0,5-0,75) + Venzar (0,2-0,4)
Solanum nigrum
Stellaria media
Umbilíferas:
Daucus carota, Torilis nodosa,
Capnophyllum peregrinum
Tomatito
Pamplina
Perejilillo, zanahoria
Especie
Preemergencia
Venzar (0,5) o Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2)
o bien Goltix (2)
o bien Pyramin DF (2,5)
Venzar (0,5) o Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2)
o bien Goltix (2)
o bien Pyramin DF (2,5)
Venzar (0,5) o Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2)
o bien Goltix (2)
o bien Pyramin DF (2,5)
1.ª postemergencia
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5)
2.ª postemergencia
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5)
3.ª postemergencia
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Venzar (0,2-0,4)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Venzar (0,2-0,4
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +Lontrel
Súper (0,15-0,20) + Debut (0,015-0,030)
4.ª post.:
Betanal Progress OF (0,75-1) + Lontrel
Súper (0,2-0,3) + Debut (0,015-0,030) Venzar (0,2-0,4)
(1) Evitar aplicaciones en condiciones de suelos muy húmedos (riego/lluvias). No se consiguen mayores eficacias incrementando la dosis de Debut.
30
07-Recomendaciones herb.qxd
11/9/06
10:05
Página 31
Recomendaciones para el control químico de las malas hierbas
Umbilíferas:
Ridolfia segetum
Nerdo
Urtica urens
Veronica spp
Ortiga
Verónica
Especie
Preemergencia
Venzar (0,5) o Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2)
o bien Goltix (2)
o bien Pyramin DF (2,5)
Venzar (0,5-0,6)
o
Lenacilo Flo (0,8-1)
+ Tramat 50 (2,5)
Rebell (5)
o bien Venzar (0,5) o Lenacilo Flo (0,8)
+ Tramat 50 (2)
o bien Pyramin DF (2,5)
1.ª postemergencia
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Lontrel Súper (0,10-0,15) + Mojante
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,5)
2.ª postemergencia
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Lontrel Súper (0,15-0,20) + Mojante
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Goltix (0,3) + Venzar (0,1)
Betanal Progress OF (0,5-0,6) +
Pyramin (0,5)
3.ª postemergencia
Betanal Progress OF (0,75-1) + Lontrel Súper
(0,20-0,30) + Venzar (0,2-0,4) + Mojante
Betanal Progress OF (1-1,25) + Goltix (0,5)
+ Aceite Herbidown (0,5-1) + Venzar (0,2-0,4)
Betanal Progress OF (0,75-1) +
Pyramin (0,5-0,75) + Venzar (0,2-0,4)
CONTROL DE GRAMÍNEAS
2.ª alternativa: DOSIS REDUCIDAS.
Para controlar eficazmente las malas hierbas de hoja
punta u hoja estrecha, nombre con los cuáles se las conoce en el campo, existen dos alternativas.
— Debe actuar antes de las 3 hojas verdaderas de las
gramíneas.
1.ª alternativa: DOSIS COMERCIALES
— Cálculo de la dosis: divida la dosis comercial del antigramíneo por 3 (consulte la tabla adjunta).
Digamos que así es como se hace habitualmente en
el campo. Esta posibilidad es la más recomendable cuando las gramíneas están desarrolladas (a partir de 3 hojas).
— Si con la 1.ª aplicación no se han destruido las gramíneas, repita la operación junto con la 2.ª postemergencia de hoja ancha.
— Debe realizar una 1.ª aplicación mezclando el antigramíneo con los herbicidas de hoja ancha.
Esto queda reflejado en la siguiente tabla:
1.ª POST. (1)
GALANT PLUS (0,2)
FUSILADE MAX (0,5)
AGIL (2) (0,4)
MASTER D (0,5)
NERVURE SUPER (0,25)
ARAMO (0,5)
FOCUS ULTRA (0,7)
2.ª POST. (1)
3.ª POST. (1)
GALANT PLUS (0,2)
FUSILADE MAX (0,5)
AGIL (2) (0,4)
MASTER D (0,5)
NERVURE SUPER (0,25)
ARAMO (0,5)
FOCUS ULTRA (0,7)
GALANT PLUS (0,6)
FUSILADE MAX (1.5)
AGIL (2) (1,25)
MASTER D (1,5)
NERVURE SUP. (0,75)
FOCUS ULTRA (2)
CENTURION PLUS (1,2)
ARAMO (1,5)
P.V.P. (3)
(por ha)
35,00
32,00
40,00
41,00
38,00
31,00
41,00
53,00
49,00
62,00
61,00
56,00
58,00
52,00
47,00
IMPORTANTE: tenga en
cuenta que si el tratamiento
contra la hoja ancha se realiza con las malas hierbas
muy pequeñas, en el caso de
que existieran también malas hierbas de hoja estrecha
en estado de agujeta, podrían ser controladas perfectamente, sin necesidad de
tener que añadir o aplicar
posteriormente un antigramíneo: ¡SE PUEDE AHORRAR HASTA 62 €/HA!
(1) Añadir al programa de hoja ancha.
(2) Existe el formulado Agil-Herbidown,
con la misma riqueza en materia activa pero añade aceite parafínico para
mejorar el control sobre gramíneas.
Comercializado por Sipcam-Inagra.
(3) Orientativo en €/ha.
Nota: Si desea reducir los gastos del control sobre las gramíneas, realice el tratamiento muy temprano, cuando están
naciendo: podrá ahorrarse hasta un 75% del coste.
31
07-Recomendaciones herb.qxd
11/9/06
10:05
Página 32
Recomendaciones para el control químico de las malas hierbas
Para controlar los rebrotes de Trigo, aplique GALANT,
FUSILADE MAX, AGIL, MASTER o NERVURE SUPER.
Para controlar Poa (o “Pelo de cochino”), aplique
Centurión Plus o Aramo, salvo que se haga en mezcla (en
este caso emplear Master-D o Aramo).
En inviernos lluviosos suele aparecer una especie de
mala hierba que no es una gramínea (aunque sí monocotiledónea) y se suele confundir habitualmente con la
Poa: es el “Junquillo” (Juncus bufonius). Esta especie no
se controla con antigramíneos. Recurra a una labor con
cultivador pues es de muy difícil control químico, aunque no muy competitiva.
No mezcle el antigramíneo Centurión Plus con los
herbicidas en el Programa de Hoja Ancha o Antidicotiledóneas (excepto para vallico o Lolium spp.).
En las últimas campañas se está observando un incremento de Vallico (Lolium spp.) cada vez más resistentes
a los antigramíneos. Para maximizar la eficacia, es fundamental intervenir contra esta especie antes de las 3 hojas verdaderas e intervenir adecuadamente en el resto de
cultivos de la rotación.
HERBICIDAS
Materia activa
Cicloxidim 10%
Cletodim 12%
Clopiralida 42,5%
Clopiralida 42,5%
Clopiralida 42,5 %
Cloridazona 30% + Fenmedifán 10% + Quinmerac 4,25%
Cloridazona 43%
Cloridazona 43%
Cloridazona 43%
Cloridazona 43%
Cloridazona 43%
Cloridazona 65%
Cloridazona 17% + Metamitrona 34%
Cloridazona 40% + Quinmerac 5%
Cloridazona 43%
Cloridazona 43%
Cloridazona 48% + Lenacilo 12%
Etofumesato 30% + Lenacilo 12%
Etofumesato 50 %
Etofumesato 50%
Etofumesato 50%
Etofumesato 50%
Etofumesato 50%
Etofumesato 50%
Etofumesato 50%
Etofumesato 50%
Fenmedifán 9,1% + Desmedifán 7,1% + Etofumesato 11,2%
Fenmedifán 7,5% + Desmedifán 1,5%+ Etofumesato 11,5%
Fenmedifán 16%
Fenmedifán 16%
Fenmedifán 16%
Fenmedifán 16%
Fenmedifán 16%
Fenmedifán 16%
Fenmedifán 16%
Fenmedifán 16%
Fenmedifán 16% + Desmedifán 16%
Fenmedifán 16% + Desmedifán 16%
Fenmedifán 16% + Desmedifán 16%
Fenmedifán 16% + Desmedifán 16%
Fenmedifán 8% + Desmedirán 8%
Fenmedifán 8% + Desmedifán 8%
32
Nombre comercial
Focus ultra
Centurión Plus
Cuter f/1
Primatrel
Lontrel Super
Largo
Burex 43 Flow
Cloridan Flo
Sarek
Cloridazona FL
Betozón L
Pyramin DF
Pazo
Rebell
Burex 43 Flow
Herdazona Flow
Herdazona Forte PM
Tramat Avance
Bestar Flo
Sirio 50 SC
Kemitram 50 LA
Tramat 50
Vértice
Etofumesato 50
Tender
Stapler 50 Flow
Betanal Progress OF
Galop progress
Tanke
Kemifam Oleo
Betanal Neotec
Galop Neo
Faxer
Betasana
Betosip SE
Griffin Fenmedifam
Betanal AM 22
Galop Super
Betosip Duplo
Kemifam Doble Super
Untai
Bazoka
Casa
Basf
Bayer
Afrasa
Agrodan
Dow
Basf
Agrodán
Aragonesas
Kenogard
Massó
Sipcam Inagra
Basf
Kenogard
Basf
Cequisa
Sapec Agro
Sapec Agro
Bayer
Fitolux
Afrasa
Agrodán
Bayer
Bayer
Massó
Sipcam Inagra
Barclay Chemicals
Bayer
Bayer
Afrasa
Agrodán
Bayer
Bayer
Fitolux
Massó
Sipcam Inagra
Sapec Agro
Bayer
Bayer
Sipcam Inagra
Agrodán
Kenogard
Afrasa
€/L (*)
29,11
43,52
135,71
134,20
134,30
17,84
19,00
18,94
16,34
16,60
16,80
25,09
17,71
25,94
19,00
15,00
22,70
32,10
33,00
29,71
32,00
32,26
32,26
32,75
27,05
27,35
41,74
27,83
17,21
16,70
16,07
16,07
13,50
12,82
14,50
9,40
57,05
57,05
54,10
57,00
30,05
27,90
07-Recomendaciones herb.qxd
11/9/06
10:05
Página 33
Recomendaciones para el control químico de las malas hierbas
Materia activa
Fenmedifán 9% + Etofumesato 5%
Fluazifop-P-Butil 12,5%
Haloxifop 10%
Lenacilo 50%
Lenacilo 50%
Lenacilo 50%
Lenacilo 80%
Metamitrona 35%+ Etofumesato 15%
Metamitrona 35%+ Lenacilo 15%
Metamitrona 70 %
Metamitrona 70%
Metamitrona 70%
Metamitrona 70%
Metamitrona 70%
Metamitrona 70%
Metamitrona 70%
Metamitrona 70%
Metamitrona 90%
Metil-triflusulfurón 50%
Propaquizafop 10%
Propaquizafop10% + Aceite parafínico 72,5%
Quizalofop-p-etil 10%
Quizalofop-p-etil 5%
S-Metolacloro 96%
Tepraloxydim 5%
(*)
Nombre comercial
Dune
Fusilade Max
Galant plus
Lenacilo Flo
Ansar
Mirtel 50 Flow
Venzar
Goltix UNO
Goltix Sur
Acierto
Goltix 700
Hermitrona
Mito
Metrabel
Metamitrex 70 WG
Wismar
Tornado
Goltix 900
Debut
Agil
Agil + Herbidown
Nervure-Super
Master-D
Dual Gold
Aramo 50
Precios orientativos facilitados por las casas comerciales en febrero de 2006.
Casa
Afrasa
Syngenta Agro
Dow
Aragonesas
Agrodán
Sapec Agro
Du Pont
Aragonesas
Aragonesas
Agrodán
Aragonesas
Sapec Agro
Cequisa
Probelte
Sipcam Inagra
Afrasa
Massó
Aragonesas
Du Pont
Aragonesas
Sipcam Inagra
Kenogard
Bayer
Syngenta Agro
Basf
€/L (*)
17,86
32,50
88,26
39,83
41,00
23,00
51,00
22,81
25,00
28,40
29,68
20,00
26,00
25,78
24,30
32,21
29,90
34,00
989,00
49,80
46,00
75,16
40,78
21,29
31,36
08-Recomendaciones protec.qxd
11/9/06
08:46
Página 34
RECOMENDACIONES
para la protección
del cultivo de siembra otoñal
PROTECCIÓN EN LA SIEMBRA
La protección desde la nascencia de la remolacha hasta la fase de 2-4 hojas (cultivo implantado) es de importancia primordial, ya que conseguir una adecuada densidad
de plantas y homogeneidad de distribución en la parcela es
el primer pilar para conseguir óptimos rendimientos.
El daño que puedan ocasionar las plagas y enfermedades puede contenerse si se elige la estrategia de prevención adecuada en el momento de la siembra. En el
caso de los hongos de suelo, como son Pythium, Aphanomyces, Phoma, etc., que provocan las caídas de plántulas o Pie negro, normalmente la semilla de la remolacha
ya viene tratada con los fungicidas adecuados para combatirlos. Estos hongos son huéspedes comunes en todos
los suelos, por lo que aún en el caso de tener protegida la
semilla, si las condiciones de la siembra no han sido las
adecuadas, éstas podrán sufrir los ataques de aquéllos. Esto ocurre cuando se realizan siembras profundas, que
ocasionan retrasos en la emergencia y favorecen el ataque de los hongos. Al igual que para los hongos, este tipo de siembra también favorece el ataque de las plagas,
como es el caso de colémbolos, gusanos de alambre, etc.
Recuerde:
SIEMBRA PROFUNDA =
PROBLEMAS DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
ESTRATEGIAS DE PROTECCIÓN
DE LAS PLÁNTULAS
CONTRA LAS PLAGAS
Para proteger las jóvenes plántulas frente al ataque de
las plagas de suelo, puede elegirse entre 3 estrategias diferentes, si bien cada una de ellas presenta ventajas e inconvenientes, así como distintos costes.
1. TODO-TERRENO. Consiste en realizar una pulverización con insecticida al suelo justo después
de haber realizado la siembra. Es necesario incorporar el insecticida aplicado con un riego, inmediatamente tras la aplicación. Tiene la ventaja de
controlar tanto las plagas de suelo como aéreas
34
(como la cochinilla de la humedad). También es la
única técnica que no necesitaría repetirse en caso
de resiembra. Otra ventaja que ofrece es que es la
única técnica que se puede realizar incluso una
vez emergido el cultivo y habiéndose detectado
ataques de plagas como el gusano de alambre o
rosquillas. AIMCRA recomienda una mezcla de
clorpirifos 75% 1 kg/ha + piretroide a dosis comerciales. El coste oscila entre 40 y 60 €/ha.
2. LÍNEA DE SIEMBRA. Consiste en incorporar los
insecticidas granulados justo al lado de la semilla
mediante el uso de un equipo dosificador incorporado en la sembradora. Esta suele ser la opción más
económica, oscilando su coste entre 30 y 50 €/ha.
En su contra hay que citar que ofrece un riesgo elevado para el aplicador al tener que manejar productos peligrosos, incluso por inhalación. Otro
inconveniente que presenta es que la dosificación
suele ser engorrosa, pues depende de la densidad
del formulado a aplicar. Los insecticidas que recomienda actualmente AIMCRA son los siguientes:
benfuracarb 8,6% 7-10 kg/ha (Oncol 8,6G), carbosulfán 5% 12 kg/ha (Marshal 5G), teflutrín 0,5%
10-15 kg/ha (Force) y carbofurano 5% (varios).
3. PÍLDORA. En este caso los insecticidas ya vienen incorporados en la píldora que rodea la semilla, por lo que ofrece los riesgos más bajos para
el manipulador, que prácticamente está exento de
ellos. Como inconveniente presenta ser la técnica
más cara, oscilando su coste entre 90 y 100 €/ha.
El único tratamiento que está autorizado en la actualidad es Imprimo, formulado que contiene una
mezcla de imidacloprid + teflutrín. Esta técnica es
la que presenta un perfil de riesgo más bajo para
el hombre, el medioambiente y para la fauna auxiliar. Además se evitan errores en la dosificación.
PROTECCIÓN
CON EL CULTIVO IMPLANTADO
Las pérdidas de rendimiento que pueden llegar a ocasionar los ataques de las plagas y enfermedades con el
cultivo implantado suponen una media en Andalucía del
10% en caso de ataques bajos o moderados. En caso de
08-Recomendaciones protec.qxd
11/9/06
08:46
Página 35
08-Recomendaciones protec.qxd
11/9/06
08:46
Página 36
Recomendaciones para la protección del cultivo de siembra otoñal
ataques severos, como ocurre en la actualidad con Cercospora en parcelas con riego de aspersión mediante cobertura total o parcelas con ataques de nematodos,
pueden suponer hasta un 30-50% del rendimiento y en
caso de ataques muy graves, pueden llegar a destruir totalmente la cosecha, como puede ocurrir en el caso de la
Podredumbre Blanca o Esclerocio, provocada por el hongo de suelo Sclerotium rolfsii.
A continuación se expone una relación de las plagas
más habituales en la siembra otoñal, indicando para cada una de ellas cómo proceder a realizar los muestreos
para cuantificar las poblaciones, cuáles son los umbrales
de tratamiento establecidos por AIMCRA para que resulte rentable su control y en tercer lugar cuáles son las medidas de control recomendadas.
UNIDAD DE MUESTRA.
Planta. Inspección general.
TAMAÑO DE LA MUESTRA.
de 10 plantas cada una.
5 tramos (estaciones)
TIPO DE MUESTREO. Distribución de tramos al azar.
Los tramos se desplazarán sobre cada líneo contemplado en el muestreo anterior, cuando sea necesario (método destructivo o exceso de pisoteo).
ADVERSIDAD
Tipo de muestreo
CLEONUS
Temnorhinus mendicus
Trampas: se coloca
una batería en la linde
sospechosa a 50-100
m entre trampas.
LIXUS
Lixus spp.
Conteo de adultos.
Buscar fundamentalmente en el “cogollo”
de la remolacha.
MARIPACA
Aubeonymus
mariaefranciscae
RECOGIDA DE INFORMACIÓN.
ciones y trampeo).
Semanal (evalua-
RESUMEN DE LAS VALORACIONES:
1. Valoración de cleonus: trampas tipo embudo.
2. Valoración de huevos de mosca y huevos o
larvas de cásida, en 50 hojas (1 hoja media
por planta).
3. Valoración de pulgón, Lixus, larvas de Noctuidos, adultos de cásida y lepra en las 50
plantas.
4. Valoración de oidio, roya, cercospora y podredumbre blanca (esclerocio) en la inspección general de la parcela.
MUESTREO MÍNIMO. Si después de haber muestreado dos tramos distantes y completos no aparecen adversidades, se pueden suspender las
valoraciones. No obstante debe hacerse la inspección general.
FINALIZACIÓN DE LAS APLICACIONES. Se hará
unos 20 días antes de la recolección siempre que
las intensidades de ataque sean normales.
Umbrales
Medidas de intervención
— 2 itda (insecto/trampa/día acumulado)
desde el último tratamiento.
— 0,5 hembra con huevos/tda (estos 2
umbrales son independientes y se tratan cuando se cumple uno de los dos).
— Nascencia cultivo: primeros daños.
— z-cipermetrín (0,4).
— 10 lixus/50 plantas. Generación primavera.
— 250 lixus/50 plantas. Generación verano.
— z-cipermetrín (0,4).
— carbaril 85% (2).
— 4 itda desde el último tratamiento.
— Nascencia cultivo: primeros daños.
— z-cipermetrín (0,4).
— Proteger la semilla con
imidacloprid + teflutrín.
— 25 hojas con huevos + larvas/50 hojas.
—
—
—
—
Trampas:
Ídem cleonus.
MOSCA
Pegomyia betae
Presencia de huevos
y larvas en 1 hoja
media/planta (no hay
que contar huevos).
36
dimetoato 40% (0,5).
Piretroides si otras plagas.
triclorfón 80% (0,5).
No tratar en otoño si
imidacloprid.
08-Recomendaciones protec.qxd
11/9/06
08:46
Página 37
Recomendaciones para la protección del cultivo de siembra otoñal
ADVERSIDAD
Tipo de muestreo
CÁSIDA
Cassida vittata
Umbrales
— 50 huevos + larvas/50 hojas.
— 100 adultos/50 plantas.
— Huevos:
α-cipermetrín (0,4).
— Larvas:
clorpirifos 75% (1,25).
— Adultos:
clorpirifos 75% (1,25)
o bien carbaril 85% (2)
— 5 colonias pequeñas (25-50 pulgones)/50 plantas.
— 10 colonias grandes (50-200 pulgones) en caso de presencia significativa
de fauna auxiliar.
—
—
—
—
— Remolacha en cotiledones: 2 larvas pequeñas o plantas muertas/50 plantas.
— Primavera: 50 L1- L2/50 plantas.
— Verano: 150 L1- L2/50 plantas.
— Daskor (1-1,5).
— clorpirifos 75% (1).
— metomilo 20-25% (2,5).
— Presencia significativa.
— metaldehído.
— metiocarb.
— Primera mancha en lindes.
— Presencia de nuevo micelio.
— Azufre 80 % (6)
o Spyrale (1)
o Punch (0,5)
o Alto Combi (0,375)
o Bumper P (1,5)
o Impact R (1,25).
— 25% hojas sintomáticas
(soros activos).
— Alto Combi (0,375)
o Spyrale (1)
o Lovit (1)
o Impact R (1,25)
o Impact (1,25)
o Punch (0,5)
Conteo de huevos y larvas en hojas + peciolos.
1 hoja media/planta.
Conteo de adultos.
PULGÓN
Aphis fabae
Presencia de colonias
en plantas.
Tipo de colonia: P: Pequeña (25-50 pulgones)
G: Grande (> 50 pulgones).
NOCTUIDOS
Spodoptera spp.,
Autographa gamma
Observación de huevos en hojas. Conteo
de larvas neonatas en
“cogollo”.
LIMACOS
Medidas de intervención
Helix sp., Cepoea sp.,
Agriolimax sp
Caracoles y babosas
pirimicarb 50% (0,475).
Daskor (1,5)
Metasystox (1).
Añadir mojante y usar
5 bar de presión.
Plántulas muertas.
OIDIO
Erysiphe betae
Presencia de micelio
en plantas.
Contemplar los bordes
de la parcela.
ROYA
Uromyces betae
Presencia de nuevos
soros (Sí/No).
37
08-Recomendaciones protec.qxd
11/9/06
08:46
Página 38
Recomendaciones para la protección del cultivo de siembra otoñal
ADVERSIDAD
Tipo de muestreo
CERCOSPORA
Cercospora beticola
De otoño-invierno (1)
Umbrales
— 10% hojas sintomáticas en cultivos
que superen las diez hojas verdaderas desplegadas. En cultivos menos
desarrollados, tratar cuando las manchas evolucionen.
Presencia (Sí/No)
de nuevas manchas
en hojas.
CERCOSPORA
Cercospora beticola
— 10% hojas intermedias sintomáticas.
Presencia de nuevas manchas.
De primavera-verano
Presencia (Sí/No)
de nuevas manchas
en hojas.
COMPLEJO DE PLAGAS
Medidas de intervención
— Impact R (1,25) + maneb 80%
(2,5) (2)
— Impact (1,25) + maneb 80%
(2,5) (2)
— Spyrale (1) + maneb 80% (2,5) (2)
— A. Combi (0,375) + maneb 80%
(2,5) (2)
— Lovit (1) + maneb 80% (2,5) (2)
— Punch (0,5) + maneb 80% (2,5) (2)
— En caso de riesgo de ataque grave, usar Impact R o Impact preferentemente.
— Sembrar variedades más tolerantes en zonas endémicas
(consultar artículo en esta misma revista).
— Cleonus y/o Lixus + Cásida-huevos: z-cipermetrín.
— Cleonus y/o Lixus + Pulgón: z-cipermetrín + aficida.
— Cásida-larvas + Pulgón: Daskor hasta niveles moderados de cásida. Con niveles elevados,
clorpirifos + α-cipermetrín.
COMPLEJO DE ENFERMEDADES
— Mezcla de enfermedades foliares (roya, oidio y/o cercospora): alternar familias químicas para
evitar resistencias. Ver última revista del mes de abril de AIMCRA.
LEPRA
Physoderma leproides
Antecedentes de la enfermedad con incidencia superior al 10% plantas con tumores en corona.
— Sembrar variedades más tolerantes (ver artículo variedades en esta misma revista).
— Dar labor de subsolado y
medidas que eviten el encharcamiento del suelo
— Evitar fecha de siembra muy
temprana.
Antecedentes de la enfermedad.
El umbral de intervención es cero.
— Dar labor de vertedera.
— Siembra y recolección
tempranas.
— Rotar con cultivos no
huéspedes (cereal, algodón, barbecho sin malas
hierbas).
Antecedentes de la enfermedad.
El umbral de intervención es cero.
— Dar labor de vertedera.
— Siembra y recolección tempranas.
— Rotar con cultivos no huéspedes
(cereal, algodón, barbecho sin
malas hierbas).
— Uso de variedades tolerantes recomendadas (Julietta). Ver artículo en esta misma revista.
Porcentaje de plantas
con tumor en corona.
PODREDUMBRE
BLANCA
o Esclerocio
Sclerotium rosfsii
Porcentaje de raíces
afectadas.
NEMATODO
de quiste
Heterodera schachtii
Porcentaje de raíces
afectadas.
38
08-Recomendaciones protec.qxd
11/9/06
08:46
Página 39
08-Recomendaciones protec.qxd
11/9/06
08:46
Página 40
Descargar