La alomorfía en la Teoría de la Optimidad

Anuncio
La alomorfía en la Teoría de la Optimidad
Maria-Rosa Lloret
([email protected])
Universitat de Barcelona
En este trabajo presentaremos e ilustraremos cómo la Teoría de la Optimidad cataloga y
resuelve distintos tipos de alomorfía presentes en las lenguas del mundo. Partiremos de la
clasificación propuesta por Rubach&Booij (2001), y la ampliaremos con nuevos casos
aportados por Bonet et al. (2007, en prensa) y Mascaró (2007). La clasificación básica
incluye los casos siguientes:
1. Alomorfía fonológica o superficial, o alternancias meramente fonéticas: son los
efectos resultantes de fenómenos fonológicos regulares. Por ejemplo, los efectos del
ensordecimiento de obstruyentes en posición final de palabra en alemán y catalán:
al.: Lied
Lieder
/lid/ :
[lit]
[lid+]
‘canción’ ‘canciones’
cat.: fred freda
[ft] [f+]
‘frío’ ‘fría’
: /fd/
2. Alomorfía morfológica o profunda, o alternancias que no derivan de una sola forma
subyacente, entre las que cabe distinguir los casos siguientes:
a) Alomorfía como variación libre, como en los alomorfos ra/se del imperfecto de
subjuntivo del español:
canta+ra ~ canta+se; canta+ra+s ~ canta+se+s; cantá+ra+mos ~ cantá+se+mos
b) Alomorfía condicionada morfológica, léxica o semánticamente, como en la
distribución de los alomorfos heid/iteit del sufijo derivativo en holandés según el
carácter nativo o no nativo del lexema:
geriefelijkheid
onwaarheid
‘comodidad’ vs.
‘falsedad’
vs.
kwaliteit
kwatiteit
‘c(u)alidad’
‘cantidad’
o en la distribución de los distintos alomorfos relacionados con el género en
español:
niñ+o (Masc./Clase I: +o, caso regular)
niñ+a (Fem./Clase II: +a, caso regular)
3.
pero: balcón+Ø, map+a, héro+e ...
pero: sed+Ø, model+o, sed+e ...
Alomorfía mixta, fonológica y morfológica:
a) Alomorfía condicionada fonológicamente:
• Condicionada internamente en el lexicón, como en la distribución de los alomorfos
k/j [] del sufijo posesivo de 1a persona en tzotzil:
k-alal ‘mi/nuestro pollo’
k-ajnil ‘mi/nuestra esposa’
vs.
vs.
j-vex ‘mis/nuestros pantalones’
j-tot ‘mi/nuestro padre’
En este caso, la selección alomórfica no mejora la marcadez fonológica, sino que
cada alomorfo se encuentra asociado a una configuración (fonológica) específica.
• Condicionada externamente por la fonología (efecto TETU: ‘The Emergence of
The Unmarked’), como en la distribución de los alomorfos un/nun {un, nun} del
morfema de tópico-foco del coreano:
pap+un ‘arroz cocido’, Kim+un
vs.
ai+nun ‘niño’, Cho+nun
En este caso, la selección alomórfica mejora la marcadez fonológica: la selección se
realiza en el componente fonológico con el objetivo de satisfacer alguna restricción
de marcadez (en el ejemplo anterior, por ejemplo, se satisface ATAQUE >>
NOCODA).
b) Alternancias que derivan de una sola forma subyacente sólo si consideramos
fenómenos fonológicos limitados a determinadas clases de palabras. Por ejemplo, en
el catalán de la zona del Baix Empordà r // parece asimilarse a la C siguiente, pero
esta asimilación sólo se da en el caso de la marca de infinitivo r seguida de clítico
pronominal:
posar-ho [u]
posar-ne [nn]
posar-me [mm]
posar-la [ll]
posar-te [tt]
posar-se [(s)s]
‘ponerlo’
‘poner alguno’
‘ponerme’
‘ponerla’
‘ponerte’
‘ponerse’
Cf. per un
per ningú
per mi
per la noia
per tu
per se
[u]
[rn]
[rm]
[rl]
[rt]
[rs]
‘por uno’
‘por nadie’
‘por mí’
‘por la chica’
‘por ti’
‘per se’
Alternativa TO: ordenación léxica de alomorfos: {r > (n, m, l, t, s)} y marcadez.
c) Alomorfía condicionada por marcadez fonológica y ordenación léxica, como en la
selección de los alomorfos la/a del artículo definido en criollo haitiano:
/liv/ ‘libro’
[liv.la] ‘el libro’ vs.
/papa/ ‘padre’
[pa.pa.a] ‘el padre’
En este caso, la selección alomórfica va en contra de la marcadez: anti-marcadez en
Klein (2003) o ordenación léxica de alomorfos {a>la} en Bonet et al. (2007).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BONET, Eulàlia; LLORET, Maria-Rosa; MASCARÓ, Joan (2007): “Allomorph selection and lexical
preferences: Two case studies”. Lingua 117: 903-927.
BONET, Eulàlia; LLORET, Maria-Rosa; MASCARÓ, Joan (en prensa): “The prenominal allomorphy
syndrome”. En: Bernard Tranel (ed.), Understanding Allomorphy: Perspectives from
Optimality Theory. London: Equinox.
KLEIN, T. B. (2003): “Syllable structure and lexical markedness in creole morphophonology:
Determiner allomorphy in Haitian and elsewhere”. En: Ingo Plag (ed.), The Phonology and
Morphology of Creole Languages. Tübingen: Niemeyer. 209-228.
MASCARÓ, Joan (2007): “External Allomorphy and Lexical Representation”. Linguistic Inquiry 38:
715-735.
RUBACH, Jerzy; BOOIJ, Geert E. (2001): “Allomorphy in Optimality Theory: Polish Iotation”.
Language 77: 26-60.
Descargar