UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA PROGRAMA DE ANATOMÍA Y BIOLOGÍA DEL DESARROLLO La placenta humana Dra. Mariana A Rojas Lab.Embriología Comparada La placenta Cumple las funciones de un pulmón, riñón, tiene funciones nutricias y además produce hormonas. Alumbramiento • Unos 30 minutos después del parto, la placenta junto con gran parte de la decidua materna son expulsados del útero Separando el corion del amnios Intercambio de sustancias a través de la placenta entre las circulaciones materno y fetal Unidad Feto placentaria T El trofoblasto (T) esta destinado a formar la parte fetal de la placenta • “La formación del complejo placentario es el resultado de la interacción del trofoblasto embrionario y de los tejidos endometriales de la madre” El citotrofoblasto esta encargado de la proliferación celular y el sincicio de la elaboración de HCG y enzimas que invadirán la capa compacta del endometrio. Las lagunas del trofoblasto se han llenado de sangre materna y las células del endometrio han experimentado la reacción decidual. La sangre materna esta en contacto con el sincicio, nunca con el citotrofoblasto. El citotrofoblasto esta por dentro en cada vellosidad pero además esta formando una envoltura externa que recubre todo el saco coriónico. Vellosidad primaria Vellosidadsecundaria Vellosidad terciaria 1. Al final de la segunda semana comienzan a formarse unas proyecciones del citotrofoblasto llamadas vellosidades primarias (porque están formadas por cito y sinciciotrofoblasto). 2. Poco después aparece una invasión de mesodermo extraembrionario en el interior de la vellosidad y pasa a llamarse vellosidad secundaria. 3. La vellosidad secundaria se convierte en terciaria cuando ingresan a ella los vasos sanguíneos y se ramifican Vellosidad terciaria La fotografía se tomó de una placenta de primer trimestre. Citotrofoblasto Sinciciotrofoblasto Con una técnica inmunohistoquímica especial (anticitokeratina) podemos ver las células del citotrofoblasto teñidas de colo café, y el sinciciotrofoblasto de color azul. La decidua basal (d) formará la parte materna de la placenta El corion frondoso formará la parte fetal Estructura de la placenta Tiene forma de disco, con un grosor de 3 cm y un diámetro aproximado de 20 cm, pesa 500 g. El lado fetal de la placenta es brillante a causa de la membrana amniótica que lo cubre. Se puede ver, el punto de inserción del cordón umbilical en la placa coriónica y las ramas de las arterias y venas umbilicales que se irradian desde allí. La placenta es discoidal y posee un diámetro promedio de 20 cm y un espesor central de 2,5 cm Se observan placentas de mayor tamaño en: Diabetes, Enfermedad hemolítica severa por factor Rh Se observan placentas de menor tamaño en: Síndrome hipertensivo del embarazo Retardo del crecimiento intrauterino El peso promedio es de 500 g que corresponde al sexto del peso de un feto promedio. Estructura de la placenta madura La superficie fetal está totalmente cubierta por la placa coriónica, a su vez cubierta por el amnios. Los vasos umbilicales se ramifican en la superficie fetal para originar vasos coriónicos que penetran en las vellosidades coriónicas y forman el sistema arteriocapilarvenoso. El corion a su vez esta cubierto por el amnios.. El lado materno de la placenta es opaco y esta subdividido en lóbulos (máximo 35). Los surcos entre los lóbulos están ocupados por tabiques placentarios, que surgen desde la decidua basal. Zonas de infarto y depósitos de calcio Parte fetal Parte materna Se toma la membrana amniocorial y se procede a separar la membrana amniótica del corion. El amnios se reconoce porque no tiene vasos sanguíneos Componente fetal Placa amniocorial VL Componente materno Decidua basal VA Formación y estructura de la placenta madura Componente fetal formado por la placa amniocorial (AC) y las vellosidades coriónicas (VC) que surgen de esta región Componente materno representado por la decidua basal (db)y los septos o tabiques maternos (t). Las vellosidades coriales pueden ser de dos tipos: 1. Vellosidades libres (VL) están flotando en la cámara hemática, 2. Vellosidades anclas (VA) están unidas firmemente a la decidua basal o a los tabiques maternos VL VA Si se toman un grupo de vellosidades coriales de un cotiledon fetal y se miran con una lupa estereocópica se puede ver la sangre en los capilares vellositarios En la vellosidad corial, se observa que los vasos sanguíneos están periféricos (ver flechas) prácticamente ha desaparecido todo el citotrofoblasto. El sinciciotrofoblasto en cambio, presenta unas zonas donde se concentran los núcleos (!) y otras donde solo hay una lámina sinciovascular (2) . Diferencias entre una vellosidad precoz y otra tardía. En la vellosidad tardía quedan muy pocas células de citotrofoblasto, En los lugares donde se encuentran se llama zona beta, El sinciciotrofoblasto se ha remodelado para favorecer el intercambio de gases entre los vasos sanguíneos fetales y la sangre materna. Hay unas zonas donde se concentran los núcleos llamada nudo sincicial donde no ocurre el intercambio y otra llamada zona alfa o lámina sinciciovascular donde sí ocurre este intercambio. Después de la semana 12 de gestación, algunas vellosidades del corion frondoso crecen lo suficiente como para acercarse a la zona de la decidua basal y contactarla, formando asi las vellosidades de anclaje. En ese momento el citotrofoblasto de esa zona experimenta numerosas mitosis y expresa nuevas moléculas de adhesión, lo que le permite transformarse en una célula con capacidad de movimiento, invadiendo de esta forma la zona de la decidua, donde reemplaza el endotelio de las arterias espiraladas y su capa muscular media y pasa a denominarse trofoblasto extravellositario (TEV), y es el responsable de aumentar el diámetro y la flexibilidad de las arterias espiraladas. favoreciendo el aumento del volúmen sanguíneo materno que ingresa a cámara hemática y origina la concha citotrofoblástica. ( Bosco, C) Vellosidad ancla Vellosidad libre Cámara hemática Decidua materna con fibrinoide ¡Recuerde que……………… Las vellosidades de la placenta de término tienen un diámetro promedio entre 35 y 40 micrones. Están compuestas por capilares fetales rodeadas por un estroma denso. Están revestidas por sinciciotrofoblasto, el cuál se ha diferenciado en nudos sinciciales y membranas sinciovasculares. Contienen entre uno y seis vasos capilares. Estos vasos ocupan más del cincuenta por ciento del área de sección de la vellosidad y se disponen en la periferia en estrecha relación con el trofoblasto (Las Heras, 1999) Nudo sincicial Lámina sinciovascular Capilar con glóbulos rojos Nudo sincicial Vellosidad libre de placenta de término Preguntas • ¿”Vellosidad libre” es lo mismo que “vellosidad terciaria”? • ¿”Tronco vellositario” y “vellosidad primaria” son sinónimos? La placenta produce hormonas esteroideas y proteicas. Hacia el final del primer trimestre produce estrógenos y progesterona en cantidad suficiente para mantener el embarazo. La placenta puede sintetizar progesterona en forma independiente a partir de precursores de acetato o colesterol, pero no contiene el aparato enzimático completo para la síntesis de los estrógenos. Para poder sintetizar estrógenos requiere de la glándula suprarrenal e hígado fetal. Estas estructuras poseen las enzimas de las cuales carece la placenta. Otra hormona es el lactógeno placentario humano. Esta influye sobre el crecimiento, la lactancia y el metabolismo de los carbohidratos y los lípidos El hPL también se conoce como somatomamotropina coriónica humana (hCS), Lactógeno placentario (hPL) Es producido por las células del sinciciotrofoblasto y no se detecta en el citotrofoblasto. Esto ha llevado a concluir que los genes de HPL, se expresan cuando el trofoblasto se encuentra completamente diferenciado (Las Heras, 1999) y es almacenado en pequeños gránulos citoplasmáticos. El lactógeno placentario es una hormona que posee propiedades lactogénicas y una actividad somatotrófica. Es un antagonista de la insulina siendo en parte responsable de la diabetes mellitus gestacional. Se ha propuesto que el HPL regula el metabolismo intermediario materno produciendo un antagonismo con la insulina, que resultaría en la mantención de los niveles de glucosa relativamente elevados y en el aumento de la movilización de lípidos. Existen patologías como la diabetes y la enfermedad hemolítica severa por factor Rh que se asocian a placenta de mayor tamaño. El síndrome hipertensivo del embarazo, el retardo del crecimiento intrauterino y la inmadurez se asocian a placenta de menor peso y tamaño (Las Heras et al., 1999). Anomalías placentarias La placenta en raqueta, no constituye un riesgo importante para la salud del feto o la madre. La inserción velamentosa del cordón umbilical si constituye un riesgo. El cordón se inserta en las membranas por fuera de los límites de la placenta. Observe cuidadosamente e indique que diferencias encuentra entre las tres imágenes en relación a la inserción de la placenta. www. embriología.cl Blogspot: Placenta Comparada