Buiatria_06_leche[1] - FMVZ-UNAM

Anuncio
PROBLEMATICAS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DE LA
PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN MÈXICO
CANO C J P.* CANO CELADA JOSÉ PEDRO.
La problemática de la producción de leche y carne, así como de la Medicina Veterinaria
y Zootecnia, desde mi muy particular punto de vista es la misma del sector agropecuario
del país y de los aproximadamente 30 millones de mexicanos que trabajamos en este
sector y que muchos viven en pobreza y en pobreza extrema.
El sector agropecuario esta rezagado, con un atraso de más de 70 años, olvidado por
políticas nacionales, económicas, tecnológicas y científicas.
Que sucede con el sector agropecuario de los países más poderosos del mundo como
Estados Unidos, Canadá o el mercomun económico más poderoso del mundo como la
Comunidad Europea, que apoyan con muchos subsidios, con muchos millones de
dólares y euros a sus sectores agropecuarios, además apoyos indirectos como los
tecnológicos y científicos, ya que para ellos son sectores estratégicos, porque se
producen alimentos para ser autosuficientes y poder tener autonomía alimentaria y
generan riquezas ya que sus excedentes los exportan a otros países como México.
El principal problema que tiene la producción de carne, leche, la Medicina Veterinaria y
el sector agropecuario en México son las IMPORTACIONES.
Los tratados comerciales que tiene México con muchos países principalmente el
TELECAN han provocado que las importaciones, principalmente provenientes de
Estados Unidos, entren a México indiscriminadamente sin aranceles, no tenemos leyes
antidoping, contra el bioterrorismo, no cumplen con nuestras leyes, normas o
reglamentos, no tenemos empresas sustentables, estamos iniciando con la inocuidad y
seguridad alimentaria, no hay asociaciones de consumidores que defiendan sus
derechos, etc.
Gracias a todas estas reglas internacionales que han inventado las potencias para
proteger sus mercados internos, la globalización ha sido benéfica para los países ricos y
perjudicial para los países pobres
Los subsidios económicos y los apoyos científicos generan empresas agropecuarias muy
fuertes que invaden los mercados internos y los mercados locales de países en desarrollo
desestabilizando, desestimulando y desapareciendo a los productores nacionales.
Un ejemplo de los subsidios directos que otorga Estados Unidos lo tenemos en el 2002
con la apertura comercial del TLC que además de los subsidios que hasta esa fecha ya
recibían sus productores, se promulgo la Ley Farm Bill que otorga además 183 mil
millones de dólares, esto es equivalente a la mitad de nuestro producto interno bruto
sumados a todos los apoyos tecnológicos y científicos lo coloca como el país mas fuerte
en su sector agropecuario, este subsidio se otorgo con toda premeditación ya que con la
apertura comercial necesitaban producir más para inundar nuestro país con sus
importaciones.
Los tratados internacionales contemplan que los países ricos deben subsidiar a los
pobres que firmen tratados con ellos, además de tener leyes reciprocas, espejo o sea
iguales, para trabajar con las mismas oportunidades, por ejemplo España ingreso a la
Comunidad Económica Europea casi al mismo tiempo que México firmo el TLC,
*
Vicepresidente de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos, A.C.
Catedrático T.C. Departamento de Producción Animal Rumiantes, FMVZ, UNAM. Circuito Exterior,
Ciudad Universitaria,Delegación Coyoacán, México, D.F. C.P. 04510, Tel. 56167161 y 56225972.
[email protected] Oral. Tips y Comunicaciones Cortas
actualmente España es una potencia gracias a los apoyos que ha recibido de la
comunidad europea, me pregunto ¿México ha avanzado de la misma manera?
En México las importaciones subsidiadas compiten con la producción nacional que no
tiene subsidios, por lo que la competencia es desigual, desleal y nuestros productores
sufren las consecuencias, los organismos internacionales prohíben los subsidios, quien
puede obligar a las superpotencias a no subsidiar, además es imposible para los países
del tercer mundo den los mismos subsidios.
No solo afectan las importaciones legales que hace el gobierno para llenar los
requerimientos nacionales, sino también las hacen las empresas transnacionales y
nacionales e inclusive particulares, también afectan las importaciones ilegales del
mercado negro tan comunes en nuestro sector y en otros que afectan toda la producción
de nuestro países y se origina por la corrupción, por lo tanto las importaciones rebasan
los cupos, esto es se importa más de lo que el país requiere para cubrir sus necesidades
nacionales, por lo que nuestros productores no pueden competir con estos mercados
desleales, lo que provoca que los productores nacionales desequilibren, desestimulen y
desaparezcan generando pobreza y emigración a otros países buscando poder subsistir o
el sueño americano.
México tiene poca capacidad para producir alimentos, por lo que no somos
autosuficientes, no tenemos autonomía alimentaria, hay una desvinculación del
gobierno, de los productores, de los profesionistas, de los investigadores y del
consumidos, estamos a expensas de estas superpotencias, por lo que tenemos un
problema grave, desde mi muy particular punto de vista tenemos una emergencia
nacional, la globalización ha creado inconformidad, pudiendo estar generando pobreza,
mala distribución de la riqueza, inseguridad y en un momento dado pudiera causar hasta
graves estallidos sociales e ingobernabilidad.
Las alternativas de solución que tiene México es, copiar sus leyes antidoping, su ley
contra el bioterrorismo, aplicar los mismos aranceles, apoyar con más subsidios directos
e indirectos, que el gobierno, los productores, los investigadores y los profesionistas
trabajen sincronizados con el mismo rumbo, que los consumidores formen asociaciones
que los orienten, informen y defiendan sus derechos, restringir paulatinamente las
importaciones al mismo ritmo que crezca el sector agropecuario, aplicar medidas de
salvaguarda para regular las importaciones, exigir las mismas reglas del juego teniendo
las mismas leyes, normas y reglamentos parta trabajar con las mismas oportunidades,
que Estados Unidos y Canadá subsidien y apoyen a México con los mismos apoyos que
ellos aplican en sus países, como lo contemplan los tratados internacionales y así crecer
poco a poco hasta alcanzar la autonomía alimentaria, esto generaría mucho trabajo y
ingresos económicos para México así como aumentar nuestro PIB, solo así podremos
hacer frente a la globalización y proteger nuestros mercados.
El principal reto que tiene para el futuro los MVZ es producir alimentos inocuos
suficientes para alimentar a mas de 100 millones de mexicanos y así generamos más
empleos y riquezas para el sector agropecuario y para el país, igual que lo hacen los
países desarrollados y las grandes potencias.
Debemos promover una denuncia ante los organismos internacionales y interponer una
denuncia internacional por la SUBVENCION del gobierno de Estados Unidos, por los
subsidios como por la Ley Farm Bill, por las practicas desleales que provocan estos
subsidios, por las importaciones y exigir que otorguen una cuota compensatoria en el
mismo nivel, para compensar el daño provocado al mercado nacional, como sucede
entre las potencias en los mercados internacionales.
Los Médicos Veterinarios necesitamos unirnos para ser fuertes como otras profesiones o
como en estas potencias que sea obligatorio agremiarse a colegios y asociaciones de
especialistas, desde donde debemos actualizarnos por medio de cursos, diplomados,
congresos, postgrados, etc, en donde aprenderemos las técnicas y procedimientos más
actualizados para trasmitirlos a los productores y gobiernos y así hacer frente a la
globalización.
La usurpación de profesión de los extranjeros que vienen a trabajar sin permiso, obligar
a las autoridades a regular los servicios profesionales igual como lo hacen en estas
superpotencias, lo contempla el TLC.
No somos autosuficientes en la producción de leche y carne, dependemos de las
importaciones principalmente de Estados Unidos, Chile, Argentina que tiene fiebre
aftosa y no deberíamos importar nada, somos uno de los países que importamos más
carne y leche de todo el mundo.
Por no poder competir con las importaciones las empresas agropecuarias se convierten
en poco rentables porque no ganan el dinero que deberían ganar por lo tanto no pueden
invertir en recrías, medicina preventiva, genética, nutrición, instalaciones y se producen
muchas enfermedades que afectan al ganado y son mas perdidas para los productores,
además del estrés que generamos a los animales por todas las deficiencias a los que los
exponemos, el estrés es tan común para los ganaderos y veterinarios que es lo normal
que las vacas vivan sucias, se echen en sus excretas, que no tengan sombras y que estén
en estrés calórico o manejarlos a base de gritos, golpes o descargas eléctricas, causando
malestar animal, estrés e inmunosupresión que predispone a los animales susceptibles a
muchas enfermedades.
Yo opino que se usan indiscriminadamente los antibióticos, hormonas, anabólicos, beta
agonistas como el clembuterol y el zilpaterol, los agrotóxicos como los pesticidas,
fertilizantes químicos, insecticidas, herbicidas, organofosforados, organoclorados, etc.
En el campo hay empirismo ya que por falta de laboratorios de diagnostico, nos
quedamos en diagnósticos presuntivos y no los corroboramos con ELISA, PCR,
Cultivos y antibiogramas para saber que antibiótico será el ideal para el tratamiento de
ese agente etiológico, para evitar la resistencia a superbacterias, parásitos, etc. el
diagnóstico es esencial para conocer los agentes etiológicos, dar el tratamiento,
medicina preventiva por medio ce calendarios de vacunación y desparasitación y así
controlar y erradicar las enfermedades para producir alimentos inocuos y pode ingresar
a los mercados internacionales. Hay empresas que compran la leche que pagan
estímulos a leche de calidad y sancionan las impurezas, hay mercados como los
europeos que pagan la inocuidad o lo orgánico.
Hay normas oficiales mexicanas que establecen la clasificación de la leche, que se debe
de estipular si es polvo o suero, hay normas de etiquetado, hay normas para el uso de
fármacos , para el sacrificio o para el transporte de animales, pero nadie las conoce ni
las respeta, ni la autoridad tiene los inspectores necesarios,¿ todo esto a quien
beneficia?.
Existen empresas elites que están trabajando muy bien pero los Médicos Veterinarios
están capacitados para dar asesoría en las áreas más necesarias como nutrición ,
reproducción, transferencia de embriones, bioseguridad, medicina de producción,
ordeñadoras de carrusel, programas computarizados, etc,
La base de una explotación de carne o leche rentables es la recría, en nuestro país por
muchas décadas hemos importado los reemplazos y con estos muchas enfermedades, y
implantar una recría lleva años de inversión con asesorías especializadas, para cumplir
con la formula ideal G + MA=F, o sea que los progenitores estén libres de
enfermedades como brucella, tuberculosis, leucosis, diarrea viral bovina para evitar
becerros enfermos, asintomático o persistentemente infectados, inseminar a las vacas
altas productoras superovuladas con toros probados por pruebas de progenie nos dará un
material genético ideal, los embriones transferirlos a donadoras sanas y cuidando lo mas
difícil un medio ambiente ideal con instalaciones, genética, nutrición, salud, etc., para el
crecimiento y desarrollo ideal de becerras, estas tienen mejor conversión alimenticia por
lo que cuesta mas barato recriar un animal de estos que uno normal y así, con una tasa
de desecho anual del 30%, en 4 años aproximadamente tener una empresa con puras
vaquillas altas productoras.
Deberemos de cuidar a las madres principalmente 60 días antes del parto vacunándolas
cuidando una condición corporal de 3.5, con una alimentación ideal y 15 días antes del
parto su alimentación de reto, con proteínas de by pass y sales aniónicas y catiónicas,
para producir un calostro excelente y becerro con buen peso. Con mucha higiene
principalmente en el parto, evitamos las principales enfermedades del becerro como el
síndrome diarreico neonatal, y la onfaloflebitis, en la madre evitaremos las
enfermedades del puerperio, como el desbalance energético negativo, cetosis, la
hipocalcemia, distocias, retención placentaria, metritis, laminitis, desplazamiento de
abomaso, y con todo esto aceleramos el reinicio de la actividad ovárica y acortaremos
los días abiertos y el intervalo entre partos.
Para evitar el estrés y mantener a los animales en bienestar animal para que produzcan y
se reproduzcan idealmente es necesario instalaciones ideales, como las áreas de
descanso con cubículos individuales, con una cama confortable y techados, áreas de
alimentación, áreas de desplazamiento internas y externas y una área olvidada que es la
de ejercicio, que puede ser un potrero, para producir leche en pastoreo como lo hacen
las potencias como Nueva Zelanda, áreas de manejo con prensas y mangas etológicas,
todo con mucha higiene y un manejo ideal.
Debemos de llevar controles en las explotaciones como animales identificados,
registros, programas, micro chips, etc para saber donde esta el problema y que vamos ha
hacer para que las empresas sean altamente productivas,
Existen nuevas ramas en la Medicina Veterinaria como la sustentabilidad, bioseguridad,
inocuidad, biodiversidad, etología, bienestar animal, etc., que no conocemos ni
aplicamos, la globalización exige para evitar el deterioro del medio ambiente del mundo
rastros, clínicas, hospitales, laboratorios, granjas, etc. sustentables, esto significa que no
contaminen el medio ambiente, esto es un reto para los productores, los Veterinarios y
el gobierno.
Es Algo olvidado en México el bienestar animal y la etología para que los animales
estén bien, confortables y produzcan.
Proteger a la fauna silvestre conservando su entorno ecológico, protegiendo los
ecosistemas en donde habitan todos los animales incluyendo al hombre y en particular a
los raros, amenazados y los que están en peligro de extinción, es algo inexistente, la
bioseguridad para eliminar los riesgos biológicos también es algo olvidado.
Nuestra profesión podría generar contaminación si elimínanos al medio ambiente los
residuos sólidos o líquidos como sangre, deyecciones, frascos de medicamentos,
vacunas o antibióticos, cadáveres, estiércol, placentas, abortos, gasas, jeringas, agujas,
etc., que se tiran a la basura o a la coladera contaminando el medio ambiente, la tierra,
el mar, los ríos, los mantos freáticos, el aire de los hogares, nuestros alimentos, ¿esto
podría afectar la salud pública o podríamos provocar un problema o un desastre
biológico?.
¿Me pregunto si utilizamos indiscriminadamente?
¿los antibióticos u otros fármacos y se contaminan los alimentos perdiendo la inocuidad,
pueden provocar resistencia en los humanos?
¿los agrotóxicos como pesticidas, herbicidas, fertilizantes químicos, insecticidas, etc.
pueden causar intoxicaciones, teratología fetal o muertes en humanos?
¿las hormonas en los alimentos puede provocar cáncer cervicouterino, mamario o
prostático en humanos?
¿los beta agonistas como el clembuterol o zilpaterol puede causar hiperplasia
endométrica con cáncer uterino, gigantismo en fetos o muerte cardiaca en humanos?
¿me pregunto si destinamos animales enfermos, sin diagnostico de zoonosis, a los más
de 3 mil rastros clandestinos, tolerados o municipales, pudiera afectar la salud pública?
Todo esto esta prohibido en las grandes potencias gracias a la nueva cultura del
consumidor informado y que exigen alimentos inocuos.
¿me pregunto, podrían nuestras exportaciones ingresar a los mercados internacionales,
si existieran estos rezagos ancestrales, podríamos producir alimentos sin afectar a los
mexicanos?
En la Comunidad Europea existe la cultura del consumidor informado de estas y otras
muchas cosas que le pueden provocar daño por los contaminantes y esto ha propiciado
que se origine una exigencia a sus gobiernos, empresas, sector agropecuario, etc., para
exigir seguridad e inocuidad alimentaria, en nuestro país falta inspección sanitaria a las
importaciones y a la producción nacional, ¿es difícil mantener estos estándares?
Los Médicos Veterinarios debemos de dar a conocer a la sociedad y a las autoridades lo
importante y variada que puede ser nuestra actividad profesional, atrás de cada kilo de
alimento de origen animal hay Médicos trabajando, manteniendo la salud de las
mascotas, de los animales de producción, de los animales en cautiverio y silvestres para
evitar las zoonosis que afectan a los humanos.
Existen vacíos legales como los peritos profesionales, el arbitraje Médico Veterinario,
sobrenormatividad, residuos peligrosos, NOM 148-SCFI comercialización cuidado y
adiestramiento, NOM 068 clasificación y utilización de fármacos.
Tenemos debilidades y fortalezas, el Veterinario es el peor enemigo de otro Veterinario,
Veterinario se utiliza como insulto, no hay sentido de pertenencia, discriminación contra
mujeres, si tienes una hija fea y ordinaria mándala a veterinaria, corrupción los mismos
de siempre están en los puestos claves de decisión, a quien le conviene la debilidad del
gremio a los extranjeros o a los nacionales.
Para cambiar todo esto debemos dar alternativas de solución viables y sencillas, unirnos
ética y profesionalmente y si fuera posible legalmente como sucede en las
superpotencias, la obligatoriedad de agremiarnos al colegio estatal donde se labora y a
la asociación de la especie a la que se dedica, esta unión del gremio provocaría fuerza,
para que la sociedad, industria, productores, gobierno, sector agropecuario, mercados
internacionales, respeten a nuestra profesión, la reconozcan y todos salgan beneficiados
con sus aportaciones, para poder dialogar con las autoridades, asesorara a la cámara de
diputados y senadores, a sus comisiones, al gobierno federal , estatales o municipales
para legislar en beneficio del país, marcando las directrices de las políticas
agropecuarias nacionales que regulen y protejan al sector exactamente igual como lo
hacen las grandes potencias mundiales, para que en México se generen empleos,
alimentos y riquezas.
Descargar