problemáticas de la medicina veterinaria y zootecnia - FMVZ-UNAM

Anuncio
PROBLEMÁTICAS DE LA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA EN MÉXICO
MVZ. MC. J. PEDRO CANO CELADA
Presidente FedMVZ México, A.C.
La Medicina Veterinaria y Zootecnia nacional e internacionalmente pertenece al sector agropecuario, en
México 30 millones de mexicanos viven de este sector y encabezan los sectores rezagados en pobreza y
pobreza extrema, el sector sufre un atraso de más de 70 años y ha sido olvidado por políticas nacionales,
económicas, tecnológicas y científicas.
El sector agropecuario para las potencias mundiales como Estados Unidos, Canadá, Inglaterra o la
Comunidad Europea es un sector estratégico que apoyan con muchos subsidios de millones de dólares y
euros, así como con adelantos científicos y gracias a esto gozan de autonomía alimentaria, son
autosuficientes y exportan sus excedentes, generando riqueza.
Actualmente por el Tratado de Libre Comercio, los productos agropecuarios son importados sin
aranceles, no hay leyes mexicanas antidoping, no cumplen con lo establecido en las Normas, leyes y
reglamentos, no tenemos ley de bioterrorismo igual a la de Estados Unidos, nuestras empresas no son
sustentables, estamos comenzando con la inocuidad y seguridad alimentaria y la globalización protege los
mercados internos de estas potencias basándose en muchas de estas reglas internacionales, además la
ciencia agropecuaria que se generan en estos países produce empresas agropecuarias muy fuertes que
invaden los mercados internacionales.
Por ejemplo la Ley Farm Bill otorga subsidios por 183 mil millones de dólares al sector agropecuario de
Estados Unidos, a parte de los subsidios que ya se otorgaban antes de la apertura comercial del TLC a
México en el 2002, equivalentes a la mitad del PIB de México, sumados a los apoyos tecnológicos y
científicos hacia este sector, lo coloca como el país más fuerte. Los tratados internacionales mencionan
que los países desarrollados deben subsidiar a los países pobres con los que hacen sus tratados, deben
tener leyes recíprocas o espejo para trabajar con las mismas oportunidades, por ejemplo España ingresó
hace 10 años a la Comunidad Europea y actualmente es una potencia gracias a los apoyos de la
Comunidad, México tiene 10 años con el TLC ¿Habremos avanzado de la misma manera?
En México las importaciones subsidiadas están compitiendo con la producción nacional que tiene muy
pocos subsidios, pero además los organismos internacionales prohíben estos subsidios, las importaciones
legales realizadas por el gobierno, las trasnacionales y particulares, así como las importaciones ilegales
del mercado negro rebasan los cupos, esto es, importan más de lo que México requiere para cubrir sus
necesidades nacionales, nuestros productos no pueden competir con estos mercados desleales lo que
provoca que los productores se desalienten o desaparezcan, el país tiene poca capacidad para producir
alimentos, no somos autosuficientes, no tenemos autonomía alimentaria, estamos a expensas de estas
potencias, si a esto le sumamos la desvinculación que existe entre el gobierno, productores,
profesionistas, investigadores, consumidores, etc. el problema es grave. Desde mi punto de vista
particular se debería considerar una emergencia nacional, pues la globalización ha creado inconformidad,
pudiera estar provocando pobreza, mala distribución de la riqueza, inseguridad y en un momento dado
hasta graves estallidos sociales e ingobernabilidad.
Debemos de copiar leyes antidoping, aranceles, ley de bioterrorismo, apoyar con más subsidios y aplicar
medidas de salvaguarda para regular o restringir las importaciones por que solamente así, exigiendo las
mismas reglas podremos hacerle frente a la globalización, proteger nuestros mercados nacionales, ser
autosuficientes alimentariamente, produciendo alimento para más de 100 millones de mexicanos y así
generar empleos y riqueza para el sector y el país. Podríamos hacer una denuncia en los organismos
internacionales por la subvención del gobierno de Estados Unidos por la Ley Farm Bill, por las prácticas
desleales que provocan estos subsidios por las importaciones y exigir que otorguen una cuota
compensatoria en el mismo nivel para compensar el daño provocado al mercado nacional como sucede en
los mercados internacionales entre estas grandes potencias.
La Federación con la participación de todas las Asociaciones de Especialistas y los Colegios Estatales
estamos obligados a actualizar a los Médicos Veterinarios del país realizando cursos, diplomados,
congresos, foros, convenciones, postgrados, etc. para hacerle frente a la globalización y a la usurpación
profesional que tenemos de veterinarios que entran a nuestro país a veces inclusive sin permisos, que no
pagan impuestos y compiten profesionalmente con nuestros servicios, así como obligar a las autoridades a
regular los servicios profesionales igual como se hacen en Estados Unidos y Europa. Todo esto generaría
más fuentes de trabajo bien remuneradas para los Médicos Veterinarios del país y para el sector
agropecuario.
Mantener la salud de las mascotas y los equinos que conviven estrechamente con las personas es un
trabajo especializado y altamente remunerado, pero actualmente Veterinarios de otras disciplinas que se
quedaron sin trabajo y no encuentran donde laborar, empiezan a trabajar en estas áreas provocando una
sobreoferta y se crea un conflicto gremial que también se solucionaría con las estrategias anteriormente
descritas.
Otra manera de asegurar un trabajo ético y profesional es regulando las actividades profesionales como
sucede en el CONEVET en donde se están haciendo esfuerzos por acreditar los planes de estudio de las
escuelas y facultades del país, para que los Médicos Veterinarios que egresan de estas, cumplan con un
mínimo de conocimientos para ejercer la profesión, así mismo el CONEVET está certificando Médicos
Veterinarios en áreas específicas de la profesión para asegurar la actualización y calidad profesional, igual
como sucede en países desarrollados. Esta institución nacional requiere de nuestro reconocimiento y
apoyo.
La sustentabilidad, bioseguridad, biodiversidad, etología y bienestar animal son unas de las nuevas ramas
de la medicina veterinaria en las que el profesionista debe de prepararse para hacerle reto a la
globalización. Desarrollar empresas agropecuarias, rastros, clínicas, hospitales, laboratorios, y granjas
sustentables, esto es, que no contaminen el medio ambiente, es un reto para el gobierno y para los
Médicos Veterinarios. La protección a la fauna silvestre conservando su entorno ecológico, protegiendo
los ecosistemas en donde habitan todos los animales y en particular de los raros, amenazados y en peligro
de extinción es algo olvidado en México.
Si no se tiene cuidado nuestra actividad profesional puede generar contaminación ya que la eliminación
de residuos sólidos o líquidos como sangre, deyecciones, desperdicios, frascos de medicamentos,
cadáveres, estiércol, placentas, abortos, gasas, jeringas, agujas, que se van a la basura o a la coladera
contaminan el medio ambiente, la tierra, los ríos, el mar, los mantos freáticos, y esto es malo para la salud
pública, por ejemplo los frascos de biológicos (de virus vivo), antibióticos, desinfectantes, pesticidas, que
deben ser incinerados en plantas de rendimiento nunca se realiza “Podríamos producir más Resistencia y
Superbacterias o generar sin querer una Guerra Biológica”.
La Dirección General de Profesiones ha emitido aproximadamente 32 mil cédulas profesionales, en el
INEGI dicen ser y vivir de la MVZ 60 mil personas, esto quiere decir que hay más de un 50% usurpando
el ejercicio profesional, está propuesto un reglamento del ejercicio profesional y hay un proyecto de
vigilancia del ejercicio los cuales, están congelados y no han podido ser autorizados, si fuéramos una
profesión unida y fuerte podríamos exigir el establecimiento y cumplimiento de estos reglamentos.
La Secretaría de Educación Pública publicó el acuerdo 286, que menciona que cualquier persona que
demuestre conocimientos adquiridos en forma autodidacta y por medio de una evaluación global, que
tiene un costo, puede adquirir un título y una cédula profesional. Anteriormente a quien se le demostraba
que estuviera trabajando en áreas profesionales sin título y cédula estaba cometiendo un delito,
actualmente se les premia con un título. Cómo puede ser posible que un acuerdo esté por encima de la
Ley de Profesiones y de la Constitución que avalan nuestro ejercicio profesional.
La Federación ha trabajado ayudando a la SAGARPA con Médicos Veterinarios Verificadores y
Aprobados en diferentes ámbitos profesionales de la salud animal manteniendo las campañas
zoosanitarias en las diferentes especies y verificando la inocuidad de los alimentos en diversas actividades
que le competerían a la SAGARPA. Este apoyo se ha logrado mediante el trabajo decidido de Colegios y
Asociaciones en conjunto, ya que SAGARPA cada vez tiene menos presupuesto para poder contratar
Médicos Veterinarios Capacitados en las áreas de salud animal, de inspección, verificación, constatación
o como inspectores sanitaristas, debemos recordar que la salud animal es una disciplina exclusiva de la
Medicina Veterinaria y que ningún otro profesionista puede desempeñar.
Actualmente la Ley Federal Sobre Metrología y Normalización obliga a las instituciones a implementar
nuevos procedimientos y nuevas figuras como es la Entidad Mexicana de Acreditación, por lo que
algunas secretarías como la SAGARPA han acatado estas disposiciones, afectando al gremio veterinario
ya que en la nueva propuesta de la Ley Federal de Sanidad Animal aparece la EMA con sus organismos
de certificación y las unidades de verificación que obliga a que, los Médicos Veterinarios que trabajan
como verificadores, a los laboratorios de diagnóstico animal y a las asociaciones de productores que
trabajan como organismos certificadores de la movilización animal tengan que adherirse a la EMA, lo que
es muy costoso y difícil por la cantidad de requisitos que se tienen que cumplir.
La SAGARPA en base a esto restringe la relación laboral con la Federación que venía funcionando a base
de acuerdos desde hace 30 años y por lo que esta actividad profesional se venía desarrollando
armoniosamente, manteniendo las campañas zoosanitarias, la sanidad animal, la inocuidad alimentaria y
asegurando la salud pública, esto puede provocar problemas en el sector ya que no sabemos si la EMA
tiene la capacidad, experiencia, profesionistas suficientes y capacitados para mantener esta actividad tan
importante para el país, ya que si de los pocos laboratorios de diagnóstico animal que existen en el país,
solo algunos pueden cumplir con estas exigencias, la movilización animal se suspende y se pierde la
verificación, se puede provocar que las campañas zoosanitarias no se mantengan, que la salud animal se
pierda y que se ponga en riesgo la seguridad e inocuidad alimentaria afectando a la salud pública.
La Ley Federal Sobre Metrología y Normalización tal vez está mal interpretada ya que actualmente esta
propiciando que la EMA sea un monopolio, los cuales están prohibidos por la constitución, la Federación
trató de convertirse en una entidad de acreditación y los procedimientos son imposibles de realizar y esto
ha ocasionado que exista una sola EMA que monopoliza las actividades. El estado constitucionalmente
tiene la obligación de proporcionar salud y esto no puede delegarlo a particulares como la EMA. Los
Médicos Veterinarios Verificadores se quedarían sin trabajo o tendrían que adherirse a la EMA a costos
imposibles de cubrir actualmente por las condiciones del sector agropecuario del país.
Los laboratorios de diagnóstico animal son necesarios para conocer a ciencia cierta los agentes
etiológicos y la susceptibilidad o resistencia a los fármacos o para reconocer cuando un animal está
enfermo además de muchas otras actividades que mantienen las campañas zoosanitarias y la salud animal,
si los laboratorios no fueran suficientes nos basaríamos únicamente en diagnósticos de campo
aumentando el empirismo y sin cultivos ni antibiogramas podría agudizarse la problemática de la
resistencia
Me pregunto ¿si utilizamos indiscriminadamente los antibióticos u otros fármacos y se contaminan los
alimentos perdiéndose la inocuidad, puede provocar en los humanos resistencia. Los agrotóxicos como
pesticidas, fertilizantes químicos, herbicidas, insecticidas, pueden provocar intoxicación, teratologías o
muerte. Si utilizamos indiscriminadamente las hormonas pueden provocar cáncer cérvicouterino, cáncer
de mama o cáncer prostático. Si utilizamos los beta agonistas como el clembuterol y zilpaterol pueden
causar daño en los humanos. Si se destinan los animales enfermos, sin diagnosticar las zoonosis, a los
más de 3 mil rastros clandestinos, tolerados o municipales que existen, pudiera afectar la salud pública?
todo esto esta prohibido en las grandes potencias gracias a una nueva cultura del consumidor informado
que exige alimentos inocuos ¿podrían nuestras exportaciones ingresar a los mercados internacionales si
existieran estos rezagos ancestrales, podríamos producir alimentos sin afectar a los mexicanos?
Los retos son muchos, en la Comunidad Europea la cultura de un consumidor informado de estas y
muchas otras cosas han propiciado que se origine una exigencia hacia sus gobiernos, empresas y sector
agropecuario para exigir la seguridad e inocuidad de los alimentos. En México falta la inspección
sanitaria a las importaciones, a la producción y es difícil mantener estos estándares.
El ejercicio libre de la profesión son los grandes olvidados y en la mayoría de los casos con bajos ingresos
económicos, no pueden acceder a buenos sueldos, préstamos, prestaciones, seguro de vida por el alto
riesgo profesional, el alto costo de un ultrasonido, un aparato de rayos X, implementar un laboratorio de
diagnóstico en su clínica, tener dinero para su actualización profesional asistiendo a cursos, congresos
nacionales e internacionales, para pagar las cuotas anuales para ingresar y mantenerse en un colegio o en
una asociación de especialistas, tal vez, podríamos caer en un empirismo tan peligroso para cualquier
profesión.
Debemos de dar a conocer a la sociedad y a la autoridad lo variada que es nuestra actividad profesional,
que atrás de cada kilogramo de alimento de origen animal existen veterinarios trabajando, que la
manutención de la salud de sus mascotas, de sus caballos, de sus animales de producción sean vacas,
gallinas, cerdos, borregos, etc. así como manteniendo la salud de los animales en cautiverio y silvestres,
hay médicos veterinarios trabajando y evitando enfermedades zoonóticas que puedan afectar a los
humanos.
Existen vacíos legales como es la ausencia de peritos profesionales, de arbitraje médico veterinario,
reglamentos de ética y bioética profesionales y una sobrenormatividad que se debe de cumplir, como las
normas de residuos peligrosos, 148-SCFI prácticas comerciales, elementos normativos para la
comercialización de animales de compañía y prestación de servicios para su cuidado y/o adiestramiento,
la 068 para la clasificación y utilización de fármacos, etc.
Existen muchas debilidades y pocas fortalezas en la Medicina Veterinaria, un Médico Veterinario es el
peor enemigo de otro, la palabra veterinario se llega a utilizar como insulto, por ejemplo en el gremio de
los médicos cirujanos cuando un doctor comete un error le mencionan que parece veterinario, no hay
sentido de pertenencia como existe por ejemplo en el fútbol, sigue existiendo una discriminación hacia el
sexo femenino, si tienes una hija fea y ordinaria mándala a veterinaria.
Para cambiar todo esto dando una alternativa de solución rápida sencilla y viable, es necesario unirnos
ética y profesionalmente para fortalecernos y si fuera posible legalmente, como sucede en otros países
desarrollados, en donde la agremiación al colegio del estado donde trabajan y a la asociación de su
especialidad es obligatoria y esta unión del gremio provocaría fuerza para que la sociedad, la industria,
los productores, el sector agropecuario y los mercados internacionales respeten y consideren a nuestra
profesión y así poder acceder a más trabajo y mejores salarios.
Un gremio fuerte puede dialogar con las autoridades, asesorar a las cámaras de diputados y senadores, al
gobierno federal y a los estatales para poder legislar en beneficio del país, marcando las directrices de las
políticas agropecuarias que regulen y protejan al sector, exactamente igual como lo hacen las grandes
potencias para que México genere empleos bien remunerados y su riqueza propia.
Descargar