Colusión de Farmacias INTEGRANTES: MICHELLE HIDALGO

Anuncio
Colusión de Farmacias
INTEGRANTES: MICHELLE HIDALGO
ESTEBAN MANZANO
KARINA ORELLANA
JORGE PEREYRA
JUAN PABLO ROSAS
PROFESOR:
JAVIER LABBE
Introducción
Hace dos años se inició una investigación por una presunta colusión de las
principales tres cadenas de farmacias del país; Ahumada ( FASA), Cruz verde y
Salcobrand, tras ser descubierta una serie de irregularidades en los precios de más de un
centenar de productos.
El principal problema se detectó en el alza de 222 medicamentos, destinados a
enfermedades crónicas. Sin embargo, la denuncia salió a la luz gracias a los alegatos de
una estudiante de Derecho, quien descubrió que las pastillas anticonceptivas
Marbelon20, habrían subido su valor en las tres cadenas.
En un principio las farmacias negaron la colusión, sin embargo, el Tribunal de la
Libre competencia (TDLC) multó a la cadena FASA por casi un millón de dólares
Antecedentes
Hasta 1992 Farmacias Ahumada (FASA) y Cruz Verde, quienes tenían la mayor
participación de mercado del país, se habían mantenido sin competir directamente, pues
tenían territorios diferentes: Ahumada centraba sus locales en Santiago, mientras que
Cruz Verde lo hacía en la Quinta Región. En aquel año FASA expandió su territorio
hacia la Quinta Región, lo que fue respondido por Cruz Verde con la apertura de locales
en Santiago, y bajando bruscamente los precios de sus medicamentos (hasta incluso
bajo su costo), comenzando una guerra de precios a la que también se sumaron
Farmacias Salco y Farmacias Brand (antes de fusionarse).
Las ganancias mermadas de las cadenas hicieron insostenible la situación, por lo que se
asociaron "para aliviar la difícil situación económica por la que atravesaban a raíz de la
competencia a la baja de los precios que mantuvieron durante el último trimestre de
1993", según el fallo de la Comisión Resolutiva Antimonopolios, precursora
del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), dictado en 1995 tras una
investigación. Las farmacias implicadas, más Laboratorios Recalcine, fueron multadas
por colusión, debiendo pagar FASA, Recalcine, Salco y Brand 2000 UTM cada una
(unos 40 millones de pesos de la fecha), mientras que Cruz Verde pagó la mitad, pues
ésta confesó y luego ayudó en la investigación.
Durante 2006 y parte de 2007 las tres cadenas implicadas sostuvieron otra guerra de
precios, que estuvo acompañada por un fuerte gasto publicitario. Tal estrategia provocó
una fuerte caída en sus utilidades.
La guerra se centraba en productos farmacéuticos de la categoría productos éticos (los
vendidos por medio de una receta médica). El motivo de esto es que la demanda de
estos productos tiene baja elasticidad frente al precio (que las cantidades vendidas en el
mercado no variarán mucho ante cambios en el precio, como ocurre con
la insulina usada por los diabéticos) por lo que pueden hacer cambiar de preferencia a
los consumidores entre una u otra cadena en virtud a su precio.
En agosto de 2007 Cruz Verde lanzó una campaña publicitaria que incluía una lista
donde se comparaban los precios de 685 productos de alta rotación en su cadena y
FASA, lo que trajo una fuerte caída en las ganancias de esta última. Cruz Verde fue
demandada por FASA por competencia desleal, exigiéndole el fin de la campaña
y US$15 millones como compensación. La justicia ordenó el retiro de la publicidad de
la campaña. Según la confesión de FASA, la colusión habría comenzado aquel mismo
mes.
La Colusión
En Marzo del año 2008 comenzó una investigación sobre una posible colusión de
precios entre las 3 mayores cadenas farmacéuticas de Chile: Farmacias Ahumada
(FASA), Cruz Verde y Salco Brand, luego de una denuncia del Servicio Nacional de
Salud Chileno.
Luego se hizo público que se estaban subiendo los precios de 222 medicamentos
principalmente para enfermedades crónicas. Esta situación se dio a conocer cuando se
supo que Farmacias Ahumada S.A (FASA) había solicitado un acuerdo conciliatorio
con la Fiscalía Nacional Económica (FNE), a cambio de reconocer la colusión y pagar
un millón de dólares de multa. FASA justificaba esto, planteando que el 2005 había
comenzado una “guerra de precios” entre las farmacias, obligándolos a bajar los precios
hasta el límite de perder ingresos.
Por ello,
algunos ejecutivos de FASA conversaron con laboratorios para que les
vendieran medicamentos a menor precio. Los cuales, les propusieron realizar “un alza
coordinada”, junto a las farmacias Salco Brand y Cruz Verde. No les quedó otra que
aceptar. Según FASA, la colusión comenzó en noviembre de 2007 y terminó en marzo
de 2008. Lo que no significa que los precios hayan bajado.
Los dueños de FASA se defendieron diciendo que ellos no sabían de estos tratos, ya que
estaban a nivel de ejecutivos, no a nivel de directorio. Sin embargo, sólo el 2008 la
farmacia se embolsó (oficialmente) más de 12 millones de dólares.
Farmacias Propietarios
Cruz
o Ganancias en millones de
Principales
pesos sólo con la colusión.
accionistas
(según FNE)
Familia Harding
$13.107
José Codner
$7.616
Verde
Ahumada
Salcobrand Luis Enrique Yarur $6.539
Oligopolio
El mercado de las farmacias es altamente concentrado, por cualquier estándar que se
mida. Estas tres farmacias están controlando el 92% de las ventas de medicamentos al
detalle, y un índice de Herfindahl para este mercado es alrededor de los 3.000 puntos
según señala la FNE, por lo que se califica como un mercado altamente concentrado.
El caso de la colusión de las tres cadenas farmacéuticas más grandes del país
Entendemos por oligopolio cuando un mercado o industria es dominado por un pequeño
número de empresas, que luchan por llevarse la mayor cuota de mercado posible. Bajo
esta definición, estamos seguros Chile es un país de mercados e industrias oligopólicas,
tanto en el sector de las farmacias, laboratorios, ferreterías, grandes tiendas del retail,
telefonía celular, telefonía fija, televisión por cable, bancos, Isapres, etc.
En la mayoría de estos mercados no son más de tres las empresas que se reparten casi la
totalidad de la participación de mercado. Hoy en día podemos apreciar lo peligroso que
puede ser esto en la sociedad e incluso en la vida cotidiana de una familia, donde la
mayoría de las necesidades básicas están cubiertas por empresas que pertenecen a
oligopolios, empezando por el vestuario, los alimentos, las comunicaciones y los
remedios.
Las causas que llevan a las empresas a adoptar
carteles o generar acciones anti-
competitivas pueden ser diversas. En este caso, podríamos suponer que es una forma de
recuperar las pérdidas de una anterior “guerra de precios” entre las mismas farmacias y
que seguramente afectó negativamente los estados financieros de las empresas
involucradas, acostumbradas a ganar un margen bastante mayor al que obtuvieron en
ese período.
De una forma u otra, estas empresas no sólo se verán mermadas por la multa que les
puedan imponer la Fiscalía Nacional de Economía,(ya existen multas) sino que también
a través de la pérdida de valor de su reputación corporativa o identidad de marca, que
afectarán
directamente
a
lo
más
preciado
por
las
empresas: sus
estados
financieros, tanto al balance general a través de sus activos intangibles, o por la baja en
las ventas que afectará directamente al estado de Resultado.
En Marzo de 2008, Farmacias Ahumada retoma su Primer Lugar en Participación de
Mercado en Chile, Superando por primera vez en un año a Farmacias Cruz Verde,
quedando FASA con un 34% del mercado y Cruz Verde con 31%. Cabe recalcar que
Salcobrand, la tercera cadena de farmacias de Chile, posee una participación de
mercado del 28% y ésta intentará en gran medida arrebatarle el puesto a Cruz Verde y
FASA, ya que, durante este año, potenciará sus sucursales, abriendo 76 locales de Abril
a Diciembre y remodelando 80 de sus actuales locales.
Participación de Mercado
7%
34%
28%
31%
Farmacias Ahumada
Farmacias Cruz verde
Farmacias Salcobrand
Minoristas
Acuerdo Conciliatorio entre FASA y la FNE
FASA se acercó a la FNE, después de presentado el Requerimiento, y entregó
información para corroborar algunos de los hechos de los que se le acusaba. Después,
ambas partes llegaron a un Acuerdo Conciliatorio, que fue ratificado ante el TDLC por
medio de una Audiencia de Conciliación. El texto del acuerdo FASA corroboró que:
1. Que había mantenido una guerra de precios con su competencia de casi tres
años, en la que llegó a vender productos a precios menores que su costo.
2. Que recibieron en noviembre de 2007 la sugerencia de parte de algunos
laboratorios de concertarse para subir sus precios con su competencia.
3. Que recibió y elaboró información para comunicar las alzas de precios a su
competencia.
4. Que los medicamentos involucrados llegaban a tener precios casi idénticos en
las tres cadenas.
5. Que reconocían haberse coludido entre noviembre de 2007 y marzo de 2008.
FASA se comprometió a generar un código interno que castigase cualquier práctica
contraria a la libre competencia, y que prohibiera a sus ejecutivos tener alguna
propiedad en las otras cadenas implicadas. También se comprometió a pagar al Fisco un
aporte de 1350 UTA. para beneficio social, equivalente a un millón de dólares, que fue
cambiado después por una multa de igual valor. Durante las audiencias Salcobrand y
Cruz Verde desconocieron los hechos confesados por FASA, y negaron sumarse al
acuerdo conciliatorio. Como parte del acuerdo la FNE renunció y dejó sin efecto sus
peticiones en contra de FASA, mientras que el proceso continuó para las otras dos
cadenas.
Salcobrand descartó hacer reclamos posteriores al Acuerdo Conciliatorio, mientras que
Cruz Verde solicitó inhabilitar a los ministros del TDLC, lo que les fue
rechazado. También intentó un segundo Recurso de Inaplicabilidad ante el Tribunal
Constitucional, que también fue encontrado inadmisible.
Ni la negociación ni la suscripción del acuerdo conciliatorio fueron informados al
directorio de FASA por su presidente, José Codner, por lo que la Superintendencia de
Valores y Seguros (SVS) consideró que se excedió en sus atribuciones y formuló, a
principios de julio de 2009, cargos en su contra por faltas graves a la Ley de Sociedades
Anónimas. También en esa oportunidad se presentaron cargos contra el directorio, por
no haber solicitado información sobre el caso al presidente, pese a que la acusación de
colusión era de conocimiento público.
Descargar