gestión 2015 - Universidad de La Salle

Anuncio
Informe de
gestión 2015
Bogotá D. C., febrero de 2016
ISSN: 1657-6942
© Universidad de La Salle
Informe de Gestión 2015
Rectoría
Dirección:
Hno. Carlos G. Gómez Restrepo, Fsc.
Rector
Redacción:
Milton Molano Camargo
Jefe de la División de Planeamiento Estratégico
Colaboración:
Unidades Académicas y Administrativas
Jessica Lorena Calderón Contreras
Profesional de la División de Planeamiento Estratégico
Karen del Socorro Fontalvo Aragón
Profesional en Procesos de Autoevaluación y Registros Calificados
Wilson Alfonso Gutiérrez Guateque
Profesional Estadístico
Edición:
Ediciones Unisalle
William Yesid Naizaque Ospina
Diseño y diagramación
Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.
Impresión
Bogotá, D.C., Colombia
Febrero de 2016
Consejo Superior
Año 2015
Principales
Suplente personal
Hno. Leonardo Enrique Tejeiro Duque
Presidente del Consejo Superior
Hno. Carlos Andrés Forero Forero
Hno. Diego José Díaz Díaz
Hno. Niky Alexander Murcia Suárez
Hno. William Fernando Duque Duque
Hno. Miguel Ernesto García Arévalo
Hno. José Vicente Henry Valbuena
Hno. Isidoro Daniel Cruz Rodríguez
Hno. Pablo Iván Galvis Díaz
Hno. Camilo Andrés Vargas Castillo
Hno. César Andrés Carvajal Castillo
Hno. Fabio Humberto Coronado Padilla
Dr. Andrés Cuesta Beleño
Representante de los Profesores
Dr. César Pompeyo López Bandera
Representante de los Egresados
Dr. Carlos Arturo Meza Carvajalino
Representante de los Profesores
Dr. Ricardo Enrique Arenas Ovalle
Representante de los Egresados
Consejo Académico
Año 2015
Hno. Carlos Gabriel Gómez Restrepo
Hno. Carlos Enrique Carvajal Costa
Eduardo Ángel Reyes
Hno. Frank Leonardo Ramos Baquero
Luis Fernando Ramírez Hernández
Patricia Inés Ortiz Valencia
Presidente del Consejo Académico
Vicerrector Académico
Vicerrector Administrativo
Vicerrector de Promoción y Desarrollo Humano
Vicerrector de Investigación y Transferencia
Secretaria General
Decanos
Jairo Alberto Díaz P.
Claudia Aixa Mutis Barreto
Adriana Patricia López Velásquez
Daniel Lozano Flórez
Liliana Giraldo Arias
Jairo García Touchie
Mery Castillo Cisneros
Carlos R. Costa Posada
Principales
Juan Manuel Torres Serrano
Representante de los Profesores
Olga Patricia Restrepo Gómez
Representante de los Estudiantes
Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Facultad de Ciencias de la Educación
Facultad de Ciencias del Hábitat
Facultad de Ciencias de la Salud
Facultad de Filosofía y Humanidades
(Hasta septiembre de 2015)
Facultad de Ingeniería
Suplente
Jorge Eliécer Rangel Díaz
Representante de los Profesores
Julián Alfonso Gil Castillo
Representante de los Estudiantes
(Hasta el primer ciclo 2015)
Invitados permanentes
Hno. Diego Andrés Mora Arenas, Fsc.
Francisco Javier Sepúlveda
Milton Molano Camargo
Director del Dpto. de Formación Lasallista
Director del Dpto. de Ciencias Básicas
Jefe División de Planeamiento Estratégico
Directores de programas de pregrado
Abelardo Conde Pulgarín
Amparo Novoa Palacios
Ángela Cristina Zapata Lesmes
Antonio Bernal Acosta
Liliana Giraldo Arias
Carlos Mario Ramírez Rave
Jaime Rendón
Claudia Patricia Álvarez Ochoa
Carlos Alfredo Mansilla Mejía
Maximiliano Bueno López
Edna Liliana Peralta Baquero
Gerardo Santos
Jairo Alberto Coronado Ruiz
Fernando Nassar Montoya
Leonardo Emilio Calle Páez
Lina Rocío Acosta Castro
Manuel Antonio Tobito Cubero
Marcel Hofstetter Gascón
Nelson Javier Pulido Daza
Ricardo Bueno Buelvas
Ricardo Ernesto Buitrago Rubiano
Víctor Elías Lugo Vásquez
Zootecnia
Licenciatura en Educación Religiosa
Biología
Ingeniería Eléctrica
Urbanismo
Trabajo Social
Economía
Admón. de Empresas Agropecuarias
Administración de Empresas
Ingeniería en Automatización
Ingeniería de Alimentos
Contaduría Pública
Arquitectura
Medicina Veterinaria
Ingeniería Ambiental y Sanitaria
Ingeniería Industrial
Ingeniería Civil
Finanzas y Comercio Internacional
Sistemas de Información y Documentación
Ingeniería Agronómica
Negocios y Relaciones Internacionales
Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés
Coordinadores de especializaciones
Elsa de los Ángeles Rodríguez Caldas
Ernesto Andrés Dalmau Barros
Gustavo Ramírez Escobar
Diana Marcela Chaparro C.
Janeth Sofía Hernández García
Oscar Eduardo Garavito C.
Román Leonardo Villarreal Ramos
Esp. en Gerontología Social
Esp. en Consultoría de Familia y Redes Sociales
Esp. Biotecnología de la Reproducción
Esp. Medicina Interna Pequeños Animales
Esp. en Gerencia de Proyectos en Ingeniería
Esp. en Gestión Energética y Ambiental
Esp. en Gerencia de Mercadeo
Esp. Planeación, Gestión y Control del Desarrollo Social
Esp. en Gerencia de Empresas Agropecuarias
Esp. en Gerencia Financiera
Directores de maestrías
Mery Castillo Cisneros
Ernesto Andrés Dalmau Barros
Fernando Vásquez Rodríguez
Gustavo Ramírez Escobar
Jairo Alberto Díaz P.
Hno. Ariosto Ardila Silva
Jairo Guillermo Isaza Castro
Marcela Camacho Montoya
Jhon Alexander González F.
Oscar Eduardo Garavito Cantor
Ximena Samper de Neu
Maestría en Filosofía
Maestría en Ciencias Veterinarias
Maestría en Docencia
Maestría en Ingeniería
Maestría en Administración
Maestría en Agrociencias
Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo Social
Maestría en Ciencias de la Visión
Maestría en Gestión Documental y Admón. de Archivos
Maestría en Agronegocios
Maestría en Ciencias del Hábitat
Directores de doctorados
Hno. Ariosto Ardila Silva, Fsc.
Carmen Amalia Camacho Sanabria
Doctorado en Agrociencias
Doctorado en Educación y Sociedad
Otros directores
Édgar Gustavo Gutiérrez Vélez
Elkin Alexander Sánchez Montenegro
Elsa Beatriz Fonseca Santanilla
Fernando Sarmiento Parra
Clínica Veterinaria
Clínica de Optometría
LIAC
Museo de Ciencias Naturales
Secretarios académicos
Alejandro Tobón González
Andrés Felipe Sánchez Díez
Andrés Felipe Valdés Martínez
Eliana María Figueroa D.
Claudia Jimena Sánchez Rueda
Roberto Alejandro Blanco Pulido
Édgar Leguizamón Salamanca
María Esther Carolina Cardona Giraldo
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
Facultad de Filosofía y Humanidades
Facultad de Ciencias de la Educación
Facultad de Ciencias del Hábitat
Facultad de Ingeniería
Facultad de Ciencias de la Salud
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Asistentes académicos
Jairo Iván Becerra Roa
Nelson Freddy Huertas Vargas
Claudia Rocío Salcedo Bermúdez
Manuel Enrique Villalba Puerta
Diana Marcela Cortés Ch.
Clara Stefany Romero H.
María Camila Corredor L.
Juan Francisco Romero Avila
Daniel Castillo Rodríguez
Diana Rocío León López
Elba Luz Martínez Aponte
Jesús David Forero Muñoz
Sebastián Chacón Marín
Elimelet Maturana Córdoba
José Antonio Galindo Martínez
Ángela Fernanda Gómez J.
Mauricio Ayala Villarraga
Esteve Amaury Coy Moreno
Alexandra Madrid Moncada
Administración de Empresas
Administración de Empresas
Contaduría
Contaduría
Ciencias del Hábitat
Medicina Veterinaria
Zootecnia
Administración Empresas Agropecuarias
Negocios y Relaciones Internacionales
Sistemas de Información y Documentación
Trabajo Social
Finanzas y Comercio Internacional
Economía
Ing. Eléctrica
Ing. Ambiental y Sanitaria
Ing. Industrial
Ing. Civil
Ing. de Alimentos
Ing. Automatización
Otros asistentes
Sonia Patricia Camargo Urrea
Diana Marcela Chaparro Cardozo
Fabio Orlando Neira
Carlos Andrés Rodríguez Moreno
Rosario Santos Arias
Posgrados Ingeniería
Posgrados Administrativas y Contables
Dpto. Formación Lasallista
Dpto. Ciencias Básicas
Biología
Administradores del Centro de Investigación y Capacitación (CIC)
Julio Hernando Otálora
Rodrigo González Calderón
Ariel Tovar Gómez
CIC Sabana de Bogotá
CIC San José de Matepantano-Yopal
CIC La Isla Sasaima
Jefes de Oficina
Ángela María Franky Castiblanco
Camila Herrera Umaña
Fabio Enrique Bueno Rincón
Francisco José Agray Cortés
Gabriel Antonio García Arévalo
Giovanni Anzola Pardo
Guillermo Alberto González Triana
Guillermo Londoño Orozco
Libardo Enrique Pérez Díaz
Luis Fernando Cárdenas Menjura
Luis Sneyder Ortiz
Martha Lucía Robayo Hernández
Diana Carolina Martínez Santos
Ómar Hernando Lombana Colorado
Orlando Pinzón Chacón
Milton Molano Camargo
Control Interno
Filantropía y Financiamiento Externo
Asesor Jurídico
Centro de Tecnologías de Información
Gestión Compras, Inventarios y Activos fijos
Relaciones Internacionales e Interinstitucionales
Publicaciones
Coord. Pedagogía y Didáctica
Coord. Currículo
División de Infraestructura
Admisiones y Registro
División Financiera
Biblioteca
Coord. Carrera Académica
Gestión Humana
División de Planeamiento Estratégico
Coordinadores Administrativos
Carlos Ricardo García García
Francisco Muñoz Rubio
María Stella Lara
Sandra Patricia Chaparro Pinzón
Sorne Inés Segura Moreno
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Facultad de Ciencias de la Educación
Facultad de Ingeniería
Facultad de Ciencias Adminitrativas y Contables
Otros coordinadores
Carmen Elena González
Hno. Gonzalo Achury Peñuela
Hno. Alberto Prada S.
Hno. Nestor Raúl Polanía G
Coord. Of. de Archivo, Documentación
e Información
Coord. General Proyecto Utopía
Coord. adjunto Utopía
Coord. adjunto Utopía
Coordinadores de la VRIT
Liliana Amparo Garzón Forero
María Teresa Uribe Mallarino
Fredy Alejandro Martínez A.
Coord. para el Fomento a la Investigación
Coord. de Cooperación y Comunicación
Coord. de Proyectos
Coordinadores de la VPDH
Ángela María Trujillo Orozco
Pilar Calvo Robayo
Ómar E. Guevara G.
Luz Tatiana Gómez Sánchez
Servicios, Promoción y Apoyo Estudiantil
Extensión y Educación Continuada
Seguimiento a Trayectoria de Egresados
Formación Integral y Cultura Universitaria Lasallista
Asistentes de las vicerrectorías
Ariel Tovar Gómez
Fabián Andrés Gamba Sánchez
Claudia Astrid Ballesteros Caro
José Luis Macías Rodríguez
Vicerrectoría Administrativa
Vicerrectoría de Investigación y Transferencia
Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano
Vicerrectoría Académica
Contenido
15
21
25
Presentación
Hoja de ruta y gestión 2015
1. Mejoramiento continuo de la calidad académica
25
1.1.
Consolidación de la política de calidad académica en la Universidad
28
1.2.
Consolidación del Sistema Integrado de Información Institucional Lasallista (SIIL)
29
1.3.
Ampliación de la oferta académica: nuevos programas de posgrado a la luz del estudio
de mercado y el Plan de Desarrollo de la Universidad
30
1.4.
Fortalecimiento del proyecto La Salle Hum@nística en todas las unidades académicas e
impulso a la modalidad e-learning
34
1.5.
Fortalecimiento de una nueva cultura de la evaluación docente
40
1.6.
Desarrollo de la segunda fase de redimensión curricular asumiendo la unidad académica
como totalidad sistémica y en correspondencia con los resultados de la evaluación
curricular, la redimensión de los departamentos académicos y el clúster DHIS
43
1.7.
Estructuración y puesta en marcha de una nueva oferta formativa de idiomas
46
1.8.
Fortalecimiento del modelo de gestión académica
47
1.9.
Consolidación del proyecto de renovación del sistema de bibliotecas a través de la actualización de las políticas, estructura orgánica de las bibliotecas y conformación de las
nuevas áreas funcionales y su reglamentación
48
1.10. Actualización del reglamento estudiantil para pregrado, posgrado y manual de usuario
49
1.11. Posicionamiento de Ediciones Unisalle
51
2. Formación integral para el desarrollo humano
51
2.1.
Diseño del nuevo plan estratégico para el proyecto Utopía
53
2.2.
Definición de los lineamientos generales de la responsabilidad social en la Universidad
de La Salle y la estructuración y puesta en marcha del modelo de proyección y desarrollo social
55
2.3.
Implementación y puesta en marcha del sistema de promoción y acompañamiento
estudiantil Unisalle
63
2.4.
Consolidación del clúster de desarrollo humano integral y sustentable (DHIS)
64
2.5.
Consolidación del modelo de la escuela de gobierno regional-local
65
2.6. Celebración de los 50 años de la Universidad
68
2.7. Implementación, desarrollo y evaluación de los procesos y del portafolio de formación
continuada
81
3. Fortalecimiento de las capacidades investigativas
81
3.1.
Formulación del nuevo SIUL 2015-2020
82
3.2.
Seguimiento al modelo de convocatorias para el fortalecimiento de la investigación
2014-I y 2014-II
83
3.3.
Categorización de grupos de investigación
86
3.4. Convocatoria para el fortalecimiento de la investigación 2015
88
3.5. Fortalecimiento de las revistas científicas
90
3.6.
91
3.7. Convocatorias para visibilidad internacional
92
3.8. Fortalecimiento de los procesos de innovación y transferencia
95
95
Misión Científica Internacional
4. Visibilidad y relacionamiento nacional e internacional
4.1.
Implementación de los nuevos lineamientos de internacionalización de la Universidad
104
4.2. Sistematización de la medición de la trayectoria profesional y social de los lasallistas
108
4.3. Implementación y desarrollo de los lineamientos de comunicación estratégica de la
identidad institucional
111
5. Gestión administrativa y financiera
111
5.1. Consolidación de la oficina de Control Interno
112
5.2. Implementación del ERP financiero y recursos humanos
113
5.3. Adopción de normas internacionales de información financiera (NIIF)
113
5.4. Avance en el plan de infraestructura de la Universidad
118
5.5. Diseño e implementación de un sistema integral de generación de ingresos
120
5.6.
121
5.7. Estructuración y consolidación del modelo comercial y operativo del Laboratorio
Instrumental de Alta Complejidad (LIAC)
124
5.8. Renovación de la certificación NTC ISO9000
125
5.9. Estructuración y definición del modelo general institucional para las consultorías,
asesorías, interventorías y asistencia técnica
127
Revisión integral del modelo de operación de los centros de investigación y capacitación
(CIC) y adecuación del sistema de información
Suplemento. Breve contexto histórico de las dependencias de la Universidad
Presentación
Al empezar el 2015 en mi saludo del 1º de enero manifestaba mis reflexiones en torno al misterio del
tiempo: las cronologías que marcan nuestra historia, los desafíos que aparecen en su transcurrir, los
sucesos que tejen el tejido de la historia, los amigos que se van a la eternidad, los hijos que crecen,
los estudiantes que se gradúan, los egresados que nos superan, el país que sigue buscando caminos,
los horizontes que se atisban en la lejanía, los proyectos inconclusos, los sueños a realizar, las posibilidades a encontrar, las oportunidades por aprovechar, las experiencias vividas y por vivir.
En ese marco reflexivo, el 2015 fue para todos en la Universidad de La Salle la celebración
del quincuagésimo año de la vida institucional que al tiempo que nos invitaba a soñar los próximos
pasos a dar, también fue un motivo muy especial para dar gracias por una Institución que nos ha
visto y permitido crecer, nos ha prodigado un espacio de realización personal y profesional, y nos
ha posibilitado sentirnos parte de un proyecto común que le aporta desarrollo al país, oportunidades,
espacios de formación y proyección, vitalidad, construcción de equidad, generación de conocimiento, y muchas cosas más que nos hacen sentir que de muchas maneras ayudamos a la superación de
los problemas del país y a la creación de sus nuevos horizontes.
Haber tenido la oportunidad de celebrar juntos las Bodas de Oro ha sido muy significativo.
Obviamente que las instituciones sobrepasan la temporalidad humana así que es común encontrar
las centenarias y hasta milenarias —pocas, sin duda—; pero entre ellas encontramos la Iglesia y la
Universidad. Y esto es asombroso hoy en tiempos líquidos, como explica Bauman, y en contextos
donde lo efímero se irgue como característica y mandamiento. Así que el 2015 fue espacio para reflexionar sobre los contextos y caminos en los que la Universidad, nació, creció, se ha consolidado
y ha encontrado los medios para permanecer actual en los cambiantes escenarios de los tiempos
históricos contemporáneos.
Son variados los proyectos que nos siguen convocando y que nos demandan ilusión, esfuerzos,
creatividad, fe y esperanza. Me permito señalar algunos de los desafíos que se otean frente a nosotros, como país y como Universidad de La Salle:
Informe de gestión 2015
15
1. Seguir luchando por hacer de la paz no solamente un querer y un anhelo sino una realidad,
no solamente un proyecto sino un compromiso. Son muchos los signos que apuntan a que se
logrará la firma del acuerdo en el año 2016, lo cual, a su vez, no significa que será fácil y que
no serán pocos los “sapos” por digerir. Como Universidad le hemos apostado a la construcción
de la paz, que va más allá de la firma de los Acuerdos. Sé que hay escepticismo en algunos y
que en otros la fe flaquea. Pero démonos una oportunidad más para seguir en este compromiso.
Ayudemos a crear conciencia en nuestra comunidad académica sobre la importancia de la paz y
de su búsqueda. Hablemos de la reconciliación, de las bondades de una sociedad que dirime sus
diferencias civilizadamente, de ayudar a construir lo público.
2. El año 2016 será la oportunidad para mirar cómo en los planes de desarrollo locales se instauran
los temas siempre pospuestos en nuestras realidades: la equidad, la educación de calidad, la innovación, la ciencia, el desarrollo económico y social incluyente, la política al servicio del bien
común. En esto se trata de mirar lo que viene para ayudar a construirlos, en el espíritu del PID
2015-2020, con toda responsabilidad, especialmente porque una universidad es formadora del
carácter y del criterio y porque podremos apoyar muchas de estas iniciativas a través de todas
nuestras formas de extensión, transferencia y apropiación social de la ciencia.
3. Seguir generando espacios de crecimiento y acompañamiento a los estudiantes en sus procesos de formación integral y, de manera especial, al grupo de estudiantes que por sus méritos
académicos han logrado, con apoyo del Gobierno en este segundo año del programa Ser Pilo
Paga, cumplir su sueño de ingresar a una institución de calidad para cristalizarlo. Ser de las
universidades con el mayor número de aspirantes y nuevos estudiantes es una responsabilidad
enorme que asumimos con pasión fieles al horizonte del PEUL que nos invita a democratizar el
conocimiento.
Al respecto, caben varias preguntas; entre otras, ¿por qué nos escogieron como primera
opción? ¿Por qué masivamente se dirigieron a La Salle? ¿Por qué hay un grupo tan grande que
viene de la “provincia” colombiana? ¿Qué tendremos que hacer distinto para que nuestros estudiantes tengan éxito y no se trunque su sueño? ¿Cómo acompañarlos para generar los medios
expeditos para su éxito universitario? ¿Cómo crecer en nuestra conciencia de que la equidad
está en juego y la superación de las odiosas divisiones culturales y económicas? Será una gran
oportunidad para construir el nuevo país que queremos.
4. Continuar en el fortalecimiento de la Investigación para que responda a las necesidades del país
y, como dice nuestro PEUL, “que aporte a la transformación social y productiva” de Colombia.
Viene en 2016 la reclasificación de los grupos de investigación y debemos seguir buscando financiamiento externo para los proyectos con los entes territoriales y con recursos de las regalías,
así como con la empresa y otros organismos gubernamentales y no gubernamentales.
5. Avanzar en la renovación, evaluación y creación de nuevos programas. Hemos hecho un trabajo
importante de generación de ideas, especialmente pensando en el postgrado. Es muy importante
continuar posicionando la Universidad en su oferta posgradual al tiempo que fortalecemos y
revisamos los actuales programas. Así mismo, se viene la implementación del redimensionamiento curricular con todos los temas que esto implica en el nivel microcurricular.
16
6. Seguir consolidando Utopía. Este proyecto ha traspasado los muros de la Universidad y las fronteras del país. Es considerado una de las más importantes iniciativas de responsabilidad social
universitaria y, sin duda, es una experiencia paradigmática en el contexto del desarrollo rural,
del mejoramiento de la agricultura y llamada a ser protagonista en el ‘Postconflicto’. Utopía ha
sido una apuesta arriesgada, ha demandado recursos ingentes, ha llevado a nuestros límites la
capacidad de gestión, pero, de muchas maneras, le ha devuelto a la Universidad entera en posicionamiento y reconocimiento al papel que juega en la actual coyuntura sociopolítica.
7. También tendríamos que hablar de temas de internacionalización, de renovación de infraestructura, de formación permanente de docentes, de sostenibilidad financiera, de implementación de
las normas internacionales de información financiera, de la búsqueda de recursos, del arranque
del nuevo Plan de Desarrollo 2015-2020, y cien temas más. Solo los menciono, pero los desafíos son enormes.
En fin, buenas oportunidades que nos da la vida para mirar con ilusión el futuro y comprometernos en la construcción de la paz. Va mi invitación siempre reiterada para revitalizar nuestra esperanza, nuestra fe, nuestro sentido de comunidad, nuestra pasión por la educación, nuestro compromiso
con Colombia.
Dice Manfredi, refiriéndose a Alejandro Magno, “La grandeza de una persona corresponde a la
desproporción dolorosa entre la meta que se propone y las fuerzas que la naturaleza le ha concedido
en el momento de nacer”. Sí, ciertamente que nuestros sueños suelen ser grandes —quiera Dios que
así sea—; por lo tanto, si nuestras fuerzas flaquean pero los sueños permanecen intactos, entonces
encontraremos la grandeza que es mucho más que la fama o el reconocimiento.
Ese es el espíritu de este documento. Para eso durante el 2015 continuamos el trabajo con la metodología de Hoja de Ruta como mediación para la concreción del Plan Institucional de Desarrollo
que tuvo en este año su finalización y el inicio del nuevo Plan (2015-2020). Esta estrategia permite
orientar de mejor manera el inmenso esfuerzo que la comunidad educativa hace para lograr las metas
propuestas.
También encuentran un anexo, que en el marco del cierre de la celebración de las Bodas de Oro,
presenta un sucinto recorrido histórico de las oficinas administrativas de la Universidad, organizado
desde las dependencias adscritas a rectoría y las vicerrectorías y que permite mirar con agradecimiento el pasado, comprender la evolución institucional que hemos vivido y lanzarnos al futuro con
esperanza.
Por eso al rendir Informe de la Gestión del 2015 invoco una vieja bendición irlandesa, pidiéndole al Señor de la Vida y la Esperanza todos estos deseos, la felicidad de todos los miembros de la
comunidad universitaria lasallista y el éxito de los proyectos que nos hemos propuesto en el marco
de la misión educativa lasallista en el mundo de la educación superior.
Informe de gestión 2015
17
Que el camino salga a tu encuentro.
Que el viento siempre esté detrás de ti,
y la lluvia caiga suave sobre tus campos.
Y hasta que nos volvamos a encontrar
que Dios te sostenga con el puño de Su mano.
Que vivas por el tiempo que tú quieras,
y que nunca quieras vivir tanto como vives.
Recuerda siempre olvidar
las cosas que te entristecieron.
Pero nunca te olvides de recordar
las cosas que te alegraron.
Recuerda siempre olvidar
a los amigos que resultaron falsos,
pero nunca olvides recordar
a aquellos que permanecieron contigo.
Recuerda siempre olvidar
los problemas que ya pasaron,
pero nunca olvides recordar
las bendiciones de cada día.
Que el día más triste de tu futuro
no sea peor que el día más feliz de tu pasado.
Que nunca se te venga el techo encima
y que los amigos reunidos debajo de él, nunca se vayan.
Que siempre tengas palabras cálidas en un frío anochecer,
una luna llena en una noche oscura,
y que el camino siempre se abra a tu puerta.
Que haya una generación de hijos
en los hijos de tus hijos.
Que vivas cien años,
¡con un año extra para arrepentirte!
Que el Señor te guarde en Su mano
y nunca apriete mucho su puño.
Que tus vecinos te respeten,
los problemas te abandonen,
los ángeles te protejan,
y que el cielo te acoja.
Que tus bolsillos estén pesados
y tu corazón ligero.
Que la buena suerte te persiga,
y cada día y cada noche tengas
muros contra el viento,
y un techo para la lluvia,
y bebidas junto a la fogata,
risas para consolarte
y aquellos a quienes amas cerca de ti,
y todo lo que tu corazón desee!
18
Que Dios esté contigo y te bendiga,
que veas a los hijos de tus hijos,
que el infortunio sea pobre, rico en bendiciones.
Que no conozcas nada más que la felicidad
desde este día en adelante.
Que Dios te conceda muchos años de vida,
de seguro Él sabe que la tierra
no tiene suficientes ángeles.
Hno. Carlos Gabriel Gómez Restrepo, Fsc.
Rector
Informe de gestión 2015
19
Hoja de ruta y gestión 2015
El 2015 fue el año de la celebración de las Bodas de Oro de la Universidad, tiempo en el que como
comunidad universitaria expresamos con orgullo y amor, gratitud con quienes hicieron posible este
sueño lasallista y con profundas reflexiones nos planteamos el futuro de la Universidad, aprovechando la finalización del periodo de vigencia del Plan Institucional de Desarrollo (PID) 2010-2015,
y la construcción del nuevo Plan 2015-2020, que da paso a nuevos retos y oportunidades para los
próximos cincuenta años por venir.
A continuación se presenta la agenda definida por el Consejo de Coordinación y las distintas
unidades académicas en la Hoja de Ruta 2015, el porcentaje de avance y los logros de gestión relacionados con dicha tarea a diciembre de 2015.
Formulación del Plan Institucional de Desarrollo 2015-2020
Esta tarea crítica de la agenda 2015 fue cumplida en un 100 %. A continuación se describen los logros en su desarrollo.
El proceso de construcción del nuevo PID 2015-2020 fue un ejercicio amplio, participativo y
permanente que se apoyó de las actividades de autoevaluación institucional y de programas, de los
distintos talleres de consulta interna y externa desarrollados, así como de otros ejercicios externos
hechos a propósito de los estudios de marca y de mercado que la Universidad ha acometido en los
últimos años, para recoger información pertinente que ha permitido establecer los grandes ejes de la
acción estratégica de la Universidad para el siguiente lustro.
Es de resaltar también que el PID 2015-2020 es una continuación del PID anterior, pero con
objetivos y metas concretas trazados desde la perspectiva global de La Universidad. A lo largo del
2015 se realizaron varios talleres con representación de la comunidad académica universitaria, con
el fin de concretar de forma más apropiada los programas, proyectos y ejes estratégicos del PID
2015-2020.
Informe de gestión 2015
21
Figura 1. Portada del Librillo 61. Plan Institucional de Desarrollo 2015-2020
Fuente: División de Planeamiento Estratégico, diciembre de 2015.
Finalmente, mediante Acuerdo 002 del 2 de septiembre del 2015, el Consejo Superior adopta
el PID 2015-2020 de la Universidad de La Salle. La estructura general se presenta a continuación:
22
Figura 2. Estructura general del PID 2015-2020
5 programas con
15 proyectos
Eje 1:
creación de valor social
compartido, impacto
diferencial, y aporte al
desarrollo rural
6 programas con
15 proyectos
4 programas con
12 proyectos
Eje 5:
sostenibilidad
administrativa
y financiera
Eje 4:
posicionamiento
nacional y visibilidad
internacional
Eje 2:
formación de calidad,
incluyente y pertinente
Eje 3:
investigación
significativa y
apropiación social
de la ciencia
7 programas con
16 proyectos
4 programas con
12 proyectos
Fuente: División de Planeamiento Estratégico (DPE), diciembre de 2015.
Informe de gestión 2015
23
1
Mejoramiento continuo de la calidad académica
Una de las premisas de la Universidad de La Salle es ofrecer calidad académica a sus estudiantes;
por eso, anualmente se formulan tareas que permitan consolidar la cultura de autoevaluación y autorregulación, así como ejecutar y darles seguimiento a los planes de mejoramiento, actualización
de los programas académicos, consolidación del Sistema de Información Institucional, articulación de
los procesos curriculares y pedagógicos a partir de proyectos de investigación, apertura de nuevos
programas y fortalecimiento del uso de la segunda lengua. A continuación se presentan las tareas
y el porcentaje de avance obtenido a diciembre del 2015 en torno al mejoramiento continuo de la
calidad académica.
1.1. Consolidación de la política de calidad académica
en la Universidad
De acuerdo con los indicadores formulados en la Hoja de Ruta, el porcentaje de avance fue para esta
actividad fue del 80 %. Los logros obtenidos se anuncian a continuación:
••
Todos los programas de pregrado que son sujetos de acreditación en alta calidad y cumplen los
requisitos están acreditados. Igualmente, se inició el proceso con los posgrados. En la tabla 1 se
presenta el estado del proceso en el 2015.
Informe de gestión 2015
25
Tabla 1. Estado de acreditación de programas de pregrado y posgrado
Código
SNIES
1441
Programas
académicos
Trabajo Social
Acreditaciones
recibidas
• Acreditación año 2005
• Primera renovación
Acreditación 2010
1439
Optometría
• Acreditación año 2004
• Primera renovación
Acreditación año 2010
1450
Ingeniería Ambiental
y Sanitaria
• Acreditación año 2005
• Primera renovación
Acreditación año 2011.
Estado actual
Resolución MEN
En proceso de autoevaluación para
la tercera renovación de acreditación.
3946, 21/05/2010
Se espera radicar el documento
ante el CNA en marzo de 2016.
En proceso de autoevaluación para
la segunda renovación de acreditación.
3947, 21/05/2010
Se espera radicar el documento
ante el CNA en marzo de 2016.
Documento radicado ante el CNA.
Visita de Pares Académicos programada para 18 y 19 de febrero.
4976, 16/06/2011
12852
Maestría en Docencia
N. A.
Visita de Pares Académicos del
CNA, el 1 y 2 de diciembre de
2015. Se recibió informe del CNA
N. A.
1434
Zootecnia
• Acreditación año 2005
Visita de Pares Académicos del
CNA, el 29 y 30 de octubre de
2015. En espera de Resolución.
10737, 30/12/2009
• Primera renovación
Acreditación año 2009.
55200
Ingeniería en
Automatización
N. A.
Visita de Pares Académicos del
CNA, el 14 y 15 de septiembre de
2015. En espera del concepto final
del Consejo Nacional de Acreditación
N. A.
1447
Ingeniería de
Alimentos
• Acreditación año 2006.
12742, 28/12/2010
• Primera renovación
En espera de resolución de su segunda renovación de acreditación.
Acreditación año 2010.
16999
Administración
de Empresas
• Acreditación año 2015.
Acreditación 4 años
10606, 14/07/2015
10840
Licenciatura en
Lengua Castellana,
Inglés y Francés
• Acreditación año 2014.
Acreditación 6 años
21213, 16/12/2014
1448
Ingeniería Eléctrica
• Acreditación año 2014
Acreditación 4 años
19848, 20/11/2014
1445
Filosofía y Letras
• Acreditación año 2004
Renovación acreditación 4 años
8151, 30/05/2014
• Primera renovación
Acreditación año 2008.
• Segunda renovación
Acreditación año 2014.
26
Código
SNIES
Programas
académicos
Acreditaciones
recibidas
Estado actual
Resolución MEN
1444
Contaduría Pública
• Acreditación año 2014
Acreditación 6 años
5790, 24/04/2014
2453
Administración
de Empresas
Agropecuarias
• Acreditación año 2005.
Renovación acreditación 6 años
9820, 31/07/2013
Renovación acreditación 6 años
1311, 12/02/2013
Renovación acreditación 6 años
14973, 19/11/2012
• Primera renovación.
Acreditación año 2008.
• Segunda renovación
Acreditación año 2013.
1451
Arquitectura
• Acreditación año 2004
• Primera renovación
Acreditación año 2008.
• Segunda renovación
Acreditación año 2013.
7245
Sistemas de
Información y
Documentación
• Acreditación año 2007.
1435
Licenciatura en
Educación Religiosa
• Acreditación año 2011.
Acreditación 6 años
6802, 18/08/2011
1433
Medicina Veterinaria
• Acreditación año 2003
Renovación acreditación 8 años
2506 30/03/2011
Renovación acreditación 6 años
4688, 13/06/2011
• Primera renovación.
Acreditación año 2012.
• Primera renovación.
Acreditación año 2011.
1442
Economía
• Acreditación año 2006.
• Primera renovación.
Acreditación año 2011.
1446
Ingeniería Civil
• Acreditación año 2010.
Acreditación 6 años.
12741, 28/12/2010
12852
Maestría en Docencia
N. A.
En espera del informe del CNA.
N. A.
Nota: Los programas de pregrado restantes no son acreditables por ser programas nuevos
Fuente: División de Planeamiento Estratégico, diciembre de 2015.
••
Autoevaluación de los departamentos académicos de la universidad. El avance del proceso en
el Departamento de Formación Lasallista es del 60 %, mientras que en el Departamento de
Ciencias Básicas es del 95 %. las actividades que se han ejecutado son: desarrollo del taller de
ponderación, desarrollo del taller de horizontes de calidad, aplicación de encuestas a profesores,
estudiantes y directivos, desarrollo de talleres de grupos focales con profesores, estudiantes,
directivos del departamento y directivos de unidades académicas, desarrollo del documento
de indicadores, desarrollo del taller de gradación, definición de los juicios valorativos sobre la
calidad del departamento y desarrollo del informe de autoevaluación (en construcción para el
departamento de ciencias básicas).
Informe de gestión 2015
27
••
Elaboración del documento de indicadores para la autoevaluación institucional a la luz de los
nuevos lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Revisión y comprensión
de los nuevos lineamientos del CNA para el desarrollo de los indicadores de la autoevaluación
institucional para la segunda renovación de la acreditación.
1.2. Consolidación del Sistema Integrado de Información Institucional
Lasallista (SIIL)
Los indicadores formulados para esta actividad se cumplieron en un 80 %, y se resaltan los siguientes logros:
••
••
Construcción de modelos en Pentaho para la entidad estudiantes.
Se realizó un planteamiento por parte de la dirección del Centro de Tecnologías de Información
(CTI) al comité SIIL sobre la política de gobierno y seguridad de la información, la cual será
presentada al Consejo de Coordinación.
El objetivo de la Política de Seguridad de la Información es gestionar la seguridad de la información dentro de la entidad; por lo tanto, determina las jerarquías y las responsabilidades de estas
con relación a la seguridad de la información. Conforme a esto, el siguiente es el inventario de políticas de seguridad de la información:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Política General de Seguridad.
Política de la organización de seguridad de la información
Política de gestión de activos informáticos
Política de seguridad de los recursos humanos
Política de seguridad física y del entorno
Política de seguridad en las comunicaciones
Política de control de acceso
Política de adquisición, desarrollo y mantenimiento de sistemas de información.
Política de gestión de incidentes en la seguridad de la información
••
Definición de actividades con el CTI y avance de un 93 % en la actualización del nuevo sistema
de evaluación de profesores.
Proceso de análisis de vulnerabilidad y ethical hacking a elementos de la red interna y externa,
así como a los servidores principales.
••
28
1.3. Ampliación de la oferta académica: nuevos programas de
posgrado a la luz del estudio de mercado y el Plan de Desarrollo
de la Universidad
Las tareas que se programaron se cumplieron en un 92,5 %. Estas fueron: análisis de la nueva oferta
académica a la luz del estudio de mercado y la reflexión académica de las unidades, proyección de
la oferta posgradual adecuada a las realidades regionales del país, nuevos registros calificados de los
programas aprobados en Consejo Académico y Consejo Superior, apertura de los nuevos programas
aprobados. De acuerdo con lo anterior, a continuación se presenta el estado de los programas creados entre 2014 y 2015:
Tabla 2. Estado de programas nuevos a 2015
Programas académicos
Estado
Especialización Terapia Visual y Ortóptica (se cambió el
nombre antes era entrenamiento visual y ortóptica).
Se cambió el nombre por autorización del Consejo Superior
de 3 de febrero de 2016 y se presentó de nuevo. Primer radicado el 29 de octubre de 2014.
Especialización en Sistemas de Calidad e Inocuidad en
Alimentos
Resolución MEN 01306, 3/02/2015, abierto primera cohorte
en el segundo semestre de 2015.
Especialización en Auditoría Internacional y Aseguramiento de Información
Resolución MEN 22708 29/12/2014, abierto primera cohorte
en el segundo semestre de 2015.
Especialización en Gestión Integral de la Automatización
Industrial
Resolución MEN 21023, 11/12/2014.
Especialización en Gerencia de Empresas Agropecuarias,
en Barrancabermeja (Santander)
Resolución MEN 14679 10/09/2014.
Maestría en Ciencias del Hábitat-metodología a distancia
Aprobado en Comité Central de Currículo
Especialización en Voluntariado-Facultad de Filosofía y
Humanidades
Aprobado en Comité VRAC
Maestría en asuntos políticos e internacionales
Aprobado en Comité Central de Currículo
Especialización en Gerencia del talento humano
Aprobado en Comité VRAC
Especialización en logística y mercados internacionales
Aprobado en Comité Central de Currículo
Maestría en Didáctica de las Lenguas-metodología a
distancia
Fue aprobado en Consejo Académico, en espera de modelo
financiero para ser presentado ante el Consejo Superior.
(continúa)
Informe de gestión 2015
29
Programas académicos
Estado
Especialización en Lentes de contacto y superficie ocular
Fue aprobado por el Consejo Superior mediante el Acuerdo
007 de 9 de diciembre de 2015.
Especialización en optometría pediátrica
Fue aprobado por el Consejo Superior mediante el Acuerdo
006 de 9 de diciembre de 2015.
Fuente: Vicerrectoría Académica, noviembre 2015.
1.4. Fortalecimiento del proyecto La Salle Hum@nística en todas
las unidades académicas e impulso a la modalidad e-learning
Las tareas planeadas en 2015 se encaminaron a definir el horizonte de gestión de la virtualidad en
la Universidad y establecer la estrategia y las metas de progresiva implementación cuyo avance fue
del 70 %. Se destacan los siguientes logros:
••
Trabajo interdisciplinario para la elaboración de 6 módulos virtuales que ya finalizaron, los
cuales se presentan a continuación.
Tabla 3. Módulos virtuales finalizados
N°
Nombre del módulo virtual
Área pedagógica
Unidad académica
1
Exámenes de Apoyo Diagnóstico
Especializaciones en Optometría
Ciencias de la salud
2
Humanismo y Ciencia
Formación lasallista (posgrados)
DFL
3
Sistemas Integrales de Corrección
Especializaciones en Optometría
Ciencias de la Salud
4
Visión y Cerebro
Especializaciones en Optometría
Ciencias de la Salud
5
Reconocimiento de Problemas del
Sector Agropecuario
Especialización en Administración
de Empresas Agropecuarias
Ciencias Agropecuarias
6
Seminario de Investigación
Especialización en Administración
de Empresas Agropecuarias
Ciencias Agropecuarias
Fuente: Coordinación de Pedagogía y Didáctica, enero de 2016.
••
30
Desde la Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano, dando alcance a los documentos
institucionales del nuevo reglamento estudiantil, la política de lengua y programas y proyectos
del Plan Institucional de Desarrollo, se viene adelantando una solución efectiva a un reto peda-
gógico cual es el montaje y desarrollo de propuestas virtuales para el portafolio de Formación
continuada a través de la plataforma MOODLEROMMS.
Este proceso se está desarrollando en cuatro fases que se vienen implementando desde el
mes de noviembre de 2015:
››
››
››
››
Fase I. Alistamiento. Modelo Pedagógico: lineamientos, elementos, controles.
Fase II. Contenidos: inventario, necesidades, diseño, herramientas
Fase III. Plataforma: dimensionamiento, implementación, capacitación, producción
Fase IV. Adopción: gestión del cambio, sensibilización, capacitación, acompañamiento.
Se están desarrollando con la participación de profesores del programa PIVOT que dictan los cursos de inglés presenciales ofrecidos en el portafolio de Formación Continuada, y
próximamente se piensa iniciar con docentes de unidades académicas que tienen adscritos al
portafolio cursos y diplomados que han sido exitosos en su versión presencial (Diplomado en
Contactología, Diplomado en Exámenes Especiales, NIIF, Reconversión de Buenas Prácticas
Ganaderas). Igualmente, se articulará la Facultad de Filosofía con las electivas que ellos ofrecen
en el Clúster DHIS. Esta capacitación está diseñada y programada para ser certificada a través
de un Diplomado en Gestión de Ambientes Virtuales de Educación.
La empresa con la que está desarrollando este proyecto es Cognos OnLine, multinacional de
origen colombiano con 15 años de experiencia en desarrollo e implementación de programas de
educación virtual, portales educativos, capacitación en línea y gestión del conocimiento. Experiencia con más de 350 organizaciones en América Latina que supera los 10 millones de usuarios.
••
Diplomado en TIC para la Enseñanza Universitaria. Participación de 23 profesores. En la tabla 4
se presentan los diplomados desarrollados en 2014 y 2015.
Tabla 4. Diplomados a docentes y número de participantes 2014-2015
Diplomado
Inscritos
Participantes
Expertos acompañantes
Fechas
Diplomado en Sistematización
y Fundamentación de Experiencias Docentes Universitarias
15
15
Rosa María Cifuentes, Claudia
Ximena Herrera
24 de febrero a 4 de
diciembre de 2015
Diplomado en TIC para la Enseñanza Universitaria
23
23
Fernando Martínez Rodríguez
24 de febrero a 4 de
diciembre de 2015
Diplomado en Didáctica de las
Ciencias Básicas
112
106
Rosa Nidia Tuay, John Alexander
Alba, Pedro Nel Zapata, Edgar
Orlay Valbuena Ussa, Olga Lucía
Ospina Ramírez, Fernando Sarmiento, Hernando Barbosa,
18 de abril al 4 de
diciembre de 2015
(continúa)
Informe de gestión 2015
31
Diplomado
Inscritos
Participantes
Expertos acompañantes
Fechas
Emilse Gómez, Fidel Cárdenas,
Martín Acosta Gempler, Giovanny
Iafrancesco
Diplomado en TIC para la Enseñanza Universitaria
59
57
Fernando Martínez Rodríguez
20 de febrero al 01
de diciembre 2014
Diplomado en Sistematización
de Experiencias Docentes universitarias
13
13
Rosa María Cifuentes, Wilson
Acosta, Claudia Ximena Herrera
junio 2013 a 01 de
diciembre 2014
Fuente: Coordinación de Pedagogía y Didáctica, 2015.
••
Quinto y Sexto concursos de OVA. Para el Quinto Concurso realizado el primer semestre de
2015, se contó con 22 participantes, lo mismo que para la sexta versión, realizada el segundo
semestre de 2015; en ambos casos se obtuvieron 8 ganadores, los cuales se presentan a continuación con el título de su OVA.
Tabla 5. Ganadores de los concursos quinto y sexto de OVA
N°
Nombre del profesor
Nombre del objeto virtual de aprendizaje
Ganadores Quinto Concurso de OVA
1
Esperanza Díaz Vargas
Trabajo en equipo y emprendimiento
2
Estrella Cárdenas Castro
Macro invertebrados indicadores de salubridad del agua
en ecosistemas loticos
3
Edgar Palacios Segura
Técnicas de integración y sus aplicaciones
4
Yanneth Parra Martínez
Balances de masa en procesos sin reacción química
5
Hernando Sánchez Vargas
Planimetría arquitectónica
6
Carolina Peña Ortega
Programación en C++
7
Álvaro Antonio Patiño Forero
Electrónica industrial
8
Francisco Niño Rojas
Vectores ortogonales y proyecciones
Ganadores Sexto Concurso de OVA
1
Omar Henoc Parrado Garay
Conocimiento y manejo del calibrador pie de rey estándar
2
Álvaro Antonio Patiño Forero
PLC S7-1200 / TIA PORTAL
3
Rosalina González Forero
Identificación de contaminantes químicos ambientales
32
N°
Nombre del profesor
Nombre del objeto virtual de aprendizaje
4
Yanneth Parra Martínez
Balances de masa en procesos con reacción química
5
Andrés Felipe Panesso Hernández
Fallas paralelas en sistemas eléctricos
6
Adriana Marcela Sánchez Ospina
Mecanismos para la gestión del suelo: la expropiación
7
Janet Camacho Garzón
Pensamiento científico
8
Fernando Gonzalez Maníos
Grupos funcionales orgánicos
Fuente: Coordinación de Pedagogía y Didáctica, enero 2016.
••
Plataforma Moodle. I ciclo 2015. 253 cursos con 8523 estudiantes y 291 profesores. Plataforma
Moodle. II ciclo 2015. 353 cursos con 353 profesores y 10518 estudiantes. El uso de la plataforma, desde 2011 hasta 2015, se presenta en la tabla 6.
Tabla 6. Estadísticas de uso de la plataforma virtual Moodle
Descripción
Total usuarios Plataforma
Moodle
Total cursos que usan
Plataforma Moodle
Total docentes que usan
Plataforma Moodle
2011
1
2012
2
1
2013
2
1
2014
2
2015
1
2
1
2
4447
7736
9434
8957
8470
9366
10.369
9823
8814
10.871
142
234
317
409
474
552
1018
831
591
677
78
148
148
300
250
314
413
421
291
353
Fuente: Coordinación de Pedagogía y Didáctica, noviembre de 2015.
Informe de gestión 2015
33
Figura 3. Número de docentes acompañados y número de horas de acompañamiento en estrategias virtuales
de aprendizaje
170
150
150
110
59,1
54,4
27
40
52
45
28
7
2013-I
2013-II
2014-I
Total docentes
2014-II
2015-I
2015-II
Total horas
Fuente: Coordinación de Pedagogía y Didáctica, noviembre de 2015.
••
••
Es importante mencionar que el programa 3: Educación e-learning, del eje 2. Formación de
calidad, incluyente y pertinente, del Nuevo Plan Institucional de Desarrollo (PID) 2015-2020,
establece las directrices los proyectos y sus metas se presentan a continuación:
Recursos de apoyo e-learning. Meta 1. Incrementar en un 10 % anual el uso de la plataforma
Moodle y herramientas virtuales como apoyo al trabajo independiente de los estudiantes. Meta 2.
Adecuación de la infraestructura necesaria para el desarrollo de estrategias virtuales que se adopten institucionalmente. Meta 3. Consolidación y masificación del proyecto La Salle Hum@nística.
Oferta académica e-learning. Meta 1. Definición de la política y los lineamientos institucionales y su implementación para el desarrollo de programas con metodología e-learning y metodología a distancia y apoyo a la presencialidad. Meta 2. Creación de metodologías e-learning en
la oferta académica de la Universidad.
1.5. Fortalecimiento de una nueva cultura de la evaluación docente
El porcentaje de cumplimiento del proceso de acompañamiento a los docentes para una evaluación
docente integral en perspectiva de calidad en 2015 fue del 70 %.
El acompañamiento de la Vicerrectoría Académica (VRAC) a directivos de todas las unidades académicas, en el tema de acompañamiento y a seguimiento a docentes se desarrollaron en 10
encuentros (uno por facultad y departamento), en los que participaron decanos, secretarios académicos, directores de programas de pregrado y posgrado), cuyo objetivo fue promover la cultura de
la evaluación y el fortalecimiento a la labor docente en aras del mejoramiento continuo. La VRAC
34
presidió los encuentros a través de los coordinadores de los procesos docentes (coordinador de Pedagogía y Didáctica, Coordinación de Currículo, coordinador de Carrera Académica) y vicerrector
académico.
Cada facultad socializó el proceso de acompañamiento que realiza en el área de la evaluación,
los logros alcanzados, las dificultades presentadas y los planes de mejoramiento y acompañamiento
que brinda a los docentes. Por su parte, el equipo de la VRAC, junto con los directivos de cada unidad académica, propició un diálogo enriquecedor que condujo a plantear tareas con miras al proceso
de evaluación docente.
De igual manera, se realizó seguimiento por parte del Comité Institucional de Evaluación de
Profesores.
Este comité fue aprobado mediante Resolución 001 del 7 mayo de 2014 de la VRAC. Dicho
comité es asesor del vicerrector académico, y propende a la generación de lineamientos, estrategias
y alternativas que impulsen el fomento de la cultura de la evaluación docente, como apoyo al mejoramiento continuo de los profesores de la Universidad de La Salle y al desarrollo de la institución.
Para cumplir sus funciones el comité se reúne 3 veces al semestre y sus miembros son:
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
El vicerrector académico, quien lo convoca y preside
El coordinador de Pedagogía y Didáctica, quien actuará como secretario ejecutivo y asiste con
voz y voto.
El coordinador de Carrera Académica.
EL coordinador de Currículo.
Un representante de la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia (VRIT).
Un representante de la Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano (VPDH).
El jefe de la Oficina de Personal.
Un decano o director de departamento académico, elegido por sus pares.
Un representante de los secretarios académicos, elegido por sus pares.
Un representante de los profesores de los consejos de Facultad o Comité de Departamento Académico, elegido por sus pares.
Un representante de los estudiantes de los consejos de Facultad o comité de departamento académico, elegido por sus pares.
Cabe resaltar que en el nuevo PID 2015-2020 se contempló un proyecto para la revisión y ajuste
de perfiles docentes con el fin de mejorar la metodología actual de evaluación. Este proyecto es el
número 2: “Formación y desarrollo profesional docente”, meta 1: “Definición de perfiles docentes
tales como investigación, docencia o extensión en procesos de convocatorias, de contratación, de
formación, de planes académicos y de evaluación docente”, del programa 2: “Mejoramiento permanente de la calidad académica”, del Eje 2: “Formación de calidad, incluyente y pertinente” del PID
2015-2020.
Por otro lado, el propósito de la evaluación docente es el mejoramiento profesional de los profesores, que se estimula con la política de mejoramiento de la planta profesoral que se ve en las
siguientes cifras.
Informe de gestión 2015
35
1.5.1. Dedicación de los profesores
Es importante resaltar el esfuerzo que la Universidad de La Salle viene realizando para fortalecer
su planta profesoral. En la tabla 7 se muestra la evolución de la vinculación de los docentes desde
el 2011 al 2015.
Tabla 7. Número de profesores por vinculación 2011-2015
Vinculación
2011
2012
2013
2014
2015
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
321
328
346
353
358
356
364
353
357
361
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
Medio tiempo
41
34
33
33
30
27
22
19
16
16
Total planta
363
363
380
387
389
383
386
372
373
377
Cátedra
704
711
650
678
684
702
718
724
745
720
TOTAL
1067
1074
1030
1065
1073
1085
1104
1096
1118
1097
Tiempo completo
¾ de tiempo
Fuente: Coordinación de Carrera Académica, noviembre de 2015.
1.5.2. Carrera Académica
La carrera académica permite el ascenso en la categoría de los profesores que conlleva sus respectivos beneficios salariales, en relación con 2015 el número por categoría permanecen en un rango
estable en comparación con el año inmediatamente anterior; esto se puede observar en la tabla 8.
Tabla 8. Distribución de los profesores de planta por categorías 2011-2015
Categoría
2011
1
2012
2
1
2013
2
1
2014
2
1
2015
2
1
2
Instructor
8
8
7
6
6
6
4
5
5
6
Auxiliar
62
54
51
44
34
32
26
26
26
22
Asistente
242
246
257
271
278
279
282
270
270
261
36
Categoría
2011
1
Asociado
2
1
2013
2
1
2014
2
1
2015
2
1
2
49
53
62
63
65
61
65
63
65
79
2
2
3
3
6
5
9
8
8
9
363
363
380
387
389
383
386
372
373
377
Titular
TOTAL
2012
Nota: En la tabla anterior se consideran todas las categorías de los profesores que se encuentran en carrera académica, aspirantes a carrera
académica y los que pertenecen al Reglamento del Profesorado establecido mediante Acuerdo 004 de mayo 19 de 1988 (contrato tipo C).
Fuente: Coordinación de Carrera Académica, noviembre de 2015.
De acuerdo con la política de fortalecimiento de la planta profesoral. La Universidad de La Salle
ha pasado de tener más docentes con formación en maestría y doctorado, y menos con especialización o solo carrera profesional. Esto se muestra a continuación:
Tabla 9. Nivel académico de los profesores de planta 2011-2015
FORMACIÓN
ACADÉMICA
2011
1
2012
2
1
2013
2
1
2014
2
1
2015
2
1
2
Profesional
12
10
7
7
7
7
4
5
4
4
Especialista
56
51
46
37
33
31
27
27
26
21
249
255
270
285
287
287
287
274
274
273
46
47
57
58
62
58
68
66
69
79
363
363
380
387
389
383
386
372
373
377
Magíster
Doctorado
TOTAL
Fuente: Coordinación de Carrera Académica, noviembre de 2015.
Como se puede evidenciar la política no es solo para los profesores de planta, sino también para
los docentes de cátedra.
Informe de gestión 2015
37
Tabla 10. Nivel académico de los profesores de cátedra 2011-2015
FORMACIÓN
ACADÉMICA
2011
2012
1
2
2013
1
2
2014
1
2
2015
1
2
1
2
Profesional
93
88
59
62
70
59
58
57
47
43
Especialista
218
207
167
188
179
166
137
133
121
118
Magíster
371
398
398
403
405
448
477
484
520
498
22
18
26
25
30
29
46
50
57
61
704
711
650
678
684
702
718
724
745
720
Doctorado
TOTAL
Fuente: Coordinación de Carrera Académica, noviembre de 2015.
1.5.3. Relación estudiantes-profesores equivalentes tiempo completo
La relación de estudiantes por profesor ha mostrado una disminución año a año gracias al crecimiento de la planta profesoral y a la política de reconocer el 50 % del tiempo de docencia en preparación
de clase, todo esto encaminado a tener mejores condiciones para una docencia de calidad. Esto se
puede observar en la tabla 11.
Tabla 11. Relación estudiantes-profesores equivalentes tiempo completo
Vinculación
2011
2012
2013
2014
2015
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
Tiempo completo*
47,75
47,38
45,29
44,61
44,31
43,39
42,77
43,02
44,15
43,33
T.C. Equivalente**
44,79
44,94
43,14
42,54
42,44
41,80
41,51
41,89
43,18
42,39
Total profesores***
25,28
25,62
25,47
25,29
25,01
25,14
24,47
24,40
25,03
24,91
* Número de estudiantes/Número de profesores de tiempo completo.
** Número de estudiantes /T. C. Equivalente (TC = 1, MT = 0.50 y ¾T = 0,75).
*** Número de estudiantes / Total profesores (para definir el total de profesores se sumaron los T. C. equivalentes y la equivalencia de TC de
los profesores de cátedra (total horas semanales de clase asumidas por los profesores de cátedra /32).
Fuente: Coordinación de Carrera Académica, noviembre de 2015.
38
1.5.4. Desarrollo profesoral
En cuanto a los diplomados y cursos cortos que la Universidad ofrece a sus docentes, en la tabla 12
se presentan para los años 2013, 2014 y 2015 el total de cursos ofrecidos y el número de participantes.
Tabla 12. Relación de cursos ofrecidos a docentes 2013-2015
2013
MODALIDAD CURSO
Diplomado
Total
cursos
2014
Total
asistentes
Total
cursos
2015
Total
asistentes
Total
cursos
Total
asistentes
1
36
2
72
2
40
Virtual
13
250
14
278
11
199
Presencial/intersemestral
21
453
15
313
15
344
Jornadas de inducción de profesores
4
150
4
126
4
128
Simposio
0
0
1
357
0
0
TOTAL
39
889
29
1146
32
711
Fuente: Coordinación de Pedagogía y Didáctica, diciembre de 2015.
En el documento Soporte 1 se encuentra disponible la información ampliada sobre cursos ofrecidos a los docentes.
1.5.5. Docentes que cursan doctorado
De igual manera, la Universidad de La Salle viene apoyando a los docentes que deciden adelantar
sus estudios doctorales; prueba de ello es el incremento que se presenta desde el año 2011 a 2015,
como se muestra en la figura 4.
Informe de gestión 2015
39
Figura 4. Estadística de profesores que adelantan o han adelantado estudios de doctorado
106
86
67
2011
89
74
2012
2013
2014
2015*
* Información preliminar.
Nota: La información reportada corresponde a los profesores que en su momento registran un contrato de crédito condonable, o que tienen
asignación de horas de investigación para cursar el doctorado o que son reportados como independientes por las unidades académicas.
Fuente: Oficina de Personal-VRIT-Unidades Académicas, noviembre de 2015.
La información sobre los docentes que adelantan o han adelantado doctorado se encuentra en el
documento Soporte 2.
1.6. Desarrollo de la segunda fase de redimensión curricular asumiendo
la unidad académica como totalidad sistémica y en correspondencia
con los resultados de la evaluación curricular, la redimensión de los
departamentos académicos y el clúster DHIS
El porcentaje de cumplimiento en la agenda 2015 para la segunda fase de redimensión curricular fue
del 92,5 %, se destacan los siguientes logros:
••
40
El 80 % de las actualizaciones curriculares están listas para acuerdos de Consejo Académico o
Facultad según el caso. Dada la intensidad de trabajo que se dispuso, el 14 de octubre, todas las
unidades académicas habían presentado todas sus propuestas de actualización curricular ante el
Comité Central de Currículo. En la tabla 13 se presentan por programas las modificaciones que
generaron cambios estructurales:
Tabla 13. Modificaciones estructurales por programa académico 2015
Programa académico
Cambio estructural
CIENCIAS AGROPECUARIAS
Cambio de denominación a: Administración de Agronegocios
Administración de Empresas Agropecuarias
Reducción de diez a ocho semestres
Zootecnia
Reducción de ocho a nueve semestres
Especialización en Administración de Empresas
Agropecuarias-Bogotá
Reducción del número de créditos (de 27 a 24)
Maestría en Ciencias Veterinarias
Modificación de los énfasis
CIENCIAS DE LA SALUD
Optometría
Reducción de diez a nueve semestres
Ampliación de cupos
Maestría en Ciencias de la Visión
Adición de la modalidad en investigación
CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
Sistemas de Información y Documentación
Cambio de nombre a: Sistemas de Información, Bibliotecología y
Archivística
Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo
Adición de la modalidad en investigación
INGENIERÍA
Maestría en Ingeniería
Modificación de énfasis
CIENCIAS DEL HÁBITAT
Maestría en Ciencias del Hábitat
Modificación de metodología: de presencial a distancia
Modificación de la denominación a Hábitat y Gestión del Territorio
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
Contaduría Pública
Reducción de diez a ocho semestres
Administración de Empresas
Reducción de diez a ocho semestres
Fuente: Coordinación de Currículo, enero 2016.
Informe de gestión 2015
41
••
••
••
La redimensión del Departamento de Formación lasallista fue aprobada por el Consejo Académico. Es preciso señalar que esta redimensión busca ser una apuesta significativa frente al
enriquecimiento formativo, la identidad lasallista y la flexibilidad curricular.
Se realizó exitosamente el encuentro sobre interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, 120 asistentes, como perspectivas fundamentales para contribuir con la materialización de la misión institucional y el PID. A 31 de octubre, se produjeron dos nuevas publicaciones en el contexto del proyecto.
Se avanzó en el proyecto Pensar en escuelas de pensamiento, que sigue creciendo. Ahora son
9 los colectivos interdisciplinares que se desarrollan en la Universidad, los cuales se presentan
a continuación:
Tabla 14. Problemática abordada por los 9 colectivos interdisciplinares
Problemática
Coordinador por problemática
Facultad o departamento
Departamento de Ciencias Básicas
Departamento de Formación Lasallista
1. Nueva ruralidad, política pública
y seguridad alimentaria
Departamento de Ciencias Básicas
Carlos Mesa Carvajalino
Departamento de Ciencias Básicas
Facultad de Ciencias Administrativas y
Contables
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Facultad de Ciencias del Hábitat
2. Inequidad, pobreza y desarrollo
Jairo Guillermo Isaza Castro
Facultad de Ciencias de la Visión
Departamento de Formación Lasallista
Director Maestría en Docencia
3. Formación, constitución del
sujeto y estética del desarrollo
Eduardo Mancipe Flechas
Facultad de Ingeniería
Facultad de Ciencias de la Educación
Departamento de Formación Lasallista
Facultad de Ciencias del Hábitat
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
4. Ser y territorio
Hernando Estévez Cuervo
Departamento de Ciencias Básicas
Departamento de Formación Lasallista
Facultad de Ciencias del Hábitat
42
Problemática
Coordinador por problemática
Facultad o departamento
Facultad de Ingeniería
5. Cultura, salud pública y
desarrollo comunitario
Luis Carlos Villamil
Director Clínica de Optometría
Facultad de Ciencias de la Salud
Facultad de Ciencias Agropecuarias
6. Asentamientos humanos,
narrativas socioculturales y
memoria histórica
Departamento de Ciencias Básicas
Sebastián Alejandro González
Facultad de Ingeniería
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Facultad de Ciencias del Hábitat
Facultad de Ingeniería
7. Sostenibilidad, eficiencia y
desarrollo social
John Alirio Sanabria
Facultad de Ciencias Administrativas y
Contables
Departamento de Formación Lasallista
Facultad de Ciencias de la Salud
Departamento de Formación Lasallista
Departamento de Ciencias Básicas
8. Ecodiversidad, bioética e
investigación científica
Jorge Augusto Coronado Padilla
Ciencias Agropecuarias
Ciencias Agropecuarias
Ciencias Administrativas y Contables
Departamento de Ciencias Básicas
9. Complejidad
Antonio Bernal Acosta
Facultad de Ingeniería
Departamento de Formación Lasallista
Fuente: Coordinación de Currículo, enero 2016.
1.7. Estructuración y puesta en marcha de una nueva oferta formativa
de idiomas
En cuanto a la estructuración y puesta en marcha de una nueva oferta formativa de idiomas, el porcentaje de avance fue del 100 %, los logros en 2015 fueron:
Informe de gestión 2015
43
••
••
••
Se elaboró un nuevo portafolio de servicios formativos asociados al tema del inglés, llamado
PIVOT.
La implementación de la primera fase, los cursos de formación en competencias lingüísticas, se
desarrolló con éxito.
Se mejoraron sustancialmente todos los indicadores de gestión en el proceso desarrollado en el
2015:
Satisfacción de usuarios. Incremento en la satisfacción general de un 36 %.
Figura 5. Principales preguntas de encuesta de satisfacción PIVOT 2015-II
Fuente: Coordinación programa PIVOT-Centro de Extensión y Educación Continuada, diciembre 2015.
Permanencia en los cursos. La cancelación pasó del 20 % al 1 %.
Figura 6. Cancelación de cursos 2014-2015
Fuente: Coordinación programa PIVOT-Centro de Extensión y Educación Continuada, diciembre 2015.
Rendimiento financiero. Los ingresos aumentaron un 8 %, mientras que los egresos se redujeron
un 46 %.
44
Figura 7. Comparativo ingresos-egresos 2014-2015
Fuente: Coordinación programa PIVOT-Centro de Extensión y Educación Continuada, diciembre 2015.
••
••
••
Ampliación de la cobertura y atención especial para los estudiantes de últimos semestres y estudiantes que tenían pendiente el requisito de idiomas para su grado.
Estructuración del portafolio con las siguientes líneas: 1) programas de formación en segunda
lengua; 2) servicios profesionales de traducción y pruebas de competencia en lengua extranjera;
3) iniciativas multiculturales, y 4) proyectos internacionales de educación continuada.
Reducción en un 35 % en los gastos administrativos generales optimizando la cobertura y prestación del servicio.
Figura 8. Gastos administrativos 2014-2015
Fuente: Coordinación programa PIVOT-Centro de Extensión y Educación Continuada, diciembre 2015.
Informe de gestión 2015
45
••
••
Reducción a cero de la deserción en los cursos de idiomas.
El porcentaje de estudiantes que aprueban el nivel y los que alcanzan el nivel B1 subió un 20 %
en relación con 2014.
Figura 9. Estudiantes que aprueban nivel y estudiantes que alcanzan B1
Fuente: Informe PIVOT 2014-II.
••
En cabeza de la División de Infraestructura, se realizó un mantenimiento mayor de pintura a la
parte interior de edificio; se hizo cambio del cielo raso en salones y se adecuó la plomería; de
igual manera, se adecuaron las oficinas y zonas comunes, así como se actualizaron varios equipos como impresoras, teléfonos y videobeam.
1.8. Fortalecimiento del modelo de gestión académica
El fortalecimiento del modelo de gestión académica presentó un avance del 80 % en 2015. Se destacan los siguientes logros:
••
46
Desarrollo de un 80 % del proyecto de investigación Repensar la gestión académica: un diagnóstico del modelo de gestión de las unidades académicas de la Universidad de La Salle, como
apoyo a la consolidación del PEUL. Como tareas importantes se aplicaron e interpretaron los
instrumentos definidos en el proyecto, los cuales fueron aplicados a los diferentes miembros
de la comunidad académica. Cabe resaltar que el Informe facilitará un diagnóstico del actual
modelo de gestión de las unidades académicas de la Universidad de La Salle como insumo
para el fortalecimiento de sus procesos académico-administrativos, donde se busca reconocer e
identificar las principales características de su actual modelo de gestión con el fin de confrontar
dichos elementos con los referentes institucionales.​
••
De igual manera, es preciso mencionar que en el PID 2015-2020, Eje 5. Sostenibilidad administrativa y financiera, Programa 5. Fortalecimiento del modelo de gestión académico-administrativo, proyecto 1. Mejoramiento de los proceso de gestión académico-administrativos, se
establecieron 3 grandes metas que buscan mejorar y fortalecer no solo el modelo de gestión
académica si no ampliarlo en su relación con los procesos administrativos.
1.9. Consolidación del proyecto de renovación del sistema de
bibliotecas a través de la actualización de las políticas, estructura
orgánica de las bibliotecas y conformación de las nuevas áreas
funcionales y su reglamentación
La consolidación del proyecto de renovación del sistema de bibliotecas a través de la actualización
de las políticas, estructura orgánica de las bibliotecas y conformación de las nuevas áreas funcionales y su reglamentación, mostró un avance del 80 % en el año 2015, sus logros se presentan a
continuación:
••
••
••
••
••
Incremento del 6 % en la inversión de material bibliográfico ($1.226.097.476 en 2015 y
$1.160.455.694 en 2014), con énfasis en recursos electrónicos en los que la inversión pasó de
$555.807.685 a $819.863.886, que representa un aumento del 48 % gracias a una reorganización
del presupuesto asignado para libros y revistas en papel y bases de datos.
Efectividad de un 91,4 % en el proceso de adquisiciones: 3225 volúmenes adquiridos de 3530
volúmenes solicitados.
Se diversificó la oferta de recursos electrónicos: 4 simuladores de negocios que fueron utilizados por 837 estudiantes a través de 6 profesores; software de minería de textos para análisis de
información para la investigación que registra 24 profesores capacitados, en uso por parte de 4
investigadores.
Aumento de uso de recursos electrónicos del 17 % con respecto al año anterior (2014).
Por otro lado la reestructuración orgánica implementada desde marzo del 2015, permitió:
››
››
››
El Diseño del programa de fomento a la lectura y divulgación cultural con dos agendas durante el año, talleres formativos en lectoescritura y manejo del libro como fuente primaria.
La Estructuración del servicio de análisis de revistas científicas para la publicación y el
inicio de procesos de formación para la creación de capacidades para la minería de textos y
con ello la consolidación del sistema de Vigilancia Tecnológica de la Universidad.
Aumento del 67 % de talleres formativos y, por ende, un aumento de uso de recursos electrónicos.
La información ampliada en relación con esta actividad de hoja de ruta se presenta en el documento Soporte 3.
Informe de gestión 2015
47
1.10. Actualización del reglamento estudiantil para pregrado, posgrado
y manual de usuario
El porcentaje de avance de la actualización del Reglamento Estudiantil para pregrado, posgrado y
Manual de Usuario fue del 70 %, los principales resultados obtenidos en 2015 son:
••
••
••
El nuevo Reglamento de Estudiantes de Pregrado fue aprobado por parte del Consejo Académico y Superior, para que entre en vigencia a partir del 1 de enero de 2016.
En cuanto al Manual de Usuario, se realizó un trabajo interdisciplinar de reflexión y revisión
de la propuesta de actualización en grupos de trabajo integrados con las vicerrectorías y las
unidades académicas.
Implementación de una serie de estrategias articuladas como oportunidades académicas que
impactarán positivamente el tema de la permanencia estudiantil.
Matriculados pregrado y posgrado 2011-2015. Desde el 2011, el número de estudiantes de
pregrado se ha mantenido en un rango estable superando los 14.000 en cada ciclo académico; sin
embargo, es de resaltar que el año 2015 tuvo un ligero incremento gracias al programa Ser Pilo Paga
del Gobierno nacional.
En el caso de los posgrados en nivel maestría y especialización, el rango está alrededor de los
850 por ciclo. Estos requerimientos copan la capacidad física de la Universidad, por lo que en la
actualidad se están ejecutando adaptaciones en infraestructura física con el fin de ampliarla y dotarla
de todos los requerimientos para sus programas actuales y los nuevos que la Universidad quiere
implementar en su ampliación de la oferta académica.
En relación con la oferta posgradual y su expansión a las diferentes regiones colombianas, se
sigue trabajando en la generación de estrategias que permitan su consolidación. En la figura 10 se
muestra el comportamiento de matriculados por ciclo académico desde 2011 hasta 2015.
Figura 10. Matrícula por ciclo académico 2011-2015
17
912
14.933
2013-1
Pregrado
40
41
848
847
14.576
14.631
2013-2
2014-1
56
68
893
835
14.137
14.802
14.742
2014-2
2015-1
2015-2
61
977
Posgrados (Especializaciones y Maestrías)
Posgrados (Doctorados)
Nota: Los datos presentados corresponden a lo reportado en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES).
Fuente: Oficina de Admisiones y Registro, SNIES, diciembre de 2015.
48
1.11. Posicionamiento de Ediciones Unisalle
En relación con Ediciones Unisalle y su objetivo de posicionar el sello editorial, el porcentaje de
avance que se obtuvo fue del 60 %. Los avances más significativos fueron:
••
Mediante la Resolución 003 del 23 de junio del 2015, se reglamentó la convocatoria para la
edición de publicaciones propias de la Universidad de La Salle —proyecto editorial 2015— en
desarrollo de lo previsto en la Resolución Rectoral 189 del 5 de mayo de 2014.
Los comités de publicaciones de cada unidad académica adelantan los siguientes procesos: revisión de originales, retroalimentación con los autores, evaluación de originales por parte de pares,
publicación de resultados y envío de proyectos preaprobados a Ediciones Unisalle.
••
••
La Vicerrectoría Académica invitó a profesores e investigadores (de tiempo completo, medio
tiempo o cátedra) a que postularan sus proyectos editoriales (libros didácticos y de texto, y documentos: apuntes de clase, cuadernos de seminario) ante los comités de publicaciones de cada
unidad académica.
En la figura 11 se pueden observar el tipo de publicación y el número por año 2014 y 2015,
destacándose los artículos en revistas nacionales (48) y las ponencias (290).
Figura 11. Publicaciones de los profesores 2014-2015
316
290
98
48
6
10
Apuntes
de clase
21
48
41
12
Artículos
en revista
internacional
Artículos
en revista
nacional
2014
Capítulos
de libro
39
34
Libros
40
18
Otras
publicaciones
Ponencias
2015
Fuente: Unidades Académicas, Oficina de Publicaciones y Secretaría General, 2015.
La información ampliada de esta figura se puede o consultar en el documento Soporte 4.
Informe de gestión 2015
49
2
Formación integral para el desarrollo humano
La Universidad de La Salle quiere que su sello distintivo a nivel nacional e internacional sea el de
ser una institución preocupada por generar ambientes y condiciones que propicien una cultura de
responsabilidad social, así como la contribución al desarrollo agropecuario del país y por permitir el
acceso a la educación a los sectores menos favorecidos de la sociedad colombiana. En este sentido,
las tareas propuestas en la hoja de ruta 2015 y sus avances se presentan a continuación.
2.1. Diseño del nuevo plan estratégico para el proyecto Utopía
El avance obtenido en el diseño del nuevo plan estratégico para el proyecto Utopía a diciembre de
2015 fue del 60 %. Los logros obtenidos son:
••
••
Después de tres años de intensas gestiones con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
(MADR), el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y el Instituto Colombiano de Crédito
Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex), la Universidad de La Salle logró que el
MADR-Icetex-MEN firmaran un convenio para ofrecer a la población rural la opción de obtener
créditos condonables en un 90 % para el pago de su matrícula en programas académicos relacionados con el agro. Esta opción permitió beneficiar a 137 estudiantes de Utopía de las cohortes
2014,2015 y 2016.
Esta gestión representa para la Universidad de La Salle un flujo de ingresos para el proyecto
Utopía para los próximos 4 años de aproximadamente 11.000 millones de pesos, y ha convertido
este convenio en uno de los hitos más importantes para la sostenibilidad del proyecto Utopía.
Los recaudos recibidos desde el año 2010 hasta 2015 y los que se tienen pronosticados recibir
por convenios firmados para los próximos años se presentan en la tabla 15.
Informe de gestión 2015
51
Tabla 15. Donaciones y aportes recibidos hasta 2015 (en pesos)
Donaciones y aportes recaudados 2010-2015
Año
Valor
2010
100.000.000
2011
970.183.251
2012
3.133.004.258
2013
1.993.944.798
2014
2.146.534.999
2015
1.600.325.057
Total
9.943.992.363,0
Donaciones y aportes de convenios firmados
2016
2.503.705.320
2017
1.837.778.364
2018
1.391.761.681
2019
402.421.461
6.135.666.826
Donaciones y aportes de convenios firmados
2016
2.094.666.000
2017
1.042.722.598
2018
1.241.899.298
2019
1.479.121.934
2020
553.354.030
Gran total gestión 2010-2015
6.411.763.860
22.491.423.049
Fuente: Coordinación de Filantropía, enero 2016.
••
••
52
Sexta cohorte de Utopía 2015: el pasado 4 de mayo de 2015, 58 jóvenes llegaron al campus
Utopía de la Universidad de La Salle. Estos 58 jóvenes son los estudiantes que conforman la
Sexta Cohorte del Proyecto; dichos jóvenes provienen de la Colombia Profunda, en total son 13
departamentos y más de 35 municipios de origen de los integrantes.
El Eje 1 del PID 2015-2020, en su programa 4. Consolidación del proyecto Utopía, tiene como
objetivo la elaboración de un plan estratégico particular que, entre otras cosas, aborde el escalamiento del proyecto a 400 estudiantes (Utopía 400), la creación de un fondo de financiamiento
(endowment), las demandas de infraestructura, la posibilidad de sus réplicas, la interacción con
••
el Gobierno y la empresa privada, el plan de Filantropía y la interrelación con todas las dinámicas de la Universidad.
El Campus Utopía de la Universidad de La Salle se prepara para acoger un espacio muy importante: La Capilla de Nuestra Señora de La Alegría, un lugar que empezará a acompañar las
dinámicas propias del Campus, para que la comunidad académica y de la zona, tengan una
opción para vivir momentos de Eucaristía y acercamiento al buen Dios, celebrar la comunión y
las diferentes ceremonias en las que siempre prima el amor, la solidaridad, la justicia, la esperanza y la espiritualidad con la convicción de continuar construyendo este proyecto de paz que
llamamos Utopía.
¿Qué es el programa “Dona un Ladrillo”? Es un programa que buscaba recaudar los fondos
necesarios para la construcción de la capilla a través de donaciones de la comunidad universitaria,
una vez finalizada esta etapa se empezará con la obra.
2.2. Definición de los lineamientos generales de la responsabilidad
social en la Universidad de La Salle y la estructuración y puesta en
marcha del modelo de proyección y desarrollo social
El porcentaje de avance en 2015 para la definición de los lineamientos generales de la responsabilidad social en la Universidad de La Salle y la estructuración y puesta en marcha del modelo de
proyección y desarrollo social fue del 75 %, destacándose los siguientes logros:
••
••
••
••
••
••
••
••
Identificación conjunta de potencialidades y oportunidades de mejora de los procesos de responsabilidad social en la universidad.
Identificación de iniciativas proyectadas desde las unidades académicas.
Reorientación de los procesos de Responsabilidad social hacia un nuevo enfoque institucional
de la Creación de Valor Social Compartido.
Definición del sistema y trabajo de socialización con las unidades académicas.
Construcción colectiva del documento del nuevo proceso del Servicio Voluntario Universitario
orientado a estudiantes lasallistas, el cual ya cuenta con el documento del sistema de voluntariado, los registros del levantamiento de necesidades como unidades de servicio voluntario de
los programas (para el 2016) y los procedimientos para el registro de las unidades de servicio
voluntario y para la convocatoria.
Fortalecimiento de la reflexión sobre la importancia de los procesos interdisciplinares articulados y planeados estratégicamente para crear impactos sociales pertinentes.
Elaboración del documento borrador del cuadernillo institucional de Responsabilidad social.
En cuanto al Proyecto 6. Diseño e implementación de un modelo de evaluación del impacto
social de la misión de la universidad, del Plan de mejoramiento Institucional, en 2015 se adelantaron las siguientes actividades:
Informe de gestión 2015
53
››
Definición de la metodología para el diagnóstico de responsabilidad social: se estableció la
metodología desarrollada por Francoise Vallaeys que permite obtener información a partir
de diversas técnicas alrededor de cuatro grandes ejes de la Responsabilidad Social Universitaria, estos ejes son:
−− Eje 1: Campus Responsable: encuestas y entrevistas a estudiantes, egresados, docentes,
directivos, administrativos y personal de servicios generales. grupo focal con docentes
y directivos y conversatorio con directivos de la VRAD y la VPDH.
−− Eje 2: Formación Profesional y Ciudadana Responsable: encuestas y entrevistas a estudiantes, egresados, docentes, directivos, administrativos. Grupo focal con docentes y
directivos y conversatorio con directivos de la VRAC.
−− Eje 3: Producción de Conocimiento con enfoque Social: encuestas y conversatorio con
docentes investigadores líderes de proyecto. conversatorio con directivos de la VRAC.
−− Eje 4: Trasferencia Social del Conocimiento: conservatorio con docentes investigadores
líderes de proyecto. conversatorio con directivos de la VPDH y la VRIT.
››
••
A lo largo del año 2015, el equipo de trabajo de este proyecto, se concentró en la recolección
de información a partir de la realización de encuestas, entrevistas, conversatorios y grupos
focales que convocaron a más de: 155 estudiantes, 100 profesores, 25 egresados, 50 directivos y 25 personas de servicios generales. El informe final se encuentra en construcción y
se tiene programada la entrega para el primer trimestre de 2O16
Construcción de un nuevo plan de trabajo articulado a los alcances del nuevo PID 2015-2020,
Eje 1. Creación de valor social compartido, impacto diferencial, y aporte al desarrollo rural.
2.2.1. Democratización del conocimiento
La apuesta institucional de la Universidad de La Salle sigue favoreciendo principalmente a una población localizada en los estratos socioeconómicos medios-bajos, tal como se expresa en la misión
de la Universidad. Los proyectos y programas de promoción y desarrollo humano se centran en este
grupo poblacional, sin que ello signifique que estudiantes de otros estratos no puedan matricularse
en la Institución, ni participar de las actividades que conforman el ambiente universitario.
El porcentaje de estudiantes nuevos matriculados por estrato socio económico se puede observar en la figura 12, donde se evidencia que la mayor parte de la población estudiantil Lasallista,
pertenecen a los estratos 1, 2 y 3, con más del 80 %.
54
Figura 12. Porcentaje de estudiantes nuevos matriculados por estrato socioeconómico
100,0%
1,1%
2,9%
13,7%
0,7%
2,0%
12,2%
0,9%
2,5%
13,0%
0,6%
1,1%
7,2%
48,0%
50,5%
52,1%
38,1%
50,0%
Estrato 1
Estrato 2
30,6%
32,3%
28,7%
38,5%
Estrato 3
Estrato 4
Estrato 5
3,8%
0,0%
2012
2,4%
2013
2,8%
2014
14,6%
Estrato 6
2015-I
Fuente: Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano, Encuesta semestral a estudiantes nuevos, junio de 2015.
2.3. Implementación y puesta en marcha del sistema de promoción y
acompañamiento estudiantil Unisalle
En cuanto al estado de la implementación y puesta en marcha del Sistema de Promoción y Acompañamiento Estudiantil Unisalle, de acuerdo con las actividades programadas para 2015 se alcanzó
un avance del 80 %. Logros:
••
••
••
••
••
Publicación y divulgación del Nodos 3: De un “bienestar” para el tiempo libre a contextos
inclusivos de sentido ontológico para los jóvenes lasallistas; y Nodos 7: La orientación en la U.
Definición de la caracterización de los estudiantes neolasallistas y divulgación con las unidades
académicas.
Elaboración del documento preliminar sobre razones y dinámicas detrás de la deserción tardía
como aproximación al fenómeno del “egresado no graduado”.
Elaboración y divulgación de informe de caracterización estudiantil, compartido con todas las
unidades académicas.
Se inició el trabajo articulado con los asistentes académicos para enriquecer y garantizar la efectividad de los procesos de orientación y apoyo estudiantil.
Informe de gestión 2015
55
••
••
Reducción Sensible y progresiva en la deserción en estudiantes de pregrado. Programa Ser Pilo
Paga (4,5 %).
Consolidación del programa preventivo en temas de Bienestar estudiantil y apoyos académicos.
A través de los centros de promoción y apoyo a estudiantes y el de Formación Integral y Cultura
Universitaria (FICU), la Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano atiende a la comunidad
estudiantil universitaria como se describe a continuación:
2.3.1. Centro de Servicios Promoción y Apoyo a Estudiantes (SPAE)
Para fortalecer los procesos que favorezcan la permanencia, ha implementado dos estrategias, que
responden a los objetivos específicos previstos en el proyecto:
1. Sistema de Identificación de Necesidades. El objetivo es visibilizar factores que pueden incidir
en la permanencia de los estudiantes y se constituyan en la fuente para implementar políticas,
planeación de acciones e indicadores. Junto con el sistema de necesidades se están definiendo
las variables que harán parte del sistema integral de información, visión estudiante 360 grados
con el cual se pretende tener todo el panorama en tiempo real del estudiante en sus aspectos
académicos, participación y financiación.
2. Oriéntate en la U… Este programa se enmarca en dos dinámicas: desde la perspectiva del acompañamiento, atendiendo a las necesidades o aspectos particulares de los estudiantes que se acercan, buscan o necesitan este tipo de respaldos para “hacerse cargo” de las experiencias de la
vida universitaria. Pero también y sobre todo desde la perspectiva de la orientación y direccionamiento de los procesos que constituyen las dinámicas de la vida universitaria, en cuento a
posibilidades de interacción y de integración de los estudiantes.
2.3.2. Centro de Formación Integral y Cultura Universitaria (FICU)
Desde FICU se propone un doble objetivo: por una parte, aproximarse de forma sistemática a las
realidades y contextos de la vida universitaria, para comprender sus dinámicas de interacción, sus
códigos de socialización, sus búsquedas de sentido y, por otra, construir escenarios y procesos de
participación activa, de inclusión, de fortalecimiento de actitudes y habilidades y competencias
sociales, democráticas, críticas, propositivas, de cara a la realidad actual. Dentro de las líneas de
acción que se busca asumir se pueden mencionar las siguientes:
1. Círculo Cultural: Cultura en Vivo-Arte con Sentidos. Cada semestre se realiza presentaciones de
diferentes géneros artísticos en las sedes de la Universidad, como música, danzas, espacios de
recreación y manejo del acondicionamiento físico, así como encuentros deportivos recreativos.
56
2.
3.
4.
5.
6.
Se consolidan los grupos artísticos de danzas, teatro, coros, fusión, rock y orquesta, así
como la selecciones de voleibol, futbol sala y karate do en modalidades femenina y masculina.
Clúster de electivas en desarrollo humano integral y sustentable. Esta apuesta tiene las siguientes características: 1) ser común a todos los estudiantes de la Universidad de La Salle y 2) ser
el resultado de un campo construido colegiadamente por la intersección y articulación de las
diferentes apuestas formativas ofrecidas desde cada enfoque disciplinar.
Participación estudiantil. Escuela de Gobierno, liderazgo y participación social: Neolaia y el
Observatorio de la Vida Universitaria
Ambientes promotores de vida universitaria: gimnasios y salas de Juegos
Experiencias de Fraternidad y Solidaridad EFRA que generan en los estudiantes el liderazgo,
voluntariado y un pensamiento crítico desde el pensamiento social de la Iglesia.
Centros de Interés. Son grupos autónomos y voluntarios de estudiantes apasionados por diferentes temas, que promueven actividades de tipo académico, cultural, deportivo, social y religioso
que están en consonancia con la misión y visión de la Universidad:
••
••
••
••
••
Se conformó un equipo voluntario con representación de todas las facultades para la construcción del sistema de acompañamiento.
Elaboración de elementos de entrada y de proceso para sistematización de diagnóstico periódico de los procesos estudiantiles.
Documento final con la definición y criterios del servicio universitario y proceso parametrizado.
Elaboración y divulgación de material informativo sobre el programa de acompañamiento.
Acompañamiento permanente y seguimiento de procesos académicos y personales de los
jóvenes, que busca disminuir los índices de deserción como se presenta a continuación.
2.3.3. Retención estudiantil
A pesar de los grandes esfuerzos que realiza la Universidad de La Salle, el tema de retención continúa siendo un gran reto; la deserción temprana es fluctuante pero no baja del 30 %. En la tabla 16 se
muestra el promedio de 2010-2 hasta 2014-1.
Informe de gestión 2015
57
58
1575
2163
1904
2047
1768
1994
1429
1946
II-2010
I-2011
II-2011
I-2012
II-2012
I-2013
II-2013
I-2014
.
.
.
.
.
.
.
275
.
.
.
.
.
.
431
171
2011I
.
.
.
.
.
327
181
64
2011II
.
.
.
.
303
205
75
74
2012I
.
.
.
351
171
80
84
50
2012II
.
.
324
188
71
95
53
24
2013I
.
275
154
70
77
47
36
23
2013II
365
125
76
71
42
34
21
24
2014I
163
58
68
62
32
34
27
31
2014II
103
101
85
59
58
53
70
43
2015I
631
458
554
609
545
612
687
510
Total
Retirados
32,4 %
32,1 %
27,8 %
34,4 %
26,6 %
32,1 %
31,8 %
32,4 %
Tasa de
deserción
temprana
30,7 %
32,1 %
Tasa de
deserción
temprana
promedio
Nota: La información se ha tomado con base en los estudiantes que se retiraron y no se han reintegrado al Programa. Se toma como base para el análisis el último período de estudio
Cálculos: División de Planeamiento Estratégico.
Fuente: Oficina de Admisiones y Registro, junio de 2015.
INICIARON
COHORTES
2010II
Tabla 16. Tasa de deserción temprana
Informe de gestión 2015
59
1575
2163
1904
2047
1768
1994
1429
1946
1291
2445
II-2010
I-2011
II-2011
I-2012
II-2012
I-2013
II-2013
I-2014
II-2014
I-2015
.
.
.
.
.
.
.
.
.
275
.
.
.
.
.
.
.
.
431
171
2011I
.
.
.
.
.
.
.
327
181
64
2011II
.
.
.
.
.
.
303
205
75
74
2012I
.
.
.
.
.
351
171
80
84
50
2012II
.
.
.
.
324
188
71
95
53
24
2013I
.
.
.
275
154
70
77
47
36
23
2013II
.
.
365
125
76
71
42
34
21
24
2014I
.
346
163
58
68
62
32
34
27
31
2014II
329
160
103
101
85
59
58
53
70
43
2015I
329
506
631
559
707
801
754
875
978
779
Total
Retirados
cohorte
13,5 %
39,2 %
32,4 %
39,1 %
35,5 %
45,3 %
36,8 %
46,0 %
45,2 %
49,5 %
Tasa de
deserción
cohorte
31,9 %
44,6 %
Tasa de
deserción
promedio
cohorte
Nota: La información se ha tomado con base en los estudiantes que se retiraron y no se han reintegrado al Programa. Se toma como base para el análisis el último período de estudio
Cálculos: División de Planeamiento Estratégico.
Fuente: Oficina de Admisiones y Registro, junio de 2015.
INGRESARON
COHORTES
2010II
Tabla 17. Tasa de deserción por cohorte
Por su parte la tasa promedio de deserción por cohorte, muestra una reducción de más del 10 % en los últimos 5 ciclos académicos.
2.3.4. Prácticas de acompañamiento y de tutoría académica
El Centro de Formación Integral y Cultura Universitaria (FICU), que está dirigido a incrementar
la participación estudiantil en las lógicas y las dinámicas de la vida lasallista universitaria, y el
Centro de Servicios, Promoción y Apoyo Estudiantil (SPAE) que propende por la configuración
de programas orientados a atender necesidades y requerimientos que impactan de forma directa la
permanencia de los estudiantes y la cualificación de sus procesos académicos, desarrollaron en 2015
las actividades descritas en la tabla 18, las cuales corresponde a la participación de estudiantes de
pregrado (el 50 % del total de pregrado).
Tabla 18. Prácticas de acompañamiento y de tutoría académica
TIPO DE ACTIVIDAD
Beneficiarios
Actividad ADHER-EFRAS
53
Actividad Encuentra-EFRAS
7
Actividad Regala una semana de tu vida-EFRAS
28
Actividad RUAH-EFRAS
6
Actividad-Proyecto ALPHA-EFRAS
132
Asistentes Escuela Gobierno Neolaia 2015
48
Auxilio educativo acuerdo 060
53
Auxilio educativo acuerdo 120
8
Auxilio educativo Artículo 098
138
Beca por Convenio de Inmersión
53
Becas de Honor
61
Billar
7
Celebración Litúrgico-cultural EFRAS
95
Centro de Interés-Colectivo Catleya
5
Centro de Interés-Vaus
5
Centro de Interés Aceu-Salle
1
Centro de Interés Club Equino
16
Centro de Interés Generación Valiente
1
Centro de Interés Ponle Mente
1
Centro de Interés Trabajo Social Crítico
7
60
TIPO DE ACTIVIDAD
Beneficiarios
Centro de Interés Geas
2
Charla Centro de Interés VAUS
17
Concierto ALPHA 3-EFRAS
10
Concierto Inicio Semestre EFRAS
30
Conferencia “Como Embarrarla y Ser Feliz”
44
Conversatorio Zoofilia-Centros Interés VAUS
21
Copa Unisalle
317
Coro Institucional
17
Cursos libres ciencias básicas
153
Debate Escuela de Gobierno
1
Dinamizador Inducción
158
Ethicarte-EFRAS FICU
29
Festival de Canto
109
Festival de Danzas
126
Futbol Sala
216
Grupo de Danzas
19
Grupo de Teatro
5
Grupo Música Fusión
7
Grupo Musical Cielo Ácido
19
Grupo Rock Candelaria
2
Grupo Rock Norte
5
Inscripción gimnasio
994
Jornada Cuida tu Cuerpo
847
Jornada Tú Cuerpo un lugar de vida
572
Jornadas Informativas Auxilios Educativos
76
Karate Femenino
8
Karate Masculino
6
Mueve La Salle-Rumba Aeróbica
11
Odín-EFRAS FICU
4
(continúa)
Informe de gestión 2015
61
TIPO DE ACTIVIDAD
Orientación y Consejería
Beneficiarios
245
Orquesta
7
Piensa en Concreto-EFRAS
26
Preparación Cine Foro-Escuela Gobierno
2
Presentación Grupo Musical “Ácido”
37
Presentación Grupo Rock “Expresso”
129
Quiero cuento
59
Ranking Billar
37
Ranking Tenis de Mesa
30
Reunión Escuela de Gobierno
19
Reunión Escuela de Gobierno-FICU
42
Reuniones ADHER
26
Reuniones EFRAS
2
Selección de fútbol sala femenino
17
Selección de voleibol femenino
13
Selección fútbol sala masculino
18
Selecciones y grupos representativos
131
Sesión ALPHA-EFRAS
54
Taller enfócate
22
Taller yo pienso que tú piensas lo que yo pienso
7
Tenis de Mesa
20
Tutorías Ciencias Básicas
2.993
Video concierto Filarmónica de Berlín
10
Voleibol
22
Voleibol Masculino
15
Total general
8.533
Nota: Cifras correspondientes al año 2015.
Fuente: Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano-Unidades Académicas, 2015.
Esta información por programa se puede consultar en el documento Soporte 5.
62
2.4. Consolidación del clúster de desarrollo humano integral
y sustentable (DHIS)
Para la consolidación del clúster de desarrollo humano integral y sustentable, el porcentaje de avance obtenido en 2015 fue del 97 %. Los principales logros fueron:
••
••
••
••
••
Apoyo al proceso de redimensionamiento en los comités curriculares de programa con la presentación de los elementos fundamentales de la propuesta del clúster.
La operacionalización exitosa de las electivas del clúster con un alto impacto en los procesos
estudiantiles tanto en la demanda de nuevos cursos como en la satisfacción. La cobertura ha
tenido un crecimiento progresivo en los semestres que se han abierto y en las evaluaciones de
satisfacción se han obtenido porcentajes por encima del 90 %.
Verificación de los elementos necesarios a tener en cuenta en el proceso de ajuste del sistema
para integrar las acciones y procesos de vida universitaria.
Elaboración del documento integral de estudiantes 360° (documento fundamentado y descripción general del requerimiento) estableciendo también las características de registro de cursos
para cualquier programa académico. Se tiene programado en 2016 las reuniones con el Centro
de Tecnología de Información (CTI).
Se establecieron las ventajas administrativas y académicas de promover las electivas interdisciplinares.
El número de electivas ofertadas por ciclo académico 2015 y el número de participantes se presentan en la tabla 19.
Tabla 19. Número de electivas del DHIS y participantes por ciclo 2015
Electivas de 0,5 créditos
Electivas de 3 créditos
2015-I
2015-II
2015-I
2015-II
N° electivas
23
18
30
42
N° participantes
866
1008
1395
1697
Fuente: Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano, febrero 2016.
La información ampliada sobre las electivas del DHIS ofertadas en cada ciclo académico en
2015 se presenta en el documento Soporte 6.
Informe de gestión 2015
63
2.5. Consolidación del modelo de la escuela de gobierno regional-local
Para las tareas agendadas en 2015 en relación con esta actividad, el porcentaje de avance fue del
60 % y los principales logros son:
••
Definición de un modelo articulado con el proceso de formación de liderazgo y participación
social que ya funciona en la universidad con los estudiantes. La propuesta articula de forma
adecuada tres elementos:
››
››
››
••
••
••
••
El trabajo conceptual formativo de una serie de módulos o temáticas que pueden ajustarse
de acuerdo con las necesidades del grupo,
Procesos experienciales de desarrollo de habilidades concretas de liderazgo y gestión y
La implementación de unas liturgias colectivas que afianzan los procesos formativos y empoderan a los participantes en proyectos de gestión local.
Realización del estudio Síntesis de los desarrollos de las unidades académicas sobre la escuela
de gobierno local y regional, que aporta al estudio preliminar de pertinencia e impacto de la
oferta para líderes locales o regionales.
Elaboración de un documento de trabajo, como propuesta de implementación del modelo de
Escuela.
Definición y propuesta de la estrategia de escuela de gobierno asociada al Clúster de desarrollo
humano Integral como una apuesta integradora que capitaliza e impulsa en una apuesta institucional los procesos de flexibilidad curricular, de electividad, de formación integral.
A través de la Estrategia de Escuela de Gobierno se propician aprendizajes que desarrollen competencias sociales, políticas, culturales, ambientales y éticas, acorde con el horizonte de sentido
del DHIS. Estas competencias se establecen desde la perspectiva del diálogo interdisciplinar
que interpele al sujeto desde su dimensión personal y desde su proyección como profesional.
Escuela de Gobierno: Capítulo Neolaia-Formación en Liderazgo y Participación Social
La Escuela tiene un componente formativo en tres grandes campos: 1) un componente conceptual
donde se aborda elementos de liderazgo, procesos democráticos, participación ciudadana y temas
de actualidad; 2) un componente de habilidades y destrezas donde se pone a prueba en técnicas y
estrategias para el debate en grupo, talleres de comunicación y oratoria y procesos de creatividad e
innovación; y 3) principalmente un componente vivencial, porque el liderazgo nace y se forma en
contextos colectivos donde se tenga la posibilidad y la necesidad de ser líderes.
64
Foto 1. Escuela de Gobierno: Capítulo Neolaia
Fuente: Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano, febrero 2016.
Las versiones de la Escuela (Neolaia) se han venido realizando intersemestralmente, iniciando
en el año 2013 con 74 inscritos de los cuales 47 fueron aceptados y asistieron 43; en el año 2014 se
contó con 68 inscritos, 51 aceptados y 45 asistentes y la última realizada en el 2015 tuvo un número
de inscritos de 98, 55 aceptados y 49 asistentes. Teniendo en cuenta las anteriores cifras se totaliza
el número de estudiantes inscritos en 240, aceptados 153 y un total de asistentes de 137 en las tres
escuelas de Liderazgo realizadas. Los participantes por programa se pueden consultar en el documento Soporte 7.
Una vez concluye la Escuela Intersemestral se lleva a cabo un trabajo conjunto con los estudiantes participantes de las tres Escuela realizadas, con el fin de seguir fortaleciendo los procesos
de autonomía y participación. En estos espacios se logró generar cohesión en el grupo, sentido de
pertenencia a la escuela y a la universidad, favoreciendo escenarios de reflexión y confrontación de
las realidades y así mismo se dio lugar a potencializar habilidades individuales y colectivas, reforzando el liderazgo cooperativo.
Es importante destacar que la habilitación de estos espacios logra forjar la participación estudiantil de manera propositiva, convirtiendo a los y las jóvenes en protagonistas de sus propios
procesos, abriendo la conciencia al pensamiento y la participación democrática con el fin de generar
transformaciones sociales.
2.6. Celebración de los 50 años de la Universidad
En el marco de la celebración del Día del maestro en la Universidad de la Salle, el 15 de mayo de
2015, La Universidad realizó el lanzamiento de un libro con la trayectoria de la institución durante
ese medio siglo; dicho libro, además de estar publicado en forma impresa cuenta con una aplicación
Informe de gestión 2015
65
móvil, que permite a los lectores tener una mayor interacción, mediante videos enlazados a las fotos
impresas, así como una versión en línea disponible en: http://www.lasalle.edu.co/cincuentenario/.
Foto 2. Libro multiplataforma conmemoración de los 50 años
Fuente: División de Planeamiento Estratégico, diciembre 2015.
Por otro lado, la comunidad universitaria Lasallista se unió a la celebración de la Jornada Blanca
@UniSalle, la cual permitió, a través del manejo de elementos simbólicos, expresar a la sociedad nuestro compromiso con la construcción de nuevos escenarios de paz. En este sentido, se realizó un video
institucional que recoge las voces de Docentes, Administrativos, Directivos y estudiantes expresando
nuestro aporte “para la guerra nada” divulgado a través de los canales de comunicación oficiales.
https://www.youtube.com/watch?v=BrAjlayXmVQ.
Foto 3. Video para la guerra nada de los colaboradores Unisalle
Fuente: División de Planeamiento Estratégico, diciembre 2015.
66
De igual manera, algunos programas que cuentan con la misma cantidad de años de fundación,
realizaron actividades para compartir dicha celebración:
••
••
••
••
Semana de la Facultad Ciencias de la Educación 50 años. Del 21 al 25 de septiembre.
Semana de la Facultad y el Primer Encuentro de Egresados del programa de Filosofía y Letras.
Programa de Ingeniería Civil: 1) encuentro académico bilateral en geociencias Colombia-Francia, 2) conferencia consejo colombiano de construcción sostenible, 3) encuentro de egresados
y profesores.
Día del Contador Público y muestra histórica del programa en sus 40 años de creación.
Por otro lado, desde el 10 hasta el 13 de noviembre, se celebró en cada una de las sedes de la
Universidad de La Salle el cierre del Cincuentenario, con diversas actividades organizadas por la Universidad se festejó el cumpleaños, esta celebración se enmarcó en concluir un año que contó con una
serie de eventos académicos diversos desde los que se homenajearon las Bodas de Oro de la institución y que reafirmaron nuestro compromiso desde la academia y la investigación por el desarrollo
de nuestro país en diferentes áreas.
Foto 4. Pastel de celebración Unisalle
Fuente: http://www.lasalle.edu.co/wps/wcm/connect/galeriafotos/contenido/fotos/eventos/50+aniversario+unisalle#21
Como homenaje a la Universidad de la Salle en la CELEBRACIÓN DE LAS BODAS DE
ORO el Departamento de Ciencias Básicas hizo entrega el 12 de noviembre de 2015 de un
MURO VERDE de 2,5 m de alto por 11,5 m de ancho, ubicado en la pared del costado sur del jardín
aledaño a la Iglesia de la Santa Cruz, sede Candelaria.
Informe de gestión 2015
67
Foto 5. Muro Verde Universidad de La Salle
Fuente: Departamento de Ciencias Básicas, enero 2016.
Para hacer realidad esta propuesta, los estudiantes del programa de Biología organizaron dos
actividades destinadas a conseguir aportes a la construcción del jardín vertical que les produjo una
ganancia neta de $3.675.000 y 84 personas entre estudiantes del programa de Biología, administrativos y profesores del Departamento hicieron aportes que sumaron $3.475.000 para un total de
$7.150.000, dinero que fue consignado a una cuenta de la Universidad y que permitió la contratación
de la empresa Jardineros, arquitectura del paisaje y jardinería.
El JARDÍN VERTICAL se escogió como regalo, porque además de su sentido alegórico, estos
espacios mejoran la calidad de vida y trabajo de las personas que están cerca, armonizan el entorno,
reducen la cantidad de gases que son nocivos para la salud humana, aportan una forma de reducir el
estrés, son de gran valor ecológico, puesto que el principio de estos muros, es el reciclaje de material
inerte y la conservación de plantas.
2.7. Implementación, desarrollo y evaluación de los procesos
y del portafolio de formación continuada
La implementación, desarrollo y evaluación de los procesos y del portafolio de formación continuada, reportaron un avance del 87 % en 2015. Los logros más destacados se presentan a continuación:
••
68
Publicación, socialización y entrega a docentes de Nodos 5 y Nodos 6 sobre la extensión en la
Universidad. El Nodo 5 se estructura en tres grandes partes: en la primera, se ubica la génesis
de la extensión en el desarrollo de las misiones de la casi milenaria institución universitaria y se
hace una focalización especial desde el contexto latinoamericano a partir de algunas reflexiones
conceptuales en torno a la extensión desde la perspectiva del compromiso social; en segundo
lugar, se plantea un diálogo con algunos elementos del pensamiento lasallista y se mira su desarrollo institucional; por último, se explicita el modelo de extensión que la Universidad de La
Salle ha definido luego de un largo proceso de deliberación y de consulta.
El propósito del Nodo 6 es explicar los criterios de evaluación de la extensión como un
componente innovador de la evaluación docente en la Universidad de La Salle. Está estructurado en cuatro partes: en la primera se fundamenta la función articuladora de la extensión en
relación con las otras funciones sustantivas de la Universidad; en la segunda se explicita el propósito de la evaluación de la extensión, articulado a las líneas ya definidas en el Nodos 5; en la
tercera se argumenta por qué la evaluación de la extensión se concibe como un valor ponderado
en relación con el tiempo y los productos derivados del ejercicio, y en la cuarta se indican los
criterios y procedimientos de la evaluación de la extensión.
••
••
••
Se redefinieron procedimientos de planeación y desarrollo de actividades y procesos de formación continuada.
Se estableció el nuevo Manual de estudiantes Usuarios de los programas de formación continuada.
Diseño y desarrollo exitoso de programas de formación continuada, hechos a la medida.
Informe de gestión 2015
69
Tabla 20. Programas de formación continuada hechos a la medida 2015
TIPO
Convenio de
asociación
NOMBRE
Convenio de Asociación No. 1169 del 3 de
febrero de 2015, suscrito entre la Secretaría de
Educación Distrital-SED y la Universidad de La
Salle, cuyo objeto es “aunar esfuerzos para iniciar o continuar el acompañamiento pedagógico
que permita la transformación curricular de los
colegios oficiales distritales con educación media
fortalecida (10, 11 y 12 optativo), concretando
condiciones académicas y administrativas para
el acceso a la educación superior, mediante una
oferta diversa y electiva con reconocimiento y
homologación de las experiencias de aprendizaje
representadas en créditos académicos”
Curso
Curso Actualización NIIF 2015
Curso
Curso Sico-Orientadores
Curso
Curso Gestión Educativa 2015
Curso
Curso Didáctica y Pedagogía de la Lengua
Curso
Curso TISOL
Curso
Curso PMI
Curso
Curso BPM
Curso
Semiinmersión
Contrato
Capacitar y actualizar en temas de Gestión Documental. a un grupo servidores públicos del Fondo de
Prestaciones Económicas, Cesantías y Pensiones (FONCEP), según resultado de la encuesta de necesidades de capacitación enmarcados en el Plan Institucional de Capacitación del FONCEP Código (UNSPSC)
-86101700
Taller
Taller en buenas prácticas de ganadería Zipaquirá
Foro
Foro Educativo Municipal-Yopal 2015
Taller
Taller en buenas prácticas ganaderas Fusagasugá
Curso
Curso en Didáctica para la Educación Superior
Curso
Curso en Pedagogía para la Educación Superior
Fuente: Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano-Centro de extensión y Educación Continuada, enero 2016.
El portafolio permanente de educación continuada para el año 2015 se presenta a continuación:
Tabla 21. Portafolio permanente de educación continuada
Tipo
Nombre
Taller
Taller Cooper Internal para desarr.y formulación proyect enfoque de marco lógico
Curso
Diseño y Construcción de Instalaciones Hidrosanitarias e Incendios en Edificaciones
Curso
Capacitación en Modelación de Contaminación Atmosférica-CMAQ
Curso
Capacitación en Modelación de Contaminación Atmosférica-SMOKE
70
Tipo
Nombre
Curso
Análisis Microeconométrico con Stata
Diplomado
Normas Internacionales y de Información Financiera
Diplomado
Ecografía Abdominal en Pequeños
Diplomado
Contactología Avanzada con base en Imágenes Diagnósticas
Diplomado
Diplomado en Exámenes Especiales
Seminario
III Seminario Internacional de Bibliotecología
Seminario
II Conferencia Bienal de la Wildlife Disease Association (WDA) Sección Latinoamericana
Seminario
IV Seminario Internacional de Archivos y Documentos Electrónicos: Tendencias para el Acceso a la
Información
Foro
XIII Foro Pedagógico “La Formación Integral-Posibilidad de Desarrollo Humano”
Foro
XIV Foro Pedagogico I “Familias y Prácticas Pedagógicas”
Congreso
I Congreso de Economía Política Internacional
Congreso
I Congreso Internacional en Medicina Interna, Cirugía, Reproducción y Neonatología en Equinos
Fuente: Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano-Centro de extensión y Educación Continuada, enero 2016
••
Los ingresos por extensión y educación continuada aumentaron en un 9 % como se presenta en
la tabla 22.
Tabla 22. Ingresos Obtenidos por extensión y educación continuada 2015
Año
Educación Continuada
Asesorías, Consultorías e Interventorías
N° de Acciones
Beneficiarios
Ingresos Brutos
N° de Acciones
Ingresos Brutos
2013
18
524
565.460.000
------
------
2014
22
1042
842.612.200
8
5.093.852.896
2015*
16
1127
868.759.500
11
5.140.781.927
* Datos preliminares 2015.
Fuente: Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano-Centro de extensión y Educación Continuada, diciembre 2015.
Informe de gestión 2015
71
••
••
••
Se elaboraron y tramitaron los requerimientos del Sistema de Extensión, de Aplicación de Proyectos, y de Procesos de Inscripción ante el Centro de Tecnologías de la Información (CTI).
Se logró un proceso de sincronización de la planeación, oferta y desarrollo de programas de
formación continuada de las unidades académicas, la coordinación administrativa del Centro
EXEC y los procesos Administrativos y financieros de la VRAD.
Proyecto Educación Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior con la Secretaría de Educación Distrital de Bogotá para la transformación curricular de la meda fortalecida.
Foto 6. Desarrollo proyecto media fortalecida
Fuente: Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano-Centro de extensión y Educación Continuada, diciembre 2015.
72
La Universidad de La Salle ha desarrollado dos convenios en el marco del Proyecto 869 Educación Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior. Durante el año 2014 se trató del
Convenio 03456. Para el año 2015 fue el Convenio 1169 cuyo objeto fue: “Aunar esfuerzos para
iniciar o continuar el acompañamiento pedagógico que permita la transformación curricular de los
Colegios oficiales Distritales con Educación Media Fortalecida (10, 11 y 12 optativo), concretando
condiciones académicas y administrativas para el acceso a la Educación Superior, mediante una
oferta diversa y electiva con reconocimiento y homologación de las experiencias de aprendizaje
representadas en créditos académicos”.
El proceso que la Universidad de La Salle desarrolló con los colegios distritales para la transformación curricular se presenta en la figura 13.
Figura 13. Proceso de transformación curricular media fortalecida
Fuente: Proyecto Media Fortalecida, enero 2016.
Informe de gestión 2015
73
Los resultados obtenidos en 2015 para el convenio con la secretaría de educación se muestran
en la figura 14.
Figura 14. Resultados proyecto media fortalecida
Fuente: Proyecto Media Fortalecida, enero 2016.
74
••
Convenio con el Ministerio de Educación Nacional para el fortalecimiento de la media técnica de ciencias agropecuaria con la participación de 20 colegios: 10 de Choco y 10 de Arauca.
El objeto del convenio fue: aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para la
elaboración de la propuesta curricular para la educación media técnica con especialidad en las
ciencias agropecuaria.
Foto 7. Desarrollo del proyecto Media Técnica Agropecuaria
Fuente: Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano-Centro de Extensión y Educación Continuada, diciembre 2015.
Informe de gestión 2015
75
Los logros obtenidos fueron:
››
››
››
››
››
››
››
››
››
››
››
››
››
76
Generación de contenidos pertinentes para la Media Técnica para las áreas: agropecuaria,
agroindustrial y ambiental.
Creación de una propuesta curricular, dirigida a la media técnica en Ciencias Agropecuarias, la cual se desarrolló en conjunto con los expertos en currículo de la Universidad. Dicha propuesta se argumentó en la metodología (aprender haciendo-enseñar demostrando),
en la evaluación (desarrollo de rúbricas) y con diferentes materiales como (OVA, guías de
aprendizaje, cursos virtuales) acordes a las condiciones de conectividad y tecnología de las
instituciones educativas.
Recomendación y donación de material pedagógico a las 20 instituciones.
Elaboración de guías de aprendizaje en temas relacionados con los proyectos productivos
(guía para la identificación de una idea de negocio, guía para la elaboración de un diagnóstico del entorno de un proyecto productivo y Guía para la sustentabilidad de un proyecto
productivo).
Caracterización de las IE y socialización del documento en las 20 instituciones educativas
en Arauca y Chocó.
Redacción y socialización de una propuesta de transición de la educaciones media técnica
con especialidad en ciencias agropecuarias.
Creación de un documento orientador (protocolo de acompañamiento) del diseño curricular
de las IE sustentado en la asunción histórica del currículo como una construcción cultural,
sistémica y emancipadora.
Construcción por Institución de un perfil del egresado: de acuerdo con el horizonte de sentido y las expectativas se construyó un grupo de competencias que sintetizan las cualidades
formativas que se pretende construir en el estudiante.
Construcción de la malla curricular la cual se estructuran a partir de contenidos pertinentes
a las Ciencias Agropecuarias.
Socialización del Marco Metodológico: La propuesta metodológica para el área de media
técnica con especialidad en ciencias agropecuarias “Aprender Haciendo-Enseñar Demostrando”, a partir de un proyecto productivo. Lo anterior, se considera una propuesta pedagógica que permite al estudiante desarrollar sus habilidades en su propia realidad regional
laboral y empresarial.
Una propuesta de evaluación para el área de la media técnica con especialidad en ciencias
agropecuarias, la cual contempla el desarrollo de rúbricas.
Se logró empoderar a los docentes de las diferentes instituciones educativas, para que lideren la transformación curricular de la media técnica de manera autónoma.
Las 20 instituciones educativas lograron identificar problemáticas y potencialidades respecto al manejo de la media técnica, y de esta forma, proponer soluciones, potenciar y reforzar
experiencias significativas.
••
La Universidad de La Salle cuenta con 3 grandes unidades de extensión que fortalecen el quehacer institucional:
1. Clínica Veterinaria Universidad de La Salle: inaugurada el 23 de mayo de 1983, está orientada a prestar servicios de excelencia en la prevención, manejo y tratamiento de las enfermedades que afectan a los animales, buscando mejorar la calidad de vida de los mismos,
así como de las personas que los rodean, tanto en aspectos zoonóticos, como productivos,
sociales y afectivos.
2. Clínica de Optometría Universidad de La Salle. Fundada en 1971, está comprometida en
generar para sus clientes, servicios personalizados en el área de salud visual y ocular de
óptima calidad, promoviendo la práctica clínica para estudiantes de optometría, con orientación hacia la investigación científica, para contribuir a la obtención de niveles de productividad y al beneficio social de la comunidad objeto
3. Museo La Salle. El 29 de julio de 2008 la Congregación de los Hermanos de las Escuelas
Cristianas confiaron en contrato de comodato las colecciones científicas del Museo de La
Salle de Ciencias Naturales a la Universidad de La Salle para que a través suyo vele por el
cuidado y mantenimiento de las colecciones, y el impulso de la institución museal en torno
a la investigación sobre el patrimonio natural y cultural y la apropiación social de este conocimiento, patrimonio de todos.
Los logros destacados de 2015 de estas tres Unidades de Extensión se presentan a continuación:
Tabla 23. Ingresos de las Unidades de Extensión
Dependencia
Ingresos 2015 (en pesos)
Clínica Veterinaria
Eventos para destacar
• Visibilidad en medios, servicio por especialidades, posicio-
namiento externo de la clínica, crecimiento en los ingresos,
creación de la junta directiva e incorporación de nuevos
miembros activos y permanentes.
• Participación anual en eventos: Agroexposalle, Carnaval
445.852.000
Incremento del 6 % en
relación con 2014
Ambiental Colina, Expopet, Agroexpo, charlas en conjuntos residenciales sobre tenencia responsable de mascotas, y
establecimiento de charlas técnicas comerciales semanales,
en asocio con las empresas farmacéuticas veterinarias.
Creación de piezas publicitarias. Participación en escuelas
caninas del ejército.
• Cursos con docentes extranjeros en asocio con Gabrica y
Zoetis (dermatología, gatos, nefrología). Creación de las
jornadas Gonzalo Luque Forero (Oftalmología, Dermatología y legislación del ejercicio veterinario en Colombia).
(continúa)
Informe de gestión 2015
77
Dependencia
Ingresos 2015 (en pesos)
Eventos para destacar
Clínica de Optometría
• Inauguración de la nueva óptica de la Clínica de Optometría.
401.745.400,00
Incremento del 4,7 % en
relación con 2014
Museo La Salle
• Primer Diplomado en Exámenes Especiales.
• La Federación Colombiana de Optómetras (Fedopto) rin-
dió un homenaje a la Clínica de Optometría en el marco de
la inauguración de la nueva óptica, otorgándole un reconocimiento por los 50 años de la Universidad.
• Miércoles de Museo: Cuatro eventos con conferencias
magistrales, tres de ellos enfocados en temas biológicos
relacionados con evolución y uno destinado a conmemorar
el año internacional de la luz.
• Noche en el Museo: Se realizaron dos actividades en el
22.702.250
año, la primera sobre los fenómenos de la luz y la segunda
sobre animales de vida nocturna.
• El Programa “Siembra un árbol” realizó una siembra de
250 árboles en la finca Santa María el Puyón.
• Se colaboró, durante el mes de Octubre, en el evento Or-
nitología Bolivariana del Maestro Alberto Baraya, quien
fue seleccionado por IDARTES dentro del Premio “Luis
Caballero”. Para el montaje de la obra se prestó material
biológico a la Casa Museo Quinta de Bolívar.
Fuente: Clínica veterinaria, Clínica de Optometría y Museo La Salle, noviembre 2015.
Nueva óptica de la Universidad de La Salle
La Clínica de Optometría de la Universidad de La Salle abre las puertas de su nueva Óptica la cual
está dotada con equipos tecnológicos que permitirán responder de manera más efectiva a las necesidades de los pacientes. Estas herramientas serán empleadas, por ejemplo, para el tratamiento y
estimación de parámetros oftálmicos 3D.
Así mismo, el laboratorio oftálmico cuenta ahora con trazado satelital el cual permite enviar la
información del corte, bisel y montaje de los lentes vía satélite a los fabricantes, agilizando el proceso de producción y entrega de gafas.
Esta nueva óptica brinda a sus pacientes diferentes espacios donde podrán visualizar los últimos
avances en lentes y monturas, lentes oftálmicos de alta tecnología, un área dedicada únicamente para
lentes de contacto y una zona para los niños., así mismo dispone de profesionales con alta experiencia y conocimiento en el área de la salud visual para brindar en todo momento el mejor servicio a los
pacientes y continuar siendo pionera en el área de la optometría en Colombia y referente de la región
sin perder su carácter preferencial por las comunidades más necesitadas.
78
Foto 8. Nueva Óptica de la Universidad de La Salle
Por otro lado, la Universidad de La Salle sigue realizando convenios de mutuo beneficio con
entidades privadas a continuación se muestra los logros en 2015 de los dos más destacados:
Tabla 24. Estado de los Convenios de mutuo beneficio con entidades privadas
Convenio
Johnson & JohnsonUniversidad de La Salle
Logros 2015
• Mediante selección se asignó beca a un
estudiante para los ciclos 2014-II y 2015-I
y a otro estudiante para los ciclos 2015-II
y 2016-I.
• Se entrenaron lentes de corrección para
dos estudiantes deportistas y se desarrollaron 10 sesiones de entrenamiento para
cada deportista.
Retos para 2016
• Para el año 2016 Johnson & Johnson
traerá dos profesionales internacionales
de reconocida trayectoria para el mes de
octubre en el marco del Seminario Internacional de Ciencias de la Visión en la
celebración de los 50 años del Programa
de Optometría.
• Elaboración de stand Modelo Skyline
(Modular tipo araña) expuesto en los
siguientes eventos: XV Simposio de Marketing de Salud Visual realizado en BogotáMayo-2015, 1er. Congreso Mundial de
Optometría WCO-FEDOPTO realizado
en Medellín Agosto de 2015 y XXXIII
Simposio de Investigación y desarrollo en
Optometría y Ciencias de la Visión realizado en Bogotá-Universidad de La Salle
Octubre-2015.
(continúa)
Informe de gestión 2015
79
Convenio
Logros 2015
Retos para 2016
• Seminario de administración mercadeo y
productividad realizado: 20 de mayo al 12
junio del 2015 I Ciclo y del 7 de octubre al
25 de noviembre del 2015 II Ciclo.
• Para la Clínica de Optometría, se recibie-
ron 150 lentes de contacto en referencias
Acuvue y Oasys de Johnson & Johnson.
• Curso Excelencia en Lentes de Contacto
Blandos de Reemplazo Frecuente.
• Participación de 67 profesionales de Op-
tometría egresados de la Universidad de la
Salle en cursos de capacitación ofrecidos
por el TVCI durante el año de 2015.
Laboratorio GENMEJOR
• Actualmente en las instalaciones de
• Aumentar el número de estudiantes de
• En GENMEJOR se han desarrollado algu-
• Generar más propuestas de tipo interdis-
• Desarrollo en el laboratorio de tres tesis de
• Adquirir nuevos equipos que apoyen los
• En las instalaciones de GENMEJOR
• Proyectar el Laboratorio como un Centro
GENMEJOR se realizan proyectos de
investigación financiados por instituciones
externas y Convocatorias Internas de la
Universidad de La Salle.
nas fases experimentales de dos propuestas del doctorado en Agrociencias.
maestría en Ciencias Veterinarias.
también se han organizados jornadas de
actualización y capacitación en temas
relacionados con biología molecular.
maestría y doctorado que utilicen la
infraestructura para el desarrollo de proyectos asociados con las líneas de investigación de la Universidad.
ciplinar a través del establecimiento de
alianzas internas y externas.
análisis.
de Investigación de referencia en el campo
de las Agrociencias, que preste servicios
para estudiantes y docentes de la Universidad de La Salle, al igual que a otras instituciones que demanden sus servicios.
Fuente: Facultad de Ciencias de la Salud y Facultad de Ciencias Agropecuarias, noviembre 2015.
80
3
Fortalecimiento de las capacidades investigativas
La Universidad de La Salle, con su lema de “Ser una Universidad que aprende porque investiga”,
viene trabajando arduamente para fortalecer sus capacidades investigativas. Las tareas propuestas
en este sentido para 2015 y sus logros se presentan a continuación.
3.1. Formulación del nuevo SIUL 2015-2020
Librillo Institucional 60, agosto del 2015: Sistema de Investigación Universitario Lasallista (SIUL)
2015-2020. Este documento fue presentando al Consejo Académico, en su sesión del 26 de mayo de
2015, y al Consejo Superior, en su sesión del 3 de junio 2015, y recibió el aval de los dos estamentos
para su implementación y ejecución.
Se logró un documento construido de manera participativa y que evidencia el estado actual
de la investigación en la Universidad, que propone metas claras y de fácil seguimiento durante la
vigencia, las cuales a su vez están articuladas con el Nuevo Plan Institucional de Desarrollo (PID)
2015-2020, en el Eje 3. Investigación pertinente y apropiación social de la ciencia.
Es importante mencionar que este nuevo SIUL ya cuenta con una proyección financiera para su
implementación, la cual se presenta en la tabla 25.
Informe de gestión 2015
81
Figura 15. Portada SIUL 2015-2020
Fuente: División de Planeamiento Estratégico, diciembre 2015.
Tabla 25. Proyección financiera del SIUL 2015-2020 (en millones de pesos)
2015
Recursos ULS
2017
2018
2019
2020
14.144
14.568
15.005
15.455
15.919
16.397
+5
+8
+12
+15
+20
+25
707
1165
1800
2318
3183
4099
14.851
15.733
16.805
17.773
19.102
20.496
Porcentaje recursos
adicionales
Monto recursos
Total año
2016
Fuente: Librillo Institucional 60, p. 54.
3.2. Seguimiento al modelo de convocatorias para el fortalecimiento
de la investigación 2014-I y 2014-II
Esta tarea se cumplió al 100 %, sus principales logros se presentan a continuación:
82
••
••
••
Se han recibido los informes correspondientes a los proyectos avalados en la Convocatoria Interna VRIT del I y II Ciclo de 2014.
El cumplimiento de los cronogramas de proyectos es de aproximadamente el 90 % para la fase
en la que debe estar cada investigación.
Se presentaron algunas dificultades con el aspecto administrativo en cuanto a compra de Materiales y Suministros.
3.3. Categorización de grupos de investigación
Las tareas programadas para para la categorización de los grupos de investigación en 2015, se cumplieron a cabalidad (100 %), los logros obtenidos se describen a continuación:
Los grupos de la Universidad surtieron el proceso interno y recibieron el Aval para presentarse
ante Colciencias quien emitió resultados sobre los mismos el 20/04/2015, el cual se presenta en la
tabla 26. Es importante mencionar que después de estos cambios, existen aprendizajes que se esperan capitalizar para mejorar resultados en 2016.
Tabla 26. Categorización de los grupos de investigación 2015
Clasificación
Total
2012
2013
2014
2015
Categoría A1
4
4
4
1
Categoría A
1
1
7
3
Categoría B
5
5
11
8
Categoría C
20
18
18
18
Categoría D
26
23
17
7
Reconocido
0
13
3
0
Total clasificados
56
64
60
37
Fuente: Vicerrectoría de Investigación y Transferencia, diciembre de 2015.
Los grupos y sus categorías de 2012 a 2015 se muestran en el documento Soporte 8.
Informe de gestión 2015
83
Otro pilar fundamental de la investigación lasallista es la red de semilleros de investigación, la
cual ha tenido un incremento muy significativo (100 %) en el número total de estudiantes que participan en los mismos en relación al año 2014. A continuación se presenta por unidad académica el
número de semilleros y de estudiantes que pertenecen al mismo en los años 2014 y 2015.
Tabla 27. Estructuración de la red lasallista de semilleros
2013
FACULTAD
Número
total de
semilleros
2014
Número
total de
estudiantes
Número
total de
semilleros
2015
Número
total de
estudiantes
Número
total de
semilleros
Número
total de
estudiantes
Ciencias Administrativas
y Contables
3
51
2
22
3
24
Ciencias de la Salud
1
26
1
18
1
20
Ciencias Económicas y
Sociales
5
59
11
97
16
214
Ciencias de la Educación
6
47
7
51
9
68
17
311
10
162
17
246
Ciencias del Hábitat
1
6
-
-
-
-
Ingeniería
7
104
11
142
20
445
Filosofía y Humanidades
-
-
1
13
2
26
Centro de Investigación
CIHDEP
1
43
1
13
1
18
Departamento de
Ciencias Básicas
6
45
5
24
6
64
Interdisciplinar (Ciencias
Básicas, Ciencias de la
Salud, Ingeniería,
Ciencias Agropecuarias
-
-
1
10
1
5
47
692
50
552
76
1.130
Ciencias Agropecuarias
TOTAL
Fuente: Vicerrectoría de Investigación y Transferencia, diciembre de 2015.
La información ampliada de los semilleros y sus integrantes se presenta en el documento Soporte 9.
84
En cuanto a la investigación en los Centros de Investigación y las Facultades, se observa una
disminución (33 %) en los proyectos de carácter interdisciplinario y un aumento (10 %) en los de
carácter disciplinar desde las unidades académicas como se presenta en los siguientes cuadros.
Tabla 28. Centros y número de proyectos en marcha, de carácter interdisciplinario
Centro de investigación
Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo Agroalimentario
(CIINDA)
Número de proyectos en marcha por año
2011
2012
2013
2015
2014
25
24
14
14
8
Centro de investigación en Desarrollo Sustentable y Cambio
Climático (CIDESCAC)
5
4
6
-
-
Centro de Investigaciones en Hábitat, Desarrollo y Paz (CIHDEP)
1
3
3
5
1
Centro de Investigación en Medio Ambiente y Salud General,
Visual y Ocular (CIMAS)
2
2
1
1
-
Centro de Investigación en Estudios Sociales, Políticos y Educativos
(CIEP/CIESPE)
8
8
24*
25
12
Centro de Estudios en Desarrollo y Territorio (CEDT)
6
4
3
3
-
Centro de Investigación en Medicina y Reproducción Animal (CIMRA)
7
5
1
7
9
Centro de Investigación en Salud y Visión (CISVI)
4
5
5
6
11
Centro de Investigación de la Interrelación de la Salud Animal,
Humana y Ecológica (CISAHE)
3
4
2
-
-
61
59
59
61
41
TOTAL
* Para el año 2013, el CIEP asume los proyectos de la Facultad de Ciencias de la Educación, eso explica el aumento en el número de proyectos del Centro y la disminución de estos en la Facultad.
Nota: (1) Para 2014 los centros CIDESCAC Y CISAHE desaparecen por no cumplir con los criterios mínimos establecidos por la VRIT. En
2015 el centro CIMAS también desaparece al no cumplir dichos criterios.
Fuente: Vicerrectoría de Investigación y Transferencia, Centros de Investigación, diciembre de 2015
En el documento Soporte 10, se encuentra la información ampliada de los centros y número de
proyectos en marcha, de carácter interdisciplinario
Informe de gestión 2015
85
Tabla 29. Número de proyectos de investigación en marcha que alimentan a los diferentes programas académicos
de la Universidad
Facultad/Departamento
Número de proyectos en marcha por año
2011
2012
2013
2014
2015
Facultad de Ingeniería
57
44
24
18
34
Facultad de Ciencias Agropecuarias
29
16
10
22
24
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
29
28
13
9
17
4
4
4
1
0
16
11
7
5
7
Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
6
9
8
29
13
Facultad de Filosofía y Humanidades
1
1
1
2
1
Facultad de Ciencias del Hábitat
1
2
3
9
11
19
18
11
23
23
Departamento de Formación Lasallista
3
3
2
5
6
Vicerrectoría Académica
1
1
1
1
1
166
62
84
124
137
Facultad de Ciencias de la Salud
Facultad de Ciencias de la Educación
Departamento de Ciencias Básicas
TOTAL
Nota: En algunos casos como la Facultad de Ciencias de la Educación, Ciencias de la Salud o Ciencias del Hábitat no se consideran los proyectos propios de los centros.
Fuente: Unidades Académicas, 2014.
3.4. Convocatoria para el fortalecimiento de la investigación 2015
La convocatoria para el fortalecimiento de la investigación 2015 y sus tareas programadas se cumplieron al 100 %, destacándose los siguientes logros.
En total, veinte propuestas de las treinta y seis que se presentaron a la convocatoria fueron seleccionadas por haber obtenido un buen resultado en el proceso de evaluación realizado por pares
académicos externos a la Institución.
Se destaca la participación activa de las Unidades Académicas en este proceso de fortalecimiento a la investigación, nueve de las diez Unidades son participes en los proyectos que iniciaron, lo
que sumado a los proyectos que actualmente se encuentran en ejecución, lleva a que hoy se tenga
participación de profesores de la totalidad de Unidades Académicas.
De igual manera, es importante señalar que un total de siete líneas de investigación serán beneficiadas con los resultados y productos de alto impacto derivados de las investigaciones que se
realizarán.
86
Foto 9. Firma de las Actas de Inicio y de Compromiso convocatorias VRIT 2015
Fuente:http://www.lasalle.edu.co/wps/portal/Home/Principal/Investigaciones/asportadilla/cnoticiasbanner
Por otro lado en la figura 16 se muestra el número de reconocimiento obtenidos en investigación
por entes internos y externos en los años 2013, 2014 y 2015.
Figura 16. Reconocimientos en investigación
23
11
5
5
5
6
Externo
Interno
2013
2014
2015
Fuente: Unidades Académicas, junio de 2015.
En la tabla 30 se presentan los principales reconocimiento por facultad obtenidos en 2015.
Informe de gestión 2015
87
Tabla 30. Reconocimientos otorgados a las unidades académicas
Facultad/
Departamento
Reconocimientos
Facultad de Ciencias
Agropecuarias
En el contexto interno se destaca el premio a “Mejor investigación del Simposio de investigaciones” otorgado al programa de Ingeniería Agronómica.
Facultad Ciencias
de la Salud
Los principales reconocimientos recibidos por la Facultad a través de su programa de Optometría fueron los dos primeros lugares obtenidos en las categorías “Resumen de Investigación” y
“Fotografía y Video” en el marco del Primer Congreso Mundial de Optometría, organizado por
la federación colombiana de optometría Fedopto, realizado en Medellín
Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales
Dentro de los reconocimientos de carácter interno se destacan el premio a mejor investigador
entregado por la Universidad de La Salle al profesor Eduardo Mancipe y el reconocimiento a
mejor ponencia en el marco del VII Simposio de Investigaciones de la Universidad de La Salle.
Facultad de Ingeniería
A nivel externo se destacan el “Best Student Paper: Automatic Obstacle Classification Using
Laser Scanner and Camera Fusion” otorgado en el “First International Conference on Vehicle
Technology and Intelligent Transport Systems (VEHITS)” y los “Awards For Excellence 2015”.
Fuente: Unidades Académicas, junio de 2015.
Los reconocimientos obtenidos año a año por cada facultad se encuentran disponibles en el
documento Soporte 11.
3.5. Fortalecimiento de las revistas científicas
El cumplimiento de las tareas programadas en relación con el fortalecimiento de las revistas científicas para 2015 fue del 97 % y sus logros se presentan a continuación:
••
••
••
••
••
88
Los editores reestructuraron los comités y estos fueron validados por el grupo de trabajo que se
creó entre la VRAD y la VRIT para el apoyo a este proyecto.
Durante el primer semestre se realizaron tareas de análisis sobre la recomposición de los comités editoriales y científicos. Las 4 revistas presentaron propuestas que fueron ajustadas y
aprobadas. Para cada comité se definió un promedio de 60 % de integrantes internacionales y un
40 % nacionales. Adicionalmente se replanteó la misión y visión de cada revista.
De igual manera, la Oficina de Publicaciones implementó el objeto de identificación de digital
(DOI) para cada uno de los artículos de estas cuatro revistas.
Actualización y renovación del portal Open Journal System (OJS), actividades logradas con el
apoyo de la Oficina de Bibliotecas. Esta herramienta es controlada por medio de Biteca Ltda.
Se está trabajando sobre los números de las revistas de 2015 para hacer el ajuste de la periodicidad de entrega para el próximo año. Los procesos editoriales se organizaron de tal forma que
para el año 2016 las cuatro revistas científicas contarán con periodicidad anticipada.
••
Se presentaron inconvenientes con el proceso tecnológico para la participación en la Convocatoria de Categorización Publindex, las categorías obtenidas en 2015 se presentan en la tabla 31.
Tabla 31. Listado de revistas de la universidad
Unidad académica
Nombre de la revista
Categoría Publindex
2011
2012
2013
2014
2015
-
C
C
C
C
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A
Facultad de Ciencias de la Educación
Actualidades Pedagógicas
Vicerrectoría Académica
Revista de la Universidad de La Salle
Facultad de Filosofía y Humanidades
Logos
C
C
C
N/A
N/A
Facultad de Ciencias AgropecuariasPrograma de Medicina Veterinaria
Revista de Medicina Veterinaria
B
A2
A2
A2
A2
Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales-Programa de Trabajo Social
Tendencias & Retos**
C
C
C
C
C
Facultad de Ingeniería
Épsilon**
-
C
C
C
C
Facultad de Ciencias de la SaludPrograma de Optometría
Ciencia & Tecnología para la Salud
Visual y Ocular
C
C
C
C
C
Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales-Programa de Economía
Equidad & Desarrollo
C
C
C
C
C
Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales-Programa de Sistemas de
Información
Códices**
-
C
C
C
C
Facultad de Ciencias Administrativas
y Contables
Gestión & Sociedad**
-
C
C
C
C
Facultad de Ciencias AgropecuariasPrograma de Zootecnia
Ciencia Animal**
-
-
C
C
C
Facultad de Ciencias Agropecuarias
UnaSalud-Revista Sapuvet de Salud
Pública
-
C
C
-
-
Facultad de Ciencias del Hábitat
Traza**
-
-
C
C
C
Departamento de Ciencias Básicas
Biodiversidad Colombia*
-
-
C
Departamento de Formación
Lasallista
IM-Pertinente*
-
-
C
* Las revistas Biodiversidad Colombia e IM-Pertinente se crearon en 2013.
** Las revistas Épsilon, Ciencia Animal, Traza, Gestión y Sociedad, Códices y Tendencias y Retos no continuarán siendo publicadas por la
Universidad de La Salle.
Fuente: Oficina de Publicaciones, diciembre de 2015.
Informe de gestión 2015
89
3.6. Misión Científica Internacional
La agenda programada en 2015 para la misión científica internacional se cumplió en un 1005, sus
principales logros se presenta a continuación.
Foto 10. Misión Científica Internacional 2015
Fuente: http://www.lasalle.edu.co/wps/portal/Home/Profesores/formatos/mision+cientifica+2015+ii
Esta Misión tuvo como objetivos propiciar el acercamiento de los más destacados investigadores de la Universidad de La Salle a las comunidades académicas de investigación a nivel mundial
con el fin de generar redes de conocimiento, formular proyectos conjuntos y compartir experiencias
en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación. Además, contribuir al cumplimiento del eje estratégico del Plan Institucional de Desarrollo que se refiere al posicionamiento de la Universidad a través
de la visibilidad internacional.
La Misión tuvo como destino los países de Francia y Holanda, donde se visitaron las universidades: La Salle Beauvais, Institut Polytechnique, situada en la ciudad de Beauvais, Francia, y Vrije
Universiteit de Ámsterdam, en Holanda. En ellas, los directivos y profesores de la Universidad pudieron conocer a los investigadores y directivos de las universidades visitadas, así como los campus
y laboratorios, en un espacio de 10 días.
El Vicerrector de Investigación y Transferencia, Luis Fernando Ramírez, viajó en compañía del
Giovanni Anzola Pardo, jefe de la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales y de
los profesores líderes de grupos reconocidos por Colciencias y categorizados en altos niveles en las
convocatorias 2013 y 2014.
90
3.7. Convocatorias para visibilidad internacional
En cuanto a la visibilidad internacional, actividad de la agenda 2015, el avance fue del 70 % a diciembre de 2015, sus logros principales fueron:
••
••
••
Se realizó la visita conforme la agenda concertada con el Instituto La Salle en Beauvais, Francia
y con la Universidad Libre de Amsterdam, Holanda.
Participación de cuatro investigadores y dos directivos.
Identificación de múltiples oportunidades para internacionalización en los campos académico,
investigativo y de movilidad para docentes y estudiantes.
Como parte de esta visibilidad se considera el número de citas Scopus que tiene la Universidad
de La Salle, en la figura 17 se puede observar el comportamiento desde el año 1997 a 2015, donde
se resalta el incremento obtenido este último año.
Figura 17. Citas Scopus
40
43
34
26
28
13
13
2008
15
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
3
1
2006
3
2005
1
2004
1999
5
2003
1998
2
2002
0
2001
0
2000
1
1997
10
2007
22
Número de citas en Scopus
Fuente: VRIT, noviembre de 2015.
Por otro lado, en la tabla 32 se muestra la participación de docentes en redes, asociaciones profesionales y sociedades científicas hasta el primer semestre del año 2015.
Informe de gestión 2015
91
Tabla 32. Participación de profesores en redes y asociaciones profesionales y sociedades científicas
Facultad
2011
2012
2013
2014
2015-I
Facultad de Ciencias de la Salud
12
12
32
30
6
Facultad de Ciencias de la Educación
3
6
16
13
3
Facultad Ciencias Administrativas y Contables
2
6
20
16
4
Facultad de Ciencias del Hábitat
10
12
12
16
0
Facultad de Ciencias Agropecuarias
16
22
21
30
6
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
18
20
13
22
9
Facultad de Ingeniería
25
29
16
24
13
Facultad de Filosofía y Humanidades
1
1
7
6
2
Departamento de Ciencias Básicas
5
7
10
8
1
Departamento de Formación Lasallista
0
5
1
5
0
Total
92
120
148
170
44*
* El dato solo contempla información del primer semestre de 2015.
Fuente: Coordinación de Carrera Académica, 2011-Unidades Académicas, 2012-2015-I.
La información ampliada de la participación de profesores en redes y asociaciones profesionales y sociedades científicas se encuentra en el documento Soporte 12.
3.8. Fortalecimiento de los procesos de innovación y transferencia
El porcentaje de cumplimiento de la agenda para el fortalecimiento de innovación y transferencia en
el año 2015 fue del 63 % y sus logros fueron:
••
••
92
Registro ante la Superintendencia de Industria y Comercio del proyecto Dispositivo y método
para determinar la resistencia a la comprensión inconfinada en muestras de rocas u otros
materiales, en forma de disco u sometidas a carga diametral fue registrado como patente en la
Superintendencia de Industria y Comercio.
Celuquímica: Se realizó una primera fase de vigilancia tecnológica con CONNECT, una vez
surta esa fase de inicia el proceso de redacción para el registro. De igual manera se ha discutido
el Modelo de Negocio con Connect Bogotá y se recibió una oferta técnica y económica para su
implementación.
••
Se cuenta con el registro de una Patente ante la Superintendencia de Industria y Comercio y se
inició el proceso de vigilancia tecnológica para un segundo proyecto.
En la tabla 33 se muestran los proyectos de innovación tecnológica que actualmente se adelanta
por algunas Unidades Académicas.
Tabla 33. Proyectos de innovación tecnológica
Facultad/departamento
Nombre del profesor
Nombre del proyecto
Facultad de Ciencias Administrativas y Contables,
VRIT
Víctor Montaño, Hernando Lara
Cuantificación del incremento en biomasa y
captura de carbono por plantaciones jóvenes de
Eucalypto Pellita (Eucalyptus pellita l.) establecidas en la finca Matapantano, Yopal, Casanare
Departamento de Ciencias
Básicas
Jairo Vanegas Gordillo, Daniel Abdón
Varela Muñoz
Producción de hidrogeles retenedores de agua y
nutrientes para uso agrícola
Producción de materias primas a partir de residuos lignocelulósicos
Materiales compuestos de origen vegetal de
rápido crecimiento con aplicación en hábitat
sustentable
Producción de biocombustibles a partir de
Jathopha
Recuperación productos sobrantes-SCRAP
Nuevas Aplicaciones Industriales de las vinazas
Departamento de Ciencias
Básicas, Facultad de Ciencias Agropecuarias
Elsa Fonseca, Ruth Rodríguez
Dosificación de aminoácidos para dietas en
monogástricos: aves y porcinos
Departamento de Ciencias
Básicas
Elsa Fonseca, Grupo de apoyo VRIT
Almidones para la industria cosmética obtenidos
a partir de ñame, yuca y batata
Elsa Fonseca, Norma Yubitza Sáenz,
Dalia Maturana
Obtención de almidón modificado de ñame y su
aplicabilidad en un derivado cárnico
Daniel Varela Muñoz, Jairo Vanegas
Gordillo
Producción de edulcorantes naturales no calóricos sin amargo a partir de stevia rebaudiana
Daniel Varela Muñoz, Jairo Vanegas
Gordillo, Germán Castro, Clemencia
Navarrete
Celuquímica-separación de celulosa y poliacrilato a partir del retal de pañal: escalamiento
Departamento de Ciencias
Básicas, Facultad de Ingeniería, Facultad de Ciencias
Administrativas y Contables
(continúa)
Informe de gestión 2015
93
Facultad/departamento
Nombre del profesor
Nombre del proyecto
Facultad de Ciencias
Agropecuarias
Iván Darío Calvache García
Modelos de estrategias alimenticias para asegurar la concentración de sólidos lácteos (∑ grasa
y proteína) durante el año
Facultad de Ingeniería
María Patricia Chaparro G., Germán
A. Castro M.
Tratamientos no térmicos para la conservación
de alimentos (pulsos eléctricos, microondas)
Ángela M. Otálvaro Á, María P. Chaparro, Javier Francisco Rey, Germán
Castro, Lena Prieto
Desarrollo de alimentos funcionales
Ismael E. Povea G., Alfredo López M.
Estudio de la interacción del envase - matriz
alimentaria y su impacto en la vida útil
Jose Luis Rubiano, Jairo Orlando
Montoya Gómez
Diseño y construcción de una Máquina peladora
de yuca
Maximiliano Bueno
Soluciones energéticas para el sector de la
construcción-Construcción de prototipos de una
celda de hidrógeno y un sistema solar móvil
Jose Luis Rubiano, Jairo Orlando
Montoya Gómez
Diseño y construcción de una maquina cosechadora de Jatropha
Liliana Betancourt López, Abelardo
Conde, Álvaro Fernán Castellanos,
Sergio Castiblanco, Ariosto Ardila
Paquete tecnológico integrado para el mejoramiento de la competitividad de la ganadería con
enfoque agroindustrial
Liliana Betancourt, Sergio Castiblanco, Julio Otálora
Producción de alimentos con propiedades nutraceúticas benéficas para la salud humana
Facultad de Ingeniería
Adolfo Camilo Torres
Fabián Lamus
Nuevo ensayo para caracterización de rocas a
partir de una prueba de compresión inconfinada
diametral de una muestra
Facultad de Ciencias de la
Salud
Martha Fabiola Rodríguez Álvarez
Servicio de telemedicina para detección, atención y seguimiento de retinopatía en pacientes
con diabetes e hipertensión
Facultad de Ciencias
Agropecuarias
Fuente: Vicerrectoría de Investigación y Transferencia, junio de 2015.
94
4
Visibilidad y relacionamiento nacional e internacional
La Universidad de La Salle tiene como uno de sus objetivos estratégicos buscar la inserción y apertura regional e internacional que demanda la dinámica global. Para esto, anualmente, se programan
tareas orientadas a la movilización de estudiantes y profesores en eventos académicos nacionales e
internacionales, el fortalecimiento de las relaciones con los egresados, así como el posicionamiento
de la imagen institucional y la gestión de la comunicación interna y externamente. Las actividades
agendadas en 2015 en este sentido se presentan a continuación.
4.1. Implementación de los nuevos lineamientos de internacionalización
de la Universidad
El porcentaje de cumplimiento de la agenda para la implementación de los nuevos lineamientos de
internacionalización de la Universidad fue del 80 % y se destacaron los siguientes logros:
4.1.1. Certificación en calidad de los procesos y dinámicas de internacionalización,
según el Consorcio Europeo de Acreditación
La Universidad de La Salle es la primera institución de educación superior en Colombia y no europea que recibe el reconocimiento a la calidad en procesos y dinámicas de internacionalización,
según el Consorcio Europeo de Acreditación (ECA).
Informe de gestión 2015
95
Foto 11. Certificado ECA-Universidad de La Salle
Fuente: http://www.lasalle.edu.co/wps/portal/home/principal/lasalleinternacional/noticias/eca2015
Foto 12. Entrega de certificado por el Consorcio Europeo de Acreditación (ECA)
Fuente: http://www.lasalle.edu.co/wps/portal/home/principal/lasalleinternacional/noticias/eca2015
96
Este proceso se desarrolló a través del apoyo del Consejo Nacional de Acreditación en Colombia (CNA). La Universidad fue la primera institución de educación superior en participar del proyecto CeQuint. Durante el año que duró el proceso se recopiló información histórica, se definieron
indicadores, se realizaron diálogos con aliados internacionales y miembros de la comunidad académica, y una sustentación en la visita oficial del panel de expertos, liderado por el Dr. Hans de Wit,
director del Centro Internacional de Educación Superior (CIHE) en el Lynch School of Education,
en Boston College, Estados Unidos.
El grupo evaluador del consorcio europeo de acreditación estuvo conformado por:
••
••
••
••
••
Líder: Dr. Hans de Wit, director del Centro Internacional de Educación Superior (CIHE) en el
Lynch School of Education, en Boston College, Estados Unidos.
Experto internacional: Eugenia LLamas, directora de internacionalización en L’École des Ingénieurs de la Ville de París (EIVP).
Experto nacional: Javier Cañón Pinto. Gerente de proyectos INCODEP y director de la oficina
de internacionalización de COLCIENCIAS.
Estudiante. Omar Camilo Mejía, profesional en Ciencias Políticas, aspirante a PhD en la Universidad Nacional de Colombia.
Coordinador: Fernando Téllez Mendivelso. Asesor en internacionalización del Consejo Nacional de Acreditación en Colombia.
Dicho panel evaluador, después de observar todas las dinámicas de internacionalización durante
un año, concluyó: “la Universidad La Salle demuestra un fuerte compromiso en la construcción,
desarrollo y consolidación de procesos claros y coherentes de internacionalización que han tenido
un impacto positivo recientemente, los cuales cuentan con el respaldo, tanto por la comunidad académica ‘lasallista’ como por los grupos de interés externos”.
4.1.2. Política de lineamientos
Por primera vez se cuenta con una política que integra procesos institucionales, curriculares, de docencia, estudiantiles y de investigación, articulados con la perspectiva de internacionalización de la
Universidad, los cuales se emitieron mediante el Librillo Institucional 59: Lineamientos estratégicos
para la internacionalización académica. Su socialización se realizó ante el Consejo Académico y
Consejo Superior.
Informe de gestión 2015
97
Figura 18. Portada Librillo 59. Lineamientos estratégicos para la internacionalización académica
Fuente: División de Planeamiento Estratégico, diciembre 2015.
4.1.3. Organización, planeación y desarrollo del encuentro XI de la Asociación
Internacional de Universidades Lasallistas (AIUL-IALU)
Se realizó del 4 al 7 de marzo de 2015, con la participación de 87 representantes de diferentes países:
Estados Unidos, México, Costa Rica, Nicaragua, Brasil, Bolivia, Perú, Venezuela, España, Francia,
Italia, Kenia, Palestina, Filipinas, entre otros. El encuentro contó con la participación del hermano
superior general, Hno. Robert Schieler y la Dra. Eva Egron-Polak, secretaria ejecutiva de la Asociación Internacional de Universidades (IAU) de la Unesco.
El Hno. Carlos Gómez Restrepo, rector de la Universidad de La Salle de Bogotá (quien fue el
presidente de la IALU hasta 2015), presentó su informe de las múltiples actividades de la IALU
durante los últimos tres años. Agradeció la entrega, entusiasmo y compromiso de los miembros. El
Hno. William Mann, presidente de St. Mary´s University of Minnesota, fue elegido unánimemente
como nuevo presidente de la IALU, Philippe Choquet, presidente del Polytecnique La Salle Beauvais, fue reelegido vicepresidente. Los directores regionales elegidos fueron: Hno. Miguel Ángel
Valdez, Región México; Hno. Jardelino Menegal, centro y Suramérica; Lluis Vicent, Europa y África francófona; Hno. Augustine Boquer para la región PARC, y Hno. James Gaffney, América del
98
Norte, Belén y África anglófona. Juntos con el nuevo presidente y el vicepresidente, formarán el
nuevo Consejo Ejecutivo de la IALU para los siguientes tres años.1
Foto 13. Encuentro XI de la Asociación Internacional de Universidades Lasallistas (AIUL-IALU)
Fuente: http://www.lasalle.edu.co/wps/wcm/connect/galeriafotos/contenido/fotos/eventos/encuentro_xi
1http://hoy.lasalle.mx/xi-encuentro-de-la-ialu/
Informe de gestión 2015
99
De igual manera, la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales realizó otras
actividades especiales que se presentan en la tabla 34.
Tabla 34. Actividades especiales ORII 2015
Actividad
Gestión en la obtención
de becas parciales y
totales
Logros
• Summer School ESC Rennes School of Business (06 estudiantes beneficiados, exención
pago de matrícula 1650 euros).
• Summer School IDRAC (02 estudiantes beneficiados, exención pago de matrícula 1750
euros)
• Programa American Language & Culture Program de California State University-
Monterey Bay (11 estudiantes beneficiados, exención del 40 % del costo de la matrícula:
22.400 dólares (1600 dólares c/u).
• Becas Alianza del Pacífico ICETEX (1 estudiante beneficiada, beca completa (manuten-
ción, hospedaje, tiquetes aéreos, transporte urbano, materias académico y Seguro Médico
Internacional).
Movilidad saliente
• Faculty-Led Yale University “Prospects of Development in an Age of Peace“.
• Faculty-Led Inter-Continental University of the Caribbean “Colombian Business & Culture”.
• Gira La Salle México D.F.
• Misión Tecnológica México D.F.
• Gira La Salle México D.F “Programa Internacional de Administración y Marketing“.
Actividades de
visibilidad
• Voluntariado, Perú con un propósito.
• 100,000 Strong in the Americas.
• Establecimiento de alianzas interinstitucionales para actividades colaborativas conjuntas en
diferentes áreas.
• Participación en eventos de carácter nacional e internacional.
Movilidad entrante
• Visitas de delegaciones internacionales: Hannam University, B. Nebraska Exploratory Mis-
sion, Universidad de Chile, SRH Hochschule Berlin, ESC Rennes y Universitat Ramon Llul.
• Cursos interdisciplinares Summer Academy 2015.
Fuente: Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales noviembre de 2015.
Es importante resaltar el aumento en la participación del Summer Academy, que de 2013 a 2015
tuvo un incremento de 384 %, como se evidencia en la figura 19.
100
Figura 19. Número de estudiantes Summer School (2013-2015)
653
700
600
500
400
300
228
200
135
100
0
2013
2014
2015
Fuente: Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales, enero 2016.
4.1.4. Movilidad académica
Estudiantil saliente. Aumento de 6 estudiantes con relación a 2014. México (350 estudiantes) es el
país más visitado.
Figura 20. Número de estudiantes que realizaron movilidad saliente por país 2015
400
350
350
300
250
143
137
1
1
1
República
Dominicana
Rumania
1
Reino Unido
Nueva Zelanda
3
Portugal
México
1
Polonia
2
Panamá
1
Puerto Rico
21
33
Italia
India
Francia
14
Estados Unidos
1
España
Bolivia
1
Croacia
Bélgica
2
Eslovenia
Austria
China
1
Chile
1
Brasil
1
99 101
46
17
Canadá
2
Australia
Argentina
0
12
Alemania
50
103
80 88
100
Costa Rica
150
Colombia
200
Fuente: Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales, noviembre 2015.
Informe de gestión 2015
101
Estudiantil entrante. Aumento de 48 estudiantes con relación a 2014. México (138 estudiantes)
y Francia (65 estudiantes) son los lugares de mayor procedencia.
Figura 21. Número de estudiantes que realizaron movilidad entrante por país 2015
138
140
120
100
80
65
51
60
1
1
2
1
2
3
1
1
3
1
1
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Rumania
Rusia
Siria
Suiza
Trinidad y Tobago
Barbados
México
Italia
3
Panamá
Israel
7
Lituania
4
Japón
1
Jamaica
2
Honduras
Filipinas
Curaçao
13
1
Reino Unido
Cuba
España
9
Francia
6
Estados Unidos
3
Ecuador
15
3
Costa Rica
1
Corea del Sur
Chile
Alemania
0
9
4
Colombia
1
Canadá
6
14
Brasil
20
Austria
16
Argentina
30
40
Fuente: Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales, noviembre 2015.
En el documento Soporte 13 se encuentra la ampliación de la movilidad de estudiantes.
4.1.5. Movilidad de docentes
Profesores en comisión académica. Se evidencia un aumento del 17 % con relación al año anterior.
Tabla 35. Profesores en comisión académica 2011-2015
2011
2012
2013
2014*
2015*
TOTAL
32
24
105
72
89
333
* Información preliminar.
Fuente: Unidades Académicas, Oficina de Personal y VRIT, noviembre de 2015.
La información ampliada de los profesores en comisión académica se puede consultar en el
documento Soporte 14.
102
Salidas académicas de profesores, administrativos y otros. El aumento del número de salidas
con respecto al año 2014 fue del 8,5 %, como se puede evidenciar en la tabla 36.
Tabla 36. Salidas académicas de profesores, administrativos y otros
2011
2012
2013
2014*
2015*
TOTAL
309
236
591
767
832
1.588
* Información preliminar.
Fuente: Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales, 2011 – Resoluciones de Secretaría General 2012-2013- Resoluciones
Secretaria General & Unidades Académicas, 2014-2015.
Esta información ampliada se puede consultar en el documento Soporte 14.
Consolidación de convenios para la cooperación académica y científica. A continuación se
presenta la información que corresponde a los convenios vigentes a la fecha.
Tabla 37. Convenios para la cooperación académica y científica
TIPO DE CONVENIO
INTERNACIONAL
NACIONAL
Apoyos, becas, beneficios, subsidios, descuentos
1
6
Cooperación académica, investigativa o científica
88
114
Desarrollo actividades investigativas y científicas
1
5
Doble titulación
5
0
Inmersión universitaria
0
8
Intercambio o movilidad
47
8
Practicas/pasantías
35
279
Servicios de docencia
0
57
Otros
0
12
177
489
TOTAL
Nota: La información aquí relacionada corresponde a la de convenios vigentes a la fecha.
Fuente: Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales, septiembre de 2015.
En el documento Soporte 15 se amplía la información en relación convenios para la cooperación académica y científica.
Informe de gestión 2015
103
En cuanto a los profesores que realizaron visitas a la Universidad de La Salle en 2015, provenientes de otros países se nota una disminución, tal y como se presenta a continuación:
Tabla 38. Número de profesores visitantes ciclo I y II del año 2014 y 2015
Ciclo
Número de profesores visitantes
2014-I
96
2014-II
96
2015-I
82
2015-II
47
TOTAL GENERAL
321
* Información preliminar.
Fuente: Unidades Académicas, Oficina de Personal y VRIT, noviembre de 2015.
La información ampliada de los países de procedencia y el número de días de los profesores
visitantes se puede consultar en el documento Soporte 16.
4.2. Sistematización de la medición de la trayectoria profesional
y social de los lasallistas
Para la sistematización de la medición de la trayectoria profesional y social de los lasallistas, se obtuvo 80 % en el avance de las actividades programas para 2015. Los logros obtenidos fueron:
••
••
••
••
••
104
A partir de las categorías definidas para el estudio de seguimiento a egresados se realizó una
aproximación a la definición de los indicadores de medición de seguimiento a su trayectoria
profesional y académica.
Los datos de contacto registrados en la Base del SIEG han sido fiables y se encuentran actualizados.
La base de datos del SIEG sobre el registro de los graduandos queda actualizada inmediatamente se legaliza el proceso de grado.
Se ha iniciado una reflexión sobre el rol, presencia y formas de articulación del egresado en la
dinámica institucional.
Se han generado unos procesos menos asistencialistas que promueven más la autonomía de los
egresados para la construcción de sus redes asociativas.
••
El documento y la formulación de los cuestionarios del estudio de seguimiento a trayectoria de
egresados se construyó de manera colectiva y articulada entre las diferentes unidades académicas institucionales e incluye una muestra de los ingenieros agrónomos.
Se contrató un estudio con la empresa Sinnetic, el cual contó con dos fases y dos objetivos principales: monitorear el impacto social de los egresados de la Universidad de La Salle en el contexto
laboral Colombiano y tener aproximaciones cualitativas con diferentes representantes de RRHH o
jefes directos que por su calidad laboral puedan generar una opinión del desempeño de un egresado
de la Universidad de La Salle visto desde la perspectiva humanística, laboral y profesional. Este
estudio se realizó en la ciudad de Bogotá para un total de 5108 egresados de todos los estratos económicos y géneros, algunos de los datos más relevantes fueron:
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
Los egresados consiguieron empleo en el área relacionada a su formación entre 1 a 8 meses
después de su graduación.
Los sectores en los que más se desempeñan los egresados lasallistas son servicio, comercio,
industria y educación respectivamente.
El 90 % laboran en la ciudad de Bogotá.
En promedio el 83 % considera que la información recibida en la Universidad es importante
para el desarrollo de sus funciones.
Los egresados se consideran personas asertivas, éticas, confiables.
Se les encomendaría temas como presupuestos, auditorias, monitorios, mantenimientos.
Son responsables con una orientación equilibrada tanto hacia el logro de objetivos y producto
como hacia el cliente interno en sus organizaciones.
El empleador reconoce que son personas que identifican, responden y respetan la autoridad por
lo que cuando llegan a tenerla saben manejarla.
Perciben una universidad confiable por no haber lanzado al mercado “Programas con nombres
raros”. Su estabilidad en el contexto colombiano la hace digna de reconocimiento aunque informan que no se escucha de egresados en el medio.
Son responsables con una orientación equilibrada tanto hacia el logro de objetivos y producto
como hacia el cliente interno en sus organizaciones.
4.2.1. Graduados pregrado y posgrado por programa
La Universidad de la Salle en su compromiso de formación integral busca que los estudiantes con
altos estándares de calidad en los aprendizajes y con el desarrollo de competencias logren su grado
en el tiempo estipulado por los programas. En las tablas 39 y 40 se muestran el número de graduados
por facultad en 2014 y 2015.
Informe de gestión 2015
105
Tabla 39. Consolidado de graduados pregrado 2011-2015
No.
Facultad o Departamento Académico
1
Facultad de Ciencias Administrativas y
Contables
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Administración de Empresas Agropecuarias
2
Programa
2013
2014
2015*
Administración de Empresas
293
407
479
Contaduría Pública
279
334
392
31
32
40
0
38
36
135
151
198
6
29
19
46
70
74
Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
-
1
0
Licenciatura en Educación Religiosa
5
10
3
Licenciatura en Filosofía y Letras
2
1
3
175
215
140
0
1
3
Ingeniería Agronómica-El Yopal
Medicina Veterinaria
Medicina Veterinaria-Extensión Corporación Universitaria Lasallista
Zootecnia
3
Facultad de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés
y Francés
Licenciatura en Matemáticas y Ciencias de
la Computación
4
Facultad de Ciencias de la Salud
Optometría
56
69
73
5
Facultad de Ciencias del Hábitat
Arquitectura
55
94
138
6
Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales
Economía
110
111
175
Finanzas y Comercio Internacional
15
106
138
Sistemas de Información y Documentación
28
65
50
Trabajo Social
69
81
93
26
26
38
102
163
214
Ingeniería Civil
45
52
86
Ingeniería de Alimentos
29
37
47
Ingeniería Eléctrica
26
42
43
Ingeniería en Automatización
15
28
27
Ingeniería en Diseño y Automatización
21
15
6
1.569
2.178
2.515
7
Facultad de Filosofía y Humanidades
Filosofía y Letras
8
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Ambiental y Sanitaria
TOTAL
*Información preliminar.
Fuente: Secretaría General, diciembre de 2015.
106
Tabla 40. Consolidado de graduados posgrado 2011-2015
No.
1
2
3
Facultad o Departamento
Académico
Programa
2011
2012
2013
2014
2015*
44
49
49
42
68
Facultad de Ciencias
Administrativas y Contables
Especialización en Gerencia de Mercadeo
Maestría en Administración
9
12
25
40
22
Facultad de Ciencias
Agropecuarias
Especialización en Biotecnología de la
Reproducción
8
9
22
5
4
Especialización en Gerencia de Empresas
Agropecuarias
13
34
7
16
20
Especialización en Medicina Interna de
Pequeños Animales
18
4
15
15
7
Maestría en Agronegocios
0
0
5
2
8
Maestría en Ciencia Animal
0
0
0
1
5
Maestría en Ciencias Veterinarias
7
10
16
12
8
85
57
87
92
115
Facultad de Ciencias
de la Educación
Maestría en Docencia
Maestría en Docencia-Extensión Yopal
0
0
0
0
14
4
Facultad de Ciencias
de la Salud
Maestría en Ciencias de la Visión
4
11
9
13
9
5
Facultad de Ciencias
del Hábitat
Maestría en Ciencias del Hábitat
0
0
0
0
4
6
Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales
Especialización en Consultoría en Familia
y Redes Sociales
29
34
55
21
24
Especialización en Gerencia Financiera
37
69
34
35
66
Especialización en Gerontología Social
0
0
0
8
0
Especialización en Planeación, Gestión y
Control del Desarrollo Social
71
67
50
72
72
Especialización en Sistemas de Información y Gerencia de Documentos
27
15
0
0
0
Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo
7
3
12
38
26
Maestría en Gestión Documental y Administración de Archivos
0
0
0
7
10
Maestría en Filosofía
0
0
1
1
3
7
Facultad de Filosofía y
Humanidades
(continúa)
Informe de gestión 2015
107
No.
8
Facultad o Departamento
Académico
Facultad de Ingeniería
Programa
2011
2012
2013
2014
2015*
Especialización en Gerencia de Proyectos
en Ingeniería
86
72
93
66
64
Especialización en Gestión Energética y
Ambiental
20
44
45
29
27
0
0
8
2
9
465
490
533
517
585
Maestría en Ingeniería
TOTAL
*Información preliminar.
Fuente: Secretaría General, noviembre de 2015.
4.2.2. Sistema de Información de Egresados (SIEG)
Dentro de las acciones emprendidas por STEG, están la actualización de Datos, integrado al Sistema
de Información de Egresados (SIEG). En la actualidad hay 15.175 registros, de los cuales 13.928 son
correspondientes a información de Pregrado (un aumento del 19,6 % en relación a 2014) y 1247 son
datos de Posgrado (un aumento del 61 % en relación a 2014).
Tabla 41. Registros de datos de egresados
Registros de datos actualizados
2012*
2013**
2014***
2015****
Pregrado
8.859
11.049
11.637
13.928
Posgrado
0
649
774
1.247
* Datos con corte al 31 de octubre de 2012.
** Datos con corte al 17 de octubre de 2013.
*** Datos con corte al 26 de noviembre de 2014.
**** Datos con corte al 23 de noviembre de 2015.
Fuente: Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano, Centro de Seguimiento a Trayectoria de Egresados, noviembre 2015.
4.3. Implementación y desarrollo de los lineamientos de comunicación
estratégica de la identidad institucional
El avance obtenido a diciembre de 2015, para la Implementación y desarrollo de los lineamientos
de comunicación estratégica de la identidad institucional fue del 75 %, sus logros más destacados se
presentan a continuación:
108
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
Implementación y capacitación sobre el uso del Manual de Imagen institucional.
Articulación y divulgación de “Prográmate” cada vez más con información de diferentes unidades académicas y administrativas.
Socialización para el Consejo de Coordinación de los hallazgos del estudio de mercado.
Definición y activación del plan de mercadeo digital con google sobre campañas 2015 para
oferta académica de pregrado y posgrado.
Elaboración, impresión y divulgación de material informativo para todos los programas de pregrado, posgrado de la Universidad.
Diseño, aprobación, implementación y desarrollo de la señalética para la Fase 1 del Edificio
Fundadores.
Elaboración de la propuesta general sobre el diseño para papelería institucional; asesoría y
acompañamiento al desarrollo de los diplomas.
Socialización de la Agenda académica y cultural de la Universidad a través del portal institucional.
Actualización del modelo virtual de la Agenda cultural y académica en la página web.
Las estrategias de divulgación articuladas a la Agenda, se han ido fortaleciendo e integrando
con la visibilización de eventos de las unidades académicas.
Elaboración de la cartilla institucional que contiene información actualizada sobre los programas, formas de financiación, aclaraciones académicas y del proceso de admisión.
Capacitación para el manejo de la plataforma sobre el manejo de aspirantes a los programas
ofrecidos por la universidad tanto para pregrado como para posgrado.
Realización del estudio de mercados para programas de pregrado, realizado por la empresa Sinnetic el cual fue ejecutado en tres fases (fase cualitativa, minería de datos y fase cuantitativa), a
partir de dicho estudio se generaron conclusiones en cuanto a la posición de la Universidad de
La Salle en el imaginativo de los aspirantes de pregrado frente a otras instituciones educativas,
estas hallazgo servirán como base para el plan de mercadeo que forma parte del PID 2015-2020,
Eje 4. Posicionamiento nacional y visibilidad internacional, programa 1. Definición y puesta
en marcha del proceso de comunicación institucional, proyecto 2. Mercadeo estratégico de la
oferta académica.
Informe de gestión 2015
109
5
Gestión administrativa y financiera
La Universidad de La Salle, pensando en los grandes retos de la misión educativa universitaria lasallista y su largo alcance, considera necesario fortalecer de manera continua la gestión administrativa
y financiera que le permita administrar más efectivamente sus recursos, así como generar y diversificar la generación de ingresos, de acuerdo con estos parámetros, las tareas programadas en la Hoja
de Ruta 2015 y su cumplimiento se presentan a continuación.
5.1. Consolidación de la Oficina de Control Interno
Para la consolidación de la Oficina de Control Interno como agenda 2015, el avance fue del 88 %.
Se planearon ocho actividades a realizar para el cumplimiento de este objetivo en la Hoja de Ruta.
Estas fueron:
••
••
••
••
••
••
••
••
Comprensión de los principales marcos conceptuales de Control Interno junto a la Gestión de
Riesgos. Esto es, COSO ERM, COSO III e ISO 31000.
Principales áreas y procesos de la Universidad e identificación de sus amenazas y vulnerabilidades.
Identificación de los principales riesgos que impactan los objetivos estratégicos y operacionales
de la Universidad.
Diseño del plan anual de auditoría basado en riesgo.
Elaboración del programa de auditoría interna basado en riesgo.
Diseño de pruebas de auditoría basadas en riesgo.
Diseño de Instrumentos para la autoevaluación del control.
Diseño de formatos para los papeles de trabajo.
Informe de gestión 2015
111
Con el avance de las actividades que se planearon para el presente año, se espera, a partir del
2016 iniciar el Plan Anual de Auditorías con un enfoque de riesgo. La metodología de auditoría
basada en riesgos permite a la Oficina de Control Interno tener una primera aproximación a los diferentes eventos que pueden afectar adversamente el logro de objetivos institucionales y es un apoyo
para lograr objetividad en la realización del Plan Anual de Auditorías. De ninguna manera se trata
de un Sistema de Administración de Riesgos, el cual tiene otros criterios y alcances.
5.2. Implementación del ERP financiero y recursos humanos
El avance en la implementación del ERP financiero y recursos humanos a diciembre de 2015 fue del
71 %, obteniéndose los siguientes resultados:
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
112
Integración del cronograma del proyecto NIIF con el proyecto ERP y asignación de los recursos
de manera eficiente.
Las etapas de Planeación, análisis y alcance, diseño GAP/FIT y parametrización y construcción
se cumplieron según cronograma establecido.
Integración de los planes de Recursos Humanos, Plan de Comunicaciones y Plan de Riesgos con
el menor impacto en el tiempo.
Integración del cronograma del proyecto NIIF con el proyecto ERP y asignación de los recursos
de manera eficiente.
Reforzamiento del CTI con recursos para culminar los desarrollos de GAP´s en BI.
Anticipación en el desarrollo de actividades técnicas requeridas para alistar el ambiente de
Producción, entre ellas están: alistamiento ambiente PRD (Creación capa media), ajuste y ejecución scripts B.D., actualización base de Datos Param (Export e Import).
Planeación general y ejecución de las actividades de alistamiento de la infraestructura tecnológica.
Acompañamiento permanente de Gestión del Cambio: temas de Cambio con el Equipo de Proyecto (Principales Temas: Gestión de Cambio, Cambio Personal, Inteligencia Emocional).
Publicación de cinco ediciones para el año 2015 de boletines de involucrados Programa GEN.
Realización de cinco mediciones para el año 2015 del Clima Laboral que vive el Equipo de
Proyecto.
Ejecución de actividades del Plan de Bienestar diseñado para el Equipo de Proyecto del Programa GEN.
Construcción de Estrategia de Capacitación para Salida en Vivo, basada en la Metodología de
Andragogía SER-SABER-HACER
Desarrollo de las capacidades para gestionar procesos de enseñanza y aprendizaje, para desempeñar el rol de facilitadores y promotores internos en el proyecto y ante usuarios finales.
Diseño y validación de la Ruta de Impactos, resultado de la determinación de las impactos que
atraerá la implementación del Programa GEN.
5.3. Adopción de normas internacionales de información financiera
(NIIF)
La adopción de Normas Internacionales de Información Financiera obtuvo un porcentaje de avance
del 73 %. Los logros más destacados se presentan a continuación:
••
••
••
••
••
••
Elaboración del Estado de Situación Financiera de Apertura.
Se validó por parte de la consultoría Crowe Horwath los cuatro entregables (Ajustes del Estado
de Situación Financiera de Apertura [ESFA], guías de implementación, plantillas de depuración
e informe de adopción).
El día 7 de octubre de 2015 se presentó el ESFA con corte al 31 de diciembre de 2014 ante el
Consejo Superior, quien le dio su aprobación.
Constante apoyo en la interiorización de los conceptos NIIF y su aplicación en cada uno de los
módulos que integran el ERP.
Las actividades realizadas por el equipo de gestión del cambio en la implementación del ERP,
también soportaron la adopción de las NIIF.
Aprobación de las políticas contables por parte del Consejo Superior, el día 7 de Octubre. Estas
políticas contables habían sido preaprobadas por el Consejo Superior de La Universidad en las
sesiones realizadas los días 6 de agosto y 1 de octubre de 2014.
5.4. Avance en el plan de infraestructura de la Universidad
Los trámites legales y el inestable marco jurídico en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) en
Bogotá han dificultado la obtención de licencias y permisos requeridos, atrasando el inicio de las
obras. El porcentaje de avance promedio a diciembre de 2015 fue del 40 %. Los avances por obra
programada se muestran a continuación:
••
Construcción Módulo de Alojamiento de investigadores (Yopal) (25 %). Totalmente terminados
los diseños arquitectónicos, hidráulicos, eléctricos y estructurales. A la fecha se está en proceso
de búsqueda de un contratista idóneo en la zona de Yopal para la ejecución de la obra. Mejoras
en el diseño funcional y bioclimático del alojamiento comparado con la primera Etapa.
Informe de gestión 2015
113
Figura 22. Diseño módulo de alojamiento investigador (Yopal)
Fuente: División de Infraestructura, diciembre 2015.
••
Reforzamiento, restauración y actualización integral del teatro de la sede Candelaria (25 %).
Los diseños arquitectónicos, acústicos, digitales, bioclimáticos, hidráulicos, eléctricos y estructurales están totalmente terminados. Se encuentra radicada la solicitud de Licencia de construcción en la Curaduría Urbana y el permiso en el Instituto Distrital de Patrimonio. El compendio
arquitectónico e histórico del edificio del Teatro de la Sede Candelaria logrado, representa un
icono en el patrimonio de la Universidad.
Foto 14. Estado del Reforzamiento, restauración y actualización integral del teatro de la sede Candelaria
Fuente: División de Infraestructura, diciembre 2015.
114
••
Remodelación Laboratorios Ciencias Básicas (35 %). Totalmente terminados los diseños del proyecto, a la fecha se tiene una propuesta seleccionada de una empresa constructora, para proceder
a legalizar el proceso de contratación e iniciar obra a finales del mes de noviembre de 2015.
Figura 23. Diseño de los laboratorios de Ciencias Básicas
Fuente: División de Infraestructura, diciembre 2015.
••
Remodelación y adecuación Laboratorios facultad de Ingeniería cuarto piso bloque (A) (Candelaria) (100 %). Ejecución de las obras civiles, para la adecuación y remodelación de los laboratorios de la facultad de Ingeniería segunda fase ubicados en el cuarto piso del bloque A de la
sede Candelaria de la Universidad de La Salle.
Foto 15. Estado de la Remodelación y adecuación Laboratorios facultad de Ingeniería cuarto piso bloque (A)
Fuente: División de Infraestructura, diciembre 2015.
Informe de gestión 2015
115
••
Reforzamiento del Edificio Fundadores, segunda y tercera etapas (45 %). La obra avanza en
condiciones normales dentro del cronograma inicial de 15 meses, y se tiene previsto terminar en
el mes de julio de 2016, 15 salones ya entraron en servicio para el primer ciclo del 2016.
Foto 16. Estado del reforzamiento Edificio Fundadores, segunda y tercera etapas
Fuente: División de Infraestructura, diciembre 2015.
••
Obras de urbanismo, fachadas y adecuación Plazoleta y parqueaderos (Norte) (35 %). Totalmente terminados los diseños del proyecto. A 30 de noviembre se llevan dos semanas de avance
de la Obra del contrato de reconstrucción de fachadas. Está pendiente por contratar la obra para
iniciar en el 2016 la construcción y pavimentación de parqueaderos. Esta obra se tiene previsto
entregar a la comunidad Universitaria el 30 de marzo de 2016.
Figura 24. Diseño de las obras de urbanismo, fachadas y adecuación Plazoleta y parqueaderos (Norte)
Fuente: División de Infraestructura, diciembre 2015.
116
••
••
Adecuación salas de conferencias (Candelaria) (0 %). El proyecto fue aplazado debido a las
necesidades de reforzamiento estructural de la antigua Carpintería la cual se convertirá en Sala
de deportes de Bienestar, pues las salas de conferencias proyectadas son en la actual sala de
deportes de Bienestar Universitario.
Adecuación áreas para bienestar de estudiantes (Candelaria y Chapinero). (5 %). El proyecto
fue aplazado (ítem anterior). Actualmente se tiene el concepto y diseños preliminares estructurales para comenzar un proceso de permiso en el Instituto Distrital de Patrimonio con el fin de
radicar una licencia en Curaduría.
Figura 25. Diseño de la adecuación áreas para bienestar de estudiantes (Candelaria y Chapinero).
Fuente: División de Infraestructura, diciembre 2015.
••
••
Remodelación del edificio central CIC “La Isla”, Sasaima (15 %). El proyecto fue aplazado,
debido a la necesidad de evaluar técnicamente la necesidad de reforzamiento estructural del edificio. Actualmente, se cuenta con concepto y diseños preliminares estructurales para comenzar
un proceso de radicación de Licencia ante la Oficina de Planeación Municipal.
Adecuación áreas para bienestar de estudiantes Plazoleta de los Jazmines y Lugar de Hornos
Microondas para la Comunidad Universitaria (100 %). Se entregó a la Comunidad Universitaria la Obras de remodelación de la plazoleta de los jazmines y atrio de la Iglesia de la Santa Cruz
con un total de 685,91 metros cuadrados.
Informe de gestión 2015
117
Foto 17. Adecuación áreas para bienestar de estudiantes Plazoleta de los Jazmines y Lugar de Hornos Microondas
para la Comunidad Universitaria
Fuente: División de infraestructura, diciembre 2015.
••
Actualización de ascensores (Candelaria y Chapinero) (25 %). En la Sede Chapinero el proyecto se aplazó para el año 2016. En la Sede Candelaria se tienen terminados los diseños del
proyecto, están contratados desde marzo de 2015 la compra de los dos ascensores Mitsubishi. A
la fecha ya se desinstaló el ascensor del costado sur, el cual debe ser entregado a la comunidad
en marzo de 2016, el ascensor norte se entregará a la comunidad en julio de 2016.
5.5. Diseño e implementación de un sistema integral de generación
de ingresos
El porcentaje de avance en el diseño e implementación de un sistema integral de generación de ingresos, fue del 50 % hasta diciembre de 2015, los resultados obtenidos fueron:
••
••
••
••
118
Se han generado nuevas capacidades que van a permitir en el año 2016 actualizar el costeo de
los servicios académicos y demás servicios que ofrece la Universidad.
Nombramiento del Gerente de Planeación Financiera y Costos.
Fortalecimiento del proceso de presupuesto y costos como parte integral del nuevo ERP.
Inclusión de esta actividad en el nuevo PID 2015-2020, Eje 5. sostenibilidad administrativa y
financiera, Programa 1. Generación y diversificación de ingresos, Proyecto 1. Soporte de planeación financiera al sistema integral de generación de ingresos.
Tabla 42. Estructura porcentual del Presupuesto y Ejecución Anual distribuida por Conceptos Misionales (%)
Concepto
2011
2012
2013
2014
Presupuesto
Ejecución
Presupuesto
Ejecución
Presupuesto
Ejecución
Presupuesto
Ejecución
56,86
57,44
54,47
57,69
54,53
64,76
54,82
57,20
Investigación
9,83
9,71
8,42
8,48
9,25
10,44
8,89
9,68
Extensión
2,19
6,85
5,61
4,03
4,14
2,52
3,85
2,30
28,43
23,63
29,17
27,70
29,89
19,11
26,41
26,04
2,70
2,37
2,33
2,10
2,21
3,16
6,03
4,78
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
Docencia
Administración
Bienestar
Universitario
TOTAL
Fuente: Vicerrectoría Administrativa, División Financiera, diciembre de 2014.
De igual manera en la siguiente grafica se presenta las fuentes de financiamiento institucional
2011-2014.
Figura 26. Fuentes de financiamiento institucional 2011-2014
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2011
Ingresos académicos
2012
Ingresos financieros
2013
Venta de activos fijos
2014
Centros productivos
Otros ingresos
Nota: Los valores presentados en la figura se encuentran expresados en miles de millones de pesos.
Fuente: División Financiera, diciembre de 2014.
En el documento Soporte 17 (Indicador 318) se encuentra disponible la información ampliada
de las fuentes de ingreso institucional 2011-2014.
Informe de gestión 2015
119
5.6. Revisión integral del modelo de operación de los centros de
investigación y capacitación (CIC) y adecuación del sistema
de información
El avance en la revisión integral del modelo de operación de los CIC y adecuación del sistema de
información fue del 50 %, los logros obtenidos se presentan a continuación:
••
••
••
••
••
••
••
••
••
120
Definición de los programas de producción que se explotarán en cada CIC. Presupuesto 2016
ajustado a las realidades de los programas productivos.
Articulación de programas de producción a las actividades académicas de las Facultades.
Implementación de instrumentos administrativos para facilitar seguimiento y control de recursos asignados.
Planeación financiera enfocada al uso de recursos en función de los ingresos proyectados.
Adopción de formatos que permitan identificar el destino de uso de los recursos y controlar los
egresos asociados a cada programa de producción.
En los CIC ubicados en el Departamento del Casanare fueron instaladas 1950 orejeras para la
identificación electrónica del ganado, el microchip esta incrustado en un material termoplástico
de alta flexibilidad y resistencia. Las orejeras se instalan en los semovientes que tienen cuatro o
más meses de edad. La Universidad se inscribió al Programa Identifica que lidera el ICA.
Para el caso del CIC Santa María se cuenta con otro tipo de identificación electrónica denominado Bolo ruminal, el cual es introducido vía oral a las hembras que han tenido el primer parto
y pueden conservarse en el Hato por la producción y sus condiciones reproductivas. En el momento son aproximadamente 60 los semovientes que cuentan con el dispositivo
Los dos dispositivos permiten identificar y administrar información específica del respectivo
semoviente. El Sistema de Información del ganado que se está soportando en el Software Ganadero es perfectamente compatible con estas tecnologías.
Creación del Comité de coordinación de Matapantano, cuyo principal objetivo es articular eficientemente las actividades requeridas para el funcionamiento de los diferentes programas para
lo cual analizará y adoptará las mejores prácticas mediante la cuales se buscará optimizar el uso
de los recursos.
Los integrantes son: vicerrector administrativo, director programa de Ingeniería Agronómica, coordinador Campus Utopía, director División de Infraestructura, asistente coordinador de
CIC, administrador CIC y un invitado especial.
5.7. Estructuración y consolidación del modelo comercial y operativo
del Laboratorio Instrumental de Alta Complejidad (LIAC)
En cuanto a la estructuración y consolidación del modelo comercial y operativo del Laboratorio
Instrumental de Alta Complejidad (LIAC), el avance a diciembre de 2015 fue del 77 %, los logros
que se destacan son:
••
Certificación de excelencia por un organismo americano de acreditación de calidad en servicios
de laboratorio (ERA).
Nombre del Reconocimiento: Laboratory of Excelence, junio de 2015.
Nombre Entidad: ERA Golden CO entidad clase A2 (única categoría valida a nivel mundial
como ente acreditador de laboratorios) bajo los parámetros de la norma ISO/IEC 17043 2010 por la
American Association for Laboratory Accreditation (figura 27).
Figura 27. Certificación de excelencia recibido por el LIAC 2015
Fuente: Laboratorio Instrumental de Alta Complejidad, diciembre 2015.
••
Registro de la marca LIAC, asociada a la Universidad de La Salle. Marca mixta: Laboratorio
Instrumental de Alta Complejidad. Certificado de registro número 505759.
Informe de gestión 2015
121
Figura 28. Certificado de registro marca LIAC
Fuente: Laboratorio Instrumental de Alta Complejidad, diciembre 2015.
••
••
Adecuación de la planta física del laboratorio para estructurar y desarrollar el área administrativa del LIAC.
Estandarización de un mayor número de pruebas en el área de microbiología (tabla 43) e Inscripción de esas pruebas para acreditación por parte del IDEAM.
Tabla 43. Nuevas pruebas dentro del portafolio de servicios en el área de microbiología
Parámetro-referente
Tipo de método
Coliformes Fecales-SM 9222D
Filtración por membrana
Coliformes Fecales-SM 9221E
NMP
Coliformes Totales-SM 9222B
Filtración por membrana
Coliformes Totales-SM 9221B
NMP
E. coli-SM 9222I
Filtración por membrana
Demanda Bioquímica de Oxígeno DBO5 SM 5210B
Bioquímico
Salmonella-SM 9260B
Ausencia/presencia
Mesófilos aerobios-SM9215B
Recuento de placa
Hongos y levaduras-SM9610B
Recuento de placa
Fuente: Laboratorio Instrumental de Alta Complejidad, diciembre 2015.
122
Las pruebas que ya están acreditadas por el IDEAM se presentan a continuación:
Tabla 44. Pruebas acreditadas por IDEAM
Parámetro-referente
Tipo de método
Alcalinidad Total SM 2320B
Volumétrico
Hierro SM 3030 E-SM 3111 B.
Absorción Atómica Llama
Selenio SM 3114 C
Absorción Atómica-Generador de Hidruros
Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos en aguas SM 6410B, SM
6440C: Naftaleno, Acenafteno, Acenaftileno, Antraceno, Benzo(a)
antraceno, Benzo(b)Fluoranteno, Benzo(g,h,i)perileno, Flouranteno,
Dibenzo(a,h)antraceno, Indenol(1,2,3-cd)pireno, Fenantreno, Pireno,
Benzo(a)pireno, Fluoreno, Criseno.
Cromatografía de Gases/Espectrometría de Masas
Cloruros SM 4500-Cl-B
Volumétrico-Argentométrico
Dureza Total SM 2340 C
Cálculo
Sólidos Sedimentables SM 2540 F
Gravimétrico
Sólidos Totales SM 2540 B
Gravimétrico
Sólidos Suspendidos Totales SM 2540 C
Gravimétrico
Conductividad Eléctrica SM 2510B
Electrométrico
Carbono Orgánico Total (COT) SM-5310B
Combustión Alta Temperatura
Cianuros Totales SM 4500 CN-C.
Destilación-Electrodo Ion Selectivo
Calcio SM 3030 E-SM 3111 B.
Espectrofotometría Absorción Atómica-Llama
Magnesio SM 3030 E-SM 3111 B.
Espectrofotometría Absorción Atómica-Llama
Sodio SM 3030 E-SM 3111 B.
Espectrofotometría Absorción Atómica-Llama
Potasio SM 3030 E-SM 3111 B.
Espectrofotometría Absorción Atómica-Llama
Arsénico SM 3114 C
Absorción Atómica-Generador de Hidruros
Fluoruro SM 4500 F-C
Destilación-Electrodo Ion Selectivo
••
••
Fortalecimiento de las alianzas comerciales con entidades del estado para procesos de seguimiento y control en medioambiente y alimentos.
Renovación del acuerdo de intención con el Instituto de Referencia Andino.
Informe de gestión 2015
123
5.8. Renovación de la certificación NTC ISO9000
Las actividades programadas para 2015 en la renovación de la certificación NTC ISO 9000 se cumplieron al 100 %, tal y como se presenta en la tabla 45:
••
••
••
Como parte de la dinámica de la implementación y vigencia del certificado de calidad, se realizó
del 11 al 14 de Agosto la auditoria de renovación al Sistema de Gestión, verificándose la totalidad de los procesos definidos en el alcance.
Al finalizar el ejercicio, se verifica el cumplimiento de los objetivos trazados y se obtiene como
resultado cero (0) No Conformidades Mayores y cero (0) No Conformidades Menores, lo que
significa que se da total cumplimiento a los requisitos legales, organizacionales, de cliente y de
norma. Adicionalmente se identificaron oportunidades de mejora que contribuyen a fortalecer
el seguimiento, control y verificación.
Renovación del certificado del Sistema de Gestión de la Calidad otorgada por ICONTEC por
tres (3) años.
Tabla 45. Procesos certificados Sistema de Gestión de Calidad
Nombre del proceso
Estado
Acciones
Procesos Gerenciales
Auditoría de renovación Agosto de 2015
Direccionamiento
Se realizó del 11 al 14 de Agosto la auditoria de renovación al Sistema de Gestión,
verificándose la totalidad de los procesos
definidos en el alcance:
Se espera la entrega del informe oficial
por parte del ente certificador y así, dar
inicio al tratamiento de las oportunidades
de mejora identificadas estableciendo un
plan de trabajo con los grupos de cada
proceso.
Gestión de Calidad
Proceso Misional Estratégico
Registro Académico
Direccionamiento, Gestión de Calidad,
Gestión Académica, Admisión, Registro
Académico, Gestión de Biblioteca, Carrera
Académica y Ediciones Unisalle, Gestión
de Talento Humano, Gestión Tecnológica
de la Información, Gestión Financiera,
Gestión de Compras y Gestión de Infraestructura.
Gestión de Biblioteca
La auditoría centro principal atención en el
desarrollo de 4 objetivos:
Gestión Académica
Procesos Misionales de Apoyo
Admisión
Carrera Académica
Ediciones Unisalle
124
1. Determinar la conformidad del sistema
de gestión con los requisitos de la norma
de sistema de gestión.
2. Determinar la capacidad del sistema de
gestión para asegurar el cumplimiento por
la organización de los requisitos legales,
reglamentarios y contractuales aplicables
al alcance del sistema de gestión y a la
norma de requisitos de gestión.
Como parte de las sugerencias a presentar por el auditor externo se encuentra
el ajuste a la denominación del proceso
“Gestión Académica”, proponiendo el
nombre de “Servicios de apoyo a la Gestión Académica.
Una vez emitido el informe, el ente certificador ICONTEC, oficializa la renovación haciendo entrega del certificado
del Sistema de Gestión de Calidad con
respecto a los requisitos especificados en
la norma ISO 9001:2008.
Nombre del proceso
Procesos de Apoyo
Gestión de Talento Humano
Gestión Financiera
Estado
3. Determinar la eficacia del sistema de
gestión para asegurar razonablemente que
la organización puede lograr sus objetivos
especificados
4. Identificar áreas de potencial mejora en
el sistema de gestión
Gestión de Compras
Gestión Tecnológica de la
Información
Gestión de Infraestructura
Acciones
Al finalizar el ejercicio, se verifica el
cumplimiento de los objetivos trazados
y se obtiene como resultado cero (0) No
Conformidades Mayores y cero (0) No
Conformidades Menores, lo que significa
que se da total cumplimiento a los requisitos legales, organizacionales, de cliente y
de norma. Adicionalmente se identificaron
oportunidades de mejora que contribuyen a
fortalecer el seguimiento, control y verificación en cada uno de los procesos.
Se continua trabajando en la implementación del ERP Peoplesoft, lo que generará
grandes cambios en la documentación
de los procesos de apoyo, para lo cual se
estima brindar todo el apoyo necesario
con el fin de documentar a la luz de las
nuevas dinámicas, además de aprovechar
el avance realizado por el equipo que
lidera dicho proceso, al utilizar una metodología de documentación alineada a lo
construido desde el Sistema de Gestión
de Calidad.
Una vez emitido el certificado, tendrá una
vigencia de 3 años contados partir del
presente año, 2015-2018, realizándose
visitas de seguimiento anual con el objeto
de verificar la conformidad, mejora y continuidad del sistema.
Fuente: Vicerrectoría Administrativa, agosto de 2015.
5.9. Estructuración y definición del modelo general institucional para
las consultorías, asesorías, interventorías y asistencia técnica
Las actividades programadas en 2015 para la estructuración y definición del modelo general institucional para las consultorías, asesorías, interventorías y asistencia técnica se cumplieron al 100 %,
destacándose los siguientes logros:
••
••
••
Desarrollo de convenios de asociación para proyectos formativos y de consultaría.
Se está avanzando en la formulación de nuevos formatos de presupuesto que permitan dar respuesta en estas temáticas a los entes externos.
El proyecto se formuló como una meta en el nuevo Plan Institucional de Desarrollo: Eje 5. Sostenibilidad administrativa y financiera, Programa 1. Generación y diversificación de ingresos,
proyecto 2. Generación de ingresos de acuerdo a las metas institucionales definidas, meta 1.
Informe de gestión 2015
125
Generación de ingresos de las Unidades Académicas, Administrativas y de Extensión con actividades de acuerdo a sus capacidades y recursos.
••
126
Trabajo conjunto con la VRAD y la VRIT en la definición de propuestas de formatos.
Suplemento. Breve contexto histórico
de las dependencias de la Universidad
Rectoría
Adscritas a la Rectoría de la Universidad de La Salle existen cinco dependencias que cuentan con
objetivos y funciones diferentes que son soporte de los procesos misionales de la Institución y piezas
claves en la definición de las metas anuales y en la consecución de las mismas. Estas son:
División de Planeamiento Estratégico
Reseña Histórica
Mediante acuerdo N° 015 de 2008 (octubre 2), se definió que la División de Planeamiento Estratégico quedaría conformada por Autoevaluación, Control Interno y Planta Física, posteriormente en el año 2011, con el Acuerdo 001 (3 de febrero),
la División de Planeamiento Estratégico queda conformada por Autoevaluación, y Planta Física.
En enero del año 2014, Planta Física pasa hacer parte de la División de Infraestructura, por lo tanto a la fecha la División
de Planeamiento Estratégico queda conformada por Autoevaluación, Procesos Estratégicos, Procesos Estadísticos y proyectos especiales de Rectoría.
Es preciso aclarar que antes de dichos acuerdos, existía de manera independiente la Oficina de Planeación que fue creada el
11 de enero de 1969, mediante el Acuerdo 02 del Consejo Directivo y la Oficina de Autoevaluación y Acreditación que fue
creada mediante Resolución 187 del 2 de Noviembre de 1994.
Jefes de la Oficina de Planeación
Jefes de la Oficina de Autoevaluación
Jaime González Santos
José Joaquín Gómez Restrepo
Enero de 1969 a Septiembre 1971
1995-1996
Eduardo Ortiz Orjuela
Francisco Numael Rodríguez Cruz
Febrero de 1972 a Marzo de 1978
1997-1998
Jaime Archiva Sáenz
Jairo Bernal Rodríguez
Marzo de 1978 a Enero de 1981
1999-2000
(continúa)
Informe de gestión 2015
127
Misael López García
Ángel Jiménez Pérez
Febrero de 1981 a Dic. 1991
1998-Junio 2002
Julio Roberto Gutiérrez Sanín
Camilo Antonio Bohórquez Bohórquez
Abril de 1992 a Dic.1993
Junio 2002-Marzo 2011
José Parmenio Rico López
Milton Molano Camargo
Diciembre de 1993 a Feb. 2001
Mayo 2011-Diciembre 2012
Álvaro Martínez Ocampo
Febrero de 2001 a Feb. 2005
Luz Ángela Hoyos Amador
Marzo de 2005-Diciembre 2008
Jefes de la División de Planeamiento Estratégico
Camilo Rubio Pardo Enero 2009-enero 2012
Milton Molano Camargo Enero 2013-a la fecha
Misión
La misión de la División de Planeamiento Estratégico (DPE) es asesorar y acompañar a la Rectoría y a los Órganos Directivos de la Universidad en la planificación de los proyectos, procesos y actividades relacionadas con el desarrollo del
Proyecto Educativo Universitario (PEUL) y el Plan Institucional de Desarrollo (PID) para la implementación de su apuesta
estratégica. Además la DPE tiene como uno de sus objetivos principales el mejoramiento continuo de todos los programas
académicos que ofrece y pueda ofrecer la Universidad de La Salle y a partir de allí lograr el reconocimiento de la alta calidad educativa impartida por la institución.
Para esto trabaja tres áreas:
• Pensamiento estratégico: Es la coordinación de estrategias que orientan las acciones, los recursos y las competencias ha-
cia la construcción del futuro de la Universidad. Es un proceso cíclico que permite elegir los mejores medios para lograr
los objetivos estratégicos de la Institución antes de tomar las decisiones, partiendo siempre de la misión institucional y
basada en las variables contextuales.
• Promoción de la calidad académica (autoevaluación y registro calificado): Son procesos que potencian la autorregu-
lación y la autoevaluación como vías privilegiadas para la mejora continua de la institución y de los programas. Los
procesos de promoción de la calidad académica buscan el cumplimiento de las condiciones previas o básicas de calidad
para la oferta y desarrollo de un programa (registro calificado); y, la dinámica permanente de búsqueda de la excelencia
académica en coherencia con los propuestos en el PEUL, demostrando altos estándares de calidad, mediante resultados
específicos, tradición consolidada, impacto y reconocimiento social (autoevaluación).
• Gestión estratégica de la información: Son los procesos que animan el ciclo de vida de la información (desde su obten-
ción hasta configuración final) con propósitos estratégicos. También comprenden la extracción, combinación, depuración
y distribución de información pertinente para la toma de decisiones de la Universidad. La gestión estratégica de la Información debe garantizar la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la misma.
• Investigación: Son los estudios que le permiten a la DPE generar nuevo conocimiento que incorpore valor a los procesos
de gestión estratégica de la Universidad.
• Proyectos especiales: Los proyectos que la Rectoría necesite para el desarrollo de áreas estratégicas o críticas de la Insti-
tución.
Logros alcanzados entre 1997 y 2015
• Cultura de Planeación Institucional: esta cultura de planeación se evidencia con los diferentes planes de desarrollo esta-
blecidos hasta la fecha:
▪▪ En el mes de febrero del año 2004 se publicó y entregó a la comunidad universitaria el documento “Plan Institucional
de Desarrollo 2003-2010” (PID 2003-2010) documento que encamino el direccionamiento estratégico de la Universidad hasta el año 2010.
128
▪▪ Plan Institucional de Desarrollo 2010-2015, adoptado por el Consejo Superior mediante acuerdo N° 014 de 2009 (sep-
tiembre 3). Dicho PID se estructuró en cinco ejes, seis objetivos, veintidós estrategias y diez programas. Ésta bitácora
guío el quehacer lasallista hasta el año 2015.
▪▪ El 02 de septiembre de 2015 mediante acuerdo N° 002 de 2015, fue adoptado por el Consejo Superior la Misión Edu-
cativa Universitaria Lasallista 2015-2020 Plan Institucional de Desarrollo, que será la referencia estratégica en los
próximos 5 años para fortalecer la Institución y enfrentar los retos que vienen.
• Reconocimiento de la Alta Calidad. Mediante la Acreditación Institucional de Alta Calidad, según Resolución 5266 del
20 de agosto de 2008 y su posterior renovación mediante Resolución MEN 16517 del 14 de diciembre de 2012. También
con la Acreditación en Alta Calidad otorgado por el MEN a todos los programas académicos que cumplen los requisitos
para estarlo.
• Cultura de la Autoevaluación. Esta cultura de la autoevaluación permea a todas las Unidades Académicas y es el eje
orientador de las actividades de la institución como un todo. Todos los programas académicos independientemente de
su proceso de acreditación realizan una autoevaluación. Actualmente los Departamentos de Ciencias Básicas y de Formación Lasallista, también están en proceso de autoevaluación con fines de mejoramiento continuo. A la fecha todos los
programas de pregrado susceptibles de acreditación lo están.
• Mejoramiento continuo. Este es el fruto del aseguramiento de la calidad que le permite a la Universidad ser reconocida
socialmente, pero que a su vez se convierte en un compromiso para ser cada día mejor en el ofrecimiento de programas
académicos más pertinentes, más consolidados y que generan conocimiento
• Manejo de la información como herramienta e insumo para la gestión dando soporte para la planeación y toma de deci-
siones por parte del equipo directivo de la Universidad.
• Comunicación estratégica con entes externos: atendiendo los requerimientos para los sistemas del Ministerio de Educa-
ción Nacional como lo son SNIES y SPADIES.
• Apoyo a Rectoría en proyectos especiales.
Retos para los próximos 5 años
Éstos se deben enmarcar en los ámbitos de actuación de esta oficina, las cuales hacen referencia a:
• Ejecución del nuevo Plan Institucional de Desarrollo 2015-2020: como una herramienta en el posicionamiento nacional
y visibilidad internacional de la Universidad de la Salle como referente de la Educación de rural de calidad, con una propuesta formativa incluyente, pertinente, amplia, de alto nivel, con excelentes resultados de aprendizaje, con ambientes
participativos y relaciones pedagógicas que favorecen la permanencia y la graduación, con una oferta posgradual fortalecida y destacada en el ámbito profesional e investigativo.
• Cultura de la Calidad: Acreditación de programas (pregrado y posgrado). Para aquellos programas que aún no cumplen
requisitos y para los programas de posgrado que ya los tienen y deben empezar sus procesos.
• Renovación de la Acreditación de los Programas Académicos. Lo cual hace referencia al proceso de ratificación de la
alta calidad de los programas ya acreditados.
• Renovación de la Acreditación Institucional. Buscando mantener y mejorar el desarrollo de la cultura de calidad acadé-
mica en la Institución.
• Acreditación Internacional. Como una ratificación de la alta calidad nacional reconocida para algunos programas que
tienen entidades u organismos americanos o europeos de acreditación de programas compatibles con los nuestros.
• Cultura de la planeación: consolidar el Proceso de Planeación en las Unidades Académicas y Administrativas como apo-
yo estratégico en la formulación y seguimiento de los diferentes planes y proyectos establecidos dentro del Plan Institucional de Desarrollo, el Plan de Mejoramiento Institucional y en cada Plan de Mejoramiento de Programas.
• Consolidar el sistema institucional de Información SIIL, buscando que su articulación sirva para los propósitos estratégi-
cos y proporcione la información que facilite la toma de decisiones.
• Incorporación de procesos de generación de conocimiento estratégico a través de investigación en campos que sean
críticos para la organización.
Informe de gestión 2015
129
Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales (ORII)
Reseña Histórica
A través del Acuerdo 10 de diciembre de 1993 del Consejo Directivo, se creó la Oficina de Relaciones Interinstitucionales
e interinstitucionales (ORII) como una nueva dependencia de la Rectoría de la Universidad. La ORII inició gestiones y
actividades a partir de 1995.
Desde entonces la ORII, bajo la directa orientación del Rector, ha venido focalizando su acción en el proceso de internacionalización de la Universidad a través del cumplimiento de funciones y prestación de servicios a la comunidad universitaria
lasallista en las áreas de asesoría, información, coordinación y gestión de contactos, convenios, programas, y oportunidades de cooperación e intercambio académico internacional, así como en los procesos de elaboración, negociación, tramitación y registro de convenios de cooperación y de prácticas académicas con instituciones y empresas de carácter nacional.
Jefes de la Oficina:
Jorge Darío Rivadeneira Vargas (QUEPD)
1994-marzo de 2005.
María Victoria Costa López
Abril de 2005-diciembre de 2008.
Giovanni Anzola Pardo
Enero de 2009-a la fecha.
Misión
Propiciar la apertura de la Universidad al mundo académico y científico y el fortalecimiento de sus relaciones con la sociedad nacional e internacional.
Logros alcanzados entre 1997 y 2015
• Implementación de los nuevos lineamientos de internacionalización de la Universidad de La Salle, Librillo Institucional 59.
• Participación en el Programa Tailor-made Training (NFP-TM) / Capacity building for a comprehensive and strategic
internationalization, con la Organización de los Países Bajos para la Cooperación Internacional en Educación Superior
(Nuffic, por su sigla en inglés) que le permitió avanzar en la construcción de los lineamientos de internacionalización de
la Universidad con el apoyo de expertos internacionales.
• Acreditación Internacional ECA -European Consortium for Accreditation, primera universidad no europea en obtener
dicha certificación. La entrega oficial la hizo el Consejo Nacional de Acreditación de Colombia.
• Organización, planeación y desarrollo del Encuentro XI “Building bridges for a better world” de la Asociación Interna-
cional de Universidades Lasallistas (AIUL-IALU).
• Misión Científica Internacional La Salle Beauvais (Francia)-Universidad Vrije (Holanda). Participación de los investiga-
dores destacados de la Universidad de La Salle.
• Beneficios económicos generados a través de actividades académicas coordinadas desde la ORII de $136.120.868 millo-
nes de pesos. (Faculty-led, movilidad, summer academy, profesores visitantes ICETEX).
• Becas parciales o completas para la participación de estudiantes Lasallistas en cursos cortos a través de convenios de
cooperación académica.
• Visitas delegaciones internacionales, charlas académicas para profesores, directivos y estudiantes.
• Apoyo en el programa de entrenamiento para la certificación del curso internacional de inglés ACE-TESOL en el marco
del proyecto de Media Fortalecida con la Secretaría de Educación Distrital.
• 104 Convenios Nacionales y 21 Convenios Internacionales.
130
Retos para los próximos 5 años
• Incremento en las postulaciones de estudiantes en las plataformas de ICETEX y otras (e.g. Alianza Pacífico, Reciproci-
dad para Extranjeros, Asistentes de Idiomas).
• Fortalecimiento e incremento de alianzas para programas de formación en lengua extranjera para estudiantes, profesores
y administrativos.
• Articulación y creación de cátedras internacionales en La Universidad de La Salle. (Cátedras: Asia, África, de las Améri-
cas y el Caribe).
• Consolidación del portafolio de ocho (8) Faculty-Led Programas-uno (1) por cada Facultad.
• Incremento en la movilidad de profesores e investigadores visitantes.
• Participación en programas, proyectos y/o convocatorias gestionados a través de la International Association of La Salle
Universities.
• Consolidación de la Universidad como referente en temas de internacionalización de la educación superior y paz en
LATAM y el Caribe.
• Consolidación de la Universidad en sus relaciones académicas y científicas para ejercicios de colaboración conjunta con
África, Irlanda y las Filipinas en temas de resolución de conflictos.
Filantropía y Financiamiento Externo
La Coordinación de Filantropía y financiamiento externo inició la gestión de fondos en el año 2011
con la Resolución de Rectoría 262 de 2011 que regulaba la aceptación, recepción y seguimiento de
las donaciones de la Universidad. La coordinadora desde esa época a la fecha ha sido la Dra. Camila Herrera Umaña. La historia completa se puede leer en el libro Universidad de La Salle: 50 años
para pensar, decidir y servir, página 218-222. Universidad de la Salle, 2015.
Asesoría Jurídica
Reseña Histórica
El cargo de Asesor Jurídico de la Rectoría fue creado en enero de 1995. Han estado al frente de la Asesoría Jurídica desde
su creación hasta hoy, los siguientes colaboradores: Ricardo Salazar Salazar: enero de 1995 -abril 1996 y Fabio Enrique
Bueno Rincón: abril 1999-a la fecha.
Misión
Orientar jurídicamente a la Rectoría, Vicerrectorías y Unidades Académicas y Administrativas de la Universidad en todos
los actos que exijan conceptos legales.
Logros alcanzados entre 1997 y 2015
• Asesoría para la celebración de los convenios y contratos de la Universidad.
• Revisión jurídica de las reformas introducidas al Estatuto Orgánico y a los Reglamentos de estudiantes y del profesorado.
• Participación activa en la elaboración del Reglamento de Propiedad Intelectual de la Universidad.
• Trámites legales en todos los procesos inmobiliarios de compra y venta por parte de la Universidad.
(continúa)
Informe de gestión 2015
131
• Asesoría previa, acompañamiento y gestión legal en diversos procesos legales de la Universidad con entes públicos
como el Ministerio de Educación, la Secretaría de Hábitat de la Alcaldía Mayor de Bogotá, el DAMA (hoy Secretaría de
Ambiente), Migración Colombia, Alcaldías Locales. Y resolución de tutelas y derechos de petición.
• Asesoría y seguimiento jurídico del desarrollo de los convenios y contratos con ICETEX (ACCES I y II -SER PILO
PAGA), y los derivados de las convocatorias COLCIENCIAS.
• Asesoría y registro de la marca Utopía en las clasificaciones correspondientes ante la Superintendencia de Industria y
Comercio.
Retos para los próximos 5 años
• Mantener actualizada la información jurídica para prever nuevas situaciones legales y atender de manera pertinente los
requerimientos tanto internos como externos con los diferentes entes estatales.
• Participar en la actualización del Reglamento Estudiantil para Estudiantes de Posgrado de la Universidad.
• Promover la cultura jurídica en todos los procesos de la Universidad.
• Participar como actores en el desarrollo de los convenios o contratos de asesoría o de extensión que tengan temática
jurídica dentro de los mismos.
• Participar en el desarrollo de la figura jurídica de modelo de gobierno de Utopía y de su dotación.
• Participar en el desarrollo de los diferentes aspectos jurídicos de los Fondos de Garantía con el ICETEX y otros institutos.
Secretaría General y Oficina de Archivo, Documentación y Correspondencia
Reseña Histórica
La Secretaría General se creó con la fundación de la Universidad de La Salle en el año 1964. Inició sus labores el 15 de
noviembre de 1964 cuando se aprobaron los primeros Estatutos y se nombró el primer Rector de la Universidad.
Por su parte, el proyecto de archivo inició sus labores en junio de 2000 y consecuentemente mediante Acuerdo 022 de
2005 expedido por el Consejo Directivo, cambió su denominación y se creó la Oficina de Archivo, Documentación e Información (OADI), adscrita a la Secretaría General. Posteriormente en aras de la preservación del ciclo vital de los documentos desde la producción y/o recepción de la información hasta su disposición final, la OADI se fusionó con la Oficina de
Correspondencia perteneciente al Departamento de Servicios Generales y mediante el Acuerdo 001 del Consejo Superior
se crea la actual Oficina de Archivo, Documentación y Correspondencia (OADC) que hoy en día aborda la gestión documental en su totalidad.
Secretarios Generales
Coordinadores de la OADC
Hno. Gonzalo Carlos Aristizábal
Mariela Álvarez Rodríguez
Noviembre de 1964-Julio de 1967
2000-2003
Hno. José Arturo Penagos Morales
Alexandra Celis Ávila
Agosto de 1968-Diciembre de 1969
2004-2010
Hno. Gilberto Fabián Alfonso
Carlos Alberto Castillo Muñoz
Enero de 1970-Noviembre de 1970
2011
Hno. Daniel Ángel Gutiérrez
Carmen Elena González Castañeda
Enero de 1971-Diciembre de 1971
2012 a la fecha
Carlos José Miranda Melo
Enero de 1972-Enero de 1975
Julio Zuluaga Giraldo
Febrero de 1975-Diciembre de 1975
132
Gustavo Sandoval Valderrama
Enero de 1976-Enero de 1978
Jaime Isaza Bernal
Febrero de 1978-Enero de 1979
Álvaro González Santana
Febrero de 1979-Marzo de 1980
Carlos Javier González Franco
Abril de 1980-Enero de 1989
Fernando Augusto Gálvis Gaitán
Febrero de 1989-Diciembre de 1990
Enero de 1993-Diciembre de 1993
Álvaro González Navas
Enero de 1991-Diciembre de 1992
Juan Guillermo Durán Mantilla
Febrero de 1994-Enero de 1996
Guillermo Panqueva Morales
Febrero de 1996-Enero de 2008
Patricia Inés Ortiz Valencia
Febrero de 2008 a la fecha
Misión
La Secretaría General es la instancia que asiste a la Rectoría y está encargada de dar fe de las Actas y Decisiones de los Órganos de Gobierno1 y de la Rectoría, de expedir los Títulos Universitarios, asesorar al Rector en aspectos jurídicos y garantizar la adecuada gestión documental como evidencia de transparencia, celeridad y efectividad de la gestión institucional.
De igual manera, la Oficina de Archivo, Documentación y Correspondencia es una dependencia al servicio de la comunidad universitaria, encargada de velar por la ejecución y control de la adecuada gestión documental como apoyo a los
procesos académicos y administrativos, a la luz del marco normativo aplicable, y promover la preservación de la memoria
institucional que testimonia la actuación de la Universidad de La Salle.
Logros alcanzados entre 1997 y 2015
• Efectividad de la gestión interna en la elaboración y refrendación de actos administrativos relacionados con el plan de
participaciones en eventos nacionales e internacionales, conforme a lo estipulado en el Acuerdo 036 de 2008, expedido
por el Consejo de Coordinación.
• Sistematización del proceso de publicación de Actos Administrativos entre ellos: Acuerdos, Resoluciones y Actas.
• Optimización de los tiempos, canales, medios de recepción y respuesta de las solicitudes de verificación de títulos uni-
versitarios.
• Automatización del proceso de verificación de títulos universitarios expedidos vía online.
• Apertura del Archivo Central de la Universidad de La Salle.
• Normalización de Procesos Internos, a la luz de Sistema de Gestión de Calidad.
• Mejoramiento en la infraestructura física del espacio destinado como oficina de radicación de comunicaciones oficiales.
(continúa)
1
Consejo Superior, Consejo Académico y Consejo de Coordinación.
Informe de gestión 2015
133
• Actualización de Tablas de Retención Documental-TRD de conformidad con la Estructura Orgánica vigente (Acuerdo
001 de 2011), en un 33% del total de dependencias.
• Formulación de Proyectos alineados con la estrategia Institucional como apoyo al fortalecimiento de la Gestión Docu-
mental y a la gestión interna.
Retos para los próximos 5 años
• Implementación del Sistema de Verificación de Títulos Universitarios Online al servicio de entidades externas.
• Automatización del proceso de Plan Participaciones en eventos nacionales e internacionales como apoyo en la gestión
administrativa que realizan las Unidades Administrativas y Académicas y los Departamentos Académicos.
• Establecimiento de directrices internas en gestión documental que regulen la función archivística institucional.
• Posicionamiento de la gestión documental como una herramienta de eficacia y eficiencia en los trámites académicos y
administrativos.
• Implementación de los Repositorios de Actos Administrativos Institucionales y de Documentos Electrónicos de la Uni-
versidad de La Salle.
• Creación y/o actualización, implementación y divulgación de instrumentos archivísticos que regulen la gestión docu-
mental institucional.
Control Interno
Reseña Histórica
En el año 1970 mediante Acuerdo 001 del 22 de enero de 1970 se creó la Vicerrectoría Administrativa siendo la Auditoría
Interna la primera de sus oficinas. Esta estructura orgánica duraría hasta el año 1979.
Pasaron alrededor de 30 años para que Control Interno volviera a aparecer en la estructura orgánica de la Universidad. Esto
fue mediante Acuerdo 015 de octubre 2 de 2008 del Consejo Superior cuando se conforma la División de Planeamiento
Estratégico, dependencia adscrita a la Rectoría y en la cual se incluyen las funciones que integran el Control Interno.
En el año 2011 mediante Acuerdo 001 de febrero 3 el Consejo Superior determina la Estructura Orgánica de la Universidad
y separa las funciones de Control Interno de la División de Planeamiento Estratégico, otorgándole el estatus de Oficina
de Control Interno adscrita a la Rectoría. De esta manera y anunciado en el saludo del Rector del año 2013, la Oficina de
Control Interno inicia labores.
Coordinadora de la Oficina
Ángela Maria Franky Castiblanco
febrero de 2013 a la fecha
Misión
La Oficina de Control Interno es una unidad de aseguramiento y asesoría adscrita a la Rectoría que contribuye al logro de
los objetivos institucionales realizando la evaluación independiente de la gestión académica y administrativa de la Universidad, mediante el ejercicio de la auditoría, con el fin de mejorar y mantener un adecuado ambiente de control.
Logros alcanzados hasta 2015
• El impacto positivo sobre los procesos y dependencias de la Universidad cumpliendo los roles de auditoría, seguimiento,
aseguramiento y asesoría.
• La permanente evaluación y seguimiento independiente y objetivo sobre los diferentes procesos, y las acciones de mejo-
ramiento que los procesos formulan, lo que ha permitido tener información oportuna para la toma de decisiones y generar una espiral de mejoramiento continuo.
134
• El trabajo minucioso, profesional, guardando la independencia, lo que ha permitido en estos tres años realizar y desarro-
llar las funciones e incrementar el número de auditorías por año, pasando de 11 en 2013 a 25 en 2015 (a octubre).
• El mayor esfuerzo del equipo auditor se concentra en las áreas financiera, académica y operativa, sin que ello implique
que los procesos de apoyo no sean auditados.
• Realización de actividades como: renovación del Registro Único de Proponentes, adopción de Normas Internacionales
de Información Financiera, implementación de ERP PeopleSoft versión 2.0, sesiones de discusión sobre documentos
institucionales, asistencia y participación en el Comité Gestor de Educación Continuada, asistencia y participación en
el Comité SIIL, atención a visitas de órganos de control o de inspección del orden distrital o nacional, seguimiento a
contratos y convenios en ejecución y en proceso de liquidación y acciones de mejoramiento planteadas por los auditados
como resultado de la auditoría.
Retos para los próximos 5 años
• Estructurar y poner en marcha el Modelo de Control Interno para la Universidad de La Salle
• Planeación y desarrollo de la actividad de auditoría interna bajo la metodología de auditoría basada en riesgos
• Seguir impactando positivamente sobre los procesos de la Universidad cumpliendo los roles de auditoría, seguimiento,
aseguramiento y asesoría.
• Establecer canales de comunicación efectivos con los diferentes procesos y dependencias de la Universidad, que permi-
tan que el ejercicio de la auditoría interna y sus resultados sean oportunos, eficientes y aporten al logro de los objetivos
institucionales.
• Tener un tablero de indicadores de gestión como herramienta de medición y monitoreo de los avances y logros en las
metas planteadas por los diferentes procesos y dependencias.
• Adelantar las verificaciones y auditorías correspondientes para evaluar la adecuada aplicación de Normas Internaciona-
les de Información Financiera y el tránsito al nuevo sistema de información financiera People Soft.
• Implementar el modelo del Control Self Assesment o Autoevaluación del control.
Vicerrectoría Académica
Coordinación de Carrera Académica
Reseña Histórica
El Consejo Directivo mediante el Acuerdo 12 del 3 de noviembre de 1981 crea la Oficina de Docencia.
Posteriormente, el Consejo Superior mediante Acuerdo 015 de octubre 2 de 2008 determina la estructura orgánica de la
Universidad. En su Artículo 6° determina que la Coordinación de Carrera Académica asumirá las funciones que los reglamentos y normatividad de la Universidad señalaban para la Oficina de Docencia.
De igual manera, mediante Acuerdo 001 de febrero 3 de 2011 expedido por el Consejo Superior se definió la Estructura
Orgánica de la Universidad donde se reafirma en el Artículo 6° que la Coordinación de Carrera Académica asumiera las
funciones que los reglamentos y normatividad de la Universidad señalaban para la Oficina de Docencia.
Jefes de Oficina de Docencia
Concepción Vásquez Puello
Febrero 1980-septiembre 1983
Guillermo Toro Gómez
Octubre 1983-diciembre 1986
(continúa)
Informe de gestión 2015
135
María Margarita Castro de Ramírez
Mayo 1987-noviembre 1988
Roberto Eduardo Osorio Vargas
Marzo 1989-diciembre 1989
Álvaro Recio Buriticá
Enero 1990-diciembre 1993
Reinaldo Pérez Flórez
Enero 1994-diciembre 1996
Gloria Patricia Cardona López
Abril 1997-diciembre 2004
Stella Maris Pérez Caminos
Enero 2005-abril 2006
Diego Fernando Barragán Giraldo
Mayo 2006-diciembre 2008
Coordinador de Carrera Académica
Omar Hernando Lombana Colorado. Enero 2009-A la fecha
Misión
Apoyar al Comité de Carrera Académica en las siguientes actividades:
• Conceptuar sobre los candidatos a inscribirse en la carrera académica.
• Estudiar y emitir concepto sobre la categorización de los profesores que solicitan promoción o ascenso en el escalafón.
• Atender asuntos relacionados con la carrera académica y hacer las recomendaciones pertinentes a la Rectoría y a la Vice-
rrectoría Académica.
• Vigilar el proceso de convocatoria para profesores hechas por las unidades académicas y hacer sus observaciones sobre
los procedimientos, transparencia y oportunidad.
• Dar concepto motivado al Rector sobre la renovación o no del nombramiento de un profesor de carrera, de acuerdo con
los resultados de la evaluación.
• Estudiar la valoración de cada factor de promoción, ascenso y reclasificación para ser presentada su recomendación al
Rector para su aprobación.
• Ejecutar el proceso de información documental y estadística de los profesores.
• Administrar los aplicativos tecnológicos que apoyan los procesos académico-administrativos para profesores.
Logros alcanzados hasta 2015
• Sistematización del Proceso de Carrera Académica: sistematización de los procesos académico-administrativos para
profesores a partir de los nuevos lineamientos establecidos en la actualización de la normatividad docente prevista desde
el año 2013.
• Creación de nuevos reportes de la entidad Profesores del SIIL: dentro de los lineamientos previstos en el proceso de
acreditación institucional, la Coordinación de Carrera Académica participó activamente en la construcción del Sistema
Integrado de Información, donde la “Entidad Profesores” avanzó significativamente en el desarrollo de indicadores dinámicos como apoyo a la gestión.
• Certificación del Proceso de Carrera Académica bajo la Norma ISO 9001-2008: El proceso de carrera académica ingresó
como proceso misional al Sistema de Gestión de Calidad, con el fin de afianzar los procedimientos de selección, categorización, evaluación y acompañamiento de los profesores, obteniendo así la certificación bajo la Norma ISO 9001-2008.
136
• Apoyo a los procesos de autoevaluación y acreditación: apoyo brindado en los diferentes procesos de autoevaluación y
acreditación, tanto a nivel institucional como de los programas, donde se evidencia el fortalecimiento del cuerpo docente
de la Universidad en los últimos años.
• Actualización de la normatividad docente: el proyecto se orientó en la actualización de la reglamentación docente de
manera que corresponda con la dinámica actual que vive la Universidad. Para ello, se analizaron diversas fuentes documentales y se recopilaron datos de grupos focales como insumo en la construcción de la nueva normatividad para su
posterior aprobación e implementación.
Retos para los próximos 5 años
• Implementación de la II Fase de la actualización de los aplicativos tecnológicos que apoyan el desarrollo de los procesos
académico-administrativos para profesores en articulación con el SIIL.
• Implementación del programa de relevo generacional.
• La Vicerrectoría Académica con el apoyo del Comité Institucional de Evaluación, debe continuar su labor frente a la
generación de políticas y estrategias que busquen el fortalecimiento de la Cultura de la Evaluación, más que un registro
de información, el sistema de evaluación debe ser una herramienta que genere una relación pedagógica de calidad.
• Fortalecer los procesos de acompañamiento a la labor docente en todos sus niveles.
Coordinación de Currículo
Reseña Histórica
El inicio de labores del proceso de acompañamiento curricular fue en 1994; y, formalmente como Oficina de Currículo, el
16 de enero de 2006.
Jefes de la Oficina
Luis Felipe Mazuera Forero
1997-1998
María Margarita Castro Ramírez
1999-2001
Elsa Godoy Quesada
Jul.2001-Ago. 2002
Gloria del Carmen Rubiano Valero
Sep. 2002-2004
Maria Luzdelia Castro Parra
2006-2011
Libardo Enrique Pérez Díaz
Junio 2011-Hasta la fecha
Misión
La Oficina de Currículo es la encargada de orientar y acompañar la reflexión curricular de los programas académicos de la
Universidad de La Salle con el propósito de lograr mayor pertinencia social, científica y cultural, a la luz del PEUL, de los
paradigmas y tendencias de la época, y de las políticas educativas nacionales e internacionales. Igualmente, el acompañamiento en la estructuración curricular de los nuevos programas de pregrado y posgrado.
(continúa)
Informe de gestión 2015
137
Logros alcanzados hasta 2015
• Definición y estructuración del proyecto de “redimensión curricular” de los programas académicos existentes, tanto de
pregrado como de especializaciones y maestrías; desde la perspectiva de la flexibilidad curricular.
• Definición de las políticas para la doble titulación, de los componentes de la malla curricular y de los criterios curricula-
res para la creación de nuevos programas académicos, así como la definición de procedimientos.
• Escritura y edición para publicación del libro sobre el proceso curricular de la Universidad de La Salle: El Currículo:
estrategias para una educación transformadora (2010) con la colaboración de la Dra. Liliana Giraldo Arias, Decana de
la Facultad de Ciencias del Hábitat y la Dra. Claudia Patricia Álvarez Ochoa, Profesora investigadora de la Facultad de
Ciencias Agropecuarias.
• Redimensión curricular de los Doctorados en Agrociencias y Educación y Sociedad.
• Redimensión de la Maestría en Ciencia Animal para estructurarse como un Maestría en Agrociencias articulada al docto-
rado del mismo nombre.
• Actualización de los diseños curriculares de todos los programas de pregrado y posgrado.
• Ampliación de la oferta académica: nuevos programas de pregrado y posgrado de acuerdo con las posibilidades y el plan
estratégico de la institución.
Retos para los próximos 5 años
• Establecer el máximo nivel de correspondencia de las declaratorias y apuestas curriculares explícitas en los diseños
curriculares, respecto a la praxis que se materializa principalmente desde el microcurrículo.
• Fortalecer los posgrados de la universidad como escenarios de formación en la perspectiva del desarrollo regional.
• Asumir las metodologías a distancia y virtual como oportunidades excepcionales para descentralizar la oferta educativa
institucional y facilitar un impacto más significativo en las regiones.
• Institucionalizar los proyectos curriculares, complementarios a las mallas, como apuestas formativas que contribuyen de
forma significativa al desarrollo integral de la persona.
• Diseñar e implementar una estrategia que capitalice los aprendizajes del revolucionario proceso de formación de los in-
genieros agrónomos en el proyecto UTOPIA y los ponga al servicio de un proceso sistemático de “Utopización” de cada
uno de los programas de pregrado y posgrado de la Universidad de La Salle.
• Generar nuevos escenarios de flexibilidad y significancia curricular que fortalezcan los procesos formativos (tránsito de
estudiantes por diferentes programas para cursar los espacios académicos del componente de electividad de sus propias
mallas curriculares; programación académica modular en pregrado; aplicación efectiva de genuinos criterios, estrategias,
procedimientos e instrumentos que potencien el desarrollo de competencias integrales).
• Establecimiento de criterios rigurosos para el acompañamiento, seguimiento y control a los procesos agenciados por los
directivos y equipos líderes de la gestión académico-curricular de las Facultades y Departamentos.
Coordinación de Pedagogía y Didáctica
Reseña Histórica
El Consejo Directivo en uso de sus atribuciones estatutarias y mediantes el Acuerdo 12 del 3 de noviembre de 1981 creó la
Oficina de Docencia.
Por Acuerdo 015 del 2 de octubre de 2008, artículo 1, literal B, numeral 1, se crean las Coordinaciones de Pedagogía y
Didáctica y de Carrera Académica, las cuales continúan la gestión que antes correspondía a la Oficina de Docencia.
Los jefes de la Oficina de Docencia ya se presentaron en la historia de la Coordinación de Carrera Académica, el jefe de
la Coordinación de Pedagogía y Didáctica desde enero de 2009 hasta enero de 2016 fue Guillermo Londoño Orozco. A
partir de febrero de 2016, asumió el cargo Astrid Tibocha Niño.
138
Misión
Las funciones de la Coordinación de Pedagogía y Didáctica se desarrollarán en los siguientes ámbitos fundamentales:
apoyo para las acciones con los profesores a los equipos que lideran las Unidades Académicas; desarrollo profesional de
los profesores; desarrollo pedagógico y desarrollo didáctico de la Universidad; desarrollo de Tecnologías de la Información
y Comunicación; y, desarrollo académico de la Institución” (Art 4. Resolución de Rectoría No 171 de mayo 7 de 2010).
Logros alcanzados hasta 2015
• Desarrollo de la colección Docencia Universitaria: “Prácticas Docentes en el Ámbito Universitario.
• Concreción del proyecto “La Salle Hum@nísTICa”, encaminado a Fomentar el desarrollo de TIC y estrategias virtuales
como apoyo a los procesos de formación en la Universidad.
• Redacción del librillo institucional No. 48 que define perspectivas y políticas para el uso de TIC y estrategias virtuales
en educación para la Universidad.
• Impulso a la creación de Objetos virtuales de Aprendizaje, mediante concurso: OVA.
• Creación del repositorio ReducTIC, orientado e recoger el Banco de Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) y material
académico producido por los profesores.
• Desarrollo del proyecto con el MEN y RENATA para la gestión de tecnologías e-learning.
Retos para los próximos 5 años
• Actualizar el proceso de evaluación docente acorde al nuevo SIUL y reglamento de estudiantes.
• Conceptualización, socialización de la propuesta, formación e incorporación de la misma, del proyecto “Pedagogías
inclusivas”, acorde al proyecto No. 211 del PID.
• Reorientar procesos de formación docente acorde a definición de perfiles docentes y áreas de formación, acorde al pro-
yecto No. 222 del PID.
• Potenciar el proyecto la Salle Hum@nísTICa, en la incorporación de TIC, como apoyo a la presencialidad, acorde al
proyecto No. 231 del PID.
• Implementación del laboratorio de estrategias virtuales, acorde al proyecto No. 231 del PID.
• Definición de la política y los lineamientos institucionales y su implementación para el desarrollo de programas con
metodología e-learning y metodología a distancia, acorde al proyecto No. 232 del PID.
• Posicionar a la Universidad, como una de las pioneras en investigación y producción de conocimiento en torno a la Do-
cencia Universitaria.
• Concreción y desarrollo de la Red Internacional de Docencia Universitaria.
• Promover equipos de trabajo desde la Institución y desde la Red Internacional de Docencia Universitaria, para la investi-
gación y difusión de conocimiento en relación con el Lasallismo en perspectiva de educación superior, acorde al proyecto No. 251 del PID.
Oficina de Admisiones y Registro
Reseña Histórica
Desde la creación de la Universidad y hasta el año de1969 las funciones de la Oficina fueron de responsabilidad de la Decanatura de Estudios. Luego en 1970 mediante Acuerdo No 001 del 22 de enero del Honorable Consejo Directivo, se creó
la Oficina de Secretaría Académica, dependiente de la Vicerrectoría Académica. En 1978 mediante Acuerdo No 002 del 20
de abril del Honorable Consejo Directivo, se creó la Oficina de Registro y Control Docente, dependiente de la Vicerrectoría Académica. Y finalmente mediante Acuerdo No 012 de noviembre de 1981 del Honorable Consejo Directivo, se creó la
Oficina de Admisiones y Registro y Control Académico.
(continúa)
Informe de gestión 2015
139
Jefes de la Oficina:
Julio Roberto Caicedo Peña
Agosto 1970-Febrero 1978
Eduardo Cabrerizo
Marzo 1978-Febrero 1980
Concepción Vásquez Puello
Marzo 1980-Diciembre 1981
Alberto Goyeneche Alférez
Enero 1982-Junio 1987
Álvaro González Navas
Junio 1987-Diciembre 1990
Lucio Fernando Ruiz Guzmán
Enero 1991-Diciembre 1992
José Álvarez Botero (E)
Enero 1993-Julio 1993
Álvaro González Navas
Agosto 1993-Enero 1994
Luis Sneyder Ortiz
Enero 1994-A la fecha.
Misión
La Oficina de Admisiones y Registro Académico es una dependencia de carácter académico administrativo adscrita a la
Vicerrectoría Académica, encargada de gestionar: la admisión y selección de los aspirantes a los diferentes programas de la
Universidad de La Salle; el registro de los procesos académicos de los estudiantes, dando fe de su situación académica, y la
certificación del cumplimiento de los requisitos de grado, apoyada en las tecnologías de la información y la comunicación
bajo los principios de transparencia, oportunidad, eficiencia y eficacia, con un enfoque moderno, amigable y de calidad
en los procesos y en la información que se le brinda a los estudiantes y a la comunidad universitaria en general. Facilita al
estudiante el manejo autónomo de sus procesos de ingreso, permanencia, continuidad y egreso de la Universidad.
Logros alcanzados hasta 2015
A continuación se presenta una breve descripción de los procesos desarrollados tanto en el proceso de Admisión y el proceso de Registro Académico:
Proceso de Admisión. Los aspirantes cuentan con la posibilidad de realizar su inscripción por internet, recibiendo en su
correo personal confirmación de su inscripción e información relacionada con el proceso, adicionalmente puede agendar la
entrevista y visualizar de forma personalizada e interactiva las diferentes etapas del proceso. El aspirante a través de convenciones de colores denominada línea de tiempo podrá ver el estado de las etapas cumplidas y las pendientes por realizar.
Con la nueva política educativa del Gobierno Nacional a partir del año 2014 programa “Ser Pilo Paga” la Oficina adaptó su
estructura y procedimientos para incorporar a este segmento de población brindándoles todo el acompañamiento y asesoría
permanente durante su proceso de Admisión.
Proceso de Registro Académico. Se crearon los perfiles de Decano, Secretario Académico, Director y Asistente de Programa, de acuerdo con la nueva organización de la Universidad. También se facilitó la oferta de las materias comunes entre
programas de una Facultad mediante el perfil de la Decanatura y de la Secretaría Académica. Los cambios incorporados
al proceso han redundado en beneficio de las Unidades Académicas en términos de la agilización de la gestión como en la
optimización de los recursos, y por su puesto en una mejor atención a los estudiantes y docentes. A continuación se describen brevemente las mejoras en algunos de los procesos del Registro Académico.
140
Registro de asignaturas (prematrícula). Se estructuró un mecanismo que facilitó a los estudiantes la realización de la prematrícula de manera intuitiva e interactiva, teniendo a su disposición la oferta académica de su programa, las opciones
electivas y las alternativas de cursar materias en otros programas y sedes, reduciendo así el número de quejas y reclamos
por parte de los estudiantes.
Listas de clase. A partir de la articulación de la información de prematrícula, de pagos de matrícula y la carga académica de
los docentes, se ponen a disposición de los docentes y Unidades Académicas las listas de clase oficiales antes del inicio del
período académico, lo que ha representado, en términos de la gestión académica que haya un mayor control de los cursos
desde el primer día de clase por parte de los docentes.
Asignación de espacios físicos (salones). Asignación de los salones de clase más eficiente con base en la programación
académica, el número de estudiantes por curso y la capacidad instalada de la Universidad. Posibilidad para estudiantes y
docentes de consultar, antes de la iniciación de clases, los salones programados.
Registro de notas. Esta actividad la realizan los docentes, a partir de las listas de clase que manejan desde el inicio del
período, facilitando el registro y publicación de las notas e inasistencias en cada uno de los cortes dando estricto cumplimiento al Calendario Académico. Con el ánimo de optimizar los tiempos de respuesta a los estudiantes y en aras de la
transparencia, se estableció un procedimiento para las correcciones de notas por fuera de la fechas del Calendario Académico, el cual es realizado únicamente por el docente del curso, previa autorización de la Vicerrectoría Académica; el estudiante, el docente y la Unidad Académica son informados a su correo institucional de la autorización respectiva.
Credenciales de docentes y estudiantes. Con el objeto de prestar un mejor servicio a los estudiantes y docentes cuando han
olvidado o perdido el usuario y contraseña de acceso al Sistema de Información Académica, se diseñó un mecanismo que
permite a la Unidad Académica generar y enviar automáticamente y de manera segura, el usuario y contraseña al correo
institucional del solicitante, reduciendo los tiempos de respuesta a los usuarios.
Período intersemestral (cursos intersemestrales). Se implementó un mecanismo que facilita la gestión académica y administrativa de las Unidades Académicas de Pregrado. Lo anterior ha optimizado los tiempos y recursos del proceso.
Estudios para grado. El proceso de verificación de los requisitos de grado establecidos en el Reglamento Estudiantil, los
diseños curriculares y la normatividad externa, se reestructuró con el fin de acortar los tiempos y la optimización de los
recursos, teniendo en cuenta el crecimiento de la población estudiantil y del número de programas académicos de pregrado
y posgrado.
Certificación de calidad ICONTEC. Los procesos de Admisión y Registro Académico han sido certificados y recertificados por ICONTEC, lo cual significa un reconocimiento a la calidad de los procesos, a la orientación hacia el mejoramiento
continuo y a la adecuada satisfacción de sus usuarios acorde con los lineamientos del Sistema de Gestión de Calidad.
En la actualidad se aplican encuestas a los usuarios, en las que éstos proporcionan una retroalimentación para aplicar las
acciones de mejora para los procesos. Se incorporaron indicadores de eficiencia y de satisfacción de los usuarios para las
diferentes actividades de los dos procesos.
Retos para los próximos 5 años
• Adecuación del proceso de Admisión acorde con la política y los lineamientos establecidos por el Consejo Académico.
• Ajuste del Proceso de Registro Académico a la nueva normatividad del Reglamento Estudiantil y Normas Reglamentarias.
• Reestructuración del proceso de Registro Académico acorde con las nuevas mallas curriculares y la política de flexibili-
zación curricular, articulado con el sistema de gestión académico -administrativo de la Universidad.
• Fortalecimiento de función certificadora, mediante la expedición de los certificados de forma electrónica con firma digi-
tal, el cual ofrece al usuario la posibilidad de validar su autenticidad electrónicamente ante la Universidad. Lo anterior
ofrece mayor seguridad, confiabilidad y oportunidad de la información certificada por la Institución.
• Consolidación del uso de las diferentes herramientas colaborativas de base tecnológica para el apoyo al proceso de ins-
cripción de los aspirantes, con la posibilidad de realizar el cargue de toda la documentación exigida para el proceso, y a
su vez ofreciendo un mayor acompañamiento a los usuarios.
• Consolidación del proceso de grado mediante la implementación de un mecanismo automático de solicitud y verifica-
ción de requisitos, lo cual permitirá optimización de los recursos y la trazabilidad de las solicitudes de grado hasta su
finalización.
Informe de gestión 2015
141
Oficina de Bibliotecas
Reseña Histórica
La Biblioteca abrió oficialmente sus servicios el 7 de abril de 1969.
Jefes de la Oficina
Nelly Beltran De Porras
1969-1974
Yolanda Hurtado Tovar
1974-1983
Camilo Rojas León
1984 (6 Meses)
Gloria Inés Echeverry Cárdenas
1984-1994
Napoleón Muñoz Neda
1995-2014
Diana Carolina Martínez Santos
2014-Actualmente
Misión
La misión de la Biblioteca de la Universidad de La Salle es el acopio, organización, conservación y difusión de la información bibliográfica científico-técnica y formativa, que apoya el desarrollo de los procesos académicos, el quehacer
investigativo y la formación integral de los miembros de la Comunidad Universitaria, en el contexto de los principios de
Identidad Institucionales, Católicos y Lasallistas y de los lineamientos de la eficiencia en la prestación de unos servicios
bibliotecarios pertinentes, relevantes y oportunos.
Logros alcanzados hasta 2015
• A partir del año 2007 se amplió el horario de las bibliotecas de Candelaria y Chapinero de 6:00 a.m. a 12:00 p.m. de
lunes a viernes y se habilitó el servicio en estas mismas bibliotecas, los sábados, domingos y festivos, con un aumento
de las horas de servicio, de 70 a 112 horas semanales, lo cual representó una ampliación de horas de servicio del 60%
con respecto al horario anterior.
• Las bibliotecas fueron certificadas bajo la norma ISO 9001. Con ello se documentaron la totalidad de los procesos de las
bibliotecas.
• Las colecciones bibliográficas físicas crecieron en aproximadamente en un 87% durante este periodo de tiempo, en el
2005 se registran 84.437 volúmenes y para el 2015 se evidencian 158.471 ejemplares.
• Los recursos bibliográficos electrónicos se incrementaron en un 470%, hasta el año 2005 la biblioteca contaba con 4
recursos electrónicos en el 2015 se suscriben 24 recursos electrónicos.
• Las bibliotecas diseñaron e implementaron el programa de fomento a la lectura y la escritura que inició con el desarrollo
de 13 concursos universitarios de ortografía y 11 concursos de lectura en voz alta, y que evolucionó en un portafolio de
servicios y talleres que van desde el acompañamiento a eventos académicos, clubes de lectores hasta talleres de en lectoescritura y espacios de formación en el manejo del libro.
• Se diseñó e implementó el programa de formación en competencias informacionales, que inició con el desarrollo de
inducciones y talleres instruccionales en el manejo de la biblioteca y el diseño de módulos en alfabetización en información, y que actualmente cuenta con una amplia oferta de talleres orientados a propiciar habilidades en el acceso,
evaluación y uso de la información. En el año 2006 se capacitaron 269 usuarios y en el 2015 se registran 2.804 usuarios
formados, con una línea de crecimiento estable durante estos diez años.
142
Retos para los próximos 5 años
• Fuentes de información para la enseñanza y el aprendizaje: las bibliotecas soportarán la enseñanza y el aprendizaje al
disponer de manera estratégica el conocimiento pertinente a los procesos de acuerdo con las necesidades propias y las
tendencias del ámbito científico.
• Capacidades en el uso de la información: Las bibliotecas contarán con un sólido programa de formación transversal al
proceso formativo de los estudiantes.
• Visibilidad e impacto: Las bibliotecas serán una herramienta vital para desarrollar procesos transversales de difusión del
conocimiento científico así como los procesos de vigilancia que aseguren la toma de decisiones de acuerdo con las tendencias internacionales del conocimiento y el seguimiento a los indicadores de impacto que son un punto estratégico de
análisis para la universidades.
• Gestión del conocimiento: Las bibliotecas pondrán al servicio de la Universidad el repositorio institucional que será una
plataforma de visibilidad e impacto con reconocimiento nacional e internacional.
• Impacto social: las bibliotecas aportarán al desarrollo social de las comunidades a través del desarrollo de programas,
servicios y agendas culturales abiertas a la comunidad.
• Transferencia de conocimiento: Las bibliotecas desarrollarán estrategias que faciliten los procesos de transferencia e
impacto del conocimiento en la sociedad además de impulsar programas que favorezcan la creatividad, el emprendimiento y la innovación, a través de servicios de información, formación y promoción de la información especializada
para estos fines.
• Bibliotecas, tercer lugar: Las bibliotecas estarán constituidas además de sus servicios y colecciones, por espacios es-
pecialmente diseñados para el apoyo a la enseñanza y el aprendizaje, contará con la infraestructura física y tecnológica
apropiada para el acceso a la información en todos sus soportes, para el encuentro y el descubrimiento y será un punto de
referencia vital de la vida académica para el acceso a la cultura.
• Fomento a la lectura: las bibliotecas contarán con un servicio de apoyo a la lectura y la escritura, desde donde se podrán
desarrollar procesos de fortalecimiento de competencias y habilidades del lenguaje escrito.
Oficina de Publicaciones
Reseña Histórica
En el año de 1972, la actividad de Medios Audiovisuales inició labores bajo el nombre de Servicios Educativos. Por su
parte, el Centro de Publicaciones inició su funcionamiento en el año de 1992. Luego, en enero de 2001, estas dos actividades se fusionaron y se dio origen a la Oficina de Medios Audiovisuales y Publicaciones como dependencia adscrita a la
Vicerrectoría Académica (VRAC).
En 2008 las funciones de la oficina de Servicios Educativos (préstamo de equipos audiovisuales) se trasladó a la Oficina de
Servicios Generales y en 2009 se asumió la actividad Webmaster que hacía parte del Centro de Tecnologías de la Información. No obstante, en 2012, como inicio de la reestructuración de la estrategia de comunicación institucional, las actividades de webmaster y redes sociales pasaron a ser parte de la Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano (VPDH).
A partir de 2009 y a la luz del Plan Institucional de Desarrollo 2010-2015, los esfuerzos se concentraron en la consolidación y posicionamiento del sello editorial Ediciones Unisalle. Actualmente esta dependencia se conoce como Oficina de
Publicaciones y comprende los procesos editoriales de apoyo misional académico. De manera complementaria continúa
atendiendo los servicios de realización audiovisual, fotografía, diseño gráfico y carnetización.
(continúa)
Informe de gestión 2015
143
Jefes de la Oficina
Servicios Educativos:
Servicios Audiovisuales:
Hernando Alfonso Diaz
José Ignacio García Luque
Nov. 1975-Feb. 1980
Abr. 1981-Jul. 1981
Ellen June Welsh Morales
Jorge Humberto Jiménez Bernal
Feb. 1980-Abr. 1981
Ago. 1981-Mar. 1983
Medios Audiovisuales:
Centro de Publicaciones:
Gloria Inés Ceballos
Hugo Hidalgo Pérez
Oct. 1984-Abr. 1986
Ene. 1992-Ene. 1993
Laura Victoria Rubiano Cáceres
Fabio Roca Vidales
Abr. 1986-Ago. 1991
Jul. 1993-Dic. 1993
Ricardo Llorente Escrucería
Fernando Augusto Galvis Gaitán
Ago. 1991-Ene. 1996
Ene. 1994-Nov. 1995
Jorge Enrique Urbina Pugliese
Nov. 1995-Dic. 2000
Fusión Oficina de Medios Audiovisuales y Publicaciones:
Jaime Iván Hurtado Bonilla
Feb. 2001-May. 2004
Edgar Boris del Campo Marín
Jun. 2004-Sep. 2008
(Ediciones Unisalle)
Oficina de Publicaciones:
Aída María Bejarano
Oct. 2008-Oct. 2009
Guillermo Alberto González Triana
Ene. 2010 a la fecha
Misión
El área de Medios Audiovisuales nació con la intensión de adquirir, manejar, proveer, administrar y mantener los recursos
audiovisuales (servicios educativos) como televisores, grabadoras, proyectores, VHS, videobeam, entre otros; para beneficio de la comunidad universitaria Lasallista. Adicionalmente, surgió la necesidad de constituirse como el área encargada
de diseñar y producir las diferentes piezas gráficas (plegables, folletos, afiches, pendones, videos, etc.), acordes a la imagen
corporativa de la Universidad. En su momento, dicha actividad permitió esbozar el primer plan de medios que pretendía regular y definir las pautas publicitarias (prensa, radio, fotografía, TV) para apoyar los procesos de inscripción de estudiantes
nuevos para cada semestre y que eran propios de la Oficina de Admisiones y Registro.
En el área de Publicaciones la misiva trazada ha sido la de promover, publicar y difundir la producción editorial propia de
la comunidad universitaria lasallista fruto del quehacer docente e investigativo y que da vida al Proyecto Editorial Institucional. Dicho proyecto ha posibilitado la formulación, socialización e implementación de lineamientos y criterios editoriales acordes a los propósitos institucionales, del país y la región. Las publicaciones de la Universidad han de constituirse en
un medio efectivo para cultivar, fomentar y divulgar la ciencia, la investigación y aportar a la democratización de conocimiento para la Colombia que queremos.
144
Logros alcanzados hasta 2015
• Publicación de libros resultado de investigación. 2 libros promedio al año.
• Incremento significativo de publicación de libros y Apuntes de Clase. 32 títulos de libros y 13 Apuntes de Clase prome-
dio al año.
• Implementación del sistema Open Journal System (OJS) y el Digital Object Identifier (DOI) para las revistas.
• Edición y publicación de 4 revistas nuevas: Una Salud, Traza, IM-Pertinente y Biodiversidad Colombia.
• Indexación de todas las revistas científicas en el Publindex de Colciencias. 1 en categoría A2, 1 en categoría B y 11 en
categoría C.
• Participación directa e indirecta en ferias nacionales e internacionales como Fiesta del Libro Medellín, FIL Guadalajara,
Bienal Río de Janeiro, FIL Buenos Aires, FIL Perú, entre otras. Ampliación del espacio en Feria Internacional del Libro
de Bogotá (FILBO) a 54 m2. Creación del cargo de planta: Asistente de Mercadeo Editorial.
• Estandarización y conversión de 70 títulos de libros en formato e-book y e-pub. Pilotaje de la plataforma La Salle Cloud
para visibilidad de los libros electrónicos.
• Creación de alianzas de cooperación nacional e internación para coediciones. CUL Medellín, La Salle México, La Salle
Canoas-Brasil, ECOE, Fund. Compartir, U. del Rosario, U. Católica del Perú, entre otras.
• Incremento de las ventas de las publicaciones y pago de regalías a los autores acorde al Reglamento de Propiedad Inte-
lectual.
• Registro de la submarca Ediciones Unisalle ante la Superintendencia de Industria y Comercio.
• Codificación y parametrización de todas publicaciones para el correcto manejo, registro y control de inventarios con la
División Financiera y la Of. de Almacén.
• Implementación, certificación y recertificación en el Sistema de Gestión de Calidad por parte de ICONTEC.
• Optimización de los recursos. 200 ejemplares promedio para revistas y 300 para libros.
Retos para los próximos 5 años
• Definición, actualización y socialización de los lineamientos editoriales a la luz de las políticas públicas, las realidades
institucionales y del país. Desarrollar y establecer su normatividad consecuente.
• Redefinición de los Comités Editoriales y Comités Científicos, el rol del editor, la periodicidad, los procesos de arbitraje,
la visibilidad y los procesos de indexación para las Revistas Institucionales acordes a su reestructuración. Para 4 revistas
científicas: Rev. Medicina Veterinaria, Rev. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular, Rev. Actualidades Pedagógicas y Rev. Equidad y Desarrollo y una académica: Rev. Universidad de La Salle –RULS-
• Publicación de por lo menos 5 libros resultado de investigación al año.
• Mantenimiento de la calidad en las publicaciones académicas por medio de convocatorias, así como la continuidad de
los proyectos de coedición.
• Consolidación de un mejor sistema de almacenamiento, registro y control de la bodega publicaciones.
• Fortalecimiento de las publicaciones de la colección Pensamiento Lasallista y Cátedra Institucional Lasallista.
• Diagnóstico para la implementación de la plataforma La Salle Cloud. Propender al equilibrio de publicaciones en forma-
to físico y electrónico.
• Diagnóstico e implementación de un software para la creación de buenas prácticas que permitan evitar el plagio.
• Fortalecimiento de la participación editorial en los eventos académicos internos y externos en donde participen las Uni-
dades Académicas.
• Participación y capacitación en eventos editoriales nacionales e internacionales acorde a los referentes de las agremia-
ciones y necesidades institucionales.
• Formulación de nuevos indicadores de medición y gestión respecto al Sistema de Gestión de Calidad y la NTC ISO
9001:2015.
(continúa)
Informe de gestión 2015
145
• Gestión para la implementación de un sistema de recaudos con tarjeta de crédito para la venta de publicaciones, en espe-
cial para los visitantes internacionales.
• Reubicación operativa y administrativa de las actividades de realización audiovisual, fotografía, diseño gráfico y carneti-
zación, de manera que se pueda constituir el Plan estratégico de mercadeo y comunicación.
Vicerrectoría de Investigación y Transferencia
Reseña Histórica
Desde el año 1970, se inició en la Universidad la creación de dependencias y estructuras administrativas que cumplían
con la labor de incentivar la investigación en la Universidad de la Salle. Es así como en 1970 se da inicio con la función
institucional de “Economía-Investigaciones”, dependiendo de la Facultad de Economía. Posteriormente denominada en
abril de 1973 “Planeación, Investigaciones Económicas”, cuando se fusionó el Centro de Investigaciones de la Facultad de
Economía con Planeación. Luego se organizó la Oficina de Investigaciones dependiente de la Vicerrectoría Académica. En
1999 se creó el Departamento de Investigaciones que surgió de la reestructuración de la División de Formación Avanzada
que mediante el Acuerdo 035 de Diciembre 2 de 1999 le asignó funciones al Departamento de Investigaciones. El Departamento de Investigaciones pasó a depender de la Vicerrectoría Académica, según Acuerdo del Consejo Directivo del 22 de
Noviembre 10 de 2005, mediante el cual se aprobó el organigrama de la Universidad.
En el año 2007 se da un nueva transformación en cuanto a la investigación en la Universidad y mediante Acuerdo 018 del
2007 del Consejo Superior, se crea la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia, dependencia desde la cual se formula
y pone en marcha el Plan Estratégico SIUL (2008-2014), que fue renovado durante el segundo ciclo de 2014 y el primero
de 2015, contando ahora con una nueva vigencia hasta el año 2020.
Directores del Departamento de Investigaciones
Vicerrectores de Investigación y Transferencia
Hno. José Arturo Penagos Morales
Hno. Manuel Cancelado Jiménez
Marzo 1971-Febrero 1972
Noviembre de 2007-Enero de 2013
Eduardo Ortiz Orjuela
Hno. Carlos Gabriel Gómez Restrepo (siendo Rector)
Febrero 1972-Diciembre 1975
Enero de 2013-Abril de 2013
Emperatriz Velandia de Ochoa
Luis Fernando Ramírez Hernández
Febrero 1976-Enero 1978
Abril de 2013-a la fecha
Hellen June Welsh Morales
Febrero 1980-Junio 1981
Juan de Jesús Avella Pinzón
Agosto 1982-Mayo 1986
Hugo Hidalgo Pérez
Mayo 1987-Diciembre 1991
María Eugenia Correa Olarte
Enero 1992-Junio 1992
Luis Eduardo Castro Zea
Junio 1992-Diciembre 1993
Gustavo Armando Morales Garzón
Marzo 1995-Abril 1997
146
Gloria Susana Mariño Rojas
Julo 1997-Octubre 2003
María Jesús Restrepo Alzate
Octubre de 2003-Octubre de 2007
Misión
Crear una cultura de producción intelectual fundamentada en la investigación, a partir del establecimiento de una estructura funcional que propicie el mejoramiento de la capacidad investigativa de docentes y estudiantes, en concordancia con el
Proyecto Educativo Institucional-PEUL -y la Misión de la Universidad.
Logros alcanzados hasta 2015
• Creación y puesta en marcha de la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia.
• Formulación y aplicación del SIUL 2008-2014.
• Lanzamiento de la Convocatoria para la creación de Centros de Investigación, desde una perspectiva interdisciplinar.
• Convocatoria Bicentenario para el apoyo a Programas de Investigación presentados por los Centros.
• Convocatoria ZEDEO para la realización de proyectos de investigación
• Fortalecimiento de la alianza Universidad Empresa Estado.
• Reformulación de la noción de Centros de Investigación y aparición del Acuerdo 081 de 2013 del Consejo de Coordina-
ción, a través del cual se dan lineamientos para la gestión y evaluación de los Centros.
• Modificación del Sistema de Evaluación para profesores de la Universidad, haciendo un cambio profundo en el compo-
nente de investigación y producción intelectual, con miras a la posibilidad de abarcar diferentes perfiles.
• Formulación y puesta en marcha de las Líneas Institucionales de Investigación, como estrategia de gestión de la investi-
gación en la Universidad.
• Recuperación del Simposio de Investigación de la Universidad de La Salle, después de 7 años de no ser realizado, se
han realizado dos versiones (VI y VII) durante el año del Cincuentenario de la Universidad y se realizará bianualmente a
partir de 2017.
• Implementación de Convocatorias Internas para el Fomento a la Investigación en la Universidad de La Salle; con la in-
tención de apoyar económicamente proyectos de investigación; en las tres versiones que se han realizado se han apoyado
más de 60 proyectos que vinculan a más de 120 profesores.
• Implementación de convocatorias para visibilidad internacional, con el fin de apoyar a nuestros profesores para que
publiquen los resultados de sus investigaciones en la modalidad de artículos en revistas indexadas en índices Scopus y
Thomson.
• Convocatoria permanente para la publicación de libros resultados de investigación.
• Convocatoria para Movilidad Internacional, con la intención de vincular docentes que trabajen en Universidades fuera
del país para apoyar a los Grupos de Investigación más destacados de la Universidad.
• Misión Científica Internacional.
Retos para los próximos 5 años
• Implementación del SIUL 2015-2020.
• Paso del fomento a la cultura de la investigación a la realización de investigaciones de alto impacto nacional e internacional.
• Mejoramiento de los índices de visibilidad para los resultados de investigación en la Universidad.
• Aumento en el número de productos de investigación en términos de libros, artículos y proyectos con financiación externa.
• Fortalecimiento de los temas de Transferencia del Conocimiento.
• Que la investigación de la Universidad se convierta en una fuente adicional y permanente de ingresos para la misma.
• Creación de un Instituto de Investigación.
Informe de gestión 2015
147
Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano
Bienestar Universitario
Reseña Histórica
A finales del año 2010 la Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano, inició un proceso de reingeniería que “permita
optimizar y promover desarrollos diferentes, orientados a la generación de programas establecidos para responder, de mejor manera, a las necesidades y expectativas de los miembros de la comunidad educativa”2. El esquema definido se estableció a través de la configuración de Centros de desarrollo humano: 1. Formación Integral y Cultura Universitaria (FICU),
2. Servicio, Promoción y Apoyo Estudiantil (SPAE), 3. Extensión y Educación Continuada (EXEC) y 4. Seguimiento a la
trayectoria de egresados. (STEG).
Misión
• Centro de Formación Integral y Cultura Universitaria (FICU), tiene un doble objetivo: por una parte, aproximarse de
forma sistemática a las realidades y contextos de la vida universitaria y , por otra, construir escenarios y procesos de
participación activa, de inclusión, de fortalecimiento de actitudes y habilidades y competencias sociales, democráticas,
críticas, propositivas, de cara a la realidad.
• Centro Servicio, Promoción y Apoyo Estudiantil (SPAE), este proceso apunta a trabajar de forma sistemática y concreta
los elementos concernientes a la estabilidad y permanencia de los estudiantes en el proceso universitario. Y los servicios
y ambientes participativos que favorezcan el bienestar y la calidad de vida de los estudiantes.
• Centro de Seguimiento a la Trayectoria de Egresados (STEG), el objetivo de este centro es configurar un programa
orientado a caracterizar el perfil de los jóvenes que terminan su proceso en la Universidad, construir y asegurar canales
de comunicación eficaces con los egresados y promover la vinculación continua y la interacción mutua entre egresados y
Universidad.
• Centro de Extensión y Educación Continuada (EXEC), los objetivos de este campo son enfocar, direccionar y caracteri-
zar los programas y proyectos que estén orientados a impactar, de forma sistemática e integrada, el sector local de nuestra realidad nacional.
Logros alcanzados hasta 2015
• Renovación del portal web institucional, permitiendo que sea más usable y accesible a los diferentes tipos de usuarios.
• Fortalecimiento de las redes sociales institucionales permitiendo un incremento aproximado del 70 % de los usuarios y
seguidores.
• La construcción de una nueva jornada de inducción para los Neolasallistas.
• Sistematización de la participación de los estudiantes en las diferentes actividades de la Vicerrectoría de Promoción y
Desarrollo Humano, identificando que aproximadamente el 25% de la población participa semestralmente.
• La consolidación de una red de estudiantes “tutores pares” articulados y aprobados por los profesores del departamento
de ciencias básicas.
• Identificación de necesidades a partir de los motivos de orientación y consejería, atención médica y de enfermería para la
definición de los ambientes participativos.
• Conformación del grupo de estudiantes “hermanos mayores” quienes acompañan, apoyan y orientan desde su experien-
cia a los Neolasallistas en sus dinámicas Universitarias.
• La propuesta del sistema estudiante 360º que permita identificar además de los resultados académico del estudiante todo
el proceso de participación y situación socioeconómica durante su vida universitaria.
2
148
Frank Leonardo Ramos, Universidad de La Salle, Nodos 1, 2011.
• La realización de talleres con profesores y personal administrativo de las facultades en temas relacionados con el acom-
pañamiento y la permanencia de los estudiantes, buscando unos acuerdos, apuestas y miradas institucionales.
• Puesta en marcha de una propuesta formativa electiva a través del Clúster de en Desarrollo Humano Integral y Sustentable.
• Implementación de una estrategia de fortalecimiento de participación estudiantil: Se trata de la Escuela de Gobierno:
Formación en Liderazgo y Participación Social que durante una semana cada año lleva a un grupo de jóvenes fuera de
las aulas para que en un ambiente vivencial, le den un nuevo sentido a palabras como formación ciudadana, resolución
de conflictos, liderazgo social, entre otros.
• Consolidación de una oferta integral: cultural, artística y deportiva a partir de la creación del Círculo Cultural.
• Posicionamiento de un espacio de investigación de la realidad universitaria a través del Observatorio de la Vida Univer-
sitaria WeCQ.
• Fortalecimiento de vivencias y experiencias de Fraternidad y Solidaridad a través del Programa EFRAS.
• La definición de la política de Egresados de la Universidad de La Salle.
• La puesta en Marcha del Sistema de Información de Egresados (SIEG).
• El primer encuentro general de Egresados que contó con el registro de cerca de 1150 egresados y la participación de al
menos 590 el día del evento.
• El primer estudio de Seguimiento a la Trayectoria de Egresados realizado en el año 2012.
• Conformación del Comité Operativo de Seguimiento a la Trayectoria de Egresados mediante acuerdo del Consejo de
Coordinación 083 de 2013.
• El segundo estudio de Trayectoria de Egresados realizado en el año 2015, el cual será socializado el próximo año• Información actualizada de 15175 egresados de los cuales, 13928 corresponden a egresados de pregrado y 1247 corres-
ponden a egresados de posgrado.
Retos para los próximos 5 años
• Consolidación del sistema de apoyo y acompañamiento estudiantil que sea construido con la participación y representa-
ción de las facultades, estudiantes y la Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano, con el fin que responda a una
mirada institucional en los conceptual, práctica y presupuestal.
• Consolidación de un sistema de información estudiantil que permita involucrar variables de participación, socioeconó-
micas de los estudiantes, donde se puedan identificar factores de riesgos tempranos para poder definir acciones preventivas que favorezcan la permanencia.
• Definición de los lineamientos de apoyos estudiantil a partir del nuevo reglamento donde se pretende motivar a la ex-
celencia académica a partir de las diferentes becas propuestas; y la apuesta con el sistema de voluntariado universitario
donde se busca reconocer la capacidad de agencia de los estudiantes y su solidaridad.
• Que los ambientes participativos, los apoyos y acompañamiento respondan a las necesidades de los estudiantes favore-
ciendo su permanencia.
• La definición de las diferentes acciones en los diferentes momentos del acompañamiento: el proceso de admisión a la
Universidad, la experiencia universitaria temprana, la vida en el campus y el cierre del proceso de formación profesional.
• Generación de ambientes y condiciones que propicien la construcción de valor social compartido.
• Incremento del número de estudiantes de pregrado de la Universidad que participen de experiencias de voluntariado.
• Ampliación de la cobertura de la Escuela de Gobierno, promoviendo la participación de estudiantes de pregrado.
• Diseño e implementación de redes de formadores: en política con enfoques prioritarios hacia lo rural y en liderazgo y
gobierno local con enfoque hacia el territorio.
• Consolidación de ambientes promotores que enriquezcan los espacios de vida universitaria.
• Afianzamiento de la promoción de la cultura, el arte y el deporte como elemento esencial de la formación integral.
• La realización de Encuentros Generales de Graduados cada 2 años.
• Optimización de SIEG e integración al Sistema de Información Universitario.
(continúa)
Informe de gestión 2015
149
• Construcción y medición de indicadores y la medición institucional de la experiencia de los egresados.
• Articulación de las acciones para egresados y elaboración de un plan institucional de acompañamiento a graduados.
• Definición y medición permanente de la trayectoria a Egresados.
• Fortalecimiento de la relaciones estratégicas Egresados-Universidad -Empresa.
Extensión y Educación Continuada
Reseña Histórica
En 1985 con la Creación de la Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano, se estableció el área funcional de Promoción Educativa en la que se encontraba la sección de Educación Abierta y Permanente en el que era claro el propósito de
divulgación y promoción de la acción universitaria en el contexto externo. En esta Unidad también se encontraba Extensión Cultural; Pre-Universitario y el Centro de Investigaciones Lasallistas (CILA) creado como órgano de pensamiento de
la VPDH, también estaban las Asociaciones de Exalumnos.
Posteriormente esta función de la extensión empezó a ser parte de la Vicerrectoría Académica:
• 1995 se le denominó Departamento de Educación Continuada
• 1999 Departamento de Extensión
• 2004 (junio) Coordinación de Extensión. Durante estos años su labor se concentraba en dos áreas: Educación Continua-
da y Proyección Social.
En el 2008 la Educación Continuada y la Proyección Social pasaron a ser acciones planeadas y desarrolladas desde las
Unidades Académicas siguiendo la orientación establecida desde el año 2004 y posteriormente fue reglamentada mediante
los Acuerdos del Consejo de Coordinación 054 de abril 27 de 2009.
En el 2011 mediante acuerdo 001 del Consejo Superior se modificó la Estructura Orgánica de La Universidad y se crean
adscritos a la VPDH los centros de Desarrollo Humano, como ya se mencionó, entre los que aparece el Centro de Extensión y Educación Continuada (EXEC)
En noviembre de 2014 la Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano publica el Nodos 5 en el que define la extensión universitaria lasallista y sus líneas de acción.
La extensión se despliega como las áreas de articulación y de interacción entre Investigación, Docencia y el contexto local
y regional, generando cuatro áreas de interacción diferenciadas: a) entre docencia y contexto; b) entre investigación y docencia; c) entre investigación y contexto, y d) entre los tres componentes.
Mediante el acuerdo 005 del Consejo Superior de Septiembre 4 de 2013 “Por el cual se modifica la Estructura Orgánica de
la Universidad de La Salle, aprobada mediante Acuerdo 001 de febrero 3 de 2011”. La Universidad decide trasferir el Centro de Lenguas creado por Acuerdo 002 del Consejo Directivo en el año de 1989 y adscrito a la Vicerrectoría Académica a
la Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano donde funciona como un programa de formación en lenguas (PIVOT)
y forma parte del portafolio permanente de Formación Continuada del Centro de Extensión y Educación Continuada para
el público externo en general.
Jefes de Extensión
Roberto Eduardo Osorio
Abril 1986-Junio 1990
Hno. Edgar Figueroa Abrajim
Junio 1991-Julio 1992
Jaime Alcides Beltrán Gómez
Julio 1992-Enero 1993
150
Álvaro González Navas
Enero 1993-Julio 1993
Hno. Edgar Figueroa Abrajim
Julio 1993-Mayo 1995
Luís Eduardo Gómez Gallego
Enero 1995-Diciembre 1996
Antonio José Avendaño Cuervo
Diciembre 1996-Febrero 1998
Edgar Efrén Rincón Motero
Febrero 1998-Diciembre 1998
Julio César García Suárez
Octubre 2001-Julio 2002
Anabella Mariano Domínguez
Agosto 2002-Diciembre 2002
Álvaro Hernando Bautista Rodríguez
Febrero 2003-Diciembre 2003
Alcides Muñoz Medina
Junio 2004-Mayo 2008
Manuela Gómez Hurtado
Enero 2011-abril 2014
Pilar Calvo Robayo
Mayo 2014 a la fecha
Misión
Los objetivos de este centro son enfocar, direccionar y caracterizar los programas y proyectos que estén orientados a impactar, de forma sistemática e integrada, el sector local de nuestra realidad nacional e internacional.
Logros alcanzados hasta 2015
• Creación y puesta en marcha del Portafolio de Formación Continuada (hoja de ruta 2015) y actualización permanente.
• Elaboración del Sistema de Extensión la Salle
• Aplicación DOFA con las Unidades académicas, administrativas y de extensión
• Elaboración Benchmarking de programas de Formación Continuada teniendo en cuenta las ofertas de la Universidades
acreditadas.
• Publicación NODOS 5 “La Extensión en la Universidad de La Salle”
• Publicación NODOS 6 “Extensión Universitaria Lasallista Criterios para su evaluación.
• Elaboración “Manual del estudiante de Formación Continuada”
• Elaboración “Manual para la presentación y registro de los programas de Formación Continuada”.
• Formalización de una oferta diversificada y permanente de diferentes modalidades de cursos de inglés, abierta al público
externo así como para usuarios vinculados a la Universidad de La Salle.
• Desarrolló el Diplomado English Communication Skills (2 meses de duración), dirigido a egresados no graduados y
estudiantes con ingreso a la Universidad para el 2010 (o años anteriores).
(continúa)
Informe de gestión 2015
151
• Implementación de una metodología diferente para la formación en inglés, que privilegia la comunicación en contextos
cotidianos, académicos y/o profesionales, desde el abordaje de cuatro competencias (speaking & pronunciation, reading
& writing, grammar y testing & cross-culture), que se trabajan de forma diferenciada e interdependiente.
• Ajustes en el proceso de evaluación formativa, como herramienta de diagnóstico permanente, que permite orientar el
proceso de formación en inglés acorde a las necesidades de nuestros usuarios. valoración cualitativa sobre el logro de los
objetivos propuestos por habilidades, determinación de un concepto final de “aprobado” o “no aprobado”, por nivel.
• Reestructuración del proceso de selección de profesores de los cursos de inglés.
• En articulación con la División de Planeamiento Estratégico se finalizó la aplicación de instrumentos y análisis de resul-
tados del proyecto de modelo de evaluación del impacto social de la Universidad.
• Se inició la articulación de procesos y definición de lineamientos institucionales en el tema de emprendimiento como
proceso transversal de la universidad.
Retos para los próximos 5 años
• Diversificación de la oferta permanente del portafolio y de los programas “Hechos a la medida”.
• Regionalización de la oferta del portafolio de formación continuada y programas de proyección y desarrollo social.
• Articulación del Clúster DHIS al portafolio de formación continuada.
• Internacionalización de la extensión.
• Estructuración de la Oferta e-learning para programas de formación continuada.
• Consolidación de recurso humano y fortalecimiento de la capacidad de los funcionarios del Centro.
• Implementación de estrategias de mercadeo y comunicación de la oferta de formación continuada.
• Fortalecimiento del capital relacional externo de la Universidad, como herramienta para visibilizar, posicionar y viabili-
zar el portafolio de formación continuada.
• Implementación del aplicativo Extensión La Salle, como el sistema de información, administración y seguimiento a las
acciones de extensión.
• Definición de los lineamientos institucionales sobre impacto social de la Universidad.
• Medición integral anual del impacto social de la acción de la Universidad.
• Publicación, divulgación del sistema de Proyección y desarrollo social y diseño de acciones que permitan su apropiación.
• Estructuración y definición del modelo institucional para asesorías, consultorías, interventorías y asistencia técnica.
• Actualización del modelo financiero y administrativo para la presentación a convocatorias del sector externo.
Vicerrectoría Administrativa
División Financiera
Reseña Histórica
En 1965 con la apertura de la Universidad se creó la Oficina de Contabilidad que dependía de la Sindicatura adscrita a la
Rectoría. En 1970 se creó la Vicerrectoría Administrativa con las siguientes áreas a cargo: Auditoría Interna, Oficina de Servicios Generales, Oficina de Personal, Oficina Financiera y Comité de Compras, a su vez la Oficina Financiera estaba integrada por Presupuesto, Tesorería, Contabilidad y Estadística; desde el año 1987 se le ha denominado División Financiera.
152
Directores Financieros
Carlos Guillermo Brandon Díaz
Octubre 1970 -Mayo 1975
Luis José Hernández Castellanos
Junio 1975 -Febrero 1978
Orlando Ortiz Peña
Febrero 1978 -Octubre 1980
Abel Ronderos Ortiz
Noviembre 1980-Junio 1987
Alberto Goyeneche Alférez
Junio 1987-Marzo 2011
Martha Lucía Robayo Hernández
Abril 2011-a la fecha
Misión
Planear, administrar y controlar los recursos financieros de la Universidad enmarcando su actuación en principios y valores
de honestidad, transparencia y equidad, con el fin de garantizar la asignación de los recursos necesarios para el normal desarrollo de las actividades de la comunidad universitaria, manteniendo la viabilidad financiera de la Institución y apoyando
el PEUL.
Logros alcanzados hasta 2015
• Actualización de sus sistemas tecnológicos para el registro y control de la información administrativa y financiera.
• Implementación de mecanismos modernos, ágiles y seguros para el recaudo de ingresos y pago de obligaciones.
• Mejora continua de los procesos y procedimientos.
• Control Presupuestal.
• Actualización Normativa.
• Administración del Portafolio de Inversiones.
• Consolidación Patrimonial.
Retos para los próximos 5 años
• Soporte al sistema integral de generación de ingresos mediante:
• El Diseño e implementación de modelos de simulación para conformar un sistema de evaluación económica financiera.
• Propuesta sobre un plan de ajuste en tarifas y valores de los servicios académicos y no académicos alineados con el
estudio de mercados.
• Estimación del crecimiento potencial anual de cada una de las fuentes de ingresos y concertación de metas y compromi-
sos de crecimiento anual 2018-2020.
• Determinación del perfil de ingresos para los años 2018-2020
• Revisión y ajuste de los procesos administrativos.
• Proyección financiera de otros ingresos derivados de la gestión de inversión en bienes inmuebles.
Informe de gestión 2015
153
Oficina de Personal
Reseña Histórica
Esta oficina se creó como dependencia adscrita a la Rectoría y operó desde la fundación de la Universidad. En el año 1984,
el Departamento estaba organizado en las siguientes secciones: Jefatura; Registro y Control; Capacitación, Bienestar y
Desarrollo de Personal; Nómina; Seguridad Social.
Hoy día se denomina Oficina de Personal. Hace parte del Sistema de Gestión de Calidad -Proceso de Gestión de Talento
Humano -compuesto por los siguientes subprocesos: Contratación del Profesorado; Contratación (personal administrativo);
Selección y Bienestar; Nomina; Seguridad Social; Capacitación; Seguridad y Salud en el Trabajo y Gestión del Cambio.
Jefes de la Oficina
Mario Castro Romero
Enero 1965 a Febrero 1975
Julio Roberto Cedano Ricaurte
Febrero 1975 a Febrero 1976
Juan De Dios Galindo Hernández
Febrero 1976 a Abril 1978
Rafael Rubiano Castrillo
Abril 1978 a Marzo 1980
Edgar José Castillo Amaya
Marzo 1980 a Febrero 1990
Pedro Ramírez Tamayo
Marzo 1990 a Diciembre 1995
Orlando Pinzón Chacón
Febrero 1996-A la fecha
Misión
Gestionar de manera eficaz la vinculación de personal competente que requieren los procesos del Sistema de Gestión de
Calidad, administrando y desarrollando el Talento Humano de la institución en función de las necesidades de los usuarios.
Logros alcanzados hasta 2015
• La rotación del personal en la Universidad disminuye significativamente. Igualmente, el índice de ausentismo. Esto
significa que el personal, en términos generales, siente satisfechas sus necesidades profesionales, de ego y subsistencia
dentro de la Universidad.
• Construcción de Estrategia de Capacitación para Salida en Vivo, basada en la Metodología de Andragogía SER-SABER-
HACER (Sesiones de sensibilización, Capacitación a Usuarios Finales, Plan de Refuerzo).
• Integración en un solo portafolio, las necesidades de capacitación del personal administrativo; las del Sistema de Gestión
de Calidad y el plan de participaciones.
• Gestionar créditos condonables para adelantar estudios de doctorado por parte de los docentes.
• Para el personal directivo hubo el programa “Desarrollo de Habilidades Gerenciales”.
• Implementación de las disposiciones legales en temas de seguridad y salud en el trabajo.
• Institucionalización y rrealización con éxito de actividades de bienestar como: Día de la Secretaria, Fiestas Patronales,
salidas ecológicas, Copa Navidad, Aguinaldo Navideño y Almuerzo de Despedida, entre otras.
154
• Programa de preparación y acompañamiento para el retiro o jubilación de los empleados docentes y administrativos.
• Cambio del Software de Nomina Seguridad Social de Orion a Novassof. Y Por Ultimo A Iceberg, agilizando actividades
del subproceso.
• Prestación del servicio de suministro de certificados de ingresos y retenciones a través de la intranet.
• Reingeniería de la liquidación de prestaciones social y uso del formato de paz y salvo, que significó ahorro en desplaza-
mientos, papelería e insumos.
• Acompañamiento al desarrollo del “Nuevo Sistema de Información del Profesorado”.
Retos para los próximos 5 años
• Ampliar la oferta de las capacitaciones virtuales, incrementando la cobertura y posibilitando la generación ingresos en
diversos grupos de interés.
• Consolidar la Cultura Organizacional.
• Sistematizar el subproceso de capacitación alineándolo con los procesos de selección y contratación.
• Diseño e implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo de acuerdo al Decreto 1072 de
2015.
• Parametrización y la puesta en marcha del nuevo software de nómina.
• Coordinar y controlar con rigurosidad la aplicación eficaz de la dinámica normatividad parafiscal, migratoria y en segu-
ridad social integral que nos exige cada día, velar por las buenas practicas.
• Implementar los lineamientos para la contratación y pago de servicios a los profesores y capacitadores adscritos a Edu-
cación Continuada y Extensión.
• Ayudar a la implementación de la ERP Peoplesoft-nómina y su integración con las Normas Internacionales de Informa-
ción Financiera-NIIF.
Oficina de Almacén y Suministros
Reseña Histórica
Inicia labores en junio de 1982.
Jefes de la Oficina
Carmen Stella Fernández Mantilla
Abril 1982-mayo 1982
Rosalba Gutierrez de Vargas
Mayo 1982-julio 1984
Elizabeth Hernández de Sotelo
Julio 1984-junio 1987
Rosalba Méndez Parra
Octubre 1987-febrero 2008
Gabriel García Arévalo
Marzo 2008-a la fecha
(continúa)
Informe de gestión 2015
155
Misión
La oficina de Almacén y Suministros a través de los años se ha desempeñado como soporte para satisfacer las necesidades
de las diferentes oficinas que conforman la Universidad tanto académicas como administrativas, suministrando bienes y
servicios que cumplan con los estándares de calidad, precio, garantía y cumplimiento requerido. Ofreciendo un servicio a
la comunidad educativa de calidad y eficiencia atendiendo las normas y reglamentación de Icontec, la cual ha sido parte
fundamental para gestionar las labores que le competen. Igualmente realizando la administración de los activos fijos de la
institución.
Logros alcanzados hasta 2015
• Documentar los procesos realizados (compras, inventarios y activos fijos).
• Certificar el proceso Gestión de compras con la norma ISO 9001 versión 2008.
• Estandarizar procedimientos de Compras y Activos Fijos.
• Reducir el tiempo en la entrega de pedidos solicitados a la oficina por las diferentes áreas de la Universidad.
• Actualizar el inventario de activos fijos de la Universidad contando con la información real de los mismos.
• Garantizar una base de proveedores confiables de bienes y servicios.
• Realización de acuerdos de compra con proveedores con el objeto de optimizar costos.
• Fuimos los pioneros en adoptar la tecnología para custodiar y consultar documentos digitalizados.
• Realizare compras orientadas al desarrollo humano integral y sustentable.
Retos para los próximos 5 años
• Implementación del sistema outsourcing de impresión y fotocopiado para la parte administrativa.
• Utilización de la herramienta Peoplesoft de forma efectiva para optimizar las respuestas oportunas y contundentes que la
Universidad necesita.
• Consolidación como una de las oficinas de apoyo más eficientes de la Universidad.
• Optimización de recursos, continuar mejorando tiempos de respuesta.
División de Infraestructura
Reseña Histórica
La Oficina de Planta Física inició como una dependencia adscrita a la Oficina de Planeación en el año de 1987. De igual
manera el cargo de Ingeniero Ambiental adscrito a la entonces Oficina de Servicios Generales se creó en el año de 2010
con el fin de incluir criterios ambientales en las actividades de la Universidad de La Salle y dar cumplimiento a la normatividad ambiental vigente.
En enero del año 2014, se creó la División de Infraestructura como una dependencia adscrita a la Vicerrectoría Administrativa, con el objetivo de separar funciones importantes de la Universidad que a la fecha se realizaban todas desde la Oficina
de Servicios Generales, así se organizó su estructura funcional de tal manera que se pudieron separar la Administración de
Servicios Generales del mantenimiento de la Planta Física y de la Planeación y Diseños de Construcciones y Gerencias de
obra que demanda la Universidad para el logro de sus objetivos estratégicos.
Coordinación de Planta Física
Coordinación de servicios generales
Miguel Angel Plazas Pardo
Mario Castro Romero
Febrero de 1987 hasta abril de 1992
Enero 1965-febrero 1975
Febrero de 1993 hasta mayo de 1993
Julio Roberto Cedano Ricaurte
Abril de 1994 hasta la fecha
Febrero 1975-enero 1977
156
Juan de Dios Galindo Hernández
Febrero 1977-abril 1978
Miguel Eduardo López Guevara
Abril 1981-abril 1989
Julián Tabares Cardona
Abril 1989-enero 1994
Germán Darío Hernández Díaz
Julio 1994-enero de 2008
Luis Fernando Cárdenas Menjura
Coordinación de Gestión Ambiental
Enero de 2008 a enero de 2014
Henry Guillermo Acosta
Mónica Bibiana Castro Rodriguez
Marzo de 2010 A la fecha
Enero de 2014 A la fecha
Director de Infraestructura
Luis Fernando Cárdenas Menjura
Enero de 2014 A la fecha
Misión
Administrar los recursos económicos, físicos y de talento humano asignados a la División de Infraestructura, mediante el
cumplimiento de las promesas de servicio en la Administración de servicios generales, Coordinación de Mantenimiento,
Coordinación de diseños de planta Física, Coordinación de Gestión Ambiental y las Gerencias de Obras de Planta Física
que se adelantan en la Universidad y para la atención de las necesidades de los usuarios
Logros alcanzados hasta 2015
• Haber definido la Estructura Funcional de la División de Infraestructura con las siguientes dependencias: Administración
de Servicios Generales, Coordinación de Diseños de Planta Física, Coordinación de Mantenimiento, Coordinación de
Gestión Ambiental y las Gerencias de Obras de Planta Física.
• Conformar un equipo Humano competente y calificado para el desarrollo de todas las funciones de la División, que
actualmente ronda los 350 empleados directos e indirectos.
• Organizar los subprocesos de Administracion de servicios generales y administración de obras y planta física mediante
el proceso de Gestión de Infraestructura en el sistema de gestión de calidad de la Universidad de la Salle.
Retos para los próximos 5 años
• Planear diseñar y ejecutar los crecimientos de planta física de la Universidad, acordes a las Orientaciones y directrices
de la Alta Dirección y de las estrategias del cumplimiento de la Misión Universitaria entre ellas el Plan Institucional de
Desarrollo de la Universidad de la Salle.
• Mantener en óptimas condiciones de funcionamiento toda la Planta Física de la Universidad, actualizándola a la dinámi-
ca de las estrategias de la Misión Universitaria y a los comportamientos de los grupos poblacionales de la Comunidad
Universitaria
• Planear, diseñar y ejecutar todos los reforzamientos estructurales de las sedes de la Universidad de la Salle, acordes a los
análisis de vulnerabilidad sísmica correspondientes a la Norma de Sismo resistencia vigente (NSR10).
• Alinear toda la Infraestructura Física de la Universidad con los estándares internacionales y las mejores prácticas en
Servicios Generales, Mantenimiento, Diseños de Planta Física y Gestión Ambiental.
• Implementar un Sistema de Gestión Ambiental que cumpla con lo requerido en la norma ISO 14001.
Informe de gestión 2015
157
Centro de Tecnologías de Información
Reseña Histórica
Inició labores en enero de 1982 con la función principal de llevar de manera sistematizada el registro académico de la
Universidad. En noviembre de 1995 se da el primer gran salto tecnológico al llevar a cabo el proyecto de conexión de la
Universidad a la red mundial Internet, este fue un hito fundamental en el desarrollo y expansión de los servicios informáticos que se empezó a prestar a la comunidad universitaria en general y que perduran hasta la fecha. En diciembre de 2003
se da otro hito fundamental y es la evolución del Centro de Sistemas e Informática al trasladar su operación a la sede Chapinero, inaugurando un moderno Datacenter con las especificaciones y normas vigentes en ese momento, y que hasta la
fecha sigue alojando todo el poder de cómputo de la institución. En el año 2008 el Centro de Sistemas e Informática pasa
a denominarse Centro de Tecnologías de Información y se establece un nuevo proceso ingresando al Sistema de Gestión
de Calidad al interior de la Universidad llamado Gestión Tecnológica de la información y que concentra a todo el personal
de tecnología en una única unidad administrativa que antes se encontraba disperso en varias dependencias,. Durante el año
2014 se realiza la restructuración del Centro de Tecnologías de Información definiendo seis subprocesos con el fin de mejorar el Servicio al Cliente.
Directores del Centro de Sistemas e Informática:
Hernando Bello Torres
Enero 1982-diciembre 1986
Hno. Luis Humberto Bolívar
Enero 1987-febrero 1993
Hno. Pedro Ayala Mojica
Marzo 1993-julio 1997
Joaquín Elías Rugeles Pérez (E)
Julio 1997-enero 1998
Hno. Pedro Ayala Mojica
Enero 1998-enero 1999
Roberto Osorio Torres
Febrero 1999-mayo 2004
Alejandro Guerrero Maya
Junio 2004-diciembre 2012
Francisco Agray Cortés
Febrero 2013-a la fecha.
Misión
Suministrar servicios tecnológicos efectivos y eficientes que permitan la disponibilidad, confidencialidad, integridad, seguridad y confiabilidad de la información de la Universidad de La Salle, con el fin de contribuir al desarrollo de las estrategias y objetivos organizacionales.
Logros alcanzados hasta 2015
• UTOPÍA: implementación de la Red y su respectivo Datacenter para proveer servicios informáticos locales y su conecti-
vidad con los servicios centrales de Bogotá.
• Fortalecimiento de la Seguridad de la Información.
• Infraestructura de alta disponibilidad y clúster de bases de datos institucionales para aplicaciones de misión crítica.
158
• Ampliación de las capacidades de los canales de telecomunicaciones y su salida a internet.
• Adaptación del Datacenter de Chapinero a las normas técnicas actuales como son BICSI 002 y la TIA 942, ICREA 131,
mejoramiento en la redundancia eléctrica.
• Ampliación de la cobertura en fibra óptica en las tres sedes de Bogotá, subiendo el ancho de banda a 10 Gbps en estas
troncales.
• Actualización de equipos activos en la red de datos de todas las sedes, se pasó de equipos con ancho de banda de 100
MBS a 1000 MBS.
• Se comenzó con la renovación del cableado estructurado de todas las sedes incorporando cableado categoría 6ª.
• Soporte, mantenimiento y desarrollo de nuevas funcionalidades para el Sistema de Información Académica, de Profeso-
res y otras aplicaciones que apoyan la gestión académica.
• Migración de información de Estadísticas del Sistema de Información Académica de Pentaho a Oracle Business Intelli-
gence relacionada con Estudiantes y Profesores.
• Implementación de Portal Institucional en tecnología Websphere y Connections de IBM.
• Migración del sistema ERP Financiero Iceberg a PeopleSoft de Oracle.
• Expansión de la cobertura de la red Wifi en todas las Sedes.
Retos para los próximos 5 años
• Implementación de la Mesa de Servicios para Soporte Tecnológico a Usuarios.
• Consolidación de los Sistemas Integrados de información lasallista.
• Migración del sistema ERP Nómina Iceberg a Human Capital Management de Oracle.
• Implementación de un modelo de gobierno y gestión de la información.
• Diseño, desarrollo e implementación de los modelos para la medición de indicadores administrativos y financieros.
• Consolidación de los sistemas en desarrollo: Nexus, Extensión La Salle, Prometeo y PIVOT.
• Ampliación de la cobertura de Pagos Electrónicos para servicios académicos.
• Optimización del proceso Gestión de Credenciales en el Sistema de Información Académica.
• Fortalecimiento de la seguridad informática en las aplicaciones como en la infraestructura de cómputo.
• Contar con capacidades para operación bajo situación de contingencia en los sistemas de misión crítica.
Centros de Investigación y Capacitación (CIC)
Existen cinco CIC que pertenecen a la Universidad de La Salle. A continuación se presenta una breve
reseña histórica:
Informe de gestión 2015
159
Sasaima3
Esta finca pertenece a la congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas desde inicios del siglo XX. Luego, en
1975, el centro fue adquirido por la Universidad. Se encuentra ubicado en el municipio de Sasaima. (Cundinamarca), en
zona que colinda con los límites con el casco urbano municipal. La extensión de este predio rural es de 42 hectáreas, área
que se encuentra destinada, en gran parte, al cultivo e investigación de especies frutales con énfasis en cítricos y aguacates
y a la piscicultura.
Uso actual
Dentro de la finca se realiza investigación y producción piscícola. La principal especia estudiada es la Tilapia Mojarra
Roja. Para soportar las actividades académicas y productivas, se ha desarrollada una infraestructura que consta de tres (3)
lagos, seis (6) estanques y ocho (8) piletas. Este programa permite la producción de alevinos y el cultivo de peces adultos.
Anualmente se producen cerca de seis (6) toneladas de pescado y cien mil (100.000) alevinos.
Adicionalmente, “La Isla” cuenta con un área de bienestar, desde la cual se ofrecen los servicios de alojamiento y alimentación a los visitantes, zonas recreativas y deportivas, así como servicios adicionales que se ofrecen a estudiantes, profesores, empleados, empresas y personas externas a la Universidad (auditorio, aulas y salas de reuniones para conferencias,
talleres, seminarios y clases).
Fotografía. 1Reseña histórica de “La isla”
Fuente: Centro de Investigación y Capacitación la Isla.
3
Documento Soporte 50, informe de autoevaluación 2007-2011 con fines de renovación de acreditación Universidad de La Salle,
Bogotá, Colombia, 2012.
160
Santa María
Se compró en el año 1997 a 35 millones la fanegada a los señores: Manuel Ortiz, Julio Ortiz y Carlos Trujillo. La finalidad
de la compra del CIC Santa Maria fue el de tener un lugar donde realizar prácticas que en la sede norte no era permitido
por reglamentación legal, este centro está ubicado en el municipio de Sopo.
Uso actual: en este CIC se desarrolla una producción de leche con pastoreo rotacional con cuerda eléctrica, además se
desarrollan prácticas articuladas en los siguientes programas: Ultrasonografía, Reproducción Bovina, Diagnostico, Cirugía
de campo, Nutrición, Sanidad de ubres, Ordeño mecánico, Manejo de praderas y Biotecnología.
Logros: -Implementación de prácticas especializadas en ganaderías de leche como detección de sexo por ultrasonido en
etapas tempranas de gestación (50-70 días). Practicas extendidas de alumnos de los programas de Medicina Veterinaria y
Zootecnia como opción de grado.-Mejoramiento en técnicas de cirugía de campo en desviación de pene para toros receladores. -Cambios en rutina de ordeño para disminución de mastitis subclínicas lo que llevo al centro a disminuir pérdidas de
producción en un 5% por esta enfermedad de las ubres.
Retos para los próximos 5 años:
Posicionamiento como modelo de producción de leche con animales 100% puros producidos por Embriones con producciones que superen los 30 litros por animal en un lapso no superior a los cinco años.
San Miguel
El área total del predio es de 52 Fanegadas (30% con pasto azul Orchoro), divididas en 223 potreros, está ubicado en el
municipio del El Rosal-Cundinamarca. Fue adquirida en 1982, con el fin de apoyar el desarrollo de prácticas académicas,
específicamente en la producción de leche y la avicultura. Tiene agua de nacedero y lagunas recolectoras. En 2005 se
construyó un pozo profundo para acueducto veredal, el cual también abastece las necesidades, pero para el uso y consumo
humano. Se trabaja en dos programas de producción: avicultura y cría de ganado de leche4.
(continúa)
4
Documento Soporte 50, informe de autoevaluación 2007-2011 con fines de renovación de acreditación Universidad de La Salle,
Bogotá, Colombia, 2012.
Informe de gestión 2015
161
Uso actual: Los procesos que se desarrollan en el Centro son: -Manejo de galpones con especialización en postura, -Producción de mezclas nutricionales para avicultura en diferentes etapas, -Practicas de los programas de Medicina Veterinaria
y Zootecnia, -Apoyo en programa de siembra un árbol. Todas las actividades articuladas con las prácticas y el desarrollo de
fórmulas nutricionales de avicultura y ganadería.
Logros:-Implementación de todas las practicas requeridas por los programas de Medicina Veterinaria y Zootecnia para
la capacitación de los estudiantes en los diferentes semestres. -Construcción de planta de concentrados con toda la reglamentación del caso. -Construcción de salón de clases con todas las ayudas de Internet y Visuales. -Construcción de sala de
profesores. -Construcción de Bienestar universitario. -Construcción de clasificadora y ramada de implementos agrarios.
Retos para los próximos 5 años: Consolidación como Centro de referencia en producción de huevos con suplementación
de concentrados en diferentes etapas de la producción, ser los primeros en generar su propia energía en un periodo de tres
años.
Mata de Pantano5
El Centro fue adquirido por la Universidad en 1993. Se encuentra ubicado a doce kilómetros del casco urbano de la ciudad
de Yopal (Casanare). Con una extensión de 828 hectáreas, este predio está dedicado a actividades pecuarias de ganadería
bovina y equina, convirtiéndose de esta manera en Centro de prácticas académicas en clima cálido.
El Gaván: adicional a Matapantano, existe un predio de 200 hectáreas que hace parte de este centro de investigación y
capacitación el cual se denomina “El Gaván”.
Uso actual: El viernes 25 de junio del año 2010, la Universidad Inauguró el campus “Utopía”, donde hasta la fecha se
desarrolla el programa de Ingeniería Agronómica para estudiantes de bajos recurso víctimas de la violencia que son seleccionados para pertenecer a este proyecto, para mayor información del proyecto http://www.lasalle.edu.co/wps/portal/
utopia/Home/QueesUtopia.
5
162
Idem.
La Macarena6
Predio rural adquirido en 2010, ubicado en la Vía El Yopal a Palomas Aguaverde 49 Km. LATITUD 5.1396 N, LONGITUD 72.0406 O. Su extensión es de 987 Hectáreas. Sus actividades potenciales se concentran en la explotación de programas de producción pecuaria, proyectos de investigación y convenios de cooperación académica. Para el aprovechamiento
del área disponible, la Universidad ha trasladado 315 semovientes, distribuidos en tres potreros. Para el manejo de la ganadería se cuenta con seis (6) equinos.
Retos para los próximos 5 años
• Un reto que tienen en común todo los centros es implementar tecnologías de producción de energías renovables para
producir el 100% de la energía requerida por los Centros en un lapso no superior a tres años
• En el nuevo Plan Institucional de Desarrollo PID 2015-2020. Eje 5. Sostenibilidad administrativa y financiera. Pro-
grama 3. Consolidación de las mejores prácticas empresariales en los modelos. Proyecto 1. Propuesta de un modelo de
operación de la Universidad, se busca generar un modelo de operación institucional que incluya los Centros de Investigación y Capacitación.
6
Idem.
Informe de gestión 2015
163
Descargar