File - Portafolio PrActica III

Anuncio
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Educación
Pedagogía en Educación Parvularia
FICHA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
Práctica III: Experiencias Didácticas
Nombre alumna: Daniela Meniconi Muñoz
Nivel: Sala Cuna Mayor, sala 1
N° de niños: 14 Fecha: 09.06.14 y 11.06.14
Experiencia didáctica: Baile y movimiento / Vivencia cultural con familia
Considerando la transversalidad de los aprendizajes ¿Qué experiencias tuvieron los niños durante las actividades? ¿Cómo se atendió la diversidad
presente en el grupo? ¿Qué evidencias tengo?
Experiencia 1: Los niños además ir representando seres que conocen o han visto, de moverse corporal y facilamente, logran compartir espacio con
otros, a delimitar e ir entendiendo cada vez más el espacio que ocupan en un determinado ambiente y que este se comparte con otros.
Se atendió a la diversidad escuchando cada una de las ideas que tenían los niños para realizar los movimientos, como en la forma en que ellos se
movieron durante el momento de baile con las diferentes canciones (uno derrepente demuestra, pero son ellos los que finalmente toman una parte
de lo que ya conocen o han vivido y lo llevan a la sala, siendo los protagonistas activos de aprendizaje) y trabajando el principio de actividad que
promueve las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (MINEDUC, 2005)
*No existen registro de fotografías de esta experiencia.
Experiencia 2: Al igual que la ficha anterior, además del trabajo de reconocer personas de su comunidad, relacionándolo con el compañero que ha
venido con su familia, los niños/as trabajan de manera particular cada experiencia que la familia trae, en este caso el vivir una experiencia de
cuento con una familia, disfrutando de la lectura, estando atentos. Por otro lado el poder responder diversas preguntas por la mamá y promover el
pensamiento reflexivo hizo que se atendiera a la diversidad, viviendo cada uno desde sus experiencias el cuento que nos leyeron.
* Ver evidencias de fotografías bajo este archivo de ficha reflexiva (weebly)
Tomando en cuenta la propuesta/planificación y su implementación ¿Qué dificultades tuve para realizar mi experiencia? ¿Qué aspectos facilitaron
su realización? ¿Qué aspectos debo mejorar para una próxima vez?
Fundamentar desde la teoría.
Uno de los aspectos que facilitó la experiencia del momento de baile, a pesar de que se improvisara con respecto al incluir a los niños en la
realización de movimientos, según el animal que quería ser, fue el de realizar de todas formas este aspecto que tanto les gusta e interesa y que
participan activamente todos la mayoría de los días de la jornada. Refiriéndonos al Conocimiento Pedagógico del Contenido, “el movimiento es una
de las formas más importantes en que los preescolares exploran y aprenden sobre el mundo, y este proceso continúa a medida que se desarrollan”.
(NAEYC, 2012, pp.26), es por esto que a pesar de que se haga constantemente dentro de la jornada, esta debe ser potenciada y desafiada,
siguiendo tanto el principio de potenciación (MINEDUC, 2005, pp.17), o como menciona NAEYC, (2012), el desafiar en pensamiento que ellos creen
o con el trabajo de objetos, entre otros. Refiriéndonos ahora a la dimensión de Organización del contenido, se considera, que a pesar de que sea
un momento que se repite todos los días en la jornada, este debe ir complejizándose. En la primera experiencia de movimiento se trabajo en
relación a una experiencia previa que tuvieron los niños con las máscaras, pero esta vez se aprovechó el momento de baile de la jornada para
desafiar, primero motivando a los niños que fueran animales, que se movieran como tales y además que bailaran las canciones que acostumbraban
a bailar, para ir de apoco complejizando el momento y que no se forme algo monótono.
Con respecto a la dimensión de la Rueda Pedagógica; Organización del contenido, en las planificaciones de didáctica de las Ciencias Sociales,
como se mencionó en las fichas reflexivas anteriores, se mantendrá para todas las fichas una fundamentación parecida, ya que el contenido en sí
que se trabaja dentro del aprendizaje esperado específico, varía de la cultura familiar de un niño/a y otro/a. Por tanto se considera importante la
elección que se hizo con respecto a el trabajo con las familias, con la comunidad, ya que según Rivero, P. (2011) es la familia el entorno más
cercano al niño y donde el niño/a comenzará a desarrollar habilidades para la identificación de sí mismo, como de las características de su
comunidad más cercana. Por tanto la organización del contenido será el mismo en todas las experiencias, variando la cultura familiar de cada
niño/a que participe con su familia y después de esta primera experiencia funcionó bien.
Otro aspecto que facilitó mi experiencia y fundamentando desde el Conocimiento Pedagógico del Contenido, es gracias a la inclusión de las familias
dentro del contexto de aprendizaje de los niños/as, gracias a que los padres son los primeros educadores de sus hijos y comparten variadas
experiencias juntos. “La familia es la primera escuela del hombre y son los padres los primeros educadores de sus hijos” (Organización de Estados
Iberoamericanos, s.f., pp.6)
Siendo además el método proyecto una herramienta importante para el desarrollo del descubrimiento de la comunidad que somos parte. Según
Katz, L.G. (1994) un proyecto que se basa en los intereses de los niños, involucra varias tareas, que llevará a los niños a aprender un nuevo y rico
vocabulario y a profundizar y crecer en conocimiento.
Lo que se mejoró considerablemente fue la comunicación con las mamás, en este caso con la mamá de A, el de escoger un cuento que sea
captado por todos los niños y que genere un pensamiento reflexivo y creativo. El cuento “A qué sabe la Luna” parecía un poco complejo, sin
embargo las ilustraciones e historia permitió que los niños disfrutaran de la lectura y lo principal que supieran que a la mamá de A. le encanta leerle
cuentos a A. Como menciona Valverde, P. & Valdivia, M., (2006) es necesario trabajar junto a las familias tres aspectos importantes: las habilidades
de comunicación, la empatía y el trabajo en equipo, solo de esta forma el trabajo será efectivo. Pudiendo aprovechar de la experiencia desde varias
formas, desde lo sensorial, respeto y escucha de los compañeros, etc, como se mencionó arriba en la transversalidad de los aprendizajes.
Finalmante desde la dimensión de la Creación de un Ambiente propicio para el aprendizaje de los niños, se mantiene la cercanía y complicidad con
ellos/as en ambas experiencias y, tanto con los adultos como entre ellos, respetando en este caso el principio de relación que promueve las Bases
Curriculares de la Educación Parvularia (2005), lo que genera crear ambientes que favorezcan las relaciones interpersonales para lograr mayores y
mejores aprendizajes y también el de bienestar, preocupándonos con las educadoras del nivel en que cada niño se sienta plenamente considerado,
aspecto que se ha ido mejorando según conversaciones con el equipo, mejorando el tema de la escucha. Y a la vez considerar relevante e ir
construyendo el conocimiento en conjunto. “La niña y el niño deben ser efectivamente protagonistas de sus aprendizajes a través de procesos de
apropiación, construcción y comunicación. Ello implica considerar que los niños aprenden actuando, sintiendo y pensando”. (MINEDUC, 2005,
pp.17). Y en ambas experiencias como en la mayoría de las anteriores, los niños son protagonistas de sus experiencias.
Bibliografía:
•
MINEDUC (2005). Bases Curriculares para Educación Parvularia. Santiago, Chile.
NAEYC, (2012). TYC—Tesoros y Colores/Ideas prácticas para la enseñanza del niño preescolar. Tomo 6, nº1
•
* Organización de Estados Iberoamericanos (s.f.). La familia en el proceso educativo. Pp. 1-7 Centro de Referencia Latinoamericano para la
Educación Preescolar (CELEP).
• Rivero, P. (2011). Didáctica de las Ciencias Sociales para educación infantil. Zaragoza: Mira.
•
Katz, L.G. (1994). El Método llamado proyecto. Disponible en: http://www.ericdigests.org/1996-1/el.htm
Descargar