Comodesa - Centro de asesoria educativa y psicologica

Anuncio
Centro de Asesoría Educativa y Psicológica
Av. Sucre 666. Pueblo libre
Telef. : 261-8444
[email protected]
Hoy en día podemos apreciar, con más regularidad, cambios significativos en la
conducta de nuestros niños, algunos se muestran más ansiosos, ariscos,
nerviosos, con tendencia a no obedecer, no desean realizar determinadas
tareas del hogar, temen al baño, no responden adecuadamente dentro del
colegio, y en algunos casos llegan a la violencia. Y no sin razón muchos nos
preguntamos ¿Por qué ocurre esto?, ¿a que se debe?, etc. y muchas de las
respuestas a esta preguntas están relacionadas con el Sistema Nervioso
Central.
Y que sucedería en caso que usted. señor padre de familia de un momento a
otro pudiese sentir de “mayor manera” el mundo que lo rodea, si el subir y
mantenerse encima de un columpio fuese la experiencia mas abrumadora de
todas, si el simple hecho de caminar provocase tedio y estrés en cada paso
contra el piso, que el ser abrazado por las personas que mas quiere le
provoque incomodidad e intranquilidad, al percibir el aroma de las comidas,
este sea tan fuerte que no nos provoque comer, el marearnos al solo observar
toda la gamma de colores que se encuentran dentro del salón de clases, y que
al caernos el agua de la ducha nos pareciera una granizada, etc. Si nuestro
niño, o alguno otro que conocemos presentan alguna o varias de estas
podemos decir que el niño presenta hipersensibilidad sensorial.
Integración Sensorial y Disfunción de la Integración Sensorial
Antes de hablar de hipersensibilidad sensorial tendríamos que conocer que es
la Integración Sensorial, descrita por la Terapeuta Ocupacional
estadounidense Jean Ayres (1920-1988), en la década de 1960, se refiere
tanto a un proceso neurológico como a una teoría que relaciona la organización
de los estímulos sensoriales y sus respuestas en relación a su entorno. Inicio
su investigación en base a su trabajo clínico en pacientes adultos y niños que
presentaban trastornos neurológicos y del aprendizaje, conduciéndola hacia el
estudio y evaluación del procesamiento neuroconductual, perceptiva y motora
del aprendizaje.
Acorde con las investigaciones hecho por Ayres, tendríamos entonces que el
procesamiento sensorial dentro de nuestro cuerpo se llevaría a cabo de la
siguiente forma: “Los estímulos y aferencias de las diferentes modalidades
sensoriales (órganos de los sentidos), así como los aspectos de espacio
y tiempo son interpretados, unificados y asociados; siendo la integración
sensorial el procesamiento de esta información, organizando así la
sensación desde nuestro propio cuerpo y desde el ambiente y hace
posible desarrollar la respuesta mas adecuada para usar el cuerpo
eficazmente dentro del medio en que nos encontremos”.
Por lo dicho anteriormente podríamos graficar la integración sensorial de la
siguiente manera:
Estimulo
Sensorial
Proveniente del Medio
Ambiente
Sistema
Nervioso
Procesamiento dentro de
Nuestro Cuerpo
Respuesta
Adaptativa
Como parte de una conducta, un
movimiento, o una acción especifica
Pero que sucede cuando existe una falla dentro de este proceso, ya sea en una
o en todas sus fases; es entonces cuando se produce lo que llamamos una
Disfunción de la Integración Sensorial, siendo esta la incapacidad del
sistema nervioso central de interpretar, organizar adecuadamente ante los
diversos estímulos sensoriales; por lo que tampoco podrá analizar y utilizar
dicha información de manera útil para poder dar una respuesta adaptativa que
nos permita entrar en contacto con el medio ambiente y los estímulos que nos
ofrece; lo cual no permitirá al niño desenvolverse de manera normal en
diversos lugares y eventos; desarrollando en el problemas emocionales,
sociales y académicos, y que en muchas ocasiones son atribuidos a otros
motivos.
Hasta hoy no se sabe a ciencia cierta la causa exacta de esta disfunción, pero
podemos mencionar las principales características de los niños que lo
presentan:
1. Cuando presenta una gran gamma de conductas (evitación, ansiedad,
hiperactividad, agresión, etc.) al llevar a cabo algunas tareas diarias.
2. Comportamientos intensos o exagerados mientras realiza una búsqueda
de sensaciones o estímulos. (niños que corren saltan y se estrellan
contra los muebles, pisan fuertemente cuando caminan, cuando pintan
aplastan la crayola o lápiz de color contra la hoja, etc.)
3. Falta de atención ante estímulos sensoriales de gran importancia (filos
de tijera, madera astillada, plantas con púas, el peso de los platos, etc.),
lo que plantea problemas de seguridad para llevar a cabo algunas tareas
diarias.
Si tomamos el cuadro anterior tendríamos que una disfunción de la
Integración Sensorial se podría dar de las siguientes maneras:
Disfunción en la
secuencia de
recepción de
estímulos
Estimulo
Sensoria
l
Proveniente del Medio
Ambiente
Disfunción a
nivel de la
organización
Ambas generan en consecuencia una
respuesta errónea al estimulo
Sistema
Nervioso
Procesamiento dentro de
Nuestro Cuerpo
Respuesta
Adaptativa
Como parte de una conducta, un
movimiento, o una acción especifica
El Niño Hipersensible Sensorial y sus Características
Ahora que tenemos las bases de la integración sensorial y de las disfunciones
de la misma, podemos hablar del niño hipersensible; pero ¿Quién es el niño
hipersensible sensorial?, pues bien en un inicio hablábamos de “sentir de
mayor manera” y “como la peor de las experiencias” los estímulos del
medio ambiente (el piso, la luz del sol, los colores, los tipos de ropa, tipos de
tela, abrazos, columpios, juegos, etc.), y al leer eso no hemos podido evitar
sentirnos presionados e intimidados ante esta sola idea, imaginemos a un niño
teniendo estas experiencias no solo como la peor de sus pesadillas, si no
también el vivirlo de manera diaria, ese es el tipo de vida que tiene el niño
hipersensible.
Conocidos por tener una conducta arisca, e incluso ser catalogados como
niños violentos, y que como la mayoría de adultos catalogamos como un
“capricho” o “malcriadez” de parte del niño, y es que como vimos
anteriormente presenta un trastorno en su procesamiento sensorial, que afecta
directamente su desempeño (baja tolerancia a la frustración) y su propio
comportamiento.
Podemos catalogar al niño hipersensible por cada tipo de estimulo que
encontramos:
 Visual: teniendo como ejemplo la sensibilidad a la luz, la hiperactividad
ante diversos tipos de colores, etc.
 Táctil: es el niño que deja que lo toquen, siente molestias frente algunos
tipos de telas, le incomodan las etiquetas de la ropa, no logra coger bien
diversos objetos, entre otros.
 Auditivo: es aquel que no tolera el ruido de las campanas, timbres, o en
caso contrario el de los silbidos, y objetos musicales de tonos agudos.
 Olfativo: teniendo como caso al niño que le incomoda hasta el menor de
los aromas, sea este agradable o no, evitando las colonias, e incluso los
juguetes que tienen olor.
 Gustativo: es el niño en el que observamos ser bastante exigente al
momento de comer evitando algunos tipos de comida según sabor o
textura.
 Vestibular: todos hemos sido testigos alguna ves de niños que evitan
subir a los columpios, toboganes, y camas elásticas, es mas evitan
acercarse o subir a las gradas y tienen serios problemas para aprender
a usar las escaleras y ascensores.
 Propioceptivo: en esta categoría encontramos a los niños que vitan ser
abrazados, presionados, les disgusta encontrarse en medio de muchas
personas, no entran a la piscina (tanto de agua como de pelotas) y
detestan llevar mucho peso sobre ellos (frazadas, mochilas, etc.)
¿Qué Hacer en Distintas Ocasiones?
Ahora que conocemos las características y los distintos tipos de
hipersensibilidad sensorial, la pregunta a responder seria ¿Cómo lidiar con un
niño o niña que presenta un cuadro de hipersensibilidad sensorial?, a
continuación les brindaremos algunos consejo útiles tanto para los padres
como para los maestros, para diversas situaciones en el acontecer diario.
 Recordar siempre que la hipersensibilidad sensorial tare consigo una
carga emocional grande, por ello es importante brindarle seguridad al
niño, de ahí que es importante que sus actividades diarias estén
organizadas de un modo equilibrado y previsible, y es que a todos los
niños les tranquilizan saber lo que pasara a continuación, por lo cual
debemos de evitar los cambios bruscos de la rutina, ya que esto produce
excitación e inseguridad que se traduce frecuentemente en conductas
negativas. Por ello al realizar un cambio debemos de intentar mantener
la mayor cantidad de elementos de la rutina como por ejemplo al ir a
dormir a una casa ajena, llevar algún muñeco o algún cuento que forme
parte de la rutina de acostarse.
 El asistir a diversos actos sociales o ir a lugares donde haya mucha
concurrencia de personas resulta ser un dolor de cabeza para los
padres, ya que no saben como manejar una situación incomoda, ya que
el niño puede estar moviéndose y no puede encontrarse sentado por
mucho tiempo, pues bien por ejemplo si tenemos que ir a alguna reunión
brindarle el estimulo sensoria que necesitan; por ejemplo saltar, subirse
a los juegos del parque, o jugar con la pelota una o dos horas antes de
la salida nos ayudará a que el estado de alerta del niño se regularice y
tener mas tranquilidad, evitar los juegos sedentarios, TV, y videojuegos,
ya que estos solo excitaran mas al niño. En cuanto a lo de ir al mercado
se trata, para evitar cualquier tipo de mal comportamiento, debemos de
hacer participar al niño de la actividad, antes de salir por ejemplo
prepara con ellos la lista del mercado, ya en el mercado puede levantar
algunas bolsas, incluso llevar un carro pequeño donde pueda llevar
algunas de las compras, y así poder meterlas en el auto o llevarlas a
casa, ya dentro de ella ayudar a acomodarlas.
 Así mismo llevarlos dentro del auto puede ser también un gran
problema, por ello como dijimos anteriormente si el niño va a tener que
permanecer sentado mucho tiempo permitirle realizar el mayor
movimiento posible antes de realizar el viaje; si en todo caso el problema
son la riñas entre los niños en el asiento trasero, pues una solución es
colocar varias almohadas o peluches entre los niños evitando así este
tipo de inconvenientes.
 A la hora de comer el niño que presente hipersensibilidad oral, tendrán
una sensación desagradable frente a ciertos alimentos (debido a la
textura de estos), un buen método para ayudar durante las comidas es
saber reconocer el tipo de textura que el niño prefiera, pudiendo ser la
texturas crujientes y secos o purés, líquidos o muy finos; sea cual sea el
caso la solución se encuentra en alternar las comidas o en su defecto
combinarlas si gusta de lo crujiente se le puede acompañar las comidas
con tostadas, por ejemplo, alternando una cucharada de comida y una
mordida de tostada.
 Y si lograr que el niño duerma se torna un dolor de cabeza, entonces
debemos de evitar que: los estímulos fuertes desde una hora antes de
dormir, es decir, evitar la TV, canciones muy intensas, actividad física
fuerte (correr, saltar, etc.); lo correcto antes de dormir es brindar al niño
estímulos relajantes tales como: masajes, mecerlos bien arropados,
evitando que se duerman durante estas actividades, ya que el niño debe
de aprender a dormir en su propia cama.
Siguiendo estos consejos podemos lograr no solo una mejora en nuestros
niños si no también una mejor comprensión y autocontrol de ellos mismos, y
nosotros como padres debemos de aceptar y manejar la situación con
paciencia y sobre todo buen humor debiendo recordar siempre que un niño
hipersensible, literalmente no siente como nosotros.
GIANFRANCO JOSE HAU QUISPE
DEPARTAMENTO DE TERAPIA OCUPACIONAL
Agradecimientos a Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria y Castilla y León,
Bibliografía Terapia Ocupacional Willard &Spackman 10ª Edición, editorial
Panamericana.
Descargar