Las comunidades de aprendizaje desde la opinión de las familias

Anuncio
TRABAJO FIN DE GRADO
Título
Las comunidades de aprendizaje desde la opinión de las
familias
Autor/es
Raquel Mendi Palacios
Director/es
Fermín Navaridas Nalda
Facultad
Facultad de Letras y de la Educación
Titulación
Grado en Educación Infantil
Departamento
Curso Académico
2013-2014
Las comunidades de aprendizaje desde la opinión de las familias, trabajo fin de
grado
de Raquel Mendi Palacios, dirigido por Fermín Navaridas Nalda (publicado por la
Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los
titulares del copyright.
©
©
El autor
Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2014
publicaciones.unirioja.es
E-mail: [email protected]
Trabajo de Fin de Grado
Las Comunidades de Aprendizaje
desde la opinión de las familias
Autor:
RAQUEL MENDI PALACIOS
Tutor/es: Fermín Navaridas Nalda
Fdo.
Titulación:
Grado en Educación Infantil [205G]
Facultad de Letras y de la Educación
AÑO ACADÉMICO: 2013/2014
ÍNDICE
Resumen y palabras clave---------------------------------------------------------- Pág. 3
Abstract and key words------------------------------------------------------------ Pág. 3
I. Introducción
1.1. Problema objeto de estudio --------------------------------------------- Pág. 4
1.2. Antecedentes y estado de la cuestión
1.2.1. Una sociedad en cambio permanente ---------------------- Pág. 5
1.2.2.Actuaciones de éxito en Europa
1.2.2.1. Concepción teórica ---------------------------------- Pág. 6
1.2.2.2. La participación de las familias ------------------- Pág. 8
1.2.3. Escuelas pioneras en Comunidades de Aprendizaje ----- Pág. 10
1.2.4. La opinión de los padres: líneas de investigación -------- Pág. 12
1.3. Objetivos ------------------------------------------------------------------ Pág. 13
II. Metodología
2.1. Diseño del trabajo -------------------------------------------------------- Pág. 15
2.2. Población y muestra ----------------------------------------------------- Pág. 16
2.3. Instrumentos de medida ------------------------------------------------- Pág. 16
2.4. Análisis de los datos ----------------------------------------------------- Pág. 18
III.
Resultados y discusión del estudio --------------------------------------- Pág. 19
IV. Conclusiones ---------------------------------------------------------------V.
Pág. 24
Bibliografía ------------------------------------------------------------------ Pág. 27
VI. ANEXOS --------------------------------------------------------------------- Pág. 28
2
RESUMEN
El objetivo principal de este trabajo es conocer la opinión de las familias que forman
parte de las Comunidades de Aprendizaje con relación al proceso enseñanza –
aprendizaje de sus hijos.
Para el cumplimiento del objetivo se ha realizado un estudio adoptando una
metodología de trabajo cualitativa. Desde esta perspectiva, se ha utilizado la entrevista
semiestructurada como instrumento de recopilación de información y el análisis de los
contenidos como sistema de comparación de datos.
La muestra está formada por diez familias, las cuales tienen matriculados a sus hijos en
el CEIP Cervantes de Fuenmayor, localidad de La Rioja. En términos generales, los
sujetos investigados reconocen un cambio significativo en el proceso enseñanza –
aprendizaje, en relación al interés, motivación y participación con el que los alumnos y
alumnas acuden al centro. Entre las conclusiones, cabe destacar la valoración positiva
de este modelo educativo en cuanto que favorece la participación de todos los agentes
de la comunidad educativa, generando un ambiente de confianza y respeto, basado en
un aprendizaje dialógico, destacando la inclusión de todo el alumnado.
Palabras clave: Comunidades de Aprendizaje, Participación, Familias, Transformación.
ABSTRACT
The views of families as part of Learning Communities in relation to the teachinglearning process of their children, is the aim of this report.
In order to meet this target, a study has been carried out by using a qualitative
methodology. Techniques that were used were a semi-structured interview as a method
of collecting data, and a content analysis to compare it.
The sample subjects were ten families with children enrolled in the Cervantes CEIP of
Fuenmayor, La Rioja. All of them highlighted the significant change in the teaching learning process because of the interest, the motivation and the participation students
attend the center with. The conclusion drawn is that this educational model favours the
participation of all educational community agents, creating a respect and trusted
environment based on a dialogical learning and underlying inclusion of all students.
Keywords: Learning Communities, Participation, Families, Transformation.
3
INTRODUCCIÓN
1.1. PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO
En las últimas décadas han sido numerosos los cambios producidos en los distintos
ámbitos y niveles de la sociedad, como son la globalización, el aumento de la
inmigración, las nuevas tecnologías o el desarrollo exponencial del conocimiento. Estos
cambios no han sido ajenos al ámbito de la educación, siendo las aulas un reflejo de la
nueva diversidad, de niños y niñas de diferentes nacionalidades, culturas, creencias y
costumbres. Del mismo modo, las nuevas tecnologías y los idiomas ocupan una parte
importante en cualquier ámbito de nuestra sociedad, siendo así unos aspectos que tienen
que forman parte de una educación diaria. En este nuevo escenario de cambios, cabe
preguntarse: ¿Cómo se pueden adaptar las aulas para dar respuesta a las nuevas
situaciones que plantea nuestra sociedad actual? De ahí que muchos centros se hayan
ido planteando nuevas medidas para responder con eficacia a dichos cambios o para dar
un giro al concepto que se tiene de un centro escolar ¿Qué actuaciones de éxito han
tenido lugar en otros países con circunstancias similares a las nuestras? ¿Es posible un
modelo educativo inclusivo que de cabida a todos, sobre la base de la participación
efectiva de toda la comunidad educativa? ¿Tiene que haber un cambio del término
“escuela” a “comunidad educativa”? ¿Cómo influye la opinión de los padres en el
proceso enseñanza – aprendizaje de sus hijos? ¿Y la participación de los mismos en este
proceso?
Estas y otras cuestiones similares constituyen el problema objeto de estudio de este
proyecto. Para dar algunas respuestas al respecto, realizamos a continuación un breve
marco teórico sobre el que diseñar el marco metodológico para su estudio.
4
1.2. ANTECEDENTES Y ESTADO DE LA CUESTIÓN
1.2.1. Una sociedad en cambio permanente.
En el nuevo siglo XXI, un conjunto de procesos están marcando el cambio de era,
poniendo la información y el conocimiento al alcance de todos. La escuela, como
institución al servicio de la sociedad no puede ser ajena a esta nueva situación de
cambio.
De esta manera algunos autores como Aguerrondo (1993, p.4) definen la sociedad del
conocimiento como “una sociedad actual, en la que el conocimiento es la base de la
misma, y por lo tanto sea un bien que esté disponible para todos”
Ese conocimiento que esta a disposición de toda la población, pretende garantizar la
igualdad de oportunidades entre todos; pero ¿cómo se puede lograr ese aspecto? La
respuesta viene dada en un sistema escolar que sea capaz de garantizarlo contando con
recursos humanos y materiales a su disposición. Se trata de una nueva manera de
concebir los procesos educativos.
Para llevar a cabo una nueva comprensión de esos procesos hay que considerar que uno
de los errores que ha marcado la educación en el siglo XX, es la falta de reflexión sobre
la misma (Mariano, 1970) por lo que de cara a este siglo se han propuesto nuevas
formas de llevar a cabo la educación pudiendo basarse en planteamientos realistas como
son las actuaciones que han tenido éxito en las escuelas europeas, dando con ello
alternativas al sistema educativo que ha quedado anclado, en parte, a la era industrial
anterior.
La educación necesita por una parte de una concepción teórica capaz de fundamentar la
dimensión transformadora que se quiere realizar en este siglo XXI, en relación a la
multiculturalidad y al sistema de enseñanza. (Coromoto y Josefina, 2011).
Y por otro lado necesita una mayor implicación por parte de las familias en el proceso
de enseñanza – aprendizaje, ya que esta transformación está en manos de todas las
personas comprometidas con la educación (padres, maestros, monitores de tiempo libre,
organismos…) (Sarramona, 2004, p. 27 – 38).
Por lo que uno de los aspectos que se deben de promover en este cambio es una mayor
participación de todos ellos en la comunidad educativa, ya que están compartiendo una
experiencia, un proyecto innovador, creando con ello un entorno de confianza y afecto.
Este beneficio es respaldado por algunas teorías como la del aprendizaje dialógico, la
5
cual sostiene que el alumnado aprende mediante el diálogo y la interacción con todos
los agentes educativos con los que se relaciona dentro y fuera del centro escolar.
(Ministerio de Educación, 2011)
1.2.2. Actuaciones de éxito en las escuelas europeas.
El proyecto INCLUD-ED ayuda a fundamentar esa parte teórica de la transformación
mostrando qué estrategias educativas contribuyen a superar las desigualdades y a
fomentar la cohesión social y cuáles generan exclusión social, prestando especial
atención a grupos vulnerables o desfavorecidos. (Ministerio de Educación, 2011)
Estas estrategias están basadas en las actuaciones que han tenido éxito en las escuelas
europeas, algunas de ellas haciendo mención a aspectos que no ayudan a fomentar una
educación de calidad, y otras por el contrario, encaminadas a una mejora en el proceso
enseñanza – aprendizaje.
1.2.2.1. Concepción teórica
Una de las estrategias no positivas evaluadas en este proyecto INCLUD-ED son los
efectos de los grupos homogéneos en aspectos como el aprendizaje, las expectativas del
alumno y su autoestima, los compañeros y compañeras en el aprendizaje y la movilidad
entre niveles.
Tabla 1.
Efectos del grupo homogéneo
El agrupamiento homogéneo no aumenta, y, en todo caso, hace
disminuir el rendimiento general de la totalidad de los alumnos y
1. Efectos sobre el
aprendizaje
alumnas en aquellos centros escolares en los que se implanta.
El agrupamiento homogéneo incrementa las diferencias entre
alumnos y alumnas en cuanto a rendimiento.
Los alumnos y alumnas con mejores resultados se benefician, o su
rendimiento no se ve afectado por el agrupamiento homogéneo.
El agrupamiento afecta negativamente a aprendizaje y el
rendimiento del alumnado que obtienen peores resultados, dado
que rebaja el nivel de contenidos y la dificultad de los materiales, y
reduce el tiempo empleado en actividades de instrucción.
6
El agrupamiento homogéneo incrementa el riesgo de abandono
escolar.
El agrupamiento hace disminuir las oportunidades de aprendizaje y
rendimiento del alumnado, al reducir tanto la calidad como el ritmo
del aprendizaje.
El agrupamiento homogéneo reduce las expectativas de los grupos
con menor nivel de rendimiento.
2. Efectos sobre las
expectativas del
El agrupamiento homogéneo hace disminuir la autoestima
académica y la confianza en la propia capacidad.
alumno y su
El agrupamiento homogéneo contribuye a la segregación, la
autoestima.
clasificación, la estigmatización y la estratificación social.
3. Incidencia sobre el
El agrupamiento homogéneo disminuye las posibilidades de
efecto de los
aprendizaje y de rendimiento del alumnado, dado que reduce el
compañeros y
efecto positivo que los y las estudiantes con mejor rendimiento
compañeras en el
tienen sobre aquellos y aquellas con menor nivel de aprendizaje.
aprendizaje.
4. Efectos sobre la
El agrupamiento homogéneo reduce las posibilidades de movilidad
movilidad entre
hacia niveles superiores y disminuye la satisfacción relacionada
niveles.
con la pertenencia a un grupo.
El alumnado perteneciente a grupos más vulnerables tiene mayor
5. ¿Quiénes resultan
más perjudicados?
probabilidad de ser asignado a los grupos de nivel inferior.
La segregación de niños y niñas con discapacidad no mejora su
aprendizaje, sino que su aprendizaje disminuye en los grupos
segregados.
Fuente: Ministerio de Educación, 2011.
Partimos de la definición establecida por la Comisión Europea (2006) de que el
agrupamiento homogéneo consiste en “adaptar el currículo a distintos grupos de
alumnos y alumnas, de acuerdo con su rendimiento, dentro de un mismo centro
escolar”. Por lo que podemos comprobar en el cuadro anterior los efectos en algunos
aspectos, pudiendo concluir que los agrupamientos homogéneos no son muy positivos
para el desarrollo de los individuos contando que se dirigen a un concepto de minorías
7
culturales y hacía un proceso educativo en el que se incrementan las diferencias en el
rendimiento del alumnado, disminuyendo el de los alumnos con nivel más bajo y
aumentando el del alumnado con un nivel más alto; mostrando así unas claras
diferencias entre unos y otros. Los grupos vulnerables son los que más se pueden ver
afectados por el agrupamiento homogéneo, por lo que no garantizaría una igualdad de
oportunidades entre los alumnos.
En cambio, otra de las estrategias que pueden aportar aspectos positivos a esta
transformación son los grupos heterogéneos, diferenciando entre ellos a las clases
mixtas y a la inclusión.
Haciendo mención a la primera de ellas, las clases mixtas, se les puede definir como un
modelo de agrupamiento heterogéneo tradicional donde el alumnado permanece junto
en un aula, normalmente con una única persona adulta. Aunque este modelo tiene algún
inconveniente que hace referencia de nuevo al grupo vulnerable, ya que si no recibe
atención suficiente en el aula puede experimentar baja autoestima debido a su escaso
rendimiento académico, por lo que serían necesarias un mayor número de personas en el
aula para cubrir las necesidades de dicho grupo.
Todo ello a diferencia del modelo de inclusión, en el que la educación del alumnado en
grupos heterogéneos y la distribución de los recursos humanos es distinta, teniendo en
cuenta que el centro escolar tiene ese personal para atender a la diversidad, pero en este
caso, se emplearían dentro de las aulas de referencia, beneficiando con ello a todo el
alumnado. Se cuenta con que las acciones educativas de tipo inclusivo son “aquellas que
proporcionan el apoyo necesario a todo el alumnado, manteniendo al mismo tiempo un
entorno de aprendizaje común y reorganizando los recursos disponibles”. (Ministerio de
Educación, 2011).
Visto por lo tanto, las clases de agrupamientos que favorecen el rendimiento y
aprendizaje en un aula en la sociedad actual, veamos que más estrategias positivas
pueden llevarse a cabo.
1.2.2.2. Participación de las familias
Las actuaciones de éxito de las escuelas europeas hacen hincapié en la relevancia de la
participación de las familias en el proceso, comprobando que estos vínculos que se
forman entre escuela y hogar hacen que se cree un clima afectivo y de confianza en el
que los alumnos y alumnas se expresan y trabajan de forma más segura y confiada.
8
Por lo tanto estos lazos ayudan, por un lado, a la mejora del aprendizaje y el
rendimiento del alumnado, y por otro lado, a una mayor coordinación entre las familias
y la escuela, ya que ambas partes se sienten parte de la educación pudiendo ser
participes de la misma.
Tal y como se indica en el documento INCLUD – ED (Ministerio de Educación, 2011)
“cuando las familias y otros miembros de la comunidad participan en programas
educativos y en la organización de los centros se contribuye a superar las dificultades,
los prejuicios y los estereotipos que se asocian a los grupos vulnerables. Esta
coordinación también mejora la coordinación hogar/escuela” (Ministerio de Educación,
2011).
Del mismo modo, en dicho informe se reconocen hasta cinco tipos de participación de
las familias y otros miembros de la comunidad: informativa, consultiva, decisoria,
evaluativa y educativa, siendo estas tres últimas las que la investigación científica
“identifica que mejor garantizan el éxito escolar”.
Como se puede ver con todo lo explicado anteriormente, para hacer posible un cambio
en la metodología de la educación en esta sociedad de la información en la que nos
encontramos, es necesario una mayor implicación de todos los agentes educativos
(familia, profesorado, voluntariado etc.), como también es primordial llevar a cabo las
estrategias educativas comprobadas con éxito en las escuelas europeas, dando con ello
un giro al concepto de escuela.
Este cambio que se propone para mejorar el rendimiento y el éxito escolar de los
alumnos y alumnas en este siglo XXI, tiene un nombre, Comunidades de Aprendizaje.
Esta innovación se ha ido llevando a cabo en algunas escuelas españolas, basándose en
las mejores prácticas educativas que están dando respuesta a las necesidades de la
sociedad del conocimiento, justificando sus movimientos en programas que han tenido
éxito tanto en escuelas de estados unidos como en escuelas españolas pioneras en este
proceso de transformación.
Los principios que estas escuelas recogen son siete: diálogo igualitario, inteligencia
cultural, transformación, creación de sentido, solidaridad, dimensión instrumental e
igualdad en las diferencias. (Elboj, 2005)
9
1.2.3. ESCUELAS PIONERAS EN COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
En Estados Unidos se empezó a llevar a cabo un Programa de desarrollo escolar (School
Development Program [SDP]) en el año 1968, haciendo referencia a la comunidad
afroamericana. En ese momento dos escuelas de New Haven contaban con dos graves
problemas, el bajo rendimiento y los problemas de conducta, por lo que decidieron pedir
ayuda a la Universidad de Yale para poder poner una solución a esta situación. Desde
entonces el Centro de Estudios Infantiles (Child Study Center) de esta universidad,
asesora el proyecto que dirige el profesor Comer (1996,1999), contando con más de 800
centros educativos en diferentes estados, teniendo como lema “se necesita a todo un
pueblo para educar a un solo niño”, potenciando con ello que toda persona que forme
parte de la escuela debe implicarse en la educación de los niños y las niñas del centro.
Otro programa con la misma ubicación, Estados Unidos, llamado Success for All (SFA)
defiende que el éxito escolar se produce cuando el aprendizaje afecta tanto a alumnos y
alumnas como a personas que están vinculadas a ellos. Este programa es llevado a cabo
por el profesor Slavin (1996), y su equipo del Center for Research on the Education of
Students Placed at Risk (CRESPAR) de la Universidad de John Hopkins, de Baltimore,
Maryland. Ahora cuenta con más de 2000 centros educativos trabajando todos por las
necesidades y derechos de los niños y niñas y con ello reduciendo los índices de fracaso
escolar (García, 2005, p. 11-27).
Las Escuelas Aceleradas (Accelerated Schools Plus) es un programa que viene
llevándose a cabo desde 1986 y concebido por Levin (1995). Este programa se decanta
por un impulso a los estudiantes que van peor en la escuela, dando más importancia a la
aceleración del proceso del aprendizaje. En las aulas, los miembros de la comunidad
educativa trabajan para crear un ambiente de aprendizaje eficaz, donde se impulsa a
pensar creativamente, de forma razonada y pensando en la resolución de conflictos.
Se cuenta con más de 1500 escuelas e institutos que se han unido a esta transformación
en Estados Unidos.
En España la primera Comunidad de Aprendizaje fue la Escuela de Personas Adultas de
la Verneda – Sant Martí en 1978 (Sánchez, 1999). Se sitúa en un barrio obrero de
Barcelona, demostrando desde el principio que en Educación es posible un enfoque
igualitario para superar las desigualdades educativas y culturales (Flecha, 1997).
10
A partir de este momento surge un convenio por cuatro años entre el Departamento de
Educación del Gobierno Vasco y CREA en el que se inicia la puesta en marcha del
proyecto diseñado por CREA (Centro Especial en Teorías y Prácticas Superadoras de
Desigualdades) de las Comunidades de Aprendizaje.
En el País Vasco el primer centro en esta transformación fue Ruperto Medina de
Portugalete (Bizkaia) en el año 1995/1996. Posteriormente en el año 1996/1997 le
siguieron en esta iniciativa los centros: Ramón Bajo (Vitoria – Gazteiz), Artatse
(Bilbao) y Virgen del Carmen (Guipuzkoa).
Durante todos estos años se han ido uniendo distintos centros de toda España, gracias a
los exitosos resultados que tienen en relación al rendimiento y a la mejora del
aprendizaje de los alumnos y alumnas que acuden a dichos centros. Ya hay más de 150
centros en toda España, que siguen esta transformación.
Algunos de ellos han recibido varios premios por diferentes motivos como, por el plan
de Convivencia del Centro, como es el Centro de La Paz de Albacete. El CEIP La
Pradera (Segovia) ha obtenido el premio nacional de educación a la Mejora en el éxito
educativo. El Colegio Sansomendi y el Colegio San Juan de Ávila han sido
galardonados en los premios a la acción magistral 2013.
No sólo son premios los que corroboran la clara notoriedad de la mejora en las escuelas
con esta metodología de Comunidades de Aprendizaje, sino que también El
informe Objetivos Educativos Europeos y Españoles. Estrategia Educación y
Formación 2020. Informe español 2010-2011 hace referencia a las Comunidades de
Aprendizaje del País vasco como medida preventiva para reducir el riesgo de exclusión
entre el alumnado (Ministerio de Educación, 2011, p.92).
También hay que dar una gran relevancia, al sociólogo, Ramón Flecha, propulsor de una
labor investigadora alrededor de la transformación de la escuela, favoreciendo con ello
un cambio social que hace disminuir la exclusión social y mejorar el rendimiento y
aprendizaje de los alumnos y alumnas. Este año 2013, ha recibido la Medalla de oro al
mérito en educación.
11
1.2.4. LA OPINIÓN DE LOS PADRES: LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
En este trabajo se ha realizado una búsqueda sobre estudios centrados en comunidades
de aprendizaje, resultando sorprendente los pocos estudios sobre la opinión de los
padres en comunidades de aprendizaje.
Sin embargo hemos encontrado estudios en los que se investiga la opinión del
profesorado en un centro en el que su modelo educativo son las comunidades de
aprendizaje, como puede ser el realizado en el Centro Chihuahuense dedicado a
estudios de posgrado y donde parece concluirse que para la calidad de la educación es
necesario una escuela donde se trabaje de forma cooperativa entre los padres, alumnos y
personal de la comunidad educativa con cierta autonomía, con el fin de renovar los
métodos acorde a la realidad actual que se vive.
En referencia a la opinión de las familias y personas de la comunidad educativa, se
cuenta con la información que nos pueden presentar las nuevas tecnologías, siendo los
blogs
(1)
un medio donde las personas dan su opinión sobre la información que se
publica en relación a la educación, entre la cuál se encuentran el tema de las
comunidades de aprendizaje.
Más en concreto y en el marco contextual donde se ha desarrollado el estudio, ha sido
relativamente la observación que se ha hecho en diferentes medios de comunicación (2)
Descubriendo una encuesta que se realizó a algunos padres de la Comunidad de
Aprendizaje del Caballero de la Rosa, situada en la localidad de Logroño, en la
Comunidad autónoma de La Rioja. En ella podemos destacar algunas una de las
opiniones de un familiar diciendo “cuando la familia entra dentro de una clase cambia la
perspectiva, ya ni padres, ni profesores están a la defensiva, hay una mayor naturalidad”
Siguiendo con el interés de la opinión y participación de las familias en las
comunidades de aprendizaje, se realizan jornadas sobre el tema por toda España,
informando sobre el funcionamiento de las mismas y compartiendo las distintas
opiniones que puedan surgir. Como por ejemplo las Jornadas sobre Actuaciones
educativas de éxito en Educación Infantil (0 – 6 años), que tuvo lugar en Logroño (La
Rioja) el pasado 5 y 6 de abril de 2014.
(1) Véase por ejemplo, www.aprendeparavivir.blogspot.com.es
(2) Véase: Martínez. Logroño 24 de Febrero. Europa/Press.
12
1.3. OBJETIVOS
De acuerdo con el problema objeto de estudio y el marco teórico desarrollado, en este
proyecto nos planteamos como principales objetivos los formulados a continuación:
•
Conocer la opinión de las familias que forman parte de las Comunidades de
Aprendizaje con relación al proceso enseñanza – aprendizaje de sus hijos.
•
Identificar las principales fortalezas y debilidades de las Comunidades de
Aprendizaje con respecto a un centro educativo tradicional, desde la perspectiva
de los padres que la protagonizan.
•
Reconocer motivos o razones que llevan a la participación de los padres en la
dinámica educativa que tiene lugar en las Comunidades de Aprendizaje.
13
II. METODOLOGÍA
En este apartado nos referimos a los aspectos metodológicos y de diseño de la
investigación. En este estudio, tratamos de explicar el camino que se ha elegido para
abordar el objeto de estudio, justificando también el por qué de esa elección.
Primeramente se fija el objeto de estudio de este presente trabajo. Posteriormente, se
plantea cuál sería la perspectiva más adecuada para desarrollar el estudio, eligiendo una
metodología cualitativa, ya que responde a lo qué se quiere conseguir y cómo se quiere
hacer, pudiendo tener una base en las características de dicha metodología (Taylor y
Bogdan, 1987) como son:
-
Los métodos cualitativos son humanistas
-
El investigador cualitativo da énfasis a la validez de su investigación.
-
Para el investigador cualitativo todas las perspectivas son valiosas.
-
Los resultados no son generalizables.
14
2.1. DISEÑO DEL TRABAJO
El procedimiento que se ha llevado a cabo en el estudio ha sido el siguiente.
En primer lugar, como puede observarse en el siguiente esquema, hemos procedido a
identificar el problema objeto de estudio. Posteriormente hemos especificado los
objetivos que se quieren conseguir con el mismo, seleccionando para ello la muestra, y
diseñando la encuesta con la que obtendremos los resultados a analizar. Por último se
realizarán unas conclusiones de los resultados obtenidos.
Figura 1. Diseño del trabajo.
Elaboración propia.
15
2.2. POBLACIÓN Y MUESTRA
Este estudio se ha llevado a cabo en Fuenmayor, localidad de la Comunidad Autónoma
de La Rioja. La cuál cuenta con 3169 habitantes y una superficie de (34.29km2) 5.
Se ha centrado el estudio en el sector de los padres de los alumnos que acuden al centro
CEIP Cervantes. Dadas las circunstancias y el momento en el que se llevó a cabo el
trabajo de campo, la participación de los padres ha sido baja. En este sentido solo se han
podido recopilar diez encuestas, entre las cuales consta tanto la participación de padres
como de madres, siendo más abundante este último grupo investigado.
Los hijos de estas familias se sitúan en la franja de 6 – 14 años, siendo la Educación
Primaria la etapa en la que está cursando la mayoría de los hijos de las familias
encuestadas. Algunas de estas familias cuentan con dos hijos dentro del centro escolar.
Otro dato de interés es que el 100% de las entrevistas han sido rellenadas por familias
con hijos de nacionalidad española.
2.3. INSTRUMENTOS DE MEDIDA
El instrumento utilizado para recabar información ha sido la técnica de la encuesta
semiestructurada, mediante la cuál se obtiene información directa de una persona o un
grupo pequeño a través de una serie de preguntas tanto cerradas como abiertas. Estas
encuestas son fundamentales para obtener un conocimiento a fondo de cuestiones
cualitativas (Taylor y Bogdan, 1987).
Esta encuesta semiestructurada (véase Anexo 1) está compuesta por seis preguntas
abiertas, para que así las familias puedan expresar y reflejar sus sentimientos y
opiniones sobre las cuestiones objeto de estudio. En este estudio, conviene recordar que
lo que interesa es conocer las opiniones de los padres respecto al tema de las
Comunidades de Aprendizaje.
Para ello la encuesta realizada esta formada por de tres partes:
-
La primera parte, la introducción, que contiene el objetivo principal de la
entrevista y la confidencialidad de los datos personales recogidos.
-
La segunda parte en la que se describe el objetivo del estudio.
-
Por último, la tercera parte se divide en dos subapartados. El primero hace
referencia a los datos generales de la persona entrevistada, es decir, que puesto
ocupa en la familia, cuál es el curso que esta realizando su hijo, y de que
16
nacionalidad es. Y el segundo subapartado hace mención a las cuestiones llevan
a cabo para conseguir unas conclusiones sobre el objeto de estudio que se quiere
analizar. Como se ha comentado anteriormente, esta parte consta de 6 preguntas
abiertas.
Las preguntas realizadas han sido las siguientes:
1. ¿Conoce el motivo por el que comenzó la transformación del CEIP
Cervantes en Comunidades de Aprendizaje? En caso de que s respuesta
sea afirmativa, ¿cuál fue?
2. Atendiendo a la situación anterior a constituirse su centro en una
Comunidad de Aprendizaje, ¿qué cambios ha podido observar como más
significativos en el proceso actual de enseñanza – aprendizaje de su
hijo/a a diferencia del anterior? ¿Nota más motivación por parte de su
hijo a la hora de asistir o participar en actividades del centro?
3. Ahora que está participando en una enseñanza basada en Comunidades
de Aprendizaje ¿Cuáles cree usted que son los puntos fuertes de este
modelo educativo?
4. ¿Cree que existe algún punto débil que requiera más trabajo debido a que
aún no se ha llegado a conseguir en su totalidad?
5. ¿Participa usted de voluntario en alguna actividad del centro como, por
ejemplo, el programa de innovación educativa de grupos interactivos o el
programa de lecturas dialógicas? En caso afirmativo, ¿podría indicar las
razones o motivos fundamentales?
6. ¿Cómo puntuaría, en una escala imaginaria del 1 (mala) al 10
(excelente), la calidad del proceso educativo en las Comunidades de
Aprendizaje? ¿por qué?
17
2.4. ANÁLISIS DE LOS DATOS
La técnica utilizada para el análisis de los datos ha sido la triangulación de los mismos
mediante una recogida a partir de la transcripción de la información recabada en las
encuestas administradas a los padres, sujetos de la investigación.
Concretando en el proceso de recopilación de los datos se han llevado a cabo los
siguientes pasos:
-
Primeramente después de centrar el objeto de estudio y el objetivo que
queríamos conseguir, investigamos acerca del tema y de los posibles estudios
realizados sobre el mismo.
-
Posteriormente, nos pusimos en contacto con una madre del colegio en el que se
ha llevado a cabo el estudio, ya que la cercanía a ella podría agilizar la situación.
-
Más tarde, se puso en contacto con las familias que tenían unas características
necesarias, como era la asistencia de sus hijos al centro educativo en cuestión.
-
Y por último, debido a problemas con la compatibilidad horario, en vez de
realizar las encuestas en persona, fue necesario modificar esa situación y enviar
las encuestas a las familias vía e-mail. A los pocos días algunas de ellas
empezaron a devolverlas contestadas.
Una vez que la información ha sido recolectada, transcrita y ordenada lo primero que
hemos hecho ha sido simplificar las transcripciones textuales. Seleccionando patrones
comunes en las respuestas y clasificándolos por categorías. Esto nos ayudará a realizar
un análisis claro de los objetivos del estudio.
18
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DEL ESTUDIO.
A continuación se van a presentar los resultados obtenidos en la encuesta sobre las
Comunidades de Aprendizaje desde la perspectiva de los padres que la protagonizan.
Se analizan un total de 10 cuestionarios de los cuales 7 pertenecen a madres de familia
(70%) y 3 a padres (30%), por lo que se puede comprobar que la participación de las
madres ha sido mayor.
Esta encuesta se ha realizado con el fin de conseguir los objetivos que se plantean al
comienzo del trabajo:
•
Conocer la opinión de las familias que forman parte de las comunidades de
aprendizaje, con relación al proceso enseñanza – aprendizaje de sus hijos.
•
Identificar las principales fortalezas y debilidades de las comunidades de
aprendizaje con respecto a un centro educativo tradicional, desde la perspectiva
de los padres que la protagonizan.
•
Reconocer motivos o razones que llevan a la participación de los padres en la
dinámica educativa que tiene lugar en las comunidades de aprendizaje.
Cada pregunta del cuestionario responde a los objetivos, teniendo en cuenta que se trata
de preguntas abiertas, se realizará una valoración global de cada cuestión, considerando
la opinión de cada uno de los encuestados, resaltando textualmente algunas de las
contestaciones dadas por los mismos.
El primer objetivo, reúne a todas las preguntas que se realizan en la encuesta por lo que
se irá mostrando pregunta a pregunta los resultados y respuestas obtenidas.
En referencia a la primera pregunta: “¿Conoce el motivo por el que comenzó la
transformación del CEIP Cervantes en Comunidades de Aprendizaje? En caso de que su
respuesta sea afirmativa, ¿cuál fue?”
1 de los encuestados no tienen claro cuál ha sido el motivo por el cuál el centro se ha
sumado a una transformación en el método de enseñanza.
Los 9 restantes tiene claro que comenzó con un interés por parte de la APA (Asociación
de Padres de Alumnos) y por parte del equipo directivo.
Se empezó con ciertas inquietudes por parte de los mismos por lo que se concretó una
charla con Miguel Loza (Asesor de EPA, Educación de Personas Adultas, y experto en
tertulias dialógicas) que acudió al centro a formar y comunicar sobre las tertulias
19
dialógicas. Primero comenzando con las tertulias dialógicas y posteriormente le siguió
el proyecto de grupos interactivos.
“Comenzó con un interés por parte del APA y del
Centro conjuntamente en empezar a hacer lecturas
dialógicas y a que los padres abrieran una vez a la
semana la nueva biblioteca del Colegio. Vino Miguel
Loza y dio un mini curso a profesores y otro a padres y
así comenzó”
Haciendo alusión a la segunda pregunta: “Atendiendo a la situación anterior a
constituirse su centro en una Comunidad de Aprendizaje, ¿qué cambios ha podido
observar como más significativos en el proceso actual de enseñanza – aprendizaje de su
hijo/a a diferencia del anterior? ¿Nota más motivación por parte de su hijo a la hora de
asistir o participar en actividades del centro?”
La totalidad de los encuestados han notado cambios en el proceso de enseñanza –
aprendizaje. 8 de los encuestados han resaltado que ven una mayor participación e
interés por parte de sus hijos en la lectura. También se ha nombrado una mayor utilidad
y diversión por parte de los alumnos.
Una de las madres ha resaltado su inquietud en el idioma extranjero inglés, viendo con
ello un avance en el mismo:
“este año en Inglés ha sido una forma de que ellos
puedan hablar y participar más.”
Otra de las madres destaca el hecho de un profesor que era reacio a este método pero
como cuando vió los resultados que daba en los alumnos cedió y quedó muy satisfecho:
20
“en el caso de mi hija en el segundo ciclo de primaria
comenzamos con las tertulias y al subir a tercer ciclo el
tutor que era reacio a la colaboración de este tipo cedió
y observó que los niños eran más participativos y
mostraban más interés por la lectura y las tertulias que
de la manera habitual”
En la tercera pregunta: “Ahora que está participando en una enseñanza basada en
Comunidades de Aprendizaje ¿Cuáles cree usted que son los puntos fuertes de este
modelo educativo?”
7 de los encuestados han coincidido en que uno de los puntos fuertes es la colaboración
entre padres, centro y comunidad educativa, reflejando uno de los encuestados que esa
unión se transmite a los alumnos:
“Yo creo que es la colaboración entre el centro, padres
y comunidad educativa. Esa unión se transmite a los
alumnos y ven que se valora más lo que hace en el
centro.”
También se encuentran entre otros puntos fuertes el enriquecimiento de la comunidad,
el entusiasmo por parte de los padres en colaborar con el centro en la formación de sus
hijos y la posibilidad de poder aprender de todos los miembros que forman parte de la
comunidad:
“El enriquecimiento de la comunidad, los niños
aprenden de sus propios compañeros y los ayudan, y
quien está con ellos no es su profesor sino el padre,
madre, abuela, prima, hermana o vecina. Todos están al
mismo nivel.”
Haciendo mención a la cuarta pregunta: “¿Cree que existe algún punto débil que
requiera más trabajo debido a que aún no se ha llegado a conseguir en su totalidad?”
21
2 de los encuestados han respondido las dificultades de complementar el trabajo con las
necesidades que tienen las comunidades de aprendizaje
“la implicación que conlleva un centro con
comunidades de aprendizaje a veces no se puede
complementar con el trabajo de cada uno”
En la misma línea 6 de los padres opina que falta una necesidad de involucrarse más en
el proceso por parte de los padres.
Pero 5 dicen que hay un desconocimiento del tema por parte de las familias. Pidiendo
con ello más formación.
Uno de los padres hace alusión a que la participación del voluntariado en las etapas
inferiores es más fácil, viendo que cuánto más aumenta el nivel del curso, menos
participación hay.
“conseguir que sea más fácil la participación de
voluntariado. (Respecto a asistir a su misma aula no
suele haber problemas, eso sí cuanto más se sube de
nivel menos interés)”
Una de las encuestadas ve que este método sólo se recibe en el colegio, ya que aún no
se ha instaurado en el instituto, por lo que ve en ello un punto débil, sin perder la
esperanza de que se consiga en el instituto, paso a paso:
“La pena es que los niños pasan con unas bases como
estas al instituto y se encuentran que allí la enseñanza es
a la manera tradicional, por eso lo logrado hasta ahora
casi desaparece, pero paso a paso se consiguen las
cosas.”
La quinta pregunta: “¿Participa usted de voluntario en alguna actividad del centro como,
por ejemplo, el programa de innovación educativa de grupos interactivos o el programa
de lecturas dialógicas? En caso afirmativo, ¿podría indicar las razones o motivos
fundamentales?”
2 han contestado que no participa en estas actividades por motivos de trabajo.
22
En cambio 8 de los encuestados si que participan quedando todos ellos encantados con
la experiencia.
De esta población que participa, 2 razona que el contacto con sus hijos dentro del
ámbito de la escuela, hace que los niños se vean más reforzados y opinan que se sienten
más ilusionados a la hora de trabajar.
El total de las familias que participan en estas actividades expresan una satisfacción
personal de lo que ellos pueden aportan y lo que reciben, y los cambios que ven a lo
largo del tiempo en los alumnos con los que están.
“Cuando entras al aula y ves a los niños que te están
esperando para empezar otra aventura con ilusión, te
das cuenta de todo lo que les puedes transmitir pero
también de lo que ellos nos ofrecen a nosotros”
Y por último en referencia a la sexta pregunta: “¿Cómo puntuaría, en una escala
imaginaria del 1 (mala) al 10 (excelente), la calidad del proceso educativo en las
Comunidades de Aprendizaje? ¿Por qué?”
7 de los encuestados ha contestado que calificarían el método con un 10, ya que se trata
de un sistema interactivo, innovador en el que todos aportan y todos son iguales:
“10 porque es un sistema educativo interactivo,
innovador y en el que todos los alumnos son iguales y
tienen cosas que aportar”
1 ha contestado que lo valorarían con una puntuación de un 7, ya que no esta instaurado
del todo.
Y por último 2 de ellos lo valoran con un 6, ya que ven una necesidad de más
formación en padres y educadores.
“Lo voy a dejar en un siete pero como nota de un
proceso que todavía se tiene que informar a educadores
y familias de sus beneficios y seguirlos formando el
proceso de cambio”
23
IV. CONCLUSIONES
A la vista de los resultados obtenidos durante el estudio, podemos concluir el trabajo
indicando lo que sigue:
- No todas las partes son conscientes de por qué comenzó la transformación del CEIP
Cervantes a comunidades de aprendizaje, dato característico ya que posteriormente se
hace mención al desconocimiento por parte de las familias hacía el tema, corroborando
lo visto.
- Las valoraciones de los padres respecto a los cambios que se han producido en el
proceso actual de enseñanza – aprendizaje de su hijo, a diferencia del anterior han sido
muy positivas, afirmando que han sido cambios considerables en el proceso y por ende,
en sus hijos, viendo en ellos un mayor interés por la lectura y uno de los idiomas, como
es el inglés.
- La importancia de la colaboración entre padres, centro y comunidad educativa es un
punto muy fuerte en este método. Dato importante porque hasta ahora los padres no
habían entrado en este centro de esta forma, y notan un gran cambio en relación al trato
entre todas las partes que intervienen en la educación de sus hijos, teniendo con ello un
ambiente más confiando y relajado por parte de todos. Esta notoria unión hace que los
alumnos e hijos valoren más el centro educativo, dato relevante en la educación de este
siglo XXI.
- La consideración de un aumento en el enriquecimiento de la población ha sido una
anotación significativa que se ha tenido en cuenta en este estudio, contando en ella a
todos los agentes que participan en la misma.
- No todo esta hecho. Quedan cosas por mejorar según las opiniones de estas familias
encuestadas, como un mayor conocimiento por parte de algunas familias o un aumento
porcentaje de familias que participen en el voluntariado de las comunidades de
aprendizaje. Situaciones que pueden ir unidas ya que a un mayor conocimiento del
funcionamiento de las comunidades, puede haber un mayor interés en participar, pero
este no es el objeto de este estudio, por lo que no se puede corroborar.
- La expansión de este método al instituto u otras instituciones, es otro de los puntos de
mejora, ya que alguna de las familias ha anotado que en el centro educativo de 3 a 16
años se realiza, pero en el momento que continúan sus estudios en otro centro, ese
método se pierde y con ello todos los beneficios que supone.
24
- La participación de las familias encuestas en este estudio toman parte por diferentes
motivos como son:
-
La satisfacción personal.
-
El contacto con su hijos en el ambiente de la escuela y lo que les transmiten.
-
Las incontables experiencias positivas que han tenido en referencia a este
voluntariado.
-
El enriquecimiento que produce para todos los miembros que participan, no
solo para los niños. Este es un dato que ha tenido lugar también en las
fortalezas que opinan las familias que éste modelo lleva.
Como valoración global, las familias han puntuado la calidad del proceso educativo en
las comunidades de aprendizaje, siendo 7 las que han puntuado de 10, por motivos
como que se trata de un sistema educativo interactivo, innovador en el que todos
aportan y todos son iguales. Y por supuesto, de un sistema que ha enriquecido a la
comunidad y a las familias que participan en este proyecto.
Para finalizar hacemos mención a que los objetivos planteados desde el principio en
este estudio se han conseguido de forma satisfactoria.
Concluyendo que este modelo educativo, las comunidades de aprendizaje, favorece la
participación de todos los agentes de la comunidad educativa, creando un ambiente de
confianza y respeto, en el que prima un gran interés y motivación por parte de los
alumnos, basado en un aprendizaje dialógico, destacando la inclusión de todo el
alumnado. En comparación con la escuela tradicional en la que se demuestra en otros
estudios realizados como por ejemplo (Martín, E. Mª P, 2007) , en el que casi la mitad
de los padres y de los alumnos que fueron encuestados, comparten la idea de que los
alumnos actuales tienen poco interés por aprender y un 80% del profesorado destaca la
especial falta de interés del alumnado.
Este tema tiene muchos otros aspectos que investigar, ya que se trata de un proyecto
reciente, en el que la evaluación de las fortalezas y aspectos a mejorar es continua,
siendo necesario una renovada formación en distintas materias.
Se podrían realizar multitud de estudios en relación al contenido de las comunidades de
aprendizaje.
A modo de prospectiva, me gustaría finalizar apuntando la conveniencia de:
25
•
Seguir profundizando en este estudio.
•
Estudiar la posibilidad de realizar otros estudios como podría ser el conocer la
opinión de las familias, equipo directivo, profesorado y voluntariado, en
distintos centros que lleven a cabo el modelo educativo de comunidades de
aprendizaje, y que cuenten con características muy distintas entre ellos,
comprobando que aunque cada uno de ellos tenga necesidades muy dispares se
puede llevar a cabo con buenos resultados este modelo.
26
BIBLIOGRAFÍA
AGUERRONDO, Inés (1993). La calidad de la educación, ejes para su definición y
evaluación. En La educación. Revista Interamericana de Desarrollo Educativo Nº 116,
III.
COMER, J.P: HAYNES, N.M.; JOYNER, E.T.; BEN – AVE,M. (1996). Rallying the
Whole Village: The Comer Process for Reforming Education. Nueva York:
Teachers College Press.
COMISIÓN EUROPEA (2006). Eficacia y equidad en los sistemas europeos de
educación y formación. OAPEE. Bruselas Comisión Europea, p.19.
COROMOTO, M.G; JOSEFINA, N.B (2011). Aprendizaje desarrollar una nueva
visión en la educación superior. En Cuaderno de Educación y Desarrollo. Vol 3,
Nº 27.
GARCÍA, R.J (2005). Innovación, cultura y poder en las instituciones educativas. En
Educar Nº 25, P. 11 – 27
FLECHA, R. (1997). Compartiendo palabras. Teoría y práctica del aprendizaje
dialógico. Barcelona: Paidós.
JAUSSI, M.L. (coord.) (2002). Comunidades de aprendizaje en Euskadi. Vitoria –
Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
LEVIN, Henry M. et al. (1995). Volver a pensar la educación. Vol II: Prácticas y
discursos educativos. En Congreso Internacional de Didáctica. Madrid: Ediciones
Morata - Fundación Paideia.
MARIANO P. BROTTO. (1970). Breves consideraciones sobre la historia de la
educación. En Orientación docente Nº 20. Victor Leru. Buenos Aires.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2010). Objetivos Educativos Europeos y españoles.
Estrategia Educación y Formación 2020. Madrid. MEC (p.92).
____ (2011). Actuaciones de éxito en las escuelas europeas. Madrid. MEC
TAYLOR, S.J; BODGAN, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Barcelona: Paidós.
SLAVIN, R.E. et al. (1996). Every child, every school; success for all. Thousand Oaks
(California): Corwin Press.
27
ANEXOS
28
ANEXO 1. ENCUESTA
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA AL PERSONAL DE LA
COMUNIDAD EDUCATIVA
1. INTRODUCCIÓN
El objetivo principal de la entrevista es aproximarnos al conocimiento de las
Comunidades de Aprendizaje desde la perspectiva de los padres que la protagonizan.
La información recogida será tratada de forma confidencial. Tal vez algunas de las
cuestiones planteadas le parezcan personales, no se preocupe y recuerde que cada
situación presenta circunstancias distintas.
Los datos aportados resultarán útiles en la medida que sea sincero/a en sus respuestas.
Muchas gracias por su colaboración.
2. OBJETIVO
El objetivo principal es el de conocer la opinión de las familias que forman parte de las
Comunidades de Aprendizaje con relación al proceso enseñanza – aprendizaje de sus
hijos.
3. ENCUESTA
a. Datos generales
•
¿Quién esta complementando el formulario?
□ Padre
•
□ Madre
Por favor, indique en qué curso están matriculados sus hijos
□ 1º Ed. Inf □ 2º Ed. Inf □ 3º Ed. Inf
□ 1º Prim
□ 2º Prim
□ 3º Prim
□ 1º ESO □ 2º ESO
□ 3º ESO
•
□ Tutor legal
□ 4º Prim
□ 4º ESO
□ 5º Prim
□ 6º Prim
¿Cuál es su nacionalidad?
□ Española
□ Otra, ¿Cuál?
29
b. Comunidades de Aprendizaje
1. ¿Conoce el motivo por el que comenzó la transformación del CEIP Cervantes en
Comunidades de Aprendizaje? En caso de que s respuesta sea afirmativa, ¿cuál
fue?
2. Atendiendo a la situación anterior a constituirse su centro en una Comunidad de
Aprendizaje, ¿qué cambios ha podido observar como más significativos en el
proceso actual de enseñanza – aprendizaje de su hijo/a a diferencia del anterior?
¿Nota más motivación por parte de su hijo a la hora de asistir o participar en
actividades del centro?
3. Ahora que está participando en una enseñanza basada en Comunidades de
Aprendizaje ¿Cuáles cree usted que son los puntos fuertes de este modelo
educativo?
4. ¿Cree que existe algún punto débil que requiera más trabajo debido a que aún no
se ha llegado a conseguir en su totalidad?
30
5. ¿Participa usted de voluntario en alguna actividad del centro como, por ejemplo,
el programa de innovación educativa de grupos interactivos o el programa de
lecturas dialógicas? En caso afirmativo, ¿podría indicar las razones o motivos
fundamentales?
6. ¿Cómo puntuaría, en una escala imaginaria del 1 (mala) al 10 (excelente), la
calidad del proceso educativo en las Comunidades de Aprendizaje? ¿por qué?
Muchas gracias por su colaboración
31
Descargar