Los Campos de Concentración

Anuncio
Un minuto de vida sigue siendo vida
“Papa esto es feísimo y huele mal. Tengo hambre y esos hombres son malos, gritan
mucho”. Estas son las primeras impresiones de Giosuè (Josué), el niño protagonista
de la película La Vida es Bella de Robredo Benigni.
La vida es bella es una película basada en el libro “Al final derroté a Hitler”, que
cuenta la experiencia real del padre de Benigni, prisionero durante tres años en un
campo de concentración del que al final logró salir vivo.
Campos de concentración
Los campos de concentración, también conocidos como campos de internamiento,
son lugares dominados por el maltrato, la falta de comida, el trabajo forzado y el
asesinato.
En estos centros se encerraban a personas por su pertenencia a un colectivo en
lugar de por sus actos individuales; por ejemplo, en los campos de exterminio nazis,
que eran un tipo de campo de concentración construidos durante la Segunda Guerra
Mundial en Alemania, se asesinaba a los judíos y otros grupos considerados
indeseables como los comunistas, masones, gitanos, homosexuales, testigos de
Jehová y discapacitados. Los nazis denominaron la "solución final" al asesinato
sistemático de todos los judíos como parte del Holocausto.
Los prisioneros eran encerrados sin juicio previo ni garantías judiciales, aunque
podía existir una cobertura legal integrada en un sistema de represión política.
Aunque el primer campo de concentración se creó en 1895, la primera vez que se
utilizó el término campo de concentración fue para describir a los campos operados
por España en Cuba durante la guerra contra EEUU en 1898, tres años después.
Un ejemplo: Auschwitz (Ausvich)
El campo de concentración de Auschwitz fue declarado Patrimonio de la Humanidad
por la Unesco en 1979 por ser uno de los lugares de mayor simbolismo del
Holocausto.
Fue un complejo formado por diversos campos de concentración, de
experimentación médica y de exterminio en masa de prisioneros, construido por el
régimen de la Alemania nazi tras la invasión de Polonia el 1 de septiembre de 1939,
al principio de la Segunda Guerra Mundial.
Situado a unos 43 km al oeste de Cracovia, fue el mayor centro de exterminio de la
historia del nazismo. Se calcula que en él fueron asesinados entre 1,5 millones y 2,5
millones de personas, la gran mayoría de ellas judías, además de eslavos, prisioneros
de guerra, etc, y también otro medio millón por hambre y enfermedades.
En la puerta de entrada a uno de los diversos campos que componían el complejo de
Auschwitz se puede leer el lema en alemán Arbeit macht frei (el trabajo hace libre),
donde se puede apreciar que la "B" de "ARBEIT" está puesta boca abajo como
muestra de la protesta hecha por la persona que fabricó dicho cartel (muy
probablemente alguno de los prisioneros).
Los prisioneros llegaban al campo en tren, con frecuencia después de un terrible
viaje de varios días en vagones de carga. Durante el trayecto no se les facilitaba ni
comida ni agua. A partir de 1944 la vía del tren se extendió para que el tren entrara
directamente al campo. Algunas veces, al llegar el tren, los prisioneros eran pasados
directamente a las cámaras de gas. En otras ocasiones, los nazis seleccionaban
prisioneros para ser enviados a campos de trabajo o para realizar experimentos. En
general, los niños, los ancianos y los enfermos eran enviados directamente a las
cámaras de gas.
Según el doctor Miklós Nyiszli (Miclos Nisli), superviviente de este campo de
concentración, los trabajadores del campo abrían los vagones de los trenes que
llegaban, y de los mismos descendía una muchedumbre de judíos. La selección de
los que consideraban útiles no duraba más de media hora. Una columna con el resto
dejaba el andén. “Una escalera les conduce a un subterráneo. Un letrero informa en
alemán, francés, griego y húngaro, de que allí se encuentran las duchas y el cuarto
de desinfección. La información contribuye a tranquilizar. Allí encuentran una gran
sala, bien iluminada y pintada...los miembros del comando dan una orden:
"¡Desnúdense!, disponen de 10 minutos". Después todo el mundo está desnudo, al
fondo entran a otra gran sala que tiene en el centro grandes pilares cuadrados. Una
vez encerrados, desde arriba derraman unas piedrecillas que caen por los canalones
perforados liberando gas que invade la sala. En cinco minutos matan a unas 3.000
personas”, describe el doctor.
Kitty, un diario muy famoso
Un ejemplo real de una persona que murió por enfermedad en un campo de
concentración es Ana Frank. Ana, una niña judía alemana, dejó constancia de los casi
dos años y medio que pasó ocultándose de los nazis en Ámsterdam durante la
Segunda Guerra Mundial. Lo hizo junto a su familia y cuatro personas más, en una
buhardilla de unos almacenes de Ámsterdam; el lugar donde estuvieron era
conocido como la casa de atrás. Finalmente, fueron delatados por unos vecinos y
detenidos.
El único superviviente de los ocho escondidos fue Otto Frank, su padre. Ana fue
enviada a Auschwitz en 1944 y, más tarde, al campo de concentración de BergenBelsen, donde murió de tifus el 12 de marzo de 1945, pocos días antes de que éste
fuera liberado. Cuando Otto regresó a Ámsterdam, Miep Gies, una de las personas
que les había ayudado a permanecer ocultos, le entregó el diario que su hija Ana
había escrito con 13 años y que estaba contenido en cinco libros y un cúmulo de
hojas sueltas y al que llamó Ana llamaba Kitty. En 1947 según el deseo de Ana, su
padre decidió publicar el diario y, desde entonces, se ha convertido en uno de los
libros más leídos en todo el mundo. Su hija y hermana de Ana, Margot Frank,
también escribió un diario, pero nunca se encontró ningún rastro de éste.
En el diario describía su miedo a vivir escondida durante años, sus nacientes
sentimientos por Peter, el hijo del otro matrimonio que vivía con ellos, los conflictos
con sus padres y su vocación de escritora.
La vida en los campos de concentración ha sido muchas veces llevada a la gran
pantalla. Además de en las películas ya nombradas como La Vida es Bella y El Diario
de Ana Frank, existen otras películas que reflejan las condiciones a las que
estuvieron expuestas muchas personas en distintos campos de concentración.
Los ejemplos más conocidos son El hundimiento, sobre los últimos días de Hitler; El
pianista, sobre la vida de un pianista judío durante la destrucción de Varsovia; El
libro negro, que cuenta las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial en
Holanda; La lista de Schlinder, sobre los trabajos forzados de los judíos en las
empresas alemanas y la salvación de algunos de ellos a través del empresario
Schlinder; La zona gris, que narra la supervivencia de un grupo de internos de un
campo de concentración y la película Stalingrado, sobre los últimos días de la
Segunda Guerra Mundial.
La lista de Schindler
La película estadounidense La lista de Schindler es una película estadounidense
biográfica de 1993 dirigida por Steven Spielberg. La película cuenta la historia de
Oskar Schindler, un empresario alemán que salvó la vida de alrededor de muchos
judíos polacos durante el Holocausto.
A inicios del mes de abril del 2009, hace escasamente cuatro años, se publicó la
noticia de que se descubrieron, en una biblioteca de Sídney, Australia, entre las
notas de trabajo que había donado el escritor Thomas Keneally, el autor de la novela
en la que se basó la película, 13 páginas de papel frágil y amarillento con la lista de
los nombres y nacionalidades de los judíos salvados de la muerte.
En enero de 2013 falleció el último superviviente real de la lista. Leon Leyson tenía
13 años cuando Oskar Schindler lo puso en su lista milagrosa junto a otros 1.100
judíos que lograron salvarse de la muerte en los campos de concentración nazis.
"Cuando desespero, recuerdo que, a lo largo de la historia, siempre han triunfado
la verdad y el amor. Ha habido tiranos y asesinos que durante un momento
pueden parecer invencibles, pero, al final, siempre caen. Tenedlo presente.
Siempre". Ben Kingsley (Película de Gandhi)
Gelen Selma
Descargar